Presentado por:
Presentado a:
Administración de Empresas
Bucaramanga (Santander)
2020
TABLA DE CONTENIDO
Contenido
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3
PATRONES DE LA COMPETENCIA IMPERFECTA...........................................................4
Competencia imperfecta:........................................................................................................4
Características de la competencia imperfecta:.......................................................................5
Causas de la competencia imperfecta:...................................................................................5
Variedades de los competidores imperfectos:........................................................................6
Características del monopolio:...............................................................................................7
Tipos de monopolio................................................................................................................7
Características del oligopolio.................................................................................................8
Tipos de oligopolio................................................................................................................9
Competencia monopolística: La competencia monopolística es un tipo de competencia
imperfecta en la que existe un alto número de vendedores en el mercado que tienen un
cierto poder para influir en el precio de su producto..............................................................9
Características de un mercado de competencia monopolística..............................................9
Fuentes de las imperfecciones el mercado.............................................................................9
COMPORTAMIENTO MONOPÓLICO................................................................................11
El concepto de precio marginal............................................................................................11
Condiciones para la maximización de las utilidades............................................................12
La competencia perfecta como un caso extremo de competencia imperfecta:....................12
El mercado de las tarjetas en México...................................................................................13
El principio marginal: olvide lo pasado...............................................................................13
EMPRESAS RECONOCIDAS COMO MONOPOLIOS.......................................................14
IMPACTO DE LAS COMPETENCIA IMPERFECTA EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS
..................................................................................................................................................15
CONCLUSIÓN........................................................................................................................17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................................18
INTRODUCCIÓN
En mercados como el monopolio, el oligopolio o la competencia monopolista no se cumplen
los supuestos de la competencia perfecta y por eso se habla de mercados imperfectos.
Principalmente de la competencia perfecta en estos mercados imperfectos:
Competencia imperfecta:
La competencia imperfecta comprende una situación de mercado en donde el oferente o
demandante cuenta con la capacidad de influir de forma significativa sobre los precios de los
bienes y servicios.
En esta situación, las empresas son capaces de limitar el suministro del producto de
manera tal que, cuantas menos empresas existan en el mercado, mayor será su capacidad de
influir sobre los precios. Lo mismo sucede cuando existen pocos demandantes: estos son
capaces de controlar al oferente ya que de ellos dependen sus ventas.
En los mercados con competencia imperfecta, las empresas o vendedores enfrentan una
curva de demanda con pendiente negativa. Entonces, si un vendedor toma la decisión de
aumentar el número ofrecido de su producto, caerá su precio por unidad.
● Cuenta con un pequeño número de empresas que lo componen, por lo tanto, es un tipo
de mercado reducido y con niveles bajos de producción.
● Por lo general, son los vendedores quienes tienen el poder de influir sobre el precio de
los productos, los cuales suelen ser muy elevados.
● Tanto los vendedores como los compradores cuentan con diferente información sobre
los productos, por lo que no existe una información común de estos.
● No cuenta con libertad plena para que nuevos vendedores entren en el mercado, ya
que se necesitan grandes inversiones de capital para hacerlo.
Fuente:
elaboración propia
Esta palabra proviene del vocablo griego monos, que significa «uno», y polein, que
significa «vender». El término hace referencia a la situación de mercado en donde un
único productor es el que explota un determinado bien o servicio.
Así, el monopolio es una situación de competencia imperfecta que muy pocas
veces llega a ser total y absoluto. Este surge por una falla de mercado o por un
privilegio legal.
Tipos de monopolio.
Acá encontramos varios tipos de monopolios que se los voy a contar a continuación:
● Monopolio puro: El monopolio puro se lleva a cabo cuando una empresa fabrica un
único producto de carácter homogéneo que no tiene sustituto y que al mismo tiempo
posee muchos demandantes.
Si bien hoy en día es difícil encontrar empresas en esta situación, se podría decir
que la empresa Gillette ha estado durante mucho tiempo en posición de monopolio
puro, ya que ha sido el fabricante de un producto de carácter homogéneo.
Por ejemplo, una empresa que fabrica unos tipos de pantalla LED para la
producción de determinado smartphone. En esta ocasión, el precio suele ser fijado por
quien tenga más dependencia de los dos participantes.
● Monopolio Comercial: Este tipo de monopolio, quizás uno de los más comunes, se
lleva a cabo porque el productor u oferente es capaz de cubrir toda la demanda del
mercado a un precio menor que la competencia, ya sea porque es el único o porque
posee una mejor estructura de costos, lo que le permite ofrecer un mejor precio.
● Monopolio Natural: El monopolio natural es aquel que, tal como su nombre indica,
suele producirse de manera natural, es decir, cuando existe un solo oferente para
muchos demandantes. Este es capaz de ofrecer un producto a un mejor precio que sus
competidores.
● Monopolio Artificial: Este monopolio consiste en que la empresa monopolista impide
a otros productores introducir el mismo producto a través de algún medio específico,
ya sea mediante violencia, barreras artificiales o barreras de regulación, algunas de las
cuales solo pueden ser ejecutadas por el Estado.
● Oligopolio: El oligopolio es un mercado liderado por una cantidad minoritaria de
productores, es decir, se genera cuando hay pocos oferentes (vendedores) para
muchos demandantes (compradores).
La palabra oligopolio proviene del griego olígos, que significa «pocos», y poléin,
que significa «vender». Esta hace referencia a los pocos vendedores que dominan un
mercado determinado.
Las industrias tienden a tener menos vendedores cuando existen economías importantes de
producción a gran escala y costos decrecientes.
Los mercados tienden a la competencia imperfecta cuando existen barreras para la entrada
“que dificultan a los nuevos competidores ingresar a una industria.
Los costos y la imperfección del mercado: La tecnología y la estructura de los costos de
una industria ayudan a determinar cuántas empresas pueden soportar esa industria y que tan
grande puede ser.
Ya que la clave existe en estas economías de escala en una industria, esto quiere decir que
las empresas más grandes tendrán una ventaja de costos sobre las empresas más pequeñas.
Barreras para la entrada: son los factores que dificultan a las nuevas compañías entrar a
una industria. Cuando son elevadas, una industria puede contar con pocas compañías y poca
presión para competir. Las economías de escala constituyen una clase común de barrera para
la entrada, pero existen otras, como las limitaciones legales, el elevado costo de la entrada, la
publicidad y la diferenciación de los productos.
Limitaciones legales: en ocasiones los gobiernos limitan las competencias en
determinadas industrias. Entre las limitaciones legales más importantes se cuentan las
patentes, las restricciones a la entrada y los aranceles y las cuotas por el comercio exterior.
Una patente se concede al inventor para permitirle el uso temporal exclusivo.
Ejemplo:
0 300 0 300
6 120 1,200 60
7 90 1,260 30
8 60 1,290 -30
9 30 1,260 -60
10 0 1,200
1. Grupo AVAL.
2. COLTABACO.
3. Organización Ardila Lule.
4. Nacional de chocolates.
5. Grupo Santo Domingo.
6. Microsoft. Compañía tecnología multinacional.
7. Coca Cola FEMSA.
8. Facebook. Servicio de redes sociales.
9. Google. Motor de búsquedas más utilizados en la web.
10. Nestlé.
11. Telefónica. Empresa multinacional de telecomunicaciones.
12. Apple. Empresa de software y equipos electrónicos.
IMPACTO DE LAS COMPETENCIA IMPERFECTA EN LAS PEQUEÑAS
EMPRESAS
La competencia imperfecta no implica que una empresa tenga un control absoluto sobre el
precio de su producto. Basta con que tenga un cierto poder discrecional a la hora de fijar el
precio. De hecho, el grado de discrecionalidad sobre el precio diferente de una empresa a otra
adicional también depende de la industria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Samuelson, Paul A. , Nordhaus, William D. Deras Quiñones, Adolfo Economía :con
aplicaciones a Latinoamérica / (Diecinueve ed.)(2010.) xxx, 716 páginas :
ilustraciones : diagramas. [ISBN 9786071503336] (#000047498
https://enciclopediaeconomica.com/inversion/
https://enciclopediaeconomica.com/competencia-imperfecta/
https://enciclopediaeconomica.com/monopolio/
https://enciclopediaeconomica.com/oligopolio/
https://economipedia.com/definiciones/ingreso-marginal.html#:~:text=El%20ingreso
%20marginal%20es%20el,marginal%20es%20igual%20al%20precio.
https://economipedia.com/definiciones/competencia-monopolistica.html
https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/las-10-empresas-controlan-
consumo/258359-3
https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/las-10-empresas-controlan-
consumo/258359-3
https://prezi.com/3lqhvdjaqppj/monopolio-oligopolio-y-duopolio-en-colombia/
http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol4num11/4_Modelos_Competencia.pdf