Está en la página 1de 4

ENSAYO DE SISTEMAS DE PRODUCCION EQUINA

YERLY JULIETH ROMERO BOLIVAR

PRESENTADO A: DIEGO FERNANDO CAPACHO BALLEN

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

2021
INSTALACIONES PARA UN SISTEMA PRODUCTIVO EQUINO

Dentro de un sistema de producción equina el factor más importante para un excelente desarrollo
y control económico es la existencia de instalaciones. Es necesario tener conocimiento respecto al
espacio y temperamento de los animales que se tienen en el sistema, así se podrán obtener
resultados óptimos tanto de producto como rentabilidad. En el sistema existen dos pesebreras
presentándose dos filas en cada uno con un numero de yeguas de 8 y de machos reproductores de
3 siendo en total 12 animales, también se desarrolla un sitio de cuarentena, de parto - yeguas con
cría, sitio sanitario para observación de cada animal tanto física como fisiológicamente, pica pasto,
espacio de almacenamiento del concentrado, sillero y finalmente bañaderos. Todos estos
elementos se deben ajustar a un plan sanitario y en donde sea de un fácil acceso para su
realización, además también debe conectar totalmente con el medio y clima del lugar en donde se
encuentren. La localización de la producción es en Villavicencio meta, respecto a eso se debe tener
en cuenta una orientación geográfica que está muy enmarcada en el bienestar de los animales y
que se relaciona directamente con el clima. Los recursos naturales que tenemos a la mano son
necesarios para solventar problemas que puedan llegar al sector y así minimizar costos
controlando la rentabilidad del sistema en general. El concepto de instalaciones es totalmente
importante, los costos elevados que han tenido algunos productores Colombianos al querer
trabajar con equinos es por esa causa, es necesario presentar ideas al productor para que este
obtenga mucho más control de sus recursos y presente más utilidad que perdidas, se le dé
importancia solo al lujo y no a la comodidad y procesos fisiológicos que los equinos presentan y
que es indispensable tener en cuenta ya que de allí se permite la existencia de la producción del
trabajador. La pasión por el caballo genera riqueza alrededor de desarrollo empresarial: la crianza,
el espectáculo de las exposiciones equinas, comercialización, venta de equinos, material
reproductivo, todo esto de la mano de un excelente manejo y comodidad que por medio de
instalaciones se hace mucho más efectivo.

Las pesebreras presentan una orientación geográfica oriente – occidente debido a que el clima del
municipio es cálido y se debe minimizar la exposición del sol a los animales para evitar estrés y
problemas fisiológicos en el animal controlando la temperatura interna. Villavicencio también
presenta lluvias y vientos más que todo en verano que en los inviernos por lo tanto se hace uso de
elementos biológicos cerca como lo son la presencia de árboles pero ubicándolos en un sitio que
no provoque estrés o miedo al animal por si por alguna situación natural lo hace desplomar así
mismo o una parte de él. Este se toma en cuenta en relación a los vientos para prevenir algún
problema cuando esas situaciones se presenten, algo muy importante es que el sitio en donde se
construyen las pesebreras debe ser elevado del suelo presentando drenajes para mantenerlas
secas y libre de humedad. Principalmente se realiza un diseño del lugar a trabajar teniendo en
cuenta las medidas del animal; Las yeguas deben estar aisladas de los machos principalmente, en
esta pesebrera estarán 8 yeguas ubicadas en dos filas 4 y 4, entre estas filas se tiene de distancia 3
metros aproximadamente para tener un mejor acceso a los animales por parte del personal de
trabajo y así mismo de espacio en las yeguas, las pesebreras son individuales pero no separadas
unas de otras con visualización a su alrededor manteniendo su comunicación y así no se estresen.
El largo de las yeguas es de aproximadamente 1.65 mts por lo tanto al hacer el cálculo 1.65 mts x
1.8 se tiene como resultado 2.97 metros del largo que debe tener esa pesebrera, además es
tomada la medida en anchura que es de 55,5 cm aproximadamente, al multiplicar por 3 veces
este nos da una medida de 166.5 centímetros que serán 1.67 metros, finalmente se toma su
medida en altura a la cruz que es de aproximadamente 1.38 mts para establecer en su puerta una
ventana para darle paso a la observación de sus compañeras sin poner en cubierto su pecho. Las
medidas entones de cada pesebrera son de 2.97 metros de largo y 1.67 metros de ancho y así
tienen mucho más espacio, confort, tranquilidad y mejor proceso de asimilación del alimento. En
la parte posterior de las yeguas se presentan los machos reproductores en donde solo se presenta
una fila de 3 animales, estas pesebreras también son individuales pero separadas debido al
comportamiento que suelen presentar los machos ya que son agresivos con la presencia de estos,
las medidas de las pesebreras se realizan de la misma manera el largo aproximado de un macho es
de 1.78 metros en donde el cálculo se expresa así: 1.78 mts x 1.8 = 3. 20 metros de largo y al
realizar las medidas de ancho se conoce que el macho tiene en promedio 51.5 cm de ancho
entonces el cálculo se expresa: 51.5 cm x 3 = 154.5, es decir, 1.55 metros de ancho. Al pasar a las
pesebreras de parto y cría estas deben tener medidas más amplias para mantener un ambiente
tranquilo, cómodo, libre de alguna infección manteniendo protegida tanto la yegua como su cría al
momento del parto, deben estar alejadas del ruido y visualización directa pero sin dejarla de
observar por si algo se presenta. Para medir el ancho se toma la medida de la grupa que en este
caso es 53.5 cm, se toman y se expresa así: 53.5 cm x 5 = 267.5 cm, es decir, 2.68 metros de
ancho; Teniendo en cuenta el confort del animal y su medida en largo, se pueden tomar en cuenta
dos veces del mismo para obtener la medida que en este caso sería alrededor de 5.94 metros de
largo. Fuera de estas pesebreras es importante que se realicen desniveles que faciliten el lavado y
la planificación sanitaria correspondientes que se realiza todos los días y dentro cada una de estas
es muy importante la localización de elementos como lo son bebederos, comederos y
distracciones como pelotas en la mitad de una pesebrera de cría o parto, los comederos no deben
estar en el suelo pero tampoco estar muy distanciados del mismo debido a que fisiológicamente el
animal agacha su cabeza para beber y tomar agua, por lo tanto si no se realiza de esta manera
provoca problemas en sus molares y músculos del lomo no obtiene gimnasia funcional mostrando
un lomo débil y sin fuerza, finalmente se presentan problemas digestivos . La ubicación de estos
elementos son importantes por lo tanto es recomendado posicionarlos de una esquina a otra y ser
redondos para evitar lesiones y que se ensucien, así el animal comerá de forma adecuada. Dentro
de la pesebrera de cría debe haber dos comederos y dos bebederos posicionados de igual forma,
así como también la distracción para evitar que la cría al estar dentro estrese a su madre cuando
esta esté en un momento de estos. Los pisos de estos sitios deben contener varias capas, la
primera en piedra, segunda en arena fina, tercera en ladrillo que permite que la humedad se filtre
y la cuarta la cama blanda como la cascarilla o cisco de madera. Los sitios de sanidad deben estar
presentes con sus medicamentos correspondientes previniendo alguna enfermedad o lesión en los
animales; conectando esta información es imprescindible presencia de un sitio de cuarentena para
observación de animales enfermos evitando contagios, también es importante para la estadía de
animales nuevos al lugar, así se previene muchos inconvenientes dentro de la producción. El
espacio de concentrados, de corte y sillas deben ser priorizados para evitar contaminación entre sí
mismos por plagas o humedades que se lleguen a presentar.

Al conocer debidamente un proceso de instalación teniendo en cuenta también el


comportamiento y proceso fisiológico del animal lo hace mucho más exitoso productivamente en
donde se tendrá más en cuenta la toma de registro y la capacidad que tiene el productor en
solventar los costos conociendo el tamaño perfecto y organización de cada uno de sus animales.

O E
2.68 mts
Y
1.67 mts
E

G 2.97 mts 5.94 mts


3 mts
U

1.55 mts A

C
BAÑADOR
H
3.20 mts
O

S
ESPACIO SANITARIO. ALIMENTO CONCENTRADO, PICA PASTO.
SILLAR.

También podría gustarte