Está en la página 1de 11

Microalgas nocivas

marzo, 2021
Fabiola Villanueva Sanhueza
@FAN spa
Antecedentes generales
• Durante estos días se han reportado microalgas nocivas en Fiordo
Reñihue, Hualaihué
• En el sector de Fiordo Reñihue, se ha reportado Cochlodinium spp.
• En el sector de Hualaihué, se ha reportado Heterosigma akashiwo.
• En varios sectores se ha registrado además, la especie Lepidodinium
chlorophorum
Cochlodinium spp.
• Tamaño: 30-40 μm de largo y 20-30 μm de ancho.
• Forma: oval ligeramente aplanada dorsoventralmente. Su característica
más prominente es un cíngulo profundamente excavado y que da de 1,8 a
2 vueltas, lo que le da un aspecto de espiral en torno a la célula.
• Movimiento: movimiento rápido en línea recta.
• Color: verdosas en muestras viva. Café fijadas en lugol
• Cloroplastos: presentes o ausentes (Tomas, 1997)
• Otros: Las células pueden aparecer solitarias aunque comúnmente forman
cadenas cortas de 2 a 4 células, con cadenas de mayor longitud siendo muy
poco frecuentes.
• Hábitos: mixotróficos (pueden hacer fotosíntesis y comer otros
organismos) le dan a sus floraciones muchas veces una longevidad mayor a
la esperada. Esta especie prefiere las condiciones ambientales que se dan
después de lluvias cuando existen altas temperaturas (Gárate-Lizárraga et
al., 2004).
• Efectos nocivos: C. polykrikoides produce mortalidades masivas de
peces de diversas especies (Kim, 1997), principalmente hiperplasia,
hipertrofia, daño severo a las lamelas branquiales y producción de
mucus (Gárate-Lizárraga et al., 2004), baja en actividad de catalasa,
cambios en natación, convulsiones, pérdida del equilibrio, dificultad
en respirar en los peces (Dorantes-Aranda et al, 2009).
• De acuerdo a Dorantes-Aranda et al, 2009, los peces bentónicos son
menos susceptibles que los demersales, con los últimos sufriendo
mortalidades a las 3000 cel/ml, aunque en condiciones de terreno se
han visto estos efectos desde las 300 cel/ml. Este autor indica que
las células de C. polykrikoides en fase exponencial son más tóxicos
que las senescentes.
• Se cree que estos daños son producidos por especies reactivas de
oxígeno (ROS), polisacáridos en el mucus y posibles toxinas
hemolíticas (Dorantes-Aranda et al, 2009).
• En salmón atlántico (Salmo salar) Whyte et al, 2001 describe los
efectos de una floración masiva en la costa oeste de Canadá en 1999,
la que produjo pérdidas de US 2.000.000. En esta ocasión se
observaron hasta 60.000 cel/ml, con mortalidades empezando a las
2000 cel/ml y los peces mostrando inapetencia a las 500 cel/ml. Esta
floración mostró una migración vertical fuerte, con altas
concentraciones en superficie durante el día y con desplazamiento
hasta 25 m de profundidad durante la noche.
• Es muy importante notar que la toxicidad aumenta con aireación y
burbujeo por aumento en la emisión de ROS (Whyte et al, 2001).
• En laboratorio se observó mortalidad en smolts murieron a los 27
minutos en concentraciones de 7.200 cel/ml y a los 55 minutos en
concentraciones de 3.400 cel/ml. Estos peces se vieron estresados
desde las 1.000 cel/ml y 20% murió a las 24 horas (Whyte et al, 2001).
• Puede ser una especie inocua, sin embargo, Kudela & Gobler (2012) indican
que durante sus florecimientos pueden provocar deterioro y mortalidad
en diversos organismos, particularmente en peces de cultivo (Gárate-
Lizárraga et al. 2004), causando hiperplasia epitelial en branquias de peces
(Gobler et al. 2008, Dorantes-Aranda et al. 2010), causando su muerte y
pérdidas económicas significativas en la industria acuícola, principalmente
en los países asiáticos (Kim et al. 1999). Su toxicidad se relaciona con
agentes citotóxicos (Kim et al. 1999, 2002), neurotóxicos y hemolíticos, que
pueden ser cadenas largas de ácidos grasos poliinsaturados (18:5 n3, 22:6
n3) (Kim et al. 2001, Dorantes-Aranda et al. 2009, 2010), así como
sustancias reactivas de oxígeno (ROS) (Kim et al. 1999b). Los compuestos
responsables de su toxicidad no han sido completamente confirmados,
sin embargo ésta varía entre cepas y aún no se ha documentado en la
literatura especializada que afecte al humano (Kudela & Gobler 2012).
Heterosigma akashiwo
• Flagelado fotosintético.
• Produce quistes esféricos que están cubiertos con mucílago, los
cuales son de color verde amarillento a café, y se hunden en el fondo
del mar y pueden germinar al año siguiente, cuando las condiciones
lo permiten.
• Célula asimétrica, aplanada, ovalada o en forma de pera.
• Las células carecen de una pared celular rígida y pueden cambiar de
forma rápidamente.
• Tiene dos flagelos, uno posterior y uno anterior, los cuales son iguales
en longitud y cada uno aproximadamente de la misma longitud de la
célula. El flagelo anterior se usa para nadar. Las células nadan y
pueden rotar y cambiar de dirección rápidamente.
• Tiene 10 - 30 cloroplastos de color marrón dorado y muchos
mucocistos.
• Cuando se conserva con fijadores químicos, la membrana celular se
contrae fuertemente alrededor de la célula tomando apariencia de
mora.
• Habitan en aguas marinas costeras y continentales (fiordos y
estuarios).
• Causa toxicidad aguda o crónica que conduce a la mortalidad de
peces. Se ha observado que los peces mueren cuando las
concentraciones de H. akashiwo exceden millones de células por
litro (Taylor y Haigh 1993). La causa exacta de la mortalidad de
peces aún no está clara. Una hipótesis común sugiere que H.
akashiwo produce especies de oxígeno reactivo (ROS) como el
peróxido de hidrógeno, que causa daño las branquias e insuficiencia
respiratoria (Rensel et al., 2010). Diámetro: > 25 μm.
Recomendaciones generales
• Tanto Cochlodinium sp. como Heterosima akashiwo (y otras especies),
producen ROS como respuesta a situaciones de estrés.
• Whyte et al. (2001) señalan que toxicidad de Cochlodinium sp.
aumenta con aireación y burbujeo por aumento en la emisión de
ROS, por lo tanto, se recomienda no encender mitigación si la
concentración de esta microalga aumenta. En el caso de H. akashiwo
la situación es similar, ya que funciona con el mismo principio.
• Se recomienda mantener las lecturas de fitoplancton y observación
de la conducta de los peces en el centro con fin preventivo.

También podría gustarte