Está en la página 1de 12

Secundaria
Creamos medios de comunicación novedosos para promover la
participación masiva de los ciudadanos en las elecciones

Te invito a leer la siguiente situación significativa:

Falta muy poco para las Elecciones Generales 2021. No obstante, el


contexto actual de la segunda ola de la pandemia puede provocar poca
asistencia de los ciudadanos a votar… ¡Y esto podría debilitar nuestra
democracia! Por tanto, debemos asumir el desafío de promover, a través de
medios de comunicación novedosos y llamativos, la masiva asistencia a
votar de las ciudadanas y los ciudadanos.

Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo podríamos crear medios de comunicación
novedosos para que las personas comprendan la importancia de ir a votar, más aún en este contexto de la
segunda ola de la pandemia y no debilitar nuestra democracia?

En la PRIMERA ACTIVIDAD
vamos a formular el desafío y
Nuestro propósito será dar
recoger información. En la
solución al reto planteado y
para ello vamos a desarrollar SEGUNDA ACTIVIDAD vamos a
3 actividades usando la definir el problema e idear la
Metodología Design Thinking. solución y en la TERCERA
ACTIVIDAD vamos a a elaborar el
prototipo y por último realizar su
evaluación.

FORMULAMOS EL DESAFÍO Y RECOGEMOS INFORMACIÓN


Actividad 1 EN EL MARCO DE LA METODOLOGÍA DESIGN THINKING

En esta primera actividad vamos a redactar el desafío y aplicar la técnica de la


entrevista, la cual permitirá informarnos sobre los problemas y necesidades de
los ciudadanos respecto a comprender que hoy más que nunca, en estas
circunstancias, debemos ir a votar para no debilitar nuestra democracia.
¿Cómo
El desafío debe redactarse teniendo en cuenta las siguientes características

Debe estar delimitado

Es decir, debe ser alcanzable, pero a la vez debe


motivar la creatividad y el conocimiento para
alcanzarlo. Es retador y exige nuestro esfuerzo.

Otorga beneficios

Debe atender un ámbito o segmento de personas.


La solución del desafío debe beneficiar a muchas
personas.

Es una pregunta

Debe redactarse a modo de pregunta. La pregunta


debe partir de “¿cómo podríamos…?” y continuar con
el desafío asumido.
FASE EMPATIZAR
Recuerda que esta es la primera fase de la Metodología Design Thinking, ya que
consta de 5 fases, las cuales están representadas en el siguiente esquema:

Esta metodología que en español significa “Pensamiento de diseño” se desarrolla en 5 fases, inicia comprendiendo
los problemas de las personas, a los cuales se les debe buscar soluciones creativas e innovadoras. De todas estas
ideas, se elige aquella que mejor solucione el problema identificado y se elabora el prototipo para posteriormente
realizar su evaluación y poder mejorarlo.

¿Qué técnica
emplearemos
para la fase
Técnica de la ENTREVISTA
Empatizar?
Recordemos también que el “foco” de la entrevista es el
desafío que has planteado. Necesitas recoger mucha
información al respecto y aprender sobre el desafío. Ten
en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Puedes hacer una lluvia de ideas de los temas sobre los que preguntarás.
 Define las preguntas y elimina aquellas que sean redundantes.
 Ve de lo racional a lo emocional. Empieza preguntando sobre aspectos concretos y termina con
preguntas evocadoras del tipo "¿si pudieras...?, ¿cómo harías...?", "¿cómo te imaginas...?", “¿qué
te facilitaría…?”, “¿que sientes…? ¿por qué?, cuéntame”, etc.
 Trata de ser espontáneo, puedes apoyarte con un guion de preguntas orientadoras.

Desafío: ¿Cómo
podríamos
Vamos a ver un hacerle el
regalo que más
ejemplo
desea un
compañero de
promoción con
motivo de su
cumpleaños?
Para lograr regalarle lo que a tu compañero le gustaría más, vamos a hacerle una
entrevista de 10 minutos.
Previo a la entrevista puedes completar el siguiente cuadro:

Después de completar el cuadro:

 Las preguntas de la entrevista serán elaboradas en base a lo que no sabemos


 Revisa todas las preguntas y selecciona las más adecuadas.

 Prepara tu libreta, lapicero, celular, etc.

 Toma nota de las respuestas y observa también sus gestos, su expresión, sus emociones.
 Usa el lenguaje no verbal, como el asentimiento y la sonrisa, muéstrate interesado.
 Toma apuntes y recoge citas literales, sin preocuparte aún por interpretarlas.

DEFINIMOS EL PROBLEMA Y GENERAMOS IDEAS


Actividad 2 CREATIVAS APLICANDO EL DESIGN THINKING

Recordemos que la semana pasada establecimos el desafío y recogimos información de los usuarios al
respecto, mediante la entrevista.
Esta semana vamos a definir el problema y, con base en ello, plantearemos la pregunta “¿cómo
podríamos…?”. Además, vamos a generar varias alternativas de solución y luego seleccionaremos una
idea-solución.

¿Qué haremos?
¿Qué haremos?
1. Vamos a trasladar toda la información que obtuvimos en la entrveista de la
semana pasada a tarjetas pequeñas de cartulina o papeles recortados como si
fuesen tarjetas, las que iremos pegando en una pared de nuestra casa.
2. Al principio puedes pegar sin seguir un orden en especial, solo copia de tu
libreta de apuntes o del audio que grabaste.
3. Luego, organizaremos la información en un instrumento denominado
“mapa de empatía”, que es un esquema de cuatro cuadrantes donde se coloca
lo respondido u observado de la persona entrevistada.

Elaborando el mapa de empatía


a. Divide la cartulina en 4 partes. (Esta es la forma básica, puedes usar tu creatividad y dividirlo en
otra forma, pero siempre en 4 partes)
3
1 2
1 2

3 4 4

CUADRANTE 1 CUADRANTE 2 CUADRANTE 3 CUADRANTE 4

¿Qué dice? ¿Qué piensa? ¿Qué hace? ¿Qué siente?


Allí pegamos las Allí pegamos las Allí pegamos las Allí pegamos las
tarjetas de lo que dice tarjetas con sus tarjetas con las tarjetas con
en palabras textuales y pensamientos y acciones y emociones. Lo que
definiciones. Lo que creencia. Todo lo que comportamientos. percibimos.
más llamó nuestra infieres de la Todo lo que
atención. entrevista observas.

Seguimos con el caso del regalo para nuestro compañero de la promoción:

Imaginemos que en la entrevista nos contó lo siguiente: De niño


quedó huérfano de mamá y creció con su abuela. Su papá fue un
hombre bueno y muy trabajador, pero casi no se dio tiempo para
estar con él. Siempre lo absorbía el trabajo. Esa ausencia le
permitió dedicarse a jugar fútbol en el barrio, y ahora juega en la
división de menores de un club importante. Sueña con ser un
jugador profesional, pero también quiere estudiar para ser
docente de Educación Física. Le gusta la música y también las
matemáticas. Pudo ser admitido en el club gracias a su
perseverancia, ya que en dos oportunidades le habían dado la
opción de probarlo, pero no fue aprobado. Una vez que lo
aceptaron, y con la primera propina que le pagó el club, le
compró unos lentes a su abuelita, ya que se dio cuenta de que los
que tenía estaban deteriorados
De la entrevista realizada, avmos a suponer que te llamó la atención las citas que
están con diferente color de letra: ¡ES MOMENTO DE ORGANIZARLAS!

Toda esta información del cuadro ya puedes resumirla y trasladarla a tu MAPA DE EMPATÍA:

Gracias a este ejercicio se ha podido identificar necesidades y revelaciones clave para


crear una solución ajustada a las personas. Es imprescindible comprender no solo sus
necesidades explícitas, sino también las latentes. El mapa de empatía nos ayuda a ir más
allá de lo que “parece” que quiere la persona o de lo que dice que quiere para
ayudarnos a entender lo que realmente desea.

Redactamos el Punto de vista o POV


¿Qué es definir el problema? Es formular tu punto de vista, conocido como POV, por sus siglas en
inglés “point of view”, este debe ser claro y preciso, debe estar centrado en la persona y sus
necesidades, con lo cual tendrás una “revelación” o “insight”, para que puedas pensar en
soluciones innovadoras y creativas. Para ello vas a usar la técnica definir el problema jugando.

Para definir el POV se tiene el siguiente esquema:


Necesita Porque

Se debe expresar Descubrimiento de las


Es la persona con un verbo necesidades de la persona

Veamos 1 ejemplo, en donde la redacción es correcta y otro donde es incorrecta.

Ejemplo
1: Una
Comer
menos y más
Padece de
obesidad
POV = adolescente
+ nutritivo +
Necesita Porque

Una adolescente necesita comer menos y más nutritivo porque


padece de obesidad

Ejemplo
En su barrio los
2: Una
adolescente
Sentirse riesgos sociales
aceptada de aceptación
POV = con problemas
de
+ socialmente + son muy
alimentación marcados.

Una adolescente con problemas de alimentación necesita sentirse aceptada


porque en su barrio los riesgos sociales de aceptación son muy marcados.

En la primera redacción, el problema está reducido a “comer menos” por la obesidad, es decir,
ya se definió la solución al plantear el problema. Planteado así, ya no hay nada que hacer, solo
que la adolescente “coma menos y nutritivo”. En la segunda redacción, “sentirse aceptada
socialmente” abre un abanico de soluciones; una de ellas puede ser tal vez “comer menos y
más nutritivo”, pero no es la única. Puede haber muchas otras alternativas y eso se obtiene
cuando el problema se plantea correctamente. El insight del primer ejemplo es muy limitado y
no necesita mucha observación; en cambio, el segundo implica mirar incluso el contexto y tal
vez, en la entrevista, la adolescente no manifieste “sentirse no aceptada o rechazada
Analizando
ambos ejemplos:
socialmente”, pero quizá puede percibirse por sus gestos. Eso sí sería un “descubrimiento”,
una “revelación” que vale la pena resolver.

Generamos alternativas de solución


Ya tenemos definido el problema o POV. Ahora, es momento de generar o provocar varias
alternativas de soluciones. Esto se logra con la pregunta: ¿CÓMO PODRÍAMOS……?

Puedes usar el siguiente cuadro para ayudarte. Vamos a


completarlo con el ejemplo anterior:

Que una No sea discriminada


adolescente Pueda en su barrio donde
con problemas sentirse los riesgos sociales
de aceptada de aceptación son
alimentación muy marcados.

En la tercera fase del Design Thinking, implica generar ideas que apunten a brindar posibles
soluciones al problema o necesidad. Existen variadas técnicas de generación de ideas, algunas
individuales y otras grupales. En el marco de la pandemia, trabajaremos las técnicas individuales,
como Mapa mental, Scamper, Analogías, Técnica de Kipling, etc.
En esta ocasión, aplicaremos la Técnica de Kipling.

Toma este nombre en honor a Rudyard Kipling, Premio Nobel de


Literatura en el año 1907. Él escribió “El libro de la selva”, convertida
luego en películas exitosas.

En cierta ocasión se le atribuye que dijo:


“Tengo seis honestos sirvientes y me
enseñaron todo lo que sé; sus nombres son:
¿qué?, ¿por qué?, ¿cuándo?, ¿cómo?,
¿dónde? y ¿quién?”
Entonces, partamos de esas seis preguntas básicas. Veamos el esquema siguiente:

Una vez generadas varias ideas, tenemos que seleccionarlas para quedarnos con una de ellas. Tomemos como
referencia el siguiente cuadro:

Coloquemos un
puntaje variable
entre 0 y 5. La
idea ganadora
será la que
obtenga mayor
puntaje.

PROTOTIPAMOS Y EVALUAMOS APLICANDO LA


Actividad 3 METODOLOGÍA DESIGN THINKING

Con esta semana finalizaremos volviendo tangible nuestra idea-solución. Para ello, la
prototiparemos, la someteremos a una evaluación final y, como resultado, tendremos nuestro
prototipo-solución. ¡Entramos a la fase “Prototipar”! Luego de la evaluación ya tendremos el
medio de comunicación novedoso promoviendo la participación masiva de los ciudadanos en las
elecciones de abril.

Después de haber pasado por las tres fases del Design Thinking, ya tienes seleccionada una idea-solución que es
por ejemplo: “Pintar las paredes con murales que inviten ir a votar en las presentes elecciones”. En esta nueva
fase "Prototipar", se pueden elaborar los siguientes prototipos:

a. Prototipo con empatía: Ya tienes la idea-solución; ahora debes afinar


ciertos temas sobre los murales y los motivos que se pintarán ahí. Puedes
mostrar a tu familia los bocetos, generar una conversación y solicitarle que
tal vez él pueda igualmente hacer unos bocetos. Ese aporte ampliará tu
horizonte.

b. Prototipo para evaluar: Ahora pasamos del boceto en blanco y


negro hecho solo con un lápiz a un dibujo a colores, puedes
incorporar imágenes que fueron sugeridas. Ahora, debes recibir
opiniones sobre las imágenes, la combinación de colores, formas
de letras u otros, se vuelve a dialogar, con el usuario sobre esos
aspectos, recoger sus opiniones, analizarlas y, si te parecen
adecuadas las puedes incorporar.

¡Ya casi vamos finalizando!


Fase Evaluar
En esta fase se presentan los prototipos a los usuarios, es muy importante tener en cuenta sus
opiniones.

Una forma de evaluar el prototipo es a través de la técnica denominada “Malla receptora


de información”.

Este esquema tiene cuatro cuadrantes identificados por signos o símbolos y sirve para recopilar información
en tiempo real cuando presentamos nuestro prototipo a los posibles usuarios.

 En el cuadrante que tiene un signo más escribimos todos los aspectos interesantes que
puedan decirnos los participantes acerca de nuestro prototipo.

 En el cuadrante que tiene el signo de un triángulo escribimos todas las críticas constructivas.

 En el cuadrante que tiene un signo de interrogación escribimos todas las preguntas que
pueden surgir.

 En el cuadrante con un foco de luz escribimos todas las nuevas ideas que puedan surgir.

Presentamos la malla a los participantes en una reunión y les solicitamos que nos apoyen para completar la
malla receptora.
Con esta actividad hemos finalizado la experiencia N° 1

También podría gustarte