Está en la página 1de 3

lOMoARcPSD|5798524

CASO GENERALIDADES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

Presentado por:
Jose luis Martínez Martínez

Evidencia 1:
Caso generalidades de la oferta y la demanda

Instructor:
Dexi marina Valderrama Díaz

Tecnólogo gestión logística


Ficha (2175981)

SERVICIO NACIONAL DE APREDIZAJE-SENA


CENTRO DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL Y EMPRESARIAL-REGIONAL
CUNDINAMARCA
23/09/20
lOMoARcPSD|5798524

LPQ Shoes S.A. No está capacitada ni preparada para un incremento en la fabricación de calzado a corto plazo,
sin embargo, podría proyectarse la posibilidad de aumentar su capacidad de elaboración a mediano plazo, si se
toman en cuenta los siguientes aspectos:

1. Realizando una inversión en su planta física, maquinaria, recurso humano y tecnología consistente en la
adquisición de maquinaria óptima y moderna para el procesamiento de la materia prima (el cuero).
2. La adquisición de una unidad generadora de energía alterna o de respaldo (planta o subestación
eléctrica) que impida la parálisis en los procesos y por ende los retrasos en la producción.
3. La adecuación y ordenamiento de puestos y lugares de trabajo, con el fin de individualizar cada una de
las partes y los miembros de la línea de producción.
4. Programar y agendar mantenimientos preventivos en todas las áreas. Para los equipos, maquinarias,
vehículos e infraestructura.
5. Capacitación y/o contratación de personal idóneo para la operación de los diferentes equipos que
participan en la cadena productiva.

2. ¿Qué mejoras plantearía para lograr una mayor eficiencia y eficacia de los procesos realizados dentro de
la cadena de abastecimiento de la empresa?

1. Tener uno o dos proveedores adicionales o de respaldo, con el fin de evitar mayores retrasos en la
adquisición de la materia prima. No sin antes integrar al proveedor o proveedores existentes, generando
vínculos y alianzas estratégicas, permitiendo que sean relaciones duraderas y no miembros de la
variación oferta-demanda.
2. Concertando y acordando reducción de precios a cambio de estabilidad en pagos, con el fin de
garantizar una buena relación comercial entre ambas partes, optimizando tiempos de entrega.
3. Realizar mantenimientos preventivos y en su defecto el cambio y modernización de maquinaria, flota
vehicular, equipos e instalaciones lo cual garantiza la disponibilidad y funcionalidad de los mismos.
4. De ser necesario hacer subcontratación con pequeños productores y transportadores, esto con el
objetivo de mitigar el impacto generado por el incremento de costos en combustibles, mantenimientos,
repuestos y demás variables, para así asegurar la elaboración y entrega oportuna. teniendo su propia
flota de vehículos, la empresa no puede darse el lujo de tener carros en stand by por los precios que
implican un vehículo parado para la empresa.

3. Si la empresa decidiera exportar sus productos a Chile, ¿qué nuevos actores de la cadena de
abastecimiento se verían involucrados en dicha situación?
lOMoARcPSD|5798524

1. Podría ser un agente intermediario que cumpla la función de ser un enlace entre el productor y posibles
clientes, con el fin de obtener y materializar acuerdos comerciales que permitan potenciar la marca y el
producto.
2. Detallistas: son los comercios encargados de vender al por menor o detal y se enfocan en el consumidor
o cliente final.
3. Mayoristas: éstos son los distribuidores que operan como intermediarios entre el productor y los
detallistas, compran grandes cantidades de algún producto y para venderlos en comercios sin dirigirse al
consumidor final.

4. ¿Cómo se debería manejar el stock de la empresa en caso de exportación?

1. Logrando un equilibrio optimo entre el riego de quedarse sin inventario (ruptura de stocks) y el
almacenamiento excesivo de existencias (costo elevado manejo inventario), esto se logra decidiendo
cuánto y cuándo se debe comprar.
2. Adquirir grandes cantidades permite tener cierta cantidad de producto y beneficios en los costos de
compra; pero implica un incremento en el coste de mantenimiento de inventario.
Por otra parte, comprar en pequeñas cantidades favorece los costos de mantener el inventario ya que
estos lotes tendrán una mayor rotación en el mercado; pero su riesgo radica en la carencia de productos
y por ende se refleja en la calidad del servicio.
3. Podemos determinar que, con el fin de evitar la ruptura de inventarios y el cumplimiento de los
compromisos comerciales, se debe manejar (contar) con un inventario de calidad que permita prevenir
y/o minimizar cualquier riesgo o crisis en la producción, o un aumento sorpresivo en la demanda.
Lo anterior se logra contando con personal idóneo y con gran experiencia en el campo, todo con el fin
de preservar la calidad y la imagen corporativa de forma eficiente.
5. ¿Cuáles serían los efectos en los procesos de producción de la empresa al atender nuevas ofertas y
demandas del producto a exportar?

1. Partiendo del incremento de la producción en grandes cantidades, se hace necesario mejorar el proceso
de fabricación, la vinculación de recurso humano capacitado y la inyección de capitales, maquinaria con
tecnología de punta con tiempos regulado o automatizados a igual que la ampliación en infraestructura
que permita tener toda la capacidad de producción necesaria para cubrir la demanda del mercado
exportador.
2. Competir con los estándares de calidad, materia prima, insumos y mano de obra que exige la
competencia del mercado internacional, amparándose bajo la certificación de calidad de alguna firma
que brinde dicho título, es de gran importancia y beneficio.
3. Con el fin de no abandonar el mercado local y la exportación, cumpliendo con la demanda externa, es de
vital importancia ofrecer sólo aquello que dé está capacitado para producir de manera continua y
estable, mediante la implementación de metodologías de trabajo que permitan mantener una línea de
producción fija.

También podría gustarte