Está en la página 1de 4

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/25635/%20%09odiazma.pdf?

sequence=1&isAllowed=y
Tarea 2 Aplicar las Buenas Prácticas Agrícolas

Darío Guillermo Bastidas Cod:

Darwin Miled Ortega Suarez Cod: 1.090.393.415

Poscosecha: 30167_16

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE


-ECAPMA
MARZO - 2021

INTRODUCCIÓN

Frijol (Phaseolus vulgaris) es un cultivo tradicional y muy importante se destaca por su alto
contenido de proteínas y calorías además de los ingresos económicos que genera a los productores ya
que son semillas comestibles importante para la alimentación de las personas dentro de los granos
básicos ocupa el segundo lugar después del maíz de área sembrada. Santander se ubica entre los
cinco primeros lugares de mayor producción y área sembrada
Frijol (Phaseolus vulgaris) es una planta dicotiledónea, originaria del continente americano,
específicamente de países como México, Perú y algunas zonas de Norte América.

Taxonomía

Reino plantae
División magnoliophyta
Clase magnoliopsida
Subclase rosidae
Orden fabales
Familia fabaceae
Género phaseolus
Especie phaseolus vulgaris

Condiciones agroclimatologicas

Parametro Requerimiento edáficos del cultivo Guaitarilla


Temperatura (°C) 10-27 14 y 18 °C
Precipitación (mm) >500 1.140 m.m
Humedad Relativa (%) 60-70 90
Altura (m.s.n.m) 800-1900 2.635
PH del suelo 5-7
Textura Del Suelo Franco - Arcilloso

El frijol prospera en climas cálidos y en las estaciones cálidas de los climas templados. Hay
variedades trepadoras y enanas.

Aunque admite una amplia gama de suelos, los más indicados son los suelos ligeros, de textura
silíceo-limosa, con buen drenaje y ricos en materia orgánica. En suelos fuertemente arcillosos,
muy calizos y demasiado salinos vegeta deficientemente, siendo muy sensible a los
encharcamientos, de forma que un riego excesivo puede ser suficiente para dañar el cultivo,
quedando la planta de color pajizo y achaparrada.

Fertilización
Debe tomarse en cuenta la posible fijación de nitrógeno atmosférico por bacterias del género
Rhizobium. La cantidad que puede aprovecharse por este proceso varía de 60 a 120 kg de N/ha.
Cuando el frijol se siembra después de sorgo o maíz, se sugiere aplicar en presiembra de 80 a
100 kg de N/ha; en cambio, en rotación con otra leguminosa u hortalizas aplicar 40 a 60 kg. De
N/ha. Es conveniente verificar la nodulación alrededor de los 30 sea en forma inmediata a la
cosecha de maíz ó sorgo y sus residuos sean incorporados, es necesario adicionar 40 kg/ha de N.
La fertilización con fósforo (P) debe ser apoyada con los resultados del análisis de suelo. En caso
de observar síntomas de deficiencias nutricionales en la planta, efectuar un análisis foliar para
hacer las correcciones pertinentes. Días después de la siembra. En casos de escasa o nula
nodulación, agregar inmediatamente de 80 a 100 kg. De N, siempre que el análisis de suelo
indique baja disponibilidad de N en el suelo. Cuando la siembra de frijol

También podría gustarte