Está en la página 1de 4

Respuesta en la producción de forraje de

cuatro variedades de Alfalfa (Medicago sativa l.)


CUF-101, RUVA-1096, RUVA-1010 y RUVA-1097

Daniel González

Resumen
Para determinar la respuesta en la producción de cuatro variedades de alfalfa en la
zona centro de Sinaloa, se compararon las variedades RUVA-1096, RUVA-1097,
RUVA-1010 y CUF-101. La preparación de terreno consistió en tres pasos de rastra,
dos nivelaciones y aplicación de Trifluramina 48% (I.A.); con densidad de siembra de
25 kg/ha de semilla pura o 50 kg/ha de semilla peletizada según la variedad; control
preventivo de plagas con Lambda-cihalotrina (I.A), una fertilización total en el ciclo
de 138-100-00 NPK, respectivamente, y corte al 10% de floración. Se utilizó un
Diseño de Bloques Completamente al Azar, con cinco repeticiones. Los datos se
analizaron estadísticamente con el programa Statistix 9. La variedad CUF-101
produjo mayor cantidad de forraje que el resto de las variedades (P < 0.05) con un
promedio de 5,241 Kg/ha. Las demás variedades fueron similares entre sí (P > 0.10) y
sus rendimientos promedio son RUVA-1096 5,049 Kg/ha, RUVA-1010 5,025 kg/ha y
RUVA-1097 5,005 kg/ha.
Palabras clave: Variedades, semilla pura, semilla peletizada

INTRODUCCIÓN.
En la mayoría de los países latinoamericanos y del mundo, los forrajes constituyen
aproximadamente el 80 % del alimento consumido por los rumiantes durante su vida
productiva. En México, la alfalfa (Medicago sativa L.) es la leguminosa forrajera más
utilizada para la alimentación del ganado lechero, en las regiones árida, semiárida y
templada (Amendola et.al; 2005). Su importancia radica en la cantidad de forraje
obtenido por unidad de superficie cultivada, valor nutritivo, aceptabilidad y consumo
animal, ya sea en estado fresco, heno o ensilada. En México, en 1969 se sembraron
160,000 ha, con una producción de 9 millones de toneladas de materia verde
(Hanson 1972). Mientras que para el año 2012 la superficie cultivada con alfalfa en
México fue de 390,552 ha únicamente en riego y se cosecharon 30 millones 986 mil
toneladas de forraje verde, con un rendimiento promedio anual de 75.24 t ha-1(SIAP
2012). En Sinaloa en el mismo año se sembraron 3,476 ha con un rendimiento de
36.53 t/ha.
La alfalfa (Medicago sativa L.) es uno de los cultivos forrajeros más importantes en
México, debido a su alto rendimiento de materia seca, alto contenido de proteína y
buena digestibilidad, además de ser una especie sumamente versátil, ya que puede ser
utilizado en verde, con pastoreo o corte, pero también en forma de heno y ensilado,
incluso puede mejorar las condiciones del suelo y ayudar a evitar la pérdida de éste

Su proveedor Online de confianza 100 % Calificaciones positivas ¡Atrévete a Sembrar!


(Lancefield et al, 1998).
La alfalfa se cultiva en una amplia variedad de suelos y climas. Se adapta a altitudes
comprendidas entre 700 y 2800 msnm y se adapta a suelos profundos, bien
drenados, alcalinos y tolera la salinidad moderada; sin embargo, su desarrollo es
limitado en pH inferior a 5.0. La acidez provoca que no sobreviva y se multiplique el
Rhozobium meliloti específico y no soporta el encharcamiento, por lo que se
considera una especie muy sensible a la acidez del suelo. El pH crítico para su
desarrollo varía de 5-6, debajo del cual es necesario, corregir la acidez del suelo. La
temperatura óptima de crecimiento fluctúa entre los 15 y 25 ºC durante el día y de 10
a 20 ºC en la noche. La temperatura es una variable ambiental importante, que
fluctúa durante la estación de crecimiento e influye en la morfología de la alfalfa, por
lo que es considerada una especie de día largo y la floración es mayor en regiones con
fotoperiodo superior a 12h (Horrocks y Vallentine, 1999).

Cada variedad de alfalfa representa una combinación específica de caracteres


genéticos, cuyo potencial productivo se expresa de manera diferente, según las
condiciones ambientales en las que se cultiva cada una de ellas. No existe una mejor
variedad para todas las condiciones productivas, la elección acertada de alguna
variedad depende de combinaciones de condiciones climáticas, edáficas, prácticas de
manejo y la forma de aprovechamiento de la pastura, ya sea corte o pastoreo (Salinas,
2005); entre otras, siendo algunos de los criterios de selección para la explotación, la
persistencia de la alfalfa, su resistencia a plagas y enfermedades y el rendimiento de
forraje por corte y anual (Perdomo, 2008).

MATERIALES Y METODOS
El trabajo de campo se llevó a cabo durante el ciclo agrícola O-I 2013-2.14 en las
instalaciones del INIFAP- Campo Experimental Valle de Culiacán, en suelo con
textura franco-arcilloso, pH de 7.56 y conductividad eléctrica de 0.50 (dS/m),
localizado en el Km 16.5 de la carretera Culiacán-Eldorado en el municipio de
Culiacán, Sinaloa. Ubicado en la Longitud 107° 26´31.26’’ y latitud 24° 37´56.92´´ a
una altura de 21 msnm, con temperaturas media anual de 24.9°C, presentando la
mínima temperatura promedio en el mes de enero con 19.4°C y 29.3°C como máxima
para los meses de abril y mayo. El clima se define como BS1 (h´) w (w) (e) cálido y
semi-seco (Köppen modificado por García, 1987).

La preparación de terreno donde se estableció el cultivo consistió en 3 pasos de


rastra, 2 nivelaciones, 1 aplicación de herbicida Trifluramina 48%, 1 paso de rastra
ligero para incorporar el herbicida, se limitaron parcelas con áreas de 10 m. X 10
m. (100 m2), las cuales se fertilizaron con una dosis de 46-26-00 en pre-siembra y
posterior a este una siembra con una densidad de semilla a 25 Kg/ha de semilla pura
o 50 Kg/ha de semilla peletizada según la variedad, realizo la fertilización y siembra
al voleo, cada variedad se sorteó aleatoriamente con un diseño de Bloques
Completamente al Azar, donde se realizó posteriormente un riego de emergencia y
una aplicación post-emergente contra trips, pulgón y chicharrita con el I.A.
Lambdacihalotrina a razón de 350mL/ha, esta se realizó a los 18 días después de la
siembra, se realizaron 6 cortes estos cuando el cultivo se encontraba a un 10% de
floración.

El rendimiento de forraje por corte se determinó utilizando un cuadro fijo de 25cm x


25 cm. Se cosechó todo el forraje presente dentro de cada cuadro a una altura de 5 cm
sobre el nivel del suelo y se depositó en bolsas de papel. El forraje cosechado se pesó
en verde, y se secó en una estufa de circulación de aire forzado, a 55 °C, durante 72 h.
Con los datos de peso seco se determinó el rendimiento de forraje (kg/MS/ha) en los
diferentes cortes y variedades. Después de cada corte se realizó una fertilización de
13-13-00 N, P, K respectivamente y un riego inmediato a la fertilización.

Su proveedor Online de confianza 100 % Calificaciones positivas ¡Atrévete a Sembrar!


Resultados y discusión.
Los resultados que se obtienen de este trabajo presentan estadísticamente una
diferencia entre la variedad CUF-101 y el resto de las variedades, siendo esta variedad
la que mayor rendimiento de forraje en base materia seca obtuvo, con rendimiento de
5,241 kg/ha. Todas las variedades se fertilizaron, regaron, aplicaron y cortaron de
igual forma.

Análisis de Varianza del rendimiento por variedad.


Los rendimientos promedio por corte presentan una diferencia significativa entre el
tercer corte, el cuarto, quinto y sexto corte, y no se encontró diferencia significativa
entre el tercer corte y el segundo corte. Estos presentaron rendimientos de 4,979
kg/ha para el primer corte 5,258 kg/ha, 5,335 kg/ha, 5,081 kg/ha para el segundo,
tercero y cuarto corte respectivamente el quinto y sexto corte fueron los que
presentaron un menor rendimiento con 4,966 kg/ha y 4,857 kg/ha respectivamente.

Figura 1. Rendimiento promedio de forraje en base materia por variedad.

Los rendimientos promedio por corte presentan una diferencia significativa entre el
tercer corte, el cuarto, quinto y sexto corte, y no se encontró diferencia significativa
entre el tercer corte y el segundo corte. Estos presentaron rendimientos de 4,979
kg/ha para el primer corte 5,258 kg/ha, 5,335 kg/ha, 5,081 kg/ha para el segundo,
tercero y cuarto corte respectivamente el quinto y sexto corte fueron los que

Su proveedor Online de confianza 100 % Calificaciones positivas ¡Atrévete a Sembrar!


presentaron un menor rendimiento con 4,966 kg/ha y 4,857 kg/ha respectivamente.
Figura 2. Rendimiento promedio por corte en base materia seca por corte

LITERATURA CITADA

Améndola MRD, Castillo GE, Martínez HPA. Pasturas y cultivos forrajeros.


Organización para la Alimentación y la Agricultura http://www.fao.org. 2005.
Consultado 16 Oct, 2008. desarrollo.

García E. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. 4a ed.


México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México; 1987.

Hanson CH. Alfalfa. Science and Technology. American Society of Agronomy. Inc.
Number 15. Serie Agronomy. 1972:812-815.

Horrocks, R. D. and Vallentine, J. F. 1999. Harvested Forages. Academic Press. Oval


Perdomo, G. R. 2008. Comportamiento productivo de 65 genotipos de alfalfa

(Medicago sativa L.) en Chapingo, México. Tesis de Licenciatura. Departamento de


Zootecnia. Chapingo, Texcoco, México.

Road, London. United Status of America. 426 p.

SAGARPA. Producción Agrícola en México. Centro de Estadística Agropecuaria.


Servicio de información y estadística agroalimentaria y pesquera [en línea]:
http://www.siap.gob.mx/ 2006. Consultado 20 Jun, 2012.

Salinas, C. S. 2005. Pasado, presente y futuro de la alfalfa en México. Ficha técnica de


Semillas Berenten, S. A. de C. V. Departamento de investigación.

Lancenfield, D.G. 1998. Alfalfa: Queen of the forage Conference. Certified Alfalfa seed
Council. 77-79 p.

Semillas de Alfalfa CUF 101


peletizada en sacos de 25 kg

Pacas de Alfalfa de primera

Su proveedor Online de confianza 100 % Calificaciones positivas ¡Atrévete a Sembrar!

También podría gustarte