Está en la página 1de 20

ESTABLECIMIENTO DE UN CÓCTEL DE

PASTURAS EN EL TRÓPICO ALTO - MUNICIPIO


DE YACUANQUER DE GANADERÍA DE LECHE.
Orozco Sánchez Carol, 214544; Valencia Bedoya Viviana, 217062;
Quiñones Murillo Seneida, 216077.

Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia. Asignatura.


Producción de Forrajes. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.
INTRODUCCIÓN

Los inventarios ganaderos enmarcan


directamente la producción forrajera del país y
la necesidad de generar sistemas que
abarquen la demanda alimentaria apuntando
al crecimiento pecuario a nivel mundial del que
puede hacer parte Colombia y generando un
sistema sostenible de establecimiento de
pasturas al mezclar gramíneas y leguminosas.
Por ende el conocimiento de los forrajes y el
tipo de suelo utilizado está directamente
relacionado con la cantidad de alimento a
ofrecer en una producción ganadera y la
rentabilidad de la pastura establecida.
INTRODUCCIÓN

Este trabajo muestra el establecimiento de un


cóctel de pasturas en el trópico alto a diferencia al
trópico bajo, las regiones de montaña por su clima
moderado permiten el desarrollo de plantas
forrajeras originadas en regiones templadas y
subtropicales del mundo como son los tréboles,
rye grass (varios cultivares), acacia, kikuyo, avena
entre otros.
Objetivo
Establecer una pastura con asociación
gramínea-leguminosa en el trópico alto,
departamento de Nariño.
Reconocimiento del terreno
Finca Nazaret, ubicada en la
vereda la estancia.
Se ubica en una zona de
bosque seco montano bajo
(bs-MB). 13 hectáreas.
Sistema de riego (la quebrada
Santa María Magdalena), el
cual es un gran recurso hídrico.

Área a establecer: 1 hectárea


Información agroecológica
Suelo

ANDISOLES, debido a erupciones volcánicas.

- 20 % de materia orgánica.
- Baja densidad aparente 0.5 y 0.8 mg/m3
(susceptible a compactación)
- Suelo franco arenoso: de arcilla alófana (20-25%)
- Tiene bajo contenido en Ca, Mg y K
- pH neutros
- Estabilidad de agregados y alta permeabilidad.
- Susceptibles a la compactación y erosión.
- Buena capacidad de intercambio catiónico. Figura N° 2. Perfil de suelo andisol.
Información agroecológica

Clima

● Temperatura promedio de 16°C


● Viento es de aproximadamente
11 km/h,
● Humedad relativa de 69%
● Altitud media es de 2.670
m.s.n.m.
● Precipitación media anual es de
900 mm .
● Constante nubosidad.
Especies forrajeras
Ryegrass Fostergrass (Lollium
perenne)

Es una gramínea con hábito de crecimiento matojo


semi erecto formando plantas tiernas,
semiperenne, puede durar entre 36 a 72 meses.

Condiciones agroecológicas
- Altitud 2.000 – 2.800 m.s.n.m
- Precipitación pluvial 1.200 - 1.500 mm/año Alta palatabilidad y digestibilidad,
- Alta fertilización. Suelos franco-arcillosos
Tiempo para el primer pastoreo entre 60-80
- Baja tolerancia a sequías y a periodos
húmedos, excelente tolerancia al frío. El intervalo entre pastoreo es de 20 a 25 días con
una altura de 60 cm para ingreso de animales y 20
cm para salida de los mismos.
Especies forrajeras
Kikuyo (Pennisetum clandestinum)

Gramínea de origen africano, posee rápido


crecimiento y agresividad, planta rastrera
de 5-10 cm y perenne.

Condiciones agroecológicas
- Altitud 1.300 - 3.100 msnm - Proteína (4 % -20%)
- Resistencia a sequía. Suelos de alta - Digestibilidad (60 % - 70%).
fertilidad. Declinan con el avance de
- 750 mm de precipitación anual. intervalos de rebrote.
- Fibra (FC 25 - 35%. FDN 60 - 80%.
FDA 30 - 45 %de MS)
Especies forrajeras
Trébol blanco (Trifolium repens)

Leguminosa de tallos rastreros y


enraizantes, hojas trifoliadas, flores con
corola blanca o rosada.

Condiciones agroecológicas

Se adapta a diversidad de climas, suelos y


Praderas mixtas han demostrado que a partir de
altitudes. Su óptimo de crecimiento se un 30% de trébol en la mezcla, se obtienen
encuentra en climas templado-húmedos. beneficios en la calidad del forraje. Su aporte de
nitrógeno llega hasta 300 kg/ha para sistemas
pastoriles con bajos niveles de uso de fertilizantes
El pH óptimo de suelo para la fijación de nitrogenados (Romero, 2005).
nitrógeno es de 6,5.
Establecimiento de pasturas
Preparación del suelo
- Delimitación del terreno con postes a una distancia de 2 metros, 4 filas de alambre de
púas y un broche de acceso al potrero.

- Aplicación de bovinaza cruda con ayuda de un tractor con arado de cincel a una
profundidad no mayor a 25 cm.

- Aplicación de enmienda fosforada al voleo manual. Esperar de 15 a 30 días para que la


enmienda pueda solubilizarse en el suelo.

- La preparación del suelo se realiza en el mes de enero donde la probabilidad de


precipitación está por debajo del 39% y el nivel de nubosidad está por debajo del 18%.
(MERRA-2).
Época de siembra

La época de siembra a elección es al inicio de las lluvias, es decir entre los meses
de Febrero - Marzo 2020 debido a que en esta época se evidencia menor
nubosidad, un incremento en la curva de precipitación sin llegar al máximo y una
temperatura promedio que favorecen los cultivos. (MERRA-2).
Método de siembra
Arreglo 70% gramínea - 30% leguminosa; del 70% el 60% de Ryegrass y 40% de de
Kikuyo; quedando la siembra 42% de ryegrass; 28% de kikuyo y 30% de trébol.

Se establecen siembras por cada tres surcos, así: 1:2 (leguminosa - Gramíneas); con
distancias de 30 cm entre surco y de 20 - 30 cm entre plantas.

Se inicia con trébol blanco (Trifolium repens) se siembra por semilla a chorro con una
profundidad de 2,0 cm utilizando 4 kg/ha y realizando una prueba de germinación y pureza
con anterioridad.

Posterior a 20 días se establece el kikuyo mediante propagación vegetativa con estolones


de 0,15 a 0,20 cm.

Finalmente las semillas de Ryegrass fostergrass con siembra a chorro y 23 Kg/ha a una
profundidad de 1,5 cm.
El método de siembra para el establecimiento de la pastura
se basa en la regulación de la tasa de siembra para que se
aproveche más la semilla, no se desperdicie, cubra la
totalidad del campo y disminuya la incidencia de malezas
con una alta densidad de siembra. Se utilizaran
sembradoras manuales que distribuyen la semilla, palas
cultivadoras para surcar el terreno y tapar con un pase de
rastrillo.
Costos
Concepto Unidad Cantidad Valor unitario Valor total

Análisis de suelo 1 115.000 115.000

Arado tractor (cincel) Horas 4 60.000 240.000

Cerca Postes 200 5.000 1.000.000

Grapas Cajas 3 5.600 16.800

Alambre de púas calibre 12,5 Bulto 3 97.000 291.000

Mano de obra Jornal 12 30.000 360.000

Semilla lolium perenne Kg 23 13.850 318.550

Semilla Trifolium rapense Kg 4 10.000 40.000

Fertilizante fosforado Bulto 1 98.100 98.100

Imprevistos (10%) 245.545

Total/ha 2’724.995
Conclusión
El sistema de cóctel de pasturas que se plantea implementar como
alimentación para ganado de leche es un sistema que aporta grandes
cantidades de nutrientes convirtiéndose en una fuente rentable
económicamente para el pequeño, mediano o gran productor; sin embargo
sistemas como este que se salen de las costumbres adoptadas tras
generaciones son difíciles de implementar, principalmente por los siguientes
motivos: identificación de especies, tradición ganadera, satisfacción de
necesidades, ordenamiento del suelo, estímulos o políticas definidas,
metodologías para la conversión, limitación presupuestal, resultados a largo
plazo, generación de resultados en corto tiempo, por ende se ve necesaria la
capacitación, talleres prácticos y de concientización con los productores
colombianos para que juntos construyamos una ganadería sostenible y
competitiva.
Bibliografía
[1]. Carabalí, A; Castro J., 2019. Componentes de un proyecto de establecimiento de especies forrajeras.

[2]. Castillo, H.J.E.; Rivas, P.F.A. y Ortega, R.L. 2013. Establecimiento y manejo de praderas mixtas para bovinos en pastoreo. Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Mocochá. Centro de Investigación Regional Sureste. Mérida, Yucatán, México. 20 pp.

[3]. Centro de Investigación Regional del Noreste. 2015. Inifap. disponible en: http://www.inifapcirne.gob.mx/Eventos/2015/Siembra+Rye+Grass.pdf.
Consultado: 2019-06-08

[4]. FAO Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación, 2008. Clasificación de suelos, Base referencial mundial del recurso suelo -
2008. 70 pp. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-a0510s.pdf. Consultado: 2019-06-09.

[5]. Franco L.; Calero D. y Dúran C, 2007. Manual de establecimiento de pasturas, Disponible es: http://bdigital.unal.edu.co/5053/1/9789584411761.pdf.
Consultado: 2019-06-08.

[6]. Gisbert, J. M., 2002. Taxonomía de suelos. Soil Taxonomy-99. Editorial Universidad politécnica de Valencia. Consultado: 2019-06-09.

[7]. ICA Instituto colombiano agropecuario, 2018. Censo Pecuario Nacional - 2018. Disponible en:
https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018.aspx. Consultado: 2019-06-08.
Bibliografía
[8]. Moreno R.; Ibáñez S. y Gisbert, 2010. Andisoles. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural. Producción Vegetal. Disponible en:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/13676/Andisoles.pdf?sequence=3. Consultado: 2019-06-09.

[9]. Murgueitio E.; Zuluaga A.; Galindo W.; Uribe F. y Rivera J., 2013. Revista Infortambo Andina. Los sistemas silvopastoriles (SSPi) en el trópico de altura son una
herramienta para la adaptación de la lechería al cambio climático. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/279962607_Los_sistemas_silvopastoriles_SSPi_en_el_tropico_de_altura_son_una_herramienta_para_la_adaptacion_d
e_la_lecheria_al_cambio_climatico. Consultado: 2019-06-09.

[10]. MERRA-2 s.f. Yacuanquer está a más de 200 kilómetros de la estación meteorológica fiable más cercana, reanálisis de la época de satélites MERRA-2 de
NASA. Este reanálisis combina una variedad de medidas de área amplia en un moderno modelo meteorológico mundial para reconstruir la historia del clima, hora
por hora, de todo el mundo en una cuadrícula con bloques de 50 km. disponible en:
https://es.weatherspark.com/y/20646/Clima-promedio-en-Yacuanquer-Colombia-durante-todo-el-a%C3%B1o

[11]. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 2011. FAO. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-bc982s.pdf. Consultado:
2019-06-09.

[12]. Romero, O. 2005. Pradera permanente en la zona sur trébol blanco: clave en los sistemas pastoriles. Revista tierra Adentro - Especia praderas. INIA.
Disponible en: http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR32959.pdf. Consultado: 2019-06-09.

[13]. Teuber, N. (s.f.). Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Informativo Nº 10. Virtudes del
trébol blanco. INIA. Disponible en: https://consorciolechero.cl/chile/documentos/fichas-tecnicas/24junio/virtudes-del-trebol-blanco.pdf. Consultado:
2019-06-09.

También podría gustarte