Está en la página 1de 12

Síntesis del Sonido

TRABAJO FINAL

Pablo Valdez | Acústica | PEMOI III


“De alguna manera, el desarrollo de la
síntesis de sonido puede verse como
casi completo. La tecnología ha llegado
ahora al punto en que la calidad de los
sonidos que se pueden producir está
cerca de los límites físicos del oído
humano”.
Martin Russ, 1996. “Sound Synthesis and
Sampling”.

Caracteristicas Principales Del Sonido


El fenómeno sonoro consiste en la propagación de una perturbación en las
partículas de un medio, consecuencia de la vibración o movimiento de un objeto.
Esta perturbación se propaga en forma de onda (longitudinal) esférica a través de
un medio gaseoso como puede ser el aire, y estas pueden ser percibidas a través de
receptores como lo son nuestros oídos o con receptores de audio artificiales. La
mayoría de los sonidos son resultado de muchas de estas perturbaciones, estas se
dividen en ciclos donde cada ciclo abarca el espacio entre una perturbación y otra.

La forma, duración y frecuencia de estas ondas, entre otros atributos, son las
características principales que distinguen un sonido de otro, esta información es la
utilizada para analizar e interpretar este fenómeno. Ademas, para interés de este
informe y sobre lo que desarrollaremos más adelante, es información necesaria
para la reproducción y creación de sonidos sintéticos.

FRECUENCIA
La cantidad de perturbaciones o ciclos que ocurren dentro de un segundo, esta se
expresa en Hertz (Hz). La frecuencia del espectro audible para el ser humano abarca
desde los 20Hz (registro grave) hasta los 20.000Hz (registro agudo).

AMPLITUD
El valor máximo que alcanza una perturbación dentro de un ciclo, esta característica
está ligada al volumen o intensidad percibida que tenemos del sonido.

PÁGINA 1
ENVOLVENTE
Dentro del análisis del sonido surge lo que se conoce como oscilograma, el cual
permite graficar las perturbaciones dentro de una línea temporal. Gracias a esto se
puede visualizar la longitud vertical de estas ondas, a lo que llamamos anteriormente
“amplitud”. Así es como uniendo las amplitudes de varios ciclos sucesivos podemos
contornar la forma general de la envolvente. Esta forma está determinada por el ADSR:

Ataque (Attack): Tiempo transcurrido desde el inicio del sonido desde cero hasta su
primer pico.
Decaimiento (Decay): Tiempo transcurrido desde que se alcanza el pico de amplitud
hasta bajar a los niveles de sostenimiento.

Sostenimiento (Sustain): Tiempo en que se mantiene el nivel de amplitud más estable


y conforma la parte principal de la secuencia, hasta que ocurre la relajación.

Relajación (Release): Tiempo que tarda la amplitud en pasar del nivel de


sostenimiento al cero luego de que ya no se produzcan más vibraciones.

FORMAS DE ONDA
Así como una forma de la envolvente puede diferenciarse de otra, del mismo modo un
sonido de otro, también ocurre con la forma que presenta cada onda o perturbación,
las cuales pueden ser variadas y se perciben muy diferentes unas de otras.

Si bien existen varias formas de ondas, como la cuadrada, triangular, diente de sierra o
tren de pulsos, la más pertinente y más simple de todas es la sinusoidal. La onda
sinusoidal es de las más importantes porque toda otra forma de onda puede
considerarse como una suma de varias senoidales de diferentes frecuencias.

ESPECTRO DEL SONIDO


Otro aspecto del sonido es que no solo puede estar compuesto de diferentes
amplitudes sobre el tiempo, sino que también suele presentar distintas frecuencias
simultaneas. Esto se debe a que los sonidos que naturalmente escuchamos a diario no
son perturbaciones productos de una sola vibración perfecta, sino más bien son varias
vibraciones que se producen y por lo tanto diferentes frecuencias salen de estas. Es por
esto que en la música la altura de una nota escuchada no corresponde solamente a una
frecuencia sino a la combinación de varias, las cuales se les conoces, por separado,
como parciales. Este espectro es el que determina el timbre de un sonido.

La forma en que ordenan estas frecuencias es mediante un valor principal (f), la cual es
la frecuencia más audible, y la suma de sus parciales los cuales son múltiplos de este
(2f, 3f, 4f, etc.), a estos últimos se los conocen como armónicos, de ahí el nombre de
este tipo de espectro. De no cumplirse la relación de múltiplo, y se tratasen de valores
sin relación entre sí, se estaría hablando de sonidos parciales y su espectro se le conoce
como inarmónico. Y por último existe el espectro continuo que son aquellos sonidos
que poseen un gran número de parciales los cuales están muy cerca los unos de los
otros y sus amplitudes son muy pequeñas, por lo general se les describe como ruido.

PÁGINA 2
Síntesis
Del lat. synthĕsis, y este del gr. σύνθεσις sýnthesis.
1. f. Composición de un todo por la reunión de
sus partes.
DLE, RAE.

Síntesis del Sonido


Si bien aún existen numerosas características que analizar del fenómeno sonoro, con
las mencionadas anteriormente se puede comenzar a entender el concepto de síntesis
sonora. Dicho esto, podemos definirla como el proceso de producir un sonido, ya sea
mediante el procesado de sonidos ya existentes, el uso de medios eléctricos o
mecánicos, los instrumentos musicales clásicos e incluso el mismo cuerpo humano.

Esta práctica abarca muchas áreas como las comunicaciones, las diferentes ciencias del
sonido, la física, la matemática e incluso la biología. Pero en donde se le atribuye
mayor uso y desarrollo, y en la que nos enfocaremos, es en la síntesis de sonidos
artificiales, es el lado técnico el que más sé ha desarrollado a lo largo de más de un
siglo.

La tecnología para generar sonidos artificiales ha impregnado la cultura y la sociedad


durante su acelerado avance, como en las telecomunicaciones, la publicidad, los
medios de comunicación y en la industria de la música. El desarrollo de los
sintetizadores ha marcado este avance.

SINTETIZADORES
Si bien el termino puede aplicarse a cualquier instrumento que siga un método para
generar sonido, a lo largo del tiempo, y más recientemente, se lo suele atribuir a los
distintos aparatos para generar sonidos no naturales, así como el de un “instrumento
capaz de generar diferentes tipos de sonidos”. Pero si bien todos son correctos no se
debe olvidar que la palabra abarca mucho más que solo una cosa, y que sobre todo
aplica a la función de generar sonidos en general. En el caso de este informe nos
referiremos principalmente a los sintetizadores electrónicos, digitales y/o virtuales. Los
cuales son capaces de generar dos tipos de sonido: Los sonidos imitativos, que simulan
al de un instrumento real o un sonido natural; y los sonidos sintéticos, que pierden
cierta naturalidad, dependiendo su propósito, debido al manejo de sus parámetros.

Los sintetizadores, por lo general, poseen dos mecanismos básicos: Una “interfaz de
control”, donde se establecen los parámetros que definen el producto final; y un
“motor de síntesis” el cual interpreta esos parámetros y produce la salida o “output”.
Estos prametros en la mayor parte de sintetizadores son abstraídos para una fácil
comprensión del músico o el técnico que los use, esto debido a que de otra forma

PÁGINA 3
deberían lidiar con los parámetros de todas las características que mencionamos
anteriormente; esto limita mucho su uso y la imaginación del intérprete. También se
les suele agregar un teclado de piano para fomentar su “aire de instrumento musical”,
aunque pueden funcionar perfectamente sin este o con otros tipos de controles como
son los teclados de computadora.

La forma que cada sintetizador adquiere puede variar de uno en otro, pero en general
poseen una o mas salidas de audio, controles de entrada, algún tipo de visualización y
botones o diales para controlar la unidad. Y si bien no hay un solo tipo de sintetizador
aquí vamos a centrarnos en los modulares.

Módulos
Los sintetizadores modulares son aquellos los cuales no poseen una interconexión fija
entre sus partes o módulos. Esto permite una mayor flexibilidad que otro tipo de
sintetizador los cuales vienen prediseñados y con conexiones fijas, ya que la posibilidad
de conectar los módulos entre si de la manera que el usuario desee permite mayor
rango de posibilidades; aunque también requieren una configuración y
experimentación previa ya que no suelen armarse de manera inmediata, requiriendo
mucho tiempo llegar a un resultado deseado.

A lo largo del tiempo todas estas herramientas fueron migrando de lo físico o análogo a
lo digital o computarizado. Esto crea una nueva capa de complejidad al proceso ya que
el sonido ahora no solo debe ser analizado y producido, sino que en medio de esto
debe ser convertido en datos; utilizando dispositivos que puedan percibir y registrar las
señales de audio y traducirlas en ceros y unos, y viceversa para la generación de un
“output”. Si bien antes de esto los sintetizadores análogos tenían una tremenda
historia, hoy en día los programas de computadora pueden hacer prácticamente todo
lo que respecta a la producción de sonido.

METODOS DE SÍNTESIS
Muchas técnicas de síntesis están basadas en el uso de “fuente y modificador” donde
una fuente de sonido genera un t0no que luego será modificado para crear un sonido
final. Este principio es el que se emplea para los tres tipos de síntesis los cuales son:

Síntesis Sustractiva
La síntesis sustractiva usa la señal generada por alguna fuente, la cual generalmente es
un sonido complejo y rico en armónicos, y mediante controles se establecen los
parámetros los cuales el modulo modificador usara para generar el producto final, a
este se les sustraen los harmónicos indeseados y se establece una nueva envolvente
dejándolo como un sonido diferente al original. Este método de síntesis es el
normalmente usado en sintetizadores análogos, y muy útil para el entendimiento de
como funcionan ciertos instrumentos y sonidos, además sus sintetizadores son muy
demandados comercialmente.

PÁGINA 4
SINTESIS GRANULAR
En la síntesis granular la señal a modificar no es solo una, si no que utiliza segmentos
muy cortos (entre 10 a 100ms, aprox.) llamados “granos” los con los cuales se genera un
sonido nuevo. Los parámetros a controlar son mas variados que los demás ya que se le
suman la duración de cada grano, su cantidad a repetir, su posición en el tiempo y
entre sí, además de que algunos módulos permiten cuantificar una cierta
“aleatoriedad” a sus valores, brindando al sonido mas original y menos como una
repetición. Si bien este tipo de síntesis no era muy popular hace algunos años más allá
de composiciones académicas o de experimentación, hoy en día es muy utilizada en
varios géneros, siendo especialmente aplicada en música electrónica o EDM y sus
subgéneros.

Síntesis aditiva
A partir de aquí centrare el informe en desarrollar este concepto especialmente.

Al contrario de la síntesis sustractiva o la granular, la síntesis aditiva no toma como


base sonidos ricos en armónicos, sino que se trata de unir o juntar varias ondas
sinusoidales simples con diferentes parámetros para generar un sonido final. Esto lo
vuelve muy complejo de utilizar ya que no es filtrar armónicos indeseados sino
adherirlos, lo cual requiere una mayor experimentación y conocimiento; además que
estos procesos deben realizarse de manera simultánea, por lo que demandan mayor
espacio y manejo. Es

La síntesis aditiva es desarrollada primariamente con el descubrimiento del


matemático Francés Jean-Baptiste Joseph Fourier en 1807. Él descubrió que la forma de
cualquier onda repetitiva, puede ser reproducida juntando ondas más simples entre sí,
siendo la onda sinusoidal la más simple de todas, por lo que la suma de estas puede
recrear cualquier otro tipo de onda. Dicho de forma matemática, él demostró que una
función f(t) periódica de periodo P, se puede representar en forma de una suma
infinita de funciones armónicas. Esta suma se sinusoides puede hacerse de manera
simple, como mencionamos en el apartado de espectro armónico, con una frecuencia
fundamental (f) y sus armónicos a distancia de múltiplos de estas (2f, 3f, 4f, etc.).

La arquitectura de estos tipos de sintetizadores es la de varios módulos controlando


cada onda, además de varios otros instrumentos que interactúan con estos.

PÁGINA 5
(1)

Como puede apreciarse se utiliza un “oscilador”, el cual es el mecanismo predilecto


para la generación de ondas simples continuas o periódicas. En este caso utilizamos
osciladores senoidales para cada parcial, armónicos de una señal fundamental; estos
poseen los controles para cambiar los parámetros a voluntad del usuario, tales como
son la envolvente, la amplitud y sus frecuencias.

HISTORIA DE LOS SINTETIZADORES


Se dice que el órgano de tubo fue el primer sintetizador, aunque no estrictamente sus
sonidos son ondas senoides simples, pero la forma en que la acumulación de alturas y
armónicos para generar un sonido final sigue un principio similar.

No fue sino hasta el 1860 cuando el físico alemán Hermann von Helmholtz diseño una
idea básica de oscilador, formado por una cavidad hueca con un orificio, como una
botella, en la que el aire inducido desde afuera hace resonar el aire de adentro, esto
permite apreciar ondas senoidales simples.

Luego en 1897 Thaddeus Cahill desarrolla un sistema de generación de sonido


electrónico denominado Dynamophone o Telharmonium. Aparato colosal que
mediante a corrientes alternas generaba diferentes audiofrecuencias las cuales estaban
conectadas a un teclado y un panel de control telefónico.

PÁGINA 6
En 1920, Leon Theremin, inventa un instrumento musical electrónico, el Theramín.
Este era controlado mediante la posición de las manos del intérprete y generaba un
sonido abstracto, no encontrado en la naturaleza, que cautivó a algunos compositores
los cuales incluso llegaron a escribir algunas obras para dicho instrumento en
concreto.

Hasta que, por primera vez, en 1935, Laurens Hammond desarrolla un verdadero
intento de instrumento musical electrónico. El Órgano Hammond tenía podía
controlar hasta 9 ondas senoidales, utilizando la rotación de piezas circulares en un
campo magnético para generar ondas y aditivamente un sonido final.

En 1964 Robert Moog y Donald Buchla diseñan las primeras versiones comerciales de
sintetizadores eléctricos. Luego en la década de 1970 se les sumarian varias marcas
como Oberheim, E-mu, Roland Corporation, entre otros debido al aumento de
demandas.

A este punto el desarrollo de sintetizadores de todo tipo toma su impulso y avanza a


pasos agigantados. Es por la década de 1980 donde los sintetizadores se vuelven más
accesibles al público y comienzan a poseer capacidades de varios métodos de síntesis
no solo sustractiva o aditiva, esto debido a las necesidades artísticas de la época.

Es también en este momento donde se desarrollo uno de los sistemas mas innovadores
del momento, con la creación de la “Interfaz digital de instrumento musical” o MIDI
(Musical Instrument Digital Interface), una tecnología que permitía conectar estos
instrumentos electrónicos a un computador y poder modificar la salida. Siendo este el
primer paso de la supremacía de los sintetizadores por computador que se vive
actualmente, ya que dio paso a la creación de programas de control de MIDI y fomento
el desarrollo de softwares de producción.

Es a partir de aquí que el avance de la producción de sonido y el de los procesadores de


computadoras están a la par; pasando de unos iniciales sonidos de 8 bits, los cuales no
eran originalmente diseñados para uso musical; luego con procesadores de 16 bits
aumento su uso en la producción de sonido; hasta los procesadores de 32 y 64bits los
cuales comenzaron a incluir con una interfaz de audio debido a la popularidad del CD-
ROM.

Es así que ya para los años 90´s la aparición del VST (Virtual Studio Technology) un
plug-in que adhería diferentes utilidades y efectos a los secuenciadores MIDI de la
época. Con esto la producción musical no paro de integrar nuevas y mejoradas
funciones año tras año, llegando a hoy en día alcanzar una calidad que esta cerca de los
límites físicos del oído humano y las infinitas herramientas están a solo un clic de
cualquier entusiasta de la música o técnico en sonido.

PÁGINA 7
Análisis de síntesis
Por último, vamos a realizar dos configuraciones dentro de una plataforma de síntesis
virtual. Para esto usaremos el VCV Rack y con ambos “parches” creo que se podrá solo
un poco de las capacidades que la síntesis del sonido posee hoy en día.

EMULACIÓN DE SONIDO DE CUERDA

En este caso recrearemos un sonido natural desde cero, utilizando métodos de síntesis
por tabla de ondas, este un método desarrollado de la sustractiva y que comparte
características con la granular. En este se toman onda predeterminadas y se las
reproduce en cortos ciclos periódicos simultáneamente, formando así una forma de
onda por la suma de estas. Este método es muy usado en la emulación de
instrumentos.

En este caso comenzamos con un oscilador polifónico: El KarplusStrongPoly de


BaconPaul, este oscilador directamente utiliza un algoritmo desarrollado por
Alexander Strong y Kevin Karplus, que se basa en parámetros preestablecidos para
obtener una forma de onda similar a la de un instrumento de cuerda pulsada. Esto
facilita mucho el poder encontrar la configuración justa que estamos buscando.

Luego conectamos la salida de este al filtro VCF de Bogaudio, esto para corregir señales
no deseadas y pulir las que sí. De aquí lo conectaremos primero a un compensador y
por otro lado al secuenciador.

PÁGINA 8
El compensador u “Offset” que usamos es también de Bogaudio, y su función es la de
equilibrar el voltaje de la salida.

De ahí los conectamos a un amplificador controlado por voltaje o VCA del propio
programa para atenuar el nivel de la señal que pasa a través.

Aparte de los módulos de control, le agregue dos secuenciadores para poder tener un
sonido constante y mejor apreciable. Uno es el Piano roll de RCM con el cual puedo de
forma sencilla asignar alturas especificas a la secuencia y hacer sonar arpegios
ascendentes y descendentes sobre Re menor. Y un generador de reloj o Clocked de
Impromptu para controlar la salida de la señal.

Aclaración
Quiero destacar que tanto este como el siguiente parche son originales, sino que son
mis versiones de parches prediseñados por otros usuarios, siendo este emulador de
cuerda diseñado por el usuario Ahornberg:

https://patchstorage.com/piano-emulation/

Al cual solo reemplace un controlador MIDI por el secuenciador y el Clocked para


mejor apreciación del sonido.

Y el siguiente que analizare es de Omri Cohen:

https://patchstorage.com/valley-plateau-vcv-rack-tutorial/

En este cambie los parámetros tratando de buscar un sonido mas a fin a mi gusto,
además de cambiar las notas de la secuencia de un Re menor a un Do7.

PÁGINA 9
SECUENCIA

Por último, veremos una secuencia de sonidos sintéticos trabajados de manera


musical, esto con el fin de apreciar que por si solo un sintetizador modular puede ser
usado como instrumento musical.

Este parche consta de dos fuentes de señal diseñadas para ser contrastantes, tanto
como sus timbres, alturas y secuencias. Ambas comienzan en un generador de
segmentos (Stage) de Mutable Instruments, cada una. Estos proporcionan las señales
con las que trabajaremos.

Ambas están conectadas al mismo Clocked para mantener un mismo ritmo y la


secuencia pueda ser continua y medida.

Individualmente también son conectadas a sus respectivos VCA que como dije
anteriormente sirve como controladores de amplitud.

PÁGINA 10
Ambos pasan también hacia un cuantificador de ML_Modules. Un cuantificador
controla los voltajes para que solo pasen los permitidos por este y quede una salida
más simple. En este caso es un cuantificador de escala por lo que podemos asignar
diferentes alturas o frecuencias para que solo obtengamos esas notas seleccionadas.

A partir de aquí la primera fila será conectada a dos osciladores polifónicos de FM de


Bogaudio, para obtener un mejor sonido y poder controlar sus envolventes. Uno está
directamente conectado por V/oct a la salida cuantificador para generar los rangos de
voltaje de la octava y el otro pasa por el módulo polifónico D∞ de “21Khz”, el cual
transporta las señales a -2 octavas y las asciende por 7 semitonos. Ambos también
están conectados al cuantificador por Gate para generar las envolventes.

La segunda fila no pasa por un oscilador FM, en vez de eso pasa por el Macro Oscillator
2 de Mutable Instruments, el cual esta configurado como un oscilador de forma de
onda el cual nos permite cambiar armónicos y por lo tanto el timbre del sonido para
lograr el contraste deseado.

Luego de esto ambos son pasados por el módulo de reverberación Plateau de Valley
para sumarles efector que den mayor profundidad al sonido. Seguido usando un mixer
para unir todas estas salidas en una y conectarlas a la salida de audio.

Pablo Rodrigo Valdez - 3ro de PEMOI

PÁGINA 11

También podría gustarte