Está en la página 1de 9

4.

4 Movimiento Migratorio
En función de la situación del origen y destino se distinguen:
o Indicadores de Migración Exterior: referentes a los movimientos migratorios en los que la residencia
habitual de los migrantes cambia de un país a otro.
o Indicadores de Migración Interior: referentes a los movimientos migratorios se realizan dentro del
mismo país.
4.4.1 Indicadores de Migración Exterior
4.4.1.1 TASA DE BRUTA DE INMIGRACIÓN PROCEDENTE DEL EXTRANJERO
Se define como el total de inmigraciones procedentes del extranjero, que llegan a un determinado ámbito a lo
largo del año t por cada 1.000 habitantes de dicho ámbito. Es decir:

donde:
lt= Inmigraciones procedentes del extranjero, registradas durante el año t, de
individuos que llegan al ámbito de estudio
Pt= Población residente media en el ámbito de estudio, en el año t
4.4.1.2 TASAS DE INMIGRACIÓN PROCEDENTE DEL EXTRANJERO POR EDAD
Se definen como el total de inmigraciones procedentes del extranjero, de individuos de edad x que llegan a un
determinado ámbito a lo largo del año t, por cada 1.000 habitantes de dicho ámbito. Es decir:

donde:
ltx= Inmigraciones procedentes del extranjero, registradas durante el año t, de
individuos de edad x que llegan al ámbito de estudio
Ptx= Población residente media de edad x perteneciente al ámbito de estudio, en el
año t
x= Edad. Toma valores comprendidos entre 0 y 90 años de edad14
4.4.1.3 TASA DE BRUTA DE EMIGRACIÓN CON DESTINO AL EXTRANJERO
Se define como el total de emigraciones con destino al extranjero, de individuos que salen de un
determinado ámbito a lo largo del año t, por cada 1.000 habitantes de ese ámbito. Es decir:

donde:
Bt=Emigraciones con destino al extranjero, registradas durante el año t, de
individuos que salen del ámbito de estudio
Pt= Población residente media en el ámbito de estudio, en el año t
4.4.1.4 TASAS DE EMIGRACIÓN CON DESTINO AL EXTRANJERO POR EDAD
Se definen como el total de emigraciones con destino al extranjero, de individuos de edad x que salen de un
determinado ámbito a lo largo del año t, por cada 1.000 habitantes de dicho ámbito. Es decir:
donde:
Etx=Emigraciones con destino al extranjero, registradas durante el año t, de
individuos de edad x que salen del ámbito de estudio
Ptx= Población residente media de edad x perteneciente al ámbito de estudio, en el
año t
x= Edad. Toma valores comprendidos entre 0 y 90 años de edad15
4.4.1.5 INDICADOR COYUNTURAL DE EMIGRACIÓN CON DESTINO AL
EXTRANJERO
Se define como el número medio de veces que un individuo, perteneciente a un determinado ámbito,
emigraría con destino al extranjero a lo largo de su vida en caso de mantener la misma intensidad a la
emigración por edad que la observada en el año t en dicho colectivo poblacional. Se calcula como la suma
de las tasas de emigración con destino al extranjero por edad, expresadas en tanto por uno, extendida a
todas las edades de 0 a 90 años16. Es decir:

4.5 Crecimiento y Estructura de la Población


Se distinguen:
- Indicadores de Crecimiento de la Población: referentes a las variaciones en el
tamaño de una población.
- Indicadores de Estructura de la Población: referentes a las características y
composición de una población.
4.5.1.3 SALDO MIGRATORIO POR MIL HABITANTES
Se define como la diferencia entre el número de inmigraciones procedentes del extranjero y el número de
emigraciones al extranjero de un determinado ámbito por cada 1.000 habitantes a lo largo del año t. Es
decir:

donde:
lt=Inmigraciones procedentes del extranjero, registradas durante el año t, de
individuos que llegan al ámbito de estudio
Et= Emigraciones con destino al extranjero, registradas durante el año t, de
individuos que salen del ámbito de estudio
Pt= Población residente media en el ámbito de estudio, en el año t
Obsérvese que dicho indicador es igual a la diferencia entre la tasa bruta de inmigración procedente del
extranjero y la tasa bruta de emigración con destino al extranjero de un determinado ámbito para el año t
(véanse los apartados 4.4.1.1 y 4.4.1.3)
donde:

TBIt=Tasa Bruta de Inmigración procedente del extranjero al ámbito de estudio en


el año t.
TBEt=Tasa Bruta de Emigración con destino al extranjero desde el ámbito de
estudio en el año t.
TEMA 2. LIVI-BACI, Massimo (2010) Breve historia de las migraciones ed.
Alianza; Madrid, 2012.

 FITNESS MIGRATORIA: conjunto de características biológicas, psicológicas y culturales que


constituyen la capacidad de adaptación del migrante. Varía con el tiempo y el lugar.
 V. gr.1, los asentamientos agrícolas tradicionales requerían personas dispuestas a construir familias
sólidas, apegadas a los valores de la tradición, con muchos hijos y considerable capacidad de
trabajo, además de con suficientes sfuerzas propulsora para las futuras generaciones venideras en
vista de futiros asentamientos.
 V. gr.2, las migraciones de los dos últimos siglos a menudo se dirigían a áreas urbanas para dedicarse
a actividades relacionadas con las fábricas y el comercio, actividades que se adaptaban mejor a
personas solas, con mayor flexibilidad cultural y fundadoras de núcleos familiares con pocos hijos.
 FITNESS REPRODUCTIVA: Cuando los migrantes llegan a territorios ya ocupados con los que entren
en potencial competencia y no se mezclan con los autóctonos la fitness reproductiva (capacidad
reproductiva intergeneracional de un grupo) determina a largo plazo el éxito migratorio.
 P. e., en el poblamiento moderno de Estados Unidos el éxito reproductivo-migratorio de los
europeos contrasta (es mucho mayor) con la fitness reproductiva de africanos y amerindios (los
peor parados).
 En términos demográficos, FITNESS REPRODUCTIVA: relación numérica entre generación de hijos y
padres.

o Si = 1: población estable;

o si < 1: población decreciente;

o si > 1 población creciente.

 Desde la demografía migratoria se establece la distinción entre


 Sociedades cerradas: plegadas sobre sus tradiciones y recursos humanos decrecientes, procuran
reforzar la natalidad interna. La inmigración es un fenómeno marginal y sin influencia en el tejido
social.

o V. gr., Japón: inmigración 1% de la población.

 Sociedades abiertas: aprovechan al máximo la oferta prácticamente ilimitada de candidatos, se


invierte generosamente en su integración y se procura dominar y orientar un cambio rico en
oportunidades pero también en tensiones.

o V. gr., Australia: inmigración 20% de la población.

BAUMAN. Turistas y Vagabundos


 Concepto de turista y de Vagabundo
3. Distinción de BECK Entre Globalismo, Globalidad y Globalización

 Principales tipos de crimen transnacional organizado:


La ONU-UNTOC (UNDC) no aporta definición precisa de “crimen transnacional organizado” ni incluye
una lista de tipos de delitos.

o MOTIVO: incluir “los nuevos tipos de delito que emergen constantemente, a medida
que las condiciones locales, regionales y globales se modifican”.
o LISTADO PROVISIONAL:

1. Tráfico de armas: Estados y organizaciones acceden a armamentos

que no deberían tener.

2. Tráfico de materiales nucleares (terrorismo nuclear y radioactivo).

3. Tráfico de inmigrantes ilegales; Se estima estimación sugiere que

bandas criminales chinas ganan 2500 millones de dólares/año

(COHEN Y KENNEDY, 2000). Muchos mueren por las condiciones.

4. Tráfico de mujeres y niños (redes prostitución internacional).

5. Tráfico de órganos (de los pobres a los ricos).

6. Blanqueo de dinero: esto implica complejos acuerdos. Depende de

los bancos en el exterior (offshore, paraísos fiscales), el secretismo

y la confidencialidad. El dinero que se gana en el mercado ilegal se

tiene que reintegrar en la economía legal (corrupción política y


desestabilización económica). CASTELLS; 1999.

7. Delitos informáticos y ciberterrorismo.

8. Delitos medioambientales (gran escala), contrabando de especies,

contaminación…

 URRI, John (2000) Paradigma de las nuevas movilidades ¿Corbusier o Mad Max 2?

 Constatación de la movilidad inherente al mundo moderno:

“Todo el mundo parece estar en movimiento. Solicitantes de asilo, estudiantes internacionales,


terroristas, miembros de las diásporas, turistas, personas de negocios, estrellas del deporte, refugiados,
mochileros, commuters (viajeros diarios al trabajo), prejubilados, jóvenes profesionales móviles,
prostitutas, miembros de las fuerzas armadas, todos ellos y muchos otros atestan los aeropuertos, así
como los autobuses, barcos y trenes de todo el mundo... Este continuo viajar alcanza una escala
inmensa. A nivel internacional se han contabilizado más de 700 millones de llegadas de pasajeros legales
al año (en contraste con los 25 millones de 1950), con unas previsiones de 1000 millones para el año
2010, hay 4 millones de pasajeros que toman el avión cada día, 31 millones de refugiados desplazados
de sus hogares; y contamos con un automóvil por cada 8,6 personas”.

 Futuro CORBUSIER:

• Hipermovilidad basada en tecnologías pos-petroleras.

• Modelos de vidas móviles: novedosas formas de comunicación y transporte a gran escala.

• La escasez de recursos y los efectos del cambio climático serán mucho menos significativos de
lo que se temía.

• Gente “permanentemente conectada”: diminutos dispositivos conectan personas


directamente con redes globales inalámbricas y transmiten información continuamente,
especialmente cuando están “en camino”, que es como se encuentran gran parte del tiempo.

• La mayoría de los ciudadanos viaja cuatro o cinco horas al día; para sus momentos de ocio
viajes regulares al espacio

 Distopía MAD MAX:

• Cambio climático, escasez de petróleo, gas y agua.

• Guerras intermitentes que conducirían a una ruptura sustancial de

buena parte de la movilidad, la energía, y las conexiones de

comunicación que se extienden a lo largo del mundo.

• Desplome del nivel de vida.

• Formas de gobernabilidad nacional o global relativamente débiles.

• “Desglobalización”.

• La movilidad se re-localiza pues queda en manos de los “señores de la guerra”.

 Conceptos fundamentales:
 RAZA: categoría de individuos que comparten ciertos rasgos hereditarios quE los miembros de
la sociedad consideran socialmente significativos o relevantes.
o v Diferencias en el color de la piel, del pelo, etc.
o v V. gr., ser negro y albino
o v La migración ayuda al surgimiento de peculiaridades adaptativas y
asimismo a la mezcla de rasgos.
 RACIALIZACIÓN: Clasificar a individuos o grupos por categorías raciales.
o V. gr., jerarquización social por racialización
 RACISMO: creencia de que una raza es congénitamente superior (o inferior) a

otra.

 Atribución de superioridad o inferioridad por este motivo.


 La persistencia del racismo (tres razones, GIDDENS; 2006):

“¿Por qué prosperó el racismo? Hay varias razones. Un importante factor que condujo a la
aparición del racismo moderno fue, simplemente, la invención y difusión del propio concepto
de raza. Desde hace siglos se conocen actitudes cercanas al racismo. Sin embargo, el concepto
de raza, concebido como un conglomerado de rasgos fijos, surgió con la “ciencia de la raza”.
La idea de la superioridad de la blanca, aunque carece por completo de valor empírico, sigue
siendo un elemento clave del racismo blanco.
Una segunda razón para el ascenso del racismo moderno descansa en las relaciones de explotación que
los europeos establecieron con los pueblos no blancos. La trata de esclavos no podría haber existido si
gran parte de los europeos no hubiera creído que los negros pertenecían a una raza inferior, incluso
infrahumana. El racismo contribuyó a justificar el dominio colonial sobre los pueblos no blancos y a que
a éstos se les negaran los derechos de participación política que los blancos estaban alcanzando en
Europa. Algunos sociólogos señalan que la exclusión de la ciudadanía también sigue siendo un rasgo
capital del racismo contemporáneo.
Una tercera razón está relacionada con las migraciones a gran escala de minorías étnicas a Gran
Bretaña, Europa y Norteamérica, regiones que eran hasta entonces predominantemente blancas (con la
excepción de los pueblos nativos norteamericanos). Cuando el auge económico de la postguerra se
tambaleó a mitades de la década de los setenta y la mayor parte de las economías occidentales pasaron
de una escasez de mano de obra (y fronteras relativamente abiertas) a tener un gran número de
desempleados, algunos miembros de la población autóctona comenzaron a pensar que los inmigrantes
estaban cubriendo los empleos limitados y reclamando ayudas sociales que pensaban que les
correspondían a ellos. Los inmigrantes comenzaron a ser un chivo expiatorio fácil de utilizar para esta
población autóctona insatisfecha, a menudo influida por opiniones expresadas en los medios de
comunicación. En la práctica, este miedo generalizado carece de fundamento. Los trabajadores
inmigrantes no suelen desplazar a los trabajadores locales, sino que tienden a complementarlos
realizando las tareas que la población local rechaza, aportando valiosas habilidades adicionales o
creando empleos. Además, una vez que consiguen la autorización para trabajar, los inmigrantes suelen
realizar contribuciones netas al presupuesto del gobierno como contribuyentes.

 ETNIA: Personas con una misma herencia cultural.


 DIVERSIDAD CULTURAL: muchas maneras de vivir un sólo mundo.
 v V. gr., sociedades mono-culturales — sociedades multi-culturales (respecto de la
inmigración).
 ETNICIDAD: prácticas y perspectivas culturales que distinguen a un grupo humano de otro.
 ETNOCENTRISMO (SUMNER; 1906): juzgar otras culturas desde los patrones y
referencias de la cultura propia, concluyendo la superioridad de la propia.
 MINORÍA: grupo (o categoría) cuyos miembros están desfavorecidos respecto del grupo (o
categoría) considerado mayoritario.
 Sentido amplio (categoría): No tiene que ser minoría estadística (mujeres —la minoría
del 51%– ; negros, apartheid en Sudáfrica; inmigrantes del Sur de Asia en Emiratos
Árabes países árabes —40% total–; discapacitados; sexo —homosexuales–; etc.).
 Sentido estricto (grupo): dos características:
o Identidad: rasgos físicos, raciales, y especificidades culturales.
o Posición social subordinada: comparados con el resto de la
población/ grupo dominante, mayoritario.
Mayorías y minorías, pautas de interacción:
 PLURALISMO: Sociedades culturalmente heterogéneas donde los grupos
étnicos conviven conservando su propia identidad, compartiendo cierto
grado de igualdad respecto del reparto de recursos y participando de las
instituciones políticas comunes.
 MULTICULTURALISMO: Las culturas conviven por separado en pie de
igualdad.
 Modelo de CULTURA DOMINANTE: se respeta la diversidad pero
predomina una cultura sobre el resto.
 ASIMILACIÓN: proceso por el cual una minoría adopta o hace suya la
cultura (creencias, valores, lengua, etc.) mayoritaria.
 FUSIÓN/CRISOL: Los distintos grupos étnicos se funden en una nueva
cultura.
o Para muchos expertos, aunque EEUU se propone a menudo como sistema de
fusión, realmente lo es fundamentalmente de asimilación.
 SEGREGACIÓN: los grupos étnicos o raciales viven separados física y
socialmente.
o v Voluntaria: Amish en Pensilvania.
o v Forzosa: Apartheid en Sudáfrica.
 GENOCIDIO (limpieza étnica): aniquilación sistemática de una categoría
de personas.
o V. gr., Alemania nazi (21 millones).
 DEMOCIDIO: asesinatos masivos perpetrados por gobiernos.
o V. gr., Estado soviético (61 millones), Estado comunista chino (25
millones)
 PREJUICIO: actitud favorable o desfavorable hacia otras personas basada en
una suposición (o sea, atribuimos una característica de comportamiento a
alguien a quien no conocemos).
o Puede ser positivo o negativo.
 ESTEREOTIPO: conjunto de prejuicios existentes sobre un colectivo.
o Puede ser positivo o negativo.
 DISCRIMINACIÓN: No es una actitud sino un comportamiento real que
cierra oportunidades a unos y las deja siempre abiertas a otros.
o Puede ser positiva o negativa.

 El racismo (discriminación) institucional:

 Acceso diferencial a los bienes, servicios y oportunidades de la sociedad.


 Cuando la diferencia de acceso se convierte en parte integral de las instituciones, se
convierte en una práctica común, difícil de rectificar.
 Con el tiempo, esta discriminación domina los organismos públicos, empresas privadas,
universidades públicas y privadas, y se ve reforzada por las acciones de los conformistas y
los recién llegados.
 Otra dificultad en la reducción del racismo institucionalizado es que no
o hay un autor identificable verdadero y único.
 Emerge como una acción colectiva de la población.
“El racismo institucional fue explicado por primera vez en 1967 por Kwame TURE y
Charles V. HAMILTON: “Cuando una familia negra se traslada a una casa en un barrio
blanco y es apedreada, quemada o apartada son víctimas de un acto abierto de
racismo individual, que la mayoría de la gente va a condenar. Pero es el racismo
institucional lo que mantiene a la gente negra encerrado en viviendas de barrios
pobres en mal estado, presas a diario de la explotación de los mafiosos locales, los
comerciantes usureros y los agentes de bienes raíces discriminatorios. La sociedad bien
finge que no conoce esta última situación bien, de hecho, es incapaz de hacer nada
significativo al respecto”.

 Algunas explicaciones sociológicas al racismo

 El cierre social1: desde un punto de vista weberiano2 (esto es, entendiendo que
la estructura social no es una realidad básicamente dicotómica, sino que está
compuesta por una diversidad de actores que se desenvuelven en diversos estatus
dentro de una estructura donde lo económico es un factor importante, pero no único
ni siempre primordial, interviniendo otros como el poder o la etnia), el sociólogo Frank
PARKIN3 indica tres modelos-tipo de acción (individual o grupal) en función del status
que ocupen los actores respecto del sistema de distribución de recursos. Para este
neo-weberiano, los distintos colectivos sociales tratan de maximizar sus beneficios,
gratificaciones y recompensas restringiendo el acceso de los otros a los medios y
oportunidades para alcanzar esos beneficios, de manera que ese acceso quede
limitado a un círculo de elegidos.

Esto es lo que PARKIN llama cierre social: cualquier proceso mediante el cual los
grupos tratan de mantener un control exclusivo sobre los recursos valiosos (propiedad,
riqueza, origen étnico, lenguaje, religión, etc.) limitando el acceso a ellos. El cierre
social presenta tres formas:
 La exclusión4: Estrategias adoptadas por los grupos para separarse de
los extraños, impidiéndoles el acceso a los recursos valiosos. Se
utiliza el poder de los que están “arriba” para crear un estrato
definido como inferior.
 La usurpación5: Son los intentos de los menos privilegiados para
adquirir los recursos que poseen otros, lo que supone un recorte de
los privilegios del grupo definido como superior.
 Ambas estrategias pueden ser utilizadas simultáneamente en ciertas
circunstancias. V. gr., los sindicatos (p. e., sindicatos blancos en USA)
pueden emprender actividades usurpatorias contra los empleadores, yendo
a la huelga, pero al mismo tiempo excluir de la afiliación a minorías étnicas.
Este proceso es denominado por PARKIN cierre dual6.
 Distancia social; PARK, 1924: se refiere a los distintos rangos de intimidad que
concedemos/obtenemos en nuestras relaciones sociales.
 Distancia social; BOGARDUS, 1926: Grados y rangos de comprensión (empatía,
aceptación) e intimidad que caracterizan las relaciones sociales.
v Construye de una escala de distancia social.
 Intragrupo (in-group) extragrupo (out-group); SUMNER, 1906.

 Intragrupo: al que se pertenece, se tiene como referente y se tiende a


relacionar con lo positivo, lo mejor. Lo nuestro, con quienes somos solidarios,
leales, amistosos y cooperativos.
 Extragrupo: al que no se pertenece y tiende a considerarse como peor,
inferior. Grupo de expulsión, lo ajeno, hacia quienes somos hostiles, que son
inferiores, prescindibles.
 El intragrupo sólo existe en función del extragrupo.

 Demonios populares y pánicos morales COHEN (1972)


Un pánico moral es una condición, episodio, persona o grupo de personas que emerge para
convertirse en definida como una amenaza para los valores e intereses de la sociedad .
o V.gr. Jóvenes violentos de clases populares, refugiados y personas que solicitan
asilo político: los que invaden nuestro país y sobrecargan nuestros servicios
sociales.
o 5 etapas clave en la construcción de un pánico moral:
1. Alguien, algo o un grupo se definen como una amenaza a las normas
sociales o intereses de la comunidad;
2. La amenaza se representa a continuación, de manera sencilla y como
símbolo o forma reconocible, por los medios de comunicación;
3. La representación de este símbolo despierta preocupación pública;
4. Hay una respuesta por parte de las autoridades y los responsables
políticos;
5. El pánico moral sobre la cuestión tiene como resultado
cambios sociales dentro de la comunidad.

v Profecía autocumplida (MERTON, 1948): Documento: 04 MERTON Profecía


 autocumplida (completo).

Diferenciación consciente: son reconocidos y se reconocen.

También podría gustarte