Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
PROLOGO
En las confrontaciones, los bandos en pugna están formados por hombres con
inteligencia, libre albedrío y voluntad para vencer. Los ejércitos se encuentran
dispuestos a utilizar todo su poder para la consecución de sus metas. En el transcurso
de los conflictos florecen, con vigor, los instintos, la pasión y también toma parte el azar.
La estrategia militar corresponde a la lógica aplicada en este incierto y violento ámbito.
El Jefe necesita recurrir a ellas con la intención de ponderar los múltiples factores en
juego y así adoptar la resolución más acertada. Pero, la estrategia carece las fórmulas
mágicas que aseguren la victoria. Se limita a ofrecer un abanico de alternativas
poniéndolo a disposición de la capacidad creadora y voluntad del conductor.
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 1
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
El Jefe necesita recurrir a ellas con la intención de ponderar los múltiples factores en
juego y así adoptar la resolución más acertada. Pero, la estrategia carece la formulas
mágicas que aseguren la victoria. Se limita a ofrecer un abanico de alternativas
poniéndolo a disposición de la capacidad creadora y voluntad del conductor.
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 2
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
CAPITULO I
LA POLEMOLOGIA
1. DEFINICIÓN
2. INTERPRETACIÓN DIFERENTE
Para precisar la tesis de este autor son transcritos algunos párrafos destacados de su
libro: "la base de la formación del conductor militar está sugerida aquí a través del dominio de
las leyes inmutables de la ciencia de la conducción...4. Estoy cierto de que hay una ciencia de
la conducción cuyos elementos son leyes y principios que resisten al más estricto examen de
causalidad...5.
Es muy improbable que quien viole las leyes de la polemología no reciba su justa
sanción, que puede ir desde un simple contratiempo hasta la derrota”6.
1
Gastón Bouthoul. Las Guerras (Buenos Aires: Circulo Militar, 1956), p. 36
2
Enciclopedia Universal Sopena. (Barcelona, 1956), p. 6851
3
General Bernardino Parada, Polemología básica (Santiago: Andrés Bello, 1968), p. 21
4
Ibid., p. 20
5
Ibid., p. 37
6
Ibid., p. 66
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 3
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Bouthoul explica los fundamentos de la polemología: Vamos a tratar ahora uno de los
fenómenos menos estudiados por los sociólogos a pesar del importante lugar que ocupa en la
vida de las sociedades. Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que la mayor parte de las
civilizaciones desaparecidas han perecido a causa de la guerra...” 7.
"La constancia del fenómeno guerra, el hecho de que exista en las sociedades más
diversas, desde las más primitivas hasta las más civilizadas, nos obliga a considerarla -aún
deplorándolo-como una de las funciones sociales más estables... Toda guerra presenta, en sus
episodios y en sus efectos, unos aspectos a la vez demográficos, técnicos e incluso filosóficos
y religiosos. Notemos que estos efectos son los únicos de los que se puede hablar con
objetividad, ya que las verdaderas causas de la guerra (que no tienen nada que ver con los
motivos o los pretextos aparentes) nos son todavía desconocidas o hipotéticas8.
7
Gastón Bouthoul. Historia de la Sociología. (Barcelona: Oikos-Tau, 1979), p. 141
8
Ibid., p. 142
9
Bouthoul, Las Guerras, p. 38
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 4
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
principio juzgaban indignas e insoportables"10. Enseguida concluye: "No se puede
considerar a la guerra como un fenómeno errante ligado a los caprichos o al humor
más o menos avieso de los pueblos o de sus jefes. Incontrastablemente, estarnos en
presencia de una de las funciones sociales más sólidamente afirmadas"11.
En el texto "Las Guerras", Bouthoul determina con nitidez los diferentes campos de
análisis y aplicación de la polemología y la estrategia. Sin embargo ambas tienen en común el
intensivo empleo de la historia para su estudio científico. Sobre el terna expresa: “Es posible
preguntarse porqué (es decir, realizado según adecuadas normas científicas) ha demorado
tanto en llevarse a cabo. No hablamos -entiéndase bien- de la ciencia de la guerra tal como se
le enseña en las academias militares o en los estados mayores"12. En el capítulo dedicado a la
estrategia y táctica específica: “Tanto la estrategia como la táctica consisten en el arte de
conducir, de la manera más eficaz posible, los medios ofensivos y defensivos (armamento,
efectivos y fortificaciones) disponibles”13. Después agrega: “Este libro no constituye en absoluto
una obra relativa al arte militar. Más aún, recordemos que para diferenciar ambos puntos de
vistas, propusimos oportunamente adoptar el término polemología. En consecuencia, las
páginas que siguen no tienen en ningún momento la finalidad de exponer los métodos de la
estrategia y de la táctica. Por lo contrario, sólo se esfuerzan por deducir las uniformidades, las
reglas generales que se desprenden del estudio comparado de las operaciones militares. En
otras palabras, aspiran a concretar las leyes sociológicas sobre las que se fundan la
preparación de la guerra y el desarrollo de las operaciones”14.
6. ALCANCES DE LA POLEMOLOGIA
En "La Guerra”, Bouthoul hace un completo análisis del tema. Usó como
herramienta auxiliar la historia. Luego de definir la guerra desde el punto de vista
sociológico se adentra en su análisis científico. Los vastos campos examinados son:
Los técnicos, económicos, demográficos, etnológicos y psicológicos. Sobre estas
complejas bases, intrincadamente conexas, el autor edifica la armazón de la
polemología. El último capítulo del texto se refiere a los numerosos intentos de los
gobernantes para eliminar los conflictos armados entre las naciones. Al respecto
expone: "Los esfuerzos de los representantes del pueblo fracasan porque aplican el
método de los juristas, consistentes en no ver en la guerra más que una querella
análoga a las pendencias entre individuos...
Se puede observar que también existe otro punto sobre el cual los planes jurídicos
suponen, por anticipado, la solución del problema: su postulado es que la guerra es el medio
empleado por los Estados para llegar a imponer su voluntad. Este medio les parece brutal y
quieren declararlo ilícito o reglamentarlo estrechamente. Pero la verdad parece ser otra la
guerra no es nuestro instrumento, sino que somos nosotros los instrumentos de la guerra,
10
Ibid., p. 51
11
Ibid., p. 52
12
Ibid., p. 35
13
Ibid., p. 277
14
Ibid., p. 278
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 5
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
episodio inevitable de un ciclo (cuyos elementos constitutivos, lo mismo que las relaciones con
las estructuras sociales y los tipos de coyuntura, están lejos de ser conocidos), la guerra nos
apresa y se hace a través de nosotros... La guerra no es un medio, sino un fin que se disfraza
como si fuese un medio”15
En síntesis, la polemología señala que la guerra nace con el hombre y está por sobre
su voluntad y conciencia. La única manera de prevenir la guerra consiste en un estudio
concienzudo de sus elementos componentes.
15
Gastón Bouthoul, La guerra (Barcelona: Oikos-Tau, 1971), p.117
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 6
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
CAPITULO II
1. INTRODUCCIÓN
1
Derek Freeman citado en Brian Crozier. Teoría del conflicto. (Buenos Aires: EMECE, 1977, p. 15.
2
Crozier. Op. cit., p. 22
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 7
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
compartimentos, es casi siempre la guerra. Es por causa de la guerra que han perecido casi
todas las civilizaciones conocidas. Y, además de ser los sepultureros de las civilizaciones
vencidas, los grandes acontecimientos militares son los que señalan la afirmación, el progreso
y la entrada en la historia de la mayor parte de nuestra civilizaciones"3.
Roma inicia su camino a la dominación del mundo conocido cuando se unen las
turbulentas tribus pastoras del Po. España, Francia y Gran Bretaña emprenden las conquistas
de sus vastos dominios una vez que finalizan la lucha por su respectiva cohesión interna.
Alemania corresponde a una nación reciente, su unidad la lleva a cabo Bismarck en el siglo
XIX. Sus frustradas aspiraciones imperialistas se truncan por la Primera y Segunda Guerra
Mundial. La Rusia zarista aparece en el siglo XI como un minúsculo enclave entre las vías
fluviales que conectan al mar Negro con el Báltico. Su espíritu hegemónico la hace crecer
hasta adquirir la colosal dimensión de un estado-continente. En su calidad de URSS tiene su
máximo tamaño y poder para luego entrar en una acelerada disgregación. Al respecto,
Toynbee considera cuatro fases típicas en el devenir de los pueblos: Nacimiento, desarrollo,
ruptura y desintegración.
3. RAÍCES DE LA GUERRA
En general, los expertos detallan las raíces de la guerra. Entre ellas se encuentran el
equilibrio demográfico, la selección de la especie, adquisición de nuevos territorios,
competencia por los recursos, ansias de prestigio y dominación, diferencias religiosas e
ideológicas y otras.
Por otra parte, la evolución y materialización del complejo fenómeno sociopolítico guerra
viene revestido de intrincados impulsos e intereses estrechamente enlazados, difíciles de
precisar y clasificar. A los tratadista no les cabe duda que la guerra es un proceso pluricausal.
Es decir, los conflictos no estallan por una razón aislada, sino una confusa mezcla de varias.
Por lo común, aparece una causa inmediata o aparente de carácter honesto y altruista
Esta se difunde a la opinión pública con la intención de cohesionar el campo interno y atraer las
simpatías del ámbito externo. Sin embargo las causas reales o lejanas de la disputa quedan
3
Bouthoul, Las Guerras. P. 33
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 8
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
encubiertas a pesar qué constituyen los verdaderos detonantes de la violencia. Por lo general,
estas últimas corresponden a motivos racionales aún mando egoístas y difíciles de justificar. El
coronel argentino A. Mazini escribe: Siendo la guerra un proceso tan complejo, no se le puede
atribuir la génesis de su dinámica a una sola causa, porque ella constituye de por sí un proceso
particular, formado en su función por causas biológicas, sociológicas, psicológicas, etc.; donde
cada función tiene su interdependencia, pero que al estudiar el mecanismo interno de cada
una, separado de lo demás en su relación, nos permitirá luego comprobar su unión con las
otras múltiples funciones, a fin de ordenar y formar con ellas el conjunto que corresponde a su
esencia"4.
Ejemplo Histórico
Causas Reales: El temor de los Unidos que Irak controlara el precio mundial del petróleo y
ejerciera la hegemonía en el mundo árabe amenazando la existencia de Israel.
4. l. INTRODUCCIÓN
4
Coronel Alberto Marini, La Guerra, la política y la estrategia (Buenos Aires: Círculo Militar, 1962), p. 101.
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 9
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Es Jehová quien da la orden de efectuar una guerra santa y él está en medio del
campamento. El pasa revista al ejército. El es el estandarte de Israel, su escudo y su espada,
el guerrero y el héroe de las batallas, quien ayuda al israelita, infundiendo terror a los enemigos
(IS 13,3: "Yo he dado mis órdenes a los guerreros que tengo prevenidos, he llamado en mi ira
a mis campeones llenos de alborozo por defender mi gloria" IS 13,4: "... El señor de los
ejércitos ha dado sus órdenes o pasado revista a la belicosa milicia").
Pero no siempre la guerra fue favorable para los hebreos. En ocasiones éstas
eran una forma de castigo que Dios les enviaba (Jer 30,24- "No apaciguará el Señor el furor
de su indignación, hasta que haya ejecutado y cumplido los designios de su corazón...").
En esta breve revista al Antiguo y Nuevo Testamento podemos concluir que Dios
no condena la guerra sino que la considera como un instrumento útil. En oportunidades le ha
servido para lograr la purificación del hombre y en otras para castigar a los pueblos que se
han alejado de El.
La Iglesia poco a poco, con más decisión sigue el camino trazado por San Pablo
desde sus orígenes. Teólogos eminentes convenzan a estudiar, a partir del siglo IV, el terna de
la guerra-, siendo San Agustín uno de los pensadores más brillantes de m época y quien
desarrolla una teodicea (teología fundada en los principios de la razón) justificando la guerra
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 10
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
cuando ella es la expresión de la voluntad divina. Dice San Agustín: "Si Dios por alguna
prescripción especial ordena matar, el homicidio se convierte en una virtud".
Si bien al comienzo de las Cruzadas, los juicios que se dieron sobre la guerra
eran acertados; también encontrarnos algunos excesos, en especial por aquellos que elogian
los actos más bárbaros que se cometen durante el desarrollo del conflicto. Gastón Bouthoul
cita el siguiente comentario de Raymond d'Agiles, canónigo de la catedral del Puy, al refería a
la toma de Jerusalén: "Se vieron cosas admirables... podía verse por las calles y en las plazas
de la ciudad montones de cabezas, manos y pies. Los hombres y los caballos andaban por
todos lados a través de los cadáveres... En el templo y en el Pórtico se circulaba a caballo en
medio de charcos de sangre que llegaban hasta las rodillas del jinete y hasta las bridas del
caballo... Justo y admirable castigo de Dios, que quiso que aquel mismo lugar recibiera la
sangre de aquellos cuyas blasfemias lo habían mancillado durante tanto tiempo. Espectáculos
celestes... en la Iglesia y por toda la ciudad, el pueblo daba gracias al Dios Eterno" 5.
Vitoria, como teólogo y gracias a ese importante vínculo intelectual que lo unía a
Santo Tomás de Aquino, a lo que se unía la llegada de España al Nuevo Mundo, con sus
problemas de conquista, colonización y civilización de América, analiza la guerra desde un
punto de vista claramente teológico Para él la guerra no era una acción puramente política,
también tenia aspectos teológicos y sobre todo, teológico-moral y ético.
Es así como llega a determinar los justos títulos de españoles para llevar a cabo
la guerra contra los indígenas. Dichos argumentos pueden proyectarse hacia todos los
conflictos que se generan en el mundo. Basándose en Santo Tomás de Aquino, concluye que
una guerra para ser justa está sujeta a tres condiciones: Ser declarada por una autoridad
legítima que exista una causa justa y una rectitud de intención.
Los aportes hechos al tema de la guerra por San Agustín, Santo Tomás de
Aquino y Francisco de Vitoria son de tal envergadura que aún conservan plena validez. Sus
juicios morales y éticos están considerados en calidad de requisitos para clasificar a un
conflicto como justo dentro del derecho y moral internacional. Sus pensamientos se citan
continuamente al analizar la guerra.
5
Bouthoul, Las Guerras, p. 111
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 11
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
De igual suerte, por todos debe ser aceptado que la acción de apelar a las
armas para defenderse de una agresión inminente, preparada e inevitable del enemigo, es
decir, cierto tipo de guerra preventiva, pertenece a una guerra moralmente defensiva.
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 12
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
vez más audaces para repetirla", contando de antemano con la impunidad y "si no les
retuviera el miedo al castigo".
En toda guerra, uno de los contendientes hace guerra justa, mientras que la
otra parte es la que infiere la injuria. Es así que no puede haber guerra justa -"objetivamente"-
por ambas partes, ya que "los buenos, sí son verdaderamente tales, no combaten contra los
buenos".
Sólo en el caso, muy raro, de ignorancia invencible puede darse una guerra justa
- "subjetivamente"- por parte de los dos antagonistas.
Los principales teólogos a que nos hemos referido, definen la guerra justa como
aquella que cumple tres condiciones básicas: Que sea declarada por la autoridad legítima, que
tenga una justa causa, y que exista una intención recta.
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 13
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Otros pensadores, posteriormente, incluyeron tres condiciones adicionales: Que
la guerra sea el último recurso, se tenga una esperanza fundada de éxito y exista una causa
grave y proporcionada a los males que desencadena la guerra.
Los citados requerimientos constituyen una ayuda para encontrar la luz que nos
hará ver la legitimidad de esa guerra que en algún momento nos puede corresponder estudiar.
Para tal efecto, nos detendremos a analizar cada uno de los requisitos que se han señalado
para la guerra justa.
La primera condición para la guerra justa es que sea declarada por la autoridad
legítima. Actualmente, no se cumple a la letra en el derecho internacional debido a que la
organización política de los estados modernos, su propia constitución, determina la forma en
que a la autoridad suprema le compete declarar la guerra; lo que suele ser con participación
del poder ejecutivo y legislativo.
"Para que una autoridad sea legítima no basta lo que se llama legitimidad de
origen. Esta si bien se mira, es la menos importante, y consiste en que el Jefe de Estado o los
gobernantes, son elegidos en conformidad con las leyes existentes en ese Estado.
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 14
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Es así -según el "Código de Moral Internacional de Malinas”- que "la defensa de
un derecho esencial injustamente atacado es la única causa que justifica la guerra defensiva-,
la reivindicación de un derecho esencial injustamente conculcado, la de la guerra ofensiva; el
apoyo a un beligerante que tiene justa causa de guerra, la de la guerra de intervención. En
cada uno de estos casos en efecto, lejos de perturbar el orden por el recurso a las armas, se
trata, por el contrario, de restablecerlo".
No podemos terminar de tratar las exigencias de una causa justa, sin dejar de
mencionar dos pensamientos de San Agustín cuyo contenido contribuyen a orientamos en el
tema y motivan a tenerlo siempre presente: "No se hace la guerra sino para llegar a la paz".
"Es la injusticia del adversario la que fuerza al honesto a hacer guerras justa".
Santo Tomás de Aquino dijo: "Es necesario que la intención de los que combaten
sea recta, es decir que se propongan hacer el bien o evitar el mal".
San Agustín sobre el tema señaló: "Los verdaderos adoradores de Dios ven
como pacíficas las guerras que no son emprendidas ni por codicia ni por crueldad, sino que se
hace por amor a la paz con el fin de reprimir a los malos y aliviar a los buenos". Concluye con
el siguiente pensamiento que redondea todo el concepto de la exigencia de una recta intención
para que la guerra sea justa:
"Puede suceder que aunque la guerra haya sido declarada por la autoridad
legítima y por una causa justa, no sea menos ilícita, en razón de la perversidad de intención de
aquel que la hace... El deseo de dañar, la crueldad de la venganza, un ánimo implacable,
enemigo de toda paz, el furor de las represalias, la pasión de la dominación y todos los demás
sentimientos semejantes, he aquí el justo título que merece ser condenado en la guerra".
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 15
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Luego, las naciones tienen la obligación de mantener la justicia, debiendo
intentar todos los medios viables para resolver las diferencias o reparar los propios derechos
violados antes de recurrir al uso de la fuerza, sólo cuando no pueda repararse de otra manera
es lícita la guerra.
Este requisito previo que debe cumplirse para que la guerra sea justa, entra en el
ámbito del principio de las negociaciones o de la solución pacífica de los conflictos, como
obligación estricta de los Estados antes de acudir a la guerra.
En el hecho, sin embargo, es muy raro que pueda producirse con una
certeza cuál será el resultado de una guerra, por desiguales que parezcan las
posibilidades de los beligerantes.
Por otra parte, una obligación más elevada -por ejemplo, defender una parte
vital del territorio- nos exigirá a veces preferir una derrota heroica a una capitulación poco
gloriosa. ¡Las naciones mártires del deber dan al derecho un supremo testimonio cuyo eco se
perpetúa a través de los siglos, y mantienen en la humanidad el culto de la fidelidad y de la
justicia!”
La sola justicia de la cual un beligerante toma las armas no basta para legitimar su
acción, ya que la sana razón exige, además, que la importancia de esta causa sea proporcional
a la gravedad de los males que necesariamente desencadena la guerra.
Aquí parece estar en pugna el pensamiento de todos los principales teólogos que
hemos mencionado, que señalaban que la injuria debía ser castigada con la guerra, con la
posición de teólogos de época más reciente, como Pío XII, quien dijo -o más bien
aparentemente habría dicho- que hay que evitar las guerras por todos los medios imaginables.
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 16
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
En realidad la pugna no existe, el problema es que las armas con que se combatía en el
siglo XVI eran muy distintas de las armas con que se combate en la actualidad.
"En ese sentido, es evidente que la injuria se debe castigar con la guerra, como y
adecuada respuesta del ofendido -dice el padre Osvaldo Lira- pero se tendrán que guardar la
debida proporción con los males que se van a derivar necesariamente de una conflagración
contemporánea Porque no es lo mismo la situación en que se combatía con simples
arcabuces que la de nuestros días en que se combatirá con armamento muy sofisticado, de
gran precisión para dar en blanco y con un alto poder de destrucción. Por eso, en aquella
época podía una injuria comparativamente menor ser causa de una guerra, o legitimarla más
bien, porque causa de ninguna manera podía serio.
En cambio, legitimar una guerra hoy día, con los medios de destrucción
verdaderamente pavorosos de que dispone el hombre, se hace necesario pensar dos veces,
por lo menos, antes de resolver remediar una injuria con la guerra".
Esta base cristiana, tan sólida, es la razón por que las proposiciones de estos
teólogos no pueden perder vigencia, en cambio, vemos que la guerra justa e injusta definida por
6
Breve diccionario político. (Moscú: Progreso, 1983), p. 22
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 17
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
el marxismo leninismo se ha desvanecido con su filosofía, para terminar desapareciendo junto
con su imperio.
CAPITULO III
1. INTRODUCCIÓN
2. DEFINICIONES
“La guerra, lejos de ser una ciencia exacta, es un drama ardiente y apasionado”.
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 18
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
“La guerra, en tanto que acto social, supone una pluralidad de voluntades
encontradas, es decir, de colectividades políticamente organizadas. Cada una de ellas quiere
ganarle la partida a la otra”.
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 19
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
se adelantó un poco, Jomini realizó en el estudio de la guerra algo similar a lo que Adams Smith
hizo con el estudio de la economía... La obra de Jomini fue realmente una creación científica, no
la primera investigación de un terreno desconocido pero sí el primer relevamiento bien hecho
del mismo”.
Sin embargo, mientras más débil sea su esfuerzo, tanto más pequeño deberá ser el nuestro” 4.
Luego prosigue: “De esta manera, el objetivo político, como causa original de la guerra será
norma, tanto para el propósito a alcanzar mediante la acción militar, como para los esfuerzos
necesarios para el cumplimiento de ese propósito”5 .
2
John M. Collins. LA Gran Estrategia. (Buenos Aires 1975), pp. 17-18
3
General Carl von Clausewitz, De la Guerra. (Buenos Aires: Océano, 1960), p. 25
4
Ibid,. P. 16
5
Ibid
6
Ibid., p. 17
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 20
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
En las Guerras Ilimitadas, el objetivo político reviste tal importancia que el o los
beligerantes tienden a luchar hasta el extremo de sus fuerzas. Incluso parece que los
contrincantes prefieren la extinción de aceptar su derrota.
Ejemplos Históricos
Alemania nazi combatió contra los aliados incluyendo la URSS. Sus ejércitos fueron
aniquilados y su territorio ocupado en su totalidad.
Pero la Guerra Ilimitada no debe confundirse con el término Guerra Total o Nación en
Armas. Este concepto nace con la Revolución Francesa. La Convención, mediante el Decreto
del 23 de Agosto de 1793, dispuso la movilización completa de Francia para resistir la reacción
de Europa monárquica. El artículo primero del aludido decreto disponía.
“Desde este momento y hasta que nuestros enemigos hayan sido expulsados del
territorio de la República, todos los franceses quedan sujetos permanentemente al servicio en
los ejércitos.
Los hombres jóvenes deben luchar, los casados habrán de forjar las armas y transportar
los suministros, las mujeres confeccionarán tiendas y uniformes y servirán en los hospitales, los
niños transformarán la ropa blanca vieja en vendajes, los ancianos serán llevados a las plazas
públicas para elevar la moral de los combatientes y predicar la unidad de la República y el odio
a los reyes.
7
Ibid. P. 566
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 21
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Los edificios públicos serán convertidos en cuarteles, las plazas públicas en fábricas de
municiones.
Se entregarán las armas de fuego de calibre adecuado a las tropas y la retaguardia será
patrullada con escopetas y armas blancas.
Los caballos ensillados serán requisados para la caballería, los de tiro, no empleados en
faenas agrícolas, se destinarán al arrastre de piezas de artillería y carros de suministros” 8.
En la parte final de su obra, Clausewitz reflexiona: “La coacción que debemos usar
contra nuestro enemigo será regulada por la magnitud de nuestras exigencias políticas y por las
del enemigo”9. Más adelante agrega: “El que emprende la guerra es llevado nuevamente a un
camino intermedio, en el cual actúa, en cierta medida, basándose en el principio de emplear
sólo esas fuerzas que sean justamente necesarias para el logro de su objetivo político y de
proponerse sólo ese objetivo bélico”10. Es decir, existe un limite más allá del cual es
contraproducente aplicar mayores esfuerzos debido al significado del objetivo político a obtener.
A estos conflictos se le conoce como Guerras de Objetivos Limitado (GOL). Sin embargo, la
fuerza empleada en las aludidas, Ilimitada y Limitada, son totales.
“Al igual que Engels y Marx, Lenín resultó fascinado por la lectura de la obra De la
Guerra, de Clausewitz, no sólo la estudió concienzudamente, sino que realizó en la misma
amplias anotaciones; subrayó extensamente todo el capítulo referente a la Guerra como
instrumento de la Política”.
8
General John F. C. Fuller, La Dirección de la Guerra. (Barcelona, Luis de Caralt, 1965), p. 26
9
Clausewitz, op. Cit., p. 544.
10
Ibid.
11
Fuller, op. cit., p. 181
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 22
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Decimos que moralidad es aquello que sirve para destruir la vieja sociedad explotadora
y para unir a todos los trabajadores en torno al proletariado, que está creando una nueva
sociedad comunista ... No creemos en una moralidad divina.
12
Bouthoul, La Guerra, p. 26
13
Bouthoul, Las Guerras. P. 189.
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 23
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
CAPITULO IV
1. GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN
General Beufre ironiza afirmando que el conductor militar: “Es semejante a un cirujano
que debería operar a un enfermo que se halla en estado de constante y extremadamente rápido
1
Clausewitz, po. Cit., 113
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 24
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
crecimiento, ello sin estar seguro de su topografía anatómica, en una mesa de operaciones en
perpetuo movimiento y con un instrumento que hubiera tenido que encargar por lo menos cinco
años antes”2. A lo anterior se debe agregar al acelerado desgaste y oxidación del susodicho
instrumento que hubiera tenido que encargar por lo menos cinco años antes”3. A lo anterior se
debe agregar el acelerado desgaste y oxidación del susodicho instrumento por el uso.
Por último, para embrollar aún más la ya confusa perspectiva del estratego, se hace
necesario considerar al nivel. Este es un ser humano inteligente, con voluntad y libre albedrío
para tomar sus resoluciones político – militares. Por consiguiente, con el propósito de predecir
sus acciones se debe contar con procedimientos apropiados basados en una teoría racional
adecuada.
2.1. EMPÍRICO
Ejemplos Históricos
II Guerra Mundial:
2
General André Beaufre, Introducción a la Estrategia (Buenos Aires: Rioplatense, 1977), p. 42
3
Clausewitz, op. Cit., p. 21
4
Ibid., p. 22
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 25
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Ejemplo:
Premisa mayor: La suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo plano es 180°
Al emplear este método, hay que ser muy cuidadoso en el enunciado de las premisas,
pues sin una de ellas es errónea, la conclusión deducida necesariamente es falsa.
Ejemplo:
2.3. CIENTÍFICO
Existen dos variaciones referentes a este procedimiento. Una de ellas intenta dar
solución al problema bélico con la utilización de complejas teorías matemáticas e intenso
empleo de las computadoras. La otra busca normas o le otorga a los principios características
5
Capitán de Navío, Santiago Díaz Buzeta. Estrategia Naval. (Valparaíso: Imp. De la Armada, 1970), p. 49
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 26
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
de leyes infalibles que éstos no poseen. Ambos se encuentran en contradicción con la incierta
y azarosa naturaleza de la guerra.
2.4 HISTÓRICO-CONTINGENTE
Afirma que el Jefe Militar dispone de la historia como fuente de experiencia indirecta en
su preparación para la guerra Francisco Encina observa: “Para calcular el porvenir hay que
mirar el pasado”6. Por consiguiente, parece lógico a primera vista, exigir al estratego la
memorización, en forma exacta, del mayor número de acciones guerreras exitosas y su
interiorización en detalle, de la conducción ejercida por los grandes capitanes. Con ello el jefe
obtiene un enorme número de modelos para aplicarlos fielmente cuando se presente la ocasión.
Sin embargo, este procedimiento en el fondo, se reduce a la burda imitación o plagio de hechos
históricos sin evaluación ni discriminación. Se olvida que no existen guerras ni circunstancias
estratégicas iguales. Por consiguiente se repetición es imposible. Esta modalidad recibe la
denominación de métodos históricos contingente. Su observancia es una invitación al desastre.
Refleja una evidente falta de imaginación e incapacidad creadora del mando. Por último,
desconoce que la guerra es en parte un arte requiriendo la acción personal del líder.
Los errores cometidos por la aplicación del método histórico-contingente han sido
frecuentes y constantes. Los resultados fueron nefastos y acarrearon la derrota, no estar
preparados para la guerra o realizar esfuerzos desproporcionados en relación a las metas
logradas.
“Es por eso importante llegar exacta y claramente al conocimiento de las ideas que
tuvieron más éxito que otras, con el fin de obtener como consecuencias, después de un atento
examen crítico del conjunto, los conceptos directivos más seguros para la acción, es decir, los
Principios de la Guerra, cuyo estudio abordaremos más adelante”7.
6
Francisco A. Encima. Nuestra inferioridad económica. (Santiago: Universitaria, 1972), p. 73
7
Díaz, op. Cit., p. 49
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 27
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
La somera revisión de la guerra en el mar, desde mediados del siglo pasado, tiene por
objeto apreciar su evolución y los frecuentes errores contingentes cometidos.
Desde su ingreso al mar Negro, la flota aliada gozó de un irrefutable control del
mar. Lo explotó invadiendo y aislando la península de Crimea. Sin embargo, tuvo desastrosas
experiencias al tratar de destruir fortalezas terrestres por medio del fuego naval. Sus unidades
de línea, de casco de madera y en su gran mayoría veleros, fueron rechazados con severos
daños en el bombardeo naval contra Sebastopol y sus defensas costeras.
Ante los fracasos, Napoleón IIII ordenó la construcción de cinco baterías flotantes
acorazadas. Eran pontones de madera cuya obra muerta, en forma de caja rectangular, se le
revistió, tanto el costado como cubierta, con planchas de fierro de 110 mm. de espesor.
Exhibían las siguientes características principales: Desplazamiento 1.651 t., con una hélice y
velocidad 4 nudos. Su armamento consistía en 16 cañones de 50 y 2 de 12 libras.
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 28
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
El choque entre los blindados fue indeciso. Ambos retornaron a sus bases y no volvieron a
luchar. En el transcurso del año 1862, el "Virginia" terminó siendo volado cuando los
confederados evacuaron Norfoik y el "Monitor" naufragó en un mal tiempo frente a la costa de
Carolina.
El Almirante italiano Persano, presionado por el Rey, resolvió ocupar la isla Lissa.
Durante dos días realizó un bombardeo naval para destruir las defensas del enemigo, para lo
cual dividió sus fuerzas. Al tercer día, planeó hacer el desembarco anfibio perdiendo su libertad
de acción. Peor aún, omitió mantener un dispositivo de seguridad destinado a detectar la
aproximación de la Escuadra austriaca. En estas circunstancias apareció sorpresivamente la
flota enemiga.
Cuando la línea de batalla italiana estaba casi formada, Persano ordenó detener
el buque donde se hallaba embarcado. Su propósito era transbordarse al "Affondatore". Este
desatinado movimiento aumentó el desorden y confusión en la ya trastornada línea italiana. A
continuación se estacionó a sotafuego con el propósito de controlar, sin sobresaltos, el
panorama del encuentro.
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 29
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Los acorazados austriacos atravesaron en bloque la abierta hilera de su
adversario, batiendo por parcialidades a los divididos italianos. Hundieron a dos blindados,
uno mediante un espolonazo y otro voló por causa de un incendio incontrolable. Tegetthoff
frustró la operación anfibia y su rival abandonó el campo de batalla.
Este conflicto tuvo como escenario Corea, disputada por Rusia y Japón. La suerte de
las operaciones terrestres estaba ligada al control del mar y Japón lo disfrutó desde el inicio de
las hostilidades. Neutralizó la Escuadra zarista del Pacífico con anterioridad a la declaración
formal de la guerra. Más tarde, ésta fue aniquilada en conjunto con la captura de su base
Puerto Arturo. En tanto, diversas fuerzas navales rusas del Báltico se aproximaban al teatro de
operaciones distante 20 mil millas. El Almirante Rozdestsvensky ostentaba el mando en jefe
de la Segunda Escuadra del Pacífico.
Las fuerzas oponentes, en el papel, estaban más o menos equilibradas, cada una
contaba con una línea de batalla de doce acorazados o similares. Pero la Escuadra rusa tenia
sus fondos sucios por más de siete meses de navegación, la maquinaria en mal estado de
conservación, el entrenamiento artillero deficiente por falta de munición, los pañoles y otros
espacios atestados con repuestos y consumos, la libertad de acción coartada por los
transportes y buques talleres, etc.
Como resultado de esta batalla le fue otorgado un valor superlativo al cañón de tiro
rápido y a la velocidad, sin considerar los graves errores estratégicos cometidos por el alto
mando zarista. Tampoco se reparó en las omisiones tácticas incurridas por el infortunado
Almirante Rozdestsvensky. El pensamiento contingente de la época, se resumió en una
conclusión del teniente británico Domville: "El armamento es lo más importante en un
acorazado, y al armamento es necesario sacrificarlo todo. Si es necesario, la defensa pasiva
o coraza puede disminuirse en tal forma, que permita transportar la defensa activa, o cañón,
con una velocidad suficientemente grande”9.
9
Ibid., p. 501
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 30
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Los antagonistas principales, Gran Bretaña y Alemania, contaban con poderosas flotas.
El buque capital era el acorazado clase dreadnought. Otra unidad que, en cierto modo, le
disputaba su primacía correspondía al crucero de batalla, menos protegido pero más rápido. La
Home Fleet y la Flota de Alta Mar se mantuvieron estacionadas en sus respectivas bases del
mar del Norte durante casi todo el conflicto. Paradojalmente, sostuvieron un único encuentro
indeciso: La "Batalla de Jutlandia", llamada también "Batalla de la Casualidad".
Los alemanes, por su parte, desde su base ubicada en la bahía Alemana, en el extremo
S.E del mar del Norte, nada controlaban, con excepción del Báltico. La flota de Alta Mar no
podía defender sus líneas de comunicaciones de ultramar y menos atacar las de sus rivales. El
mando naval germano, con criterio continental, no entendió el significado del tríptico de la
estrategia marítima: Fuerza, Posición y Comunicaciones Marítimas.
El submarino irrumpió con tremendos efectos en la estrategia marítima. A los pocos días
de iniciada la guerra, el U-9 torpedeó y hundió, en sucesión, a tres antiguos cruceros-
acorazados británicos juntos con ellos desaparecieron 1.549 tripulantes. En su labor de
destrucción del tráfico marítimo aliado sus resultados fueron aún más espectaculares. Los
escritores norteamericanos Hailey-Lancelot comentaron: "Cuán próximo los submarinos
alemanes estuvieron de ganar la guerra nunca se sabrá. Los Comandantes aliados en sus
memorias probablemente no han sido por completo honestos en registrar cuales debían ser
sus impresiones durante los obscuros días de la primavera de 1917. Si no hubiera sido por el
ingreso de Estados Unidos como beligerante en el bando de las Potencias Aliadas el 6 de Abril
de 1917, es muy probable que Inglaterra habría sido forzada a solicitar la paz, como Jellicoe lo
había pronosticado". Una acción devastadora de los sumergibles germanos fue neutralizada
por medio de una tardía implantación del clásico y desacreditado convoy. Otros depredadores
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 31
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
del transporte marítimo añado fueron los corsarios de superficie. Aún cuando el tonelaje
destruido por ellos no alcanzó niveles trascendentes, su presencia ocasionaba divisiones y
diversiones, incluso de la Gran Flota, y también la paralización del tráfico mercante en el área
afectada.
En el transcurso de la conflagración, el arma aérea se incorporó a la guerra en el mar
Asimismo se comenzó a desarrollar su complemento indispensable: El portaaviones.
La guerra tuvo otras secuelas originadas en el análisis superficial de los hechos ocurridos
en el mar. Los países vencedores, en especial el Reino Unido, Estados Unidos y Japón, se
embarcaron en ambiciosos e insoportables programas de construcción de acorazados y
cruceros de batalla. Estos últimos, cada vez más protegidos, armados y veloces. En esos años,
había en gradas unidades capitales de hasta 50 mil t. y con cañones de 457 mm. La
Conferencia de Washington frenó estos proyectos por un decenio. Asimismo, en general, se
exageró el valor de los corsarios de superficie y se creó el polémico crucero tipo "Washington"
para neutralizar dicha amenaza. Alemania, por su parte, fue más lejos en relación al corso
pues construyó un Poder Naval corsario.
Las colosales batallas aéro-terrestres libradas durante la contienda, han hecho perder
de vista que su suerte se resolvió en el mar. Bernard Brodie acotó: "Las grandes ofensivas
rusas de 1943 y 1944 y la tremenda fuerza invasora que finalmente saltó desde las islas
británicas a la Europa ocupada por Alemania en Junio de 1944, fueron el fruto final de la victoria
en los mares. El Almirante Sir Bertram Ramsey no se refería al trabajo de un día solamente,
sino que a una campaña de cinco años amargos cuando dijo en la noche del 6 de Julio: Le
hemos permitido al General Montgomery desarrollar una acción terrestre". Por su parte J.F.C.
Fuller afirmó: "La gran batalla naval del golfo de Leyte, librada y ganada por la Tercera y
Séptima Flota de los Estados Unidos, selló la suerte del Japón 12.
Desde el primer día del conflicto, los británicos instauraron un estricto control naval del
tráfico marítimo, incluso con convoyes. La Batalla del Atlántico fue ganada por los aliados
desplegando un gigantesco esfuerzo humano y material.
12
Fuller, op. cit., p. 265
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 32
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
cañones de 460 mm. Pronto, la realidad de la guerra demostró que el verdadero buque
principal era e portaaviones.
En la Guerra del Pacífico, la batalla resolutiva fue Angamos. El éxito se logró mediante
la combinación cañón y coraza. Sin embargo en los mandos chilenos se mantuvo el obsesivo
recuerdo de las correrías del "Huáscar" cuya velocidad le permitía evadir la persecución.
Concordante con esta preocupación, en 1879 se ordenó la construcción del crucero Prat,
unidad de 1.350 t., 16,5 nudos, armado con dos cañones de 10" más cuatro de 4".7 y sin
protección. No alcanzó a recalar al país pues se vendió al Japón.
En 1887, el Presidente Balmaceda, estadista con una clara percepción que la política
descansaba en la fuerza, concibió un plan de adquisiciones navales. Pretendió crear una flota
equilibrada y balanceada. Su primera etapa, única materializada, contempló la construcción
de:
Un acorazado, el "Prat" de 6.900 t., 18.5 nudos, 8 cañones de 240 mm, 8 de 120 mm
Hotchldss de tiro rápido, con una coraza vertical de 300 a 270 mm y una cubierta de 75 mm.
Dos cruceros, el “Pinto” y el "Errázuriz", de 2.100 t. 19 nudos 2 cañones de 150 mm y 4 de 120
mm 2 TLT y cubierta blindada de 80 mm. Dos cazatorpederos, el "Lynch" y el "Conden" de 20
nudos.
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 33
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
sucesión, los cruceros protegidos “Blanco Encalada”, “Esmeralda”, “Centeno” y “Chacabuco”
Estas unidades desplazaban entre 2 a 7 mil t., sus velocidades fluctuaban entre 19 a 24 nudos,
su armamento consistía en cañones de 8”, 6" y 4" 7 y, por lo general, contaban con una
cubierta blindada de 4".5. La excepción consistió en la compra del crucero-acorazado
"OHiggins" de 8.500 t., 21.5 nudos, 4 cañones de 8” y 10 de 6” y con una coraza de 7" a 6".
Este grupo heterogéneo carecía de peso estratégico, pues no podía formar una línea de
combate homogénea.
En esa misma época, Argentina llevó a cabo un acertado plan destinado a crear una
flota poderosa y bien dimensionada. Compré en Italia 4 cruceros-acorazados de 6.880 t., 20
nudos, 2 cañones de 10" y 10 de 6' y una coraza de 6" Así estuvo en condiciones de formar
una línea de batalla de 4 acorazados. En tanto, Chile sólo podía oponerles el “Prat” y el
"O‟Higgins" El Comandante Arroyo acotó: 'A nuestro juicio, esto se debió, no a la falta de
fondos, sino que a la carencia de un plan armónico, concordé con la política que imprimió
Argentina para su engrandecimiento naval".14
La crisis se superó con los Pactos de Mayo. Pero, además Argentina logró un enorme
triunfo político con el acuerdo de "Equivalencia de las Escuadras". Ambos países se
comprometieron a enajenar los acorazados en construcción. Con lo anterior, Chile de nuevo
quedó en condiciones de inferioridad.
14
Ibid., p. 14
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 34
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
CAPITULO V
Las relaciones entre los Estados constituyen un tema cautivante para los grandes
pensadores como Platón, Montesquieu, Rousseau, Hobbes, Kant y tantos otros. Todos
coinciden en que las naciones en la permanente consecución de sus intereses y celosas en el
resguardo de su soberanía recurren a la fuerza con el propósito de sostenerlos. Raymond Aron
afirma: “La política internacional ha sido reconocida, siempre y por todos como lo que es:
política de poder; salvo en nuestra época con la realidad. Pero nunca ha sido francamente
aceptada como tal. Los juristas deploraban el tener que ignorar o legalizar la guerra y los
moralistas se dedicaban a considerar la esencia de la conducta diplomática-estratégica, el
hecho de que esta conducta, aún en tiempo de paz, haga referencia a la eventualidad de la
guerra, es decir, de la coacción y de la violencia” 1.
Las relaciones internacionales presentan una característica única que las diferencia del
resto de las relaciones sociales: Se desarrollan bajo el amparo de la violencia pues llevan
consigo la alternativa de la paz o el conflicto. Esta particularidad se hace más evidente al
constatar el trato mutuo dado entre los países. Se autodesignan “potencias”, es decir, entes con
poder y facultad de utilizarlo para conseguir sus fines. Aron reflexiona sobre el tema: “Cada
Estado está en relación con otros, mientras permanezcan en paz, deben conseguir vivir en
relación, cueste lo que cueste. Antes que recurrir a la violencia, intentarán convencerse. El día
en que se combaten intentan doblegarse. En ese sentido puede decirse que la diplomacia es el
arte de convencer sin emplear la fuerza y la estrategia, el arte de vencer al mínimo de costo. Sin
embargo, es también una manera de convencer. Una demostración de fuerza hace al
adversario y simboliza ese doblegarse, más que realizarlo realmente. Aquel que posea una
superioridad de armamentos en tiempo de paz convencerá al aliado, al rival o al adversario, sin
tener que recurrir a las armas”. En síntesis, junto a la política internacional está siempre
presente la fuerza. Algunas veces se halla difusa en la penumbra pero aparece cuando se
producen colisiones de intereses. Su intensidad varía según la importancia del interés afectado.
La debilidad militar o falta de voluntad se traduce en una diplomacia vacilante generando un
peligroso vacío de poder que incentiva las ambiciones foráneas. La armonía internacional
consiste en el equilibrio entre los beneficios y riesgos del eventual empleo de la violencia para
lograr las metas nacionales.
1
Aron, op. Cit., p 817
3
Manfred Wilhelmy, Política Internacional: enfoques y realidades (Buenos Aires, 1988), p. 141
4
Aron, op.cit., p. 47
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 35
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
internacionales. Sentimientos tales como amistad, fraternidad y generosidad entre los pueblos
son hermosos pero carecen de validez. Las naciones no poseen amigos permanentes sino
intereses comunes, los que varían en el tiempo. Incluso la moralidad está subordinada a la
conveniencia nacional. Pensar de otra manera constituye una peligrosa ilusión.
2. FUNDAMENTOS Y DEFINICIONES
Desde la antigüedad, las relaciones entre los Estados han sido reguladas por
costumbres, tradiciones y normas específicas. Al formarse las dominadas civilizaciones
superiores, sus gobiernos hicieron distingos entre los nacionales y los extranjeros o gentiles,
asimismo diferenciaron sus categorías. Los convenios interestatales fueron conocidos tanto
por el Imperio de los Faraones como por el Hitita. Más antiguas aún eran las usanzas sobre el
trato con los embajadores, comerciantes, personas en tránsito, los prisioneros, etc. El
Derecho Internacional nació de la necesidad de ordenar mediante normas comunes el
creciente intercambio y relaciones entre los Estados.
"Es aquella parte del Derecho que regla las relaciones de los pueblos o de sus
gobernantes entre sí, y cuyos preceptos son, o establecidos por las leyes divinas, o
introducidos por la costumbre y por una convención tácita".
"Es la colección de las leyes o reglas generales de conducta que las Naciones o
Estados deben observar entre sí para su seguridad y bienestar común".
"Conjunto de principios y normas jurídicas, que regulan las relaciones entre Estados,
así como entre otros participantes en las relaciones internacionales. Los titulares de los
derechos y obligaciones del D.1. pueden ser Estados, pueblos y naciones que luchan por la
independencia y por la creación de sus Estados, y también organizaciones interestatales.
“Es aquella rama del derecho que rige la vida de relación entre los Estados o
Instituciones asimiladas a ellas”
3.1. GENERALIDADES
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 36
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
La guerra, en la antigüedad, era cuestión de vida o muerte. El derrotado quedaba a
merced del triunfador. Los asirios fueron célebres por los excesos cometidos contra sus rivales.
El Deuteronomio ordenaba a los israelitas el siguiente trato con los pueblos vencidos: "Pasarás
a todos los varones al filo de la espada, pero a las mujeres, los niños y los ganados y cuanto
haya en la ciudad, todo su botín lo tomarás para ti... Pero en las ciudades de la gentes que
Yavé, tu Dios, te ha dado por heredad, no dejarás con vida a nada de cuanto respira..."5. La
humanidad, a medida que avanzaba la civilización, trató de atenuar la crueldad, la violencia
innecesaria y disminuir la destrucción causada por los conflictos bélicos. Reconoció que las
guerras eran parte del trato interestatal, en consecuencia asignó al Derecho Internacional el
papel de moderador. Con sus normas, intentó circunscribir la violencia sólo entre quienes
portaban las armas, substraer de sus perjudiciales efectos a los no combatientes de los países
beligerantes, a los ciudadanos y bienes de los Estados neutrales, etc.
b) Igualdad de Derechos
6
Aron, op. Cit., p. 841
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 37
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
La ley requiere ser interpretada y no hay una autoridad legal mundial investida
con la potestad de hacer obligatorios sus veredictos. Los propios Estados se reservan el
derecho de interpretar la ley. Por tanto el Derecho Internacional ratifica el arbitraje realizado con
las armas.
Otro de los métodos discurridos por el hombre con el designio de mantener la armonía
interestatal residió en la creación de un foro internacional. Su antiguo precursor fue la Anfictonía
Helénica.
Dentro del seno de este foro internacional, los gobiernos dirimirían sus diferencias por
medio del diálogo. Los aliados de la Primera Guerra, impulsados por esta idea, fundaron la Liga
o Sociedad de las Naciones. Por desgracia, la iniciativa se vició desde sus comienzos.
Alemania, declarada culpable del desencadenamiento del conflicto, quedó excluida del círculo
de “Las naciones Amantes de la Paz”. Por tal razón, se transformó en la “Sociedad de los
Vencedores” que legalizó las humillaciones y el reparto de los despojos de los vencidos.
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 38
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
hechos, las Naciones Unidas se han convertido en la tribuna de la hipocresía” 7 . En efecto,
únicamente los pequeños han sido objeto de castigo y la paz floreció sólo cuando las
superpotencias se ponían de acuerdo.
Como una constante histórica y natural, los pueblos terminaban agotados después de
las convulsiones producidas por las guerras. Los soberanos y círculos ilustrados pregonaban
sus anhelos de acabar con los caídos y ya comenzaban los roces y tensiones precursores de
una próxima conflagración.
Como se expresó con anterioridad, la Primera Gran Guerra produjo una tremenda
reacción en la opinión pública. Brotaron con renovados bríos diversas corrientes partidarias de
liquidar las guerras, destacándose entre ellas los sancionistas y los pacifistas. Los unos y los
otros pretendían hacer ilegales las contiendas bélicas. Sus esfuerzos fructificaron con la firma
del Pacto Briand-Kellog. Su primer artículo proclamaba: “Las Altas Partes Contratantes
solemnemente declaran en nombre de sus respectivos pueblos que condenan recurrir a la
guerra para la solución de las controversias internacionales, y renuncian a ella como un
instrumento de la política de la política nacional en sus relaciones de unos con otros” 8.
Bouthoul comentó sobre el citado Tratado: "no es otra cosa -en último análisis- que una
solemne pro mesa de renunciación a la enfermedad" 9 .Pronto la fantasía naufragó al chocar con
la dura realidad. Los gobiernos no recurrieron a los medios pacíficos recomendados para
resolver sus disputas. Mantuvieron con ejemplar celo su soberana disposición sobre la
interpretación de los tratados y obligaciones de acuerdo a sus conveniencias. Apelaron, una y
otra vez, al repudiado arbitro siempre disponible para dirimir sus pleitos: La fuerza. A medida
que las guerras se sucedían, el Pacto Briand-Kellog y la Liga se sumían en el desprestigio. La
Segunda Guerra acarreó sus colapsos definitivos. Luego, la Carta de las Naciones Unidas
incurrió en la misma ingenuidad de prohibir las guerras por decreto. A su amparo, la humanidad
vivió as de cuatro décadas de alienante Guerra Fría con su distintivo Equilibrio del Terror. Los
conflictos interestatales continuaron pero patrocinados, en su gran mayoría, por las
superpotencias. Con posterioridad a la desintegración del bloque soviético, recobraron vida las
adormecidas y crueles guerras raciales y religiosas
3.5. EL DESARME
7
Teniente Coronel Ferdinand O. Miksche, El fracaso de la estrategia atómica (Barcelona, Ediciones Aura, 1960), p.
60
8
Dorothy Burne Goebel, American Foreign Policy (New York: Holt, Rinehart & Winston, 1961), p. 257
9
Bouthoul, Las guerras, p. 52
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 39
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
entre los Estados. Varios de ellos buscan el desarme de las naciones. Algunos de movimientos,
de buena fe, persiguen este objetivo. Pero los mas, por motivos contingentes, en las Fuerzas
Armadas el mayor obstáculo para concretar sus ambiciones de poder.
10
Bouthoul, Las guerras, p. 52
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 40
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
CAPITULO VI
DE LA GUERRA EN GENERAL
1. INTRODUCCIÓN
2.1. CARACTERÍSTICAS
Las guerras en la antigüedad, además de totales, eran ilimitadas lindando con la guerra
absoluta. Pueblos enteros desaparecieron por sus efectos. El Antiguo Testamento describió en
sus paginas la ferocidad imperante en las contiendas de esos tiempos. Otro ejemplo histórico lo
proporcionó Roma al vencer a Cartago en la Tercera Guerra Púnica. Cubrió sus ruinas con sal y
vendió sus ciudadanos corno esclavos. Mayor violencia a un reflejaron las invasiones bárbaras.
Hordas nómadas brotaron del vientre asiático en dirección Oeste saqueando todo a su paso.
Sus jefes emplearon el terror sistematizado en calidad de arma orientada a facilitar sus
conquistas. El historiador militar belga Emite Wanty observó: "La guerra total, llevada a cabo
deliberadamente por Gengis Khan según miras fríamente implacables y precisas exterminó las
poblaciones, arrasó las ciudades, taló los árboles, cegó los pozos, desvió el curso de los ríos,
mató la tierra. ..Gengis Khan despreciaba la traición y hacia asesinar a las guarniciones que se
rendían, la misma suerte estaba reservada para los que resistían. De las primeras, temía una
nueva traición; de las otras, su valor" 2. Asimismo, las guerras con fondo religioso han destacado
por su brutalidad.
1
Andrés Beufre, op. Cit., 1977, p. 12
2
Emile Wanty, La Historia de la Humanidad a través de las guerras (Madrid: Alfaguara, 1972), tomo I, pp. 69-71
3
Aron, op, cit., p. 107
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 41
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Religión, cuya cúspide se materializó en la guerra de los Treinta Años: "Cuando, en 1648, la
Paz de Westfalia puso fin a la anarquía, Europa Central yacía en ruinas, habiendo perecido
unos ocho millones de personas, sin contar los 350.000 muertos en combate El canibalismo no
fue desconocido durante la guerra y el pueblo cayó de tal forma en la superstición, que se dice
que, entre 1626 y 1628, el Obispo de Wurzburg ordenó quemar por brujería a unas 9.000
personas". En otro párrafo agregó: "Había sido tan grande, por otro lado, el agotamiento de los
recursos de la población y de la riqueza de todas las naciones de la Europa Central, que los
nuevos ejércitos permanentes tuvieron que ser de proporciones limitadas" 4. Asimismo, con el
propósito de aminorar los padecimientos de las contiendas y tratar de evitarlas prosperaron el
derecho internacional y el trato diplomático entre los Estados.
Los Reyes Absolutos del siglo XVII y XVllI, basaron su poder en ejércitos profesionales
de alto costo de alistamiento y mantenimiento. Los soberanos y generales se vieron obligados a
economizar la vida de los soldados. La vastedad de los espacios, las malas vías de
comunicaciones y el reducido tamaño de los ejércitos hizo que las batallas fueran de
consentimiento mutuo. Para evitar los choques frontales y el combate, en extremo onerosos, se
acostumbro resolver las campañas mediante complejas y elegantes maniobras. Con ellas se
buscaba desgastar al enemigo o cortar sus líneas de retirada y comunicaciones para provocar
su rendición. Como ultimo recurso se aceptaba la decisión en el campo de batalla. Si durante el
tiempo bonancible no se conseguían resultados positivos, las tropas se retiraban a sus
cuarteles de invierno para reponerse de las penurias y prepararse para el próximo periodo de
operaciones.
b) REPERCUSIÓN UNIVERSAL
Durante la Guerra Fría, el último elemento aludido era más evidente. Los conflictos se
desarrollaban bajo el amparo de alguna de las superpotencias. Ambas buscaban concretar sus
objetivos hegemónicos por medio de instrumentos políticos violentos en zonas marginales
c) DESGASTE
4
Fuller, op. Cit., pp. 11-16
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 42
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Por ejemplo, el costo del bombardero, norteamericano B-2, dotado con la tecnología
"Stealth", tiene un valor unitario sobre los 800 millones de dólares superando en 10 veces el
precio de su antecesor el B-52. De acuerdo a antecedentes extraídos de la Guerra del Golfo,
una división de armas combinadas, equipada con tanques M-1 emplea diariamente: 5 mil
toneladas de munición, 1.200 de agua y 2.200 de combustible. El último ítem sobrepasa dos
veces los requerimientos de un Ejercito norteamericano de la Segunda Guerra Mundial
integrado por varias divisiones.
Las guerras del presente se singularizan por una intensa y sostenida liberación de
energía demoledora cada vez mas precisa. Las operaciones se realizan indistintamente de día y
noche. Los sofisticados sistemas de armas, con sus respectivos acopios de munición e insumos
de alto valor, se extinguen o disipan en breve tiempo. Como consecuencia, los enfrentamientos
bélicos tienden a disminuir su duración. Tales son los casos de los conflictos árabes-israelíes,
India-Pakistán y las Falkland y las Falkland.
2.2 EXIGENCIAS
a) CORRECTA CONCEPCIÓN
5
Vicealmirante Horacio Justiniano A., Estrategia Naval. Comentarios (Valparaíso, Academia de Guerra Naval,
1987), p. 206
6
Clausewitz, op. Cit., p. 25
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 43
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Ejemplos Históricos
Alemania:
En la Primera Guerra Mundial, no identificó que su enemigo principal era Gran Bretaña.
Esta coyuntura se reflejó en una estrategia continental inadecuada para vencer a una potencia
marítima.
Aliados:
En la Segunda Guerra Mundial, Occidente ganó la guerra pero perdió la paz. Su Objetivo
Político de Guerra se esfumó en el transcurso de las hostilidades.
Argentina:
Chile:
Se embarcó en la Guerra del Pacífico sin que el gobierno tuviese claro las razones de la
lucha. Carecía de Objetivo Político de Guerra.
Los ejemplos citados demuestran la frecuencia con que se incurre sobre la correcta
concepción de una guerra. Parece tan sencillo formular los propósitos perseguidos al recurrir a
las armas y alistar el instrumento bélico apropiado, sin embargo, los errores destacan por su
constante repetición. Las omisiones acarrean consecuencias dolorosas: la derrota, malgastar
esfuerzos tras objetivos equivocados o alcanzar una paz defectuosa con el germen de una
nueva contienda.
Las guerras modernas, por ser totales, exigen la participación de toda la nación. La
Dirección Suprema, aplicando la Estrategia Total, coordina el quehacer de los cuatro FA en las
diferentes fases del conflicto: Preparación, Desarrollo y Explotación. Cada uno de los FA es
insustituible y forman una cadena de cuatro eslabones. La fortaleza del conjunto depende de la
resistencia del componente más débil.
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 44
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
La gravitación de los FA varía según la situación que se viva. En tiempo normal, los
recursos económicos se orientan con prioridad al desarrollo y la satisfacción de las necesidades
del FA Interno para aglutinarlo alrededor de los Objetivos Nacionales. En la preparación, el FA
Económico se vuelca hacia el Bélico en procura de incrementar su potencia. Al mismo tiempo,
la Diplomacia intensifica su labor para concertar alianza con países influyentes, atraer a los
neutrales y contrarrestar a los contrarios a la causa nacional. Durante las hostilidades, el FA
Bélico, el decisivo, debe ser apoyado vigorosamente por el resto de los CA para facilitar la
victoria militar. Al finalizar las operaciones, el FA Diplomático se convierte en el principal y,
avalado por los otros tres, tiene como tarea ganar la paz.
Ejemplos Históricos
I Guerra Mundial:
II Guerra Mundial:
En Italia el pueblo era hostil a la guerra y además no hubo cooperación entre las
instituciones armadas.
Vietnam:
India-Pakistán (1971):
India maniobró con acierto todos sus CA obteniendo un resonante éxito militar y político.
Clausewitz sobre este tema hace tres interesantes acotaciones, una expresa: “Es verdad
que el elemento político no penetra profundamente en los detalles de la guerra. Los centinelas
no son apostados ni las patrullas enviadas a hacer sus rondas basándose en consideraciones
política. Pero su influencia es muy decisiva con respecto al plan de toda la guerra, de la
campaña y a menudo hasta de la batalla”8. La segunda señala: “Así como una persona que no
domina por completo un idioma, dice muchas veces lo que no se proponía, del mismo modo, la
política ordenará con frecuencia cosas que no corresponden a sus propia intenciones” 9. La
última manifiesta. “En ninguna circunstancia el arte de la guerra puede considerarse como el
preceptor de la política, y sólo podemos considerar aquí a la política como la representación de
todos los intereses de la comunidad entera”10.
Con estas frases, el autor señala la obligación del estadista de poseer conocimientos
generales de estrategia. En esta forma se encuentra en condiciones de supervisar, sin incurrir
en excesos, la conducción militar del conflicto para mantenerlo dentro de los cauces
8
Ibid., p. 567
9
Ibid., p. 569
10
Ibid., p. 567
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 45
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
determinados por la política. Asimismo, advierta que el estratego no puede pretender
sobrepasar la política, pues desborda la naturaleza misma de la guerra.
Ejemplos Históricos
I Guerra Mundial:
II Guerra Mundial:
El General alemán Heinz Guderian escribió: "La Primera Guerra Mundial quedó
petrificada en el frente occidental, luego de corta guerra de movimiento, como guerra de
posiciones. Ni el más poderoso amontonamiento de material de guerra había permitido poner
de nuevo en movimiento los frentes, hasta que en noviembre de 1916 los tanques empleados
por nuestros adversarios, debido a su protección acorazada, a sus cadenas-oruga y su
armamento con piezas de artillería y ametralladoras, abrieron el camino al hasta entonces
desamparado combatiente, a través del fuego de barrera y de las alambradas, sobre las
trincheras y embudos, llevándole vivo y con capacidad combativo hasta las líneas alemanas”13.
De los ejemplos históricos se deduce quienes sacaron enseñanzas positivas de la situación
descrita por Guderian. Alemania entró a la Segunda Guerra Mundial con un ejército móvil
mientras Francia lo hizo con fuerzas estáticas cuyo mayor exponente fue la Línea Maginot.
Ejemplos Históricos
El General de Gaulle subrayó: "El ejército se estancaba en los conceptos tácticos que
habían estado en vigor antes de concluir la última guerra. Y tendía tanto más a ello, cuanto que
sus jefes envejecían en sus cargos, aferrados a yerros que en otro tiempo les habían cubierto
de gloria... De ahí que la idea del frente fijo y continuo dominase la estrategia prevista para una
11
Barrie Pitt, Churchill y los generales (Buenos Aires: Javier Vergara Ed., 1981), p. 11
12
Fuller, op. Cit., p. 244
13
General Heinz Guderian, Recuerdos de un soldado, (Barcelona: Luis de Caralt, 1963), p. 57
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 46
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
acción futura. La organización la doctrina, la instrucción y el armamento respondían a tal
concepción"14. El concepto Maginot, defensivo e inmóvil, fue incapaz de contener a la guerra de
movimiento, coraza y impuesta por los "panzer" alemanes.
Max Hastings y Simón Jenkins llegaron a las siguientes conclusiones: "En diversas
áreas argentinos poseían mejores equipos y mayor poder de fuego que los británicos. Pero sus
tácticas, habilidad operativo y motivaciones eran lamentables". Agregaron sobre el desempeño
del G. Méndez: "Pero su rechazo a realizar más que mantener posiciones fijas lo condenó a su
inevitable, derrota"15.
e) OPORTUNIDAD DE LA RESOLUCIÓN
Sobre esta materia se distinguen dos facetas. Una consiste en crear la oportunidad
favorable para llevar a cabo el conflicto en el aspecto global. Es decir, que los cuatro Campos
de Acción preparados y listos para iniciar el conflicto cuando se considere conveniente. En
estas condiciones se le puede entregar el rompimiento de las hostilidades al adversario para
hacerlo aparecer como agresor ante el ámbito internacional. En dichas circunstancias, el
adversario cree tener iniciativa política y estratégica cuando en realidad se le está
maniobrando. El otro aspecto se circunscribe, por lo general, a anticiparse al rompimiento de
las hostilidades. Esta acción recibe el nombre de ataque preventivo. Raymond Aron lo califica
como: "El golpe dado en anticipación del que se supone que el otro está a punto de dar. La
guerra por anticipación no es la guerra preventiva. Esta última comienza a sangre fría en el
momento juzgado como favorable, para evitar una deteriorización de la relación de fuerzas o
para aprovechar circunstancias favorables. Aquella desata en períodos de crisis, no porque se
prefiera la victoria a la paz, sino porque se teme ser atacado, de un momento a otro”16 . El
propósito buscado por el rompimiento anticipado de las hostilidades es básicamente balancear
potenciales. En algunos círculos castrenses, este tipo de ataque o guerra se considera un
dogma y corresponde a la fórmula mágica que posibilita el éxito. Sin embargo, no es posible
aceptarlo como tal. Es necesario evaluar con cuidado las ventajas y ventajas que conlleva su
realización en el campo político-estratégico. Si se resuelve ejecutar un ataque premotivo, dicha
decisión debe estar consultada como una alternativa en los planes de guerra elaborados en
tiempos de paz, pues su materialización requiere de la acción coordinada y concurrente de las
tres instituciones armadas para asegurar un efectivo éxito estratégico y su posterior
explotación. El ataque premotivo se relaciona en forma estrecha con la guerra nuclear.
Ejemplos Históricos
Inicio la guerra preventiva contra los árabes con un contundente ataque aéreo sorpresivo. Este
hecho fue registrado por Randolphs S. y W. S. Churchill: "A las 7,45 de la mañana del lunes 5
de junio se inició con la primera oleada, la ofensiva aérea israelí. Su objetivo, diez aeropuertos
egipcios, nueve de los cuales fueron bombardeados exactamente a la misma hora...
14
General Charles de Gaulle, memorias de guerra: El llamamiento (Barcelona: Luis de Caralt, 1969), p. 8
15
Max Hasting y Simon Jenkins, The Battle for the Falkands (New York, W.W. Norton, 1983), p 324
16
Aron, op. Cit., p. 484
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 47
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Hacia las 10.35 (hora israelí) del lunes la fuerza aérea egipcia había sido destruida" 17. A medio
día, la aviación siria y jordana sufrieron la misma suerte.
India, con extraordinaria astucia, creó las condiciones favorables para la guerra. Apremió
a su rival por medio de insoportables provocaciones en Pakistán Oriental, hoy Bangladesh. Su
intención era incitar a Pakistán iniciar las hostilidades en invierno y así neutralizar la
irreconciliable China.
Islamabad, engañado y urgido, determinó recurrir a las armas. Estimó poseer la iniciativa
sin advertir que estaba siendo maniobrado. Rompió las hostilidades por medio de un ataque
aéreo y una ofensiva estratégica en el frente occidental.
Nueva Dehli, había previsto esta acción. Desplegó su fuerza aérea de tal manera que el
bombardeo pakistaní cayó en el vacío. El consiguiente contraataque le otorgó la superioridad
aérea. La ofensiva terrestre pakistaní, realizada en un terreno poco apto, fue desbaratada en
corto tiempo India aisló a Pakistán Oriental, que constituía el teatro de la decisión, por medio del
poder naval y logró su conquista en alrededor de dos semanas.
- Derecho Internacional
- Entidades participantes
- Teatro de operaciones
- Objetivo político
- Armas empleadas.
17
Randolph S. Y Winston S. Churchull, La Guerra de los seis días (Buenos Aires: Candelabro, 1967), p. 97.
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 48
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
3.2. DERECHO INTERNACIONAL
a) GUERRA REGULAR
El Comandante Díaz dice de ella. "Es la que se efectúa conforme a las leyes y usos del
Derecho Internacional y con las fuerzas organizadas y legalmente mandadas de los adversarios
(uniforme, estabilidad orgánica, Jefes responsables)" 18. Además sigue un ordenamiento por
fases bien determinado. Se inicia con el Ultimátum, continúa con la Movilización Pública, se
declara la guerra previa al inicio de las hostilidades, las operaciones bélicas se desarrollan
observando las convenciones pertinentes, el uso de la fuerza cesa con el Armisticio y la guerra
termina con el Tratado de Paz.
b) GUERRA IRREGULAR
c) COMENTARIOS
Tiempo atrás, los gobiernos en conflicto se esmeraban en cumplir con las reglas del
Derecho de Gentes e intentaban evitar los excesos de violencia contra los no combatientes y
neutrales. Sin embargo, el advenimiento de nuevas armas, el reconocimiento de su carácter
total y las motivaciones ideológicas han hecho a las guerras cada vez más alejadas de la ley
internacional y más brutales.
Ejemplos Históricos
I Guerra Mundial
En sus inicios fue una guerra regular, aun cuando Alemania violó un tratado
internacional que la comprometía a respetar la integridad territorial de Bélgica. Esta transgresión
le sirvió de excusa a Gran Bretaña para ingresar al conflicto. Durante el desarrollo de las
hostilidades, los participantes continuaron atropellando el derecho según sus necesidades y
conveniencias.
18
Díaz, op. Cit., p. 68
19
Miksche, op. Cit., p. 26
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 49
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Guerra de Vietnam
Estados Unidos, en el denominado Conflicto de Indochina, apoyo con tibieza a Francia pues
estimaba que su aliada efectuaba una guerra colonialista. Cuando Vietnam del Norte inicio una
guerra subversiva para conquistar a su hermana del Sur, la Casa Blanca incremento en forma
paulatina su participación hasta intervenir directamente. En el apogeo de su intrusión envió
fuerzas terrestres, navales y aéreas cercanas al medio millón de efectivos. La Casa Blanca
nunca reconoció estar en guerra, pues se consideraba solo ayudando, en nombre de la libertad,
a un gobierno amigo afectado por una subversión comunista sostenida desde el exterior.
La contraparte, Vietnam del Norte, contaba con el irrestricto apoyo político, diplomático,
económico y militar de la Unión Soviética y China Popular. Hanoi afirmaba estar llevando a cabo
una guerra de liberación nacional con el designio de unificar a dividido país por causa de
resabios del colonialismo. Su empeño era objeto de una injustificable guerra imperialista de
Estados Unidos.
a. GUERRA INTERNACIONAL
Son aquellos conflictos bélicos donde se enfrentan dos o más Estados soberanos.
Ejemplos Históricos
Francia y Prusia
b) GUERRA CIVIL
Es una guerra interna en que combaten los con nacionales entre si para conquistar el
poder. Por lo general, esta clase de conflicto se materializa cuando las Fuerzas Armadas del
país se dividen e incorporan a los bandos en pugna. Se forman gobiernos paralelos, los cuales
reciben el reconocimiento explicito o tácito de la comunidad de las naciones o parte de ella. La
lucha no termina hasta que una de las facciones es vencida por completo. En otros términos,
consiste en una guerra ilimitada, característica propia de las guerras civiles
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 50
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
En el pasado, la costumbre o norma en uso era aislar al Estado en convulsión. En
nombre de la no intervención en los asuntos internos, los gobiernos se abstenían en ayudar o
proveer armamentos a las partes en disputa. Esta actitud también obedecía a la intención de no
prolongar las hostilidades y así evitar la consiguiente destrucción de vidas y bienes materiales
Esta postura ha variado completamente, pues las grandes potencias se inmiscuyen con
descaro.
Ejemplos Históricos
- Guerra de Guerrilla
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 51
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Ejemplos Históricos
Ejemplos Históricos
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 52
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
conflicto afgano, los "guerreros santos" o "mujahedines" expulsaron al Ejército Rojo enviado
para avalar al gobierno comunista local. Asimismo, la guerrilla se utiliza cuando el Ejército
principal es derrotado, con su accionar se pretende mejorar las condiciones de paz o prolongar
el conflicto en espera de ayuda externa.
El gran teórico de este método de guerra fue el británico T.E. Lawrence, quien lucho con
los pueblos árabes contra el Imperio Otomano, Sus experiencias sobre la guerrilla las vació en
los libros “Los Siete Pilares de la Sabiduría” y “Rebelión en el Desierto”. Sus textos fueron
estudiados por el marxismo, para aplicar sus procedimientos en la guerra subversiva o
revolucionaria.
Ejemplos Históricos
- Terrestre
- Marítima
- Aérea.
Pero, por lo general los teatros no son estratégicamente simples sino una mezcla. En
consecuencia existen guerras y teatros:
- Marítimo-terrestre
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 53
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
- Aéreo-marítimo
- Aéreo-terrestres
- Aéreo-marítimo-terrestre.
Ejemplos Históricos
II Guerra Mundial:
La guerra en el Teatro del Pacífico Central fue de carácter aéreo-marítimo y la del Frente
Europeo-Oriental, aéreo-terrestre.
- Convencional
- Química
- Biológica
- Nuclear
a) GUERRA CONVENCIONAL
En este tipo de guerra se utiliza armamento cargado con explosivos químicos. Los
gases desprendidos por los explosivos convencionales no son específicamente tóxicos.
También se aceptan ingenios cargados con substancias incendiarias. La capacidad de
destrucción de las armas convencionales aumenta mediante la tecnología, además de
otorgarle mayor precisión, alcance y área de cubrimiento. Asimismo, el efecto letal de las
granadas, bombas y cabezas de misiles se incrementa con la incorporación de nuevos
explosivos, mezclas de explosivos y combustibles o combustibles en forma de gelatina
(napalm).
Ejemplo Histórico
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 54
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
cuentas sabemos, ni lo sabremos nunca, pues para aquella fatal noche, hasta la estimación ha
fallado”22 .
b) GUERRA QUÍMICA
Los agentes químicos sofocantes han sido empleados desde la antigüedad. Sin
embargo, su aplicación fue intermitente y aislada hasta la Primera Guerra Mundial, en ella los
gases asfixiante se usaron masivamente por los bandos en lucha. La iniciativa le correspondió
a los alemanes. Al final de la guerra, entre el 30% al 50% de las granadas llevaban gases
tóxicos. Estudios de posguerra confirmaron que eran más efectivas las armas explosivas.
Firmada la paz, hubo una repulsa emocional generalizada contra los gases como
instrumento bélico. Los gaseados sufrían una prolongada y cruel agonía y los sobrevivir
quedaban lastimosamente lisiados. La Conferencia de Washington de 1921 puso su empleo
fuera de la ley. En la Segunda Guerra Mundial no se recurrió a los gases, no por su ilegalidad
sino por el temor a las represalias. Tanto el Eje como los Aliados mantuvieron grandes
depósitos de armas químicas mucho más tóxicas y efectivas que las ocupadas en la Primera
Guerra. En Vietnam, Estados Unidos empleó sustancias desfoliantes. Irak usó gases
asfixiantes contra las tropas iraníes y rebeldes kurdos.
Ejemplos Históricos
I Guerra Mundial
Ambos bloques beligerantes usaron profusamente los gases asfixiantes causando 91.000
muertos. Se determinó que se requerían 10 toneladas de gas mostaza para cubrir un área de
un kilómetro cuadrado. Una evaluación sobre los efectos de los gases asfixiantes concluyó que
“granada por granada”, hubo más muertes por munición convencional.
c) GUERRA BIOLÓGICA
Las armas a emplear son bacterias y virus destinados a destruir o inutilizar al enemigo.
En la antigüedad, el hombre relacionó las enfermedades o epidemias con sus efectos
mortales. Los excitas bañaban sus flechas con la sangre de cuerpos en descomposición.
También era usual contaminar las fuentes de agua del adversario lanzando inmundicias o
cadáveres. En la Edad Media, se catapultaron restos de muertos por la peste al interior de
fortalezas sitiadas. En el siglo XVIII, un general inglés planeó propagar la viruela entre las
tribus rebeldes de Nueva Escocia.
22
Hans Rumpf, Lluvia de fuego sobre Alemania (México: Herrero, 1965), p. 117
23
U.S. Departament of Defense, Soviet Military Power, 1985 (Washington, D. C., 1985), p. 71
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 55
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
d) GUERRA NUCLEAR
- Guerra Generalizada
La primera la define Estados Unidos como "El conflicto armado entre las potencias
mayores, en el cual son empleados los recursos totales de los beligerantes y la supervivencia
nacional de uno de éstos está en peligro”24. La otra es definida por Bordeje Morencos:
"Modalidad, de la Guerra Nuclear, en la que se emplean armas convencionales y tácticas
nucleares, pero no estratégicas”25.
24
Collins, op. Cit., p. 77
25
Bordejé, op. Cit., p. 83
26
Beufre, op. Cit., p. 67
27
Miksche, op. Cit., p. 19
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 56
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
3.7. OBJETIVO POLÍTICO
4. LA GUERRA FRÍA
Se estima de interés revisar, en forma somera, a este particular conflicto que dominó el
escenario político mundial por casi medio siglo.
4.1. INTRODUCCIÓN
Las luchas armadas se han sucedido con monótona regularidad. Los períodos de
paz fueron la excepción y, tal como la actual distensión, más bien se debieron al agotamiento
de los contrincantes. La historia ha registrado prolongadas épocas de tensión, similares a la
llamada Guerra Fría, matizadas con violentos y destructores espasmos. Por lo general,
constituyeron turbulentas etapas de gestación de un nuevo orden en el mundo conocido.
Tucídides relató con claridad las Guerras del Peloponeso que durante decenios arruinaron a
los Estado griegos y representaron el preludio de la aparición de Alejandro. Las Guerras
Púnicas, libradas -durante más de un siglo, convirtieron al Mediterráneo en lago romano
permitiendo la consolidación del Imperio. La prolongada pugna entre el mundo musulmán y el
cristiano se resolvió en Lepanto. En los siglos XVI al XVIII se disputó la hegemonía mundial
entre España, Francia y Gran Bretaña culminando con la aparición de Napoleón; su epílogo
consistió en la instauración de la "Pax Británica". El inquieto ambiente rante a principios del
siglo XX lo describió Bárbara Tuchman: "Europa era un montón de espadas y resultaba
imposible sacar una sin poner en movimiento las demás” 28. Esta coyuntura se tradujo en dos
conflagraciones mundiales, la Guerra Fría, la disolución del Imperio Soviético y la "Pax
Norteamericana". Pero la historia de la humanidad no ha terminado ni tampoco los conflictos.
28
Barbara Tuchman, Los Cañones de Agosto (Barcelona, Bruguera, 1963), p. 30
29
Winston S. Churchill, La Segunda Guerra Mundial: Triunfo y tragedia (Buenos Aires: Peuser, 1962), p. 490
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 57
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética emergió como super potencia gracias a sus
conquistas e inició su expansión universal, dando origen a la Guerra Fría.
John Collins especificó: "La Guerra Fría es una situación dinámica de tensiones
internacionales en el más bajo nivel del espectro de los conflictos, donde las medidas
políticas, económicas, tecnológicas, sociológicas, psicológicas, paramilitares y militares se
mantienen y afianzan mientras las Fueras Armadas se preparan para lograr los objetivos
nacionales. Las argucias y el fraude reemplazan a la fuerza bruta" 30. Los británicos definieron
la Guerra Fría con, mayor precisión y pragmatismo: "Es la continuación de la confrontación
mundial durante la paz entre el comunismo y el mundo Ubre desarrollada por todos los medios
menores internacional"31. En tanto para Moscú era: "La política de los Estados imperialistas,
hostil a la URSS y otros países socialistas... Son típicas de la G. F. la amenaza de recurrir a la
fuerza, el afán de imposición, los intentos de bloqueo económico, la actividad subversiva
contra los Estados no socialistas, la máxima aceleración de la carrera armamentista y los
preparativos bélicos, la creación de bloques y alianzas agresivos, el caldeo de la propaganda
anticomunista, que adquieren el carácter de guerra psicológica 32 .
30
Collins, op. Cit., p. 123
31
Gran Bretalla. Ministry of Defense, The Naval War Manual. B. R. 1806 (London, January 1969), Cap. I, p. 4
32
Breve diccionario político, p. 222
33
Collins, op. Cit., p. 127
34
Breve diccionario político, p. 223
35
Fuller, op. Cit., p. 189
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 58
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
La Guerra Psicológica procura disminuir la capacidad de resistencia del adversario
explotando sus debilidades y contradicciones, desmoralizarlo, imponerle una angustiosa
sensación de inseguridad e impotencia, hacerle dudar de su causa y posibilidades de éxito.
Una vez quebrantada su voluntad, la única alternativa es entregarse y someterse al
contrincante. Lenin sintetiza en forma magistral los efectos a lograr por esta clase de guerra:
"La estrategia más sana es la de aplaza las operaciones hasta que la descomposición moral
del enemigo haga posible y fácil asestarle un golpe mortal.
John Collins describe este fenómeno: "La guerra revolucionaria ocupa un lugar
separado y particular en el espectro de los conflictos. El término tiene connotaciones de
esfuerzos conscientes para conquistar el poder político por medios ilegítimos y coercitivos,
destruyendo progresiva y coordinadamente el sistema de gobierno y las estructuras sociales
existentes.. Son lucha, prolongadas en el tiempo que requieren gran paciencia. Si no son
combatidas y eliminadas, se mueven metódicamente paso a paso, conquistando objetivos
intermedios hasta que culmina el éxito logrando que el orden existente se derrumbe. Nada es
dejado al azar”38.
37
Jean Elleintein, Historia del Comunismo, 1917-1945 (Barcelona: Planeta, 1982), p. 48
38
Collins, op. Cit., pp. 109-110
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 59
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
La guerra subversiva como método expansivo perdió su validez para la Unión Soviética
debido a Ronald Reagan, Mandatario norteamericano, que resolvió responder con la misma
moneda equipando movimientos guerrilleros con la finalidad de combatir a los gobiernos
comunistas impuestos por las armas. Para el Kremlin, el reto se le hizo prohibitivo y debió
abandonar sus posesiones en ultramar. Con tal propósito, utilizó a las Naciones Unidas en
categoría de componedora. Pero, el enorme esfuerzo expansivo ya había agotado a la Unión
Soviética y colaboró a su colapso.
Ejemplos Históricos
Vietnam.
Ho Chi Minh lideró la prolongada guerra de liberación de su país. En una primera fase
derrotó a Francia, luego a Estados Unidos y por último se apoderó del desmoralizado Vietnam
del Sur.
Afganistán:
5. 1. INTRODUCCIÓN
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 60
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
5.2.1. GENERALIDADES
a) PREGUERRA:
- Peligro de guerra.
- Movilización.
- Ultimátum.
b) GUERRA:
- Declaración de Guerra.
- Concentración Estratégica.
- Despliegue.
- Batalla.
- Armisticio.
c) POSGUERRA:
- Tratado de Paz.
El proceso descrito es por completo teórico, las fases cambian de orden, sus
etapas se omiten o confunden. Las razones de este proceder se basan en necesidades político,
estratégicos.
5.2.2. PREGUERRA
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 61
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
En el período de la Preguerra, la diplomacia trabajará con el propósito de
facilitar aplicación del poder nacional y evitar la acción del adversario. En los Organismos
Internacionales deberá convencer a la mayoría de los miembros de la justicia de la causa y
ganar la simpatía de la opinión externa. Tratará de concertar afianzas o fortalecer los vínculos
existentes con los países amigos. Procurará atraer a los gobiernos tibios e indiferentes
explotando los intereses políticos, estratégicos y económicos comunes. Conseguirá la
neutralidad o, al menos, la no beligerancia de los Estados con propensión a interferir en la
conducción político-estratégica del país. Cada uno de los gobiernos requerirá de un trato
partícula de acuerdo con su influencia en el conflicto previsto. Asimismo, necesitará realizar
una campaña psicológica destinada a paralizar o desintegrar al adversario.
Ejemplos Históricos
Guerra de la Confederación:
Santa Cruz se mostró ante el mundo como un estadista dedicado a arrancar al Perú y
sus vecinos de la anarquía. La Confederación representaba un factor de progreso y estabilidad
en el área. En tanto a Chile, lo hacía aparecer en calidad de agresor perturbador de la armonía
regional, dirigido por un aventurero ávido de poder. Con esta astuta simulación el dictador
boliviano ganó el apoyo de Francia, Gran Bretaña y Norteamérica Chile resultó aislado e incluso
con su Campo de Acción interno dividido. Esta última circunstancia provocó el asesinato de
Portales.
I Guerra Mundial:
Obtención de Abados:
II Guerra Mundial:
Neutralidad Benévola:
39
A. Malet y T. Isaac, La época contemporánea (Santiago: Libería Minerva, 1924), p. 221
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 62
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
bajo precio (to cash) y retirar las mercancías adquiridas (to carry)... "40. La neutralidad benévola
norteamericana, con el tiempo, se transformó en abierta intervención en favor de Gran Bretaña.
II Guerra Mundial-.
Campaña psicológica
Guerra Indo-paquistaní :
India maniobró en el campo político a fin que el conflicto estallase en invierno. Con ello
neutralizó a China, eventual aliado de Pakistán, pues las fronteras comunes se hallaba
bloqueadas por la nieve.
b) PELIGRO DE GUERRA
(2) La Movilización Secreta (MS), que consiste en convocar a personal de la reserva para
completar los cuadros de ciertas unidades de combate y organismos de las Fuerzas Armadas.
La Armada y la Fuerza Aérea están integradas, en su gran mayoría, por personal de Planta y
sus unidades operan con un alto porcentaje de su dotación de guerra. Esta circunstancia difiere
en el Ejército.
40
Hellmuth DASM, La Segunda Guerra Mundial (Barcelona: Bruguerra, 1968), p. 76
41
Curt Riess, Goebbels, Mefistófeles moderno (México: Grijalbo, 1957), p. 176
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 63
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
como la Fuerza Aérea por las características propias de sus unidades operativas. Asimismo
cuentan con los medios orgánicos para realizar los traslados, El apresto no debe confundirse
con la movilización.
(4) Censura de los medios de difusión social, esta medida obedece a necesidades de
contrainteligencia.
e) MOVILIZACIÓN
(1) GENERALIDADES
Contiene el conjunto de disposiciones para que las Fuerzas Armadas pasen del estado
de Paz al de Guerra. Es un documento secundario derivado del Plan de Movilización Nacional.
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 64
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
- Magnitud:
Parcial o total.
- Carácter..
Forma -.
Simultánea o sucesiva.
- Rapidez:
Con ello disminuye el tiempo de vulnerabilidad originada por la transición de paz a guerra.
- Orden:
Flexibilidad:
Debe contar con diversas alternativas y que se preste a modificaciones según la situación,
sin afectar su eficiencia.
Seguridad:
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 65
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
(8) ESCALONES DE OPERACIONES DE LOS EJÉRCITOS
Está constituido por unidades de combate formadas por un esqueleto de las dotaciones de
paz más personal proveniente de la MP. Las unidades, para alcanzar su condición operativo,
disponen de un plazo contado desde el día que se realiza la Movilización Pública (MP). Los
países tienden, por motivos de seguridad, a disminuir o eliminar esté, Escalón reemplazándolo
por fuerzas del Primero.
d) RUPTURA DE RELACIONES
Comienza esta fase cuando un gobierno notifica al representante oficial del país
afectado que se cortan los nexos diplomáticos que los enlazan. La ruptura de relaciones no
siempre evidencia la intención de iniciar un conflicto armado, pues en muchas ocasiones
obedece a causas ideológicas o simples conveniencias políticas externas o internas.
Asimismo, esta coyuntura puede intercalarse entre cualquiera de las etapas ya descritas. Más
aún, muchos conflictos estallan sin previa ruptura de relaciones.
e) ULTIMÁTUM
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 66
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
5.2.3. GUERRA
a) DECLARACIÓN DE GUERRA
b) CONCENTRACIÓN ESTRATÉGICA
Ejemplo Histórico
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 67
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
c) DESPLIEGUE ESTRATÉGICO
Ejecutada la Concentración, las fuerzas se alistan para las operaciones por medio del
Despliegue. Este se entiende como: El movimiento que realizan las fuerzas desde la Zona de
Concentración con el fin de adoptar un dispositivo adecuado para efectuar la Maniobra
Estratégica. Constituye en sí una ramificación de las fuerzas, dosificadas de acuerdo a sus
objetivos y orientadas hacia sus direcciones de empleo. En resumen, consiste en la
Concentración readecuada para iniciar la Maniobra Estratégica.
Ejemplos Históricos
I Guerra Mundial:
II Guerra Mundial:
La Armada británica adoptó un despliegue abierto Facilitando así la caza de los corsarios
de superficie, entre ellos el "Graf Spee" y el "Bismarck".
d) APROXIMACIÓN
e) LA BATALLA
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 68
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
(1) DEFINICIÓN Y CONCEPTOS
Ejemplos Históricos
I Guerra Mundial:
La Home Fleet y la Flota de Alta Mar sólo sostuvieron una Batalla indecisa en todo el
desarrollo del conflicto.
Esencia :
- Material
- Moral
Ejemplos Históricos
Proyecciones:
- Estratégica
- Táctica
Ejemplos Históricos
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 69
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Batalla de Jutlandia:
Táctica. La Flota de Alta Mar causó serios daños a la Home Fleet, pero la situación
estratégica en el mar no varió en absoluto.
Magnitud
- Parcial
- Total
Ejemplos históricos
Batalla de Midway:
Total. La Armada estadounidense derrotó por completo a la Flota Combinada del Japón,
ella dejó de gravitar en la guerra.
(3) PERSECUCIÓN
El vencedor en la Batalla tiene que explotar y consolidar su triunfo por medio Persecución.
Esta se realiza en dos formas: Sobrepasante o envolvente y directa.
Envolvente:
Esta intenta sobrepasar al enemigo en retirada con el propósito de cercarlo. Debe contar
con fuerzas de extraordinaria movilidad.
Directa:
(4) RETIRADA
Normal:
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 70
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
La retirada se efectúa en forma perpendicular a la vanguardia del enemigo.
Convergente:
Divergente:
CONDICIÓN
Voluntaria:
Forzosa:
- PROYECCIÓN
Estratégica:
Se elude deliberadamente la decisión minimizando las pérdidas para una acción posterior.
Táctica:
f) ARMISTICIO
(1) INTRODUCCIÓN
Uno de los contrincantes desea fin al conflicto debido al resultado adverso en el campo
de batalla, desintegración del Campo de Acción Interno, colapso económico, los sacrificios de la
guerra no compensan sus beneficios u otra razón. En tal situación, solicita directamente o por
intermedio de una tercera potencia el Armisticio. La decisión es político-estratégica. La petición
tiene que ser realizada por representantes acreditados del gobierno.
(2) DEFINICIÓN
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 71
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
(5) TREGUA
El Armisticio no debe confundirse con la Tregua. Esta sólo consiste en una suspensión
momentánea de las hostilidades para un fin determinado. Ambos bandos se ponen de acuerdo
para tal efecto. Finalizado el plazo estipulado continúan las operaciones bélicas. En ocasiones
se pactan treguas en forma espontánea en sectores aislados de los frentes terrestres con el
propósito de sepultar a los caídos, celebrar fiestas religiosas u otros motivos humanitarios.
Ejemplos Históricos
I Guerra Mundial:
Armisticio de Brest-Litovsk:
Fue planteado en forma directa por el gobierno soviético. Trotsky, en el transcurso de las
conversaciones, proclamó en forma unilateral la paz. Alemania reinició las operaciones forzando
a los soviéticos a reanudar las negociaciones y aceptar las condiciones de paz.
5.2.4. POSGUERRA
a) TRATADO DE PAZ
(1) ANTECEDENTES
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 72
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
El Tratado de Paz, corrientemente, no resuelve los problemas causantes de la guerra. El
vencido lo firma bajo la coacción de la fuerza. Por tal razón, contiene el germen de un nuevo
conflicto. Como es lógico, desde su firma intentará liberarse de las trabas y limitaciones
impuestas por el Tratado. El documento es esencialmente político.
Con el propósito que un Tratado de Paz sea conveniente para ambas partes y por tanto
duradero debe cumplir diversas condiciones.
MORALES:
POLÍTICAS:
Orientado a la Reconciliación.
ECONÓMICAS:
(3) COMENTARIOS
Las condiciones expuestas sobre las condiciones que debe cumplir un Tratado de Paz
constituye un ideal teórico. El clima pasional que rodea la guerra ciega a los conductores
políticos y a los pueblos haciéndoles perder ecuanimidad. Por tal razón, tratan de aplastar y
humillar al vencido con el fin de prevenir un resurgimiento como eventual rival.
Ejemplos Históricos
I Guerra Mundial:
Tratado de Versalles.
Hitler en “Mi Lucha” se refiere al Tratado en los siguientes términos: “En el año 1919,
cuando se agobió a la nación alemana con el tratado de paz, hubo una justificación para
esperar que aquel documento de presión haría brotar el grito alemán de liberación. Acontece en
ocasiones que ciertos tratados de paz, cuyas condiciones duelen a las naciones como si fuesen
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 73
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
azotes, constituyen el primer toque de clarín para una resurrección que tendrá más tarde” 42. El
aludido tratado colaboró al meteórico ascenso de Hitler, al rearme alemán y las consiguientes
aventuras expansivas nazis que culminaron en el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
CAPITULO VII
LA ESTRATEGIA
1. GENERALIDADES
La estrategia nació con las disputas bélicas que sostuvieron las sociedades humanas
para dirimir sus intereses antagónicos. Desde la antigüedad, los conductores de los ejércitos
idearon procedimientos y medios destinados a derrotar a sus rivales en forma contundente y
con el mínimo esfuerzo. La historia registra las hazañas de los grandes capitanes tales como:
Temístocles, Alejandro, cesar, Napoleón, Nelson, Togo y tantos otros. Ellos, con su genio
creador, introdujeron innovaciones originales en los usos bélicos de la época obteniendo
brillantes victorias. Habitualmente, los vencidos pronto adoptaban los métodos causantes de
sus descalabros y se restablecía el equilibrio.
El vocablo estrategia era desconocido en los círculos castrenses basta fines del siglo
XVIll. Napoleón, cuando se refería a materias de carácter estratégico, hablaba de la "Gran
Táctica" o prefería la expresión "la parte superior de guerra". El archiduque Carlos, un militar
austriaco antagonista de Napoleón, le dio jerarquía al termino "estrategia" Escribió un celebre
tratado titulado "Principios de la Estrategia". Especificó que: "la Estrategia es la ciencia de la
guerra, ella esboza los planes, abarca y determina la marcha de las operaciones militares. Es,
hablando con propiedad, la ciencia de los generales en Jefe"1 .
OTRAS DEFINICIONES
CLAUSEWITZ
"La estrategia es el uso del combate para alcanzar el objetivo de la guerra. ..Por lo tanto
42
Adolf Hitler, Mi lucha (Buenos Aires. W.Z. Ediciones Modernas, 1931), p. 218
1
Almirante Raoul Castex, Teorías estratégicas (Buenos Aires: Escuela de Guerra Naval, 1938-1942), Tomo I, p. 14
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 74
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
debe dar un propósito a toda la acción militar, propósito que debe estar de acuerdo con el
objetivo de la guerra. En otras palabras, la estrategia traza el plan de guerra y para el propósito
mencionado, añade la serie de actos que conducirán a ese propósito; o sea, hace los planes
para las campañas separadas y prepara los encuentros que serán librados en carla una de
ellas"
"La Estrategia señala el mejor camino que conduce a la batalla; ella dice dónde y
cuándo debe combatirse."
2.3. CASTEX
"Es. ..la conducción general de las operaciones, arte supremo de los jefes de alta
jerarquía y de los estados mayores destinados a secundarlos. La estrategia prepara los
combates, se esfuerza en que estos se desarrollen en las mejores condiciones posibles y en
obtener de ellos los mas grandes resultados. Enlaza los unos con los otros. Los domina y los
coordina a fin de mantenerlos en la línea directriz que ella se ha fijado, orientándola de acuerdo
al desarrollo de los acontecimientos. Ella mantiene esa orientación general en base a la cual
conduce la campaña, y subordina toda a la misma".
"El papel básico de la estrategia consiste en concebir, preparar, dirigir y ejecutar las
grandes maniobras, enlazando el conjunto de las Fuerzas y elementos de diferente orden que
se ponen en juego, en todo el campo netamente bélico, para conseguir imponer la voluntad al
adversario"
Los teóricos militares, por prolongado tiempo, sostuvieron una ardua polémica dedicada
a precisar si la estrategia consistía en un arte o una ciencia. Para establecer su real naturaleza
es necesario remitirse al significado del arte y la ciencia de acuerdo al Diccionario de la Lengua
Española, Vigésima Edición.
Arte: Conjunto de preceptos y reglas necesarias para hacer bien una cosa.
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 75
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Ciencia: Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas.
El arte conlleva la idea de poder, crear, practicar y obra personal. En tanto la ciencia
encierra la noción de saber, investigar, conocer y exactitud. Aún cuando el concepto de
exactitud, con el advenimiento de las ciencias políticas y sociales, ha variado hacia la
ocurrencia "normal" de los fenómenos analizados.
Los primeros se establecieron a través del método histórico inductivo. Por esencia,
dichos principios son invariables e inmutables. No los influyen los medios empleados ni el
ámbito en que se aplican. Precisando, las armas, equipos, geografía, tiempo ni ningún otro
factor especifico tienen la capacidad de afectar su validez. Si esto no fuera el caso perderían su
calidad de principios.
Sobre el tema, B. Brodie comentó. "Los cambios drásticos en las armas han sido tan
persistentes en los últimos cien años, que la presencia de este factor (armas nuevas) puede
considerarse como una de las constantes de la estrategia. .En verdad, tenemos que
deshacernos de las de ropa que están apolilladas, pero tenemos que evitar substituirlas por
otras que no nos queden bien"3 .También, Mahan advirtió: "El progreso sin tregua de la
humanidad crea continuos cambios en los armamentos y por consecuencia, cambios continuos
en el modo de pelear"4.
5. RELACIONES DE LA ESTRATEGIA CON LA TÁCTICA Y LA POLÍTICA
2
Díaz, op. Cit., p. 74.
3
Brodie, op. Cit., p.v.
4
Ibid, p. 2
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 76
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Al analizar las "Ramas del Arte de la Guerra", Clausewitz señala: "Surgen aquí dos
actividades diferentes: preparar y conducir individualmente estos encuentros aislados y
combinarlos unos con otros para alcanzar el objetivo de la guerra. La primera es llamada
Táctica, la segunda, Estrategia. ..La táctica enseña el uso de las fuerzas armadas en los
encuentros, y la estrategia el u de los encuentros para alcanzar el objetivo de la guerra" 5 .Cyrill
Falls amplia esta visión. "La formación de los planes, la elección de los objetivos, el movimiento
de fuerzas antes de lanzarlas aI ataque, la disposición de las reservas, el máximo
aprovechamiento de la victoria, y la reducción de los efectos de la derrota, son cosas que
pertenecen a los dominios de la estrategia. ..Si la estrategia es arte de la guerra, la táctica es el
arte del combate"6. Castex, al igual que numerosos tratadistas coincide con Clausewitz: "Ella
(La Estrategia) guía a la táctica, dejándola en libertad cuando llega su momento... Estrategia
antes del combate y después del combate; táctica durante el combate" 7. En resumen, la
Estrategia orienta e ilumina ala Táctica. Las acciones tácticas se realizan para satisfacer a la
Estrategia y no lo contrario. De esta forma, los resultados tácticos concurren al logro del objetivo
previsto par la Estrategia.
La estrategia “debe dar un propósito a toda acción militar, propósito que debe estar de
acuerdo con el objetivo de la guerra”10. En otros términos, de la Estrategia depende la suerte
de las operaciones, campañas y, por último, del conflicto, utilizando para ello a la Táctica. Por
tal razón, los éxitos tácticos y estratégicos repercuten en distinta amplitud.
Éxito Táctico
Éxito Estratégico:
5
Clausewitz, op. Cit., p. 66
6
Capitán Cyrill Falls, El arte de la guerra (México: Minerva, s.f.), p. 62
7
Castex, op. Cit., Tomo I. P. 20
8
Clausewitz, op. cit., p. 123
9
Mariscal Ferdinand Foch, Los principios de la guerra (Santiago: Imp. Y Enc. Fiscal de la Penitenciaría, 1919), p.
52
10
Clausewitz, op. Cit., p. 121
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 77
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Es conveniente advertir que un acto bélico tiene un sólo efecto gravitando por Igual en
ambos bandos, aún cuando los éxitos estratégicos signifiquen mayores pérdidas materiales
para el triunfador.
Ejemplos históricos
Los combates de lquique y Punta Gruesa fueron éxitos estratégicos chilenos. Uno el otro
material.
I. Guerra Mundial:
II Guerra Mundial:
Clausewitz especificó con claridad que la guerra era un "acto político" y constituía una
“herramienta de la política". Asimismo determinó las relaciones entre ellas: "La guerra no es otra
cosa que la continuación del intercambio político con una combinación de otros medios a fin de
afirmar con ella al mismo tiempo que este intercambio político no cesa en el curso de la guerra
misma”11. ..la subordinación del punto de vista político al militar sería irrazonable, porque la
política ha creado la guerra; la política es la facultad inteligente, la guerra es el instrumento y no
a la inversa. La subordinación del punto de vista militar al político es, en consecuencia, lo único
posible"12. Pero advirtió que la aludida subordinación no era incondicional: "La política ha de
adaptarse a las medios disponibles para la guerra..."13.
11
Ibid., p. 565
12
Ibid., p. 568
13
Ibid., p. 569
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 78
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Ejemplos Históricos
II Guerra Mundial:
Clausewitz indicó: "La táctica y la estrategia son dos actividades que se penetran
mutuamente en el tiempo y en el espacio, pero son también dos actividades esencialmente
diferentes"16. El Capitán C. Falls expresó: "Comienza la táctica cuando termina la estrategia,
aunque no es cosa fácil fijar el punto de delimitación entre ambas. Algunos lo han concretado
con la palabra contacto: cuando las fuerzas contendientes, dicen, establecen contacto, entra en
función la táctica"17. En otro párrafo el mismo autor acota: "En algunos textos la estrategia
significa todo lo que se lleva a cabo en gran escala, y la táctica todo lo que se lleva a cabo en
pequeña escala”18.
En la guerra en el mar, según Mahan, el límite entre la Estrategia y la Táctica "es aquel
a partir del cual la proximidad entre las flotas hace inevitable el encuentro". 19 Pero con el
avance de los sistemas de exploración, detección, armas y otros, dicha definición se hizo poco
satisfactoria. Ahora se entiende que se entra al campo táctico cuando ambos Comandantes de
fuerzas enemiga a flote toman o se ven obligados a adoptar resoluciones relacionadas con el
próximo encuentro ellos.
Los límites entre la Estrategia y la Política carecen de precisión a pesar de estar regida
cada una por sus propias leyes. Clausewitz señala que en ciertos aspectos-. "La estrategia
linda política y con el gobierno, o más bien; pasa a ser ambos a la vez..” 20. Asimismo, observa:
14
H. Bernard et al., Mitos y enigmas de la II Guerra Mundial. (Barcelona: Ediciones Daimon Mauel Tamayo,
1966), p. 17.
15
General Jhon F. C. Fuller, La Segunda Guerra Mundial (Buenos Aires: Rioplatense, 1972). P. 474
16
Clausewitz, op. Cit., p. 71
17
Falls, op. Cit., p. 62
18
Ibid., op. 64
19
Castex, op. Cit., Tomo I, p. 21
20
Clausewitz, op. Cit., p. 122
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 79
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
"Cuanto más grandes y poderosos sean los motivos de la guerra ... la guerra aparecerá más
como una guerra puramente militar y menos como una guerra política ... Pero cuanto más
débiles sean los móviles ..la guerra tendrá mayor apariencia de guerra política” 21.
EVOLUCIÓN DE LA ESTRATEGIA
7. 1. INTRODUCCIÓN
21
Ibid., p. 24
22
Castex, op. Cit., Tomo I, p. 21
23
Capitán de Navío Otto Gross, La doctrina de la guerra marítima (Valparaíso: Imp. de la Armada 1954), pp. 3-4
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 80
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
marítima, aérea, química de gases, comprende las importantísimas que atañen a las finanzas,
a la economía y a la política, agregándose a éstas, los problemas de la preparación, del
ascendiente sobre todo el pueblo, de la propaganda y de la publicidad, de la influencia sobre la
moral del propio pueblo y sobre la del adversario”24.
a) TEORÍAS DE DOHUET
"El principal partidario del empleo ofensivo de la aviación fue el general italiana Julio
Douhet, cuyas teorías, expuestas en su libro "El Dominio del Aire" ejercieron una profunda
influencia sobre la guerra, siendo comparadas por el general William Mitchell en los Estados
Unidos y el general Sir Hugh Trenchard en Inglaterra ... Dohuet estaba considerado un
futurista, pero fue en realidad un reaccionario táctico, ya que volvió la vista a los grandes
bombardeos artilleros de la La Primera Guerra Mundial, que eran operaciones puramente
destructivas, convirtiendo en vertical su carácter horizontal..." 25. Dohuet sostenía que la lucha
aérea contaba con dos fases aisladas y no intercambiables. La primera, requisito previo de la
otra, consistía en alcanzar el dominio del aire, luego, proseguía la demolición de las ciudades
enemigas mediante el bombardeo aéreo. El efecto perseguido era sembrar el terror en la
indefensa población civil para quebrar su voluntad de lucha "Para evitar tanto horror y
sufrimiento, los propios pueblos, llevados por un instinto de preservación, se alzarán y pedirán
el fin de la guerra, aun antes de que el ejército y la flota hayan tenido tiempo de movilizarse” 26.
Los aludidos conceptos fueron puestos en práctica en el transcurso de la II Guerra Mundial sin
lograr los resultados apetecidos por ejecutores.
24
Capitán de Navío Otto Groos
25
Fuller, La dirección de la guerra, p. 215
26
Ibid., p. 216
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 81
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
colapso del personal que controlan sería apenas cuestión de horas... El medio propuesto para
ello era la irrupción de batallones de veloces tanques que, sin previo aviso, se dirigirían hacia
los diversos puestos de mando, rodeándolos o dispersándolos. Entre tanto, los aparatos de
bombardeo disponibles deberían concentrar su ataque contra los centros de abastecimientos y
comunicaciones. Una vez explotadas dichas operaciones, debía producirse el ataque normal
del frente enemigo y, apenas realizada la penetración había de ser seguida de una
persecución”27.
Liddell Hart, por su lado, señaló en 1928. "El secreto está, por una parte, en el efecto
sorpresa del ataque, sorpresa en la dirección y en el tiempo; pero, sobre todo, en la
persecución, la explotación de la ruptura, la penetración táctica del frente, hasta realizar una
profunda penetración estratégica por medio de fuerzas blindadas que avancen delante del
grueso del ejército y operen independientemente”28.
b) La Unión Soviética, rectora del bando socialista, era empujada por un imperialismo
hegemónico generado por su doctrina política. Para el comunismo no existía guerra o
paz sino una constante lucha por la dominación mundial.
27
Ibid., p. 21
28
Wanty, op. Cit., vol. 2, p. 113
29
Ibid.
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 82
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
c) La bomba nuclear y luego la aterradora arma termonuclear concedió a sus
poseedores la facultad de devastar a su oponente.
e) La descolonización, patrocinada por las dos superpotencias con fines distintos pero
interesados, difundió la inestabilidad en amplias áreas del globo. Dichas zonas
marginales se prestaban para realizar empresas expansivas sin mayores riesgos de
provocar represalias intolerables.
h) Mao Tse Tung triunfó sobre sus enemigos nacionalistas, consolidando así la china
Popular. Sus escritos, sistematizando la guerra subversiva, se proponga para ser
utilizado como modelo a fin de irradiar el comunismo en el ambiguo tercer mundo.
Apenas finalizadas las hostilidades se inició el sordo conflicto conocido como “Guerra
Fría", ya analizado en el Capítulo anterior.
a) J.F.C. FULLER
30
Louis L. Zinder, La guerra 1939-1945 (Barcelona: Martínez Roca), p.686
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 83
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Se le tiene como un seguidor de Clausewitz, aún cuando critica sus escritos.
Por ejemplo, afirma: "de todas las equivocaciones de Clausewitz, la más grave fue que no
comprendió nunca que el verdadero objetivo de una guerra es siempre la paz y que, por tanto,
ha de ser idea dominante de la política y la victoria sólo el medio de su consecución. No
considera en parte alguna la influencia ejercida por la violencia sobre la posible paz su
insistencia en la derrota total del enemigo vicia los fines de la gran estrategia, ya que una paz
ventajosa no exige el aniquilamiento del adversario, sino la eliminación o modificación de las
causas de la guerra"31.
Para Fuller las únicas guerras beneficiosas eran las limitadas. En este contexto,
censuró a los conductores políticos y militares de las dos guerras mundiales quienes les
dieron a ambas un carácter ilimitado, casi absoluto.
31
Fuller, La dirección de la guerra, p. 67
32
Fuller, La II Guerra Mundial, p. 50
33
Ibid
34
Fuller, La dirección de la guerra, p. 293
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 84
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
marxismo”35. Asimismo, Fuller recomendaba a Occidente explotar otra grave debilidad del
bloque comunista: "En la guerra fría, por tanto, hay que buscar el centro de gravedad
psicológico del primer soviético en el corazón de los pueblos sojuzgados en el interior de la
URSS, y tras el telón de acero. Hay que tener en cuenta al propio tiempo, cosa que en rara
ocasión ocurre, que esta bomba psicológica constituye un medio de disuasión tan poderoso
como la propia bomba de hidrógeno para que los soviéticos no recurran a la guerra real. Es
este frente interior, más bien que primera línea, el que forma el talón de Aquiles del imperio
soviético. No sólo la mitad de los habitantes de la URSS. no son rusos, siendo de mentalidad
nacionalista y antagonistas de la dominación moscovita, sino que se ha calculado también que
menos de un 5 por 100 de los pueblos situados tras el telón de acero, están conformes con
sus draconianos regímenes comunistas" 36.
Como se puede apreciar, Fuller visualizó, con extraordinaria clarividencia, los dos grandes
factores de debilidad de la URSS., su desatinada dirección económica y su artificial cohesión
interna, los que concurrieron a su fracaso y desmoronamiento final.
b) J. COLLINS
Para el autor la gran estrategia es "el arte y la ciencia de emplear el poder nacional en el
todas las circunstancias, para ejercer los tipos y grados deseados de control sobre el oponente
a través de la fuerza, amenazas, presiones indirectas, diplomacia, subterfugios y otros medios
posibles de imaginar, a fin de satisfacer los intereses y objetivos de la seguridad nacional” 37.
Señala que no existen países amigos o enemigos, sino sólo intereses permanentes. Más aún,
lo único permanente reside en la supervivencia nacional "La Gran Estrategia de Collins es ya
una estrategia de concepción política, en la que son prioritarios los modos de la diplomacia y
secundarios los modos de la confrontación táctica que han elaborado Fuller para las potencias
adelantadas y Mao para los pueblos atrasados. Es una estrategia que da por resuelto el
problema logístico, pero no las cuestiones políticas de la dirección de la guerra. Collins es
asesor presidencial antes que tratadista militar”38. No concibe, como Clausewitz, una
correspondencia inalterable entre el objetivo político y el esfuerzo a realizar, pues el político
puede variar a su voluntad tanto el objetivo como el esfuerzo según las circunstancias.
El prolífico autor británico abarcó en sus obras desde la política hasta la táctica. Por
tanto se hace difícil sintetizar su pensamiento. Tal como Fuller, criticó a Clausewitz con
rigurosidad; pero a su vez lo enmendó y amplió sus horizontes. Sus ideas, caracterizadas por
la originalidad y lógica, sirvieron de base a Beaufre para elaborar su esquema de la Estrategia
Total, en particular la Estrategia de la Acción Indirecta.
35
Ibid,, p. 294
36
Ibid., p. 286
37
Collins, op. Cit., p. 52
38
Domingo Galdón Doménech, Introducción a la estrategia (Madrid: Gráficas Virgen de Loreto, 1983), p. 41.
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 85
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
equivocada "de que en la guerra todas las consideraciones debían subordinarse al objeto
esencial de librar una batalla decisiva39 ... el arma militar no es más que uno de los métodos al
servicio de los fines de la guerra, uno de los muchos que puede emplear la gran estrategia” 40.
El autor opina que los países van a la guerra para asegurar la continuación de su política
frente a la decisión de una potencia opuesta que trata de seguir una política contraria. "Es en la
voluntad humana donde radica la fuente y el origen del conflicto. Para que un Estado logre su
objeto en la guerra es preciso que la voluntad opuesta se cambie en aceptación de la política
propia". Admitida esta noción, la fuerza militar y la batalla "viene a encajar en su debido lugar
entre los demás instrumentos de la gran estrategia, que Incluye igualmente los tipos más
desviados de acción militar, así como la presión económica, la propaganda y la diplomacia” 41.
La verdadera finalidad de la estrategia es disminuir las posibilidades de resistencia” 42. Mientras
la “estrategia a secas” pretende ganar la guerra al mismo costo, el horizonte de la gran
estrategia es "ganar la paz".
8. ESTRATEGIA TOTAL
8.1. INTRODUCCIÓN
39
Liddell Hart, op. cit., p. 200
40
Ibid., p. 298
41
Ibid., p. 299
42
Ibid., p. 300
43
Galdón, op. Cit., p. 40
44
Capitán Sir Basil H. Liddell Hart, Disuasión o defensa (Buenos Aires: Pleamar, 1964), p. 64.
45
Ibid., p. 72
46
Liddel Hart, La estrategia de la aproximación indirecta, p. 12
47
Justiniano, Estrategia naval. Temas, p. 166
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 86
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
El General Beaufre detenta el gran mérito de sistematizar de modo integral y coherente
la Estrategia Total, en razón que los conflictos invariablemente son totales. En palabras más
precisas, afectan a toda la nación. Ellos nacen al haber países con intereses nacionales
contrapuestos generando así un conflicto de voluntades entre sus gobernantes, expresión
visible y representativa de los pueblos respectivos. Las controversias toman formas muy
variadas, desde una violencia extrema a una sutil e insidiosa disputa. Pero, siempre la fuerza o
su amenaza se encuentra presente de modo explícito o implícito.
La historia demuestra que los conflictos han sido totales. De otro modo "la Estrategia
resulta generalmente ininteligible limitándola al ámbito militar, ya que son demasiado los
factores decisivos que se le escapan”48. En la guerra, la más conocida y violenta de las
querellas, la fuerza militar definió su resultado. Sin embargo, también convergieron otros
componentes del poder nacional en el desenlace. En muchas ocasiones esos elementos
jugaron un rol contundente y pasaron inadvertidas.
Ejemplos Históricos
"Los dos factores más importantes responsables del colapso de las potencias centrales,
fueron el bloqueo inglés y el hábil uso de la propaganda por parte del gobierno británico; el
primero alcanzó los puntos vitales del enemigo y el segundo minó su resistencia moral” 49.
Para Beaufre la Estrategia es: "el arte de la dialéctica de las voluntades para
resolver un conflicto"51. A ella le corresponde "la elección de los medios tendientes a alcanzar
los objetivos fijados por la política”52. En su pensamiento, el escalón gobierno por medio de la
Estrategia Total dirige y coordina a los campos de acción nacional para lograr sus fines. Tal
como Clausewitz y la mayoría de los tratadistas, Beaufre juzga que el éxito de la estrategia
culmina al quebrarse la voluntad del oponente aceptando las condiciones del bando vencedor.
48
Beufre, op. Cit., 127
49
Fuller, La dirección de la guerra, p.158
50
Hitler, op. Cit., pp. 22-213
51
Beufre, op. Cit., p. 18
52
General André Beufre, Estrategia de la acción (Buenos Aires: Pleamar, 1978), p. 41
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 87
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
El General Beaufré aplica la lógica cartesiano para construir su armazón
conceptual. Busca realidades y verdades invulnerables a la duda apartando lo subjetivo o ideas
preconcebidas; todo se halla al alcance de un análisis racional. Llega a la conclusión que la
Estrategia constituye un método de pensamiento orientado a escoger los caminos más eficaces
para lograr metas predeterminadas. Retira la estrategia de los círculos castrenses y la ubica en
el pináculo de la conducción: el nivel político. Pero, ella, pragmática y sensata, siempre está
supeditada a la política, creadora e imaginativa por esencia. Por último, Beaufré considera que
la política, hasta nuestros días, se lleva a cabo en forma empírica y al azar; por tanto, la
Estrategia Total utilizada en calidad de técnica gubernamental le otorga racionalidad y
consistencia.
Por otra parte, dentro de la estrategia se distinguen dos aspectos relativos a la acción.
Uno positivo que se materializa a través de la acción y otro negativo destinado a impedir la
acción del oponente. El primero es denominado Estrategia de la Acción y el restante,
Disuasión. Ambas estrategias a pesar de ser opuestas y asimétricas coexisten, se
complementan y apoyan mutuamente. La diferencia esencial entre ellas consiste en que la
Estrategia de la Acción requiere realizar el acto de fuerza, su argumento, para obtener los
resultados apetecidos. En tanto, la Disuasión tiene éxito sólo si se mantiene en el plano
abstracto, fracasa en el instante de hacer realidad su amenaza.
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 88
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
En este contexto, la estrategia militar -la del campo de acción bélico- es sólo una de las
estrategias generales. Esta juega el rol principal o auxiliar de acuerdo al modelo político
estratégico elegido, los cuales se ejecutan en dos modos: la estrategia directa y la indirecta.
Ambas pertenecen al ámbito de la acción coexisten y se complementan. Persiguen quebrar la
voluntad del adversario pero con procedimientos completamente diferentes.
Estableciendo el aludido objetivo es posible deducir los medios militares necesarios para
su obtención. La estrategia del campo bélico señala la solución más adecuada para alcanzar el
objetico apoyado en la maniobra de la estrategia total. Esta última, en todo el desarrollo de la
disputa, coordina la acción política, económica y psicológica con la militar para asegura el éxito
de la empresa. Mientras mayor sea la importancia del O.P mas imprescindible se hace la
asistencia de los otros campos a la acción militar.
Ejemplos Históricos
53
Ibid., p. 129
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 89
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
alemanes decidirse a una guerra |submarina sin restricciones en 1916, con la que tal vez
hubieran podido ganar la contienda y que, en 1917, arrastraría a la| guerra a los Estados
Unidos, cuando Inglaterra inexorablemente tenía perdida la lucha en el mar y en Londres no
se divisaban otro sombrío panorama que el de la rendición" 54.
a. Introducción
Esta estrategia constituye uno de los mayores aportes de Beaufre. la define en los
siguientes términos: “el arte de saber explotar al máximo, con un mínimo de fuerza y de medios
militares frecuentemente reducidos, el estrecho margen de libertad de acción que evade a la
disuasión nuclear o política, para alcanzar los resultados a menudo muy importantes que se le
ha fijado"55. Las limitaciones impuestas al esfuerzo militar hace que la decisión se obtenga a
través de los otros campos de acción.- Sin embargo, aún en ocasione muy difusas, siempre la
Fuerza Militar está presente en un papel contribuyente. En este modo de la estrategia el factor
psicológico y la voluntad desempeñan un rol crucial.
El Suicidio mutuo. Formó parte integral de la Guerra Fría. El bloque comunista aprovechó
las filtraciones de libertad de acción del "Equilibrio del Terror". Con su explotación, expulsó a
occidente de extensas áreas de África, Asia, Caribe y América Central. Su sutileza y
sofisticación provocaron el marasmo de los líderes del mundo libre. La Casa Blanca, aunque
tarde, aprendió la lección y la manejo con éxito en Afganistán, Camboya, Etiopía, Angola y
Panamá
La estrategia indirecta exige la realización de dos maniobras: una exterior y otra interior. La
primera se ejecuta en el ámbito externo; la restante en el interior del país escogido como
blanco, el que se convierte en el teatro particular del conflicto. La maniobra exterior es
característica exclusiva y distintiva de la estrategia indirecta.
b. Maniobra Exterior
c. Maniobra Interior.
54
Luis de la Sierra, El mar en la Gran Guerra (Barcelona: Juventud, 1984), p. 99
55
Beaufre, Estrategia de la Acción, p. 139.
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 90
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
En la maniobra por laxitud la decisión se busca mediante un conflicto prolongado intenta
desgastar la voluntad del contrincante y habituarle, de manera progresiva, a la idea de hacer
concesiones abandonando sus posturas básicas. En el plano militar, la maniobra no intenta
ganar, sino durar sin perder. En ella descansa la guerra subversiva, en particular la de origen
marxista.
Ejemplos Históricos
"Es la maniobra por laxitud, de conflictos de larga duración, de las que Mao Tse
Tung ha sido el notable teórico y ejecutante victorioso"56. El Uder chino se impuso a los
nacionalistas en la guerra civil que afectó por décadas a su gigantesca y atrasado país.
Ejemplos Históricos
56
Galdón, op. Cit., p. 94
57
Ibid., p. 49
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 91
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
formaron parte del arsenal convencional... Casi con certeza, la razón estaba en el mundo
equilibrio disuasorio que los dos bandos se vieron obligados a observar debido a los informes
acerca de las actividades secretas desarrolladas en los laboratorios químicos del enemigo" 58.
Por lo demás, en 1943, el Presidente Roosevelt expresó en público que EE.UU. estaba
preparado para responder a la guerra química o biológica.
Al fallar la disuasión nuclear, de inmediato, hay que adoptar una estrategia de guerra
atómica, o sea una estrategia de la acción con empleo de armas nucleares. Existen varias
modalidades para encarar un conflicto atómico, se describen algunas de sus alternativas
extremas.
58
Briand J. Fold, Armas secretas aliadas (Madrid: San Martín, 1973), p. 131
59
Beufre, Introducción a la estrategia.
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 92
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Por último, se considera de interés bosquejar un nuevo concepto sobre la guerra
nuclear surgido en Norteamérica a mediados de la década del ochenta: la Iniciativa de Defensa
Estratégica (IDE), popularizada con el nombre de "Guerra de las Galaxias". El proyecto
consiste en erigir un escudo impenetrable a los conos nucleares. Su protección cubriría el
territorio de EE.UU. y, tal vez, el de la OTAN. Puede clasificársela dentro de la estrategia
logística pues pretende dejar obsoleto el sistema nuclear soviético o cualquier otro. Asimismo
destruye la base de la disuasión nuclear al eliminar la capacidad de penetraci
os misiles. Asimismo requiere el despliegue de interceptores de área y de punto destinados a
destruir o neutralizar a los misiles cruceros y balísticas. El valor del proyecte fue elevándose
paulatinamente hasta sobrepasar los cien mil millones de dólares, asimismo se llegó a la
conclusión que su rendimiento estaría lejos del 100% de eficacia. El derrumbamiento de la
Unión Soviética hizo perder urgencia a la IDE y bajó su prioridad en el destino de recursos
financieros. Sin embargo, las investigaciones prosiguen pues la Casa Blanca desea: "prevenir
el surgimiento de cualquier potencia que pueda oponerse a los objetivos básicos perseguidos
por la política internacional de EE.UU."60
60
“x The Americas: The US looks inwards” Strategic Survey, 1991-1992 (London: The International Institute for
Strategic Studies, May 1992), p. 55
60
“x The Americas: The US looks inwards” Strategic Survey, 1991-1992 (London: The International Institute for
Strategic Studies, May 1992), p. 55
60
“x The Americas: The US looks inwards” Strategic Survey, 1991-1992 (London: The International Institute for
Strategic Studies, May 1992), p. 55
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 93
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
CAPITULO VIII
ESCENARIO DE LA GUERRA
CONCEPTOS GENERALES
1.1. INTRODUCCIÓN
1
Castex. Op. Cit., Tomo III, p. 163
REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 94
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
de la idea del valor de la fuerza organizada, el rasgo más notable de su obra”2. La
Geo