Está en la página 1de 214

ACADEMIA DE GUERRA NAVAL

INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
PROLOGO

El Manual de Estrategia tiene el propósito fundamental de servir como texto


guía al Curso General de Estado Mayor de la Academia de Guerra Naval para la
cátedra de Estrategia. Asimismo, intenta ser útil a los oficiales de la Armada
proporcionándoles los conceptos básicos sobre estrategia junto con un lenguaje
común junto con un lenguaje común. Por otra parte, quienes necesiten profundizar
algún tópico específico cuentan con referencia de diversos tratadistas del mismo
contenido. Convienen recordar que la Estrategia Marítima corresponde a la razón de
ser para un oficial de la Armada.

El libro constituye un compendio general de lo escrito relativo al empleo de la


fuerza entre los Estados para dirimir sus contradicciones. Como es natural, hace centro
de gravedad en el escenario marítimo. En la redacción se respetan los términos y
definiciones de uso tradicional en la Academia a fin de evitar confusiones y
duplicaciones sin sentido. Pero, al mismo tiempo se intenta renovar y actualizar el
pensamiento estratégico –en constante evolución - con aportes extraídos de autores
actuales y algunos juicios originales.

El texto está dividido en tres grandes temas secuenciales: La Guerra; la


Estrategia y la Estrategia Marítima. Sin embargo, en su avance, de lo general a lo
particular, se repiten ciertas nociones pero agregándoles mayores detalles para
adecuarlas al horizonte pertinente.

Los conflictos internacionales, en sus diferentes manifestaciones, nacen del


quehacer político de las naciones. El militar no genera las disputas armadas sino el
gobernante. Por tanto, la estrategia del Campo de Acción Bélico está subordinada a la
Estrategia Total del escalón político a fin de facilitarle el logro de sus objetivos. Pero, a
su vez, el conductor militar debe exigir los medios adecuados y, llegada la ocasión, la
libertad de acción necesaria para la aplicación eficaz de la fuerza.

En las confrontaciones, los bandos en pugna están formados por hombres con
inteligencia, libre albedrío y voluntad para vencer. Los ejércitos se encuentran
dispuestos a utilizar todo su poder para la consecución de sus metas. En el transcurso
de los conflictos florecen, con vigor, los instintos, la pasión y también toma parte el azar.
La estrategia militar corresponde a la lógica aplicada en este incierto y violento ámbito.
El Jefe necesita recurrir a ellas con la intención de ponderar los múltiples factores en
juego y así adoptar la resolución más acertada. Pero, la estrategia carece las fórmulas
mágicas que aseguren la victoria. Se limita a ofrecer un abanico de alternativas
poniéndolo a disposición de la capacidad creadora y voluntad del conductor.

La estrategia terrestre enfrenta tremendas complicaciones, aun cuando, en la


práctica, persigue un solo objetivo: la fuerza enemiga. Por su parte se encuentran
dispuestos a utilizar todo su poder para la consecución de sus metas. En el transcurso
de los conflictos florecen, con vigor, los instintos, la pasión y también toma parte el azar.
La estrategia militar corresponde a la lógica aplicada en este incierto y violento ámbito.

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 1
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
El Jefe necesita recurrir a ellas con la intención de ponderar los múltiples factores en
juego y así adoptar la resolución más acertada. Pero, la estrategia carece la formulas
mágicas que aseguren la victoria. Se limita a ofrecer un abanico de alternativas
poniéndolo a disposición de la capacidad creadora y voluntad del conductor.

La estrategia terrestre enfrenta tremendas complicaciones, aun cuando, en la


práctica, persigue un solo objetivo: la fuerza enemiga. Por su parte a la marítima, cuya
meta reside en el control del mar, se le presentan tres objetivos simultáneos para
alcanzarlo: La fuerza, la posición y las comunicaciones marítimas. Los componentes de
la aludida tríada deben ser conjugados permanentemente en el desarrollo de las
operaciones navales para alcanzar el éxito. Además, el control del mar no es un fin en
si mismo destinado a contribuir al éxito de la empresa bélico con su ejercicio y
explotación. Por último, cabe presente un aspecto de importancia extraordinario, la
estrategia marítima hace sentir su poderosa gravitación en tiempos de paz a través de
la disuasión y la presencia naval. Ante dicha circunstancia, tratadistas afirman que la
Armada y la diplomacia son hermanas siamesas.

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 2
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
CAPITULO I

LA POLEMOLOGIA

1. DEFINICIÓN

El creador del neologismo Polemología es el sociólogo francés Gastón Bouthoul.


Define la nueva ciencia como: “El estudio objetivo y científico de las guerras como
fenómeno susceptible de ser observado al igual que cualquier otro. Por lo tanto, dicho
estudio debe constituir un capítulo de la Sociología”1.

La Enciclopedia Sopena reconoce el nuevo vocablo y proporciona su etimología.


Proviene de las raíces griegas polemos = guerra y logos = tratado. Luego sema que es el:
"Estudio de la guerra en sí misma, de sus causas, de sus efectos, de sus funciones,
considerada como fenómeno social”2.

2. INTERPRETACIÓN DIFERENTE

El General Bernardino Parada en su obra "Polemología Básica" le otorga un alcance


muy diferente. Expresa que corresponde a "la ciencia relativa a la conducción del sistema de
fuerzas”3. Enseguida enuncia y pretende fundamentar la existencia de diversas leyes
constantes e invariables para dirigir la guerra.

Conforme a su pensamiento, la Polemología constituiría la ciencia destinada a


establecer las leyes de la dirección de la guerra junto con los principios que se
desprenderían de las aludidas normas. La historia sería empleada para la verificación
de la validez de las leyes y los principios.

Para precisar la tesis de este autor son transcritos algunos párrafos destacados de su
libro: "la base de la formación del conductor militar está sugerida aquí a través del dominio de
las leyes inmutables de la ciencia de la conducción...4. Estoy cierto de que hay una ciencia de
la conducción cuyos elementos son leyes y principios que resisten al más estricto examen de
causalidad...5.

Es muy improbable que quien viole las leyes de la polemología no reciba su justa
sanción, que puede ir desde un simple contratiempo hasta la derrota”6.

1
Gastón Bouthoul. Las Guerras (Buenos Aires: Circulo Militar, 1956), p. 36
2
Enciclopedia Universal Sopena. (Barcelona, 1956), p. 6851
3
General Bernardino Parada, Polemología básica (Santiago: Andrés Bello, 1968), p. 21
4
Ibid., p. 20
5
Ibid., p. 37
6
Ibid., p. 66

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 3
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010

Por consiguiente, la presunta existencia de leyes de naturaleza inmutable y científica


significaría que su observación aseguraría al estratega el éxito en la guerra, pues con su
aplicación rigurosa el conductor militar determinaría la solución exacta y única para los
problemas bélicos planteados. Lo anterior no corresponde a la realidad y esta teoría debe
descartarse.

Lo comúnmente aceptado, por los círculos científico, es que la Polemología se


dedica al análisis de la guerra bajo el prisma de la sociología.

3.- FUNDAMENTOS DE LA POLEMOLOGÌA

Bouthoul explica los fundamentos de la polemología: Vamos a tratar ahora uno de los
fenómenos menos estudiados por los sociólogos a pesar del importante lugar que ocupa en la
vida de las sociedades. Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que la mayor parte de las
civilizaciones desaparecidas han perecido a causa de la guerra...” 7.

"La constancia del fenómeno guerra, el hecho de que exista en las sociedades más
diversas, desde las más primitivas hasta las más civilizadas, nos obliga a considerarla -aún
deplorándolo-como una de las funciones sociales más estables... Toda guerra presenta, en sus
episodios y en sus efectos, unos aspectos a la vez demográficos, técnicos e incluso filosóficos
y religiosos. Notemos que estos efectos son los únicos de los que se puede hablar con
objetividad, ya que las verdaderas causas de la guerra (que no tienen nada que ver con los
motivos o los pretextos aparentes) nos son todavía desconocidas o hipotéticas8.

4.- OBSTÁCULOS PARA EL ANÁLISIS DE LA GUERRA

El autor indica diversos obstáculos para el estudio de la guerra. Entre ellos


menciona las falsas percepciones existentes sobre la realidad del fenómeno guerra, el
ilusionismo jurídico y la impresión de que su estado parece depender de la conciencia
y voluntad humana. Sobre esto último escribe: "Es la ilusión de que la guerra, ya que
es un fenómeno inmediatamente consciente, es, por la misma razón un acontecimiento
voluntario... "9. En otro párrafo agrega: "Periódicamente asistimos a un extraño proceso
psicológico: la recidiva de antiguas quejas y reproches y la reactivación de la
suspicacia... Los pueblos, especialmente cuando son vecinos, son enemigos
hereditarios más o menos declarados. Pero en épocas ordinarias, estas querellas
latentes permanecen adormecidas.

Sin embargo, en ciertos momentos despiertan como volcanes que entran en


erupción y se vuelven acerbas y virulentas... luego, de inmediato, después, de haberse
batido durante cierto tiempo, encuentran razonables, admisibles y saludables las
concesiones que al principio juzgaban indignas e insoportables" cesiones que al

7
Gastón Bouthoul. Historia de la Sociología. (Barcelona: Oikos-Tau, 1979), p. 141
8
Ibid., p. 142
9
Bouthoul, Las Guerras, p. 38

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 4
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
principio juzgaban indignas e insoportables"10. Enseguida concluye: "No se puede
considerar a la guerra como un fenómeno errante ligado a los caprichos o al humor
más o menos avieso de los pueblos o de sus jefes. Incontrastablemente, estarnos en
presencia de una de las funciones sociales más sólidamente afirmadas"11.

5. DIFERENCIA ENTRE LA ESTRATEGIA Y LA POLEMOLOGIA

En el texto "Las Guerras", Bouthoul determina con nitidez los diferentes campos de
análisis y aplicación de la polemología y la estrategia. Sin embargo ambas tienen en común el
intensivo empleo de la historia para su estudio científico. Sobre el terna expresa: “Es posible
preguntarse porqué (es decir, realizado según adecuadas normas científicas) ha demorado
tanto en llevarse a cabo. No hablamos -entiéndase bien- de la ciencia de la guerra tal como se
le enseña en las academias militares o en los estados mayores"12. En el capítulo dedicado a la
estrategia y táctica específica: “Tanto la estrategia como la táctica consisten en el arte de
conducir, de la manera más eficaz posible, los medios ofensivos y defensivos (armamento,
efectivos y fortificaciones) disponibles”13. Después agrega: “Este libro no constituye en absoluto
una obra relativa al arte militar. Más aún, recordemos que para diferenciar ambos puntos de
vistas, propusimos oportunamente adoptar el término polemología. En consecuencia, las
páginas que siguen no tienen en ningún momento la finalidad de exponer los métodos de la
estrategia y de la táctica. Por lo contrario, sólo se esfuerzan por deducir las uniformidades, las
reglas generales que se desprenden del estudio comparado de las operaciones militares. En
otras palabras, aspiran a concretar las leyes sociológicas sobre las que se fundan la
preparación de la guerra y el desarrollo de las operaciones”14.

6. ALCANCES DE LA POLEMOLOGIA

En "La Guerra”, Bouthoul hace un completo análisis del tema. Usó como
herramienta auxiliar la historia. Luego de definir la guerra desde el punto de vista
sociológico se adentra en su análisis científico. Los vastos campos examinados son:
Los técnicos, económicos, demográficos, etnológicos y psicológicos. Sobre estas
complejas bases, intrincadamente conexas, el autor edifica la armazón de la
polemología. El último capítulo del texto se refiere a los numerosos intentos de los
gobernantes para eliminar los conflictos armados entre las naciones. Al respecto
expone: "Los esfuerzos de los representantes del pueblo fracasan porque aplican el
método de los juristas, consistentes en no ver en la guerra más que una querella
análoga a las pendencias entre individuos...

Se puede observar que también existe otro punto sobre el cual los planes jurídicos
suponen, por anticipado, la solución del problema: su postulado es que la guerra es el medio
empleado por los Estados para llegar a imponer su voluntad. Este medio les parece brutal y
quieren declararlo ilícito o reglamentarlo estrechamente. Pero la verdad parece ser otra la
guerra no es nuestro instrumento, sino que somos nosotros los instrumentos de la guerra,

10
Ibid., p. 51
11
Ibid., p. 52
12
Ibid., p. 35
13
Ibid., p. 277
14
Ibid., p. 278

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 5
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
episodio inevitable de un ciclo (cuyos elementos constitutivos, lo mismo que las relaciones con
las estructuras sociales y los tipos de coyuntura, están lejos de ser conocidos), la guerra nos
apresa y se hace a través de nosotros... La guerra no es un medio, sino un fin que se disfraza
como si fuese un medio”15

En síntesis, la polemología señala que la guerra nace con el hombre y está por sobre
su voluntad y conciencia. La única manera de prevenir la guerra consiste en un estudio
concienzudo de sus elementos componentes.

15
Gastón Bouthoul, La guerra (Barcelona: Oikos-Tau, 1971), p.117

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 6
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
CAPITULO II

LA GUERRA EN SU ASPECTO SOCIOPOLÍTICO

1. INTRODUCCIÓN

Es posible dudar que la guerra sea un elemento esencial para el desarrollo de la


sociedad humana. Sin embargo, existe un hecho indiscutible: Desde sus orígenes el hombre
practica la violencia organizada contra sus iguales. La Sagrada Biblia confirma este aserto. El
Génesis registra el conflicto de los seres primigenios. El labrador Caín siente postergados sus
intereses por obra del pastor Abel. El desenlace de la disputa significa el exterminio del pastor.
Tal vez, este trágico episodio implica que como descendiente de Caín el hombre es belicoso
por naturaleza. El profesor australiano Derek Freeman acota: "la tendencia a la agresión es, en
el hombre, una tendencia innata, independiente e instintiva" 1.

2. INFLUENCIA POLÍTICO SOCIAL DE LA GUERRA

El ser humano, considerado un animal social desde su aparición en la tierra procuró


reunirse en conglomerados. El primer conjunto social formado fue, obviamente, la familia. El
sociólogo británico Brian Crozier señaló: "Aislado, el individuo es vulnerable y también es un
solitario. Para superar esto busca un cónyuge y la compañía de sus semejantes. Así se va
formando un grupo que persigue fines de defensa o el logro de ventajas mutuas" 2. En efecto,
con el tiempo el núcleo familiar creció apareciendo el clan y la tribu. Las primitivas
organizaciones tenían como fundamento la supervivencia y la seguridad. La vida en grupo
favorecía la descendencia y aseguraba la caza, fuente básica del sustento. Asimismo, facilitaba
la protección de los cotos de aprovisionamiento contra la acción de las fieras depredadoras y
de otros conglomerados humanos. Hasta alrededor del sexto milenio A.C., los hombres
vivieron en reducidas colectividades, residiendo en cavernas o asentamientos precarios. En
esa época, aprendió a cultivar el suelo, domesticar a los animales y aprovechar los metales.
Las sociedades se tornaron más complejas y sus componentes se especializaron en reyes,
militares, sacerdotes, comerciantes, trabajadores, esclavos, etc. Tanto en la Mesopotamia
como en el Nilo surgieron las primeras ciudades. La prehistoria se convirtió en historia cuando
la inteligencia humana creó la escritura. Bouthoul manifestó: "La historia -en sus comienzos-
constituyó exclusivamente el relato de los conflictos armados. Tiempo hace que se critica a la
enseñanza clásica de la historia, acusándola de hallarse siempre dominada por la narración de
guerras y batallas, pero en verdad es poco probable que aquella pueda, alguna vez, dejar de
ser la historia-batallas. Las guerras son a la vez nuestros puntos de referencia cronológicos
más característicos y, quiérase o no, los hitos que delimitan el comienzo y el fin de las edades
históricas.

En la prehistoria, el pasaje de un período a otro se halla determinado por las amplias


franjas de transición, cuya existencia suponemos sin conocerla. Pero, tan pronto se aborda la
historia propiamente dicha, el fenómeno de pasaje capital, el gozne que une los diversos

1
Derek Freeman citado en Brian Crozier. Teoría del conflicto. (Buenos Aires: EMECE, 1977, p. 15.
2
Crozier. Op. cit., p. 22

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 7
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
compartimentos, es casi siempre la guerra. Es por causa de la guerra que han perecido casi
todas las civilizaciones conocidas. Y, además de ser los sepultureros de las civilizaciones
vencidas, los grandes acontecimientos militares son los que señalan la afirmación, el progreso
y la entrada en la historia de la mayor parte de nuestra civilizaciones"3.

En resumen, el hombre se organizó, desde sus orígenes, con el propósito de


aplicar con la mayor eficacia posible la violencia. En ocasiones luchó para defenderse y
en otras para adueñarse de los bienes del vecino. En la antigüedad el problema era de
vida o muerte. La existencia del pueblo vencido quedaba a merced del vencedor. Fue
así como muchas naciones débiles desaparecieron en la noche de la historia.

La guerra, para Kant, tiende a unir al género humano. Su agrupación en grandes


bloques disminuye las posibilidades de fricción. Supone que la humanidad tiene por fin
la concordia y, paradojamente, la violencia es su motor impulsor. Los pueblos en sus
comienzos eran comunidades cerradas. Se transformaron en naciones a través de
guerras de unificación. Luego se consolidaron en imperios por medio de contiendas
hegemónicas. Por último, tal vez algún día se constituya el imperio universal donde
reine el orden y la armonía al amparo de una autoridad y derecho común. La historia
rebosa de intentos por instaurar el imperio mundial.

Roma inicia su camino a la dominación del mundo conocido cuando se unen las
turbulentas tribus pastoras del Po. España, Francia y Gran Bretaña emprenden las conquistas
de sus vastos dominios una vez que finalizan la lucha por su respectiva cohesión interna.
Alemania corresponde a una nación reciente, su unidad la lleva a cabo Bismarck en el siglo
XIX. Sus frustradas aspiraciones imperialistas se truncan por la Primera y Segunda Guerra
Mundial. La Rusia zarista aparece en el siglo XI como un minúsculo enclave entre las vías
fluviales que conectan al mar Negro con el Báltico. Su espíritu hegemónico la hace crecer
hasta adquirir la colosal dimensión de un estado-continente. En su calidad de URSS tiene su
máximo tamaño y poder para luego entrar en una acelerada disgregación. Al respecto,
Toynbee considera cuatro fases típicas en el devenir de los pueblos: Nacimiento, desarrollo,
ruptura y desintegración.

3. RAÍCES DE LA GUERRA

En general, los expertos detallan las raíces de la guerra. Entre ellas se encuentran el
equilibrio demográfico, la selección de la especie, adquisición de nuevos territorios,
competencia por los recursos, ansias de prestigio y dominación, diferencias religiosas e
ideológicas y otras.

Por otra parte, la evolución y materialización del complejo fenómeno sociopolítico guerra
viene revestido de intrincados impulsos e intereses estrechamente enlazados, difíciles de
precisar y clasificar. A los tratadista no les cabe duda que la guerra es un proceso pluricausal.
Es decir, los conflictos no estallan por una razón aislada, sino una confusa mezcla de varias.

Por lo común, aparece una causa inmediata o aparente de carácter honesto y altruista
Esta se difunde a la opinión pública con la intención de cohesionar el campo interno y atraer las
simpatías del ámbito externo. Sin embargo las causas reales o lejanas de la disputa quedan

3
Bouthoul, Las Guerras. P. 33

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 8
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
encubiertas a pesar qué constituyen los verdaderos detonantes de la violencia. Por lo general,
estas últimas corresponden a motivos racionales aún mando egoístas y difíciles de justificar. El
coronel argentino A. Mazini escribe: Siendo la guerra un proceso tan complejo, no se le puede
atribuir la génesis de su dinámica a una sola causa, porque ella constituye de por sí un proceso
particular, formado en su función por causas biológicas, sociológicas, psicológicas, etc.; donde
cada función tiene su interdependencia, pero que al estudiar el mecanismo interno de cada
una, separado de lo demás en su relación, nos permitirá luego comprobar su unión con las
otras múltiples funciones, a fin de ordenar y formar con ellas el conjunto que corresponde a su
esencia"4.

Ejemplo Histórico

Guerra del Golfo:

Causa Aparente: Invasión de Kuwait por el ejército de Irak

Causas Reales: El temor de los Unidos que Irak controlara el precio mundial del petróleo y
ejerciera la hegemonía en el mundo árabe amenazando la existencia de Israel.

4. CONCEPCIÓN CRISTIANA DE LA GUERRA

4. l. INTRODUCCIÓN

Hoy, con el fracaso del comunismo en el mundo y el término de la Guerra


Fría, los movimientos y pensadores pacifistas irrumpen con mayor fuerza en el
escenario mundial. Tratan de influir en la opinión pública con una percepción muy
errada sobre la naturaleza de la guerra. Es así que hablan de desarme, cuestionan la
existencia de las Fuerzas Armadas e, incluso, declaran que la guerra es un acto inmoral
y diabólico.

Los medios de comunicación contribuyen a divulgar todas estas equivocadas


sugerencias, con lo que desorientan a la opinión pública. Un ejemplo de esto último son las
interpretaciones incompletas y superficiales recogidas por los periodistas sobre las
declaraciones efectuadas por el Vaticano cuando promulgó el "Nuevo Catecismo Cristiano".
Los comentaristas afirmaron sin fundamentos, que la Iglesia había definido a la guerra como un
pecado contra el Quinto Mandamiento.

4.2. EL ANTIGUO TESTAMENTO

Para el Antiguo Testamento la guerra siempre tuvo motivos religiosos. El israelita


se sentía el ejecutor de la devastadora ira de Jehová, la que en oportunidades se manifestaba
a través de la guerra. Por lo tanto, la consideraban como cosa santa y se preparaban para ella
mediante ciertas purificaciones espirituales; por ejemplo: Absteniéndose de todo contacto
sexual.

4
Coronel Alberto Marini, La Guerra, la política y la estrategia (Buenos Aires: Círculo Militar, 1962), p. 101.

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 9
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Es Jehová quien da la orden de efectuar una guerra santa y él está en medio del
campamento. El pasa revista al ejército. El es el estandarte de Israel, su escudo y su espada,
el guerrero y el héroe de las batallas, quien ayuda al israelita, infundiendo terror a los enemigos
(IS 13,3: "Yo he dado mis órdenes a los guerreros que tengo prevenidos, he llamado en mi ira
a mis campeones llenos de alborozo por defender mi gloria" IS 13,4: "... El señor de los
ejércitos ha dado sus órdenes o pasado revista a la belicosa milicia").

Pero no siempre la guerra fue favorable para los hebreos. En ocasiones éstas
eran una forma de castigo que Dios les enviaba (Jer 30,24- "No apaciguará el Señor el furor
de su indignación, hasta que haya ejecutado y cumplido los designios de su corazón...").

4.3. EL NUEVO TESTAMENTO

En el Nuevo Testamento también encontramos la advertencia de que habrá


guerras. En el evangelio según San Lucas se lee en 19,9 lo siguiente: "Cuando oigáis rumores
de guerras y revoluciones, no os aterréis; porque es necesario que sucedan primero estas
cosas... "

San Pablo en sus epístolas menciona prepararse para la guerra; lo mismo


ocurre en la Carta a los Hebreos-, también los encontrarnos como anuncios de
acontecimientos escatológicos (acontecimientos postreros de ultratumba) en el Evangelio
según San Mateo y en el Apocalipsis según San Juan (Mateo 24,6: “Antes de la parusia -
egunda venida de Cristo a la tierra habrá grandes guerras sobre la tierra").

En esta breve revista al Antiguo y Nuevo Testamento podemos concluir que Dios
no condena la guerra sino que la considera como un instrumento útil. En oportunidades le ha
servido para lograr la purificación del hombre y en otras para castigar a los pueblos que se
han alejado de El.

4.4. LA TEOLOGÍA CRISTIANA

El cristianismo primitivo tuvo, respecto a la guerra, una actitud poderosamente


original; la maldijo y la repudió rotundamente: “Quien a hierro mata, a hierro muere". Orígenes,
Tertuliano y San Ambrosio, rechazan el empleo de la violencia para cualquier fin.

El Evangelio no prescribe que se renuncie a la guerra, sino que se eliminen las


causas de ellas, principalmente el egoísmo de los Estados. La sentencia de San Mateo: "Yo os
digo que no resistáis al mal y si alguno te abofetea en la mejilla derecha, dale también la otra"
(MT. 5,39), o el texto similar de San Pablo. "No os defendáis a vosotros mismos" (ROM. 12,19)
deben ser tomados como un consejo en cienos casos para la conducta individual no como una
norma de gobierno. "Ninguna sociedad -dice Del Vecchio- puede formase con sujeción a la
máxima de la no resistencia al mal o de la abnegación individual; la paz a toda costa equivale a
la aceptación de la más absoluta arbitrariedad, fácilmente convertible en desenfrenada
violencia..."

La Iglesia poco a poco, con más decisión sigue el camino trazado por San Pablo
desde sus orígenes. Teólogos eminentes convenzan a estudiar, a partir del siglo IV, el terna de
la guerra-, siendo San Agustín uno de los pensadores más brillantes de m época y quien
desarrolla una teodicea (teología fundada en los principios de la razón) justificando la guerra

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 10
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
cuando ella es la expresión de la voluntad divina. Dice San Agustín: "Si Dios por alguna
prescripción especial ordena matar, el homicidio se convierte en una virtud".

San Bernardo se constituirá, siglos más tarde, en el gran defensor de las


Cruzadas; Guerra Santa que dará motivo para que los teólogos reflexionen sobre la
guerra de manera profunda.

Si bien al comienzo de las Cruzadas, los juicios que se dieron sobre la guerra
eran acertados; también encontrarnos algunos excesos, en especial por aquellos que elogian
los actos más bárbaros que se cometen durante el desarrollo del conflicto. Gastón Bouthoul
cita el siguiente comentario de Raymond d'Agiles, canónigo de la catedral del Puy, al refería a
la toma de Jerusalén: "Se vieron cosas admirables... podía verse por las calles y en las plazas
de la ciudad montones de cabezas, manos y pies. Los hombres y los caballos andaban por
todos lados a través de los cadáveres... En el templo y en el Pórtico se circulaba a caballo en
medio de charcos de sangre que llegaban hasta las rodillas del jinete y hasta las bridas del
caballo... Justo y admirable castigo de Dios, que quiso que aquel mismo lugar recibiera la
sangre de aquellos cuyas blasfemias lo habían mancillado durante tanto tiempo. Espectáculos
celestes... en la Iglesia y por toda la ciudad, el pueblo daba gracias al Dios Eterno" 5.

El pensamiento cristiano se fortalece con la contribución que hace Santo


Tomás de Aquino en el siglo XIII, en su célebre teoría de "la guerra justa"; en la cual formula
las condiciones que pueden hacer de la actividad guerrera una empresa admitida
favorablemente por Dios. Ellas son: La autoridad del príncipe; una causa justa y una intención
recta.

Luego, en el siglo XVI, es un fraile Domenico, Francisco de Vitoria, el que


inaugura el gran movimiento escolástico español sustituyendo, en sus cátedras de filosofía y
teología, en la Universidad de Salamanca al autor comentado en esa época Pedro Lombardo,
con su obra de "Las Sentencias", por la "Summa Theologica", de Santo Tomás de Aquino.

Vitoria, como teólogo y gracias a ese importante vínculo intelectual que lo unía a
Santo Tomás de Aquino, a lo que se unía la llegada de España al Nuevo Mundo, con sus
problemas de conquista, colonización y civilización de América, analiza la guerra desde un
punto de vista claramente teológico Para él la guerra no era una acción puramente política,
también tenia aspectos teológicos y sobre todo, teológico-moral y ético.

Es así como llega a determinar los justos títulos de españoles para llevar a cabo
la guerra contra los indígenas. Dichos argumentos pueden proyectarse hacia todos los
conflictos que se generan en el mundo. Basándose en Santo Tomás de Aquino, concluye que
una guerra para ser justa está sujeta a tres condiciones: Ser declarada por una autoridad
legítima que exista una causa justa y una rectitud de intención.

Los aportes hechos al tema de la guerra por San Agustín, Santo Tomás de
Aquino y Francisco de Vitoria son de tal envergadura que aún conservan plena validez. Sus
juicios morales y éticos están considerados en calidad de requisitos para clasificar a un
conflicto como justo dentro del derecho y moral internacional. Sus pensamientos se citan
continuamente al analizar la guerra.

5
Bouthoul, Las Guerras, p. 111

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 11
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010

4.5. LA GUERRA Y EL ORDEN NATURAL

En la revelación consta como la guerra fue lícita en tiempo de los patriarcas, en


la ley natural y en la ley escrita, por las numerosas acciones bélicas que se narran llevadas a
cabo por Abraham David y otros santos. Todo lo que no se prohíbe en la ley evangélicas
siendo "ley de libertad”, no añade, como enseña Santo Tomás de Aquino, nuevos preceptos
morales. El puro derecho divino no prohíbe a los cristianos lo que es moralmente lícito en la
ley natural.

Vitoria, clasifica las guerras en defensivas y ofensivas. La guerra defensiva,


dice, es la que hace el que es atacado y acude a defenderse, mediante ella, de una agresión
actual. Supone un ataque primero o actos de violencia inferidos por otro. Se basa en el
principio de la legítima defensa. Es decir es lícito rechazar toda agresión.

En cuanto a la guerra ofensiva, es la de quien comienza las hostilidades e inicia


una acción bélica o el ataque a otro.

Se trata en el fondo de una distinción material referida no al valor moral de la


acción guerrera, sino a la prioridad de la violencia física. Porque debemos admitir que puede
haber una agresión material que formalmente sea defensiva.

Para comprender lo anterior señalaremos el siguiente ejemplo: Si a una nación le


arrebatan por la fuerza de las armas algo sin que haya tenido tiempo, al ser sorprendida, de
organizar la resistencia, aún pasado un corto intervalo después de haber terminado
físicamente el acto de agresión, puede tomar las armas para rescatar sus bienes. Dicha
acción bélica puede considerarse como defensiva, pues el ofendido debe ser considerado en
resistencia moralmente actual.

De igual suerte, por todos debe ser aceptado que la acción de apelar a las
armas para defenderse de una agresión inminente, preparada e inevitable del enemigo, es
decir, cierto tipo de guerra preventiva, pertenece a una guerra moralmente defensiva.

Vitoria, después de un largo análisis de ambos tipos de guerra señala que,


"Las guerras defensivas son lícitas por el mismo derecho natural que permite la defensa de
la "propia persona y de sus bienes" contra un atropello violento e injusto. Y este derecho
natural hace licitas tales guerras, siempre que se trate de una agresión actual injusta contra
las vidas, territorios o bienes de la nación y se guarde la debida moderación en la defensa.

A la autoridad del Estado te es lícito, sino que a veces gravemente obligatorio


tal guerra en defensa y salvación de la propia nación, cuando los enemigos ponen en
peligro la independencia o los grandes bienes espirituales e intereses de la patria. Sería, en
efecto, grave que el poder público abandonara el cuidado del bien común omitiendo una
acción bélica eficaz, y por lo mismo también los súbitos vendrían gravemente a la defensa
de la patria".

La principal argumentación la dedica Vitoria a probar la licitud de la guerra


ofensiva. En un primer razonamiento sostiene que esta presenta el complemento necesario
de la guerra defensiva. Una eficaz defensa no puede hacerse con la simple resistencia a la
agresión, por lo que la acción bélica deba ser llevada adelante con la victoria completa y
escarmiento de los enemigos que intentaron la invasión. "De otro modo éstos se harían cada

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 12
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
vez más audaces para repetirla", contando de antemano con la impunidad y "si no les
retuviera el miedo al castigo".

Para Vitoria, corno para cualquier estratega, la licitud de la guerra ofensiva se


deriva del mismo derecho natural de la defensa eficaz y de las medidas necesarias que han
de ser tomadas para la seguridad de la misma, pues como se dijo, no es fácil separar en un
conflicto las fases de acción defensiva y de acción ofensiva.

Se desprende también de dicha licitud la necesidad de mantener una paz


segura. Sería lamentable la situación del Estado atacado si estuviera autorizado únicamente
para defenderse rechazando a los enemigos, sin poder proseguir más adelante sus derechos
de guerra para castigarles por la injusticia cometida. Los derechos de este Estado quedarían
siempre lesionados, los enemigos se harían cada vez más audaces para cometer contra él
nuevas injusticias y nunca podría gozar de paz y seguridad. Es siempre la misma idea de que
la función punitiva de la guerra ofensiva constituye un complemento indispensable de toda
eficaz defensa militar.

Este razonamiento lleva finalmente a Vitoria a su concepción nueva y


original del orden internacional. Teófilo Urdanoz, quien escribiera sobre las obras de
Vitoria, dice lo siguiente: "Como el orden interno de las sociedades no puede subsistir
sin la fuerza coercitiva del poder y el castigo de los malhechores, así el orden jurídico
de la comunidad de los pueblos, designado por la peculiar expresión vitoriana del
"orbe", tampoco podrían conservarse en el "feliz estado" de paz y tranquila justicia,
sino que se Negaría a una situación espantosa "al peor estado de cosas", si los tiranos
y los pueblos ambiciosos o "raptores" pudieran impunemente lesionar los derechos de
otros pacíficos y oprimirlos sin que fuera lícito castigarlos con rigor adecuado”.

Podríamos concluir sellando -como dice Urdanoz- que "todos los


argumentos en pro de la licitud de las guerras justas se basan en el derecho natural:
sea en el derecho natural de la defensa, que, si es eficaz, se ha de completar por una
guerra ofensiva de sanción y castigo-, sea en el derecho y autoridad de los Estados
para usar todos los medios de coactividad contra los enemigos interiores y exteriores
necesario para la conservación de la justicia entre los pueblos".

4.6. LA GUERRA JUSTA

En toda guerra, uno de los contendientes hace guerra justa, mientras que la
otra parte es la que infiere la injuria. Es así que no puede haber guerra justa -"objetivamente"-
por ambas partes, ya que "los buenos, sí son verdaderamente tales, no combaten contra los
buenos".

Sólo en el caso, muy raro, de ignorancia invencible puede darse una guerra justa
- "subjetivamente"- por parte de los dos antagonistas.

Los principales teólogos a que nos hemos referido, definen la guerra justa como
aquella que cumple tres condiciones básicas: Que sea declarada por la autoridad legítima, que
tenga una justa causa, y que exista una intención recta.

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 13
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Otros pensadores, posteriormente, incluyeron tres condiciones adicionales: Que
la guerra sea el último recurso, se tenga una esperanza fundada de éxito y exista una causa
grave y proporcionada a los males que desencadena la guerra.

Los citados requerimientos constituyen una ayuda para encontrar la luz que nos
hará ver la legitimidad de esa guerra que en algún momento nos puede corresponder estudiar.
Para tal efecto, nos detendremos a analizar cada uno de los requisitos que se han señalado
para la guerra justa.

4.6. 1. SER DECLARADO POR LA AUTORIDAD LEGITIMA

La primera condición para la guerra justa es que sea declarada por la autoridad
legítima. Actualmente, no se cumple a la letra en el derecho internacional debido a que la
organización política de los estados modernos, su propia constitución, determina la forma en
que a la autoridad suprema le compete declarar la guerra; lo que suele ser con participación
del poder ejecutivo y legislativo.

Sin embargo, es necesario detenerse a reflexionar sobre el concepto de


autoridad legítima. Para ello se hace necesario basarse en lo expresado por el Padre Osvaldo
Lira, en su conferencia sobre "Vitoria y la guerra justa", dada en la Universidad Adolfo Ibáñez
en 1981, en donde señaló:

"Para que una autoridad sea legítima no basta lo que se llama legitimidad de
origen. Esta si bien se mira, es la menos importante, y consiste en que el Jefe de Estado o los
gobernantes, son elegidos en conformidad con las leyes existentes en ese Estado.

Sin embargo, hay una legitimidad mucho más importante: La legitimidad de


ejercicio. Porque la legitimidad de origen se ordena intrínsecamente a la de ejercicio, hasta el
punto de que existiendo muchas veces la legitimidad de origen, llega a desaparecer la
legitimidad de ejercicio en virtud de que la autoridad no ha cumplido por ignorancia o mala fe,
con su misión fundamental que es llevar a los pueblos al bien común. Y así como la legitimidad
de origen se puede perder por un error grave y prolongado en el ejercicio se puede adquirir sin
necesidad de que exista previamente legitimidad de origen. Es evidente que, en situaciones de
emergencia, pueda darse perfectamente una autoridad legítima de ejercicio que no tenga
legitimidad de origen...

Es a esta legitimidad, a la legitimidad de ejercicio, a la que se refiere Francisco


de Vitoria cuando habla de autoridad legítima; es decir, a la de un Jefe de Estado que ha
asumido el Gobierno para desempeñar con acierto y con rectitud de intenciones su tarea de
gobernar, que es llevar a los pueblos hacia el bien común".

4.6.2. NECESIDAD DE UNA CAUSA JUSTA

La necesidad de una causa justa es bastante difícil establecer. Para Vitoria, la


única causa justa es la "injuria recibida"- pero esta injuria valorizada en su dimensión filosófica
y teológico. En otras palabras, cuando se ve en ella la negación de un derecho o cuando una
sociedad se siente vejada en sus derechos. La autoridad legítima de ese Estado, ante tal
situación, podrá mover a su nación a una guerra, la que será verdaderamente justa.

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 14
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Es así -según el "Código de Moral Internacional de Malinas”- que "la defensa de
un derecho esencial injustamente atacado es la única causa que justifica la guerra defensiva-,
la reivindicación de un derecho esencial injustamente conculcado, la de la guerra ofensiva; el
apoyo a un beligerante que tiene justa causa de guerra, la de la guerra de intervención. En
cada uno de estos casos en efecto, lejos de perturbar el orden por el recurso a las armas, se
trata, por el contrario, de restablecerlo".

Pero la injusticia cambia a veces de campo durante el curso de las


negociaciones o de las hostilidades. Este caso ocurre especialmente cuando un Estado,
teniendo buena justa causa de guerra, rechaza los ofrecimientos sinceros y razonables de
satisfacción que se le hacen. Su única razón para usar de la fuerza residía en obtener
reparación de la injusticia de que fue víctima. Alcanzado este objetivo por la sumisión del
adversario, no puede iniciar o continuar las hostilidades sin hacerse culpable, a su vez, de una
injusta agresión y el Estado que él ataca le opondrá en adelante una resistencia legítima.

No podemos terminar de tratar las exigencias de una causa justa, sin dejar de
mencionar dos pensamientos de San Agustín cuyo contenido contribuyen a orientamos en el
tema y motivan a tenerlo siempre presente: "No se hace la guerra sino para llegar a la paz".
"Es la injusticia del adversario la que fuerza al honesto a hacer guerras justa".

4.6.3. LLEVADA CON RECTA INTENCIÓN

"Como cualquier otra acción humana -dice el "Código de Moral Internacional"- la


guerra legítima de suyo, puede ser viciada por la intención perversa del que la hace".

Santo Tomás de Aquino dijo: "Es necesario que la intención de los que combaten
sea recta, es decir que se propongan hacer el bien o evitar el mal".

San Agustín sobre el tema señaló: "Los verdaderos adoradores de Dios ven
como pacíficas las guerras que no son emprendidas ni por codicia ni por crueldad, sino que se
hace por amor a la paz con el fin de reprimir a los malos y aliviar a los buenos". Concluye con
el siguiente pensamiento que redondea todo el concepto de la exigencia de una recta intención
para que la guerra sea justa:

"Puede suceder que aunque la guerra haya sido declarada por la autoridad
legítima y por una causa justa, no sea menos ilícita, en razón de la perversidad de intención de
aquel que la hace... El deseo de dañar, la crueldad de la venganza, un ánimo implacable,
enemigo de toda paz, el furor de las represalias, la pasión de la dominación y todos los demás
sentimientos semejantes, he aquí el justo título que merece ser condenado en la guerra".

4.6.4. GUERRA ES EL ULTIMO RECURSO

Esta consideración se refiere a que la guerra se presenta como el instrumento


último necesario de que en circunstancias excepcionales, se sirven los Estados para hacer
respetar el derecho a los que intenten violarlo, y por lo tanto no es una vía normal de relaciones
entre los mismos. Su uso sólo puede estar permitido cuando no hay otro remedio, como un
medio coactivo extraordinario, como argumento último para imponer el orden y justicia
internacionales.

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 15
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Luego, las naciones tienen la obligación de mantener la justicia, debiendo
intentar todos los medios viables para resolver las diferencias o reparar los propios derechos
violados antes de recurrir al uso de la fuerza, sólo cuando no pueda repararse de otra manera
es lícita la guerra.

Este requisito previo que debe cumplirse para que la guerra sea justa, entra en el
ámbito del principio de las negociaciones o de la solución pacífica de los conflictos, como
obligación estricta de los Estados antes de acudir a la guerra.

Cabe agregar que Vitoria solo establece, en breve alusión, la obligatoriedad de


los gobernantes de examinar previamente y con toda diligencia las causas de la guerra, "de
escuchar pacíficamente las reclamaciones de la otra parte" hasta asegurarse "por sí o por
otros" de justicia de la causa.

4.6.5. EXISTA UNA ESPERANZA DE ÉXITO

Para tratar este requerimiento se hace indispensable recurrir al "Código de Moral


Internacional de Malinas"

"Aun cuando exista justa causa de guara, un Estado no puede provocar o


aceptar una lucha que, con toda evidencia, significará para él un desastre y agravará aun más
la injusticia que quería reparar. En estas condiciones el Gobernante no puede esperar ninguna
ventaja capaz de compensar los sacrificios que impone a sus súbditos.

En el hecho, sin embargo, es muy raro que pueda producirse con una
certeza cuál será el resultado de una guerra, por desiguales que parezcan las
posibilidades de los beligerantes.

Recordemos, que la Providencia se complace a veces en confundir los cálculos


más sólidamente fundados. ¡Surgen intervenciones repentinas que invierten la balanza inicial
de las fuerzas!

Por otra parte, una obligación más elevada -por ejemplo, defender una parte
vital del territorio- nos exigirá a veces preferir una derrota heroica a una capitulación poco
gloriosa. ¡Las naciones mártires del deber dan al derecho un supremo testimonio cuyo eco se
perpetúa a través de los siglos, y mantienen en la humanidad el culto de la fidelidad y de la
justicia!”

4.6.6. LA CAUSA SEA GRAVE Y PROPORCIONADA A LOS DAÑOS

La sola justicia de la cual un beligerante toma las armas no basta para legitimar su
acción, ya que la sana razón exige, además, que la importancia de esta causa sea proporcional
a la gravedad de los males que necesariamente desencadena la guerra.

Aquí parece estar en pugna el pensamiento de todos los principales teólogos que
hemos mencionado, que señalaban que la injuria debía ser castigada con la guerra, con la
posición de teólogos de época más reciente, como Pío XII, quien dijo -o más bien
aparentemente habría dicho- que hay que evitar las guerras por todos los medios imaginables.

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 16
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010

En realidad la pugna no existe, el problema es que las armas con que se combatía en el
siglo XVI eran muy distintas de las armas con que se combate en la actualidad.

"En ese sentido, es evidente que la injuria se debe castigar con la guerra, como y
adecuada respuesta del ofendido -dice el padre Osvaldo Lira- pero se tendrán que guardar la
debida proporción con los males que se van a derivar necesariamente de una conflagración
contemporánea Porque no es lo mismo la situación en que se combatía con simples
arcabuces que la de nuestros días en que se combatirá con armamento muy sofisticado, de
gran precisión para dar en blanco y con un alto poder de destrucción. Por eso, en aquella
época podía una injuria comparativamente menor ser causa de una guerra, o legitimarla más
bien, porque causa de ninguna manera podía serio.

En cambio, legitimar una guerra hoy día, con los medios de destrucción
verdaderamente pavorosos de que dispone el hombre, se hace necesario pensar dos veces,
por lo menos, antes de resolver remediar una injuria con la guerra".

4.6.7 EL MARXISMO Y LA GUERRA JUSTA

No podemos concluir este tema, en donde nuestra reflexión estuvo basada en la


concepción cristiana de la guerra justa, sin dedicarle algunas fincas para comentar la
interpretación que el marxismo leninismo le da a ella; Su definición la encontramos en el libro
"Breve Diccionario Político", editado en Moscú.

La citada publicación señala lo siguiente: "El marxismo leninismo distingue la


guerra justa e injusta. La guerra-justa se hace con el objeto de liberar a los pueblos de la
opresión de clase, nacional o colonial. Las guerras injustas son las que, siendo continuación
de la política de las clases explotadoras, sirven a los fines de avasallamiento de los
trabajadores, de anexión de territorios ajenos, de fortalecimiento y ampliación del dominio
imperialista"6.

La historia reciente nos demuestra que cuando ellos se sintieron comprometidos


para desarrollar "una guerra justa" para "liberar a un Estado" que estimaban oprimido, el
resultado fue que esa nación terminó quedando dentro de la órbita moscovita y
transformándose en colonia del imperialismo soviético, y ese pueblo "liberado", lo único que
consiguió fue cambiar su statu "de oprimido -si es que existía tal situación- por el de esclavo".

Ninguna guerra donde participara directa o indirectamente la Unión Soviética


trajo la paz - que es el buen fin de una guerra justa- porque ellas no estaban inspiradas en la
moral ni en el derecho natural, requisitos rectores que determinan la calidad y profundidad de
la verdadera guerra justa. De esa guerra que fue estudiada y enunciada por San Agustín,
Santo Tomás de Aquino y Fray Francisco de Vitoria, teólogos que contaron con una gran
abundancia de dones de sabiduría, que Dios les entregó para que sentaran una doctrina
equilibrada y moralmente justa para establecer cuándo una guerra es legítima.

Esta base cristiana, tan sólida, es la razón por que las proposiciones de estos
teólogos no pueden perder vigencia, en cambio, vemos que la guerra justa e injusta definida por

6
Breve diccionario político. (Moscú: Progreso, 1983), p. 22

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 17
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
el marxismo leninismo se ha desvanecido con su filosofía, para terminar desapareciendo junto
con su imperio.
CAPITULO III

DEFINICIÓN DE LA GUERRA EN SU CONTEXTO POLÍTICO

1. INTRODUCCIÓN

Raymond Aron afirma: “Las relaciones interestatales presentan una característica


original que las distingue de cualquiera otras relaciones sociales: Se desarrollan a la sombra de
la guerra o, para emplear una expresión más rigurosa, las relaciones entre Estados llevan
consigo, por esencia, la alternativa de la guerra o la paz. Así como cada Estado tiende a
reservarse para sí mismo el monopolio de la violencia, los Estados, a lo largo de la historia, al
reconocerse recíprocamente, han reconocido al mismo tiempo la legitimidad de las guerras que
se hacían”1. Este aserto está confirmado por la fuerza de los hechos. En consecuencia, hace
imprescindible definir y entender que es la guerra.

2. DEFINICIONES

2.1 ENRIQUE JOMINI, GENERAL SUIZO

“La guerra, lejos de ser una ciencia exacta, es un drama ardiente y apasionado”.

2.2 H. KARL VON MOLTKE, GENERAL ALEMAN (1800 – 1891)

“La paz perpetua es un sueño, y no siquiera un sueño demasiado hermoso. La


guerra es un elemento de la naturaleza creada por Dios, sin ella se estancaría el mundo y se
perdería”.

2.3 SUN TZU, GENERAL CHINO (300 A.C. APROX.)

“La guerra es un asunto de una importancia vital para el Estado, la provincia de la


vida y de la muerte, la vía que conduce a la supervivencia o al aniquilamiento”.

2.4 HUGO VAN GROOT (GROCIO) JURISTA HOLANDES (1583-1645)

Considera a la guerra como: “La condición de los individuos que se proponen


resolver sus diferencias por medio de la fuerza”.

2.5 ANDRÉS BELLO, JURISTA CHILENO VENEZOLANO (1781-1865)


1
Raymond Aron. Paz y Guerra entre las Naciones. (Madrid, Revista de Occidente, 1963), p. 24

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 18
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010

“La guerra es la reivindicación del derecho por la fuerza”

2.6 RAYMOND ARON, FILOSOFO FRANCÉS

“La guerra, en tanto que acto social, supone una pluralidad de voluntades
encontradas, es decir, de colectividades políticamente organizadas. Cada una de ellas quiere
ganarle la partida a la otra”.

2.7 MAO TSE, LÍDER CHINO (1893-1976)

“La guerra, que ha existido desde la aparición de la propiedad privada y las


clases, es la forma más alta de lucha para resolver las contradicciones entre clases, naciones,
Estados o grupos políticos, cuando estas contradicciones han llegado a una determinada etapa
de su desarrollo”.

2.8 ANDRE BEAFRE, GENERAL FRANCÉS (1902 – 1977)

“La guerra nunca es un fenómeno puramente militar, siempre es un fenómeno de


carácter total, en el que se combinan e interfieren la política interior, la política exterior, la
economía y las operaciones militares.

2.9. HORACIO JUSTINIANO. VICEALMIRANTE

“Es un fenómeno normal, constituye un acto de fuerza destinando a someter la


voluntad del adversario a los propios propósitos, y a la vez significa la continuación de la acción
política desarrollándola a través de un instrumento violento”.

2.10 KARL VON CLAUSEWITZ. GENERAL ALEMÁN (1780-1831)

“La guerra es un acto de fuerza para obligar al contrario al cumplimiento de


nuestra voluntad”.

En otro párrafo de su obra expresa: “La guerra es la simple continuación de la


política por otros medios”.

3.- ESTUDIO DE LA DEFINICIÓN DE CLAUSEWITZ

El Director de Estudios Estratégicos de la Escuela Nacional de Guerra de Estados


Unidos, John Collins, compara los distintos enfoques sobre la guerra realizados por Jomini y
Clausewitz “Como lo señaló tan justamente Edward Mead Earle en su libro “Los Creadores de
la Estrategia Moderna”. En su esfuerzo por explicar la carrera de Napoleón, el General Jomini
hizo su propia contribución a las innovaciones de esta época. En realidad, él comenzó su tarea,
no con el estudio de la historia, sino con el estudio sistemático y verdaderamente moderno del
tema, lo que se ha mantenido desde entonces. Puede decirse que junto con Clausewitz, a quien

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 19
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
se adelantó un poco, Jomini realizó en el estudio de la guerra algo similar a lo que Adams Smith
hizo con el estudio de la economía... La obra de Jomini fue realmente una creación científica, no
la primera investigación de un terreno desconocido pero sí el primer relevamiento bien hecho
del mismo”.

Agrega Collins: “Clausewitz encaró la estrategia desde un ángulo completamente


distinto. A diferencia de Jomini que buscó desarrollar un sistema teórico para vencer en las
batallas, Clausewitz se dedicó a estudiar la naturaleza básica de la guerra. Expresándolo en sus
palabras, el deseaba “evitar todo lo que fuese común, todo lo que era evidente por sí mismo,
que había sido dicho cientos de veces y se comúnmente aceptado, pues mi ambición era
escribir un libro que no fuera olvidado en dos o tres años, y en el cual, cualquiera que estuviera
interesado en el tema estaría seguro de leerlo más de una vez”. Su éxito superó lo que soñó,
quedando sus escritos para las sucesivas generaciones de estrategas que lo siguieron. Aún
hoy, los que leen su monumental tratado de “La Guerra” no primera vez, quedan impresionados
de la envergadura y diversidad del mismo. Este trabajo abstracto, en la actualidad todavía es
proclamo como la obra sobre estrategia más controvertida y que ejerce una notable influencia,
mayor que todas las publicadas hasta ahora... Mucho de lo tratado puede ser de aplicación a
los problemas del momento actual, aunque algunos aspectos han merecido duda o están
desactualizados, debiendo ser adecuados a un contexto estratégico que ha cambiado”2.

En síntesis, la contribución de mayor relevancia aportada por Clausewitz consistió en


destacar la estrecha dependencia de la guerra con la política: “En todas las circunstancias
debemos considerar a la guerra, no como algo independiente, sino como un instrumento
político. Solamente si adoptamos este punto de vista podremos evitar el caer en contradicción
con toda la historia militar y podremos hacer una apreciación inteligente de su totalidad” 3.

Clausewitz estableció que el objetivo político generador de la guerra proporciona la magnitud


del esfuerzo a realizar para lograrlo: “Cuanto más pequeño sea el sacrificio que exijamos de
nuestro adversario, tanto más débiles habrán de ser su esfuerzos por negarse a hacer ese
sacrificio.

Sin embargo, mientras más débil sea su esfuerzo, tanto más pequeño deberá ser el nuestro” 4.
Luego prosigue: “De esta manera, el objetivo político, como causa original de la guerra será
norma, tanto para el propósito a alcanzar mediante la acción militar, como para los esfuerzos
necesarios para el cumplimiento de ese propósito”5 .

Asimismo, estableció la relación existente entre el objetivo perseguido y el nivel de


violencia a desarrollar: “Si el fin de la acción militar es un equivalente del objetivo político, la
acción militar disminuirá en general en la medida en que disminuya el objetivo político. Esto
explica la razón por la cual, sin que exista autocontradicción, puede haber guerras de todos los
grados de importancia e intensidad, desde la guerra de exterminio al mero estado de vigilancia
armada”6.

4. GUERRA ABSOLUTA, ILIMITADA, LIMITADA Y TOTAL

2
John M. Collins. LA Gran Estrategia. (Buenos Aires 1975), pp. 17-18
3
General Carl von Clausewitz, De la Guerra. (Buenos Aires: Océano, 1960), p. 25
4
Ibid,. P. 16
5
Ibid
6
Ibid., p. 17

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 20
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010

En la elaboración de sus teorías, Clausewitz empleó un conflicto abstracto: la Guerra


Absoluta. Esta consistía en una contienda bélica ideal no sujeta a las restricciones impuestas
por la realidad. En la práctica, las guerras eran inferiores e imperfectas por no ser extremas en
su violencia y esfuerzo.

En el transcurso de su análisis, Clausewitz distinguió la existencia de dos clases de


guerras de acuerdo al valor del objetivo político perseguido: La Guerra de Objetivo Político
Ilimitado y la Guerra de Objetivo Político Limitado. Al respecto dijo: “La política hace de todos
los elementos poderosos y temibles de la guerra un mero instrumento de la temible espada de
las batallas que debería empuñarse con ambas manos y descargarse con toda la fuerza del
cuerpo, para que diera un solo golpe, la convierte en una daga liviana y manuable, que a veces
no es nada más que un espadín que la política usa a su vez, para las embestidas, las fintas y
las paradas... Si la guerra pertenece a la política, adquirirá, naturalmente su carácter. Si la
política es grande y poderosa, igualmente lo será la guerra, y esto puede ser llevado a la altura
en que la guerra alcanza su forma absoluta”7.

En las Guerras Ilimitadas, el objetivo político reviste tal importancia que el o los
beligerantes tienden a luchar hasta el extremo de sus fuerzas. Incluso parece que los
contrincantes prefieren la extinción de aceptar su derrota.

Ejemplos Históricos

Guerra de la Triple Alianza (1864-1870)

Paraguay enfrentó a la Triple Alianza formada por Argentina, Brasil y Uruguay. En el


transcurso del conflicto pereció gran parte de los varones paraguayos.

Segunda Guerra Mundial (1939-1945):

Alemania nazi combatió contra los aliados incluyendo la URSS. Sus ejércitos fueron
aniquilados y su territorio ocupado en su totalidad.

Pero la Guerra Ilimitada no debe confundirse con el término Guerra Total o Nación en
Armas. Este concepto nace con la Revolución Francesa. La Convención, mediante el Decreto
del 23 de Agosto de 1793, dispuso la movilización completa de Francia para resistir la reacción
de Europa monárquica. El artículo primero del aludido decreto disponía.

“Desde este momento y hasta que nuestros enemigos hayan sido expulsados del
territorio de la República, todos los franceses quedan sujetos permanentemente al servicio en
los ejércitos.

Los hombres jóvenes deben luchar, los casados habrán de forjar las armas y transportar
los suministros, las mujeres confeccionarán tiendas y uniformes y servirán en los hospitales, los
niños transformarán la ropa blanca vieja en vendajes, los ancianos serán llevados a las plazas
públicas para elevar la moral de los combatientes y predicar la unidad de la República y el odio
a los reyes.

7
Ibid. P. 566

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 21
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Los edificios públicos serán convertidos en cuarteles, las plazas públicas en fábricas de
municiones.

Se entregarán las armas de fuego de calibre adecuado a las tropas y la retaguardia será
patrullada con escopetas y armas blancas.

Los caballos ensillados serán requisados para la caballería, los de tiro, no empleados en
faenas agrícolas, se destinarán al arrastre de piezas de artillería y carros de suministros” 8.

En la parte final de su obra, Clausewitz reflexiona: “La coacción que debemos usar
contra nuestro enemigo será regulada por la magnitud de nuestras exigencias políticas y por las
del enemigo”9. Más adelante agrega: “El que emprende la guerra es llevado nuevamente a un
camino intermedio, en el cual actúa, en cierta medida, basándose en el principio de emplear
sólo esas fuerzas que sean justamente necesarias para el logro de su objetivo político y de
proponerse sólo ese objetivo bélico”10. Es decir, existe un limite más allá del cual es
contraproducente aplicar mayores esfuerzos debido al significado del objetivo político a obtener.
A estos conflictos se le conoce como Guerras de Objetivos Limitado (GOL). Sin embargo, la
fuerza empleada en las aludidas, Ilimitada y Limitada, son totales.

5. CONCEPTO MARXISTA DE LA GUERRA

(Extractado, Principalmente de “La Dirección de la Guerra” del General J. F. C.


Fuller)11.

“Al igual que Engels y Marx, Lenín resultó fascinado por la lectura de la obra De la
Guerra, de Clausewitz, no sólo la estudió concienzudamente, sino que realizó en la misma
amplias anotaciones; subrayó extensamente todo el capítulo referente a la Guerra como
instrumento de la Política”.

A continuación, son transcritos algunos pensamientos de Lenín sobre la guerra.

Refriéndose a la definición de Clausewitz sobre la guerra escribe: “Esta famosa


definición pertenece a uno de los más profundos escritores sobre cuestiones militares,
Clausewitz. Los marxistas, acertadamente han considerado siempre este axioma como el
fundamento teórico de su comprensión del significado de cada guerra.

El carácter de la guerra viene determinado por la política de la que es continuadora, por


la clase social que lleva a cabo la guerra y por los objetivos por los que se hace esta última”.

La insurrección armada, constituye una forma especial de la lucha política...

Rechazamos toda moralidad derivada de conceptos inhumanos y anticlasistas.


Afirmamos que se trata de un engaño, de un fraude realizado en beneficio de los terratenientes
y los capitalistas. Afirmamos que nuestra moralidad está totalmente subordinada a los interese
de la lucha de clases del proletariado.

8
General John F. C. Fuller, La Dirección de la Guerra. (Barcelona, Luis de Caralt, 1965), p. 26
9
Clausewitz, op. Cit., p. 544.
10
Ibid.
11
Fuller, op. cit., p. 181

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 22
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010

Decimos que moralidad es aquello que sirve para destruir la vieja sociedad explotadora
y para unir a todos los trabajadores en torno al proletariado, que está creando una nueva
sociedad comunista ... No creemos en una moralidad divina.

No vivimos meramente en un Estado, sino en un sistema de Estados y no cabe pensar


en la existencia por mucho tiempo de la República Soviética al lado de los Estados
imperialistas. Uno u otros deben triunfar al final y, antes de que esto llegue, será inevitable una
serie de terribles colisiones entre la República Soviética y los Estados burgueses”.

La doctrina comunista no considera, en ningún aspecto, la guerra y la paz como


fenómeno independientes, sino que la lucha es permanente. La pugna solo termina cuando el
capitalismo sea aplastado. Un pensamiento marxista leninista, parodiando a Clausewitz,
expresa. Si la guerra es la continuación de la política por otros medios, del mismo modo
también la paz es la continuación de la lucha por otros medios.

Para complementar este somero delineamiento del pensamiento marxista sobre la


guerra, se agregan algunas ideas aportadas por Gastón Bouthoul. “Nos encontramos
primeramente con la idea fundamental que fue la base de la predicción de Gracchus Baboeuf.
Ha habido únicamente una guerra eterna: La de los pobres contra los ricos. Será siempre la
lucha permanente de clases. Una segunda posición del marxismo con respecto a las guerras
es la adopción de la tesis maquiavélica de la guerra de diversión, combinada con la noción
volteriana de engaño. Las clases dirigentes desvían al pueblo de la lucha de clases,
sugiriéndole unas pasiones nacionales o religiosas. En aquel tiempo, la escuela de mar era
...internacionalista y antimilitarista”12. Los partidos socialistas en el poder se han mostrado (y
esto no constituye una crítica sino una simple comprobación histórica) tan aptos como los reyes,
los papas, los grandes capitalistas o el Comendador de los Creyentes para conducir una guerra.
En nuestros días se concibe perfectamente bien conflictos armados entre Estados igualmente
socialistas”13. Después de 1960, la Unión Soviética, hasta su desaparición, y la República
Popular China sostuvieron agrias disputas por problemas fronterizos y motivos ideológicos.

12
Bouthoul, La Guerra, p. 26
13
Bouthoul, Las Guerras. P. 189.

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 23
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
CAPITULO IV

MÉTODOS DE LA CONCEPCIÓN, PREPARACIÓN Y


CONDUCCIÓN DE LA GUERRA

1. GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

Para abordar el estudio sistematizado de la guerra desde el punto de vista


político – estratégico, se necesita un método teórico adecuado. Este requerimiento se ve
facilitado por la inteligencia del ser humano. Pues, a pesar que la guerra es un acto donde
impera la violencia letal y aparentemente irracional, el hombre está forzado a emplear el poder
de su intelecto para vencer y sobrevivir. En la historia quedan registrados los destellos del
ingenio de los vencedores y los desaciertos cometidos por los derrotados. Clausewitz manifiesta
sobre el tema: “Los ejemplos históricos aclaran todas las cosas y proporcionan, además, el tipo
de prueba más convincente en los dominios empíricos del conocimiento. Esto reza para el arte
de la guerra más que para cualquier otro”. Pero enseguida advierte sobre los excesos incurridos
por ciertos teóricos: “Pero rara vez los escritores teóricos hacen uso adecuado de los ejemplos
históricos. La forma en que los utilizan, en su mayoría, más bien está calculado no sólo para
dejar descontenta a la inteligencia, sino también para ofenderla. En consecuencia, creemos que
es importante considerar en especial el uso correcto y el abuso de los ejemplos” 1. Es decir,
recomienda que el método histórico a utilizar sea el adecuado.

1.2. CAMPO DE ACCIÓN DEL ESTRATEGO

El ámbito político – estratégico está sometido a una vertiginosa y persistente evolución.


Todo cambia con extraordinaria rapidez. Por ejemplo, el orden internacional impuesto después
de la Segunda Guerra Mundial se encuentra irreconocible. Los Cuatro Grandes están reducidos
a uno. Las potencias vencidas gozan de una prosperidad envidiada por los triunfadores. Los ex
- satélites europeos del Kremlin pretenden ingresar a la OTAN. El Imperio Ruso se disuelve
después de once siglos de expansión. Las ideologías totalitarias de corte socialista se baten en
retirada por causa de su ineficacia y desprestigio. El perfeccionamiento de los medios de
difusión social, en particular la televisión, hacen de la propaganda una formidable herramienta
psicológica. Los sistemas de armas experimentan apresurados avances por el desarrollo de
nuevas tecnología afectando a los procedimientos estratégicos y las ciencias militares en
general. Los costos de los equipos bélicos aumentan de manera exponencial alterando las
capacidades de los países para sostener un conflicto. Las armas proyectadas por la Iniciativa
de Defensa Estratégica parecen invadir áreas reservadas a la ciencia – ficción. Lo único
constante en el campo estratégico reside en la variabilidad del medio donde actúa y los medios
empleados.

General Beufre ironiza afirmando que el conductor militar: “Es semejante a un cirujano
que debería operar a un enfermo que se halla en estado de constante y extremadamente rápido

1
Clausewitz, po. Cit., 113

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 24
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
crecimiento, ello sin estar seguro de su topografía anatómica, en una mesa de operaciones en
perpetuo movimiento y con un instrumento que hubiera tenido que encargar por lo menos cinco
años antes”2. A lo anterior se debe agregar al acelerado desgaste y oxidación del susodicho
instrumento que hubiera tenido que encargar por lo menos cinco años antes”3. A lo anterior se
debe agregar el acelerado desgaste y oxidación del susodicho instrumento por el uso.

A este complejo panorama se suma lo observado por Clausewitz: “Ninguna actividad


humana tiene contacto más universal y constante con el azar que la guerra. El azar, juntamente
con lo accidental y la buena suerte, desempeñan así un gran papel en la guerra” 4. En otro
acápite profundiza: “Vemos por lo tanto que, desde el principio, la facultad absoluta o teórica
como se la llama, no encuentra en parte alguna base segura en los cálculos del arte de la
guerra. Desde el comienzo existe un juego de posibilidades y de probabilidades, de buena y de
mal suerte, que aparece en todos los hilos, grandes o pequeños de su trama y hace que de
todas las ramas de la actividad humana, sea la guerra la que más se asemeje a un juego de
naipes”.

Por último, para embrollar aún más la ya confusa perspectiva del estratego, se hace
necesario considerar al nivel. Este es un ser humano inteligente, con voluntad y libre albedrío
para tomar sus resoluciones político – militares. Por consiguiente, con el propósito de predecir
sus acciones se debe contar con procedimientos apropiados basados en una teoría racional
adecuada.

2. DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS DISPONIBLES

2.1. EMPÍRICO

Le desconoce todo fundamento científico a la guerra y la concibe como una


actividad esencialmente empírica. La asimila a un “oficio” en el cual es posible convertirse en
“maestro” sólo por medio de una intensa práctica. Por consiguiente, se hace imprescindible
ejecutar continuos ensayos con los medios disponibles.

Dentro de esta misma escuela están quienes, habiendo participado en el último


conflicto, se apoyan, en forma exclusiva, en su propia experiencia bélica. Por desgracia, esta
concepción significa prepararse para la contienda ya pasada y acarrea funestos resultados.
Asimismo, caen en el empirismo quienes, con un exagerado criterio técnico, basan sus
esperanzas de éxito únicamente por medio del rendimiento del material. Por lo general confían
en un arma particular. La maravillosa.

Ejemplos Históricos

II Guerra Mundial:

a) La flota Italiana tenía como unidad capital el acorazado. Carecía de portaaviones y


aviación orgánica.
b) Los aliados dieron un exagerado crédito al bombardeo estratégico.

2
General André Beaufre, Introducción a la Estrategia (Buenos Aires: Rioplatense, 1977), p. 42
3
Clausewitz, op. Cit., p. 21
4
Ibid., p. 22

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 25
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010

2.2. REALISTA O DEDUCTIVO

Se fundamenta en el razonamiento deductivo. Emplea el silogismo, es decir un


argumento que consta de tres proposiciones, la última de las cuales se deduce necesariamente
de las otras dos. Consta de una premisa mayor, un premisa menor y la conclusión deducida.

Ejemplo:

Premisa mayor: La suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo plano es 180°

Premisa menor: En un triángulo dado, la suma de dos de sus ángulos es 130°

Conclusión: Tercer ángulo del triángulo dado mide 50°

Al emplear este método, hay que ser muy cuidadoso en el enunciado de las premisas,
pues sin una de ellas es errónea, la conclusión deducida necesariamente es falsa.

Ejemplo:

Premisa mayor: En la guerra, el principio de la sorpresa es fundamental para el éxito.

Premisa menor: Alemania aplicó acertadamente la sorpresa en la Segunda Guerra


Mundial contra la URSS.

Conclusión: Alemania tuvo éxito en su guerra contra la URSS.

El Comandante S. Díaz B. Amplía la idea sobre la correcta aplicación de este método:


“Se basa en forma casi exclusiva en el examen analítico de la realidad presente, circunstancia
políticas, de las condiciones geográficas y estratégicas, de los intereses de los beligerantes
probables y de las fuerzas antagónicas. De este examen deduce las posibilidades de acciones
ofensivas y defensivas; después, con proceso lógico, haciendo chocar idealmente a los
partidos, trata de descubrir las condiciones de equilibrio o las preponderancia, y establece, en
consecuencia no sólo las necesidades de la preparación y dela organización, sino también las
mejores oportunidades de acción”5. Sin embargo, además de las premisas erradas, este
método puede conducir a la rigidez del pensamiento, a la simple busca de analogías o caer en
soluciones teóricas divorciadas de la realidad.

2.3. CIENTÍFICO

Existen dos variaciones referentes a este procedimiento. Una de ellas intenta dar
solución al problema bélico con la utilización de complejas teorías matemáticas e intenso
empleo de las computadoras. La otra busca normas o le otorga a los principios características

5
Capitán de Navío, Santiago Díaz Buzeta. Estrategia Naval. (Valparaíso: Imp. De la Armada, 1970), p. 49

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 26
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
de leyes infalibles que éstos no poseen. Ambos se encuentran en contradicción con la incierta
y azarosa naturaleza de la guerra.

2.4 HISTÓRICO-CONTINGENTE

Afirma que el Jefe Militar dispone de la historia como fuente de experiencia indirecta en
su preparación para la guerra Francisco Encina observa: “Para calcular el porvenir hay que
mirar el pasado”6. Por consiguiente, parece lógico a primera vista, exigir al estratego la
memorización, en forma exacta, del mayor número de acciones guerreras exitosas y su
interiorización en detalle, de la conducción ejercida por los grandes capitanes. Con ello el jefe
obtiene un enorme número de modelos para aplicarlos fielmente cuando se presente la ocasión.
Sin embargo, este procedimiento en el fondo, se reduce a la burda imitación o plagio de hechos
históricos sin evaluación ni discriminación. Se olvida que no existen guerras ni circunstancias
estratégicas iguales. Por consiguiente se repetición es imposible. Esta modalidad recibe la
denominación de métodos históricos contingente. Su observancia es una invitación al desastre.
Refleja una evidente falta de imaginación e incapacidad creadora del mando. Por último,
desconoce que la guerra es en parte un arte requiriendo la acción personal del líder.

Los errores cometidos por la aplicación del método histórico-contingente han sido
frecuentes y constantes. Los resultados fueron nefastos y acarrearon la derrota, no estar
preparados para la guerra o realizar esfuerzos desproporcionados en relación a las metas
logradas.

2.5 HISTÓRICO - INDUCTIVO

Se funda en el concienzudo estudio analítico de la historia. De esta revisión se extraen


ciertas normas cuya aplicación en la guerra acarrea evidentes efectos positivos. Su utilización
contribuye al triunfo del usuario mientras su omisión concurre a la derrota del infractor. Dichos
preceptos mantienen su valor en forma inalterable a través de los tiempos, a pesar de la
introducción de nuevas armas y procedimientos. En otras palabras, se analiza un hecho
guerrero en particular, se individualizan las ideas directrices básicas que brindan la victoria y
luego se verifica su validez conjugándolas con toda la historia. Se va de lo particular a lo
general. El comandante Díaz acota: “La idea que ha tenido éxito cada vez que ha sido aplicada
en el correr de los siglos, es evidentemente una realidad mucho más importante que ciertos
hechos pasajeros, es, más bien, una norma permanente, siempre joven y fecunda y llena de
energía victoriosa”.

“Es por eso importante llegar exacta y claramente al conocimiento de las ideas que
tuvieron más éxito que otras, con el fin de obtener como consecuencias, después de un atento
examen crítico del conjunto, los conceptos directivos más seguros para la acción, es decir, los
Principios de la Guerra, cuyo estudio abordaremos más adelante”7.

3. EJEMPLOS HISTÓRICOS SOBRE ERRORES CONTINGENTES

6
Francisco A. Encima. Nuestra inferioridad económica. (Santiago: Universitaria, 1972), p. 73
7
Díaz, op. Cit., p. 49

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 27
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
La somera revisión de la guerra en el mar, desde mediados del siglo pasado, tiene por
objeto apreciar su evolución y los frecuentes errores contingentes cometidos.

3.1. GUERRA DE CRIMEA (1853 – 1856)

Una coalición franco – británico – otomana enfrentó a Rusia con el propósito de


frustra su pretensión de ocupar los Dardanelos, el viejo sueño zarista.

Desde su ingreso al mar Negro, la flota aliada gozó de un irrefutable control del
mar. Lo explotó invadiendo y aislando la península de Crimea. Sin embargo, tuvo desastrosas
experiencias al tratar de destruir fortalezas terrestres por medio del fuego naval. Sus unidades
de línea, de casco de madera y en su gran mayoría veleros, fueron rechazados con severos
daños en el bombardeo naval contra Sebastopol y sus defensas costeras.

Ante los fracasos, Napoleón IIII ordenó la construcción de cinco baterías flotantes
acorazadas. Eran pontones de madera cuya obra muerta, en forma de caja rectangular, se le
revistió, tanto el costado como cubierta, con planchas de fierro de 110 mm. de espesor.
Exhibían las siguientes características principales: Desplazamiento 1.651 t., con una hélice y
velocidad 4 nudos. Su armamento consistía en 16 cañones de 50 y 2 de 12 libras.

El 17 de Octubre de 1855, las baterías acorazadas se alinearon frente a la


fortaleza Kinbum y la destruyeron en menos de cuatro horas. Al día siguiente, el Fuerte
Nikolaiev corrió la misma suerte. Estas acciones finiquitaron el conflicto. Por primera vez, en
largo tiempo, el buque triunfaba ante fuertes costeros ejerciendo una tremenda impresión en
los círculos navales.

Como resultado de esta experiencia, la coraza se propagó en forma


contingente. Las grandes armadas de la época se apresuraron a poner en gradas acorazados
y blindar el resto de sus unidades de madera en servicio. En el diseño de numerosas unidades
se perdió de vista una de las misiones básicas del poder naval: El control de las
comunicaciones marítimas. El peso de las gruesas planchas de fierro afectó la estabilidad y
condiciones marineras de las naves para operar en alta mar y varias armadas se
transformaron en guardacostas.

Además de la generalización de la coraza, la Guerra de Crimea introdujo en las


flotas la granada explosiva, la máquina a vapor y la hélice.

3.2. GUERRA DE LA SECESIÓN (1861-1865)

En la Guerra Civil Norteamericana, gran parte de la armada adhirió al bando


federal o nordista. Iniciadas las hostilidades, el mando federal impuso el bloqueo de los puertos
confederados o separatistas. Las unidades navales disponibles eran buques de madera, pero
en su mayoría con propulsión a vapor. Ambos rivales construyeron buques blindados.

El combate de Hampton Roads, entre el "Virginia", sudista, y el "Monitor",


nordista, constituyó el primer encuentro entre acorazados. El duelo a cañonazos se realizó,
durante horas, a distancias mínimas sin provocarse daños. Luego el "Virginia" intentó
espolonear infructuosamente a su enemigo, pero este le superaba en agilidad. Asimismo, el
mayor calado del "Virginia" le restringía operar en aguas someras donde se ubicó el "Monitor".

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 28
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
El choque entre los blindados fue indeciso. Ambos retornaron a sus bases y no volvieron a
luchar. En el transcurso del año 1862, el "Virginia" terminó siendo volado cuando los
confederados evacuaron Norfoik y el "Monitor" naufragó en un mal tiempo frente a la costa de
Carolina.

El combate de Hampton Road produjo conmoción e influyó en la conformación


del poder naval, sujeto a profundas modificaciones para adaptarlo a la Era Industrial. Consagró
el empleo de la torre giratoria blindada para alojar la artillería. Se le concedió excesiva
importancia al espolón e impulsó a diversas armadas reproducir el "Monitor".

La adopción contingente esta clase de buque acarreó dañinas consecuencias en


especial para Estados Unidos. Por tiempo prolongado, casi hasta fines de siglo XIX, su armada
sólo estaba capacitada para la defensa de costa sin posibilidad de controlar el mar.

En 1868, Perú adquirió a Norteamérica el "Cataruba" y el "Oneota" de la


"Canonicus". Estas unidades, muy similares al "Monitor" original, participaron en la Guerra del
Pacífico con los nombres "Atahualpa" y "Manco Capac". Ambos, en la práctica, no gravitaron
en el transcurso del conflicto.

3.3. GUERRA AUSTRO-ITALIANA (1866)

Al estallar la guerra entre Prusia y el Imperio Austria-Hungría, Italia vio la


oportunidad para integrar al irredento Veneto en poder de Viena. Declaró iniciadas las
hostilidades el 20 de Junio. El 24, su ejército sufrió una contundente derrota en Custozza. Para
compensar el desastre requería un triunfo en el mar.

El Almirante italiano Persano, presionado por el Rey, resolvió ocupar la isla Lissa.
Durante dos días realizó un bombardeo naval para destruir las defensas del enemigo, para lo
cual dividió sus fuerzas. Al tercer día, planeó hacer el desembarco anfibio perdiendo su libertad
de acción. Peor aún, omitió mantener un dispositivo de seguridad destinado a detectar la
aproximación de la Escuadra austriaca. En estas circunstancias apareció sorpresivamente la
flota enemiga.

En Lissa, el Almirante Persano disponía de 11 naves acorazadas con un


desplazamiento de 47 mil t., más 21 unidades de madera con otras 23 mil t. La artillería
contaba con 675 cañones de los cuales 304 eran de grueso calibre y estriados. Mientras
Tegetthoff, su contrincante, tenía 7 blindados desplazando 27 mil t. y 20 buques de madera con
20 mil t. Montaban 527 cañones, pero únicamente 117 rayados y de gran calibre.

El Almirante austriaco, ante su manifiesta inferioridad, no podía aceptar un


encuentro artillero en Enea de fila. Por consiguiente, adoptó una formación en cuña orientada a
explotar el espolón. Su idea de maniobra fue facilitada por el Almirante italiano. Este trataba de
concentrarse y formar una línea de fila con intenciones de cortar la proa a la cuña austriaca.

Cuando la línea de batalla italiana estaba casi formada, Persano ordenó detener
el buque donde se hallaba embarcado. Su propósito era transbordarse al "Affondatore". Este
desatinado movimiento aumentó el desorden y confusión en la ya trastornada línea italiana. A
continuación se estacionó a sotafuego con el propósito de controlar, sin sobresaltos, el
panorama del encuentro.

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 29
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Los acorazados austriacos atravesaron en bloque la abierta hilera de su
adversario, batiendo por parcialidades a los divididos italianos. Hundieron a dos blindados,
uno mediante un espolonazo y otro voló por causa de un incendio incontrolable. Tegetthoff
frustró la operación anfibia y su rival abandonó el campo de batalla.

Los analistas de la época atribuyeron el triunfo a la formación en cuña y al espolón.


Conclusión contingente que no tomó en cuenta los errores y omisiones cometidas por el jefe
italiano.

3.4. GUERRA RUSO-JAPONESA (1904 - 1905)

Este conflicto tuvo como escenario Corea, disputada por Rusia y Japón. La suerte de
las operaciones terrestres estaba ligada al control del mar y Japón lo disfrutó desde el inicio de
las hostilidades. Neutralizó la Escuadra zarista del Pacífico con anterioridad a la declaración
formal de la guerra. Más tarde, ésta fue aniquilada en conjunto con la captura de su base
Puerto Arturo. En tanto, diversas fuerzas navales rusas del Báltico se aproximaban al teatro de
operaciones distante 20 mil millas. El Almirante Rozdestsvensky ostentaba el mando en jefe
de la Segunda Escuadra del Pacífico.

La misión recibida por Rozdestsvensky le ordenaba: "Conquistando la supremacía del


mar cortar al enemigo sus comunicaciones con el Japón". Pero con la pérdida de la posición
Puerto Arturo, la única disponible era Vladivostok situada en el mar del Japón. Por
consiguiente, todas sus rutas conducían a un inevitable enfrentamiento con la flota nipona. El
Almirante ruso decidió forzar el estrecho de Tsushima y el encuentro se produjo el 27 de
Mayo de 1905

Las fuerzas oponentes, en el papel, estaban más o menos equilibradas, cada una
contaba con una línea de batalla de doce acorazados o similares. Pero la Escuadra rusa tenia
sus fondos sucios por más de siete meses de navegación, la maquinaria en mal estado de
conservación, el entrenamiento artillero deficiente por falta de munición, los pañoles y otros
espacios atestados con repuestos y consumos, la libertad de acción coartada por los
transportes y buques talleres, etc.

El Almirante Heihachiro Togo, con ocho años de mando operativo en el área y


vencedor de la Primera Escuadra del Pacífico, había reparado las averías de la campaña
anterior prosiguiendo con su alistamiento para el próximo combate. En el encuentro aniquiló a
la flota rusa, maniobrando y disparando como en un ejercicio de tiempo de paz.

Como resultado de esta batalla le fue otorgado un valor superlativo al cañón de tiro
rápido y a la velocidad, sin considerar los graves errores estratégicos cometidos por el alto
mando zarista. Tampoco se reparó en las omisiones tácticas incurridas por el infortunado
Almirante Rozdestsvensky. El pensamiento contingente de la época, se resumió en una
conclusión del teniente británico Domville: "El armamento es lo más importante en un
acorazado, y al armamento es necesario sacrificarlo todo. Si es necesario, la defensa pasiva
o coraza puede disminuirse en tal forma, que permita transportar la defensa activa, o cañón,
con una velocidad suficientemente grande”9.

9
Ibid., p. 501

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 30
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010

Cuando ocurrió la Batalla de Tsushima, el submarino se hallaba en su infancia y su


complemento, el torpedo, todavía era un arma ineficaz. Por consiguiente los efectos de esta
nueva clase de unidad naval no fue evaluado.

La tendencia de la construcción naval después de 1905 fue aumentar el


desplazamiento de las unidades capitales para montarles cañones del mayor calibre posible.
La culminación de este proceso la llevó a cabo el Almirante británico John A. Fischer con el
diseño del "Dreadnought" (acorazado de 17.900 t, monocalibre, armado con diez cañones de
12" en cinco toffes dobles, protegido con una coraza de 11" y capaz de alcanzar 21 nudos). La
puesta en servicio del "Dreadnought", en 1906, significó la obsolescencia de las unidades de
primera línea de todas las marinas del mundo. Entre las potencias marítimas se inició una
carrera para tener el mayor número de acorazados tipo "Dreadnought". Antes de la Primera
Guerra Mundial, los mayores acorazados, por lo general, sobrepasaban las 30 mil t, estaban
armados con 8 ó 9 cañones de 15", protegidos por una coraza de 13" y un andar de 25 nudos.

3.5. PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1919)

Los antagonistas principales, Gran Bretaña y Alemania, contaban con poderosas flotas.
El buque capital era el acorazado clase dreadnought. Otra unidad que, en cierto modo, le
disputaba su primacía correspondía al crucero de batalla, menos protegido pero más rápido. La
Home Fleet y la Flota de Alta Mar se mantuvieron estacionadas en sus respectivas bases del
mar del Norte durante casi todo el conflicto. Paradojalmente, sostuvieron un único encuentro
indeciso: La "Batalla de Jutlandia", llamada también "Batalla de la Casualidad".

La actitud estratégica británica correspondía a una correcta interpretación de la


estrategia marítima. La Home Fleet protegía desde Scapa Flow sus propias líneas de
comunicaciones trasatlánticas y cortaba las de su enemigo. Por consiguiente, la Marina Real
se encontraba cumpliendo con su misión fundamental. No tenía necesidad de alterar la
situación estratégica reinante mejorando su posición o destruyendo a la fuerza organizada
adversaria por medio de la batalla.

Los alemanes, por su parte, desde su base ubicada en la bahía Alemana, en el extremo
S.E del mar del Norte, nada controlaban, con excepción del Báltico. La flota de Alta Mar no
podía defender sus líneas de comunicaciones de ultramar y menos atacar las de sus rivales. El
mando naval germano, con criterio continental, no entendió el significado del tríptico de la
estrategia marítima: Fuerza, Posición y Comunicaciones Marítimas.

El submarino irrumpió con tremendos efectos en la estrategia marítima. A los pocos días
de iniciada la guerra, el U-9 torpedeó y hundió, en sucesión, a tres antiguos cruceros-
acorazados británicos juntos con ellos desaparecieron 1.549 tripulantes. En su labor de
destrucción del tráfico marítimo aliado sus resultados fueron aún más espectaculares. Los
escritores norteamericanos Hailey-Lancelot comentaron: "Cuán próximo los submarinos
alemanes estuvieron de ganar la guerra nunca se sabrá. Los Comandantes aliados en sus
memorias probablemente no han sido por completo honestos en registrar cuales debían ser
sus impresiones durante los obscuros días de la primavera de 1917. Si no hubiera sido por el
ingreso de Estados Unidos como beligerante en el bando de las Potencias Aliadas el 6 de Abril
de 1917, es muy probable que Inglaterra habría sido forzada a solicitar la paz, como Jellicoe lo
había pronosticado". Una acción devastadora de los sumergibles germanos fue neutralizada
por medio de una tardía implantación del clásico y desacreditado convoy. Otros depredadores

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 31
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
del transporte marítimo añado fueron los corsarios de superficie. Aún cuando el tonelaje
destruido por ellos no alcanzó niveles trascendentes, su presencia ocasionaba divisiones y
diversiones, incluso de la Gran Flota, y también la paralización del tráfico mercante en el área
afectada.
En el transcurso de la conflagración, el arma aérea se incorporó a la guerra en el mar
Asimismo se comenzó a desarrollar su complemento indispensable: El portaaviones.

Los desastrosos resultados de la campaña franco-británica en los Dardancios, mal


concebida, pésimamente planeada y peor ejecutada, despertó graves dudas sobre la factibilidad
de una misión básica y tradicional de la Armada. La proyección del poder militar nacional en las
costas enemigas por medio de una operación anfibia. Como efecto contingente, las potencias
marítimas descuidaron sus fuerzas de infantería de marina con excepción de Norteamérica y
Japón.

La guerra tuvo otras secuelas originadas en el análisis superficial de los hechos ocurridos
en el mar. Los países vencedores, en especial el Reino Unido, Estados Unidos y Japón, se
embarcaron en ambiciosos e insoportables programas de construcción de acorazados y
cruceros de batalla. Estos últimos, cada vez más protegidos, armados y veloces. En esos años,
había en gradas unidades capitales de hasta 50 mil t. y con cañones de 457 mm. La
Conferencia de Washington frenó estos proyectos por un decenio. Asimismo, en general, se
exageró el valor de los corsarios de superficie y se creó el polémico crucero tipo "Washington"
para neutralizar dicha amenaza. Alemania, por su parte, fue más lejos en relación al corso
pues construyó un Poder Naval corsario.

3.6. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)

Las colosales batallas aéro-terrestres libradas durante la contienda, han hecho perder
de vista que su suerte se resolvió en el mar. Bernard Brodie acotó: "Las grandes ofensivas
rusas de 1943 y 1944 y la tremenda fuerza invasora que finalmente saltó desde las islas
británicas a la Europa ocupada por Alemania en Junio de 1944, fueron el fruto final de la victoria
en los mares. El Almirante Sir Bertram Ramsey no se refería al trabajo de un día solamente,
sino que a una campaña de cinco años amargos cuando dijo en la noche del 6 de Julio: Le
hemos permitido al General Montgomery desarrollar una acción terrestre". Por su parte J.F.C.
Fuller afirmó: "La gran batalla naval del golfo de Leyte, librada y ganada por la Tercera y
Séptima Flota de los Estados Unidos, selló la suerte del Japón 12.

Desde el primer día del conflicto, los británicos instauraron un estricto control naval del
tráfico marítimo, incluso con convoyes. La Batalla del Atlántico fue ganada por los aliados
desplegando un gigantesco esfuerzo humano y material.

Como una paradoja, la victoria se alcanzó cuando se obligó a los submarinos a


permanecer sumergidos mediante el radar y el avión. Asimismo, los corsarios de superficie, aún
los poderosos acorazados alemanes, fueron destruidos en una temprano etapa de las
hostilidades.

Otro notable contrasentido lo constituyó el buque capital. El acorazado alcanzó su


máximo desarrollo poco antes del desencadenamiento de la guerra. Los más perfeccionados
fueron los clase "Bismarck" alemanes, los "Missouri" norteamericanos, y los gigantescos
"Yamato" japoneses. Estas últimas unidades desplazaban 68 mil t. y estaban armados con 9

12
Fuller, op. cit., p. 265

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 32
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
cañones de 460 mm. Pronto, la realidad de la guerra demostró que el verdadero buque
principal era e portaaviones.

Alemania despreció la Fuerza Organizada, con nefastos resultados. En tanto, la


derrota japonesa se produjo, en gran parte, debido a su obsesión por la batalla decisiva que
le hizo olvidar sus Líneas de Comunicaciones Marítimas. Esta omisión revistió mayor
gravedad al ser una isla. Los buques mercantes no sólo transportaban y mantenían a sus
ejércitos sino también el propio pueblo japonés dependía de la carga transportada en sus
espaciosas bodegas.

En el transcurso de la guerra, a las fuerzas aeronavales se les incorporaron


tremendos avances tecnológicos incrementado su eficacia ofensiva y defensiva. Fueron
perfeccionadas sus capacidades de proyección. Las nuevas concepciones logísticas les
permitían operar en la mar por tiempo casi ilimitado. Sin embargo, el advenimiento del arma
nuclear produjo desconcierto. La Fuerza Aérea de Estados Unidos cuestionó la existencia del
poder naval en especial los portaaviones. La Guerra de Corea en conjunto con otros
conflictos bélicos y crisis locales provocadas por Moscú hicieron recuperar la sensatez de los
círculos político-estratégicos occidentales y el poder naval recuperó su sitial.

3.7. CASO NACIONAL (1 880- 1903)

En la Guerra del Pacífico, la batalla resolutiva fue Angamos. El éxito se logró mediante
la combinación cañón y coraza. Sin embargo en los mandos chilenos se mantuvo el obsesivo
recuerdo de las correrías del "Huáscar" cuya velocidad le permitía evadir la persecución.
Concordante con esta preocupación, en 1879 se ordenó la construcción del crucero Prat,
unidad de 1.350 t., 16,5 nudos, armado con dos cañones de 10" más cuatro de 4".7 y sin
protección. No alcanzó a recalar al país pues se vendió al Japón.

En su reemplazo se construyó la "Esmeralda", el primer"crucero protegido del mundo.


Tenía 2.950 t., 18,5 nudos, dos cañones de 10" y 6 de 6" y una cubierta blindada de 4"
protegiéndole las partes vitales. Su diseño sirvió de modelo a varias Armadas. Años después
la "Esmeralda" se vendió al Japón combatiendo en la Guerra Ruso-Japonesa con el nombre
de “Itzumi”.

En 1887, el Presidente Balmaceda, estadista con una clara percepción que la política
descansaba en la fuerza, concibió un plan de adquisiciones navales. Pretendió crear una flota
equilibrada y balanceada. Su primera etapa, única materializada, contempló la construcción
de:

Un acorazado, el "Prat" de 6.900 t., 18.5 nudos, 8 cañones de 240 mm, 8 de 120 mm
Hotchldss de tiro rápido, con una coraza vertical de 300 a 270 mm y una cubierta de 75 mm.
Dos cruceros, el “Pinto” y el "Errázuriz", de 2.100 t. 19 nudos 2 cañones de 150 mm y 4 de 120
mm 2 TLT y cubierta blindada de 80 mm. Dos cazatorpederos, el "Lynch" y el "Conden" de 20
nudos.

Después del triunfo congresista, en la Revolución del 91, no existió un programa


definido de adquisiciones navales. El Almirante Jorge Montt aparentemente, estaba bajo la
influencia de la Guerra del Pacífico y la Chino-Japonesa. El Capitán de Navío Guillermo Arroyo
señaló sobre el Almirante Montt: "La política que adoptó cada vez que se trató de comprar un
buque, fue ir adquiriendo el mejor tipo de crucero que podía. Nuestra Armada incorporó, en

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 33
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
sucesión, los cruceros protegidos “Blanco Encalada”, “Esmeralda”, “Centeno” y “Chacabuco”
Estas unidades desplazaban entre 2 a 7 mil t., sus velocidades fluctuaban entre 19 a 24 nudos,
su armamento consistía en cañones de 8”, 6" y 4" 7 y, por lo general, contaban con una
cubierta blindada de 4".5. La excepción consistió en la compra del crucero-acorazado
"OHiggins" de 8.500 t., 21.5 nudos, 4 cañones de 8” y 10 de 6” y con una coraza de 7" a 6".
Este grupo heterogéneo carecía de peso estratégico, pues no podía formar una línea de
combate homogénea.

En esa misma época, Argentina llevó a cabo un acertado plan destinado a crear una
flota poderosa y bien dimensionada. Compré en Italia 4 cruceros-acorazados de 6.880 t., 20
nudos, 2 cañones de 10" y 10 de 6' y una coraza de 6" Así estuvo en condiciones de formar
una línea de batalla de 4 acorazados. En tanto, Chile sólo podía oponerles el “Prat” y el
"O‟Higgins" El Comandante Arroyo acotó: 'A nuestro juicio, esto se debió, no a la falta de
fondos, sino que a la carencia de un plan armónico, concordé con la política que imprimió
Argentina para su engrandecimiento naval".14

Al producirse la crisis de la Patagonia, Chile no poseía un poder naval capaz de


respaldar sus derechos. Tuvo que aceptar una amputación territorial que ha afectado nuestro
destino como nación hasta hoy. Al encontrarse el conflicto en gestación, Chile dispuso la
construcción de los acorazados "Libertad" y "Constitución", en 1902. Ellos subsanaban la
manifiesta debilidad de la Escuadra. Tenían 11.800 t., velocidad 20 nudos; 4 cañones de 1 0",
14 de 7". 5 y 14 de 3" y una coraza de 7". Argentina reaccionó ordenando 2 cruceros-
acorazados de la misma clase de los que ya tenía pero un poco más grandes y mejorados. En
consecuencia la balanza se inclinó en favor de Chile.

La crisis se superó con los Pactos de Mayo. Pero, además Argentina logró un enorme
triunfo político con el acuerdo de "Equivalencia de las Escuadras". Ambos países se
comprometieron a enajenar los acorazados en construcción. Con lo anterior, Chile de nuevo
quedó en condiciones de inferioridad.

14
Ibid., p. 14

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 34
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
CAPITULO V

LAS RELACIONES INTERNACIONALES

1.- ASPECTOS GENERALES

Las relaciones entre los Estados constituyen un tema cautivante para los grandes
pensadores como Platón, Montesquieu, Rousseau, Hobbes, Kant y tantos otros. Todos
coinciden en que las naciones en la permanente consecución de sus intereses y celosas en el
resguardo de su soberanía recurren a la fuerza con el propósito de sostenerlos. Raymond Aron
afirma: “La política internacional ha sido reconocida, siempre y por todos como lo que es:
política de poder; salvo en nuestra época con la realidad. Pero nunca ha sido francamente
aceptada como tal. Los juristas deploraban el tener que ignorar o legalizar la guerra y los
moralistas se dedicaban a considerar la esencia de la conducta diplomática-estratégica, el
hecho de que esta conducta, aún en tiempo de paz, haga referencia a la eventualidad de la
guerra, es decir, de la coacción y de la violencia” 1.

Las relaciones internacionales presentan una característica única que las diferencia del
resto de las relaciones sociales: Se desarrollan bajo el amparo de la violencia pues llevan
consigo la alternativa de la paz o el conflicto. Esta particularidad se hace más evidente al
constatar el trato mutuo dado entre los países. Se autodesignan “potencias”, es decir, entes con
poder y facultad de utilizarlo para conseguir sus fines. Aron reflexiona sobre el tema: “Cada
Estado está en relación con otros, mientras permanezcan en paz, deben conseguir vivir en
relación, cueste lo que cueste. Antes que recurrir a la violencia, intentarán convencerse. El día
en que se combaten intentan doblegarse. En ese sentido puede decirse que la diplomacia es el
arte de convencer sin emplear la fuerza y la estrategia, el arte de vencer al mínimo de costo. Sin
embargo, es también una manera de convencer. Una demostración de fuerza hace al
adversario y simboliza ese doblegarse, más que realizarlo realmente. Aquel que posea una
superioridad de armamentos en tiempo de paz convencerá al aliado, al rival o al adversario, sin
tener que recurrir a las armas”. En síntesis, junto a la política internacional está siempre
presente la fuerza. Algunas veces se halla difusa en la penumbra pero aparece cuando se
producen colisiones de intereses. Su intensidad varía según la importancia del interés afectado.
La debilidad militar o falta de voluntad se traduce en una diplomacia vacilante generando un
peligroso vacío de poder que incentiva las ambiciones foráneas. La armonía internacional
consiste en el equilibrio entre los beneficios y riesgos del eventual empleo de la violencia para
lograr las metas nacionales.

El internacionalista chileno Manfred Wilhemy comenta: “Las acciones estatales se


orientan fundamentalmente a procurar ventajas para el propio Estado... los gobiernos procuran
aumentar los niveles de poder de los Estados respectivos con el fin de mejorar sus posiciones
relativas frente a otras colectividades” 3. Aron, con nitidez, describe a la política exterior como
“el arte de dirigir el comercio entre los Estados para mayor beneficio del interés nacional” 4. Las
citas reflejan una cruda realidad despojando de toda emotividad y altruismo a las relaciones

1
Aron, op. Cit., p 817
3
Manfred Wilhelmy, Política Internacional: enfoques y realidades (Buenos Aires, 1988), p. 141
4
Aron, op.cit., p. 47

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 35
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
internacionales. Sentimientos tales como amistad, fraternidad y generosidad entre los pueblos
son hermosos pero carecen de validez. Las naciones no poseen amigos permanentes sino
intereses comunes, los que varían en el tiempo. Incluso la moralidad está subordinada a la
conveniencia nacional. Pensar de otra manera constituye una peligrosa ilusión.

2. FUNDAMENTOS Y DEFINICIONES

Desde la antigüedad, las relaciones entre los Estados han sido reguladas por
costumbres, tradiciones y normas específicas. Al formarse las dominadas civilizaciones
superiores, sus gobiernos hicieron distingos entre los nacionales y los extranjeros o gentiles,
asimismo diferenciaron sus categorías. Los convenios interestatales fueron conocidos tanto
por el Imperio de los Faraones como por el Hitita. Más antiguas aún eran las usanzas sobre el
trato con los embajadores, comerciantes, personas en tránsito, los prisioneros, etc. El
Derecho Internacional nació de la necesidad de ordenar mediante normas comunes el
creciente intercambio y relaciones entre los Estados.

Algunas definiciones del Derecho Internacional son las siguientes:

2. l. HUGO GROCIO. (HOLANDES DEL SIGLO XVII)

"Es aquella parte del Derecho que regla las relaciones de los pueblos o de sus
gobernantes entre sí, y cuyos preceptos son, o establecidos por las leyes divinas, o
introducidos por la costumbre y por una convención tácita".

2.2. ANDRÉS BELLO (CHILENO-VENEZOLANO SIGLO XIX)

"Es la colección de las leyes o reglas generales de conducta que las Naciones o
Estados deben observar entre sí para su seguridad y bienestar común".

2.3. BREVE DICCIONARIO POLÍTICO (EN UNIÓN SOVIÉTICA)

"Conjunto de principios y normas jurídicas, que regulan las relaciones entre Estados,
así como entre otros participantes en las relaciones internacionales. Los titulares de los
derechos y obligaciones del D.1. pueden ser Estados, pueblos y naciones que luchan por la
independencia y por la creación de sus Estados, y también organizaciones interestatales.

2.4. ENRIQUE PASCAL G-H.(CHILENO)

“Es aquella rama del derecho que rige la vida de relación entre los Estados o
Instituciones asimiladas a ellas”

3.- EL DERECHO INTERNACIONAL Y LA FUERZA

3.1. GENERALIDADES

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 36
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
La guerra, en la antigüedad, era cuestión de vida o muerte. El derrotado quedaba a
merced del triunfador. Los asirios fueron célebres por los excesos cometidos contra sus rivales.
El Deuteronomio ordenaba a los israelitas el siguiente trato con los pueblos vencidos: "Pasarás
a todos los varones al filo de la espada, pero a las mujeres, los niños y los ganados y cuanto
haya en la ciudad, todo su botín lo tomarás para ti... Pero en las ciudades de la gentes que
Yavé, tu Dios, te ha dado por heredad, no dejarás con vida a nada de cuanto respira..."5. La
humanidad, a medida que avanzaba la civilización, trató de atenuar la crueldad, la violencia
innecesaria y disminuir la destrucción causada por los conflictos bélicos. Reconoció que las
guerras eran parte del trato interestatal, en consecuencia asignó al Derecho Internacional el
papel de moderador. Con sus normas, intentó circunscribir la violencia sólo entre quienes
portaban las armas, substraer de sus perjudiciales efectos a los no combatientes de los países
beligerantes, a los ciudadanos y bienes de los Estados neutrales, etc.

Antes de la Primera Conflagración Mundial, los juristas no cuestionaban la guerra


como instrumento político encargado de resolver las disputas entre las naciones. Sin embargo,
la inmensa destrucción material y de vidas causadas por el citado conflicto provocó un
tremendo impacto en la opinión pública. La radicalización del carácter total de la guerra, la
aparición de nuevas armas -el submarino, el avión y los gases asfixiantes- y la extensión del
bloqueo comercial, tuvieron efectos catastróficos. El rigor de las hostilidades no sólo lo sufrieron
los soldados sino también las mujeres, niños, ancianos y neutrales sin distinción. Entre los
horrorizados líderes de la época germinó la idea de considerar la guerra como ineficaz,
irracional e inmoral. En consecuencia, decidieron prohibirla por medio del Derecho
Internacional. Con esta determinación, el Derecho de Gentes se internó en el campo de las
ilusiones al asimilarlo con el Derecho Interno sin tener en cuenta sus diferencias.

3.2. COMPARACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL CON EL INTERNO

3.2.1. BASES DEL DERECHO INTERNO

a) Igualdad ante la ley.

b) Igualdad de Derechos

c) El veredicto lo entrega la justicia.

d) La autoridad tiene facultad para hacer cumplir la ley.

3.2.2 REALIDAD DEL DERECHO INTERNACIONAL

La característica del ámbito internacional consiste en su anarquía. Cada uno de


sus protagonista trata de afirmar su independencia. Ningún pueblo accede someter sus
decisiones estimadas soberanas al juicio de la comunidad o de un poder superior. Raymond
Aron comenta: “Los Estados no han consentido nunca no consienten, en comprometerse
incondicionalmente a someter a un árbitro o a un tribunal cuestiones que consideran de interés
vital. Las disputas que son susceptibles de provocar la guerra son consideradas como políticas
y, por ello, como no sujetas a los procedimientos legales” 6. Por consiguiente en el campo
externo:

6
Aron, op. Cit., p. 841

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 37
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010

a) LA LEY LA IMPONE EL MAS FUERTE

Las grandes potencias se arrogan el derecho de imponer su moral e inmiscuirse


en los problemas de los demás. Esta prerrogativa no es recíproca.

b) EL VEREDICTO LO ENTREGA LA FUERZA

En una controversia, el grande no vacila en colocar su poder en la balanza. Un


pequeño puede ser invadido impunemente por una potencia con derecho a veto en la ONU,
pues la comunidad internacional está impedida para condenarlo con eficacia. Las sanciones
están destinadas a quienes no cuentan con la protección de un poderoso.

c) NO EXISTE TRIBUNAL NI AUTORIDAD COMPETENTE

La ley requiere ser interpretada y no hay una autoridad legal mundial investida
con la potestad de hacer obligatorios sus veredictos. Los propios Estados se reservan el
derecho de interpretar la ley. Por tanto el Derecho Internacional ratifica el arbitraje realizado con
las armas.

3.3. LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES

Otro de los métodos discurridos por el hombre con el designio de mantener la armonía
interestatal residió en la creación de un foro internacional. Su antiguo precursor fue la Anfictonía
Helénica.

Dentro del seno de este foro internacional, los gobiernos dirimirían sus diferencias por
medio del diálogo. Los aliados de la Primera Guerra, impulsados por esta idea, fundaron la Liga
o Sociedad de las Naciones. Por desgracia, la iniciativa se vició desde sus comienzos.
Alemania, declarada culpable del desencadenamiento del conflicto, quedó excluida del círculo
de “Las naciones Amantes de la Paz”. Por tal razón, se transformó en la “Sociedad de los
Vencedores” que legalizó las humillaciones y el reparto de los despojos de los vencidos.

La Liga, durante su breve y frustrante existencia, se demostró incapaz de controlar los


enfrentamientos bélicos y, a raíz de sus propias contradicciones, colaboró en la gestación de la
Segunda Guerra Mundial. En las postrimerías del último holocausto, el agónico Presidente
Roosevelt concibió el renacimiento de la extinta Liga La Organización de las Naciones Unidas
(ONU) preservaría la paz, la cual descansaría en el avasallador poder de las potencias
triunfantes en la última contienda. Para materializar su quimera, cedió a Stalin la mitad de
Europa.

La nueva organización internacional, como su antecesora, fue impotente para establecer


siquiera un remedio de paz y justicia. El Coronel Miksche opinó: “Hace falta mucha ingenuidad
para creer que los delegados en las Naciones Unidas juzgan según su conciencia, con plena
independencia, como los magistrados íntegros. Corrientemente, los votos son objeto de un
verdadero mercado, que se venden o se dan, a quien ofrece más a cambio. Se constituyen
alianza donde no hay cuestión de derecho, pero si de intereses particulares. Por la fuerza de los

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 38
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
hechos, las Naciones Unidas se han convertido en la tribuna de la hipocresía” 7 . En efecto,
únicamente los pequeños han sido objeto de castigo y la paz floreció sólo cuando las
superpotencias se ponían de acuerdo.

Con el desplome de la perturbadora Unión Soviética, desaparece la inquietante


bipolaridad mundial. La superpotencia sobreviviente domina sin contrapeso a la ONU y juega el
rol de policía universal. Para la cristalización de la paz es indispensable que los Estados
renuncien a hacerse justicia ellos mismos y se someten a los dictámenes de un juez imparcial.
Lo anterior no deja de ser un idílico sueño debido a la naturaleza humana.

3.4. SANCIONISTAS Y PACIFISTAS

Como una constante histórica y natural, los pueblos terminaban agotados después de
las convulsiones producidas por las guerras. Los soberanos y círculos ilustrados pregonaban
sus anhelos de acabar con los caídos y ya comenzaban los roces y tensiones precursores de
una próxima conflagración.

Como se expresó con anterioridad, la Primera Gran Guerra produjo una tremenda
reacción en la opinión pública. Brotaron con renovados bríos diversas corrientes partidarias de
liquidar las guerras, destacándose entre ellas los sancionistas y los pacifistas. Los unos y los
otros pretendían hacer ilegales las contiendas bélicas. Sus esfuerzos fructificaron con la firma
del Pacto Briand-Kellog. Su primer artículo proclamaba: “Las Altas Partes Contratantes
solemnemente declaran en nombre de sus respectivos pueblos que condenan recurrir a la
guerra para la solución de las controversias internacionales, y renuncian a ella como un
instrumento de la política de la política nacional en sus relaciones de unos con otros” 8.

Bouthoul comentó sobre el citado Tratado: "no es otra cosa -en último análisis- que una
solemne pro mesa de renunciación a la enfermedad" 9 .Pronto la fantasía naufragó al chocar con
la dura realidad. Los gobiernos no recurrieron a los medios pacíficos recomendados para
resolver sus disputas. Mantuvieron con ejemplar celo su soberana disposición sobre la
interpretación de los tratados y obligaciones de acuerdo a sus conveniencias. Apelaron, una y
otra vez, al repudiado arbitro siempre disponible para dirimir sus pleitos: La fuerza. A medida
que las guerras se sucedían, el Pacto Briand-Kellog y la Liga se sumían en el desprestigio. La
Segunda Guerra acarreó sus colapsos definitivos. Luego, la Carta de las Naciones Unidas
incurrió en la misma ingenuidad de prohibir las guerras por decreto. A su amparo, la humanidad
vivió as de cuatro décadas de alienante Guerra Fría con su distintivo Equilibrio del Terror. Los
conflictos interestatales continuaron pero patrocinados, en su gran mayoría, por las
superpotencias. Con posterioridad a la desintegración del bloque soviético, recobraron vida las
adormecidas y crueles guerras raciales y religiosas

3.5. EL DESARME

A la sombra de los bongos nucleares y la ineficacia de los Organismos Internacionales


resguardo de la paz y la justicia, nacen innumerables grupos opuestos al ejercicio de la vía

7
Teniente Coronel Ferdinand O. Miksche, El fracaso de la estrategia atómica (Barcelona, Ediciones Aura, 1960), p.
60
8
Dorothy Burne Goebel, American Foreign Policy (New York: Holt, Rinehart & Winston, 1961), p. 257
9
Bouthoul, Las guerras, p. 52

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 39
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
entre los Estados. Varios de ellos buscan el desarme de las naciones. Algunos de movimientos,
de buena fe, persiguen este objetivo. Pero los mas, por motivos contingentes, en las Fuerzas
Armadas el mayor obstáculo para concretar sus ambiciones de poder.

En el transcurso de la Guerra Fría, el Kremlin persuadió a sus incondicionales


seguidores y simpatizantes que su expansionismo hegemónico buscaba la paz perpetua. En el
Imperio Comunista Universal no existirían las disensiones entre los pueblos pues el
internacionalismo marxista- leninista las sofocaría de manera natural. Sus instituciones de
fachada y prosélitos efectuaron constante campañas en pos del desarme unilateral de
Occidente. Su fundamento era que la Unión soviética apreciaría en esta acción las honestas
intenciones de su rival yen consecuencia retribuiría propio desarme. Aron expreso sobre el
tema: "La única certidumbre que traería consigo el desarme unilateral sería la certidumbre de la
impotencia, ahora bien, la impotencia para una colectividad, significa la incertidumbre extrema.
El esclavo que depende del capricho de su dueño no tiene seguridad alguna. El Estado sin
armas, a la merced de un Estado armado, no tiene seguridad”10 .

En resumen, el pacifismo con su correspondiente desarme constituye una hermosa


fábula. Los países que caen bajo su hechizo tarde o temprano pagan las consecuencias como
lo señala la historia. Liddell Hart advierte que existen pueblos animados por un espíritu de
rapiña y el único lenguaje que entienden es el de la fuerza.

10
Bouthoul, Las guerras, p. 52

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 40
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
CAPITULO VI

DE LA GUERRA EN GENERAL

1. INTRODUCCIÓN

El conductor político-militar debe conocer y tener presente ciertos aspectos de la guerra


moderna. Algunos de ellos le imponen normas de conducta o le sirven como antecedentes
aclaratorios. Entre estos se encuentran las características y exigencias ineludibles de los
conflictos actuales. En este Capitulo, además es tratada la clasificación del multifacético
fenómeno social guerra según parámetros ilustrativos y, para terminar, se describe el desarrollo
normal de la guerra.

2. CARACTERÍSTICAS Y EXIGENCIAS DE LA GUERRA

2.1. CARACTERÍSTICAS

La guerra es el mas antiguo y violento instrumento que posee la política para


conseguir sus fines. Desde siempre, constituye un fenómeno total; en otros términos, afecta a la
nación entera. Aun cuando esta particularidad parece diluirse en ciertas épocas. Beaufre
advierte: "actualmente la guerra ha llegado ser abiertamente total, es decir llevada
simultáneamente a todos los ámbitos. Político, económico, diplomático y militar. De ahí resulta
igualmente que la estrategia no puede ser sólo el feudo de los militares” 1.

Las guerras en la antigüedad, además de totales, eran ilimitadas lindando con la guerra
absoluta. Pueblos enteros desaparecieron por sus efectos. El Antiguo Testamento describió en
sus paginas la ferocidad imperante en las contiendas de esos tiempos. Otro ejemplo histórico lo
proporcionó Roma al vencer a Cartago en la Tercera Guerra Púnica. Cubrió sus ruinas con sal y
vendió sus ciudadanos corno esclavos. Mayor violencia a un reflejaron las invasiones bárbaras.
Hordas nómadas brotaron del vientre asiático en dirección Oeste saqueando todo a su paso.
Sus jefes emplearon el terror sistematizado en calidad de arma orientada a facilitar sus
conquistas. El historiador militar belga Emite Wanty observó: "La guerra total, llevada a cabo
deliberadamente por Gengis Khan según miras fríamente implacables y precisas exterminó las
poblaciones, arrasó las ciudades, taló los árboles, cegó los pozos, desvió el curso de los ríos,
mató la tierra. ..Gengis Khan despreciaba la traición y hacia asesinar a las guarniciones que se
rendían, la misma suerte estaba reservada para los que resistían. De las primeras, temía una
nueva traición; de las otras, su valor" 2. Asimismo, las guerras con fondo religioso han destacado
por su brutalidad.

Al enemigo -herejes o infieles- se le aniquilaba en nombre de Dios pues no merecía vivir


Aron afirmó: "Los cruzados son sublimes y peligrosos" 3 .Fuller se refirió a las Guerras de la

1
Andrés Beufre, op. Cit., 1977, p. 12
2
Emile Wanty, La Historia de la Humanidad a través de las guerras (Madrid: Alfaguara, 1972), tomo I, pp. 69-71
3
Aron, op, cit., p. 107

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 41
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Religión, cuya cúspide se materializó en la guerra de los Treinta Años: "Cuando, en 1648, la
Paz de Westfalia puso fin a la anarquía, Europa Central yacía en ruinas, habiendo perecido
unos ocho millones de personas, sin contar los 350.000 muertos en combate El canibalismo no
fue desconocido durante la guerra y el pueblo cayó de tal forma en la superstición, que se dice
que, entre 1626 y 1628, el Obispo de Wurzburg ordenó quemar por brujería a unas 9.000
personas". En otro párrafo agregó: "Había sido tan grande, por otro lado, el agotamiento de los
recursos de la población y de la riqueza de todas las naciones de la Europa Central, que los
nuevos ejércitos permanentes tuvieron que ser de proporciones limitadas" 4. Asimismo, con el
propósito de aminorar los padecimientos de las contiendas y tratar de evitarlas prosperaron el
derecho internacional y el trato diplomático entre los Estados.

Los Reyes Absolutos del siglo XVII y XVllI, basaron su poder en ejércitos profesionales
de alto costo de alistamiento y mantenimiento. Los soberanos y generales se vieron obligados a
economizar la vida de los soldados. La vastedad de los espacios, las malas vías de
comunicaciones y el reducido tamaño de los ejércitos hizo que las batallas fueran de
consentimiento mutuo. Para evitar los choques frontales y el combate, en extremo onerosos, se
acostumbro resolver las campañas mediante complejas y elegantes maniobras. Con ellas se
buscaba desgastar al enemigo o cortar sus líneas de retirada y comunicaciones para provocar
su rendición. Como ultimo recurso se aceptaba la decisión en el campo de batalla. Si durante el
tiempo bonancible no se conseguían resultados positivos, las tropas se retiraban a sus
cuarteles de invierno para reponerse de las penurias y prepararse para el próximo periodo de
operaciones.

La Revolución Francesa revivió el concepto de Guerra Total con un Decreto de la


Convención en 1793. Además de transformarla en masiva, inicio una progresiva escalada en la
violencia.

b) REPERCUSIÓN UNIVERSAL

Varios factores concurren a proporcionar relevancia a los conflictos en la presente


época. Se cita a los de mayor importancia. En primer lugar, los medios de comunicación social -
televisión, radiotelefonía y prensa escrita- permiten a la humanidad enterarse de los
pormenores de las querellas en el instante de acaecer los hechos. Otro aspecto, es la creciente
interdependencia económica de los países, los cuales con sus intereses distribuidos por el
planeta son vecinos de todo el mundo. Por último, los Organismos Internacionales, por lo
general manipulados por las grandes potencias, intervienen para disuadir o catalizar las
agresiones apelando a una buena causa.

Durante la Guerra Fría, el último elemento aludido era más evidente. Los conflictos se
desarrollaban bajo el amparo de alguna de las superpotencias. Ambas buscaban concretar sus
objetivos hegemónicos por medio de instrumentos políticos violentos en zonas marginales

c) DESGASTE

Históricamente, las armas están en continuo perfeccionamiento incorporándoles nuevas


tecnologías. Por ello experimentan un constante incremento en su eficiencia y capacidad
destructora.

4
Fuller, op. Cit., pp. 11-16

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 42
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010

Pero sus costos y complejidad se elevan en forma exponencial. En los combates, el


armamento y sistemas complementarios se dañan y gastan con rapidez requiriendo un
sostenido flujo de reemplazos y repuestos. En cuanto al consumo de municiones e insumos
aumenta a niveles impresionantes.

Por ejemplo, el costo del bombardero, norteamericano B-2, dotado con la tecnología
"Stealth", tiene un valor unitario sobre los 800 millones de dólares superando en 10 veces el
precio de su antecesor el B-52. De acuerdo a antecedentes extraídos de la Guerra del Golfo,
una división de armas combinadas, equipada con tanques M-1 emplea diariamente: 5 mil
toneladas de munición, 1.200 de agua y 2.200 de combustible. El último ítem sobrepasa dos
veces los requerimientos de un Ejercito norteamericano de la Segunda Guerra Mundial
integrado por varias divisiones.

En relación al conflicto indo-pakistano de 1971, el Vicealmirante Justiniano comentó:


"Las necesidades de combustible y la absoluta dependencia del exterior para el apoyo logístico
del material de guerra a juicio de los mismos beligerantes, constituyeron factores detern1inantes
para que la gravitación del control del mar resultara altamente decisiva" 5. Al respecto, conviene
recordar que el buque es el medio de transporte masivo por excelencia.

d) DURACIÓN DEL CONFLICTO

Las guerras del presente se singularizan por una intensa y sostenida liberación de
energía demoledora cada vez mas precisa. Las operaciones se realizan indistintamente de día y
noche. Los sofisticados sistemas de armas, con sus respectivos acopios de munición e insumos
de alto valor, se extinguen o disipan en breve tiempo. Como consecuencia, los enfrentamientos
bélicos tienden a disminuir su duración. Tales son los casos de los conflictos árabes-israelíes,
India-Pakistán y las Falkland y las Falkland.

Sin embargo, la tendencia mencionada no siempre se mantiene. Hay contiendas bélicas


que se prolongan en el tiempo. Se afirma que los conflictos entre árabes e israelíes forman
parte de una guerra prolongada con periodos de mayor o menor intensidad. Por otra parte, la
guerra lrián- lrak se sostuvo por ocho largos años.

2.2 EXIGENCIAS

a) CORRECTA CONCEPCIÓN

Clausewitz dice: “El primer acto de discernimiento, el mayor y el más decisivo


que ejecutan un Estadista y un Jefe Militar es el establecer correctamente la clase que está
librando y no tomarla o hacer de ella algo diferente de lo que permita la naturaleza de las
circunstancias. Este es, por lo tanto, el primero y más amplio de todos los problemas
estratégicos”6. Sin embargo advierte: “Pero el objeto político no es, por ello, regla despótica;
debe adaptarse a la naturaleza de los medios a su disposición”. En síntesis, los fines y medios
tienen que ser concordantes.

5
Vicealmirante Horacio Justiniano A., Estrategia Naval. Comentarios (Valparaíso, Academia de Guerra Naval,
1987), p. 206
6
Clausewitz, op. Cit., p. 25

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 43
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010

La única manera de observar las juiciosas sentencias de Clausewitz radica en


entender la naturaleza de la guerra. Cada conflicto es una realidad diferente y única que
enfrenta un país determinado en circunstancias intrínsecamente variables. Lo anterior hace
imprescindible establecer con certeza, el origen del fenómeno y su evolución, sus causas reales
y aparentes, las magnitudes de los intereses en juego, los efectos de la guerra para el destino
de la nación, la situación político – estratégico imperante, etc. Después de realizar este
concienzudo análisis se está en condiciones de definir las metas perseguidas por la guerra, los
medios necesarios para el éxito de la empresa bélica el esfuerzo a realizar y, si es posible, la
mejor oportunidad para iniciar las acciones.

Ejemplos Históricos

Alemania:

En la Primera Guerra Mundial, no identificó que su enemigo principal era Gran Bretaña.
Esta coyuntura se reflejó en una estrategia continental inadecuada para vencer a una potencia
marítima.

Aliados:

En la Segunda Guerra Mundial, Occidente ganó la guerra pero perdió la paz. Su Objetivo
Político de Guerra se esfumó en el transcurso de las hostilidades.

Argentina:

En el conflicto de las Falkland, sus Fuerzas Armadas no estaban preparadas para


luchar contra Gran Bretaña. No tenían los medios apropiados.

Chile:

Se embarcó en la Guerra del Pacífico sin que el gobierno tuviese claro las razones de la
lucha. Carecía de Objetivo Político de Guerra.

Los ejemplos citados demuestran la frecuencia con que se incurre sobre la correcta
concepción de una guerra. Parece tan sencillo formular los propósitos perseguidos al recurrir a
las armas y alistar el instrumento bélico apropiado, sin embargo, los errores destacan por su
constante repetición. Las omisiones acarrean consecuencias dolorosas: la derrota, malgastar
esfuerzos tras objetivos equivocados o alcanzar una paz defectuosa con el germen de una
nueva contienda.

b) PREPARACIÓN DE LOS CUARTO FRENTES DE ACCIÓN (FA.)

Las guerras modernas, por ser totales, exigen la participación de toda la nación. La
Dirección Suprema, aplicando la Estrategia Total, coordina el quehacer de los cuatro FA en las
diferentes fases del conflicto: Preparación, Desarrollo y Explotación. Cada uno de los FA es
insustituible y forman una cadena de cuatro eslabones. La fortaleza del conjunto depende de la
resistencia del componente más débil.

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 44
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
La gravitación de los FA varía según la situación que se viva. En tiempo normal, los
recursos económicos se orientan con prioridad al desarrollo y la satisfacción de las necesidades
del FA Interno para aglutinarlo alrededor de los Objetivos Nacionales. En la preparación, el FA
Económico se vuelca hacia el Bélico en procura de incrementar su potencia. Al mismo tiempo,
la Diplomacia intensifica su labor para concertar alianza con países influyentes, atraer a los
neutrales y contrarrestar a los contrarios a la causa nacional. Durante las hostilidades, el FA
Bélico, el decisivo, debe ser apoyado vigorosamente por el resto de los CA para facilitar la
victoria militar. Al finalizar las operaciones, el FA Diplomático se convierte en el principal y,
avalado por los otros tres, tiene como tarea ganar la paz.

Ejemplos Históricos

I Guerra Mundial:

En Alemania y Rusia se quebró el FA Interno condiciéndolos a la derrota.

II Guerra Mundial:

En Italia el pueblo era hostil a la guerra y además no hubo cooperación entre las
instituciones armadas.

Vietnam:

El FA Interno de Estados Unidos desconocía el Objetivo Político de Guerra o no lo


compartió, transformándose la guerra en impopular.

India-Pakistán (1971):

India maniobró con acierto todos sus CA obteniendo un resonante éxito militar y político.

c) PREPARACIÓN DE LA DIRECCIÓN SUPREMA DE LA GUERRA Y LOS ALTOS


MANDOS

Clausewitz sobre este tema hace tres interesantes acotaciones, una expresa: “Es verdad
que el elemento político no penetra profundamente en los detalles de la guerra. Los centinelas
no son apostados ni las patrullas enviadas a hacer sus rondas basándose en consideraciones
política. Pero su influencia es muy decisiva con respecto al plan de toda la guerra, de la
campaña y a menudo hasta de la batalla”8. La segunda señala: “Así como una persona que no
domina por completo un idioma, dice muchas veces lo que no se proponía, del mismo modo, la
política ordenará con frecuencia cosas que no corresponden a sus propia intenciones” 9. La
última manifiesta. “En ninguna circunstancia el arte de la guerra puede considerarse como el
preceptor de la política, y sólo podemos considerar aquí a la política como la representación de
todos los intereses de la comunidad entera”10.

Con estas frases, el autor señala la obligación del estadista de poseer conocimientos
generales de estrategia. En esta forma se encuentra en condiciones de supervisar, sin incurrir
en excesos, la conducción militar del conflicto para mantenerlo dentro de los cauces

8
Ibid., p. 567
9
Ibid., p. 569
10
Ibid., p. 567

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 45
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
determinados por la política. Asimismo, advierta que el estratego no puede pretender
sobrepasar la política, pues desborda la naturaleza misma de la guerra.

Ejemplos Históricos

I Guerra Mundial:

El Kaiser se suponía el Dios de la Guerra sin estar preparado. Sus interferencias


producían confusión y perjuicios en aspectos estratégicos y diplomáticos.

II Guerra Mundial:

Churchill se creía estratega y pretendía aconsejar a sus generales. El escritor británico


Barn'e Pitt acotó "Con su personal predilección por la acción, solía aparecer en el terreno con
los uniformes más extraños, importunando a sus generales con estrategias que sobran ser tan
poco prácticas como brillantes”11.

Roosevelt se desligó de su rol de conductor político de la guerra entregándose a una


quimérica construcción de¡ mundo por venir. Fuller califica con dureza a la cúpula directiva y
mando militar norteamericano: "Sus jefes carecían de sentido histórico y consideraban la
guerra como un juego mortal más bien que como instrumento político, por lo que las batallas
empezaron a perder todo el valor político, tanto más cuanto que en la segunda mitad de la
contienda, los resultados de las mismas quedaron con frecuencia neutralizados por decisiones
políticas12.

d) FUERZAS MÓVILES Y POTENTES

El General alemán Heinz Guderian escribió: "La Primera Guerra Mundial quedó
petrificada en el frente occidental, luego de corta guerra de movimiento, como guerra de
posiciones. Ni el más poderoso amontonamiento de material de guerra había permitido poner
de nuevo en movimiento los frentes, hasta que en noviembre de 1916 los tanques empleados
por nuestros adversarios, debido a su protección acorazada, a sus cadenas-oruga y su
armamento con piezas de artillería y ametralladoras, abrieron el camino al hasta entonces
desamparado combatiente, a través del fuego de barrera y de las alambradas, sobre las
trincheras y embudos, llevándole vivo y con capacidad combativo hasta las líneas alemanas”13.
De los ejemplos históricos se deduce quienes sacaron enseñanzas positivas de la situación
descrita por Guderian. Alemania entró a la Segunda Guerra Mundial con un ejército móvil
mientras Francia lo hizo con fuerzas estáticas cuyo mayor exponente fue la Línea Maginot.

Ejemplos Históricos

II Guerra Mundial Francia:

El General de Gaulle subrayó: "El ejército se estancaba en los conceptos tácticos que
habían estado en vigor antes de concluir la última guerra. Y tendía tanto más a ello, cuanto que
sus jefes envejecían en sus cargos, aferrados a yerros que en otro tiempo les habían cubierto
de gloria... De ahí que la idea del frente fijo y continuo dominase la estrategia prevista para una

11
Barrie Pitt, Churchill y los generales (Buenos Aires: Javier Vergara Ed., 1981), p. 11
12
Fuller, op. Cit., p. 244
13
General Heinz Guderian, Recuerdos de un soldado, (Barcelona: Luis de Caralt, 1963), p. 57

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 46
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
acción futura. La organización la doctrina, la instrucción y el armamento respondían a tal
concepción"14. El concepto Maginot, defensivo e inmóvil, fue incapaz de contener a la guerra de
movimiento, coraza y impuesta por los "panzer" alemanes.

Conflicto de las Falkland.

Max Hastings y Simón Jenkins llegaron a las siguientes conclusiones: "En diversas
áreas argentinos poseían mejores equipos y mayor poder de fuego que los británicos. Pero sus
tácticas, habilidad operativo y motivaciones eran lamentables". Agregaron sobre el desempeño
del G. Méndez: "Pero su rechazo a realizar más que mantener posiciones fijas lo condenó a su
inevitable, derrota"15.

e) OPORTUNIDAD DE LA RESOLUCIÓN

Sobre esta materia se distinguen dos facetas. Una consiste en crear la oportunidad
favorable para llevar a cabo el conflicto en el aspecto global. Es decir, que los cuatro Campos
de Acción preparados y listos para iniciar el conflicto cuando se considere conveniente. En
estas condiciones se le puede entregar el rompimiento de las hostilidades al adversario para
hacerlo aparecer como agresor ante el ámbito internacional. En dichas circunstancias, el
adversario cree tener iniciativa política y estratégica cuando en realidad se le está
maniobrando. El otro aspecto se circunscribe, por lo general, a anticiparse al rompimiento de
las hostilidades. Esta acción recibe el nombre de ataque preventivo. Raymond Aron lo califica
como: "El golpe dado en anticipación del que se supone que el otro está a punto de dar. La
guerra por anticipación no es la guerra preventiva. Esta última comienza a sangre fría en el
momento juzgado como favorable, para evitar una deteriorización de la relación de fuerzas o
para aprovechar circunstancias favorables. Aquella desata en períodos de crisis, no porque se
prefiera la victoria a la paz, sino porque se teme ser atacado, de un momento a otro”16 . El
propósito buscado por el rompimiento anticipado de las hostilidades es básicamente balancear
potenciales. En algunos círculos castrenses, este tipo de ataque o guerra se considera un
dogma y corresponde a la fórmula mágica que posibilita el éxito. Sin embargo, no es posible
aceptarlo como tal. Es necesario evaluar con cuidado las ventajas y ventajas que conlleva su
realización en el campo político-estratégico. Si se resuelve ejecutar un ataque premotivo, dicha
decisión debe estar consultada como una alternativa en los planes de guerra elaborados en
tiempos de paz, pues su materialización requiere de la acción coordinada y concurrente de las
tres instituciones armadas para asegurar un efectivo éxito estratégico y su posterior
explotación. El ataque premotivo se relaciona en forma estrecha con la guerra nuclear.

Ejemplos Históricos

Guerra de los Seis Días, Israel:

Inicio la guerra preventiva contra los árabes con un contundente ataque aéreo sorpresivo. Este
hecho fue registrado por Randolphs S. y W. S. Churchill: "A las 7,45 de la mañana del lunes 5
de junio se inició con la primera oleada, la ofensiva aérea israelí. Su objetivo, diez aeropuertos
egipcios, nueve de los cuales fueron bombardeados exactamente a la misma hora...

14
General Charles de Gaulle, memorias de guerra: El llamamiento (Barcelona: Luis de Caralt, 1969), p. 8
15
Max Hasting y Simon Jenkins, The Battle for the Falkands (New York, W.W. Norton, 1983), p 324
16
Aron, op. Cit., p. 484

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 47
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Hacia las 10.35 (hora israelí) del lunes la fuerza aérea egipcia había sido destruida" 17. A medio
día, la aviación siria y jordana sufrieron la misma suerte.

Guerra India - Pakistán (1971):

India, con extraordinaria astucia, creó las condiciones favorables para la guerra. Apremió
a su rival por medio de insoportables provocaciones en Pakistán Oriental, hoy Bangladesh. Su
intención era incitar a Pakistán iniciar las hostilidades en invierno y así neutralizar la
irreconciliable China.

Islamabad, engañado y urgido, determinó recurrir a las armas. Estimó poseer la iniciativa
sin advertir que estaba siendo maniobrado. Rompió las hostilidades por medio de un ataque
aéreo y una ofensiva estratégica en el frente occidental.

Nueva Dehli, había previsto esta acción. Desplegó su fuerza aérea de tal manera que el
bombardeo pakistaní cayó en el vacío. El consiguiente contraataque le otorgó la superioridad
aérea. La ofensiva terrestre pakistaní, realizada en un terreno poco apto, fue desbaratada en
corto tiempo India aisló a Pakistán Oriental, que constituía el teatro de la decisión, por medio del
poder naval y logró su conquista en alrededor de dos semanas.

3.- CLASIFICACIÓN DE LAS GUERRAS

3.1. PARÁMETROS UTILIZADOS

La guerra, en el presente, recibe una considerable cantidad de adjetivos. Cada autor


sobre el tema se siente autorizado para bautizarla a su antojo aumentando el desorden reinante
Así, proliferan las designaciones sobre la guerra tales como. Popular, fría, caliente, colonialista,
marginal, subversiva, etc.

Para efectos de ordenamiento y estudio, las guerras se clasifican de acuerdo a los


parámetros que se indican:

- Derecho Internacional

- Entidades participantes

- Amplitud del conflicto

- Teatro de operaciones

- Objetivo político

- Armas empleadas.

Dentro de estos parámetros, es posible incluir cualquier clase de contienda bélica.

17
Randolph S. Y Winston S. Churchull, La Guerra de los seis días (Buenos Aires: Candelabro, 1967), p. 97.

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 48
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
3.2. DERECHO INTERNACIONAL

El Derecho Internacional contempla dos tipos de guerra: Regular e Irregular.

a) GUERRA REGULAR

El Comandante Díaz dice de ella. "Es la que se efectúa conforme a las leyes y usos del
Derecho Internacional y con las fuerzas organizadas y legalmente mandadas de los adversarios
(uniforme, estabilidad orgánica, Jefes responsables)" 18. Además sigue un ordenamiento por
fases bien determinado. Se inicia con el Ultimátum, continúa con la Movilización Pública, se
declara la guerra previa al inicio de las hostilidades, las operaciones bélicas se desarrollan
observando las convenciones pertinentes, el uso de la fuerza cesa con el Armisticio y la guerra
termina con el Tratado de Paz.

b) GUERRA IRREGULAR

Es la que no cumple o no se encuadra dentro del Derecho Internacional.

c) COMENTARIOS

Tiempo atrás, los gobiernos en conflicto se esmeraban en cumplir con las reglas del
Derecho de Gentes e intentaban evitar los excesos de violencia contra los no combatientes y
neutrales. Sin embargo, el advenimiento de nuevas armas, el reconocimiento de su carácter
total y las motivaciones ideológicas han hecho a las guerras cada vez más alejadas de la ley
internacional y más brutales.

La condición de beligerante trae aparejada una serie de obligaciones y


responsabilidades raramente se cumplen. Las normas se omiten con la intención de ganar
eventuales ventajas estratégicas. Hoy es difícil distinguir entre una guerra regular e Irregular.
Esta circunstancia cobró una connotación extraordinaria en las guerras auspiciadas, en su
tiempo, por el Kremlin. Las estrategias empleadas en dichos conflictos eran sutiles y sinuosas.
Otto Misksche observó. “Ni estamos en guerra, ni tampoco gozamos de paz, la situación actual
constituye una especie de secuela de los conflictos precedentes, es en sí misma un conflicto
permanente en el que chocan ferozmente las ideologías, las civilizaciones y las razas. Sin que
exista una declaración de guerra dos potencias pueden mantener relaciones perfectamente
normales y sin embargo se están combatiendo de una manera indirecta”19 .

Ejemplos Históricos

I Guerra Mundial

En sus inicios fue una guerra regular, aun cuando Alemania violó un tratado
internacional que la comprometía a respetar la integridad territorial de Bélgica. Esta transgresión
le sirvió de excusa a Gran Bretaña para ingresar al conflicto. Durante el desarrollo de las
hostilidades, los participantes continuaron atropellando el derecho según sus necesidades y
conveniencias.

18
Díaz, op. Cit., p. 68
19
Miksche, op. Cit., p. 26

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 49
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010

Guerra de Vietnam

Estados Unidos, en el denominado Conflicto de Indochina, apoyo con tibieza a Francia pues
estimaba que su aliada efectuaba una guerra colonialista. Cuando Vietnam del Norte inicio una
guerra subversiva para conquistar a su hermana del Sur, la Casa Blanca incremento en forma
paulatina su participación hasta intervenir directamente. En el apogeo de su intrusión envió
fuerzas terrestres, navales y aéreas cercanas al medio millón de efectivos. La Casa Blanca
nunca reconoció estar en guerra, pues se consideraba solo ayudando, en nombre de la libertad,
a un gobierno amigo afectado por una subversión comunista sostenida desde el exterior.

La contraparte, Vietnam del Norte, contaba con el irrestricto apoyo político, diplomático,
económico y militar de la Unión Soviética y China Popular. Hanoi afirmaba estar llevando a cabo
una guerra de liberación nacional con el designio de unificar a dividido país por causa de
resabios del colonialismo. Su empeño era objeto de una injustificable guerra imperialista de
Estados Unidos.

Este conflicto demuestra 10 relativo de la designación de las guerras en el presente La aludida


guerra puede ser llamada indistintamente guerra irregular, civil, de liberación, marginal, de baja
intensidad u otro apelativo apropiado.

3.3 ENTIDADES PARTICIPANTES

Esta división encasilla a las guerras en: internacionales y Civiles.

a. GUERRA INTERNACIONAL

Son aquellos conflictos bélicos donde se enfrentan dos o más Estados soberanos.

Ejemplos Históricos

Guerra Franco-Prusiana (1870).

Francia y Prusia

Guerra de los Siete años ( 1756-1763).

Gran Bretaña y Prusia contra Austria, España, Francia y Rusia.

b) GUERRA CIVIL

Es una guerra interna en que combaten los con nacionales entre si para conquistar el
poder. Por lo general, esta clase de conflicto se materializa cuando las Fuerzas Armadas del
país se dividen e incorporan a los bandos en pugna. Se forman gobiernos paralelos, los cuales
reciben el reconocimiento explicito o tácito de la comunidad de las naciones o parte de ella. La
lucha no termina hasta que una de las facciones es vencida por completo. En otros términos,
consiste en una guerra ilimitada, característica propia de las guerras civiles

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 50
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
En el pasado, la costumbre o norma en uso era aislar al Estado en convulsión. En
nombre de la no intervención en los asuntos internos, los gobiernos se abstenían en ayudar o
proveer armamentos a las partes en disputa. Esta actitud también obedecía a la intención de no
prolongar las hostilidades y así evitar la consiguiente destrucción de vidas y bienes materiales
Esta postura ha variado completamente, pues las grandes potencias se inmiscuyen con
descaro.

Ejemplos Históricos

Guerra Civil de 1891 (Chile)

La Armada se plegó al bando congresista en tanto el Ejército al balmacedista.

Guerra Civil Española (1936- 1939)

Las patencias de la época intervinieran en el conflicto sin disimulas. Alemania nazi e


Italia fascista ayudaran a las falangistas mientras la Francia socialista y la Unión Soviética
auxiliaron a las republicanas España sirvió coma campa de experimentación para las armas y
tácticas que se emplearían en la próxima guerra mundial.

3.4. AMPLITUD DE CONFLICTO

Tomando en cuenta la calidad de las naciones beligerantes y la extensión geográfica


afectada por la guerra se clasifican en:

- Gran Guerra o Generalizada

- Guerra Local o Localizada

- Guerra de Guerrilla

a) GRAN GUERRA O GENERALIZADA

Su ámbito es mundial. Todos los países se ven comprometidos en la conflagración


en forma directa o indirecta. Aún cuando las operaciones bélicas se localizan en uno o dos
continentes sus efectos se sienten en todo el globo. Las potencias marítimas explotan el
dominio del mar, establecen el bloqueo económico al adversario, imponen listas negras a
los agentes comerciales del enemigo en países neutrales, manipulan el derecho
internacional marítimo en su favor y adoptan toda clase de medios tendientes para aislar al
enemigo de los países de ultramar. La propaganda -blanca, gris y negra domina los medios
de difusión social para alienar a la opinión pública, todo el planeta se transforma en
escenario de la guerra psicológica planeada al detalle por los contrincantes. Por último, en
los mares, por remotos que sean, se atacan y defienden las comunicaciones marítimas.

El hipotético enfrentamiento entre las superpotencias y sus respectivos bloques recibía


el nombre de "Guerra Generalizada".

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 51
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Ejemplos Históricos

En el siglo XX se libraron dos Grandes Guerras. Se ha afirmado que la Segunda


Guerra Mundial sólo fue la continuación de la Primera. De la última conflagración nació un
nuevo orden, La bipolaridad. Sus protagonistas principales eran Estados Unidos y Unión
Soviética. Después de 45 años de Guerra Fría, la Unión Soviética y su vasto imperio se
desplomaron víctimas del fracaso marxista-leninista.

b) GUERRA LOCAL O LOCALIZADA

Es el enfrentamiento armado entre dos países de potencial reducido. Sus


consecuencias no traspasan sus fronteras y sus repercusiones sólo se circunscriben a los
beligerantes. Fernando Bordeje Morencos la define como. "Conflicto limitado en el espacio,
pero no en la naturaleza ni en los medios empleados, al poderse utilizar toda clase de armas,
incluidas, las nucleares”20. La última eventualidad, hasta la fecha, no ha ocurrido. Sin
embargo, esta clase de guerra, trasciende con mayor intensidad que en el pasado por causa
de la interdependencia de los países y el avance de las telecomunicaciones. Asimismo, los
Organismos Internacionales, en caso de potencias menores, actúan con relativa eficacia.

Durante la Guerra Fría, Washington y Moscú se inmiscuían en los conflictos de sus


Estados clientes. Pero se cuidaban en moderar sus alcances para evitar enfrentamientos
directos entre ellos.

Ejemplos Históricos

- Guerra Chino-Japonesa (1894-1895)

- Guerra Ecuador-Perú (1941 )

- Guerra de Corea (1950-1951)

- Guerra Irán-Irak (1980-1988)

e) GUERRA DE GUERRILLAS, CONFLICTO PROLONGADO O DE BAJA INTENSIDAD

El término tiene varias acepciones. Es una clase de guerra, también corresponde a un


método para hacer la guerra, por último, representa una fase de la guerra subversiva y tiende a
confundirse con ella.

En su calidad de clase de guerra, constituye la realizada por un Estado de potencial en


extremo limitado para enfrentar a un rival muy superior en medios. Consiste en el pueblo
levantado en armas contra el invasor de manera espontánea siguiendo a sus líderes naturales.
El caso más ilustrativo sobre esta materia lo proporciona la reacción de los españoles ante la
invasión napoleónica. Clausewitz lo menciona: "En España, donde la guerra, en lo que se
refiere a sus acontecimientos principales, es una guerra llevada a cabo principalmente por el
pueblo mismo, comprenderemos que no tenemos aquí meramente una forma intensificada de
cooperación popular, sino realmente una fuerza nueva. Otro caso más reciente radica en el
20
Fernando de Bordejé y Morencos, Diccionario, militar, estratégico y político (Madrid: San Martín, 1981), p. 83

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 52
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
conflicto afgano, los "guerreros santos" o "mujahedines" expulsaron al Ejército Rojo enviado
para avalar al gobierno comunista local. Asimismo, la guerrilla se utiliza cuando el Ejército
principal es derrotado, con su accionar se pretende mejorar las condiciones de paz o prolongar
el conflicto en espera de ayuda externa.

En una Guerra Internacional, la guerrilla se emplea como método. Participan en las


operaciones guerrilleras grupos de las Fuerzas Armadas o milicianos dirigidos por jefes
militares responsables. Las tropas están obligadas a usar uniformes o distintivos visibles para
ser reconocidos como combatientes regulares. Sus actividades bélicas las ejecutan en terrenos
que faciliten sus tareas, tales como. Bosques, pantanos, montañas, desiertos o territorios
accidentados. Las acciones se materializan en la retaguardia adversaria, en frentes
secundarios. El propósito de la guerra de guerrilla es dislocar el dispositivo adversario o
distraer medios desproporcionados con las fuerzas empleadas. Sus metas no obligan buscar el
enfrentamiento directo con el contrincante. Estas se satisfacen con golpes de mano en áreas
vulnerables a fin de conseguir el desgaste físico y moral del enemigo para contribuir a su
derrota.

El gran teórico de este método de guerra fue el británico T.E. Lawrence, quien lucho con
los pueblos árabes contra el Imperio Otomano, Sus experiencias sobre la guerrilla las vació en
los libros “Los Siete Pilares de la Sabiduría” y “Rebelión en el Desierto”. Sus textos fueron
estudiados por el marxismo, para aplicar sus procedimientos en la guerra subversiva o
revolucionaria.

Ejemplos Históricos

Segunda Guerra Mundial.

En el Frente Oriental, la guerrilla soviética produjo serias interferencias en las líneas de


comunicaciones del dispositivo alemán.

3.5. TEATROS DE OPERACIONES

La estrategia está obligada a considerar el factor geográfico en sus decisiones, en caso


de omitirlo compromete el éxito de su empresa bélica. Es de extraordinaria importancia
determinar la condición geográfica esencial del país, la del enemigo y de los respectivos
teatros. La correcta evaluación sirve para formar las fuerzas más adecuadas y eficaces para la
consecución de los objetivos estratégicos. Por consiguiente, la geografía y la gravitación de las
operaciones en el logro del objetivo estratégico le otorgan un sello característico a la guerra.
Teóricamente esta puede ser

- Terrestre

- Marítima

- Aérea.

Pero, por lo general los teatros no son estratégicamente simples sino una mezcla. En
consecuencia existen guerras y teatros:

- Marítimo-terrestre

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 53
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010

- Aéreo-marítimo

- Aéreo-terrestres

- Aéreo-marítimo-terrestre.

Ejemplos Históricos

II Guerra Mundial:

La guerra en el Teatro del Pacífico Central fue de carácter aéreo-marítimo y la del Frente
Europeo-Oriental, aéreo-terrestre.

3.6. ARMAS QUE SE EMPLEAN

De acuerdo a este parámetro las guerras se dividen en:

- Convencional

- Química

- Biológica

- Nuclear

a) GUERRA CONVENCIONAL

En este tipo de guerra se utiliza armamento cargado con explosivos químicos. Los
gases desprendidos por los explosivos convencionales no son específicamente tóxicos.
También se aceptan ingenios cargados con substancias incendiarias. La capacidad de
destrucción de las armas convencionales aumenta mediante la tecnología, además de
otorgarle mayor precisión, alcance y área de cubrimiento. Asimismo, el efecto letal de las
granadas, bombas y cabezas de misiles se incrementa con la incorporación de nuevos
explosivos, mezclas de explosivos y combustibles o combustibles en forma de gelatina
(napalm).

Ejemplo Histórico

Segunda Guerra Mundial:

El inútil bombardeo de Dresden realizado el 14 de Febrero de 1944 produjo mayor


mortandad que la bomba atómica lanzada sobre Nagasaki. En dicha operación se combinó el
lanzamiento de bombas explosivas con incendiarias. El escritor alemán Hans Rumpf comenta lo
más incierto son los datos sobre la orgía de exterminio de Dresden. Valían de 30 a 300.000 en
la discusión internacional hace tiempo que se mantiene la cifra de 225.000... En resumidas

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 54
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
cuentas sabemos, ni lo sabremos nunca, pues para aquella fatal noche, hasta la estimación ha
fallado”22 .

b) GUERRA QUÍMICA

Los agentes químicos sofocantes han sido empleados desde la antigüedad. Sin
embargo, su aplicación fue intermitente y aislada hasta la Primera Guerra Mundial, en ella los
gases asfixiante se usaron masivamente por los bandos en lucha. La iniciativa le correspondió
a los alemanes. Al final de la guerra, entre el 30% al 50% de las granadas llevaban gases
tóxicos. Estudios de posguerra confirmaron que eran más efectivas las armas explosivas.

Firmada la paz, hubo una repulsa emocional generalizada contra los gases como
instrumento bélico. Los gaseados sufrían una prolongada y cruel agonía y los sobrevivir
quedaban lastimosamente lisiados. La Conferencia de Washington de 1921 puso su empleo
fuera de la ley. En la Segunda Guerra Mundial no se recurrió a los gases, no por su ilegalidad
sino por el temor a las represalias. Tanto el Eje como los Aliados mantuvieron grandes
depósitos de armas químicas mucho más tóxicas y efectivas que las ocupadas en la Primera
Guerra. En Vietnam, Estados Unidos empleó sustancias desfoliantes. Irak usó gases
asfixiantes contra las tropas iraníes y rebeldes kurdos.

En la Guerra Fría, Norteamérica y la Unión Soviética continuaron experimentando


y desarrollando nuevos tipos de gases. Una publicación norteamericana señaló: "La Unión
Soviética está mejor preparada para realizar operaciones en un entorno químico que cualquier
otra fuerza en el mundo"23. Entre los modernos agentes químicos se han destacado por su
mortífera eficacia los “neurotóxicos" (el Sarín y Tabun), y los denominados "sanguíneos".
Estados Unidos creó las armas binarias consistentes en dos componentes inocuos que una
vez mezclados se transforman en gases tóxicos.

Ejemplos Históricos

I Guerra Mundial

Ambos bloques beligerantes usaron profusamente los gases asfixiantes causando 91.000
muertos. Se determinó que se requerían 10 toneladas de gas mostaza para cubrir un área de
un kilómetro cuadrado. Una evaluación sobre los efectos de los gases asfixiantes concluyó que
“granada por granada”, hubo más muertes por munición convencional.

c) GUERRA BIOLÓGICA

Las armas a emplear son bacterias y virus destinados a destruir o inutilizar al enemigo.
En la antigüedad, el hombre relacionó las enfermedades o epidemias con sus efectos
mortales. Los excitas bañaban sus flechas con la sangre de cuerpos en descomposición.
También era usual contaminar las fuentes de agua del adversario lanzando inmundicias o
cadáveres. En la Edad Media, se catapultaron restos de muertos por la peste al interior de
fortalezas sitiadas. En el siglo XVIII, un general inglés planeó propagar la viruela entre las
tribus rebeldes de Nueva Escocia.

22
Hans Rumpf, Lluvia de fuego sobre Alemania (México: Herrero, 1965), p. 117
23
U.S. Departament of Defense, Soviet Military Power, 1985 (Washington, D. C., 1985), p. 71

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 55
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010

Avanzando en el tiempo, los científicos descubrieron los microorganismos. En la


Primera Guerra Mundial ya se tenía el control suficiente sobre las bacterias patógenas y hubo
amagos para utilizarlas con propósito bélico. En la Segunda Guerra tanto las potencias aliadas
como del Eje intensificaron los experimentos. Gran Bretaña ensayó con el Bacillus Anthracis,
generador del carbunclo. Para conocer sus efectos, lanzó bombas aéreas conteniendo la
bacteria nombrada contra el islote Gruinard situado frente a Escocia. En el año 1986, todavía
el islote se hallaba contaminado En tanto, los alemanes y japoneses utilizaron campos de
concentración para sus experimentos de guerra biológica e inocularon con agentes infecciosos
a males de prisioneros.

En la posguerra, Estados Unidos y Unión Soviética prosiguieron con las investigaciones


relativas a la guerra biológica. El secreto que las rodeaba se vulneró por causa de algunas
inexplicables muertes de científicos y ganado. Los agentes estudiados, además del antrax,
incluyeron el germen de la viruela y la bacteria anaeróbica Ciostridium Botulinum cuya toxina
produce el botulismo. Un informe de la Organización Mundial de la Salud de 1970 señaló que
un ataque aéreo de un sólo avión cargado con armas biológicas producida 150 mil muertos en
una ciudad de 5 millones de habitantes antes de detener la infección.

d) GUERRA NUCLEAR

Es aquella donde se emplean armas nucleares ya sean tácticas o estratégicas.


Por lo común, esta clase de guerra se subdivides:

- Guerra Generalizada

- Guerra Nuclear limitada

La primera la define Estados Unidos como "El conflicto armado entre las potencias
mayores, en el cual son empleados los recursos totales de los beligerantes y la supervivencia
nacional de uno de éstos está en peligro”24. La otra es definida por Bordeje Morencos:
"Modalidad, de la Guerra Nuclear, en la que se emplean armas convencionales y tácticas
nucleares, pero no estratégicas”25.

La introducción del armamento nuclear acarreó una profunda transformación en el


razonamiento estratégico. Beaufre advirtió: "Una bomba termonuclear media de 1 Mt representa
una salva de 200 Sillones de cañones de 75. Ahora bien, tan enorme potencia, cuya eficacia se
incremento además con las lluvias atómicas, es disparada y colocada sólo por unos pocos
hombres. Es una revolución extraordinaria” 26. Por otra parte, Miksche acotó: "La guerra es la
continuación de la política por otros medios. Nadie puede predecir si habrá o no una guerra
atómica, pero, esto si que se puede asegurar, después de una guerra de este tipo no habrá más
política”27. Esta situación dado origen a nuevos pensamientos estratégicos los que se tratarán
más adelante.

24
Collins, op. Cit., p. 77
25
Bordejé, op. Cit., p. 83
26
Beufre, op. Cit., p. 67
27
Miksche, op. Cit., p. 19

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 56
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
3.7. OBJETIVO POLÍTICO

En referencia al Objetivo Político, como generador de las guerras, éstas se clasifican en


dos categorías:

- Guerra de Objetivo Ilimitado

- Guerra de Objetivo Limitado

El trascendente tema será estudiado en detalle en un capítulo posterior.

4. LA GUERRA FRÍA

Se estima de interés revisar, en forma somera, a este particular conflicto que dominó el
escenario político mundial por casi medio siglo.

4.1. INTRODUCCIÓN

Las luchas armadas se han sucedido con monótona regularidad. Los períodos de
paz fueron la excepción y, tal como la actual distensión, más bien se debieron al agotamiento
de los contrincantes. La historia ha registrado prolongadas épocas de tensión, similares a la
llamada Guerra Fría, matizadas con violentos y destructores espasmos. Por lo general,
constituyeron turbulentas etapas de gestación de un nuevo orden en el mundo conocido.
Tucídides relató con claridad las Guerras del Peloponeso que durante decenios arruinaron a
los Estado griegos y representaron el preludio de la aparición de Alejandro. Las Guerras
Púnicas, libradas -durante más de un siglo, convirtieron al Mediterráneo en lago romano
permitiendo la consolidación del Imperio. La prolongada pugna entre el mundo musulmán y el
cristiano se resolvió en Lepanto. En los siglos XVI al XVIII se disputó la hegemonía mundial
entre España, Francia y Gran Bretaña culminando con la aparición de Napoleón; su epílogo
consistió en la instauración de la "Pax Británica". El inquieto ambiente rante a principios del
siglo XX lo describió Bárbara Tuchman: "Europa era un montón de espadas y resultaba
imposible sacar una sin poner en movimiento las demás” 28. Esta coyuntura se tradujo en dos
conflagraciones mundiales, la Guerra Fría, la disolución del Imperio Soviético y la "Pax
Norteamericana". Pero la historia de la humanidad no ha terminado ni tampoco los conflictos.

4.2. ORIGEN Y DEFINICIONES DE LA GUERRA FRÍA

Churchill, despertando de su desvarío anti nazi, escribió a Truman el 12 de mayo


de 1945: "Me inquieta profundamente la situación europea ... ¿Que va a ocurrir con Rusia?...
abrigo profunda ansiedad debido a su mala interpretación de las resoluciones de Yalta... Una
cocina de hierro se ha tendido sobre su frente. No sabemos que pasa detrás" 29. Sus
prevenciones habían surgido demasiado tarde. El fue quien se lanzó a los brazos de Stalin sin
condiciones, cuando Hitler traicionó a su socio comunista. Con su decisión contribuyó a
reemplazar una dictadura tenebrosa por otra peor en el centro de Europa. Después de la

28
Barbara Tuchman, Los Cañones de Agosto (Barcelona, Bruguera, 1963), p. 30
29
Winston S. Churchill, La Segunda Guerra Mundial: Triunfo y tragedia (Buenos Aires: Peuser, 1962), p. 490

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 57
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética emergió como super potencia gracias a sus
conquistas e inició su expansión universal, dando origen a la Guerra Fría.

John Collins especificó: "La Guerra Fría es una situación dinámica de tensiones
internacionales en el más bajo nivel del espectro de los conflictos, donde las medidas
políticas, económicas, tecnológicas, sociológicas, psicológicas, paramilitares y militares se
mantienen y afianzan mientras las Fueras Armadas se preparan para lograr los objetivos
nacionales. Las argucias y el fraude reemplazan a la fuerza bruta" 30. Los británicos definieron
la Guerra Fría con, mayor precisión y pragmatismo: "Es la continuación de la confrontación
mundial durante la paz entre el comunismo y el mundo Ubre desarrollada por todos los medios
menores internacional"31. En tanto para Moscú era: "La política de los Estados imperialistas,
hostil a la URSS y otros países socialistas... Son típicas de la G. F. la amenaza de recurrir a la
fuerza, el afán de imposición, los intentos de bloqueo económico, la actividad subversiva
contra los Estados no socialistas, la máxima aceleración de la carrera armamentista y los
preparativos bélicos, la creación de bloques y alianzas agresivos, el caldeo de la propaganda
anticomunista, que adquieren el carácter de guerra psicológica 32 .

4.3. GUERRA PSICOLÓGICA

Afirmó Collins-. "En esencia, la guerra psicológica es el empleo planificado de la


propaganda, suplementada por otros medios que se necesitan para influenciar las opiniones,
emociones, actitudes y conductas de los pueblos amigos, hostiles o neutrales, a fin de apoyar
los objetivos establecidos”33. Una de las columnas de apoyo de la propaganda consistía en la
desinformación manejada con singular habilidad por la KGB.

Los Soviéticos entendían la Guerra Psicológica como: "Término que designa la


actividad subversiva del imperialismo contra las fuerzas del socialismo y los movimientos
obrero y de liberación nacional, actividad que incluye los métodos más indignos y refinados de
moldeo psicológico de los hombres y el diversionismo político (chantaje político-militar y
económico, provocaciones de todo género, intimidación, desinformación premeditada, etc.)...
Los medios de información social y propaganda de la URSS y otros países socialistas,
pertrechados con la teoría marxista-leninista, despliegan una lucha más decidida de ofensiva
contra la ideología y política del anticomunismo, dan una oportuna y eficaz réplica a todas las
subversiones ideológicas y llevan a millones y misiones de seres humanos la verdad sobre la
sociedad socialista y sobre la edificación del socialismo y el comunismo” 34. La guerra
psicológica se vio facilitada para Moscú gracias a la dialéctica marxista, Fuller comentó: Uno de
los principios fundamentales de la dialéctica marxista es la inversión verbal. Cuando se invierte
la significación aceptada de una palabra o de una idea, no sólo se disfrazan las intenciones
comunistas, sino que se engaña y pervierte la mente de los no comunistas y esta confusión
mental conduce a una pesadilla semántica, en la que las cosas parecen asentarse firmemente
sobre sus pies, cuando, en realidad reposan sobre sus cabezas”35.

30
Collins, op. Cit., p. 123
31
Gran Bretalla. Ministry of Defense, The Naval War Manual. B. R. 1806 (London, January 1969), Cap. I, p. 4
32
Breve diccionario político, p. 222
33
Collins, op. Cit., p. 127
34
Breve diccionario político, p. 223
35
Fuller, op. Cit., p. 189

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 58
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
La Guerra Psicológica procura disminuir la capacidad de resistencia del adversario
explotando sus debilidades y contradicciones, desmoralizarlo, imponerle una angustiosa
sensación de inseguridad e impotencia, hacerle dudar de su causa y posibilidades de éxito.
Una vez quebrantada su voluntad, la única alternativa es entregarse y someterse al
contrincante. Lenin sintetiza en forma magistral los efectos a lograr por esta clase de guerra:
"La estrategia más sana es la de aplaza las operaciones hasta que la descomposición moral
del enemigo haga posible y fácil asestarle un golpe mortal.

La Estrategia Indirecta necesita de la guerra Psicológica. En la maniobra exterior te


colabora en proporcionar libertad de acción para proceder contra el país elegido como blanco.
Asimismo, en la maniobra interior facilita el éxito de la empresa político-estratégica en el
territorio del agredido.

4.4. LA GUERRA SUBVERSIVA O REVOLUCIONARIA

Desde su nacimiento, la Unión Soviética se dedicó a la construcción del imperio


comunista mundial demandado por su ideología mesiánica. La Tercera Internacional determinó
en 1920: En casi todos los países de Europa y América la lucha de clase entra en el período de
guerra civil. En estas condiciones, los comunistas no pueden confiarse a la legalidad burguesa.
Deben crear por todas partes y de forma paralela a la organización legal un organismo
clandestino capaz de cumplir en el momento decisivo su deber hacia la revolución”. 37 Estas
ilusiones no prosperaron. La aparición del arma nuclear, con el insoportable riesgo de la
ascensión a los extremos, le restringió a Moscú su libertad de acción para embarcarse en
abiertas aventuras expansionistas. En consecuencia apeló a métodos indirectos y con
preferencia a la manoseada subversión. Durante décadas, el imperialismo soviético se
exteriorizó en áreas marginales desatando las llamadas "Guerras de Liberación", "Populares" o
"Revolucionarias" Terminado el conflicto, se instauraba, en una nación destruida y arruinada
por la violencia, una ineficaz Democracia Popular. Para su sostén, el Kremlin estaba obligado a
suministrarle apoyo económico y militar e incluso guarniciones extranjeras Quienes fueron los
sistematizadores de las guerras subversivas copiaron y adaptaron las teorías de T.E. Lawrence
para sus propósitos. Entre ellos destacaron Mao Tse Tung -el líder chino además incluyó en
sus escritos los pensamientos de Sun Tzu-, Che Guevara, Regis Debrey, Vo Nguyer, Giap y
Carlos Marighella. El último de los aludidos, un brasileño, agregó el terrorismo como
ingrediente de la subversión. Algunos autores juzgan al terrorismo como ingrediente de la
subversión. Algunos autores juzgan al terrorismo como el preámbulo de la guerra
revolucionaria y luego, iniciadas las operaciones guerrilleras, se desempeña en calidad de
complemento.

John Collins describe este fenómeno: "La guerra revolucionaria ocupa un lugar
separado y particular en el espectro de los conflictos. El término tiene connotaciones de
esfuerzos conscientes para conquistar el poder político por medios ilegítimos y coercitivos,
destruyendo progresiva y coordinadamente el sistema de gobierno y las estructuras sociales
existentes.. Son lucha, prolongadas en el tiempo que requieren gran paciencia. Si no son
combatidas y eliminadas, se mueven metódicamente paso a paso, conquistando objetivos
intermedios hasta que culmina el éxito logrando que el orden existente se derrumbe. Nada es
dejado al azar”38.

37
Jean Elleintein, Historia del Comunismo, 1917-1945 (Barcelona: Planeta, 1982), p. 48
38
Collins, op. Cit., pp. 109-110

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 59
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
La guerra subversiva como método expansivo perdió su validez para la Unión Soviética
debido a Ronald Reagan, Mandatario norteamericano, que resolvió responder con la misma
moneda equipando movimientos guerrilleros con la finalidad de combatir a los gobiernos
comunistas impuestos por las armas. Para el Kremlin, el reto se le hizo prohibitivo y debió
abandonar sus posesiones en ultramar. Con tal propósito, utilizó a las Naciones Unidas en
categoría de componedora. Pero, el enorme esfuerzo expansivo ya había agotado a la Unión
Soviética y colaboró a su colapso.

Ejemplos Históricos

Vietnam.

Ho Chi Minh lideró la prolongada guerra de liberación de su país. En una primera fase
derrotó a Francia, luego a Estados Unidos y por último se apoderó del desmoralizado Vietnam
del Sur.

Afganistán:

A este conflicto se le denomino el Vietnam de la Unión Soviética. Las guerrillas


musulmanas, apoyadas por Norteamérica, derrotaron al Ejército Rojo obligándolo a evacuar el
país.

Con posterioridad, los guerrilleros abatieron al gobierno comunista abandonado a su


suerte por Kremlin.

5.- DESARROLLO NORMAL DE LA GUERRA

5. 1. INTRODUCCIÓN

La guerra, como todo fenómeno social tiende a encauzarse en un proceso lógico


ordenado en su desarrollo. Teniendo como referencia la guerra, una nación vive tres fases
sucesiva Preguerra, Guerra y Posguerra. Cada una de las fases, a su vez, se divide en diversas
etapas estados.

Los conflictos interestatales no son acontecimientos aislados o de generación


espontáneo sino que experimentan una larga gestación cuya maduración más violenta consiste
en la guerra. 1 generador de la guerra se denomina "Objetivo Político de la Guerra" (OPG),
pues ésta persigue un fin político bien determinado y definido. En otras palabras, el motivo de la
guerra es exclusivamente político.

Los Estados prevén las posibilidades de conflicto mediante un análisis


multidisciplinario: "La Apreciación Global Político-Estratégica". La evaluación, por su índole,
destaca por su dinamismo. Por consiguiente, dicho antecedente exige una constante
actualización. No existe razón valedera alguna que justifique a un gobierno ser objeto de una
agresiva sorpresivo (Gran Bretaña en el caso de las Falkland). A causa de su enorme
trascendencia, los países nunca deben descuidar la preparación destinada a enfrentar y
resolver un hipotético conflicto externo.

5.2. ORDEN CRONOLÓGICO DE UNA GUERRA

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 60
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010

5.2.1. GENERALIDADES

a) PREGUERRA:

- Tirantez de Relaciones o Introducción Diplomática.

- Peligro de guerra.

- Movilización.

- Ultimátum.

b) GUERRA:

- Declaración de Guerra.

- Concentración Estratégica.

- Despliegue.

- Batalla.

- Armisticio.

c) POSGUERRA:

- Tratado de Paz.

El proceso descrito es por completo teórico, las fases cambian de orden, sus
etapas se omiten o confunden. Las razones de este proceder se basan en necesidades político,
estratégicos.

5.2.2. PREGUERRA

a) TIRANTEZ DE RELACIONES O INTRODUCCIÓN DIPLOMÁTICA

El campo de Acción Externo reviste una importancia crucial en la fase Preguerra


y Posguerra.

La aproximación del conflicto se evidencia por una progresiva hostilidad entra


naciones o un grupo de ellas. Sus primeros síntomas consisten en graves obstrucción las
tratativas sobre materias muy sensibles para los afectados. Las reuniones diplomáticas
suceden con frecuencia y sólo constatan la presencia de intereses vitales contradictorios e
intransables. La tensión aumenta en forma paulatina e irreversible. Luego, las crisis se
suceden con regularidad y, de manera progresiva, incrementan su gravedad.

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 61
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
En el período de la Preguerra, la diplomacia trabajará con el propósito de
facilitar aplicación del poder nacional y evitar la acción del adversario. En los Organismos
Internacionales deberá convencer a la mayoría de los miembros de la justicia de la causa y
ganar la simpatía de la opinión externa. Tratará de concertar afianzas o fortalecer los vínculos
existentes con los países amigos. Procurará atraer a los gobiernos tibios e indiferentes
explotando los intereses políticos, estratégicos y económicos comunes. Conseguirá la
neutralidad o, al menos, la no beligerancia de los Estados con propensión a interferir en la
conducción político-estratégica del país. Cada uno de los gobiernos requerirá de un trato
partícula de acuerdo con su influencia en el conflicto previsto. Asimismo, necesitará realizar
una campaña psicológica destinada a paralizar o desintegrar al adversario.

Otra tarea de extrema importancia a ejecutar por la Diplomacia reside en aplazar


o apresurar el rompimiento de las hostilidades de acuerdo a las conveniencias y prepara de la
nación.

Ejemplos Históricos

Guerra de la Confederación:

Acción psicológica de Santa Cruz:

Santa Cruz se mostró ante el mundo como un estadista dedicado a arrancar al Perú y
sus vecinos de la anarquía. La Confederación representaba un factor de progreso y estabilidad
en el área. En tanto a Chile, lo hacía aparecer en calidad de agresor perturbador de la armonía
regional, dirigido por un aventurero ávido de poder. Con esta astuta simulación el dictador
boliviano ganó el apoyo de Francia, Gran Bretaña y Norteamérica Chile resultó aislado e incluso
con su Campo de Acción interno dividido. Esta última circunstancia provocó el asesinato de
Portales.

I Guerra Mundial:

Obtención de Abados:

A-Malet escribió: "Mientras los industriales y los comerciantes ingleses se


asustaban de los progresos de la competencia alemana, Guillermo II construía
precipitadamente una potente flota de guerra. Inglaterra descubrió de pronto que no tenía un
rival más peligroso que Alemania...”39. Para contrarrestar la acción de su contendiente, Gran
Bretaña salió de su aislamiento y se alió con Francia y Rusia.

II Guerra Mundial:

Neutralidad Benévola:

H. Dahims consignó: "El 21 de septiembre de 1939, el presidente Roosevelt propuso


una reunión extraordinaria del Congreso, que debía modificar las leyes de neutralidad de 1937,
sustituyendo la cláusula de embargo de armas por otra llamada de cash and carry... Esta
decisión le proporcionaba una enorme libertad de acción. En cuanto se modificara el acta de
neutralidad según pretendía, les sería posible a los gobiernos de Inglaterra y de Francia pagar a

39
A. Malet y T. Isaac, La época contemporánea (Santiago: Libería Minerva, 1924), p. 221

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 62
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
bajo precio (to cash) y retirar las mercancías adquiridas (to carry)... "40. La neutralidad benévola
norteamericana, con el tiempo, se transformó en abierta intervención en favor de Gran Bretaña.

II Guerra Mundial-.

Campaña psicológica

Refiriéndose al Ministro de Propaganda del Tercer Reich Josef Goebbels, Curt


Riess manifiesta: "Para él, el medio más eficaz de ganar victorias fáciles, sin derramar sangre,
era la propaganda. Los pueblos habían de verse alternativamente llevados hasta el punto
crítico, y atemorizados hasta caer en una especie de pasividad impotente, a la vez que el resto
del mundo averiase durante largo tiempo insultado, hasta sentirse demasiado dichoso de
salvarse de lo que parecía ser un conflicto inevitable. Y, para terminar, no había tal conflicto,
sino que una provincia, o todo un país, caían en manos de los que habían ideado esa
propaganda”41. La guerra psicológica permitió a Hitler el rearme, la reocupación de Renania, la
incorporación de Austria y la desmembración de Checoslovaquia y su posterior anexión.

Guerra Indo-paquistaní :

Oportunidad para desatar el conflicto:

India maniobró en el campo político a fin que el conflicto estallase en invierno. Con ello
neutralizó a China, eventual aliado de Pakistán, pues las fronteras comunes se hallaba
bloqueadas por la nieve.

b) PELIGRO DE GUERRA

Por lo general, sucede a la etapa anterior. El gobierno tiene la responsabilidad de


determinar su oportunidad. Se traduce en una resolución administrativa concreta como un
Decreto Supremo o similar. Al respecto se debe tener en cuenta que esta decisión causa dos
efectos: pone en alerta al adversario y bloquea las posibilidades de alcanzar un acuerdo
pacífico.

En este período se disponen diversas medidas, entre ellas:

(1) El cierre de las fronteras y su protección armada.

(2) La Movilización Secreta (MS), que consiste en convocar a personal de la reserva para
completar los cuadros de ciertas unidades de combate y organismos de las Fuerzas Armadas.
La Armada y la Fuerza Aérea están integradas, en su gran mayoría, por personal de Planta y
sus unidades operan con un alto porcentaje de su dotación de guerra. Esta circunstancia difiere
en el Ejército.

(3) El apresto de las Fuerzas Armadas radica en el alistamiento de las unidades


operativas para el combate. Se rellenan los niveles de munición, repuestos, consumos y
víveres. Los componentes innecesarios y que atentan contra la seguridad del personal y
material son desembarcados. Dentro de este proceso se realiza el transporte de los elementos
requeridos en la completación de las dotaciones. El apresto es muy breve tanto en la Armada

40
Hellmuth DASM, La Segunda Guerra Mundial (Barcelona: Bruguerra, 1968), p. 76
41
Curt Riess, Goebbels, Mefistófeles moderno (México: Grijalbo, 1957), p. 176

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 63
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
como la Fuerza Aérea por las características propias de sus unidades operativas. Asimismo
cuentan con los medios orgánicos para realizar los traslados, El apresto no debe confundirse
con la movilización.

(4) Censura de los medios de difusión social, esta medida obedece a necesidades de
contrainteligencia.

(5) Actualización de la planificación en todos los escalones.

(6) Agudización de las adquisiciones o contratos pendientes de material de guerra y de


elementos críticos para la subsistencia nacional.

(7) Toda otra disposición que el Gobierno estime necesaria.

e) MOVILIZACIÓN

(1) GENERALIDADES

La movilización sucede al Peligro de Guerra, se le denomina Movilización Pública (NT).


No tiene carácter militar pues pertenece a la Política de Guerra y su adopción corresponde al
Escalón Político. Es un hecho público y el derecho internacional no lo considera un acto hostil,
aún cuando acelera los acontecimientos. El Plan consta de tres niveles: Nacional, Bélico e
Institucional.

(2) CONCEPTO DE LA MOVILIZACIÓN NACIONAL

Constituye el conjunto de medidas con el fin que la nación transite de la condición de


paz a la de conflicto. El Plan de Movilización Nacional (PMN) es un documento primario cuyos
requerimientos se remiten al Plan de Acción Nacional (PAN). Este último debe adecuarse con
el propósito de satisfacer las necesidades impuestas por los conflictos, en particular la guerra.
Al Gobierno le cabe la responsabilidad de armonizar las solicitudes del Campo de Acción
Bélico con las exigencias de los otros tres Campos de Acción. La distribución y coordinación de
los elementos humanos y materiales se hace indispensable para asegurar su óptimo
aprovechamiento. En un país moderno y bien organizado, toda la estructura de producción y
servicios debe contribuir al esfuerzo total demandado por la guerra.

(3) PLAN DE MOVILIZACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS

Contiene el conjunto de disposiciones para que las Fuerzas Armadas pasen del estado
de Paz al de Guerra. Es un documento secundario derivado del Plan de Movilización Nacional.

(4) PLAN DE MOVILIZACIÓN DE LA ARMADA

Es subsidiario del Plan de Movilización de las Fuerzas Armadas. Se compone


Reglamentos, Directivas y Planes emitidos por las Direcciones Generales Logísticas destinadas
a dejar en pie de guerra a la Armada.

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 64
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010

(5) FASES DEL PLAN DE MOVILIZACIÓN NACIONAL (PMN)

Contempla tres fases bien definidas, a saber:

I Fase Paz. En este período se establecen los requerimientos de la Movilización Nacional y


luego contempla la elaboración del Plan.

ll Fase Guerra. El PMN es puesto en ejecución, efectuando las correcciones según el


desarrollo del conflicto.

lII Fase Posguerra. Se ejecuta la Desmovilización.

(6) CLASIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN

- Magnitud:

Parcial o total.

- Carácter..

Secreta (MS.) o Pública (MP.)

Forma -.

Simultánea o sucesiva.

(7) REQUISITOS DE LA MOVILIZACIÓN

- Rapidez:

Con ello disminuye el tiempo de vulnerabilidad originada por la transición de paz a guerra.

- Orden:

Sirve para asegurar la fluidez en su ejecución. Se basa en la exactitud y realidad de los


antecedentes de planificación.

Flexibilidad:

Debe contar con diversas alternativas y que se preste a modificaciones según la situación,
sin afectar su eficiencia.

Seguridad:

Proporciona una cobertura adecuada para proteger a la movilización de la acción del


enemigo y del sabotaje realizado en el interior.

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 65
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
(8) ESCALONES DE OPERACIONES DE LOS EJÉRCITOS

Por lo común, las fuerzas terrestres tienen 3 Escalones de Operaciones, ellos


están íntimamente relacionados con la movilización.

Primer Escalón de Operaciones

Consiste en la dotación de paz de las unidades de combate completadas con la


Movilización. Secreta (MS).

Segundo Escalón de Operaciones

Está constituido por unidades de combate formadas por un esqueleto de las dotaciones de
paz más personal proveniente de la MP. Las unidades, para alcanzar su condición operativo,
disponen de un plazo contado desde el día que se realiza la Movilización Pública (MP). Los
países tienden, por motivos de seguridad, a disminuir o eliminar esté, Escalón reemplazándolo
por fuerzas del Primero.

Tercer Escalón de Operaciones

Lo forma la Reserva Estratégica. Estas fuerzas quedan a disposición del Comandante en


Jefe del Ejército o del Campo de Acción Bélico. Dentro de ella se incluyen las Fuerzas
Especiales, tales como Comandos y Paracaidistas.

d) RUPTURA DE RELACIONES

Comienza esta fase cuando un gobierno notifica al representante oficial del país
afectado que se cortan los nexos diplomáticos que los enlazan. La ruptura de relaciones no
siempre evidencia la intención de iniciar un conflicto armado, pues en muchas ocasiones
obedece a causas ideológicas o simples conveniencias políticas externas o internas.
Asimismo, esta coyuntura puede intercalarse entre cualquiera de las etapas ya descritas. Más
aún, muchos conflictos estallan sin previa ruptura de relaciones.

e) ULTIMÁTUM

Es el emplazamiento categórico sobre una materia específica planteado por un


gobierno a otro. Su respuesta tiene dos alternativas: el rechazo o aceptación. El ultimátum no
admite discusión por tanto es imposible negociarlo. Su contestación está sujeta a un plazo
perentorio.

En teoría, el ultimátum es el último paso antes de la declaración de guerra. Por lo general,


en el texto está considerada el desencadenamiento de las hostilidades en forma explícita si no
se satisface la demanda planteada dentro del plazo estipulado. En la actualidad, los países han
tendido a suprimir el ultimátum para evitar ser calificado de agresor y además gozar de la
sorpresa en el rompimiento de las hostilidades.

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 66
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
5.2.3. GUERRA

a) DECLARACIÓN DE GUERRA

Previo a las hostilidades los gobiernos están obligados, por el derecho


internacional, a comunicar a la comunidad internacional y al país afectado en forma pública el
estado de guerra. Sin embargo, los agresores, con el afán de explotar la sorpresa, cumplen con
este formulismo una vez iniciada las operaciones acusando al contrario de provocar la guerra.
Esta circunstancia es muy difícil de comprobar. Por otra parte, la historia registra conflictos
armados sin declaración de guerra explícita durante todo su desarrollo.

En el Estado de Guerra se ponen en ejecución los Planos de Guerra elaborados


paz por todos los escalones.

b) CONCENTRACIÓN ESTRATÉGICA

Los grandes conglomerados poblacionales, por lo común, se encuentran lejos


fronteras, regiones donde se realizan las primeras acciones bélicas. Estos núcleos humanos
son las fuentes principales de las cuales se nutren los ejércitos. En consecuencia, una vez
llevada a cabo la movilización se genera la necesidad de trasladar las fuerzas a su
respectivos teatros de operaciones o sus proximidades. Por tanto la Concentración es el
movimiento y reunión de un número determinado de unidades, a un área desde la cual se
pretende iniciar una maniobra estratégica en procura de los objetivos asignados. Den dicha
área se realiza la preparación integral de las fuerzas a fin de dejarlas en condiciones de
enfrentar con éxito al adversario. Se considera en ello el total acondicionamiento
administrativo y logística necesario para llevar a buen término la maniobra.

Los requisitos de la Concentración son similares a los de la Movilización.


Constituye la primera actividad bélica efectuada por una nación. Asimismo, al obedecer a una
concepción e idea de maniobra se diferencian en ofensivas y defensivas.

En la Concentración ofensiva el dispositivo adoptado por las unidades


evidencia una dirección estratégica definida, además el centro de gravedad está claramente
materializado reflejando la idea de maniobra. Las unidades se encuentran próximas y
apuntadas en sus direcciones de empleo.

En la Concentración defensiva el dispositivo se acomoda al presentado por el


adversario, por lo cual se reduce su libertad acción. No presenta una dirección especial de
empleo ni tampoco un centro de gravedad totalmente definido pues necesita estar en
condiciones de contrarrestar las posibles acciones del adversario. Asimismo, debe permitir la
concurrencia de todas las fuerzas en diversas direcciones y conformar un frente continuo Su
profundidad es grande para facilitar la reacción con mayor libertad de acción.

Ejemplo Histórico

Guerra del Pacífico:

En Chile, la movilización se realizó fundamentalmente en la Zona Central y la


Concentración se efectuó en Antofagasta.

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 67
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010

c) DESPLIEGUE ESTRATÉGICO

Ejecutada la Concentración, las fuerzas se alistan para las operaciones por medio del
Despliegue. Este se entiende como: El movimiento que realizan las fuerzas desde la Zona de
Concentración con el fin de adoptar un dispositivo adecuado para efectuar la Maniobra
Estratégica. Constituye en sí una ramificación de las fuerzas, dosificadas de acuerdo a sus
objetivos y orientadas hacia sus direcciones de empleo. En resumen, consiste en la
Concentración readecuada para iniciar la Maniobra Estratégica.

El despliegue está condicionado por la geografía y la idea de maniobra. Las fuerzas


pierden su actitud estática y forman dispositivos en movimiento proporcionando indicios
respecto a la maniobra. Por consiguiente, se hace necesario un encubrimiento estricto. Uno de
los métodos es la rapidez.

Se dice que en la maniobra defensiva no hay despliegue estratégico, ya que éste se


superpone con la ocupación de las zonas defensivas. Sin embargo, aunque ambas fases se
traslapen -concentración y despliegue- no dejan de existir, pues son actividades diferentes

En la guerra en el mar el despliegue tiene dos variantes: Cerrado o abierto.

Ejemplos Históricos

I Guerra Mundial:

La Armada Británica efectuó un despliegue cerrado. La Home Fleet se estaciono en


Scapa Flow.

II Guerra Mundial:

La Armada británica adoptó un despliegue abierto Facilitando así la caza de los corsarios
de superficie, entre ellos el "Graf Spee" y el "Bismarck".

d) APROXIMACIÓN

Es la ejecución de los desplazamientos de una fuerza operativa por las líneas


de operaciones para quedar en condiciones de entrar a la Batalla. Se pretende llegar al
choque con la fuerza en las mejores condiciones de medios, tiempo y espacio, es decir,
conducir a las fuerzas dónde, cuándo y cómo se desee.

Es obvio que la Aproximación en maniobras ofensivas será distinta a las


defensivas.

Durante la Aproximación se pueden librar combates, realizar exploraciones


en profundidad, etc. Su culminación consiste en la Batalla.

e) LA BATALLA

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 68
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
(1) DEFINICIÓN Y CONCEPTOS

Se le define como: El choque violento de fuerzas de gran magnitud de los


adversarios mediante el cual uno o ambos buscan modificar substancialmente la situación
estratégica. La Batalla terrestre decisiva acarrea la solución de la Guerra.

En sí misma, la Batalla requiere de una o más maniobras tácticas para su


realización. Batalla es parte integrante de una maniobra estratégica en cuanto a su concepción
y se materializa por acciones tácticas.

En tierra, la Batalla tiene un carácter ineludible, mientras que en el mar se


puede evitar indefinidamente pues constituye un acto de consentimiento mutuo.

Ejemplos Históricos

I Guerra Mundial:

La Home Fleet y la Flota de Alta Mar sólo sostuvieron una Batalla indecisa en todo el
desarrollo del conflicto.

(2) CLASIFICACIÓN DEL RESULTADO DE LA BATALLA

Esencia :

- Material

- Moral

Ejemplos Históricos

Combate de Angamos - Material:

La captura del monitor "Huascar" otorgó a Chile el control del mar.

Combate de Iquique - Moral:

El hundimiento de la "Esmeralda" en un combate desigual hizo a la guerra popular.

Proyecciones:

- Estratégica

- Táctica

Ejemplos Históricos

Combate de Angamos. Estratégica

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 69
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010

Chile quedó en condiciones de explotar el control del mar.

Batalla de Jutlandia:

Táctica. La Flota de Alta Mar causó serios daños a la Home Fleet, pero la situación
estratégica en el mar no varió en absoluto.

Magnitud

- Parcial

- Total

Ejemplos históricos

Batalla de Midway:

Parcial. La Armada norteamericana hundió parte de la Flota japonesa, en particular a


cuatro de sus portaaviones.

Batalla del Golfo de Leyte:

Total. La Armada estadounidense derrotó por completo a la Flota Combinada del Japón,
ella dejó de gravitar en la guerra.
(3) PERSECUCIÓN

El vencedor en la Batalla tiene que explotar y consolidar su triunfo por medio Persecución.
Esta se realiza en dos formas: Sobrepasante o envolvente y directa.

Envolvente:

Esta intenta sobrepasar al enemigo en retirada con el propósito de cercarlo. Debe contar
con fuerzas de extraordinaria movilidad.

Directa:

Consiste en una persecución siguiendo la misma dirección del enemigo.

(4) RETIRADA

El bando derrotado pretende eludir la decisión o el aniquilamiento mediante la retirada. Esta


se clasifica según su: Dirección, condición y proyección.

- Dirección. Presenta tres variante:

Normal:

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 70
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
La retirada se efectúa en forma perpendicular a la vanguardia del enemigo.

Convergente:

Las fuerzas en retirada convergen hacia un punto situado en la retaguardia propia.

Divergente:

Las fuerzas se esparcen en forma radial de la retaguardia propia.

CONDICIÓN

Voluntaria:

Se efectúa por resolución prevista con antelación por el mando.

Forzosa:

Impuesta por la acción del adversario

- PROYECCIÓN

Estratégica:

Se elude deliberadamente la decisión minimizando las pérdidas para una acción posterior.

Táctica:

Se emplea para aliviar una presión excesiva en parte de un dispositivo

f) ARMISTICIO

(1) INTRODUCCIÓN

Uno de los contrincantes desea fin al conflicto debido al resultado adverso en el campo
de batalla, desintegración del Campo de Acción Interno, colapso económico, los sacrificios de la
guerra no compensan sus beneficios u otra razón. En tal situación, solicita directamente o por
intermedio de una tercera potencia el Armisticio. La decisión es político-estratégica. La petición
tiene que ser realizada por representantes acreditados del gobierno.

El armisticio es un convenio militar que no pone fin al estado de guerra. La guerra


termina con la rendición condicional o incondicional y los tratados de paz preliminares o
definitivos.

(2) DEFINICIÓN

Constituye la suspensión de las hostilidades a requerimiento de uno de los beligerantes


con el fin de iniciar las conversaciones sobre la Paz.

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 71
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010

(3) RIESGOS DEL ARMISTICIO

 Permite al enemigo reorganizar o reforzar su dispositivo.

 Es fuente de contingencias inesperadas.

(4) ESTIPULACIONES MÍNIMAS CONTEMPLADAS EN UN ARMISTICIO

 Fecha y hora de cesación de las hostilidades

 Control sobre los territorios ocupados

 Condiciones que deben observar las fuerzas de ocupación y responsabilidad sobre


su sustento.

 Cláusulas sobre el desarme.

 Disposiciones sobre los prisioneros de guerra.

(5) TREGUA

El Armisticio no debe confundirse con la Tregua. Esta sólo consiste en una suspensión
momentánea de las hostilidades para un fin determinado. Ambos bandos se ponen de acuerdo
para tal efecto. Finalizado el plazo estipulado continúan las operaciones bélicas. En ocasiones
se pactan treguas en forma espontánea en sectores aislados de los frentes terrestres con el
propósito de sepultar a los caídos, celebrar fiestas religiosas u otros motivos humanitarios.

Ejemplos Históricos

I Guerra Mundial:

Armisticio de Brest-Litovsk:

Fue planteado en forma directa por el gobierno soviético. Trotsky, en el transcurso de las
conversaciones, proclamó en forma unilateral la paz. Alemania reinició las operaciones forzando
a los soviéticos a reanudar las negociaciones y aceptar las condiciones de paz.

Guerra del Pacífico:

El cuerpo diplomático de Lima, sin la concurrencia de representante del Perú,


convinieron con delegados del gobierno de Chile en establecer un Armisticio como paso para la
Paz. Luego se desencadenó en forma sorpresiva la Batalla de Miraflores.

5.2.4. POSGUERRA

a) TRATADO DE PAZ

(1) ANTECEDENTES

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 72
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
El Tratado de Paz, corrientemente, no resuelve los problemas causantes de la guerra. El
vencido lo firma bajo la coacción de la fuerza. Por tal razón, contiene el germen de un nuevo
conflicto. Como es lógico, desde su firma intentará liberarse de las trabas y limitaciones
impuestas por el Tratado. El documento es esencialmente político.

(2) CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR UN TRATADO DE PAZ

Con el propósito que un Tratado de Paz sea conveniente para ambas partes y por tanto
duradero debe cumplir diversas condiciones.

MORALES:

 Justo. Evidencias ecuanimidad

 Razonable. Precaver demandas exageradas

 Humano. Evitar la humildad del vencido

POLÍTICAS:

 Ajustado a Derecho. Observar el Derecho y las costumbres internacionales.

 Respeto a la Soberanía. Prescindir de compensaciones territoriales sin fundamentos.

 Rapidez y Efectividad. Omitir compromisos indefinidos en el tiempo o con prolongados


plazos de cumplimiento.

 Orientado a la Reconciliación.

ECONÓMICAS:

 Recuperación del Vencido. Propender al restablecimiento de la economía del vencido.

(3) COMENTARIOS

Las condiciones expuestas sobre las condiciones que debe cumplir un Tratado de Paz
constituye un ideal teórico. El clima pasional que rodea la guerra ciega a los conductores
políticos y a los pueblos haciéndoles perder ecuanimidad. Por tal razón, tratan de aplastar y
humillar al vencido con el fin de prevenir un resurgimiento como eventual rival.

Ejemplos Históricos

I Guerra Mundial:

Tratado de Versalles.

Hitler en “Mi Lucha” se refiere al Tratado en los siguientes términos: “En el año 1919,
cuando se agobió a la nación alemana con el tratado de paz, hubo una justificación para
esperar que aquel documento de presión haría brotar el grito alemán de liberación. Acontece en
ocasiones que ciertos tratados de paz, cuyas condiciones duelen a las naciones como si fuesen

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 73
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
azotes, constituyen el primer toque de clarín para una resurrección que tendrá más tarde” 42. El
aludido tratado colaboró al meteórico ascenso de Hitler, al rearme alemán y las consiguientes
aventuras expansivas nazis que culminaron en el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

CAPITULO VII

LA ESTRATEGIA

1. GENERALIDADES

Entre los tratadistas no existe unanimidad sobre la etimología de la palabra "estrategia"


Algunos la consideran proveniente de una raíz griega cuya acepción es "jefe" o "general" Pero,
hay quienes la hacen derivar de otro vocablo griego con el significado de ardid, treta o
estratagema.

La estrategia nació con las disputas bélicas que sostuvieron las sociedades humanas
para dirimir sus intereses antagónicos. Desde la antigüedad, los conductores de los ejércitos
idearon procedimientos y medios destinados a derrotar a sus rivales en forma contundente y
con el mínimo esfuerzo. La historia registra las hazañas de los grandes capitanes tales como:
Temístocles, Alejandro, cesar, Napoleón, Nelson, Togo y tantos otros. Ellos, con su genio
creador, introdujeron innovaciones originales en los usos bélicos de la época obteniendo
brillantes victorias. Habitualmente, los vencidos pronto adoptaban los métodos causantes de
sus descalabros y se restablecía el equilibrio.

La Estrategia, con el fin de evitar el estancamiento estéril, requiere una constante


renovación y por tal razón se encuentra sujeta a cambios continuos. Los militares que caen en
el inmovilismo o se amarran a fórmulas dogmáticas, como lo demuestra la experiencia, se
arriesgan al más estruendoso fracaso.

El vocablo estrategia era desconocido en los círculos castrenses basta fines del siglo
XVIll. Napoleón, cuando se refería a materias de carácter estratégico, hablaba de la "Gran
Táctica" o prefería la expresión "la parte superior de guerra". El archiduque Carlos, un militar
austriaco antagonista de Napoleón, le dio jerarquía al termino "estrategia" Escribió un celebre
tratado titulado "Principios de la Estrategia". Especificó que: "la Estrategia es la ciencia de la
guerra, ella esboza los planes, abarca y determina la marcha de las operaciones militares. Es,
hablando con propiedad, la ciencia de los generales en Jefe"1 .

OTRAS DEFINICIONES

CLAUSEWITZ

"La estrategia es el uso del combate para alcanzar el objetivo de la guerra. ..Por lo tanto

42
Adolf Hitler, Mi lucha (Buenos Aires. W.Z. Ediciones Modernas, 1931), p. 218
1
Almirante Raoul Castex, Teorías estratégicas (Buenos Aires: Escuela de Guerra Naval, 1938-1942), Tomo I, p. 14

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 74
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
debe dar un propósito a toda la acción militar, propósito que debe estar de acuerdo con el
objetivo de la guerra. En otras palabras, la estrategia traza el plan de guerra y para el propósito
mencionado, añade la serie de actos que conducirán a ese propósito; o sea, hace los planes
para las campañas separadas y prepara los encuentros que serán librados en carla una de
ellas"

2.2. Von MOLTKE (El Viejo)

"La Estrategia señala el mejor camino que conduce a la batalla; ella dice dónde y
cuándo debe combatirse."

2.3. CASTEX

"Es. ..la conducción general de las operaciones, arte supremo de los jefes de alta
jerarquía y de los estados mayores destinados a secundarlos. La estrategia prepara los
combates, se esfuerza en que estos se desarrollen en las mejores condiciones posibles y en
obtener de ellos los mas grandes resultados. Enlaza los unos con los otros. Los domina y los
coordina a fin de mantenerlos en la línea directriz que ella se ha fijado, orientándola de acuerdo
al desarrollo de los acontecimientos. Ella mantiene esa orientación general en base a la cual
conduce la campaña, y subordina toda a la misma".

2.4. EJERCICIO DE CHILE

"Es la ciencia de la utilización de los potenciales en la preparación, dirección y ejecución


de la Guerra".

2.5. C.N.S. DIAZ B.

"El papel básico de la estrategia consiste en concebir, preparar, dirigir y ejecutar las
grandes maniobras, enlazando el conjunto de las Fuerzas y elementos de diferente orden que
se ponen en juego, en todo el campo netamente bélico, para conseguir imponer la voluntad al
adversario"

2.6. COMENTARIO SOBRE LAS DEFINICIONES DE ESTRATEGIA CITADAS

Las definiciones transcritas en el párrafo anterior se refieren al uso de la fuerza militar en


tiempo de guerra. En la actualidad dicho concepto restringido sobre la estrategia se encuentra
superado. Hoy, abarca la utilización de los cuatro campos de acción de una nación para la
obtención de objetivos, tanto en la paz como en conflicto, incluyendo la guerra. Sin embargo, el
concepto restringido sirve para fines didácticos, en especial para establecer sus límites y
relaciones con la política y la táctica.

3. LA ESTRATEGIA COMO CIENCIA Y ARTE

Los teóricos militares, por prolongado tiempo, sostuvieron una ardua polémica dedicada
a precisar si la estrategia consistía en un arte o una ciencia. Para establecer su real naturaleza
es necesario remitirse al significado del arte y la ciencia de acuerdo al Diccionario de la Lengua
Española, Vigésima Edición.

Arte: Conjunto de preceptos y reglas necesarias para hacer bien una cosa.

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 75
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Ciencia: Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas.

El arte conlleva la idea de poder, crear, practicar y obra personal. En tanto la ciencia
encierra la noción de saber, investigar, conocer y exactitud. Aún cuando el concepto de
exactitud, con el advenimiento de las ciencias políticas y sociales, ha variado hacia la
ocurrencia "normal" de los fenómenos analizados.

La estrategia no es sólo práctica ni menas ofrece formulas exactas. Constituye una


mezcla de ciencia y arte: ciencia en cuanto a concepción y arte en cuanta a ejecución. El Cdte.
Díaz señala "toda Comandante debe Ilegar a alcanzar un total equilibrio en sus capacidades,
para entender la ciencia de la Guerra (saber) y para ejecutar (poder) con arte militar las
resoluciones que tome"2.

4.- LA ESTRATEGIA ESTA SUJETA A VARIACIONES

La Estrategia descansa en dos pilares fundamentales: Los principios y los


procedimientos.

Los primeros se establecieron a través del método histórico inductivo. Por esencia,
dichos principios son invariables e inmutables. No los influyen los medios empleados ni el
ámbito en que se aplican. Precisando, las armas, equipos, geografía, tiempo ni ningún otro
factor especifico tienen la capacidad de afectar su validez. Si esto no fuera el caso perderían su
calidad de principios.

Para materializarse, la Estrategia pone en acción a los principios a través de los


procedimientos. Estos últimos dependen de los medios a utilizar, los cuales se encuentran en
permanente evolución. En consecuencia, la Estrategia es mudable pues uno de sus
componentes básicos, los procedimientos, están sujetos a variaciones.

Sobre el tema, B. Brodie comentó. "Los cambios drásticos en las armas han sido tan
persistentes en los últimos cien años, que la presencia de este factor (armas nuevas) puede
considerarse como una de las constantes de la estrategia. .En verdad, tenemos que
deshacernos de las de ropa que están apolilladas, pero tenemos que evitar substituirlas por
otras que no nos queden bien"3 .También, Mahan advirtió: "El progreso sin tregua de la
humanidad crea continuos cambios en los armamentos y por consecuencia, cambios continuos
en el modo de pelear"4.
5. RELACIONES DE LA ESTRATEGIA CON LA TÁCTICA Y LA POLÍTICA

5.1. RELACIONES CON LA TÁCTICA

Las relaciones de la Estrategia con la Táctica ha generado controversias y


desentendidos Por ejemplo, el General E. von LudendortT opinaba que la Táctica predominaba
sobre la Estrategia Por otro lado, el General Wawell, al asimilar la guerra con el juego de bridge,
comparaba el descarte con la táctica y la declaración con la estrategia representando la Ultima
solo un procedimiento mecánico, en tanto la táctica contenía todo el arte del general.

2
Díaz, op. Cit., p. 74.
3
Brodie, op. Cit., p.v.
4
Ibid, p. 2

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 76
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Al analizar las "Ramas del Arte de la Guerra", Clausewitz señala: "Surgen aquí dos
actividades diferentes: preparar y conducir individualmente estos encuentros aislados y
combinarlos unos con otros para alcanzar el objetivo de la guerra. La primera es llamada
Táctica, la segunda, Estrategia. ..La táctica enseña el uso de las fuerzas armadas en los
encuentros, y la estrategia el u de los encuentros para alcanzar el objetivo de la guerra" 5 .Cyrill
Falls amplia esta visión. "La formación de los planes, la elección de los objetivos, el movimiento
de fuerzas antes de lanzarlas aI ataque, la disposición de las reservas, el máximo
aprovechamiento de la victoria, y la reducción de los efectos de la derrota, son cosas que
pertenecen a los dominios de la estrategia. ..Si la estrategia es arte de la guerra, la táctica es el
arte del combate"6. Castex, al igual que numerosos tratadistas coincide con Clausewitz: "Ella
(La Estrategia) guía a la táctica, dejándola en libertad cuando llega su momento... Estrategia
antes del combate y después del combate; táctica durante el combate" 7. En resumen, la
Estrategia orienta e ilumina ala Táctica. Las acciones tácticas se realizan para satisfacer a la
Estrategia y no lo contrario. De esta forma, los resultados tácticos concurren al logro del objetivo
previsto par la Estrategia.

Parece sencillo adoptar resoluciones estratégicas en comparación de las decisiones


tácticas tomadas en el fragor del combate; sin embargo Clausewitz aclara: “En la estrategia,
donde todo se mueve mucho mas lentamente, hay mucho mas lugar para nuestras propias
dudas y la de los otros.. en la estrategia no vemos con nuestros propios ojos ni siquiera la mitad
de las cosas que vemos en la táctica, ya que todo debe ser conjeturado y supuesto, las
convicciones producidas son menos firmes" 8.

La Estrategia y la Táctica revisten idéntica importancia y se complementan. Una


excelente estrategia ejecutada por una mala táctica acarrea el fracaso. El Mariscal Foch, con
cierta exageración, recalca "La estrategia no existe por sí misma, ya que ella sólo vale por la
táctica, ya que los resultados tácticos son todo...”9. Por lo general, la Estrategia culmina con la
Batalla, la cual en su materialización consiste en un acto táctico. La estrategia gana sus
victorias a través de la táctica, pero debe saber explotarlas.

5.2. ÉXITOS TÁCTICOS Y ESTRATÉGICOS

La estrategia “debe dar un propósito a toda acción militar, propósito que debe estar de
acuerdo con el objetivo de la guerra”10. En otros términos, de la Estrategia depende la suerte
de las operaciones, campañas y, por último, del conflicto, utilizando para ello a la Táctica. Por
tal razón, los éxitos tácticos y estratégicos repercuten en distinta amplitud.

Éxito Táctico

Es aquel que produce daños y desgaste al enemigo, pero no provoca un cambio en la


situación estratégica.

Éxito Estratégico:

5
Clausewitz, op. Cit., p. 66
6
Capitán Cyrill Falls, El arte de la guerra (México: Minerva, s.f.), p. 62
7
Castex, op. Cit., Tomo I. P. 20
8
Clausewitz, op. cit., p. 123
9
Mariscal Ferdinand Foch, Los principios de la guerra (Santiago: Imp. Y Enc. Fiscal de la Penitenciaría, 1919), p.
52
10
Clausewitz, op. Cit., p. 121

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 77
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010

Es aquel que produce un vuelco favorable en la situación general al alcanzar un Objetivo


Estratégico (O.E.) previsto. El éxito estratégico presupone éxitos tácticos. La suma de éxitos
tácticos puede producir un éxito estratégico si son concurrentes sobre un mismo O.E.

Es conveniente advertir que un acto bélico tiene un sólo efecto gravitando por Igual en
ambos bandos, aún cuando los éxitos estratégicos signifiquen mayores pérdidas materiales
para el triunfador.

Ejemplos históricos

Guerra del Pacifica

Los combates de lquique y Punta Gruesa fueron éxitos estratégicos chilenos. Uno el otro
material.

I. Guerra Mundial:

La Batalla de Jutlandia que un éxito táctico alemán.

II Guerra Mundial:

La Batalla de Mar del Coral significó un éxito estratégico norteamericano.

5.3. RELACIONES CON LA POLÍTICA

Clausewitz especificó con claridad que la guerra era un "acto político" y constituía una
“herramienta de la política". Asimismo determinó las relaciones entre ellas: "La guerra no es otra
cosa que la continuación del intercambio político con una combinación de otros medios a fin de
afirmar con ella al mismo tiempo que este intercambio político no cesa en el curso de la guerra
misma”11. ..la subordinación del punto de vista político al militar sería irrazonable, porque la
política ha creado la guerra; la política es la facultad inteligente, la guerra es el instrumento y no
a la inversa. La subordinación del punto de vista militar al político es, en consecuencia, lo único
posible"12. Pero advirtió que la aludida subordinación no era incondicional: "La política ha de
adaptarse a las medios disponibles para la guerra..."13.

En síntesis, la Estrategia se encuentra subordinada a la Política; pero ésta, a su vez,


debe adaptarse a la Estrategia y no exigirle imposibles. Ambas verdades raramente las
comprenden el político y el estratega. El primero, comúnmente, se despreocupa de las
posibilidades de conflictos ni tampoco intenta entenderlos pecando por omisión y defecto.
Mientras el militar pretende supeditar la política a sus exigencias, pecando por exceso. Las dos
tendencias son perniciosas y se traducen en la derrota, perder la paz o realizar esfuerzos y
sacrificios innecesarios.

Como conclusión, se hace necesario recalcar que la Política tiene la responsabilidad de


orientar y facilitar las tareas de la Estrategia y esta debe encaminar su acción para satisfacer
requerimientos de la Política.

11
Ibid., p. 565
12
Ibid., p. 568
13
Ibid., p. 569

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 78
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010

Ejemplos Históricos

II Guerra Mundial:

DIRECCIÓN DE LA GUERRA ALEMANA. "Cuando empezó la conflagración en 1939,


Alemania no tenía plan de guerra alguno, ni una concepción estratégica general en que
estuvieran determinados, en un informe correcto, la finalidad, los medios y el objetivo de la
lucha.. se establecieron planes parciales ad-hoc, con el resultado que Hitler fijó objetivos cada
vez mas temerarios y desmesurados y con unos medios claramente limitados”14.

DIRECCIÓN DE LA GUERRA NORTEAMERICANA. "Durante toda la guerra, los


estadounidenses fueron en tal forma militares amateurs que no percibían que la guerra es un
instrumento de la política y que la derrota del enemigo no es sino un medio para lograr el
objetivo político. Considerando a la guerra como un juego, se imaginaron que una vez ganada
ambos equipos debían dispersarse”15.

6.- LIMITES ENTRE LA TÁCTICA, LA ESTRATÉGICA Y LA POLÍTICA

6.1. LIMITES ENTRE LA TÁCTICA Y LA ESTRATEGIA

Clausewitz indicó: "La táctica y la estrategia son dos actividades que se penetran
mutuamente en el tiempo y en el espacio, pero son también dos actividades esencialmente
diferentes"16. El Capitán C. Falls expresó: "Comienza la táctica cuando termina la estrategia,
aunque no es cosa fácil fijar el punto de delimitación entre ambas. Algunos lo han concretado
con la palabra contacto: cuando las fuerzas contendientes, dicen, establecen contacto, entra en
función la táctica"17. En otro párrafo el mismo autor acota: "En algunos textos la estrategia
significa todo lo que se lleva a cabo en gran escala, y la táctica todo lo que se lleva a cabo en
pequeña escala”18.

En la guerra en el mar, según Mahan, el límite entre la Estrategia y la Táctica "es aquel
a partir del cual la proximidad entre las flotas hace inevitable el encuentro". 19 Pero con el
avance de los sistemas de exploración, detección, armas y otros, dicha definición se hizo poco
satisfactoria. Ahora se entiende que se entra al campo táctico cuando ambos Comandantes de
fuerzas enemiga a flote toman o se ven obligados a adoptar resoluciones relacionadas con el
próximo encuentro ellos.

6.2. LIMITES ENTRE LA ESTRATEGIA Y LA POLÍTICA

Los límites entre la Estrategia y la Política carecen de precisión a pesar de estar regida
cada una por sus propias leyes. Clausewitz señala que en ciertos aspectos-. "La estrategia
linda política y con el gobierno, o más bien; pasa a ser ambos a la vez..” 20. Asimismo, observa:

14
H. Bernard et al., Mitos y enigmas de la II Guerra Mundial. (Barcelona: Ediciones Daimon Mauel Tamayo,
1966), p. 17.
15
General Jhon F. C. Fuller, La Segunda Guerra Mundial (Buenos Aires: Rioplatense, 1972). P. 474
16
Clausewitz, op. Cit., p. 71
17
Falls, op. Cit., p. 62
18
Ibid., op. 64
19
Castex, op. Cit., Tomo I, p. 21
20
Clausewitz, op. Cit., p. 122

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 79
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
"Cuanto más grandes y poderosos sean los motivos de la guerra ... la guerra aparecerá más
como una guerra puramente militar y menos como una guerra política ... Pero cuanto más
débiles sean los móviles ..la guerra tendrá mayor apariencia de guerra política” 21.

Castex creó una metáfora extraordinariamente ilustrativa para mostrar la indefinición de


los limites existentes entre la Política, la Estrategia y la Táctica: 'La estrategia es, en resumen,
como el espectro solar. Presenta una zona infrarroja, que constituye el campo de la política, y
una zona ultravioleta, que constituye el campo de la táctica. Y en la misma forma que el
espectro solar pasa a las zonas invisibles por gradaciones imperceptibles, la estrategia se
reúne con la política y la táctica, cambiando gradualmente de tono, hasta confundirse con las
mismas. La política, la estrategia y la táctica, forman pues un conjunto bien trabado, y de
ninguna manera un tríptico de elementos netamente separados entre sí 22.

EVOLUCIÓN DE LA ESTRATEGIA

7. 1. INTRODUCCIÓN

El pensamiento estratégico está en constante evolución siguiendo el ritmo impuesto por


la sociedad, marco donde está inserto. El Almirante H. Justiniano observa: "Lo primero que
cabe señalar es una notable ampliación del campo de la Estrategia en relación al concepto
clausewitziano que la comprendía únicamente dentro de la acción puramente militar, ya que
según el maestro, ella constituía la ciencia y el arte de concebir, preparar y conducir las fuerzas
militares en la guerra"23.

7.2. LA ESTRATEGIA HASTA LA I. GUERRA MUNDIAL

Clausewitz percibió que la guerra era un fenómeno total y afectaba a la vida de la


nación entera, En diversas partes de su obra monumental se refiere a la influencia en el
conflicto bélico de la economía, la moral de la población y la diplomacia. Sin embargo, no
profundizó en estos temas abocándose de lleno a la detallada disección analítica del campo de
acción decisivo en las guerras de su época: el bélico. En otros términos, circunscribió la
estrategia al campo militar. Esta concepción fue aplicada, sin mayores contratiempos, durante
el siglo XIX en plena revolución industrial. Tal vez, su más destacado exponente fue el binomio
político-militar Bismarck-Moltke, autores de la reunificación y formación del Imperio Alemán.

7.3. Ia. GUERRA MUNDIAL SUBRAYA EL CARÁCTER TOTAL DE LA GUERRA

En la Ia. Guerra Mundial la fuerza fue incapaz de encontrar la solución al conflicto en


los campos de batalla y la política se demostró incompetente para alcanzar la paz. La guerra y
la estrategia cayeron en el descrédito siendo cuestionadas con acidez. Algunos estudiosos, en
especial del bando vencido, recalcaron el carácter total de la guerra y enjuiciaron su errada
dirección. "Cuanto más se ahonda el estudio de la pasada gran guerra, más claramente
resalta, de entre las múltiples que la motivaron, la causa principal de la derrota. Ella fue la
ausencia de una concepción superior que englobara todos los problemas que había que
resolver- ausencia que dio lugar a las más vivas contradicciones entre los requerimientos
políticos, económicos, militares, marítimos de la conducción de la guerra... Actualmente, la
guerra reviste una forma proteica de muchísimas facetas. Además de las fases terrestre,

21
Ibid., p. 24
22
Castex, op. Cit., Tomo I, p. 21
23
Capitán de Navío Otto Gross, La doctrina de la guerra marítima (Valparaíso: Imp. de la Armada 1954), pp. 3-4

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 80
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
marítima, aérea, química de gases, comprende las importantísimas que atañen a las finanzas,
a la economía y a la política, agregándose a éstas, los problemas de la preparación, del
ascendiente sobre todo el pueblo, de la propaganda y de la publicidad, de la influencia sobre la
moral del propio pueblo y sobre la del adversario”24.

7.4. EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO ENTRE AMBAS GUERRAS MUNDIAL

En el período entre ambas guerras mundiales se implantaron regímenes dictatoriales en


Alemania, Italia y la Unión Soviética, principales actores del próximo conflicto. En ellas, el
Estado abarcaba todas las actividades de la nación. Sus ideologías totalitarias estaban
animadas por un brutal expansionismo; el comunismo, incluso, pretendía instaurar un imperio
mundial. Para conseguir sus fines hegemónicos se prepararon para afrontar una guerra total.

En esta turbulenta época, la investigación estratégica se centró en los procedimientos y


medios destinados a recuperar la movilidad de los frentes de batalla paralizados por la
capacidad de fuego de la infantería atrincherada en dispositivos profundos. De este esfuerzo
intelectual nacieron novedosas teorías, con ciertas exageraciones, sobre la guerra aérea y los
ejércitos blindados.

a) TEORÍAS DE DOHUET

"El principal partidario del empleo ofensivo de la aviación fue el general italiana Julio
Douhet, cuyas teorías, expuestas en su libro "El Dominio del Aire" ejercieron una profunda
influencia sobre la guerra, siendo comparadas por el general William Mitchell en los Estados
Unidos y el general Sir Hugh Trenchard en Inglaterra ... Dohuet estaba considerado un
futurista, pero fue en realidad un reaccionario táctico, ya que volvió la vista a los grandes
bombardeos artilleros de la La Primera Guerra Mundial, que eran operaciones puramente
destructivas, convirtiendo en vertical su carácter horizontal..." 25. Dohuet sostenía que la lucha
aérea contaba con dos fases aisladas y no intercambiables. La primera, requisito previo de la
otra, consistía en alcanzar el dominio del aire, luego, proseguía la demolición de las ciudades
enemigas mediante el bombardeo aéreo. El efecto perseguido era sembrar el terror en la
indefensa población civil para quebrar su voluntad de lucha "Para evitar tanto horror y
sufrimiento, los propios pueblos, llevados por un instinto de preservación, se alzarán y pedirán
el fin de la guerra, aun antes de que el ejército y la flota hayan tenido tiempo de movilizarse” 26.
Los aludidos conceptos fueron puestos en práctica en el transcurso de la II Guerra Mundial sin
lograr los resultados apetecidos por ejecutores.

b) EMPLEO DE LOS BLINDADOS

La teoría de utilización de fuerzas blindadas móviles tuvo diversos exponentes. El


entonces coronel De Gaulle escribió un completo y acertado tratado sobre la materia. Sin
embargo, quienes, por sus visionarias ideas tuvieron mayor difusión e impacto, fueron los
británicos J.F.C. Fuller y Liddell Hart.

El primero de los nombrados escribió en 1918: "El cerebro de un ejército lo constituye


su Estado Mayor, formado por los Cuarteles Generales de Ejército, Cuerpo y División. En el
caso de que pudiéramos eliminarlos súbitamente en un amplio sector del frente alemán, el

24
Capitán de Navío Otto Groos
25
Fuller, La dirección de la guerra, p. 215
26
Ibid., p. 216

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 81
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
colapso del personal que controlan sería apenas cuestión de horas... El medio propuesto para
ello era la irrupción de batallones de veloces tanques que, sin previo aviso, se dirigirían hacia
los diversos puestos de mando, rodeándolos o dispersándolos. Entre tanto, los aparatos de
bombardeo disponibles deberían concentrar su ataque contra los centros de abastecimientos y
comunicaciones. Una vez explotadas dichas operaciones, debía producirse el ataque normal
del frente enemigo y, apenas realizada la penetración había de ser seguida de una
persecución”27.

Liddell Hart, por su lado, señaló en 1928. "El secreto está, por una parte, en el efecto
sorpresa del ataque, sorpresa en la dirección y en el tiempo; pero, sobre todo, en la
persecución, la explotación de la ruptura, la penetración táctica del frente, hasta realizar una
profunda penetración estratégica por medio de fuerzas blindadas que avancen delante del
grueso del ejército y operen independientemente”28.

Ambos autores abogaban por la creación de divisiones blindadas independientes y la


motorización en el ejército británico. Pero, sus sensatos argumentos no tuvieron eco en los
círculos político-estratégicos de su país y "encontrarán un apasionado lector en la persona de
un general alemán, que a su vez patrocinó un ejército blindado autónomo" 29. Guderian obtuvo
de Hitler lo que deseaba y la Wehrmacht pudo realizar la Blitzkrieg o guerra relámpago que
acarreó las derrotas de Polonia y Francia. En la Unión Soviética el empleo de la Blitzkrieg no
tuvo el éxito decisivo, principalmente, por las interferencias de Hitler.

7.5. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO DESPUÉS DE LA SEGUNDA


GUERRA MUNDIAL

7.5.1. CONSIDERACIONES GENERALES

En la conflagración mundial, cuyo epílogo consistió en dos hongos atómicos


sobre Japón, casi no hubo limites en el esfuerzo ni en la violencia destructora. La meta
perseguida estribaba en la aniquilación del enemigo, abarcando a su población civil, hasta
conseguir la "Rendición Incondicional". Para lograrlo, se puso en juego toda la capacidad
nacional, particularmente la económica, psicológica, científica y tecnológica.

En la posguerra, la investigación sobre los conflictos y la estrategia, por su


carácter total, dejaron de pertenecer, con exclusividad, al ámbito castrense radicándose en las
universidades y centros de estudios políticos. Asimismo, habían surgido nuevos y poderosos
elementos para ser considerados en el pensamiento político-estratégico.

a) El mundo se encontraba dividido en dos bloques antagónicos e irreconciliables. Cada


uno de ellos lo tutelaba una superpotencia caracterizada por una capacidad militar
incontrastable.

b) La Unión Soviética, rectora del bando socialista, era empujada por un imperialismo
hegemónico generado por su doctrina política. Para el comunismo no existía guerra o
paz sino una constante lucha por la dominación mundial.

27
Ibid., p. 21
28
Wanty, op. Cit., vol. 2, p. 113
29
Ibid.

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 82
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
c) La bomba nuclear y luego la aterradora arma termonuclear concedió a sus
poseedores la facultad de devastar a su oponente.

d) Los misiles de largo alcance, denominados estratégicos o intercontinentales, abrieron


los cielos del planeta dejando a todos sus rincones al alcance de los conos atómicos.
Estos colaboraron, de manera concluyente, a establecer el denominado “Equilibrio
del Terror".

e) La descolonización, patrocinada por las dos superpotencias con fines distintos pero
interesados, difundió la inestabilidad en amplias áreas del globo. Dichas zonas
marginales se prestaban para realizar empresas expansivas sin mayores riesgos de
provocar represalias intolerables.

f) Los Organismos Internacionales establecidos para preservar la paz y la armonía se


demostraron incapaces de cumplir su cometido. Se limitaron a desempeñar a deseas
campo de batalla para la propaganda de las coacciones adversa convirtieron en un
mercado de votos a disposición del mejor postor.

g) Los medios de comunicación social, en especial los audiovisuales, 9 gravitando con


extraordinaria intensidad en la opinión publica. Se 1 aprovechados por la propaganda
y desinformación

h) Mao Tse Tung triunfó sobre sus enemigos nacionalistas, consolidando así la china
Popular. Sus escritos, sistematizando la guerra subversiva, se proponga para ser
utilizado como modelo a fin de irradiar el comunismo en el ambiguo tercer mundo.

Apenas finalizadas las hostilidades se inició el sordo conflicto conocido como “Guerra
Fría", ya analizado en el Capítulo anterior.

En el marco político-estratégico imperante, la guerra tal cual se conocía, perdió


validez como instrumento del gobernante. La estrategia necesitaba renovarse con urgencia a fin
de resolver los conflictos que se sucedían de modo interrumpido.

En Occidente, los dirigentes políticos y militares se apresuraron a escribir sus


memorias para explicar sus decisiones, justificar sus desaciertos y criticar a sus aliados o
superiores "El tenor de estas obras era desigual, e iba desde el tono comedido empleado por
Winston Churchill y la modestia de Dwight D. Eisenhower al tono pomposo de Montgomery,
Vizconde de El Alamein, que hablaba como oráculo de infalibilidad marcial. Grandes y
pequeños fueron objeto de ataques acusándolos de cometer errores de estrategia y de juicio” 30.
En general, estas obras carecieron de proyección hacia el futuro. Sin embargo, autores tales
como Fuller, Hart, Collins, Aron, Beaufre y otros, Miksche, Aron, Beaufre y otros, procedieron a
reestructurar el pensamiento estratégico adecuándolo a la "Era Nuclear". Se resumirán las
ideas centrales de Fuller, Hart y Collins; asimismo se bosquejará la Estrategia Total concebida
por Beaufre.

7.5.2. PENSAMIENTO DE LOS PRINCIPALES TEÓRICOS ACTUALES

a) J.F.C. FULLER

30
Louis L. Zinder, La guerra 1939-1945 (Barcelona: Martínez Roca), p.686

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 83
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Se le tiene como un seguidor de Clausewitz, aún cuando critica sus escritos.
Por ejemplo, afirma: "de todas las equivocaciones de Clausewitz, la más grave fue que no
comprendió nunca que el verdadero objetivo de una guerra es siempre la paz y que, por tanto,
ha de ser idea dominante de la política y la victoria sólo el medio de su consecución. No
considera en parte alguna la influencia ejercida por la violencia sobre la posible paz su
insistencia en la derrota total del enemigo vicia los fines de la gran estrategia, ya que una paz
ventajosa no exige el aniquilamiento del adversario, sino la eliminación o modificación de las
causas de la guerra"31.

Para Fuller las únicas guerras beneficiosas eran las limitadas. En este contexto,
censuró a los conductores políticos y militares de las dos guerras mundiales quienes les
dieron a ambas un carácter ilimitado, casi absoluto.

Fuller entendía a la gran estrategia como herramienta de la política destinada a


combinar los esfuerzos de los cuatro campos de acción de un país y percibió la decisiva
importancia de cada uno de ellos en los conflictos. Destacó la trascendencia de la propaganda
como parte de la gran estrategia, valiéndose de frases pronunciadas por Hitler: "Que es la
guerra sino astucia, decepción, engaño, ataque y sorpresa? ... Hay una estrategia más amplia,
una guerra con armas espirituales... ¿Por qué he de desmoralizarlo (al enemigo) con medios
militares si lo puedo hacer mejor y más económicamente con otros medios?... La preparación
de artillería para el ataque frontal por la infantería en la guerra de trincheras será reemplazada
en el futuro por la propaganda revolucionaria, con el fin de abatir al enemigo psicológicamente
antes de que convencen siquiera a actuar los ejércitos.. - Cuando el enemigo se halle
desmoralizado desde adentro, cuando se halle al borde de la revolución, cuando amenace el
malestar social, ese será el momento propicio. Un solo golpe debe destruirlo"32.

En relación al campo económico y la influencia de la ciencia, Fuller escribió: "(así como


en la Guerra Mundial el industrial resultó más importante que el general, en la II le tocó el
turno al científico. Y siguiendo las huellas del científico vino el técnico, pasando a ser el militar
poco más que el vendedor de los productos del último... el advenimiento de la bomba atómica
colocó al científico en una situación de importancia sólo igualada por Arquímides en el sitio de
Siracusa"33.

El autor advirtió lo disparatado de la guerra nuclear. Estaba convencido de la inutilidad del


armamento nuclear táctico, pues una vez disparada la primera granada atómica la escalada se
haría incontrolable, El arma nuclear, por su capacidad destructora, carecía de un fin político
racional, produciéndose un estancamiento político-estratégico. Por tal motivo, los países
debían buscar otros medios para continuar luchando en la Guerra Fría.

Según el autor, la Unión Soviética se embarcó en una ofensiva económica orientada a


restarle al enemigo sus fuentes de materias primas y mercados de las zonas marginales.
Pero, como "su economía revolucionaria se basa en la pobreza organizada, ha quedado
artificialmente inmovilizado el nivel de vida de la inmensa mayoría de sus pueblos"34. Esta
coyuntura constituyó una grave vulnerabilidad pues "ahora que los rusos están siendo
educados, la naturaleza humana vuelve sobre si misma, y el lector más ilustrado de las masas
se transformará en la simiente de una nueva burguesía que, probablemente, hará zozobrar al

31
Fuller, La dirección de la guerra, p. 67
32
Fuller, La II Guerra Mundial, p. 50
33
Ibid
34
Fuller, La dirección de la guerra, p. 293

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 84
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
marxismo”35. Asimismo, Fuller recomendaba a Occidente explotar otra grave debilidad del
bloque comunista: "En la guerra fría, por tanto, hay que buscar el centro de gravedad
psicológico del primer soviético en el corazón de los pueblos sojuzgados en el interior de la
URSS, y tras el telón de acero. Hay que tener en cuenta al propio tiempo, cosa que en rara
ocasión ocurre, que esta bomba psicológica constituye un medio de disuasión tan poderoso
como la propia bomba de hidrógeno para que los soviéticos no recurran a la guerra real. Es
este frente interior, más bien que primera línea, el que forma el talón de Aquiles del imperio
soviético. No sólo la mitad de los habitantes de la URSS. no son rusos, siendo de mentalidad
nacionalista y antagonistas de la dominación moscovita, sino que se ha calculado también que
menos de un 5 por 100 de los pueblos situados tras el telón de acero, están conformes con
sus draconianos regímenes comunistas" 36.

Como se puede apreciar, Fuller visualizó, con extraordinaria clarividencia, los dos grandes
factores de debilidad de la URSS., su desatinada dirección económica y su artificial cohesión
interna, los que concurrieron a su fracaso y desmoronamiento final.

b) J. COLLINS

Para el autor la gran estrategia es "el arte y la ciencia de emplear el poder nacional en el
todas las circunstancias, para ejercer los tipos y grados deseados de control sobre el oponente
a través de la fuerza, amenazas, presiones indirectas, diplomacia, subterfugios y otros medios
posibles de imaginar, a fin de satisfacer los intereses y objetivos de la seguridad nacional” 37.
Señala que no existen países amigos o enemigos, sino sólo intereses permanentes. Más aún,
lo único permanente reside en la supervivencia nacional "La Gran Estrategia de Collins es ya
una estrategia de concepción política, en la que son prioritarios los modos de la diplomacia y
secundarios los modos de la confrontación táctica que han elaborado Fuller para las potencias
adelantadas y Mao para los pueblos atrasados. Es una estrategia que da por resuelto el
problema logístico, pero no las cuestiones políticas de la dirección de la guerra. Collins es
asesor presidencial antes que tratadista militar”38. No concibe, como Clausewitz, una
correspondencia inalterable entre el objetivo político y el esfuerzo a realizar, pues el político
puede variar a su voluntad tanto el objetivo como el esfuerzo según las circunstancias.

c) B.H. LIDDELL HART

El prolífico autor británico abarcó en sus obras desde la política hasta la táctica. Por
tanto se hace difícil sintetizar su pensamiento. Tal como Fuller, criticó a Clausewitz con
rigurosidad; pero a su vez lo enmendó y amplió sus horizontes. Sus ideas, caracterizadas por
la originalidad y lógica, sirvieron de base a Beaufre para elaborar su esquema de la Estrategia
Total, en particular la Estrategia de la Acción Indirecta.

L. Hart parte de la premisa que la definición de estrategia de Clausewitz está errada, al


consagrarla exclusivamente a la utilización y explotación de las batallas para conseguir los
fines de la guerra. En su opinión, introduce la técnica guerrera en el dominio de la política o
alta dirección de la guerra. Asimismo, limita el ámbito de la estrategia a "la simple utilización
de la batalla, sugiriendo así la idea que la batalla es el único medio para lograr el objetivo
estratégico". Dicho enfoque condujo a la confusión del medio con el fin y a la conclusión

35
Ibid,, p. 294
36
Ibid., p. 286
37
Collins, op. Cit., p. 52
38
Domingo Galdón Doménech, Introducción a la estrategia (Madrid: Gráficas Virgen de Loreto, 1983), p. 41.

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 85
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
equivocada "de que en la guerra todas las consideraciones debían subordinarse al objeto
esencial de librar una batalla decisiva39 ... el arma militar no es más que uno de los métodos al
servicio de los fines de la guerra, uno de los muchos que puede emplear la gran estrategia” 40.

El autor opina que los países van a la guerra para asegurar la continuación de su política
frente a la decisión de una potencia opuesta que trata de seguir una política contraria. "Es en la
voluntad humana donde radica la fuente y el origen del conflicto. Para que un Estado logre su
objeto en la guerra es preciso que la voluntad opuesta se cambie en aceptación de la política
propia". Admitida esta noción, la fuerza militar y la batalla "viene a encajar en su debido lugar
entre los demás instrumentos de la gran estrategia, que Incluye igualmente los tipos más
desviados de acción militar, así como la presión económica, la propaganda y la diplomacia” 41.
La verdadera finalidad de la estrategia es disminuir las posibilidades de resistencia” 42. Mientras
la “estrategia a secas” pretende ganar la guerra al mismo costo, el horizonte de la gran
estrategia es "ganar la paz".

En otros aspectos, "fue el creador de la estrategia de concepción logística que Beaufre


designó posteriormente con el nombre de estrategia genética. Esta estrategia separa dos
épocas en la historia de las ideas estratégicas; las operaciones simples del Siglo XIX” y las
tecnológicas del Siglo XX" 43. Hart también escribió sobre la disuasión en la era nuclear,
acotando "Es la certera incertidumbre de su resultado, la que fortifica la existente disuasión a
una agresión"44. El desvirtuó la factibilidad de una guerra nuclear limitada y señaló "El más
seguro de los cursos a seguir para una defensa sería el descansar en fuerzas convencionales
empleando únicamente armas convencionales”45.

Sin embargo, su aporte más significativo es la Estrategia de Aproximación Indirecta.


Ella nace de la aproximación indirecta "que era una ley de la vida en todas sus esferas, un
verdadero principio filosófico... constituía la clave práctica para resolver todos los problemas
en que predomina el factor humano; el conflicto entre voluntades surge siempre de otro
conflicto básico entre intereses" 46. Su aplicación no tiene límites ni nivel, se puede utilizar en la
política, comercio y cualquier otra relación humana.

8. ESTRATEGIA TOTAL

8.1. INTRODUCCIÓN

La Estrategia, en el presente, ha ampliado su ámbito de aplicación. "Un concepto


moderno generalizado abarca los más variados frentes de acción, de los cuales para los fines
de la guerra, nos interesa principalmente los 4 considerados por el General Beaufre dentro de la
expresión Estrategia Total, es decir, el político, económico, interno y bélico. Todos esos medios
son conducidos armónica y coordinadamente por el escalón gobierno o dirección suprema de la
guerra47

39
Liddell Hart, op. cit., p. 200
40
Ibid., p. 298
41
Ibid., p. 299
42
Ibid., p. 300
43
Galdón, op. Cit., p. 40
44
Capitán Sir Basil H. Liddell Hart, Disuasión o defensa (Buenos Aires: Pleamar, 1964), p. 64.
45
Ibid., p. 72
46
Liddel Hart, La estrategia de la aproximación indirecta, p. 12
47
Justiniano, Estrategia naval. Temas, p. 166

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 86
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
El General Beaufre detenta el gran mérito de sistematizar de modo integral y coherente
la Estrategia Total, en razón que los conflictos invariablemente son totales. En palabras más
precisas, afectan a toda la nación. Ellos nacen al haber países con intereses nacionales
contrapuestos generando así un conflicto de voluntades entre sus gobernantes, expresión
visible y representativa de los pueblos respectivos. Las controversias toman formas muy
variadas, desde una violencia extrema a una sutil e insidiosa disputa. Pero, siempre la fuerza o
su amenaza se encuentra presente de modo explícito o implícito.

La historia demuestra que los conflictos han sido totales. De otro modo "la Estrategia
resulta generalmente ininteligible limitándola al ámbito militar, ya que son demasiado los
factores decisivos que se le escapan”48. En la guerra, la más conocida y violenta de las
querellas, la fuerza militar definió su resultado. Sin embargo, también convergieron otros
componentes del poder nacional en el desenlace. En muchas ocasiones esos elementos
jugaron un rol contundente y pasaron inadvertidas.

Ejemplos Históricos

I. Guerra Mundial Campo Económico e Interno de Alemania y Austria:

"Los dos factores más importantes responsables del colapso de las potencias centrales,
fueron el bloqueo inglés y el hábil uso de la propaganda por parte del gobierno británico; el
primero alcanzó los puntos vitales del enemigo y el segundo minó su resistencia moral” 49.

II. Guerra Mundial la Diplomacia Británica:

"La tendencia histórica de la diplomacia británica... se ha encaminado invariablemente..


a impedir por todos los medios posibles la ascensión de cualquier potencia europea que
exceda el nivel general de grandeza, destruyéndola por las armas si necesario fuera... El
hecho de que Inglaterra empleara, como aliados suyos, a todos los estados que pudiesen
resultara útiles desde el punto de vista militar también se hallaba de acuerdo con su tradicional
previsión en el cálculo de fuerza del adversario" 50. Este certero juicio sobre la habilidad del
campo de acción externo británico, en su oportunidad, no fue considerado por su propio autor:
Hitler. Gran Bretaña, capitalista y monárquica, se alió con la Unión Soviética, socialista y
revolucionaria, en el empeño de aniquilarlo.

8.2. BASES DE LA TEORÍA ESTRATÉGICA DE BEAUFRE

Para Beaufre la Estrategia es: "el arte de la dialéctica de las voluntades para
resolver un conflicto"51. A ella le corresponde "la elección de los medios tendientes a alcanzar
los objetivos fijados por la política”52. En su pensamiento, el escalón gobierno por medio de la
Estrategia Total dirige y coordina a los campos de acción nacional para lograr sus fines. Tal
como Clausewitz y la mayoría de los tratadistas, Beaufre juzga que el éxito de la estrategia
culmina al quebrarse la voluntad del oponente aceptando las condiciones del bando vencedor.

48
Beufre, op. Cit., 127
49
Fuller, La dirección de la guerra, p.158
50
Hitler, op. Cit., pp. 22-213
51
Beufre, op. Cit., p. 18
52
General André Beufre, Estrategia de la acción (Buenos Aires: Pleamar, 1978), p. 41

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 87
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
El General Beaufré aplica la lógica cartesiano para construir su armazón
conceptual. Busca realidades y verdades invulnerables a la duda apartando lo subjetivo o ideas
preconcebidas; todo se halla al alcance de un análisis racional. Llega a la conclusión que la
Estrategia constituye un método de pensamiento orientado a escoger los caminos más eficaces
para lograr metas predeterminadas. Retira la estrategia de los círculos castrenses y la ubica en
el pináculo de la conducción: el nivel político. Pero, ella, pragmática y sensata, siempre está
supeditada a la política, creadora e imaginativa por esencia. Por último, Beaufré considera que
la política, hasta nuestros días, se lleva a cabo en forma empírica y al azar; por tanto, la
Estrategia Total utilizada en calidad de técnica gubernamental le otorga racionalidad y
consistencia.

8.3. MODELOS Y ASPECTOS DE LA ESTRATEGIA TOTAL

La estrategia se mueve dentro de tres parámetros concretos: el objetivo político, los


métodos y la libertad de acción. Pero también el tiempo juega dentro de la ecuación, a veces
en forma táctica. Estos factores varían en cuanto importancia, cantidad y tamaño originando,
dentro de una enorme cantidad de posibilidades, cinco modelos político-estratégicos
característicos:

1.- Amenaza directa.

2.- Presión indirecta.

3.- Acciones sucesivas.

4.- Lucha prolongada.

5.- Conflicto violento tendiente a la victoria militar.

Por otra parte, dentro de la estrategia se distinguen dos aspectos relativos a la acción.
Uno positivo que se materializa a través de la acción y otro negativo destinado a impedir la
acción del oponente. El primero es denominado Estrategia de la Acción y el restante,
Disuasión. Ambas estrategias a pesar de ser opuestas y asimétricas coexisten, se
complementan y apoyan mutuamente. La diferencia esencial entre ellas consiste en que la
Estrategia de la Acción requiere realizar el acto de fuerza, su argumento, para obtener los
resultados apetecidos. En tanto, la Disuasión tiene éxito sólo si se mantiene en el plano
abstracto, fracasa en el instante de hacer realidad su amenaza.

8.4. NIVELES Y MODOS DE LA ESTRATEGIA

Para Beaufre no existen divisiones verticales separando a la política de la estrategia. La


distribución es horizontal y escalonada formando una pirámide. En la cúspide se ubica la
política iluminando a todo el conjunto, en particular al primer escalón. En la cumbre -primer
nivel- se sitúa la estrategia total dedicada a coordinar y combinar las diversas estrategias
generales, colocadas en el escalón siguiente; es decir, las estrategias atinentes a los cuatro
campos de acción nacional A su vez, las estrategias operativas subordinadas forman la base
de la pirámide o último peldaño. La política fija los objetivos y enmarca el escenario donde
debe moverse la estrategia en busca de las soluciones. Recíprocamente, la estrategia colabora
con la política en hacer las evaluaciones, Hay una permanente interacción u osmosis entre
ellas.

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 88
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010

En este contexto, la estrategia militar -la del campo de acción bélico- es sólo una de las
estrategias generales. Esta juega el rol principal o auxiliar de acuerdo al modelo político
estratégico elegido, los cuales se ejecutan en dos modos: la estrategia directa y la indirecta.
Ambas pertenecen al ámbito de la acción coexisten y se complementan. Persiguen quebrar la
voluntad del adversario pero con procedimientos completamente diferentes.

8.5. ESTRATEGIA TOTAL DE LA ACCIÓN.

8.5.1. ESTRATEGIA DIRECTA.

Se caracteriza por el empleo o amenaza de las fuerzas militares en condición de


instrumento principal para alcanzar la decisión. Se aplica al existir una manifiesta superioridad
en el ámbito bélico y no hay otro medio comparable en eficacia. Sin embargo el campo bélico es
parte de la acción total. La preparación, ejecución y explotación plena de los resultados de las
operaciones militares se logra cuando son suplementadas "por medio de las operaciones
apropiadas en los campos psicológico, político, económico y diplomático” 53.

La concepción de la acción militar debe basarse en el O.P.; por su carácter,


naturaleza y magnitud definen si lo satisface la ofensiva o defensiva y los resultados que se
desea alcanzar. Considerando las posibilidades del adversario, se determina el objetivo militar
a lograr. Sus alternativas son las siguientes:

1.- Destruir las fuerzas enemigas.

2.- Conquistar un objetivo geográfico con valor político, económico o moral.

3.- Capturar, en prenda, una área territorial.

4.- Ganar tiempo por medio de una demostración de fuerza.

Estableciendo el aludido objetivo es posible deducir los medios militares necesarios para
su obtención. La estrategia del campo bélico señala la solución más adecuada para alcanzar el
objetico apoyado en la maniobra de la estrategia total. Esta última, en todo el desarrollo de la
disputa, coordina la acción política, económica y psicológica con la militar para asegura el éxito
de la empresa. Mientras mayor sea la importancia del O.P mas imprescindible se hace la
asistencia de los otros campos a la acción militar.

Ejemplos Históricos

P. Guerra Mundial. Fracaso de la Diplomacia Alemana para justificar la Guerra


Submarina.

El campo de acción exterior germano se demostró incapaz de apoyar la guerra submarina


pues, "Los ingleses montaron una hábil propaganda a éscala mundial con el objetivo de hacer
ver que el hundimiento por medio de submarinos de los barcos mercantes que llevaban toda
clase de mercancía y material de guerra a los aliados era un inadmisible acto de piratería, un
verdaderoasesinato de inocentes civiles. Propaganda injusta, ridícula pero que siempre, a
corto y a largo plazo, dará execelentemente resultados a sus promotores que impediría a los

53
Ibid., p. 129

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 89
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
alemanes decidirse a una guerra |submarina sin restricciones en 1916, con la que tal vez
hubieran podido ganar la contienda y que, en 1917, arrastraría a la| guerra a los Estados
Unidos, cuando Inglaterra inexorablemente tenía perdida la lucha en el mar y en Londres no
se divisaban otro sombrío panorama que el de la rendición" 54.

8.5.2. ESTRATEGIA INDIRECTA.

a. Introducción

Esta estrategia constituye uno de los mayores aportes de Beaufre. la define en los
siguientes términos: “el arte de saber explotar al máximo, con un mínimo de fuerza y de medios
militares frecuentemente reducidos, el estrecho margen de libertad de acción que evade a la
disuasión nuclear o política, para alcanzar los resultados a menudo muy importantes que se le
ha fijado"55. Las limitaciones impuestas al esfuerzo militar hace que la decisión se obtenga a
través de los otros campos de acción.- Sin embargo, aún en ocasione muy difusas, siempre la
Fuerza Militar está presente en un papel contribuyente. En este modo de la estrategia el factor
psicológico y la voluntad desempeñan un rol crucial.

El Suicidio mutuo. Formó parte integral de la Guerra Fría. El bloque comunista aprovechó
las filtraciones de libertad de acción del "Equilibrio del Terror". Con su explotación, expulsó a
occidente de extensas áreas de África, Asia, Caribe y América Central. Su sutileza y
sofisticación provocaron el marasmo de los líderes del mundo libre. La Casa Blanca, aunque
tarde, aprendió la lección y la manejo con éxito en Afganistán, Camboya, Etiopía, Angola y
Panamá

La estrategia indirecta exige la realización de dos maniobras: una exterior y otra interior. La
primera se ejecuta en el ámbito externo; la restante en el interior del país escogido como
blanco, el que se convierte en el teatro particular del conflicto. La maniobra exterior es
característica exclusiva y distintiva de la estrategia indirecta.

b. Maniobra Exterior

Se materializa en la esfera internacional. opera en los Organismos Internacionales


OO.II., reuniones, foros, asambleas, medios de difusión social y todo lo que tenga resonancia
mundial. Su carácter es substancialmente psicológico. Tiene por meta ganar la libertad de
acción suficiente para ejecutar la maniobra interior y a su vez paralizar el adversario por la
disuasión. A ella concurren los medios políticos, económicos, diplomáticos y bélicos. Utiliza
cualquier clase de argumentos verdaderos o falsos, el derecho, valores morales, emociones,
injurias, amenazas y cuanto se preste para descalificar y coaccionar al adversario.

c. Maniobra Interior.

Se realiza en el espacio geográfico donde el agresor pretende conseguir determinados


resultados. En este teatro particular del conflicto se llevan a cabo los hechos violentos apoyados
por la acción de los otros medios. Existen dos alternativas extremas: "la maniobra por laxitud" y
la "maniobra de la alcachofa". Los factores a considerar son las fuerzas materiales, las fuerzas
morales y la duración.

54
Luis de la Sierra, El mar en la Gran Guerra (Barcelona: Juventud, 1984), p. 99
55
Beaufre, Estrategia de la Acción, p. 139.

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 90
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
En la maniobra por laxitud la decisión se busca mediante un conflicto prolongado intenta
desgastar la voluntad del contrincante y habituarle, de manera progresiva, a la idea de hacer
concesiones abandonando sus posturas básicas. En el plano militar, la maniobra no intenta
ganar, sino durar sin perder. En ella descansa la guerra subversiva, en particular la de origen
marxista.

La maniobra de la alcachofa procura alcanzar objetivos modestos y parciales en forma


sucesiva, como si fuera deshojando una alcachofa. También se le conoce como maniobra del
salchichón o salame.

Ejemplos Históricos

China Popular Conflicto Prolongado-.

"Es la maniobra por laxitud, de conflictos de larga duración, de las que Mao Tse
Tung ha sido el notable teórico y ejecutante victorioso"56. El Uder chino se impuso a los
nacionalistas en la guerra civil que afectó por décadas a su gigantesca y atrasado país.

Tercer Reich Previo a la II Guerra Mundial:

"Desde 1935, la estrategia indirecta ha sido constantemente utilizada... Con Hitler, de


1936 a 1939, tuvo sobre todo el carácter de lo que llamamos la maniobra de la alcachofa" 57.
Con su explotación, Hitler reincorporó a Alemania la Renania, anexó a Austria, desmembró y
ocupó a Checoslovaquia.

8.6. ESTRATEGIA DE LA DISUASIÓN

8.6.1. CONCEPTOS GENERALES

La disuasión es tan antigua como la guerra. Su fin consiste en evitar que el


enemigo potencial inicie la agresión o acción. Se paraliza la iniciativa adversaria por la amenaza
de desencadenar represalias hipotéticamente más perjudiciales que los posibles beneficios a
lograr, o, también, hacerle perder su fe en la victoria.

La disuasión pertenece a la esfera psicológica. Tiene éxito al mantenerse en el


plano conjetural; fracasa cuando la amenaza se lleva al campo de las realidades. Es decir, se
entra los dominios de la Estrategia de la Acción.

La intimidación para transformarse en disuasión debe ser manifiesta, creíble y


declarada. Si la amenaza del castigo o represalias se mantiene en la reserva no surte efecto.

Ejemplos Históricos

II Guerra Mundial. Gases Asfixiantes:

"Aun cuando se estudiaron estos agentes agresivos y se fabricaron en cantidades


respetables, nunca se llegó a utilizarlos de modo general en la guerra (II Guerra Mundial) ni

56
Galdón, op. Cit., p. 94
57
Ibid., p. 49

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 91
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
formaron parte del arsenal convencional... Casi con certeza, la razón estaba en el mundo
equilibrio disuasorio que los dos bandos se vieron obligados a observar debido a los informes
acerca de las actividades secretas desarrolladas en los laboratorios químicos del enemigo" 58.
Por lo demás, en 1943, el Presidente Roosevelt expresó en público que EE.UU. estaba
preparado para responder a la guerra química o biológica.

8.6.2. DISUASIÓN NUCLEAR

La aparición del arma atómica, con un poder devastador desmesurado


convirtió a la disuasión en un elemento fundamental para la estrategia de los Estados. Ha
evitado, hasta la fecha, la utilización de armas nucleares en los conflictos violentos. La
disuasión descansa en dos pilares, uno formado por factores materiales y el otro por
psicológicos, pero ambos están relacionados entre sí.

Los factores materiales, relativamente mensurables, los conforman: una capacidad


de destrucción desmedida, precisión adecuada y capacidad de penetración incontenible. Estos
factores, a pesar de su imprecisión para cuantificarlos, poseen un carácter casi exacto al
compararlos con los factores psicológicos cuyo valor en la disuasión es concluyente.

El primero de los factores psicológicos a considerar reside en la credibilidad. En


otros términos, convencer al antagonista que no sólo se cuenta con los factores materiales ya
descritos, sino también tiene la voluntad de emplearlos de manera decidida cuando llegue la
ocasión. Lo anterior, se fundamenta en argumentos lógicos. En tanto el siguiente factor radica
en la irracionalidad. El afectado, en un rapto de locura por causas de provocaciones o tensión,
puede desencadenar el cataclismo nuclear. Tanto la credibilidad como la irracionalidad
desembocan en la incertidumbre "La que constituye el factor esencial de la disuasión" 59.
Mientras mayor sea la incertidumbre mayor es su efecto y todo lo que la perturbe deteriora la
estabilidad creada por la disuasión. El enemigo no debe descares ninguna de las opciones
propias, tales como: el primer golpe, la réplica masiva, el ataque preventivo o premotivo, etc.

8.7. ESTRATEGIA ATÓMICA

Al fallar la disuasión nuclear, de inmediato, hay que adoptar una estrategia de guerra
atómica, o sea una estrategia de la acción con empleo de armas nucleares. Existen varias
modalidades para encarar un conflicto atómico, se describen algunas de sus alternativas
extremas.

La Represalia Masiva o de Segundo Golpe Bajo el concepto de Destrucción Mutua


Asegurada. La respuesta se inicia al recibir la primera descarga nuclear o cuando esta aún se
encuentra en tránsito. La represalia garantiza la completa destrucción del enemigo gracias a la
resistencia y flexibilidad del sistema nuclear que sobrevive a la andanada inicial.

La Respuesta Flexible o Graduada. Considera la réplica según el nivel del ataque


recibido. Trata de evitar la escalada generalizada. El autor de este procedimiento fue R. MC
Namara. El problema radica cuando el enemigo no se encuentra dispuesto a escalar el conflicto
de la misma manera.

58
Briand J. Fold, Armas secretas aliadas (Madrid: San Martín, 1973), p. 131
59
Beufre, Introducción a la estrategia.

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 92
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
Por último, se considera de interés bosquejar un nuevo concepto sobre la guerra
nuclear surgido en Norteamérica a mediados de la década del ochenta: la Iniciativa de Defensa
Estratégica (IDE), popularizada con el nombre de "Guerra de las Galaxias". El proyecto
consiste en erigir un escudo impenetrable a los conos nucleares. Su protección cubriría el
territorio de EE.UU. y, tal vez, el de la OTAN. Puede clasificársela dentro de la estrategia
logística pues pretende dejar obsoleto el sistema nuclear soviético o cualquier otro. Asimismo
destruye la base de la disuasión nuclear al eliminar la capacidad de penetraci
os misiles. Asimismo requiere el despliegue de interceptores de área y de punto destinados a
destruir o neutralizar a los misiles cruceros y balísticas. El valor del proyecte fue elevándose
paulatinamente hasta sobrepasar los cien mil millones de dólares, asimismo se llegó a la
conclusión que su rendimiento estaría lejos del 100% de eficacia. El derrumbamiento de la
Unión Soviética hizo perder urgencia a la IDE y bajó su prioridad en el destino de recursos
financieros. Sin embargo, las investigaciones prosiguen pues la Casa Blanca desea: "prevenir
el surgimiento de cualquier potencia que pueda oponerse a los objetivos básicos perseguidos
por la política internacional de EE.UU."60

os misiles. Asimismo requiere el despliegue de interceptores de área y de punto destinados a


destruir o neutralizar a los misiles cruceros y balísticas. El valor del proyecte fue elevándose
paulatinamente hasta sobrepasar los cien mil millones de dólares, asimismo se llegó a la
conclusión que su rendimiento estaría lejos del 100% de eficacia. El derrumbamiento de la
Unión Soviética hizo perder urgencia a la IDE y bajó su prioridad en el destino de recursos
financieros. Sin embargo, las investigaciones prosiguen pues la Casa Blanca desea: "prevenir
el surgimiento de cualquier potencia que pueda oponerse a los objetivos básicos perseguidos
por la política internacional de EE.UU."60

os misiles. Asimismo requiere el despliegue de interceptores de área y de punto destinados a


destruir o neutralizar a los misiles cruceros y balísticas. El valor del proyecte fue elevándose
paulatinamente hasta sobrepasar los cien mil millones de dólares, asimismo se llegó a la
conclusión que su rendimiento estaría lejos del 100% de eficacia. El derrumbamiento de la
Unión Soviética hizo perder urgencia a la IDE y bajó su prioridad en el destino de recursos
financieros. Sin embargo, las investigaciones prosiguen pues la Casa Blanca desea: "prevenir
el surgimiento de cualquier potencia que pueda oponerse a los objetivos básicos perseguidos
por la política internacional de EE.UU."60

60
“x The Americas: The US looks inwards” Strategic Survey, 1991-1992 (London: The International Institute for
Strategic Studies, May 1992), p. 55
60
“x The Americas: The US looks inwards” Strategic Survey, 1991-1992 (London: The International Institute for
Strategic Studies, May 1992), p. 55
60
“x The Americas: The US looks inwards” Strategic Survey, 1991-1992 (London: The International Institute for
Strategic Studies, May 1992), p. 55

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 93
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010

CAPITULO VIII

ESCENARIO DE LA GUERRA

CONCEPTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN

Toda resolución estratégica debe considerar la fuerza y el factor geográfico. Castex


observa: "La geografía es un factor esencial en la estrategia” 1. En otro párrafo, refiriéndose
a Mahan, agrega: "La importancia que ha atribuido al factor geográfico constituye, después

1
Castex. Op. Cit., Tomo III, p. 163

REF:CPNV.EMC(SP).WAP.II /10 94
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA
CURSO DE COMANDO 2010
de la idea del valor de la fuerza organizada, el rasgo más notable de su obra”2. La
Geo