Está en la página 1de 3

Desfontainia spinosa

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Symbol question.svg Desfontainia spinosa
Desfontainia spinosa 1.jpg
Ilustración de Pavon, Fl. Peruv. et Chilens.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)1
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sin asignar
Familia: Desfontainiaceae
Género: Desfontainia
Especie: Desfontainia spinosa
Ruiz & Pav.
[editar datos en Wikidata]
Desfontainia spinosa Ruiz & Pav., (o taique) es una especie botánica medicinal y
ornamental.

Vista de la planta

Ilustración

Hojas

Vista de la planta

Índice
1 Distribución
2 Descripción
3 Usos
4 Química
5 Taxonomía
6 Referencias
7 Bibliografía
8 Enlaces externos
Distribución
Es nativo de Sudamérica en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.2

Se distribuye desde la VII hasta la XII región, en la cordillera de la Costa y en


la de Los Andes llegando hasta el límite altitudinal arbóreo. También se encuentra
en Argentina y Perú.

Descripción
Es un arbusto siempreverde nativo de Sudamérica. Llega hasta los 2,5 m de alto y de
ancho con la corteza de color gris ceniza. Hojas verde oscuras lustrosas que son
como acebo en apariencia y flores tubulares rojo brillantes con sépalos amarillos.

La especie fue introducida en cultivo en Europa por William Lobb, en 1843.

Usos
Desfontainia spinosa dos veces ha sido reportada como espécimen con propiedades de
alucinógeno de los Andes al sur de Colombia por Richard Evans Schultes. la primera
vez en 1942 desde el Páramo de Tambillo y la segunda desde el Páramo de San Antonio
en 1953 donde los chamanes de Colombia en el valle Sibundoy hacen un té de las
hojas "cuando quieren soñar" o "ver visiones y diagnosticar la enfermedad". Un
informe señala que el té es tan poderoso que parece que los chamanes se 'vuelven
locos'. No se utiliza con frecuencia, en parte debido a su potencia, en parte
porque la propia planta no se cultiva y debe ser recogida en la naturaleza en
remotos páramos. El nombre de Colombia del arbusto es Borrachero de Páramo (=
planta embriagante de la turbera de montaña / páramo de tierras altas sombrío). Los
chamanes del Valle de Sibundoy son también expertos en el uso de los alucinógenos
peligrosamente tóxicos de las solanáceas: Brugmansia e Iochroma y su empleo es
ocasional como Desfontainia con fines adivinatorios similares (y, de hecho, la
reticencia a hablar de esta práctica) bien puede indicar una planta similar tóxica
y difícil de usar y que causa una experiencia y después efectos desagradables
comparables.3

Desfontainia spinosa var. hookeri ha sido reportado como un narcótico utilizado por
los mapuches de Chile por el Dr. Carlos Mariani Ramírez, quien también comparó la
amargura de la planta a la de genciana y menciona su uso como colorante amarillo.4

El fruto de color amarillo-verdoso, de D. spinosa es supuestamente aún más


embriagador que el follaje de la planta y se informa de vez en cuando que se han
preparado en una forma potente psicoactivos, tipo de chicha (véase también bebidas
fermentadas).5

Una prueba de alcaloides con el reactivo Dragendorff (ver Juan Jorge Noel
Dragendorff) en muestras de especímenes de Desfontainia de herbario recolectados en
Argentina, Chile y Ecuador no lo hizo, sin embargo, indican la presencia de
alcaloides, tropano o de otros;6 y, mientras que en la química de Desfontainia,
ninguno de los compuestos aislados de ella hasta el momento todavía puede dar
cuenta de los efectos alucinógenos indudables de la planta.7

Química
Se ha encontrado que contienen, entre otros compuestos8 las cucurbitacinas
espinósido A y B.9 Estos amargos esteroides , aunque no son alucinógenos, podrían
contribuir a la toxicidad relativa de la planta para los sujetos humanos, dado que
las cucurbitacinas exhiben citotoxicidad y a que ciertos tipos han sido
considerados responsables de casos de intoxicación, algunos mortales, debido a
plantas cucurbitáceas, tales como Ecballium elaterium y Citrullus colocynthis.

Un constituyente común, más benigno de Desfontainia, presente en cantidad


considerable, es el triterpeno pentacíclico conocido como ácido ursólico, en la que
la cáscara de la manzana es particularmente rico. El ácido ursólico tiene
propiedades anticáncer y antiobesidad.

También loganina y secoxiloganina, compuestos relacionados con secologanina una


molécula implicada en la vía del mevalonato que conduce, entre otras cosas, a
biosíntsis de terpenoides y esteroides.

La swerósida un glucósido iridoide, que se encuentra también en los frutos de


Cornus officinalis y material vegetal de Gentiana lutea, con propiedades
antiosteoporóticas y de curación de heridas.1011

La liriodendrina un diglucósido de lignano, que también se encuentra en


Liriodendron tulipifera (Magnoliaceae) y Acanthopanax senticosus (Araliaceae) que
tiene efectos antiinflamatorios y antinociceptivos.12 Liriodendrina se transforma
in vivo en siringaresinol.

Siringaresinol, un lignano que surge de la hidrólisis de la de liriodendrina,


aparece también Castela emoryi, Prunus mume y Magnolia thailandica.
Taxonomía
Desfontainia spinosa fue descrita por Ruiz & Pav. y publicado en Flora Peruviana,
et Chilensis 2: 47, pl. 186. 1799.13

Etimología
Desfontainia: nombre genérico otorgado en honor del botánico francés René Louiche
Desfontaines.

spinosa: epíteto latíno que significa "con espinos".

Sinonimia
Desfontainia acutangula Dunal
Desfontainia chilensis Gay
Desfontainia costaricensis Woodson
Desfontainia fulgens D.Don
Desfontainia hookeri Dunal
Desfontainia ilicifolia Phil.
Desfontainia novemdentata Gand.
Desfontainia obovata Kraenzl.
Desfontainia parvifolia D. Don
Desfontainia pulchra Moldenke
Desfontainia spinosa var. chilensis (Gay) Reiche
Desfontainia spinosa var. hookeri (Dunal) Reiche
Desfontainia spinosa var. parvifolia (D. Don) Hook.
Desfontainia splendens Bonpl.
Desfontainia steyermarkii Moldenke
Linkia peruviana Pers.
Linkia splendens (Bonpl.) Poir.14

También podría gustarte