Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Nombre Popular
Vilca, Huilca, Huilka, Villca, Villka, Angico branco, Aimpä, Aimpë, Akiri, Cebil, Cébil, Cevil,
Cibil, Sebil, Sevil, Hatáj, Hatax, Ha'tax, Jatáj, Jatáj-ilé, Kurupá, Kurupaî, Curupay.
Clasificación
Reino : Plantae
Subreino : Tracheobionta
Superdivision: Spermatophyta
Division : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Subclase : Rosidae
Orden : Fabales
Familia : Fabacea
Genero : Anadenanthera
Especie : Anadenanthera colubrina (Vellozo) Brennan.
Anadenanthera colubrina (Vell.) Brenan var. Cebil (Griseb.) von Reis Alt. (Reis Altschul
1964):
• Acacia cebil (Griseb.)
• Piptadenia macrocarpa Benth. ( Cebil colorado y Cebil moro )
• Piptadenia macrocarpa Benth. var. vestita Chod. & Hass.
• Piptadenia macrocarpa Benth. var. genuina Chod. & Hass.
• Piptadenia macrocarpa Benth. var. Cebil (Griseb.) Chod. & Hass.
• Anadenanthera macrocarpa
• Piptadenia cebil (Griseb.) Griseb.
• Piptadenia microphylia Benth.
• Piptadenia Hassleriana Chod.
• Piptadenia Hassleriana Chod. var.fruticosa Chod. & Hass.
Descripción
Anadenanthera colubrina
Vista superior
Vista lateral
Plántula
Las hojas de hasta 30 cm. de largo y del estilo de la Mimosa, se pliegan por la noche, teniendo de
15 a 30 pares de pinnas con gran cantidad de folíolos vellosos.
Detalle de la rama
Las flores son diminutas dispuestas en cabezuelas esféricas y pequeños pelos blancos,
presentándose en inflorescencias.
Detalle de la flor
Sus frutos tienen forma de largas vainas que contienen de 6 a 12 semillas que son aplanadas,
redondas, delgadas y de un color negro lustroso.
Semillas
Vainas vacias
Hábitat
Es un árbol de que crece en las vertientes orientales de los Andes Centrales y Meridionales, en
algunas zonas de Paraguay, en el norte de Argentina y en los pastizales del sudeste de Brasil, donde
se encuentra un clima tropical o subtropical.
Ambito Geográfico
Noroeste de Argentina, las Antillas, Brasil oriental, Bolivia, Paraguay, Perú, Chile y Argentina.
Cultivo
Para germinar las semillas de ponen en agua caliente durante unas horas hasta que se hinchen.
Se siembran en una mezcla de tierra preparada para la germinación como se puede encontrar en los
Gardens, aunque también se pueden pueden poner en arena o perlita sin ningún tipo de mezcla, ya
que un alto contenido en materia orgánica provoca la muerte de muchos de los brotes.
Es importante que exista una temperatura mínima de 22º, por lo que para el cultivo en interior se
puede usar un sistema de calefacción para conseguir y mantener esta temperatura.
Es combeniente tratar las semillas con fungicida sistemético para evitar posibles infecciones por
hongos.
La germinación se da en tan solo unos pocos días si las semillas son frescas, pues la viabilidad de
éstas disminuye rápidamente en pocos meses.
El crecimiento es lento el primer año y se acelera el segundo, momento en que se puede trasplantar
a una tierra rica y suelta.
Obtención
Conservación
Aunque hay diversas formas de preparar el rapé, básicamente se hace humedeciendo las semillas
del arbusto para fabricar una pasta. Ésta se tuesta para secarla y posteriormente se muele para
obtener un polvo gris-verdoso. Se hace un aditivo alcalino, ya sea utilizando conchas de caracol
pulverizadas o las cenizas de una planta alcalina, y se mezcla con el polvo para ser consumido.
Química
Bufotenina
Dimetiltriptamina
Cristales de DMT
Algunas semillas contienen exclusivamente bufotenina como principio psicoactivo, pero en los
estudios realizados se mantenia la proporción de 15mg/gr. También aparecen beta-carbolinas.
Las plantas del norte de Argentina son las que contienen la mayor cantidad de bufotenina, de hasta
un 12,4%, como principal alcaloide y otras trazas de triptaminas, mientras que la variedad Peregrina
son las que tienen menor cantidad de alcaloides.
Propiedades
Las semillas tienen diversas aplicaciones médicas y se utilizan para tratar enfermedades de las vías
urinarias así como la infertilidad, utilizándose también por sus propiedades eméticas, purgantes y
laxantes.
Efecto
Enteogénico.
El efecto aparece con rápidez, sobre 20 minutos después de la inhalación del rapé, y
aproximadamente una hora después ya han desaparecido. Cuando es fumado el efecto es muy
intenso durante unos 30 mimutos y disminuye progresivamente hasta desaparecer en un par de
horas. En este caso el efecto comienza con una sensación de pesadez; a los 10 minutos, y con los
ojos cerrados, empiezan a aparecer las alucinaciones visuales que sólo en algunos casos son de
fuerte carácter realista.
Los efectos psicoactivos del rapé resultante incluyen crispación y pérdida de coordinación
muscular, náuseas, ligeras convulsiones, vívidas alucinaciones estando despierto y macroscopia (la
percepción de objetos como más grandes de lo habitual), seguidos de un sueño profundo e inquieto
en el que los efectos alucinógenos continúan y a los que los indígenas dan gran importancia.
En Bolivia se entierran las semillas junto a otros objetos en los fundamentos de las casas de nueva
construcción con el fin de dar buena suerte a los ocupantes. En ocasiones los varones adultos lo
toman en pequeñas dosis estimulantes a diario (dándolo también a los perros de caza para aumentar
su estado de alerta).
Ingesta
Inhalación o fumadas. Como rapé recibe los nombres de yopo, yupa, niopo, hisioma, angino, huilca,
cebil y sebil.
Precauciones
Las personas que sufran de problemas cardíacos o hipertensión deben abstenerse de usar esta planta.
Dosis
Dentro del uso tradicional, y por lo tanto no aplicable a neófitos, la dosis individual no excede los 5
gr. de semillas, siendo tomadas de 1 a 3 veces al día.
Modo Recuperación
Historia
Para las antiguas culturas del noroeste argentino éste era el enteógeno por excelencia, un poderoso y
difundido medio de conexión con el dios solar y con todos los espíritus intermediarios. Sus
propiedades eran conocidas desde épocas remotas, según muestran, por ejemplo, los huesos usados
como pipas que fueron encontrados en unas cavernas de Jujuy, en los cuales se conservan restos
dimetiltriptamínicos desde aproximadamente 2130 años antes de Cristo, persistiendo su uso en Perú
y el norte de Argentina.
En el abundante material iconográfico, sobre todo en pipas, tabletas para inhalar, vasijas y arte
rupestre, se conservan huellas de la experiencia visionaria que producen estas semillas.
Uso individual
Hoy, fuera de los pueblos selváticos que usan la variedad Anadenanthera peregrina de distintas
maneras, no se sabe que el uso de Anadenanthera colubrina esté difundido más allá de algunos
pocos chamanes wichí y chiriguano del chaco salteño y aledaños (además de las incipientes
exploraciones psiconáuticas occidentales).
Intoxicado
El primer informe escrito en relación al uso de esta mezcla de rapé alucinógeno data de 1946 y se
refiere al uso de los indios taino de la isla La Hispaniola. Este informe afirma que: "Es tan fuerte
que aquellos que lo toman pierden la consciencia; cuando empieza a desaparecer la acción
estupefaciente, los brazos y piernas se aflojan y cae la cabeza... y casi de inmediato creen que ven
la habitación boca abajo y los hombres caminan al revés".
Su uso en las Indias occidentales con el nombre de cohoba hace tiempo que ha desaparecido.
La tribu venezolana Piaroa prepara un rapé llamado Yopo con las semillas de Anandenanthera
Peregrina, y en otras zonas recibe los nombres siguientes yupa, niopo, hisioma, angino, huilca y
sebil.
Los indios waiká de Venezuela utilizan grandes cantidades del rapé que se inhala a través de tubos
de un pie de largo.
El rapé es soplado a través del tubo por un colega chamán hasta alcanzar la nariz del usuario.
Sus efectos son prácticamente instantáneos. Durante un período de una media hora el chamán entra
en un estado de gran actividad, danzando y gritando en voz alta; tras este periodo inicial cae en un
trance narcótico en el que experimenta sueños alucinógenos a los que se da gran valor.
Bibliografía
– Ott, Jonanthan, 1998. Pharmacotheon. Drogas enteógenas, sus fuentes vegetales y su historia.
Los libros de Marzo.
– Reis, S. Von, 1979, Ethnopharmacologic search for psychoactive drugs. "Vilca and its use", en
Efron y otros (comps.), págs. 307-314.
– Schultes, R.E. 1978. Plants and Plant Constituents as Mind-Altering Agents Throughout
History. Handbook of Pharmacology, Vol. 2, L. L. Iversen, S. D. Iversen, and S. H. Snyder
(eds). New York: Plenum Press.
– Schultes, R.E. & Hofmann, A. 2000. Las Plantas de los Dioses. Orígenes del uso de los
alucinógenos. Fondo de Cultura Económica
Referencias fotográficas
Si posee los derechos de alguna imagen publicada y no hacemos referencia contacte con
webmaster@see-emc.net para subsanar la situación. Gracias.
– Anadenathera colubrina
– Argyrea nervosa
– Atropa belladona
– Lophophora williamsii
– Psilocybe cyanescens
– Acacia maidenii
– Anadenanthera pelegrina
– Banisteriopsis caapi
– Brugmansia aurea
– Cannabis sativa
– Conocybe cyanopus
– Conocybe smithii
– Datura metel
– Datura stramonium
– Desmanthus illionensis
– Ephedra major
– Erythroxylum coca
– Gymnopilus aeruginosus
– Gymnopilus purpuratus
– Gymnopilus valipides
– Hyosciamus albus
– Hyosciamus niger
– Inocybe aeruginascens
– Inocybe coelestium
– Inocybe corydalina
– Inocybe haemacta
– Ipomea violacea
– Lactuca virosa
– Mimosa teuniflora
– Nicotiana rustica
– Paneolus africanus
– Paneolus cambodginiensis
– Paneolus cyanescens
– Paneolus subbalteatus
– Paneolus tropicalis
– Papaver somniferum
– Peganum harmala
– Phalaris aquatica
– Piper methysticum
– Pluteus salicinus
– Psilocybe aerugineoculans
– Psilocybe caerulipes
– Psilocybe cyanofribillosa
– Psilocybe fimetaria
– Psilocybe hoogshagenii
– Psilocybe liniformans
– Psilocybe mammillata
– Psilocybe mexicana
– Psilocybe natalensis
– Psilocybe pelliculosa
– Psilocybe pugetensis
– Psilocybe quebecensis
– Psilocybe samuiensis
– Psilocybe semilanceata
– Psilocybe semperviva
– Psilocybe serbica
– Psilocybe stuntzii
– Psilocybe subaeruginascens
– Psilocybe subaeruginosa
– Psilocybe tampanensis
– Psilocybe weilii
– Psilocybe zapotecorum
– Psychotria viridis
– Salvia divinorum
– Tribulus terrestris
– Trichocereus pachanoi
– Trichocereus peruvianus
Última actualización 28-08-2006.