Está en la página 1de 5

Estudiante:

Matricula:

Asignatura:
Psicología General

Tema:
Escuelas de Psicología y Áreas de especialización

Maestra:
Informe de lectura: Escuelas de Psicología y Áreas de
especialización.

ESCUELAS DE LA PSICOLOGIA
Escuela del Estructuralismo:
Escuela de psicología que enfatizaba las unidades básicas de la experiencia y las
combinaciones en las que ocurren.
Las ideas de Wundt son consideradas la primera escuela psicológica llamada
“estructuralismo”. Esta corriente se dedica a estudiar la estructura del cerebro. En la
actualidad, pensar que se en determinar cuál es la estructura de la mente, puede parecer
absurdo, pero en aquel momento, los estructuralistas estaban convencidos de ello. Una
de las principales herramientas del estructuralismo es la introspección, que es la facultad
de reflexionar sobre nosotros mismos, mirar hacia nuestro interior. El estructuralismo
tuvo un papel esencial en la formación y desarrollo de la psicología y sus seguidores
pusieron las bases de la psicología como una ciencia experimental independiente de
otros campos.

Escuela del Conductismo:


Escuela psicológica que sólo estudia la conducta observable y mensurable.
El conductismo es una escuela psicológica que se desarrolló en los años 50 de la mano
de pensadores como John B. Watson, Ivan Pavlov y BF Skinner. Los conductistas creen
que la observación del comportamiento es la clave para la psicología. Es decir, no se
analizan el funcionamiento de la mente, sino que se observa el comportamiento
humano. Las corrientes anteriores como el estructuralismo y el psicoanálisis se
centraban en los procesos mentales, pero B. Watson se opuso a esta idea y provocó un
cambio en el campo de la psicología. B. Watson sostenía que el centro de atención debía
estar en la conducta manifiesta y observable y que el comportamiento humano puede ser
entendido mediante el examen de la relación entre los estímulos y las respuestas. Por lo
tanto, esta escuela psicológica sostiene que el comportamiento se explica en base a
causas ambientales y no en base a fuerzas internas. El conductismo sigue teniendo una
gran influencia hoy, puesto que se aplican numerosas técnicas conductistas en
programas de modificación de conducta y psicoterapia.

Escuela del Gestald:


Escuela de psicología que estudia cómo es que la gente percibe y experimenta los
objetos como patrones totales.
Los seguidores de esta corriente psicológica sostienen que la mente humana tiende a
convertir la información parcial en total. La escuela Gestalt entendía que las imágenes
son percibidas en su totalidad como forma o configuración y no como una mera suma
de sus partes. Los principales representantes de la escuela Gestalt fueron Werthelmer y
Kohler. El primero sentó los principios de la escuela Gestalt como corriente psicológica
y el segundo realizó algunos experimentos con monos sobre percepción y aprendizaje.
La teoría Gestalt se basa en tres principios fundamentales: El isoformismo. Diferentes
elementos forman un todo. El totalismo. Un todo es un conjunto de elementos que no se
pueden fragmentar. La contemporaneidad. El aquí y el ahora. A esta escuela psicológica
no le importa el pasado, lo considera irrelevante, solo le interesa el presente. Fritz Perls
desarrolló una terapia propia denominada “Terapia Gestalt” que se basa en los
principios e ideas de esta escuela psicológica. En la corta historia de la psicología desde
que surgió como una ciencia distinta a otras, se ha desarrollado y ha cambiado multitud
de veces. Cada una de las escuelas psicológicas que han surgido a lo largo del tiempo
han ayudado a completar esta disciplina.

Escuela Humanista:
Escuela de psicología que enfatiza la experiencia no verbal y los estados alterados de
conciencia como un medio de realizar todo el potencial humano.
la psicología humanista se centra en ayudar a las personas a desarrollar todo su
potencial, puesto que se centra en ideas como el crecimiento personal o la libre voluntad
del individuo. La psicología humanista es una actitud sobre el ser humano y el
conocimiento. Las principales ideas de esta corriente psicológica son las siguientes:

 Se le asigna una importancia esencial al individuo, a la libertad personal y al


libre albedrío.
 Se centra en la experiencia consciente.
 Se da importancia a todo lo relacionado con la naturaleza humana.

Escuela Cognitiva:
Escuela de psicología dedicada al estudio de los procesos mentales en el sentido más
amplio. La psicología cognoscitiva es el estudio de nuestros procesos mentales en el
sentido más amplio: pensamiento, sentimiento, aprendizaje, recuerdo, toma de
decisiones y juicios, entre otros.
La psicología cognitiva se encarga de estudiar los procesos mentales internos, todo
aquello que sucede en el interior de nuestro cerebro, incluyendo la percepción, el
pensamiento, la memoria, la atención, el lenguaje, resolución de problemas y el
aprendizaje.

Escuela de Psicoanálisis:
El psicoanálisis se sustenta bajo varios principios, que son los siguientes:

 El desarrollo de la personalidad está marcada principalmente por los


acontecimientos de nuestra primera infancia. Según Freud, las bases de nuestra
personalidad queda fijada a la edad de cinco años.
 La forma en que nos comportamos se encuentra influenciada en gran parte por
nuestros impulsos inconscientes.
 Cuando la información del inconsciente pasa a nuestro consciente, puede
conducirnos a una catarsis y permitirnos lidiar con el problema.
 Utilizamos una serie de mecanismos de defensa para protegernos de la
información contenida en nuestro subconsciente.
 Los problemas emocionales y psicológicos como la depresión y la ansiedad
suelen tener sus raíces en los conflictos entre la mente consciente e inconsciente.
 Un analista experto puede ayudar a traer ciertos aspectos del subconsciente a la
conciencia mediante el uso de una variedad de estrategias psicoanalíticas tales
como análisis de los sueños y la libre asociación.

Escuela del Funcionalismo:


La escuela del funcionalismo se considera la combinación de la ciencia, la preocupación
por lo práctico, el énfasis en el individuo y la teoría de la evolución. Esta tiene sus
inicios a finales del siglo XIX.
El inicio formal del funcionalismo se inició con la publicación del libro Principios de
Psicología de James. Esta escuela es anterior al estructuralismo de Titchener y
evoluciona paralelamente a esta, sin embargo, obtiene muchos más seguidores y acaba
por desbancarla.
El funcionalismo considera la consciencia de las personas como una corriente que está
en continuo cambio. Esta tiene las características de ser personal (refleja las
experiencias particulares de cada uno) y continua (no puede ser dividida para su
análisis).
Los autores de esta corriente, a partir del particular interés que tienen en conocer el
porqué de los procesos mentales, empiezan a preocuparse por la motivación. Es decir, se
preocupan por conocer aquello que nos impulsa a movernos para satisfacer nuestras
necesidades.

AREAS DE ESPECIALIZACION

Psicología Psicodinámica: nos habla de un mundo interno


inconsciente, muy rico, que impacta de manera significativa en nuestros
sentimientos, en las decisiones que tomamos en la vida, en nuestras relaciones, y
en la visión del mundo que tenemos, en nuestro comportamiento y en nuestros
estados anímicos.

Psicología de la Personalidad: Los psicólogos de la personalidad


estudian las diferencias entre los individuos en rasgos como la ansiedad, la
sociabilidad, la autoestima, la necesidad de logro y la agresividad. Los
psicólogos en este campo intentan determinar qué ocasiona que algunas personas
sean malhumoradas y nerviosas, mientras que otras son alegres y de trato fácil, y
por qué algunas personas son tranquilas y cautelosas, en tanto que otras son
inquietas e impulsivas. También estudian si existen diferencias consistentes
entre los hombres y las mujeres, o entre los miembros de diferentes grupos
raciales y culturales, en características como la sociabilidad, la ansiedad y la
escrupulosidad.
Psicología Clínica y Consejería: Los psicólogos clínicos se
interesan fundamentalmente en el diagnóstico, causa y tratamiento de los
trastornos psicológicos. Los psicólogos consejeros se interesan principalmente
en los problemas “normales” de ajuste que la mayoría de nosotros enfrenta en
algún momento, como la elección de una carrera o los problemas conyugales.
Los psicólogos clínicos y los consejeros a menudo dividen su tiempo entre
atender a pacientes y realizar investigación sobre las causas de los trastornos
psicológicos y la efectividad de diferentes tipos de psicoterapia y consejería.

Psicología Social: Los psicólogos sociales estudian la forma en que la


gente se influye entre sí. Exploran temas como las primeras impresiones y la
atracción interpersonal; la manera en que se forman, mantiene o cambian las
actitudes; el prejuicio y la persuasión; la conformidad y la obediencia a la
autoridad; y si la gente se comporta de manera diferente cuando forma parte de
un grupo o una muchedumbre a lo que hace cuando está sola.

Psicología Social y Organizacional: Los psicólogos industriales y


organizacionales (I/O) se interesan en problemas prácticos como la selección y
capacitación de personal, el mejoramiento de la productividad y las condiciones
de trabajo, y el impacto de las computadoras y la automatización en los
trabajadores.

Psicología Evolutiva: se concentra en los orígenes evolutivos de los


patrones conductuales y los procesos mentales, y en explorar qué valor
adaptativo tienen o tuvieron éstos y qué funciones cumplen o cumplieron en
nuestro surgimiento como una especie distintiva (DeKay y Buss, 1992; Wright,
1994). Todas las concepciones teóricas que hemos analizado hasta ahora
pretenden explicar al ser humano moderno u Homo sapiens.

Psicología Positiva: Campo emergente de la psicología que se concentra


en las experiencias positivas, incluyendo el bienestar subjetivo, la
autodeterminación, la relación entre emociones positivas y salud física, y los
factores que permiten florecer a los individuos, comunidades y sociedades.

Que sostiene la idea de que la psicología debería dedicar más atención a “la
buena vida”, o al estudio de los sentimientos subjetivos de felicidad y bienestar;
al desarrollo de rasgos individuales como la intimidad, la integridad, el
liderazgo, el altruismo y la sabiduría; y a los tipos de familias, escenarios
laborales y comunidades que favorecen el florecimiento de los individuos
(Seligman y Csikszentmihalyi, 2000).

También podría gustarte