Está en la página 1de 8

ALBUM DE

NOTICIAS

YIRLEY
ALZATE
10B
NOTICIA ECONOMICA

Petróleo gana sobre el dólar por


decisiones en la OPEP+
El petróleo ganó, luego de un sentimiento de riesgo más amplio en los mercados y
mientras la OPEP + se acerca a retrasar una flexibilización planificada de los recortes de
producción.

Los futuros en Nueva York subieron cerca de US$38 el barril después de subir un 2,9 %
en la sesión anterior. Las acciones se recuperaron antes de las elecciones
estadounidenses, mientras que el dólar perdió casi un 0,5 %, lo que se sumó a la
confianza positiva en el crudo.

El lunes, el ministro de Energía, Alexander Novak, se reunió con los productores rusos
para discutir la posibilidad de retrasar tres meses la reducción de la producción. La
Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados han estado dando pistas
durante semanas de que su plan de agregar casi 2 millones de barriles por día de
suministro a partir de enero se está reconsiderando a medida que la demanda flaquea.

El resto de la semana promete ser tan turbulento como el comienzo con los
estadounidenses dirigiéndose a las urnas el martes para unas elecciones que podrían
remodelar la política estadounidense en todo, desde el estímulo fiscal a Irán y el
fracking. Mientras tanto, China sigue siendo el punto brillante para la demanda
mundial, y las autoridades elevarán la cuota para el uso de petróleo extranjero por
parte de entidades no estatales el próximo año en más de un 20%.

NOTICIA POLITICA
Uribe presenta borrador de su referendo: insiste en derogar o
“reformar” la JEP
Pasados casi 20 días desde que una jueza de garantías le otorgó la libertad –en medio
del proceso judicial que enfrenta por presunto soborno y fraude procesal–, este
domingo reapareció el expresidente Álvaro Uribe Vélez. El también exsenador
presentó públicamente su propuesta de “referendo popular”, en la que, entre otras,
insiste en reducir el Congreso, excluir del Parlamento a responsables de delitos de lesa
humanidad y derogar, e incluso “reformar de fondo”, la Jurisdicción Especial para la
Paz (JEP), ideada para administrar justicia transicional y conocer delitos cometidos en
el marco del conflicto armado.

En el documento, en el que hace la salvedad que es para discusión con compañeros del


Centro Democrático, otros partidos y movimientos sociales, Uribe dice que su
referendo constitucional sería “de iniciativa popular”. Frente a la JEP, se dice que sus
funciones se trasladarían a la jurisdicción ordinaria, “pero se mantienen los beneficios
judiciales” y se reducirían los periodos de los actuales magistrados.

A esto se suman “garantías judiciales” para los integrantes de la Fuerza


Pública, quienes contarían con una sala especial, “con magistrados
imparciales que conozcan sus protocolos, estructura de mando y reglas
operacionales”. Por si fuera poco, se propone que los uniformados que hayan
cometido delitos antes del 1 de diciembre de 2016, cuando hayan cumplido cinco años
de condena efectiva, podrán solicitar la libertad condicional. No obstante, se
exceptúan delitos de acceso carnal violento, abuso sexual, secuestro, terrorismo o
delitos contra el Estado.

NOTICIA CULTURAL

La poeta que casi olvidamos


La joven Teru sabía mirar el alma de las flores. Se sentaba frente a ellas, sin tocarlas, y
buscaba los pequeños milagros que las habitaban: el rocío que son sus lágrimas, la
abeja que es su diosa, el viento que se las lleva cuando ya están secas. Luego se
convertía en la joven Misuzu y les escribía poemas en sus diarios de bolsillo: “incluso
las cosas que no se ven, están ahí”. Kaneko Misuzu (Teru) había pasado su infancia en
la librería de sus padres, leyendo especialmente a los autores que, se decía, eran para
niños, tal vez porque en ellos encontraba la belleza de lo sencillo, la verdad de lo
pequeño.

A los 20 años ya había escrito una extensa colección de poemas e incluso se los habían
publicado en varias revistas. Sus editores y lectores la admiraban y decían que solo ella
parecía ver descubrimientos en las pequeñas cosas: “El alma de las flores marchitas/
renace/ en el jardín de Buda”. Con sus palabras recordaba que todo tenía una vida y
una personalidad bondadosa, con sus versos la poeta japonesa regresaba a su
infancia: “Yo soy niña/ y soy pequeña/ pero mi corazón pequeño/ es grande. / Porque
en él/ está mi madre, que es grande,/ y todavía caben otras cosas”.

Después llegó la tragedia. Fue casada con un hombre que no solo cerró la librería de su
familia sino que le prohibió seguir escribiendo: “Qué larga/ puede ser una sombra”.
Quizá lo hacía en silencio, pero desde entonces no volvió a publicar en vida. Tuvo una
hija, a la que adoraba por encima de todo y a la que le preparaba bolitas de arroz,
rellenas de pasta de frijol y envueltas en hojas de cerezo. Mientras tanto, el esposo de
Misuzu visitaba prostíbulos y contrajo una enfermedad venérea que le contagió a la
joven poeta. Ella no podía más. Pidió el divorcio y, como “castigo”, el hombre le quitó
la custodia de su hija. No pudo más. Misuzu se suicidó antes de cumplir los 27 años y
con ella parecían morir también sus poemas. Por fortuna su hermano los guardó y
aunque no consiguió publicarlos por entonces, 1930, varias décadas después el poeta
Setsuo Yazaki descubrió por azar los versos de Misuzu y buscó incansable el paradero
de este hermano y de los 512 poemas que ella dejó escritos. En Colombia e
Hispanoamérica es posible leerlos en El alma de las flores, una edición preciosa que
hizo Satori con la traducción y selección de Yumi Hoshino y María José Ferrada.

NOTICIA INTERNACIONAL
Así es el mejor templo de salsa del mundo que
tiene enamorada a Jennifer Lopez

De la cantera de El Mulato Cabaret de Cali, considerada la sala de espectáculos número


uno de Colombia, salen los bailarines de la artista del Bronx, con la que actuaron en la
Super Bowl. El local, propiedad del siete veces campeón del mundo de salsa, se ha
convertido en uno de los principales reclamos turísticos del país.

Fue el propio cantante puertorriqueño Marc Anthony el que le presentó en Los


Angeles a la multifacética Jennifer Lopez cuando todavía era su mujer. Hace de ello
más de 15 años y, desde entonces, el coreógrafo colombiano siete veces campeón del
mundo de salsa Luis Eduardo Hernández, más conocido como El Mulato, no ha dejado
de trabajar con la del Bronx por medio mundo. Él y sus bailarines, que por algo es el
dueño, fundador y alma entregada de la mejor escuela de salsa del planeta, Swing
Latino, creada en 1991 en Cali, la tercera ciudad de Colombia en número de
habitantes (tiene 2,5 millones) después de Bogotá y Medellín, además de la capital del
departamento del Valle del Cauca y de la salsa a nivel internacional.

Esto último, desde que los djs de las discotecas de la urbe dieron una vuelta de tuerca
a los ritmos que llegaban de Nueva York, Cuba, Panamá o Puerto Rico al acelerar a 45
las revoluciones por minuto (en vez de 33) de aquellos acetatos que encendían la
discotecas. Ocurrió en los años 60, cuando nació una nueva modalidad de salsa mucho
más acelerada y complicada, la caleña.

NOTICIA DE DERECHO
Expertos denuncian la persecución de
defensoras de derechos humanos en
Bielorrusia

Un grupo de expertos en derechos humanos denunció a Bielorrusia este martes por


la persecución penal de varias mujeres defensoras de esas garantías, tres de las cuales
han sido detenidas e imputadas de distintos cargos.
En un comunicado conjunto, la relatora especial sobre la situación de los defensores
de los derechos humanos afirmó que, en la práctica, Bielorrusia ha criminalizado el
trabajo relacionado con las garantías fundamentales cuando éstas son “más esenciales
que nunca”.
“En Bielorrusia, como en muchos otros países, las mujeres necesitan una valentía
especial para enarbolar los derechos humanos”, recalcó Mary Lawlor y agregó que las
defensoras bielorrusas son un blanco de persecución en la respuesta de mano dura de
las autoridades contra las manifestaciones de protesta que tienen lugar en el país
desde agosto pasado tras la celebración de las elecciones presidenciales.
Lawlor refirió que entre el 6 de septiembre y el 6 de octubre, al menos tres mujeres
activistas fueron detenidas y se encuentran sujetas a procesos judiciales.
Relató que Maria Rabkova, una voluntaria coordinadora de un centro de derechos
humanos que documenta el respeto a la libertad de asamblea y otras garantías
fundamentales, fue arrestada en septiembre y enfrenta entre seis meses y tres años de
prisión por acusaciones de que estaba educando o preparando a la gente para
participar en motines. El cargo está apoyado en un artículo del Código Penal del país.
La relatora especial consideró que esa imputación equivale a la criminalización del
trabajo por los derechos humanos. “Las autoridades bielorrusas deben liberarla de
inmediato y retirar las acusaciones en su contra”, apuntó.
Las otras dos mujeres, Irina Sukhiy y Marina Dubina, integrantes de una ONG
ambientalista, fueron detenidas bajo cargos de violación de los procedimientos para
llevar a cabo una protesta, pero a medida que el caso ha evolucionado, las autoridades
han cambiado las fechas de las protestas en cuestión: se dio una fecha cuando se les
arrestó y otra cuando se les sentenció en el tribunal. Ambas recibieron condenas
cortas detención administrativa.
Lawlor calificó como “sumamente preocupantes” las irregularidades y agregó que
las falta de consistencia en la acusaciones formales contra ellas suscitan preguntas
sobre la base legal de su detención y de la sentencia subsecuente”.
Aseveró que el trabajo de los defensores de derechos humanos es más esencial que
nunca en momentos de agitación. “Cuando se incrementa el riesgo de violaciones de
las garantías fundamentales, el trabajo de documentación que hacen los activistas es
crucial. Los defensores no deben ser castigados por hacer su labor”, concluyó Lawlor.
Los expertos firmantes del comunicado, además de Lawlor son Anaïs Marin, relatora
especial sobre los derechos humanos en Bielorrusia; Leigh Toomey, Elina Steinerte,
José Guevara Bermúdez, Setondji Roland Adjovi y Seong-Phil Hong, integrantes del
Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias; Clément Nyaletsossi Voule, sobre el
derecho asociación pacífica; y Elizabeth Broderick, Mekerem Geset Techane, Ivana
Radaclc, Elena Dorothy Estrada Tanck y Melissa Upreti, del Grupo de Trabajo sobre la
discriminación contra mujeres y niñas.
Los relatores especiales forman parte de los Procedimientos Especiales del Consejo de
Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos
independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, es el nombre
general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo establecidos
por el Consejo para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones
temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de
manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su trabajo.
Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.

Conclusión
En el trabajo podemos ver distintas noticias todas clasificadas en un área
diferente hay una noticia económica, internacional, política, cultural y de
derechos.
La económica habla sobre el petróleo y que el petróleo gano, luego de un
sentimiento de riesgo más amplio en los mercados y mientras la OPEP + se
acerca a retrasar una flexibilización planificada de los recortes de producción
En la noticia política habla sobre que Uribe presenta borrador de su referendo:
insiste en derogar o “reformar” la JEP en la noticia cultural habla sobre la poeta
que casi olvidamos es la que más llama mi atención habla sobre una niña poeta
que admiraba las flores escribía poemas fue casada con un hombre que le quito
la libertad tuvo una hija, se suicidó a los 27 años sus poemas los cuido su
hermano quien pudo publicarlos después de muchos años.

La noticia internacional nos cuenta sobre el hermoso teatro donde se baila salsa,
la salsa ha sido uno de los principales reclamos turísticos del país.

La noticia de derecho es muy interesante cuenta sobre los expertos que


denuncian la persecución de defensoras de derechos humanos Bielorrusia en la
práctica, Bielorrusia ha criminalizado el trabajo relacionado con las garantías
fundamentales cuando éstas son “más esenciales que nunca”.

También podría gustarte