Está en la página 1de 36

Introducción- Historia- Estado.

Definición de Finanzas Publicas


 F. P. Es una rama de la economía que analiza
, la gestión, obtención y administración de los
fondos $$$ Públicos , para la satisfacción de
las necesidades publicas.

 Ecuación financiera gasto –recursos-


Instrumentación. Forma que las F.P utilizan
para captar recursos ( Ingresos)

 La Ciencia de las F.P estudia el fenómeno


financiero en sus tres elementos: político,
económico y jurídico, basado en hechos.
 El Estado es el responsable de las correcta
administración de las Finanzas Publicas.

 Esta unido a una ecuación financiera.


 Gastos-Recursos.

 Gastos: Es la Inversión en diferentes proyectos


de interés Social.

 Recursos , mantiene la inversión y la principal


fuente son los impuestos, que pagan los
ciudadanos
 La diferencia F. entre lo privado y lo público esta
en los métodos y medios utilizados para proveer
los recursos : (Lo público goza de la facultad de establecer algún
tipo de obligación a las personas que componen la sociedad.)

 La actividad financiera se caracteriza por:


 Sujeto activo: El Estado- Poder de mando
 Sujeto pasivo: La sociedad. Recursos (ingresos)
 Dirigido: A satisfacer necesidades de la misma
sociedad.

Carácter Instrumental: Presupuesto, Gastos e


Ingresos.
Estado
 El Estado constituye el principal elemento
articulador de la sociedad.

 Se entiende por Estado a la organización


política y jurídica de un pueblo en un
determinado territorio y bajo el poder de
mando de una autoridad que gobierna.
Elemento del estado
 Población: El pueblo, todas las personas que se encuentran
en un territorio con ordenamiento jurídico,

 Territorio: Lugar en el cual el Estado ejerce su soberanía y


está constituido no sólo por el suelo sino por el subsuelo,
las áreas marinas y submarinas y el espacio aéreo, el
espectro electromagnético y el segmento correspondiente
de la órbita geoestacionaria.

 Soberanía: No existe otro poder dentro del Estado. Tiene


derecho a elegir a sus gobernantes, sus leyes y su
territorio es respetado.
Objetivo de la política económica
social
 La P. S, es la activad social, y arte de los
hombres para gobernar, con el objetivo de
lograr el bienestar colectivo de una
comunidad.

 La P. Económica, es la actividad social que


ejerce el gobierno, sobre todos los recursos ,
humanos y materiales de la nación para
satisfacer las necesidades colectivas de la
sociedad- ciencias económicas.
Otros objetivos son:
 El Estado debe atender sus responsabilidad en
materia de gasto social.

 El gasto de las entidades prioritarias y estrategias se


ejercen con eficiencia y honestidad.

 El gasto publico debe favorecer la inversión, para la


reactivación económica.

 La inversión pública es mas importante por su destino


que por su monto.

 Se promoverá la actividad del sector privado en el


desarrollo.
Las finanzas publicas y el
derecho
 Existen dos palabras. "Técnica" y "Ciencia".

 La técnica es un conjunto de reglas, operaciones e


instrumentos que se requieren para la satisfacción
de las necesidades humanas.

 La Ciencia es el conjunto de conocimientos que


de una manera metódica, racional y objetiva;
describe, explica, controla, generaliza y predice los
fenómenos que se producen en la naturaleza y en
la sociedad.
Características de los Servicios
Públicos
 La Necesidad: Son determinadas actividades de
exigencia de tipo colectivo, decretadas por el
Estado

 La Entidad: El servicio publico se presta a través de


organismo centralizado descentralizado, sujeto a la
leyes, para que no se de el desvió, la cual es para
la correcta satisfacción. (contar con los medios
económicos)

 La Sociabilidad. Es el no lucro, es beneficio es para


todo sin discriminación alguna.
 El no correcto manejo de las F.P. Lleva al estado al
endeudamiento.

 Es cuando el Estado utiliza un instrumentos financieros de


deuda. Es la misión de bonos. como procedimiento que le
permite financiar su deuda, con una tasa de menor valor.

 Los bonos son negociables en la bolsa de valores.

 El bono es una de las formas de materializar los títulos de


deuda . Son de renta fija o variable. Son emitidos por una
institución pública, un Estado, un gobierno regional, un
municipio o por una institución privada, cualquier empresa.
Pueden ser emitidos por una institución supranacional
(Banco Europeo de Inversiones, Corporación Andina de
Fomento, etc.), con el objetivo de obtener fondos
directamente de los mercados financieros
Historia de las Finanzas
 F. P. en la Etapa Mercantilista Sigo XVI-XVII: Se da el
paso de los estados soberanos de corte feudal, a los
estados nacionales. En la que se da expansión al comercio
a nivel internacional, los países dominantes fueron España,
Francia, Inglaterra. Su política económica mercantilista era
proteccionistas . pocas importaciones, y más
exportaciones mas una circulación desmedida de metales
preciosos.

 Este sistema desfavorece a España, que empieza depender


de Inglaterra y Francia , para proveerse de Productos .

 Se da paso a la Industria, como nueva forma de riqueza y


poderío económico . se fortalece Inglaterra por el
nacimiento de la industria.
 Principales Representantes Fueron:
 Jean- Baptiste Colbert (1619-1683), Impulso el
proteccionismo Creo un sistema de
recompensas para estimular la exportación .

 Luca Pacioli (1445-1517), Dio los primeros


pasos hacia la contabilidad estatal en 1494, creo
la partida doble.

 El sistema era vender mas a otros países de los


que se le compra. La legislación comercial
procuraba impedir las importaciones de bienes y
promover las exportaciones.
F. P. en el librecambismo:
 La función del Estado se limita a la
administración de justicia, la salvaguardia
fronteriza con los ejércitos y funciones
policivas de orden y convivencia interna.

 El comercio internacional, permite que los


flujos de mercancías se gobiernen por las
ventajas de cada país. No había control.

 GRAN BRETAÑA. fue la cuna y principal


estandarte en el desarrollo social, político,
económico de toda Europa, gracias a la
REVOLUCION INDUSTRIAL sobre el
siglo XVIII.
 Los pensadores de la Época.
ADAM SMITH Formuló los principios clásicos del
impuesto, en justicia, veracidad, comodidad y
economía.

 JHON LOCKE, DAVID HUME, Y BENTHAM Se


refirieron sobre la inoperatividad del Estado en los
asuntos privados, comerciales o industriales.

 John Stuart Mill. Hace un análisis económico


tributario, sobre el crecimiento económico. Presenta
una teorías pacífica de los valores internacionales, el
teorema de los costos comparativos, la teoría de la
demanda recíproca y una teoría del mecanismo de
ajuste de la balanza de pagos
Las Teorías el Librecamviesmo.
 Teoria, de la salida de excedentes, exportar lo no
consumido por la demanda interna.

 La Teoría de la productividad : Establece el comercio


Internacional permite la división del trabajo y el aumento
de la productividad.

 Tributacion según el beneficion-Compensacion.


 El patrón de la moneda es el oro, interés particular prima
sobre el colectivo, el estado no promueve la generación
del empleo. A todo esto se suma la crisis económica del
Europa en1870.

 Una crisis muy parecida a la de USA en 1929, la gran


depresión. (los interés particulares estaban sobre los
colectivos)
Las F.P, en el Intervencionismos
 El Proteccionismo y el Intervencionismo, es
el desarrollo de la Política Económica.

 Las presiones sociales y las recesiones


económicas hicieron entrar en decadencia
las ideas liberales y entran los conceptos de
justicia social, distribución de la riqueza,
aumento del empleo, solidaridad social,
seguridad social por parte del estado, entre
otros
 Los principales representantes son:
 León Duguit: Postuló la seguridad social
como fuente de derechos y obligaciones
recíprocas entre los ciudadanos y el estado.


John Maynard Keynes: El estado debe
permanecer en la producción, inversión,
regulación de la economía, preservación de
los niveles de empleo, política monetaria y
fiscal, los impuestas por el Estado.
Teorías intervencionistas
 T. de la tributación progresiva y distributiva,
obligaciones para los de mayor ingresos.

 El estado interviene en materia económica,


política y social, se crean incentivos y subsidios
de inversión, el Estado se vuelve empresario.

 Se direcciona el Estado con la Ciencia de la


Administración.

 Aparece la propiedad gubernamental y el


ingreso como meta del Estado.
Pensadores
 KEYNES: le da al Estado la función de
preservar los niveles de desempleo y el
mantenimiento del valor adquisitivo de la
moneda.

 Roosevelt: Pone en proactiva el Estado


benefactor aseguraba salud, educación, y
recreación entre otras.

 Nace la burocracia, y la tramitología


F.P y el : Neoliberalismo:
 El Neoliberalismo y la globalización son
fenómenos que aparecen en el siglo XX.

 El Neoliberalismo nace en los años ochenta en


Estados Unidos en donde algunos pensadores
económicos de Estados Unidos, Alemania e
Inglaterra, apoyados por profesionales de la
economía, son contratados por organismos
financieros internacionales como el FMI (Fondo
monetario internacional) para lograr un nuevo
modelo económico, modelo que se extendió en
muchas parte del mundo
Teorías Neoliberales
 Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o
reducir la oferta de dinero. Disminuye la inflación y reduce el
riesgo de una devaluación.

 Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el


consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta;
eliminar régimen es especiales; disminuir el gasto público.
Incentivar la inversión, sanear las finanzas públicas y fortalecer la
efectividad del Estado.

 El Neoliberalismo : Incentiva tanto el crecimiento como la


distribución de la riqueza, al permitir:

 Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a


ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado
debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector
privado sea el encargado de la generación de riqueza
 Desregulación:
 Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la
actividad económica y que su reducción a un mínimo
necesario.

 Descentralización:
 Esta reforma apuntó a transferir actividades o funciones
del Estado Nacional, como la salud y la educación, a las
provincias. a su vez, se descentralizaron y delegaron
funciones a los Departamentos y Municipios.

 La flexibilización laboral o tercerización del Estado:


 Estrategia a través de la cual se delega a particulares la
orientación y prestación de servicios a cargo del estado.
Historia de las F.P en Colombia
 La Colonia : La meta del estado era mantener la
balanza comercial.
 El oro la moneda internacional y el símbolo de
poder.
 La corono Española controlaba todo:
Las exportaciones, el intercambio de productos.

El Gravamen, era acumulaciones de oro y plata


los diezmos el tributo de india y otros era para los
Reyes. No había nada intermedio, el objetivo era
controlar toda actividad que fuera fuente de
riquezas para las Indias todo era la Corna..
 La capitalización: contribución directa, la tierra, las
minas fueron declaradas propiedad de la Corona
Española que el poder y el dominio.

 Monopolizaron, los impuestos de derechos y


aduanas y productos como la sal, el tabaco, el
aguardiente, la pólvora y los naipes entre otros .

 El diezmo: de origen religioso y voluntario, fue


exigido con espada.

 La encomienda. El propósito fue la enseñanza


para los indígenas, pero fue utilizado como
mecanismo de control de producción y renta.
 Se destaca la prohibición del alto tributo a los
indígenas.

 Todas estos tributos fue para sostener la guerra


de España,

 Las políticas fiscales cambiaron de acuerdo a


las condiciones económicas y fiscales de la
época.

 A fines del siglo XVIII la carga fiscal se


consideraba asfixiante por parte de las colonias
El librecambismo en 188-1886
en las Colonias
 La independencia fue fruto de la revolución francesa y
americana.

 Los patriotas apoyados militar y financieramente por


potencias extranjeras interesadas en acabar con el
poderío Español y con el monopolio comercial que este
ejercía ante las colonias.

 En materia fiscal. Los patriotas apenas tienen en sus


manos el gobiernos, tratan de eliminar los impuestos y
acabar con el monopolio.

 Diseñaron un complicado impuesto directo sobre los


ingresos, basado en la Constitución de 1811.
Acontecimientos Históricos
 La independencia, termina el poderío Español

 Libre intercambio comercial

 División de la Nación en pequeñas unidades de


gobierno, durante la llamada patria boba.

 Se inicia la República con un régimen centralista,


con unidad militar para contrarrestar los intentos
Españoles de reconquista.

 A mediados del siglo XIX, se elimina por completo la


esclavitud.
Consecuencias
 La reorganización fiscal de eliminar impuestos, choco con
La realidad de las dificultades administrativas, de las
resistencias sociales y pobreza , de un país atrasado y
endeudado por las guerras.

 La hacienda nacional fue un caos y desorden tributarios


durante los primeros tiempos de vida de la independencia.

 Diversas oposiciones entre si. Por el control de los fondos


Nacionales, desacuerdo entre terratenientes, filosofías
liberales, copiadas de Europa y Norte América ,
incomprensiones.

 Produjo una guerra civil costosa, de muchas perdidas de


vida, económicas, que desestabilizo la economía y el
gobierno en general.
Tiempo proteccionista o
intervencionista
 En Colombia se crea Banco de la República,
año 1936 la Contraloría y la Superintendencia
Bancaría( hoy Superfinanciera) .

 El intervencionismo entre bajo la norma


constitucional en el año de 1936, el Estado
realizar los proceso económico dentro del marco
de Justicia Social.

 Núñez y Caro dirigen la centralización del


Estado y la tributación es exclusividad de la
nación.
 Consecuencias:
 Antes de Núñez al poder y hasta la finalización
del S. XIX Colombia no tuvo acceso a los
prestamistas foráneos.

 El general Mosquera decretó la confiscación de


bienes de la iglesia, con el propósito de calmar
la demandas de los acreedores del Estado.

 La nación quedo con la obligación de pagar a la


Iglesia las sumas compensatorias fijadas por la
expropiación.
El Neoliberalismo y la actualidad
Constitución 1991
 Estado Social de Derecho, bienestar social, derechos sociales,
participación ciudadana. Titulo I Art. 1,2,3
 La Organización de Estado Titulo V Art. 113,115,116
 Sobre el Territorio: Art 101,102,332,334

 Se da la descentralización, se crean las entidades territoriales


Departamentos y Municipios, con personerías Juridicas públicas y con
autonomía administrativa y fiscal, con el fin de acercar la administración
a los ciudadanos para que lo sientan suyo propio. Se dan las elecciones
populares de Gobernadores y Alcaldes. Titulo XI Art. 286,287

 Se conserva que el Gobierno Nacional su facultad de vigilancia y Control.


Art,188, Presupuesto Art. 335,346

 los adelantos de las Políticas P. es la garantía de los derechos sociales,


con mecanismos como la tutela y las decisiones jurisprudenciales
terminen regulando el bienestar efectivo de los derechos. Art 86
Estructura del estado
Colombiano
 La Corte Constitucional colombiana , Ha sido respuesta.
Art.231,232 .

 En su papel , Judicial , a favor del respeto y de la


promoción de los derechos fundamentales en la sociedad
Colombiana, relacionado a los problemas sociales como
las pensiones, la vivienda, la salud, educación, el agro, el
desplazamiento forzado, que han llevado a la sociedad a
la incertidumbre.

 Puntos vulnerables de la comunidad es donde los


gobernantes buscan generar bienestar dentro de la
sociedad.

 Los Servidores públicas tienen la gran responsabilidad de


administrar nuestros recursos, dando respuesta a las
necesidades latentes que se presentan en la sociedad. Art
334,
ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS
POR PERIODOS PRESIDENCIALES
 Cesar Gaviria (1990 - 1994) política neoliberal.
 'A apretarse el cinturón.

 Ernesto Samper Pizano (1994-1998) Fortalecimiento


aparato judicial, Combinación dialogo y represión. No
certificación USA. Por Narcotráfico.

 Pastrana (1998 -2002):Diálogos de paz (1998 -


2002),Plan Colombia.

 Álvaro Uribe Vélez (2002 -2006):Seguridad Democrática,
Plan Patriota.

 Álvaro Uribe Vélez (2006 -2009) : impuesto de guerra.


Bibliografía
 Modelos de implementación de las políticas públicas en Colombia y su impacto
en el bienestar social Juliana Mejía Jiménez

 http://es.scribd.com/doc/30317724/HISTORIA-DE-LAS-FINANZAS-PUBLICAS

 http://www.slideshare.net/CarlosAJimenezC/polticas-pblicas-en-colombia-9493536.

 ELEMENTOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA. OSCAR


ALVIARRAMIREZ Y FERNANDO ROJAS HURTADOEL IDEAL DE LAS FINANZAS
PÚBLICAS MUNICIPALES. Una propuesta desde una perspectiva
estratégica. LUIS ALFONSO MORENO CORREDO.

 www.gerencie.com
 www.wikipedia.org
 www.finanzaspublicas.com.ar
 www.monografias.com

También podría gustarte