Está en la página 1de 88

LESIONES GRAVES POR VIOLENCIA

CONTRA LAS MUJERES E


INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

SERGIO EMERSON CHÁVEZ PANDURO


LEY N° 30364
Ley para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar y su
Reglamento D.S. N° 009-2016-MIMP
La violencia hacia las
mujeres y a cualquier
miembro del grupo familiar
es considerada como un
grave problema de salud
pública y una violación de
los derechos humanos. De
acuerdo a la ENDES 2016,
en nuestro país, 6 de cada
10 mujeres alguna vez
unidas fueron víctimas de
violencia física y/o sexual .
El Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables (MIMP),
ha registrado el 2016 que la
manifestación más extrema de la
violencia de género, el feminicidio,
cobró la vida de 124 mujeres, así
también 258 sobrevivieron al
ataque con graves secuelas en su
salud física y mental, debiendo
considerarse también los niños,
niñas y adolescentes en situación
de riesgo y desprotección a
consecuencia de este delito.
La magnitud de esta problemática se
explica por los patrones socioculturales
de subordinación profundamente
arraigados en nuestra sociedad. Esto
origina que las mujeres a lo largo de
todo su ciclo de vida sean las
principales afectadas por la violencia
en sus diversas manifestaciones.
Debemos prevenir la violencia y
eliminar los mitos y estereotipos que
subyacen en ella, una a una las
mujeres deben incorporarse al Círculo
de Protección que comprende
ampliación de servicios de atención y
creación de casas de acogida
temporales para víctimas de la
Frente a este desafío el Estado Peruano
interviene diseñando políticas, innovando
normativas y creando servicios especializados.
La aprobación de la Ley N° 30364 “Ley para
LEY prevenir, sancionar y erradicar la violencia
N°30364
contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar” representa un avance en la
obligación internacional de adecuarnos a los
estándares de protección
Establecidos en instrumentos
vinculantes, como la Convención
sobre la Eliminación de todas las
LEY
formas de Discriminación contra la
N°30364 mujer (CEDAW) y la Convención
Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer (BELEM DO PARÁ).
Es toda acción o conducta que
¿Qué es
violencia cause muerte, daño o sufrimiento
contra las
mujeres?
físico, sexual o psicológico por su
condición de ser mujer.
La familia o en cualquier otra relación interpersonal donde el
agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que
la mujer.

En la comunidad (calle, espacios públicos, vecindario, entre


otros) que comprende diversas formas de violencia como
¿Dónde violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución
puede
forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo,
manifesta
rse?
centros educativos, establecimientos de salud o cualquier otro
lugar.

La perpetrada o tolerada por agentes del Estado que realizan


funcionarios/as o servidores públicos como policías, personal
de serenazgo, juez/a, fiscales, médicos/as legistas, entre otros) ,
donde quiera que ocurra
Es toda acción o conducta que les cause
muerte, daño, sufrimiento físico, sexual o
psicológico y se produce dentro de una
¿Qué es relación de responsabilidad, dependencia,
violencia confianza o poder, de parte de un/a
contra los
integrantes del integrante a otro/a del grupo familiar.
grupo familiar?

Tienen especial protección las niñas, niños,


adolescentes, adultos mayores y personas
con discapacidad.
A las mujeres en todo su ciclo de
vida: niñas, adolescentes,
¿A qué
jóvenes, adultas y adultas
personas
protege la
mayores.
Ley?

A los miembros del grupo


familiar:
Parejas Ex parejas Con hijos en común Ascendientes
Descendientes Parientes colaterales consanguíneos
Parientes colaterales afines Que viven en el hogar
Esposo o esposa Ex esposo o ex esposa Quienes hayan
procreado hijos en común, independientemente que
convivan o no, al momento de producirse la violencia.
Padre y madre Hijos e hijas Hermanos y hermanas
Miembros Suegro y suegra Quienes sin tener cualquiera de las
del Grupo condiciones antes señaladas, habitan en el mismo
Familiar
hogar, siempre que no medien relaciones
contractuales o laborales. Convivientes Enamorado/a
Ex convivientes Ex enamorado/ a Abuelas y abuelos
Nietos y nietas Tíos y tías Cuñado y cuñada Bisabuelas
y bisabuelos Bisnietos y bisnietas Primos y primas
hermanos/as Yerno y nuera Otras relaciones por
afinidad Padrastro y madrastra Hijastro e hijastra
Sobrinos y sobrinas
FISICA

SEXUAL

¿Qué tipos de
maltratos
puedo
denunciar?
PSICOLÓGICA

ECONÓMICA
Acción o conducta, que causa
daño a la integridad corporal o a la
salud (golpes, puñetes, patadas,
empujones, jalones de cabello,
bofetadas, entre otros). Se incluye el
FISICA
maltrato por negligencia, descuido
o por privación de las necesidades
básicas, que hayan ocasionado
daño físico o que puedan llegar a
ocasionarlo, sin importar el tiempo
que se requiera para su
recuperación.
Acción de contenido sexual que se
cometen contra una persona sin su
consentimiento o bajo coacción.
Además de los delitos de violación
sexual, actos contra el pudor y
tocamientos indebidos, incluye actos
SEXUAL
que no implican penetración o
contacto físico (acoso sexual en
espacios públicos, exposición del cuerpo
sin consentimiento, insinuaciones
sexuales), y la exposición a material
pornográfico, entre otros.
Acción u omisión que busca controlar
o aislar a la persona contra su
voluntad, a humillarla, avergonzarla,
insultarla, estigmatizarla o
PSICOLÓGICA estereotiparla (calumnias, gritos,
insultos, desprecios, burlas y toda
acción para dañar su autoestima), sin
importar el tiempo que se requiera
para su recuperación.
Acción u omisión que se dirige a ocasionar
un menoscabo en los recursos económicos o
patrimoniales de cualquier persona, a través
de la pérdida, sustracción, destrucción,
retención, apropiación ilícita de los objetos,
instrumentos de trabajo, documentos, bienes,
ECONÓMICA
valores, limitación de la entrega de recursos
económicos para satisfacer necesidades
básicas (alimentación, vestido, salud y otros),
evasión en el cumplimiento de las
obligaciones alimentarias, control de los
ingresos, entre otros.
¿Quiénes pueden
Denunciar?
La persona agraviada.

La Defensoría del Pueblo.

Cualquier persona que conozca


los hechos de violencia.
Tienen especial deber para interponer las denuncias:
profesionales del sector salud (médicos/as, enfermeras/os y
otros) y educación (docentes, auxiliares, directores/as).

Los servicios especializados del MIMP, como los Centros


Emergencia Mujer, SAU y la Línea 100 deberán poner en
conocimiento los hechos de violencia a las autoridades
competentes e intervenir con la debida diligencia a través de
los equipos multidisciplinarios.

La Defensoría Municipal de los niños, niñas y adolescentes


deberá poner en conocimiento los hechos de violencia a las
autoridades pertinentes
¿Dónde Puede realizar su
presento mi denuncia ante las
denuncia?
siguientes instancias
-En cualquier comisaría de la
POLICIA jurisdicción

-Juzgados de Familia
PODER -Juzgados Mixtos -Juzgados de Paz Letrados
JUDICIAL (con competencia delegada)
-Juzgados de Paz

MINISTERIO -Fiscalía de Familia o equivalente -Fiscalía


PÚBLICO Penal o equivalente (sólo para delitos)
LAS MEDIDAS DE
PROTECCIÓN
¿Qué son las medidas de protección?

Son decisiones judiciales para resguardar la


integridad personal y el patrimonio de la
víctima de violencia; atendiendo a las
circunstancias particulares del caso, resultados
de la ficha de valoración de riesgo,
preexistencia de denuncias, relación de la
víctima con la persona denunciada, entre
otros
¿CUALES SON LAS
MEDIDAS DE PROTECCIÓN?
Retiro del agresor del domicilio.

La Ley Impedimento de acercamiento o


contempla proximidad a la víctima en cualquier
las forma, a la distancia que la autoridad
siguientes: judicial determine (prohibición de
acceso a lugares de trabajo o estudio
de la víctima u otro lugar que ésta
frecuenta o de acercarse a una
distancia de 300 metros).
Prohibición de comunicación con la víctima
vía epistolar, telefónica, electrónica, vía chat,
redes sociales, entre otras.

Prohibición del derecho de tenencia y porte


La Ley contempla las de armas para el agresor, debiéndose notificar
siguientes: a la Superintendencia Nacional de Control de
Servicios de Seguridad, Armas, Municiones,
explosivos de Uso Civil para que se incauten
las armas que están en posesión de personas
respecto de las cuales se haya dictado la
medida de protección.
Inventario sobre sus bienes.
La Ley Derivación a una casa de
contempla acogida.
las
siguientes: Cualquier otra requerida para
proteger la integridad personal y
la vida de las víctimas o familiares.
La Policía Nacional del Perú
se encarga de ejecutar las
¿Quién
ejecuta las medidas de protección. El
medidas de
Protección? órgano jurisdiccional puede
plantear otro tipo de
medidas que logren su fin.
Son aquellas decisiones establecidas
por el/la juez/a, a fin de salvaguardar
el cumplimiento de obligaciones
¿Qué son las como alimentos, tenencia, cambio
medidas
Cautelares? régimen patrimonial, entre otros. Es
importante presentar inmediatamente
la demanda principal de la obligación
resguardada.
Son aquellas que contribuyen a
la recuperación integral de la
¿Qué son las víctima y promueven su acceso a
medidas de
protección los servicios de asistencia y
social?
protección social públicos o
privados (salud, educación,
trabajo, entre otros).
Es un instrumento que se aplica con la finalidad de
detectar y medir los riesgos a los que está expuesta
¿Qué es la
una persona respecto de la persona a la que se
Ficha de está denunciando. En el caso de mujeres víctimas
Valoración de violencia, la aplicación y valoración de la ficha
de Riesgo?
está orientada a otorgar medidas de protección
con la finalidad de prevenir nuevos actos de
violencia, como el feminicidio.
En ese sentido, la ficha sirve de insumo
en la audiencia oral en la que se decide
las medidas de protección a ser
¿Qué es la
otorgadas en cada uno de los casos.
Ficha de Cada vez que las circunstancias lo
Valoración
de Riesgo? ameriten, la ficha debe ser actualizada.
Para el caso de otros integrantes del
grupo familiar, se aplica una ficha de
valoración de riesgo que permita
identificar las vulnerabilidades y
necesidades específicas de protección.
¿Quiénes aplican la Ficha de
Valoración de Riesgo?
Las operadoras y los operadores del sistema de
justicia (Policía Nacional del Perú, Poder Judicial y el
Ministerio Público) que reciban la denuncia son
responsables de aplicar las Fichas de Valoración de
Riesgo (Art. 28 de la Ley N° 30364 y Art. 18 del
Reglamento).
Poder Judicial

El llenado de la
ficha se realiza por
la operadora u
Ficha de operador que
Policía Nacional
Valoración reciba la denuncia
del Perú
de Riesgo y NUNCA POR LA
VÍCTIMA.

Ministerio Público
Nivel / FVR Mujeres víctimas de violencia Miembros del Grupo Familiar Adultas Mayores víctimas de
violencia familiar

Leve Calificación entre 0 a 12 puntos, lo que podría Calificación entre 0 a 14 puntos, Calificación entre 0 a 17 puntos, es
significar que las agresiones perpetradas a la significaría que las un riesgo leve de continuidad o
víctima no expondrían su vida a un peligro eminente. vulnerabilidades de la víctima, así agravamiento de la violencia que
como las agresiones perpetradas significaría que las agresiones
en su contra, podrían no poner en perpetradas contra la víctima hasta
riesgo su vida. ese momento no han puesto en
peligro su vida.

Moderado Calificación entre 13 a 21 puntos, este punto podría Calificación entre 14 a 28 puntos, Calificación entre 18 a 29 puntos, es un
significar que las agresiones perpetradas a la significaría que las vulnerabilidades de la riesgo moderado de continuidad o
víctima la ponen en riesgo potencial de agravamiento de la violencia que
víctima la ponen en peligro potencial frente a su
sufrir agresiones más severas, así como significaría que las agresiones
agresor, tanto para lesiones más severas como la la muerte. perpetradas en contra de la víctima
propia muerte representan un peligro al desarrollo
digno de la persona

Severo Calificación entre 22 a 44 puntos, lo que podría Calificación entre 28 a 42 puntos, Calificación entre 30 a 43 puntos, es un
significar que las agresiones perpetradas a la significaría que las riesgo severo de continuidad o
agravamiento de la violencia que
víctima podrían terminar en la muerte de la misma. vulnerabilidades de la víctima, así
significaría que la persona viene siendo
como las agresiones perpetradas víctima de agresiones que ponen en
en su contra, podrían poner en serio riesgo su vida.
riesgo su vida. Por tanto, su
necesidad de medidas de
protección son urgentes
LESIONES GRAVES
[Decreto de Urgencia N° 019-2020]

Dos nuevas modificaciones al Código


Penal: Los conductores de vehículos de
transporte público que no cuenten con
SOAT o con inspección técnica
vehicular cometerán el delito de
producción de peligro en el servicio
público de transporte de pasajeros.
También se ha modificado el delito de
lesiones graves.
Artículo 121.- Lesiones graves

El que causa a otro daño grave en el cuerpo o en


la salud física o mental, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni
mayor de ocho años.
 
Se consideran lesiones graves:

1. Las que ponen en peligro inminente la vida


de la víctima.

2. Las que mutilan un miembro u órgano


principal del cuerpo o lo hacen impropio para
su función, causan a una persona incapacidad
para el trabajo, invalidez o anomalía psíquica
permanente o la desfiguran de manera grave y
permanente.
Se consideran lesiones graves:

3. Las que infieren cualquier otro daño a la integridad


corporal, o a la salud física o mental de una persona que
requiera veinte o más días de asistencia o descanso
según prescripción facultativa, o se determina un nivel
grave o muy grave de daño psíquico.

4. La afectación psicológica generada como


consecuencia de que el agente obligue a otro a
presenciar cualquier modalidad de homicidio doloso,
lesión dolosa o violación sexual, o pudiendo evitar esta
situación no lo hubiera hecho.
Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el agente
pudo prever este resultado, la pena será no menor de seis ni
mayor de doce años.
 
En los supuestos 1, 2 y 3 del primer párrafo, la pena privativa de
libertad será no menor de seis años ni mayor de doce años cuando
concurra cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes:

1. La víctima es miembro de la Policía Nacional del Perú o de las


Fuerzas Armadas, magistrado del Poder Judicial o del Ministerio
Público, magistrado del Tribunal Constitucional, autoridad elegida
por mandato popular, servidor civil o autoridad administrativa
relacionada con el transporte, tránsito terrestre o los servicios
complementarios relacionados con dichas materias y es lesionada
en ejercicio de sus funciones o como consecuencia de ellas.
2. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene
discapacidad y el agente se aprovecha de dicha condición.

3. Para cometer el delito se hubiera utilizado cualquier tipo


de arma, objeto contundente o instrumento que ponga en
riesgo la vida de la víctima.

4. El delito se hubiera realizado con ensañamiento o


alevosía.

En este caso, si la muerte se produce como consecuencia de


cualquiera de las agravantes del segundo párrafo se aplica
pena privativa de libertad no menor de quince ni mayor de
veinte años.”
Algunos apuntes acerca del delito
de lesiones graves en el Código
Penal peruano
 Los delitos contra el cuerpo y la salud ocupan, en
nuestro C.P., el segundo lugar dentro en el orden
axiológico que ha seguido el legislador,
inmediatamente después de los delitos contra la vida.
Ello supone que los delitos de lesiones constituyen
intervenciones gravemente desvaloradas en la esfera
de libertad de la víctima, por comprometer bienes
jurídicos de primer orden. Sin embargo, no obstante a
su innegable importancia valorativa, en doctrina,
existe una gran discusión en cuanto al bien jurídico
penalmente tutelado en el delito de lesiones, en el
sentido de si éste está constituido por un único interés
o si en él se integra un bien jurídico dual. Por otro lado,
con respecto al tema del consentimiento en las
lesiones, existe, en la doctrina nacional, una sensación
de vacío en su tratamiento
EL DELITO DE LESIONES
EN EL SISTEMA
JURÍDICO PERUANO
- Acción u omisión típica,
antijurídica, culpable y punible.
CONCEPTO DE
DELITO. - Conducta típicamente
antijurídica e imputable
personalmente a su autor y
punible.
- Hay delito de lesiones cuando el
autor a consecuencia de una acción
u omisión impropia causa, produce u
DELITO DE origina un daño grave o leve en la
LESIONES integridad corporal o salud de la
víctima.

- Puede ser por dolo o culpa.


BIEN JURÍDICO
PROTEGIDO
Bien La integridad
jurídico física y la salud
protegido
LESIONES GRAVES (121 CP)

El que causa a otro daño grave en el cuerpo o en la salud,… Se


consideran lesiones graves:

1. Las que ponen en peligro inminente la vida de la víctima.

2. Las que mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo o lo


hacen impropio para su función, causan a una persona
incapacidad para el trabajo, invalidez o anomalía psíquica
permanente o la desfiguran de manera grave y permanente.

3. Las que infieren cualquier otro daño a la integridad corporal o a


la salud física o mental de una persona que requiera treinta o más
días de asistencia o descanso, según prescripción facultativa.
Desfiguración de manera
grave y permanente
Se presenta cuando como resultado de la
lesión, ésta queda dañada físicamente de
manera grave e irreversible. Aun cuando en la
doctrina peruana y en la práctica judicial se
conoce a este supuesto como “desfiguración
de rostro”, de acuerdo con la redacción del
inciso 2 del art 121 del CP, estamos ante un
supuesto que abarca las lesiones que originan
deformidad o desfiguración en cualquier parte
de la integridad corporal o física de la persona,
pudiendo ser en el rostro u otra parte. Aquí es
importante el pronunciamiento médico legal.
LESIÓN QUE REQUIERA
DESCANSO
Ocurre cuando se ocasiona cualquier otra
lesión que causa un daño en la integridad
corporal, salud física o mental que requiera,
según prescripción médica, más de 29 días de
atención facultativa o descanso para el
trabajo. Los efectos de la lesión pueden ser
permanentes o temporales.
ATENCIÓN FACULTATIVA O DESCANSO SEGÚN
NUESTRO SISTEMA JURÍDICO Atención facultativa:
El especialista deberá precisar cuantos días
requerirá de atención médica para volver a realizar
su vida sin aflicción a la salud. Tiene que ver con la
reparación o restitución natural de las lesiones
Descanso: cuantos días requerirá de descanso para
volver a realizar su trabajo sin aflicción a la salud.
LESIONES LEVES
Las lesiones leves, conocidas también como
simples o menos graves, se tipifican así: El que
cause a otro un daño en el cuerpo o en la
LAS
salud que requiera más de diez y menos de
LESIONES treinta días de asistencia o descanso, según
LLEVES prescripción facultativa, …

Cuando la víctima muere a consecuencia de


la lesión, y el agente pudo prever este
resultado…
Aspecto a tener en cuenta
Del concepto expuesto se concluye que los límites
fijados en el dispositivo legal de días de asistencia o
descanso para el trabajo no son concluyentes para
considerar a un daño en la integridad física como
delito de lesiones menos graves o simples, toda vez
que el medio empleado por el agente, la calidad o
cualidad de la víctima o la calidad del agente,
puede servir para catalogarlo como tal, aun cuando
el daño ocasionado y los días para su recuperación,
no excedan aquellos límites, por ello se exige a los
legislas indicar el posible medio empleado.
FALTAS CONTRA
LA PERSONA
Se produce cuando el agente causa a la
víctima una lesión dolosa que requiera de
hasta 10 días de asistencia o descanso, según
prescripción facultativa.

Último párrafo: cuando la lesión se ocasiona


por culpa y ocasiona hasta 15 días de
incapacidad, la pena será…

Pero igual, ello dependerá de qué medió se


haya utilizado.
POR SU ATENCIÓN
PRESTADA GRACIAS
Son acciones de naturaleza sexual
que se cometen contra una persona
sin su consentimiento o bajo
coacción. Incluyen actos que no
involucran penetración o contacto
VIOLENCIA físico alguno. Asimismo, se consideran
SEXUAL
tales la exposición a material
pornográfico y que vulneran el
derecho de las personas a decidir
voluntariamente acerca de su vida
sexual o reproductiva, a través de
amenazas, coerción, uso de la fuerza
o intimidación.
DELITO DE ACOSO SEXUAL
El delito de acoso sexual en el Perú

Por primera vez en el Perú, con la


publicación del Decreto Legislativo
1410, se incorporó el delito de acoso
sexual en el Código Penal peruano.
Artículo 176-B.- Acoso sexual. El que, de
cualquier forma, vigila, persigue, hostiga,
asedia o busca establecer contacto o
cercanía con una persona, sin el
consentimiento de esta, para llevar a cabo
actos de connotación sexual, será reprimido
con pena privativa de la libertad no menor
de tres ni mayor de cinco años e
inhabilitación, según corresponda, conforme
a los incisos 5, 9, 10 y 11 del artículo 36.
Igual pena se aplica a quien realiza la misma
conducta valiéndose del uso de cualquier
tecnología de la información o de la
comunicación.
La pena privativa de la libertad será no menor
de cuatro ni mayor de ocho años e
inhabilitación, según corresponda, conforme a
los incisos 5, 9, 10 y 11 del artículo 36, si
concurre alguna de las circunstancias
agravantes:
AGRAVANTES
1. La víctima es persona adulta mayor, se encuentra en estado de
gestación o es persona con discapacidad.

2. La víctima y el agente tienen o han tenido una relación de pareja, son


o han sido convivientes o cónyuges, tienen vínculo parental hasta el
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

3. La víctima habita en el mismo domicilio que el agente o comparten


espacios comunes de una misma propiedad.

4. La víctima se encuentra en condición de dependencia o subordinación


con respecto al agente.

5. La conducta se lleva a cabo en el marco de una relación laboral,


educativa o formativa de la víctima.

6. La víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años.


Una de las alternativas para sancionar
las conductas del acoso sexual es sin
duda el derecho penal que tipifica estas
conductas, pero es insuficiente si es que
DERECHO
PENAL no existe una verdadera política de lucha
contra la discriminación y violencia
contra la mujer, más que todo en los
ámbitos cultural, educativo, psicológico,
familiar (multidisciplinariedad)
Bien jurídico

El delito de acoso sexual protege bienes


jurídicos como la integridad física, psíquica,
moral, así como el derecho a la libertad
personal, la intimidad, la tranquilidad y la paz
de una persona.
Tipicidad objetiva

Sujeto activo

Puede ser cualquier persona (varón o mujer), no se exige


condición o cualidad especial. En consecuencia, puede
darse el supuesto que un hombre acose a una mujer, o
que un varón acose a otro varón, o que una mujer acose a
un varón o a una mujer.

El acosador puede ser un compañero de trabajo, un


cliente, un empresario, un pariente, un amigo, un grupo de
personas, el compañero del colegio o la universidad, el
jefe, etc.
Sujeto pasivo

Puede ser cualquier persona, tanto varón


como mujer
Conducta típica

La conducta típica tiene


los siguientes elementos:
Una persona que de cualquier forma:

• vigila
• persigue
• hostiga
• asedia a una persona
• busca establecer contacto
• se acerca o busca cercanía
Sin el consentimiento de la otra persona

Para llevar a cabo actos de connotación


sexual

Cuando el tipo penal en comentario, indica


“el que” está refiriéndose a la persona, al
sujeto activo, al agente, que puede realizar
cualquiera de los actos.
• Vigila, significa que el agente, observa cuidadosamente a una
persona, en este caso a la víctima.

• Persigue, es seguir a una persona, con el ánimo de alcanzarlo.

• Hostiga, es incitar, presionar, molestar a una persona.

• Asedia, significa, molestar insistemente.

• Buscar establecer contacto, significa, que el agente trata de


encontrar y hacerse estable en el trato con una persona, en este
caso con la agraviada o agraviado.
En el caso de la cercanía con la persona,
el agente, busca aproximarse a la víctima.

En cualquiera de los supuestos indicados


el agente, sin autorización o aprobación
de la persona agraviada, lleva a cabo
actos de connotación sexual.
La connotación sexual implica
que en el lenguaje se tendría
varios sentidos respecto a temas
relativos del sexo.

Ejemplos de acoso sexual:


Cuando el agente realiza contra la
víctima pellizcos, roces corporales no
deseados, abrazos no deseados con
connotación sexual, frases de cariño
no deseadas, promueve con
insistencia salidas y realiza ofensas de
naturaleza sexual. Otros casos serían
que el agente tome fotos a la pierna de
una joven, flirteos no deseados de
naturaleza sexual.
También son considerados como formas comunes de acoso
sexual: contar chistes sexuales o sucios, cartas, notas, correos
electrónicos, llamadas telefónicas, comentarios sexuales sobre la
ropa de una persona, su anatomía. También lo serían mirar, silbar,
emitir sonidos o gestos sexualmente sugestivos como ruidos de
succión, guiños o movimientos pélvicos, mostrar o distribuir
dibujos o fotos sexualmente explícitos, amenazas y sobornos
directos o indirectos para una actividad sexual no deseado,
pidiendo repetidamente a una persona una cita, o tener relaciones
sexuales, insultos como perra, puta o zorra; mirar de una manera
ofensiva (mirar los pechos de una mujer o las nalgas de un
hombre), preguntas no deseadas sobre la vida sexual personal,
tocamientos, abrazos, besos, caricias o roces no deseados,
tocarse a sí mismo sexualmente para que otros lo vean
Tipicidad subjetiva

Es un delito doloso. El agente con pleno


conocimiento y voluntad vigila, persigue,
hostiga, asedia, o busca establecer contacto
o cercanía con la persona agraviada, sin el
consentimiento, realiza actos de
connotación sexual.
Consumación

Para la consumación del delito de acoso


sexual, sea en el tipo básico o en la forma
agravada, es necesario que se desarrolle
alguna de las conductas descritas en el
tipo, sin que exista el consentimiento de
la víctima
Penalidad

El artículo 176-B, del Código Penal,


que tipifica el delito de acoso sexual,
señala la pena, para el tipo básico y la
forma agravada
TIPO BÁSICO

CONDUCTA PENALIDAD

El que, de cualquier forma, vigila, ppersigue,


hostiga, asedia o busca establecer contacto o
cercanía con una persona, sin el consentimiento
de esta, para llevar a cabo actos de connotación
sexual. (FISICA)
Pena privativa de la libertad no menor de tres
ni mayor de cinco años. Inhabilitación, según
El que, de cualquier forma, vigila, persigue, hostiga, corresponda, conforme a los incisos 5, 9, 10 y
asedia o busca establecer contacto o cercanía con 11 del artículo 36 del Código Penal.
una persona, sin el consentimiento de esta, para  
llevar a cabo actos de connotación
sexual valiéndose del uso de cualquier
tecnología de la información o de la
comunicación. (VIRTUAL).
FORMAS
AGRAVADAS

CONDUCTAS PENALIDAD
1. La víctima es persona adulta mayor, se encuentra en
estado de gestación o es persona con discapacidad.

2. La víctima y el agente tienen o han tenido una relación


de pareja, son o han sido convivientes o cónyuges, tienen
vínculo parental hasta el cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad.
La pena privativa de la libertad será no menor de
3. La víctima habita en el mismo domicilio que el agente o cuatro ni mayor de ocho años e inhabilitación,
comparten espacios comunes de una misma propiedad. según corresponda, conforme a los incisos
5,9,10 y 11 del artículo 36 del Código Penal.
4. La víctima se encuentra en condición de dependencia o
subordinación con respecto al agente.

5. La conducta se lleva a cabo en el marco de una relación


laboral, educativa o formativa de la víctima.
6. La víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho
años.
Artículo 176-C.- Chantaje sexual
El que amenaza o intimida a una persona, por cualquier medio,
incluyendo el uso de tecnologías de la información o
comunicación, para obtener de ella una conducta o acto de
connotación sexual, será reprimido con pena privativa de la
libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años e inhabilitación,
según corresponda, conforme a los incisos 5, 9, 10 y 11 del
artículo 36.

La pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de


cinco años e inhabilitación, según corresponda, conforme a los
incisos 5, 9, 10 y 11 del artículo 36, si para la ejecución del delito
el agente amenaza a la víctima con la difusión de imágenes,
materiales audiovisuales o audios con contenido sexual en los
que esta aparece o participa.”
Por su atención prestada
Muchas gracias

También podría gustarte