Está en la página 1de 16

CUESTIONARIO DE HISTORIA

Δ Capítulo 19: ●La Revolución de Octubre de 1944 y El Final De La Dictadura: La mañana del 20 de octubre de 1944, la ciudad capital
amaneció estremecida por un bombardero que provenía del cuartel de la guardia de honor hacia los cuarteles de Matamoros y de San José.
Por su parte se dieron 3 manifestaciones ese mismo día: *La manifestación de los Maestros. *La manifestación de las Mujeres en la que murió
la maestra María Chinchilla. *El documento suscrito por 311 distinguidos ciudadanos que querían la renuncia. Provocando todo lo anterior
dicho la renuncia de Jorge Ubico el día 1 de julio de 1944 después de 14 años de estar en el poder, su gobierno se caracterizó en pretender
contrarrestar los efectos derivados de la gran crisis, pero sus resultados fueron una Guatemala sumida en el miedo y atraso en general. Dada
la renuncia de Ubico pasa a tomar el poder Federico Ponce, siendo elegido como presidente interino por la Asamblea Legislativa. En la “Carta
Del Atlántico” el presidente Franklin Delano Roosevelt expresaba sus ideas democráticas contrarias a las acciones de Ubico las cuales eran:
*Libertad de Creencia. *Libertad del Temor. * Libertad de Palabra. *Libertad de la Miseria. ●El Triunfo Revolucionario: Las fuerzas leales al
gobierno de Federico Ponce Vaidez fueron derrotadas militarmente el 20 de octubre. Durante el combate, obreros y estudiantes universitarios
recibieron armas de los militares de la guardia de honor. Provocando que este renunciara al no tener apoyo militar ni estadounidense. Jorge
Ubico se fue huyendo hacía Nueva Orleans. Dado este suceso se organizó una junta revolucionaria integrada por Jorge Torielllo y los militares
Francisco Javier Arana y Jacobo Árbenz Guzmán. ●Era Revolucionaria: Una Constitución Moderna: El acto jurídico político más importante
que realizo el triunvirato, fue la convocatoria a una asamblea que elaborara una nueva constitución. La cual fue terminada en marzo de 1945,
esta nueva constitución sancionaba: *La separación de poderes dentro del estado. *La modificación del ejército. *La autonomía en beneficio
de la Universidad de San Carlos. *El fin del trabajo forzoso y de la prisión por deudas. *El reconocimiento de la mujer como ciudadana y el
otorgamiento de la capacidad de voto, menos a la mujer analfabeta. *La división territorial en departamentos. *Es considerada como una de
las constituciones más avanzadas y democráticas que ha existido en Guatemala sin embargo se le reprocha haber creado el consejo nacional
de la defensa y las fuerzas armadas. ●En Busca de un Presidente con Ideales Revolucionarios: La junta de gobierno convoca a elecciones
para elegir presidente en diciembre de 1944, en las cuales queda electo el Dr. Juan José Arévalo con un 85% de los votos, asumiendo el cargo
el 15 de marzo de 1945 El Dr. Juan José Arévalo era reconocido por ser un ilustre pedagogo que residió en Argentina desde 1937 ya que
había sido perseguido por la dictadura Ubiquista. ●La Situación Mundial: Alemania se rindió a las fueras aliadas quedando pendiente ganar
la guerra contra Japón. Se preparaba la conferencia de San Francisco, donde nació la Organización de las Naciones Unidas. ●Época
Revolucionaria I (1945 – 1950): *El Gobierno del Doctor Arévalo: Se conformó de una manera heterogénea. En aquel gobierno participaron
muchos funcionarios extremadamente jóvenes. Manuel Galich, por ejemplo, con 23 años al iniciar el ejercicio de su cargo. Durante este
gobierno se dio el diputado más joven de la historia nacional siendo el bachiller Marco Antonio Villamar Contreras de 21 años. El gobierno
trataba de encontrar consenso y uno de los más relevantes fue el llamado “Triángulo de Escuintla” que convoco a empresarios y trabajadores
para dialogar sobre problemas económicos y mucho de lo expuesto se incluyó en el código de trabajo y también se daría la creación del
seguro social en 1949. El énfasis en la educación y en la cultura: Arévalo estaba convencido de que la alfabetización y la educación eran
indispensables para el desarrollo del país. Durante su periodo se estimuló la reapertura de escuelas normales que habían sido cerradas en el
periodo de Ubico. Se creó la Escuela Normal la Alameda en Chichicastenango. Se crearon las escuelas tipo federación; se implementó un
sistema de becas para jóvenes de los departamentos. Se inició un estudio legislativo que culminó con la ley del escalafón magisterial. Se
convocó al primer congreso de Maestros Indígenas. Se dio la fundación de la Editorial del Ministerio de Educación Pública bajo la dirección
e Bartolomé Costa Amic. Se fundó la facultad de Humanidades en la USAC en 1945. El inicio de las desavenencias ideológicas: En estas
desavenencias se empieza a notar las debilidades del régimen relacionados a las tendencias “comunistas” y “anticomunistas”. La meta de
todos los revolucionarios era la modernizarse y democratizarse. La UFCO era la principal adversaria del código de trabajo. Temas como el
derecho a la huelga, el pago de vacaciones e indemnización y el derecho a la seguridad social, les parecía muy excesivo a muchos empleadores.
Finalizada la segunda guerra mundial, el mundo se dividió en dos campos: El capitalista, liderado por Estados Unidos y el socialista, liderado
por la Unión Soviética. Se da inicio a la guerra fría por la confrontación entre comunismo y capitalismo. Arévalo se negó a legalizar el partido
comunista y clausuro la escuela de formación ideológica. La lucha por el poder y la muerte Arana: En el gobierno de Arévalo, el ministro
de la defensa era el coronel Jacobo Árbenz y el jefe de las fuerzas armadas el coronel Francisco Javier Arana El coronel Arana empezó un
movimiento político para las próximas elecciones siendo apoyado por el ejército, los políticos llamados “moderados” que estaban a favor de
la UFCO y E.E.U.U. El coronel Árbenz despertaba el apoyo de obreros, campesinos y jóvenes miembros de partidos políticos. Se le dio la
sugerencia al coronel Arana de darle golpe de estado al presidente Arévalo. Arévalo por su parte al enterarse de esto ordena la captura de
Arana. Dado un confuso accidente se le da muerte al coronel Arana en el puente la Gloria en medio de un tiroteo esto provocó
enfrentamientos violentos, la guardia de honor se sublevo y fue un combate de dos días en la ciudad capital. ●Época revolucionaria II (1951-
1954): *El Gobierno del Coronel Jacobo Árbenz Guzmán: Jacobo Árbenz gana la presidencia ya que le había dado mucha fama tener desde
la revolución ciertas posturas populares por lo cual asume el cargo el 15 de marzo de 1951. Durante su gobierno la meta más importante fue
la Reforma Agraria también conocida como Decreto 900. Su gobierno tuvo principios fundamentales: *Convertir a Guatemala en una nación
dependiente y económicamente independiente. *Transformar a Guatemala en un país capitalista y moderno. *Transformación que trajera
consigo la mayor elevación del nivel de vida de las grandes mayorías. En cuanto a obras de infraestructura básica se basaron en recuperar la
producción de la energía eléctrica y establecer una línea de comunicación hacia el Océano Atlántico: *Construcción de la hidroeléctrica de
Jurun-Marinala, en Escuintla. *Construcción de la carretera al Atlántico. *Construcción del Puerto Santo Tomás. El Proyecto de Reforma
Agraria: Era necesaria para modernizar las relaciones productivas en el campo, creaba un mercado interno y generaba un apoyo político. Esta
se basaba en 2 principales aspectos que permitían a los campesinos tener tierras para: *Para trabajarlas mediante la agricultura. *Brindar la
oportunidad de generar más ingresos. En cuanto a sus 2 objetivos eran: *La distribución de la tierra. *La tierra se daría de usufructo vitalicio.
Los encargados de otorgar las tierras fueron los Comités Agrarios Departamentales, provocando en algunos casos la violenta invasión de
tierras que culmino en enfrentamientos entre dueños de fincas y los comités agrarios locales. Principalmente los territorios afectados fueron
los de la Costa Sur y el Noroccidente. Hacia la Confrontación Total: *Las fuerzas contrarias al gobierno de Árbenz eran: -El gobierno
estadounidense (en especial el secretario John Foster Dulles). -La UFCO. -La iglesia católica. -Los terratenientes. -Cientos de regímenes
extranjeros. *Las fuerzas a favor del gobierno de Árbenz eran: -El PGT. -Sindicatos, ligas campesinas y comités de reforma agraria. -El apoyo
implícito del ejército. -Algunos gobiernos de América Latina y Europa Oriental. (Estos dos últimos mencionados no tenían eran reales ya que
terminaron siendo factores en contra de Árbenz.). Los Hechos: Se sumó a todo esto el canciller Guillermo Roello que adoptó una resolución
en contra de Guatemala, condenándola y aislando internacionalmente. Mientras tanto el gobierno estadounidense planteaba la “Operación
Éxito” para el derrocamiento del segundo y último gobierno de la revolución. La Actitud del Ejército: El 7 de junio, el ejército presento al
presidente Árbenz un pliego de 20 preguntas en la que se cuestionaba sobre la ideología del comunismo y el segundo tema era sobre dar
armas a las milicias populares. Árbenz cometió el error de responder sin pensar el poder político del ejército. Se Inician las Acciones: A inicios
de 1954, surgieron las transmisiones de Radio Liberación que divulgaban en contra del gobierno de Árbenz, se sumaba el hecho de que
algunos aviones surcaron el cielo ametrallando y dejando caer propagan amenazando de muerte. Se suspendieron las garantías
constitucionales además se hicieron cortes de energía eléctrica en todo el país. La invasión se planteaba a dar inicio en el norte y oriente del
país para erradicar el aparente “comunismo”. El fin de la experiencia revolucionaria: Árbenz por medio de una transmisión en la radio
decide renunciar la noche del 27 de junio de 1,954, entregando el mando al jefe de las fuerzas armadas, el coronel Carlos Enrique. Balance
de una época: Durante esta época revolucionaria que fue aproximadamente 10 años se estableció la mejor democracia que tuvo el país,
dando una alta participación a la mujer y la juventud. Durante esta época se dio el enfrentamiento entre: *Comunistas: visión de construir una
sociedad socialista y de carácter igualitario. *Anticomunistas: propugnaba un modelo capitalista. -En el proceso revolucionario destacan los
5 hechos políticos fundamentales: *La promulgación del código de trabajo. *La muerte del coronel Francisco Javier Arana. *La reforma agraria
del gobierno del presidente Árbenz. *La intervención de los Estados Unidos dentro de la política nacional. *El abandono, a partir de la invasión
del 4, de parte de las clases dirigentes del país. Δ Capítulo 20: ●Escaparate de La contrarrevolución: Estados Unidos, queriendo ser el
garante máximo de la contrarrevolución estableció ciertos fundamentos: -Anular las medidas progresistas de los gobiernos revolucionarios,
beneficiar a la burguesía e inversionistas extranjeros. -Reprimir los anhelos populares que había despertado la revolución y silenciar aquellos
que habían hecho y continuaban simbolizándola. -Se trataba de mostrar una “pos liberación” para demostrar un estado democrático, la
realidad en cambio era otra ya que la economía en Guatemala se encontraba al borde del colapso. Entonces Estados Unidos decidió tomar el
mando directamente mediante ayudas comunitarias para aparentar cierta ayuda que les daría cierto control sobre el país. ●El
Desmantelamiento de la Revolución: El gobierno de E.U. tenía que dejar claro que la “liberación” era un avance para el pueblo en general
tratando de demostrar que era una victoria en contra del “comunismo” y que el gobierno de Castillo Armas habría logrado en 2 años lo que
se hubiese hecho en 10 años con el sistema comunista. Sin embargo, la realidad era otra ya que el gobierno de Castillo Armas suspendió las
garantías constitucionales y censuro cualquier crítica hacia su gobierno. Se hizo una ardua “caza de brujas” contra todo aquel que estuviera
en contra del movimiento ya que los tachaban de “comunistas” por lo cual eran sometidos inclusive a la pena de muerte, mando a cambiar
el código de trabajo y cualquier documento que beneficiara a los campesinos, consiguiendo con esto eliminar los sindicatos y hacer imposible
su creación. Modifico la reforma agraria para devolver las tierras a sus antiguos dueños burgueses. Guatemala tenía para eso entonces un
gobierno inestablemente político y económico ya que a pesar que el grupo formado por la CIA y Castillo Armas lograron derrocar a Árbenz
a través de la fuerza militar no poseía experiencia política. ●El Aparato de la Ayuda: Para mantener el gobierno de Castillo Armas se integró
un programa de ayuda económica para el país tratando de aparentar un modelo para el resto de América. Guatemala fue usada como medio
de pruebas para Estados Unidos por las siguientes razones: -Ser pequeña y estar bajo el mando de Estados Unidos para ser usada como
laboratorio. -Estar situada entre Estados Unidos y el canal de Panamá. -Las corporaciones privadas veían una capacidad de expansión en el
extranjero que a su vez les dieran cierto poder político. El mayor problema que tenían todos estos movimientos de ayuda monetaria extranjero
fue la falta de una organización para invertir correctamente todos estos fondos ya que no beneficiaban ningún mecanismo principal de
Guatemala y por lo tanto la mayoría de las aportaciones económicas terminaban siendo derrochadas, Estados Unidos al observar este grave
error mando una comisión a trabajar en la rama del desarrollo para el país. El gobierno estadounidense influyo como medio de control para
Guatemala por medio de tres agencias principales: -El Banco Mundial: 18.2 millones de dólares para construcción de la carretera al atlántico.
-La firma privada K&S: por asesoramiento político brindado al gobierno de Guatemala. -La Administración para la Cooperación Internacional
Norteamericana. *Estas 3 agencias incurrieron en ciertas funciones: -Brindando donativos para ayudar la “liberación”. *Enviar expertos para
redactar una legislación tales como el Plan Quinquenal de Desarrollo Económico. *Desarrollar un gobierno paralelo para darle poder a Estados
Unidos. -Las 3 agencias formaron: *el Consejo Nacional de Planificación Económica(CNPE). *El plan Quinquenal tenía dos principales
propósitos: -Servir de propaganda política a Castillo Armas. -Justificar las solicitudes de ayuda con una meta de 250 millones de dólares en
inversiones públicas. ●La Estrategia de “Desarrollo” de la Contrarrevolución: Los Estados Unidos, desarrollo una estrategia particular para
Guatemala que permanecería en vigor durante los 20 años siguientes, que buscaba el beneficio de las principales corporaciones
estadounidenses y los puntos esenciales de su estrategia eran: *Inversión Extranjera: por medio de inversiones extranjeras tratar de hacer
parecer a Guatemala un excelente lugar para invertir, se aprueba el nuevo Código Petrolero que se disfrazaba como “moderno” y “justo”.
*Empresa Privada: enfocada a favorecer el fortalecimiento del sector privado guatemalteco. *Exportaciones Agrícolas: principalmente siendo
la principal fuente económica en Guatemala lo que se exportaba era café y plátanos en menor grado. *Industrialización: la industrialización
contrarrevolucionaria buscaba centralizar los gastos de la clase media y superior a modo de ensanchar la base de consumo. *Infraestructura:
como se buscaba que el país pareciera agradable para los inversionistas se empezó a invertir grandes cantidades de dinero en infraestructura
del país sin embargo solo era un medio de búsqueda para que el gobierno de Guatemala realizara prestamos ya que inclusive las constructoras
que realizaron estas obras eran en su mayoría estadounidenses. *Administración Pública: En su mayoría la firma K&S fue la encarga de
modificar ciertos procedimientos de contabilidad, tarifas aduanales y reforma del servicio civil, además de medidas fiscales y anti inflacionistas.
*Programas “sociales”: el gobierno tenía que formar programas de ayuda social mínimos sin embargo se usaron más como un medio de
control, la ICA derramo millones de dólares a costas de modificar la reforma agraria, siendo esta de beneficio casi nulo a los campesinos.
*Ejército y Policía: usada como un medio de supresión a cualquier fuerza popular para esa época era bastante precario motivo por el cual
Estados Unidos por medio de la CIA se encargó de pulir esa rama creando el Comité de Defensa Nacional contra el comunismo. ●La Etiqueta
del Precio… Y el Resultado: Habiendo invertido Estados Unidos durante sus primeros años alrededor de 80 a 90 millones de dólares para
sostener su dominio político es incierto el grado de “éxito” que estos tuvieron ya que si cumplieron ciertos objetivos fundamentales. En primer
lugar, su meta primordial que consistía en mantener fuera del poder a la gente “comunista”. En segundo que a causa de estos 90 millones de
dólares el gobierno de Castillo Armas no se derrumbó por completo. En tercero, proporciono temporalmente la estabilidad necesaria para
dar a Guatemala un “Clima favorable” a los inversionistas norteamericanos. A pesar de que sus intenciones era que Guatemala sirviese de
ejemplo para América Latina provocaron justo lo contrario al crear un estado inestable tanto económico como político. Siendo uno de los
principales problemas que la mayoría de la inversión extranjera no era utilizada correctamente ya que nunca dejaban claro de cuanto eran
las donaciones. Lo más grave en cuanto a la situación de represión que se tenía era el aplastamiento del movimiento obrero y el continuo
descontento de los trabajadores. Finalmente siendo un duro golpe final para Estados Unidos sucedió el asesinato de Castillo Armas que si
bien lo atribuyeron a un “comunista” en realidad fue el dictador derechista de República Dominicana y sus secuaces guatemaltecos.
Provocando que nunca tuviera éxito el plan de “liberación”. Δ Capítulo 21: ●De la Contrarrevolución hasta la firma de los Acuerdos de
Paz: *Gobierno del General Miguel Idígoras Fuentes (1958-1963): Una de las características más importantes del gobierno Ydígorista fue
abrir nuevos espacios políticos, mayor libertad de prensa y el retorno de algunos revolucionarios. El gobierno de Ydigoras estuvo caracterizado
por una mezcla de populismo demagógico, represión y corrupción. Durante su gobierno se exageró sobre la idea del nacionalismo para
intentar aparentar la defensa de los intereses internacionales. En su gabinete incluyeron a varios personajes de la contrarrevolución. Se
mantuvo abierto al dialogo, aunque no en todos los casos terminaron con actos legales a parte el régimen Ydígorista se vio envuelto en
conflictos dado la evidente incapacidad política y la poca honestidad con el erario, dando como resultado un gobierno con desgaste político.
Añadiendo que posiciono a la señora Julia Quiñonez como encargada de la cartera de educación y ella estaba vinculada al gobierno de Ubico.
A pesar de esto se obtuvieron algunos logros: -Completar la carretera al Atlántico. -Impulsar la integración económica de Centro América ya
que en su gobierno se inició el Mercado Común Centroamericano. -Impulso iniciativas para establecer instituciones políticas que unieran las
naciones el Istmo, como la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA). Una Rebelión por la Dignidad Militar: El 30 de diciembre
de 1958, la Fuerza Aérea Guatemalteca ametrallo a varias embarcaciones camaroneras mexicanas que pescaban en aguas guatemaltecas
creando tensión diplomática con México. A principios de 1960 el escenario mundial entraba en convulsión política y social por la llamada
“Guerra Fría” que sostenían la Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas y los Estado Unidos de América se encontraba en mayor tensión. Para
empeorar el escenario se da el triunfo de la Revolución Cubana, la cual se declararía en 1962 como marista leninista. Provocando esto que
Estados Unidos le declarase la guerra a Cuba para evitar que solidificaran un fundamento “socialista” en América, Ydigoras por su parte brindo
la finca “Helvetia” para que fuerzan estadounidenses se colocaran y recibieran entrenamiento, con el fin de que Estados Unidos le ayudara a
retomar Belice. Durante el 13 de noviembre de 1960 un grupo de oficiales se alzó en armas en el Cuartel General Justo Rufino Barrios, ubicado
en la ciudad capital, unidos con la idea de iniciar una ofensiva militar para la caída de Ydigoras Fuentes. La rebelión surgió en medio de un
ambiente confuso sin embargo el mismo presidente se presentó a la batalla con la ayuda de la fuerza aérea, llevándose este la victoria.
Ydigoras solicitó al presidente John F. Kennedy la agilización de los preparativos para invadir cuba por lo cual se dio la invasión de la Bahía
de Cochinos, resultando en fracaso para Estados Unidos. Las Consecuencias del Levantamiento: La rebelión trajo consecuencias para el país
que son las siguientes: *Dos grupos armados de la guerrilla se crean con la meta de aplicar la teoría “foquista” para tomar el poder mediante
el uso de las armas. *Cuba considero que la participación de Guatemala en los preparativos de la invasión de Bahía de Cochinos como una
afrenta y por lo tanto lo cobrarían con el apoyo a la guerrilla. *Se colocó como líder en el ministerio de defensa el coronel Enrique Peralta
Azurdia, militar conocido por su trayectoria anticomunista. *Se unen los partidos políticos de oposición, Democracia Cristiana (DC). Partido
Revolucionario (PR) y Movimiento de Liberación Nacional (MLN). Forman un solo partido el cual les aseguraba el poder en las próximas
elecciones y tenían una visión en la lucha contra el comunismo. Las Jornadas de Marzo y Abril (1962): Se había decretado el estado de sitio
con la finalidad de restringir el uso de las garantías constitucionales de los ciudadanos, para permitir una intervención gubernamental más
radical y sin limitaciones. El ambiente era tan tenso que se dudaba si el Ydigoras terminaría su presidencia. Había rumores sobre el retorno
de Juan José Arévalo, provocando gran revuelo ya que tenía el apoyo popular en caso que el participara. El descontento con el gobierno se
incrementaba con el paso del tiempo por parte de los estudiantes. Surgió un nuevo brote de la guerrilla en Baja Verapaz el cual fracaso por
su falta de organización transparente. Llegando al punto que se sublevaron miembros de la Fuerza Aérea que llegaron al extremo de metralla
la residencia presidencial. La Confrontación: Debido al fraude en las elecciones a Diputados, se levantaron organizaciones como FUEGO y la
AEU. Se enfrentaron a pedradas con la policía dando como resultado 3 estudiantes muertos y parte del ejército asesino a un grupo de
estudiantes frente a la facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos. Provocando que se hiciera la petición para que el presidente
Ydigoras abandonara el poder. Ocaso del Gobierno Ydígorista: Por hacer frete a la crisis nombro militares para todo su gabinete. Sin
embargo, el presidente al ver su fracaso de administración acepto que entregaría el poder al que ganase en las elecciones ya que no se
oponía a la participación de Arévalo para la presidencia. El ejército emitió que no dejarían tomar el poder al implicado en la muerte del coronel
Arana. Por su parte el sector militar derroco al presidente Ydigoras el 31 de marzo de 1963 e impuso como jefe de Estado al coronel Peralta
Azurdia. La Contrainsurgencia y la Lucha de Guerrillas: El derrocamiento de Ydigoras marco el inicio de la etapa política de Guatemala en
la que todo el poder quedaría en manos del ejército. El sector militar junto a los Estados Unidos y la Oligarquía Nacional decidieron hacer el
rompimiento constitucional para impedir que los comicios se realizaran. Otro factor que motivo al golpe de estado fue la comprensión que
ofrecía Ydigoras a los grupos de Izquierda. Esto llevo a la etapa en la que no se peleaba únicamente contra la ideología sino contra la guerrilla
misma. *El Régimen de Peralta Azurdia (1963-1966) y La Exigencia de otro Modelo Político: El nuevo modelo político que consistía en
dar prioridad al interés militar, empezó por derogar la constitución de 1956, promulgada durante el gobernó del coronel Carlos Castillo Armas
y convoco a una Asamblea Nacional Constituyente para elaborar otra nueva. Siendo movimientos en los cuales se le daba poco valor a lo
expresado en las urnas debido al control militar. Se disolvió el Congreso de la República y la Corte Suprema, siendo el régimen gobernado
por medio de decretos-leyes. La Doctrina de Seguridad Nacional: Elaborada por Estados unidos fue impuesta a los ejércitos latino-
americanos en la década de 1960. Motivando a que el gobierno del Estado fuera manejado en función militar. El ejército guatemalteco
desarrollo la práctica contrainsurgente sin importar el impacto de sus alcances sociales. La Carta Maga de 1965: un mal uso de la ley
constitucional: La población tomo con bueno ojo el golpe de estados sin estar demasiado enterados del problema que encerraría darles el
poder a los militares. El coronel Peralta Azurdia convoco la asamblea con miembro del PR y del MLN, dejando por un lado la USAC y la DC.
La nueva normativa fue aprobada en 1965 en medio de múltiples críticas. Características de la Nueva Constitución: La constitución de 1965
reiteraba el carácter anticomunista del Estado guatemalteco. Muchos expertos declaraban que era la peor Carta Magna creada en el país
siendo una de sus principales fallas quitarle el estado laico a la educación y volviendo a mezclar la religión católica con la educación. En
términos constitucionales se creó el cargo del Vicepresidente del Estado. Se le otorga la ciudadanía plena a la mujer al permitírsele el derecho
de sufragio sin importar si era analfabeta o no. La Estructuración del Estado Contrainsurgente: El gobierno de Estados Unidos instauro una
política de promover el desarrollo general y evitar el surgimiento de regímenes políticos comunistas. Se le dio a Guatemala 24 millones de
dólares en ayuda militar entre 1964 y 1966. Peralta Azurdia promovió la confrontación del CONDSECA. Se establecían bases del ejército en
todo el país para contrarrestar la guerrilla. Por su parte las tareas de inteligencia incrementaron en esta época usando programas como la
Acción Cívica, sistema de Salud y la educación como medio de control. Resurge la Insurgencia: El Partido guatemalteco del Trabajo de
ideología comunista seguía activo por lo cual se iniciaba la idea de organizar las primeras Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR). Estas sedes de la
guerrilla se ubicaban en zonas montañosas. Ambas partes mostraban destreza en el arte de la guerra siendo una de las acciones más violenta
la cometida en marzo de 1966 cuando se rumorea que tiraron desde un avión a cierto grupo de comunistas. Los Partidos Políticos: Siendo
uno de los principales errores del régimen fue la represión de la actividad política. El coronel Peralta Azurdia, juntamente con otros militares
fundó el Partido Institucional Democrático (PID) ya que les permitiría controlar las elecciones presidenciales y eventualmente, participar como
candidatos. Siendo su único rival durante las siguientes elecciones el (PR) con la candidatura de Julio Cesar Méndez Montenegro, el único
civil en la contienda. Sin poder anular su capacidad de postulación debido al decreto de Amnistía promulgado por la Asamblea Nacional
Constituyente. A pesar de tener un apoyo masivo por parte de las masas no logro ganar por más del 50% y un voto, siendo el Congreso de
la República el que decidió por otorgarle el cargo a Julio Montenegro. *Gobierno de Julio Cesar Méndez Montenegro (1966 – 1970): Un
Pacto firmado con el Ejercito: El ejército al haber perdido con su partido político quería dejar establecido la continua lucha contra la guerrilla,
provocando que se firmara un compromiso en el cual no se brindaría apoyo a la guerrilla y a cambio le cederían el poder sin ninguna
oposición. Dado la firma de este acuerdo se vio frustrado el intento del tercer gobierno revolucionario, declaro una amnistía para los rebeldes
lo cual provocó el enojo por parte del ejército. A partir de 1967 se movilizaron los cuadros militares para detener el crecimiento de la guerrilla
la cual aplicaba la “teoría del foco” para extenderse. En estas luchas uno de los caídos fue el poeta Otto René Castillo el cual fue torturado
junto a Nora Paiz, era un medio para darle a entender a los estudiantes que al involucrarse con la guerrilla serían tratados de igual manera
previo a la muerte de Castillo en 1966 uno de sus líderes más importantes había muerto en un accidente automovilístico. La guerrilla por su
parte intensifico los secuestros de funcionarios de gobierno y empresarios. En el mismo año Rogelia Cruz, señorita Guatemala, fue asesinada
por estar vinculada a la guerrilla. Surgieron los grupos paramilitares de extrema derecha llamados “Escuadrones de la Muerte”. Las
organizaciones tales como MANO y CADEG se fundamentaban en la lucha contra el comunismo sirviendo de gran apoyo al ejército, el grueso
de su actividad era perseguir a cualquiera que se estableciera como opositora al sistema. Consecuencias del Pacto: El pacto realizado provoco
serios problemas en un gobierno que pretendía el restablecimiento de la democracia, se pueden citar tres de estas consecuencias que
afectarían a futuros gobiernos. Se instauro un régimen de impunidad. Inclusive los gobiernos civiles quedarían a cargo del poder militar. Al
vetar el dialogo se provocó una guerra de 36 años con un saldo de más de 200,000 muertos. La Iglesia Católica y la Juventud: Durante la
década de los 60 la Iglesia Católica prosiguió con su labor pastoral. Teniendo como dos aspectos principales la actitud de renovación que
estos poseían: -La renovación a partir del Concilio Vaticano II, se reafirmó la opción preferencial por los pobres y la lucha contra la miseria y
la opresión. La llega a las parroquias del interior de religiosas y religiosos extranjeros, surgió el grupo Cráter como un espacio de discusión
política. Estos entraron en contacto con la cultura Marxista lo que provoco su expulsión. El Secuestro del Arzobispo y sus Consecuencias:
Uno de los personajes secuestrados por los paramilitares fue el arzobispo Mario Casariego, fue apresado durante marzo de 1968 siendo este
rescatado y un año más tarde nombrado cardenal por parte del Papa Pablo VI. Todo esto para provocar un caos social y dando como resultado
que Montenegro destituyera algunos comandantes militares. Siendo uno de estos el Coronel Arana Osorio el cual se ubicó en Nicaragua y
fue apoyado por el dictador Anastasio Somoza, siendo un grave error ya que provocaría que este tomara fuerzas para su candidatura para
las elecciones de 1970. Logros de un Gobierno afectado por la violencia: En materia social no se pudo hacer ningún avance ya que
Montenegro tenía prohibido negociar con la guerrilla. En materia de infraestructura solo se había conseguido algunas carreteras y el complejo
habitacional llamado Colonia 1ro de Julio. En materia económica a pesar de la violencia se lograron proyectos como la nacionalización de los
ferrocarriles (FEGUA), la Empresa Eléctrica de Guatemala, se estableció el Instituto Nacional de Electrificación y se inauguró la Hidroeléctrica
de Jurun-Marinala. La Convulsión Internacional: A la segunda mitad de los 60 se vio un alza en los movimientos juveniles y de carácter
feminista. Siendo la influencia extranjera la que imponía las nuevas modas, uno de los sucesos que más impacto a la juventud guatemalteca
fue la muerte del “Che” asesinado en Bolivia. En julio de 1969, Honduras y El Salvador se declararon la guerra bajo un pretexto de un partido
de fútbol, sin embargo, la razón de fondo era la discusión sobre límites geográficos. Afectando de manera indirecta el Mercado Común
Centroamericano. Un Escenario de Terror para elegir al Nuevo Presidente: Hacia mediados de 1969 la problemática entre el ejército y la
guerrilla parecían disminuir, esto debido al reacomodo que había creado el Presidente Montenegro. Los actos terroristas se dejaron sentir
cuando el médico David Guerra Guzmán fue asesinado, candidato a la alcaldía política por parte del MLN. La violencia también alcanzo el
periodismo dejando como saldo en 1970 el asesinato de uno de los dueños de Prensa Libre. Los 4 partidos políticos existentes para eso
entonces tendrían una dura lucha en un ambiente muy turbulento en el cual el favorito era el coronel Carlos Arana por parte de la MLN y el
PID. La situación lo llevo a ganar las elecciones ya que tenía el apoyo de los militares y proponía el lema “Arana, solución nacional”. *El
periodo del Coronel Carlos Arana Osorio (1970 – 1974): Características del Gobierno Aranista: El gobierno de Arana se efectuó en una
doble visión en la que se instaló un régimen por medio del cual el Ejército controlaría el Gobierno, situación que duraría hasta 1983. En
aspecto Institucional el gobierno de Arana realizo una reforma en el desarrollo económico donde el Estado interfería de manera más directa
en la situación económica, aunque esta no fuese muy transparente. La Situación Internacional: El gobierno de Arana entro en un punto de
situación económica favorable ya que estaba en alza de precio la azúcar y el café. Mientras tanto el gobierno de Kennedy promovía para
América Latina un desarrollo para incrementar la clase media. En América Latina durante la época de los 70 se dieron duras dictaduras tal es
el caso de Chile que se vivía en democracia hasta el golpe de Estado por parte de Augusto Pinochet. En esta época prevalecía la ideología
del “desarrollismo” es decir, la idea de que los Gobiernos de cada país deberían planificar junto a llevar a cabo su propio plan económico y
de infraestructura. En el sur de los Estados Unidos los hombres de negocios eran en su mayoría cubanos exiliados que tenían su vista puesta
sobre Centroamérica. El Plan de Desarrollo y la Reforma del Estado: El gobierno de Aran organizo por medio de la Secretaría de
Planificación Económica, un equipo de profesionales para desarrollar el Plan de Desarrollo 70-75. Este tuvo el apoyo del Banco Mundial y del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), recibiendo un total de US$1,145 millones de dólares. Las medidas que se tomaron en este Plan y
se realizaron con verdadera celeridad fueron: -Estructuración de la carrera de Servicio Civil y la tecnificación de los empleados y funcionarios
públicos para generar recursos humanos capacitados. -Reorganización del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Se reorganizaron con el
motivo de contar con los recursos necesarios para las reformas. -Se creó el Número de Identificación Tributaria (NIT), para identificar a los
contribuyentes y controlar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. -Se privilegia la atención al sector agrícola al que se considera el
pilar fundamental de toda la estrategia. *Basadas en esta perspectiva, se establecieron las siguientes instituciones: -BANDESA: Banco Nacional
de Desarrollo Agrícola. -CORFINA: Corporación Financiera Nacional. -INTA: Instituto Nacional de Transformación Agraria. -INDECA: Instituto
Nacional de Comercialización Agrícola. -GUATEXPRO: Centro de Promoción de Exportaciones. Todas estas empresas ponían especial atención
en mejora la comercialización de campesinos pequeños y medianos, iniciaron otorgando préstamos para el fomento de la agricultura. Esto
provoca “La Revolución Verde” que consistía en la modernización del trabajo agrícola por medio de capacitación y el uso de fertilizantes
químicos. Esto era de ayuda al Estado para sostener la economía del país y la continua guerra con la izquierda ubicada en Guatemala. Por su
parte la iglesia católica había asumido un mayor compromiso con los pobres no obstante aún tenían vínculos con el gobierno y el ejército.
Los grupos guerrilleros establecían contactos entre si y formaron la Organización del Pueblo en Armas (ORPA). En el caso de las FAR
empezaron sus operativos en el área de Petén. La guerrilla había madurado un pensamiento por el cual se establecía como meta un estado
de corte socialista. En la capital había ganado la alcaldía Manuel Colom Argueta apoyado por el FUR y este era claramente reformador.
Durante 1970 se declara el estado de sitio por el asesinato de un grupo de policías, paralizando la capital por varios días. Muchos líderes de
izquierda incluyendo catedráticos de la USAC fueron exiliados del país. El pueblo tomo la idea de que cualquier asesinato era justificable para
frenar el comunismo al mismo tiempo que se daban reforma en el código penal para reprimir hasta los derechos humanos. Estados Unidos
por su parte envió especialistas que tenían experiencia en Vietnam. Balance del Periodo: Durante el gobierno de Carlos Arana Osorio el
estado se declaró de carácter contrainsurgente. Se dio gran importancia a los movimientos paramilitares para hacerle frente a la guerrilla. Era
un gobierno que se caracterizaba por el irrespeto a las libertades y el acomodamiento del Estado de Derecho a la represión y el terror.
Intentaron una reforma administrativa que fracaso por el deterioro de la situación política del país. *La Coalición MLN-PID: Laugerud García
y Sandoval Alarcón (1974 – 1978): Al final del gobierno de Arana la situación de confrontación no había cambiado. Surgió la coalición entre
el MLN-PID en la que se apoyaba el régimen militar y proponían de candidato a Laugerud García. En realidad, las elecciones durante este
periodo solamente servían de fachada ya que el ejército había tomado una decisión previa a estas. Una Candidatura Inusual: DCG Apoya
al General Efraín Ríos Montt: La pugna política se caracterizó a la convención que celebro la DC para elegir a su candidato. Ganando René
León Shlotter. Por su parte personajes como Vinicio Cerezo apoyaba la candidatura con el punto del “Movimiento de Dignificación” para
devolver el interés popular. Sumado a todo esto el Consejo Nacional de la DC llego a la conclusión que era necesario buscar al candidato
presidencial fuera de las filas partidarias, encontraron al general Ríos Montt que era reconocido por su honestidad. El Frente Nacional de
Oposición (FNO) apoyaba ambas candidaturas ya que ambas promulgaban el lema “Salvación Nacional”, ya que a pesar de ser una
organización democrática le parecía que ambos buscarían un bien común para Guatemala. El FNO al hacer responsable al gobierno por el
precio de los productos básicos y de la violencia social que vivían los guatemaltecos desacreditaba al partido de la MLN-PID. El Fraude
Electoral: Durante el primero de Marzo de 1970 se realizó el sufragio popular que al poco tiempo de iniciado daba como ganador a Ríos
Montt. El gobierno al percatarse de lo ocurrido mando a cortar toda señal de comunicación para modificar los votos y declarar victorioso a
Laugerud García. Ríos Montt por su parte no podía accionar ya que era el líder de la “Resistencia Pacifica”. El gobierno por su parte para frenar
cualquier tipo de acción beneficio a Ríos Montt como agregado militar en la embajada de España. Características del Nuevo Gobierno:
Debido a la ilegitimidad del gobierno de Laugerud García se caracterizó principalmente por ser un periodo de inestabilidad. El nuevo régimen
se caracterizaba por continuar la modernización iniciada por el gobierno anterior. Se abrió la frontera agrícola en la Franja Transversal del
Norte, una región de 3,500 kilómetros, se planteaba como ayuda al agricultor sin embargo uno de sus principales propósitos era darle al
ejército acceso a ciertos sitios donde se ubicaba la guerrilla. El Terremoto de 1976: Drama y Convulsión Política: Durante el 4 de Febrero
de 1976 se registró un terremoto que provoco la muerte de más de 20,000 guatemaltecos. Esto obtuvo repercusiones tanto políticas como
económicas. Dado el alto déficit que se tenía en el factor económico del gobierno causo que la guerrilla afirmara sus bases. Se creó el Comité
Nacional de Reconstrucción, para administrar las donaciones y materiales que ingresaban. Se vio trabajando estudiantes de la USAC junto a
técnicos militares por lo que se consolido como una época de ayuda social y no de enfrentamiento. El presidente Laugerud García brindo
todo el apoyo que pudo a los damnificados haciendo que una buena parte de la población guatemalteca lo mirase con buenos ojos. El
surgimiento de los Movimientos Sociales: Debido a que por los actos inesperados que habían surgido muchas organizaciones empezaron
a crearse especialmente las de carácter sindicalista ya que anteriormente les habían suprimido cualquier intento de huelga. A la ciudad de
Guatemala arribaron alrededor de 150,000 trabajadores a los cuales se les adhirieron sindicalistas, obreros, estudiantes y muchas otras
personas que aprovecharon para manifestar. Principalmente esto provoco: -Los afectados fueron reubicados con un contrato más favorable.
-Se inició un contacto entre campesinos y los obreros capitalinos, siendo aprovechado por la guerrilla. El Movimiento Indígena: Las
reivindicaciones indígenas no abarcaban el campo de los derechos humanos, en su mayoría las peticiones que se hacían eran de índole
económica. Durante 1974 y 1976 se organizaron tres seminarios sobre la realidad indígena y la unión del pueblo en comunidades lingüísticas.
De los temas más abordados fueron ligados a la lucha insurgente, como el de la posibilidad de ser maya y revolucionario a la vez. El estado
para frenar que se diera una revolución empezó a eliminar líderes de estos movimientos. La Difícil Relación con Estados Unidos: En 1976
fue electo James Carter como presidente de los Estados Unidos, este impulso un duro movimiento para fomentar los derechos humanos
tachando a Guatemala como uno de los países del continente americano donde más se violaban. Por su parte Laugerud García no acepto es
nueva Doctrina Carter, por lo que, en materia de armamento a pesar de no poder cancelar el flujo con Estados Unidos, acudió a otros países.
Esto causó molestia y cancelación de la ayuda militar, pero seguía habiendo ciertos interese que eran polarizados. El Recrudecimiento de la
Guerra: Si bien durante el gobierno de Laugerud se provocó un descenso no significo el fin de la guerra. Ya que a pesar de que su gobierno
lo hacía parecer de apariencia plural siempre el ejército tenía la última palabra. La lucha contrainsurgente continuaba, se integraron ciertos
nuevos elementos de apoyo al ejército como: -La integración del fusil Galil de fabricación israelí. -Se dota a la Fuerza Aérea con nuevos
helicópteros y aviones de transporte. -Se crea la Compañía de Fuerzas Especiales, encargados de entrenar a los kaibiles. -Se calcula que el
80% de oficiales guatemaltecos recibieron el entrenamiento kaibil, con el armamentismo recrudeció el nivel de los combates. Siendo una
época de duros asesinatos para la corriente izquierdista, fue durante ese tiempo cuando asesinaron al secretario de la AEU, Oliverio Castañeda.
La Guerrilla: La insurgencia había abandonado la teoría foquista, a favor de la guerra popular prolongada, muchos estudiantes universitarios
eran aliados de la guerrilla en esta guerra. Por su parte la guerrilla continua con secuestros y asesinatos, un punto crucial fue el asesinato de
José Luis Arenas, haciendo que este formara el Ejército Guerrillero de los Pobres. La meta de estas organizaciones guerrilleras era organizar
un Estado por medio del modelo socialista. En cuanto los pueblos indígenas se empezaron a integrar a las guerrillas por medio de la catequesis
que les instruía el odio hacia el sistema que se vivía en el país. La iglesia católica emitió la carta pastoral “Unidos en la Esperanza”, dando a
cuestionar aún más si estaban de acuerdo con involucrarse en la guerra interna. Las Masacres: En si las masacres no toman en cuenta el
Derecho Internacional Humanitario, que regula los conflictos bélicos y busca la protección de los civiles y la vida de los prisioneros. Estos al
cometer tal atrocidad demuestran su desprecio por la vida humana, conociendo estos crímenes como “Lesa Humanidad”. En Guatemala se
daba la eliminación en masa de individuos para mantener al Estado bajo presión. En Guatemala se dieron grandes matanzas como la ocurrida
en Panzós. Un Nuevo Proceso Electoral Fraudulento: Rumbo a las elecciones programadas para marzo de 1978, el PID se alió con el PR,
para apoyar la candidatura del ministro de defensa Romeo Lucas García, usaron nuevamente el pretexto de colocar un civil junto un militar
para darle una apariencia favorable al partido político, la DCG por su parte propuso la candidatura del general Ricardo Peralta Méndez y el
MLN, postulo al ex jefe de Estado Coronel Enrique Peralta Azurdia. Como era de esperarse nuevamente se vieron saboteadas las elecciones y
el Congreso de la República fue el encargado de refrendar la elección de Lucas sobre Peralta Azurdia. El ambiente electoral que se manifestó
expresaba el rechazo por el gobierno contando con 63.5% de abstencionismo. A manera de aviso el último día de gobierno del general
Laugerud García, fue asesinado el sacerdote Hermógenes López Coarchita. *La Escalada de Terror: el Gobierno de Romeo Lucas García
(1978 – 1982): La publicidad electoral mostro al general Lucas García como el hombre indicado, parte de su eslogan era que le daría al
pueblo “un pan para el tamaño de su hambre”. Al tomar posesión todas estas propuestas se desvanecieron ya que se concentró en la represión
no solo de la guerrilla, sino de cualquier movimiento social y persona que estuviera en contra de su ideología. Uso como medio de terror el
asesinato en vía pública y la sistematización de las masacres. Pasando Guatemala por no de sus momentos de mayor angustia y violencia. La
Lucha Contrainsurgente: El ministro de gobernación Donaldo Álvarez y el director de la Policía Nacional, Germán Chupina, se convirtieron
en símbolos de la represión. Durante el primer trimestre se da el asesinato de dos importantes figuras que promovían un cambio en la política
del ejército, justificándolo con el posible hecho de que iniciaran un movimiento. Ante todos estos actos la población guatemalteca perdía la
esperanza de encontrar una salida de este régimen. Para materializar la represión se activaron nuevamente los “escuadrones de la muerte” y
se acudió a la lista de enemigos que eran obligados a huir del país. La Universidad de San Carlos fue uno de los principales blancos de la
represión dando un numero de más de cien personas asesinada que tenían un vínculo con esta. El Plano Internacional: Durante el gobierno
luquista se dieron los siguientes hechos históricos: En Nicaragua la dictadura de Anastasio Somoza fue derrocada mediante la revolución
dirigida por el frente Sandinista para la Liberación Nacional. En el Salvador se dio un golpe de estado al presidente general Luis Alberto
Romero Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda concedieron la independencia a Belice. Es electo como presidente de los Estados Unidos,
Ronald Reagan, demostrando gran interés en combatir las guerrillas que se daban en Centroamérica. La Quema de la Embajada de España:
El 31 de Enero de 1980, un grupo de campesinos kiche´s tomaron de manera pacífica la embajada de España para tratar de hacer un llamado
por la violencia a la que los pueblos indígenas eran sometidos, entre esos se encontraban Vicente Menchú, dirigente del CUC. Después de 4
horas de negociación las fuerzas policiales entraron a la fuerza con el motivo de desalojar el lugar. Sin tener un total esclarecimiento se
provocó un incendio que causó la muerte de 39 personas en el lugar. Este hecho causo que España rompiera las relaciones diplomáticas con
el Estado de Guatemala. Que fueron reanudadas hasta 1985. La guerrilla por su parte seguía con el método de “ajustamientos”, surge
oficialmente el movimiento ORPA después de 8 años de ser clandestino. No obstante, el hecho de que las organizaciones guerrilleras
trabajaran por separado causo que en muchos casos no se lograran ciertos objetivos. Balance de un Gobierno Represor: Económicamente
este gobierno no tuvo el de sus antecesores. Gran parte de lo recaudado era usado para la lucha contrainsurgente. En temas de infraestructura
la construcción del Anillo Periférico Nacional, Puerto Quetzal, etc. Únicamente eran fuente de enriquecimiento para funcionario corruptos. El
único legado de este gobierno fueron los fuertes abusos y la escalada de la violencia. En ese contexto se acercaban el proceso electoral todo
el pueblo ya sabía que a pesar de elegir a cierto candidato se erigiría lo que el congreso quisiera. Sin embargo, el 23 de marzo antes que se
reúnan los diputados, un grupo de oficiales ejecuta un golpe de Estado al presidente Lucas García y anula los resultados electorales. Δ
Resumen Historia (Página 404-470): *Golpe De Estado del 23 De Marzo de 1982: El 23 de marzo de 1982 la población de la ciudad capital
se enteró que se estaba produciendo un golpe de Estado. Las Causas de este movimiento se pueden interpretar de la siguiente manera: Las
elecciones habían sido manipuladas, el rechazo popular al desorden, la corrupción y los grandes negocios realizados por una camarilla de
militares y civiles. Dentro del Ejército se percibía un desorden interno en la estrategia de la guerra, y que se estaba perdiendo por qué un
enorme número de pobladores del altiplano cooperaba con los insurgentes. El país se encontraba completamente aislado y desprestigiado
en el campo internacional. El Gobierno de Guatemala era conocido y señalado como uno de los peores violadores de los Derechos Humanos
en el mundo, las relaciones internacionales, en el campo económico donde las inversiones y las exportaciones de Guatemala habían decaído
dramáticamente, al punto de que ya se hablaba de un colapso inminente. Existía miedo, pues o se era detenido o inspeccionado por la
guerrilla o se era detenido por el Ejército, y nunca se tenía seguridad de llegar al destino esperado. Bandas paramilitares asolaban la capital
y las comunidades del interior del país: secuestraban, violaban y mataban sin ninguna lógica aparente. *Gobierno del General Efraín Ríos
Montt: Luego de forzar la renuncia del Presidente, general Romeo Lucas García, se instauró un triunvirato integrado por los generales Efraín
Ríos Montt y Horacio Schaad, y el coronel Francisco Luis Gordillo Martínez. Los oficiales jóvenes, quienes se apoderaron del control del golpe,
apreciaban al General Ríos Montt por su rango y por su participación política anterior como candidato a la presidencia, la cual había sido
elegida por una mayoría de la población votante. A su regreso de España se había convertido al protestantismo y por consiguiente se
congregó en la iglesia Verbo. El gobierno que se instauró se basaba en una coalición inestable de tres componentes: el proyecto militar de
reorganizar la institución para revertir la guerra; el proyecto de los empresarios de tratar de normalizar la situación; y el proyecto religioso del
general Ríos Montt para difundir en Guatemala la doctrina pentecostal fundamentalista. Las Dificultades dentro del Gobierno. Lo primero que
afloró fue la pretensión del MLN de contar con una cuota de poder. Al no tenerla, optó por alejarse completamente del Gobierno. Acto
seguido fueron separados de la junta el General Schaad y el coronel Gordillo, quedando como presidente el General Ríos Montt. *Los tres
componentes del gobierno del Gral. Ríos Montt: El proyecto de reorganizar el Ejército y de ganar la guerra había comenzado a aplicarse
desde las postrimerías del Gobierno de Lucas García. Se tomaron las siguientes medidas: -Se transformó el mando, modificando la
composición del Estado Mayor del Ejército para tener una línea estratégica de mando clara. -Se reorganizaron las bases militares. -Se creó la
fábrica de municiones del ejército. -Se reorganizaron y ampliaron las ya existentes Patrullas de Autodefensa Civil, dotándolas de armamento
y poniendo en ejecución el plan PAAC: Plan de Asistencia en Áreas de Conflicto. -Se aumentó el número de miembros del contingente militar
de 27,000 a 37,000. -La estrategia que tomó el gobierno fue de causar terror y miedo en la población, especialmente indígena, para dejar en
claro que con estar a favor del ejército era mejor que con la guerrilla. -Se crearon las Coordinadoras Interinstitucionales, que involucraban en
las tareas de reconstrucción y encuadramiento de la población civil a casi todas las oficinas civiles del Estado, estas mismas coordinadoras
estaban divididas como Comités locales, municipales, departamentales e internacionales. En cada uno de estos comités se llevaba a cabo una
determinada política educativa, salud, de construcción de viviendas o de caminos con la participación de delegados del Gobierno. Entre estos
comités se encontraban el Comité de Reconstrucción Nacional, que era una estructura de la época del terremoto, ahora con funciones
claramente militares. Entre sus tareas existía el Programa de Alimentos por Trabajo que pretendía atraer a la población de bajos recursos
económicos y encuadrarla dentro de programas concretos, este programa de complementó con el plan “Fusiles y Frijoles” que después fue
sustituido por otra versión llamada “Trabajo, Techo Y Tortillas”. Todo lo anterior se complementaba con la organización de los Tribunales de
Fuero Especial, estos eran juzgados integrados por jueces de los que no se sabía su identidad los cuales tenían a cargo en juzgar a los
sospechosos de colaborar con la guerrilla aun no teniendo todas las pruebas y solo suposiciones. Durante el gobierno de Ríos Montt se juzgó
de esta manera a quince personas, cabe resaltar que el papa Juan Pablo Segundo pidió clemencia por estas personas a lo que Ríos Montt
hizo caso omiso. Las masacres a las cuales la población indígena estaba sometida eran para aclarar lo que pasaba si alguna población
colaboraba con la guerrilla. A todo esto surgió un fenómeno en el cual las poblaciones se refugiaban en las montañas las cuales vivían en las
peores condiciones de hambre y de terror estas poblaciones el ejército las llamó “Poblaciones en Resistencia”. Algunas investigaciones estiman
que las masacres que se cometieron en este gobierno fueron más que las masacres del gobierno anterior (Romeo Lucas García) y lo que haría
después el Gral. Mejía Víctores. Entre 1962 a 1996 se realizaron 6289 masacres, la mayor parte se le atribuye al Ejército y en menor media a
la guerrilla. La mitad de estos crímenes se habían realizado durante el gobierno de Ríos Montt, sin embargo, es necesario decir que para
algunos sectores del Ejército o vinculados a esta, en incluso población en general, esto según un informe de la Comisión del Esclarecimiento
Histórico; estas conclusiones dadas no son aceptadas plenamente en lo referente a la responsabilidad de cada bando. Durante el régimen del
General Ríos Montt la intención de realizar una apertura política que permitiera un gradual y controlado retorno a la democracia, tenía como
propósito tranquilizar a la opinión internacional, Esta decisión formaba parte del mismo plan de aislar a la insurgencia de sus contactos
internacional y crear una expectativa que permitiera ganar tiempo para cambiar el curso de la guerra. Para ello se formó el Consejo de Estado,
órgano consultor del Gobierno y encargado de preparar la legislación para la apertura democrática. Estaba presidido por el Ing. Jorge Serrano
Elías. La composición del Consejo tenía la característica novedosa de incluir por primera vez en un órgano de Gobierno un componente
expreso de representación indígena, cutos miembros fueron electos por sus comunidades. Se convocó a elecciones para una Asamblea
Constituyente, al final no se pudo señalar fecha para los comicios por que el Tribunal Electoral tenía que permitir la inscripción de nuevos y
viejos partidos políticos. El presidente Ronald Reagan declaro que se estaba ante una nueva era en las relaciones entre los dos países, y que
reanudaba la ayuda militar suspendida en tiempo de Lucas García p por violaciones a los Derechos Humanos. Sin embargo, esto pronto
decayó ya que el Gobierno guatemalteco no quiso alinearse en contra del sandinismo, declarando su derecho de neutralidad en el conflicto
centroamericano, dicho principio también fue aplicado más adelante por el gobierno de Mejía Víctores. Sus razones erran las siguientes: *La
necesidad de no distraer fuerzas del conflicto interno. *Presentar internacionalmente una nueva cara, mucho más consecuente y alejada de
la intransigencia. *En cuanto al proyecto religioso, Ríos Montt dio a su Gobierno una tónica confesional en la que con mucha frecuencia los
discursos oficiales evidenciaban la prédica de su congregación. La labor de proselitismo y propaganda dentro de las oficinas era patente. Pero
lo que más molesto a la población fue el carácter tan militante asumido por Ríos Montt en divulgar su credo lo cual creó un ambiente de
mucha confrontación con quienes no eran evangélicos. Cada semana, el jefe de Estado utilizaba la cadena nacional de radio y televisión para
lanzar mensajes de corte moralizante, desde la perspectiva de su credo. La confrontación religiosa que se manifestó en todos los actos de la
administración pública se puso en evidencia en ocasión la de la primera visita del Papa Juan Pablo II, a principios de 1983. Fue notoria la
frialdad con que el Pontífice fue recibido por el Gobierno. En el interior del país se vio reflejado un fenómeno de supervivencia y terror de la
población maya frente al Ejército, ciertos grupos evangélicos comenzaron a negociar la colaboración con el ejército a cambio de obtener
seguridad. Algunos dirigentes de la guerrilla eran de credo católico por lo cual no solo hubo un conflicto bélico sino que también religioso,
algunos pobladores abandonaron su credo original y se adaptaron a credos neo pentecostales para poder sobrevivir. Situación económica:
El hecho de financiar la guerra se había convertido para el Gobierno en un problema debido al excesivo gasto, corrupción y desorden que
caracterizaron al anterior gobierno de Lucas García. Se afrontaba una severa crisis económica y grave déficit fiscal, agravado por la crisis
económica del petróleo. Para resolver esta situación, el gobierno propuso el aumento de impuestos, lo cual encontró en la inmediata
oposición del CACIF cuyos dirigentes, después de una prolongada negociación, accedieron a aceptar el IVA en un 10%, pero se negaron
rotundamente a contribuir con un impuesto especial destinado a financiar la guerra, todo esto sucedió a pocas semanas del derrocamiento
de Ríos Montt. Golpe de estado de 1983: De los tres proyectos que se superponían en el Gobierno de Ríos Montt solamente el proyecto
religioso parecía cumplirse, el proyecto militar se había cumplido en gran parte, pero la reorganización del Ejército no se había llevado a cabo
completamente debido a la interferencia de Ríos Montt y sus allegados, quienes incluso habían llegado a crear un pequeño consejo de
oficiales afines que pretendía dirigir la guerra y toda la institución armada. Se llevó a cabo el plan Victoria 82 que tenía por objetivos: *Apartar
a los insurgentes de la población civil. *Aplicar con toda energía la política de tierra arrasada en la región de mayor enfrentamiento militar.
*Hacer retroceder a la guerrilla de los territorios que controlaba. *Crear una amplia red de inteligencia especialmente dentro de los desertores
de la guerrilla (creación de informantes). El tercer proyecto, el de la democratización, era el que se encontraba más atrasado, ya que existían
señales de que Ríos Montt quería perpetuarse en el poder. A lo anterior se añadían señales de corrupción y de favoritismo a una camarilla de
militares; los empresarios no se encontraban contentos con el gobierno, ya que este había aumentado los impuestos. Estando las cosas así,
el Ejército tomó la decisión de “relevar” al general Ríos Montt de la jefatura de Gobierno y el 08/08/1983, Es decir a casi 17 meses del golpe
de estado por los oficiales jóvenes, se dio un segundo golpe por el Ministro de la Defensa, general Oscar Humberto Mejía Víctores. *Gobierno
del General Oscar Humberto Mejía Víctores: El hecho de que el golpe de fuera dado por el Ministro de la Defensa, permitía solucionar las
diferencias que habían florecido al interior del Ejército, y darle continuidad a la guerra; al mismo tiempo poder aplicar los correctivos
necesarios para sacar adelante, con mayor éxito, la estrategia de estabilidad nacional. En lo relativo al proyecto militar, la lucha
contrainsurgente continuó con renovados bríos y eficacia. Aparte de ello, se suprimió la junta de comandantes y se reorganizo el Estado
Mayor del Ejército, dándole cierto poder al Ministro de Defensa, unificándose el mando. Se aumentaron los efectivos de las PAC, llegando a
tener cerca de 300,000 hombres. Las masacres se realizaron en menor número y en forma más selectiva. El Ejército inicio un retiro paulatino
de los principales y más visibles puestos públicos. Se reorganizaron las zonas militares y su cobertura territorial, creando una en cada
departamento de la República. Se desarrolló el plan Firmeza 83, el cual incrementó los “polos de desarrollo”, áreas donde con la colaboración,
al principio, de Acción Cívica del Ejército y, después de otras dependencias gubernamentales, se abrieron caminos y rutas viales, se reorganizó
a la población proclive al Ejército y se crearon las “Aldeas Modelo”. Estas consistían en reagrupamientos de las poblaciones dispersas que
habían abandonado sus localidades a consecuencia del conflicto, y se les ofrecía la infraestructura básica de albergue, agua, comida y algunas
veces, escuela. También se aseguraba la vigilancia, protección y control de la población. Cada aldea tenía un perímetro circulado y con alambre
espigado del cual no podían salir sin autorización del Ejército, estas aldeas al final pretendían que a la población civil se les diera “30% fusiles
y 70% de frijoles”. El nuevo gobierno suprimió los tribunales de Fuero Especial y el Consejo de Estado. Se convocó a elecciones para una
Asamblea Nacional Constituyente, las cuales se realizaron el 08/07/1984. A pesar de las presiones de USA, el gobierno de Guatemala fue
neutral ante el conflicto sandinista. La constituyente pretendía desplazar a los partidos viejos por los partidos nuevos, entre ellos la Unión del
Cambio Nacional (UCN). El gobierno heredó la crisis económica que prevalecía. Para hacerle frente, se preparó un nuevo proyecto de aumento
de impuestos, que consistía en una readecuación del ISR, y la reducción del IVA al 7% el cual fue rechazado por los empresarios. Para hacerle
frente a esta problemática el gobierno tomó la decisión de aplicar impuestos al café, los licores, cigarrillos y a la gasolina razón por la cual los
Ministros de Finanzas y Economía fueron destituidos a causa de estas acciones. Situación de la población con respecto a la guerrilla: En
enero de 1982, las fuerzas guerrilleras del EGP, la ORPA, las FAR y el núcleo del PGT, decidieron unirse formalmente, creando la Unidad
Revolucionaria Nacional (URNG) a fin de coordinar sus acciones internas y realizar una ofensiva internacional. Situaron representantes en
varios países extranjeros, donde se formaron Comités de Solidaridad con Guatemala y desde los cuales se enviaba ayuda a las fuerzas
insurgentes. A principios de los años ochenta la comunidad internacional apoyaba decisivamente en muchos aspectos a guerrilla. Era también
el momento en que la insurgencia gozaba del mayor control territorial y de mayor apoyo entre la población. A partir de 1982, la ofensiva del
Ejército comenzó a cambiar la situación a su favor, La estrategia de tierra arrasaba había desarticulado por completo las comunidades, Gran
cantidad de pobladores optaron por refugiarse en México, erraban hambrientos por las montañas, se acogían masivamente en las aldeas
modelo y a la fe protestante como seguro de vida. Muchas personas engrosaban las Patrullas de Autodefensa Civil y se convertían en
colaboradores e informantes del Ejército. La guerrilla se vio obligada a replegarse, cediendo el terreno que dominaba y refugiándose en
algunas zonas inaccesibles del Ixcán, el norte de Huehuetenango, y en partes selváticas del Petén. La guerrilla, con muchas de sus fuerzas
dispersas o intentándose agrupar en México había perdido la ofensiva y el apoyo de la población. Movimiento social: El inicio de la apertura
política en 1985 dio un espacio para que se pudieran volver a plantear reivindicaciones de orden social. Algunas de ellas se manifestaron con
la reorganización de sindicatos como el de la compañía embotelladora Coca-Cola, los planteamientos y demandas campesinas del cura
Andrés Girón en la región de Tiquisate, la actividad de los grupos de defensa de los derechos humanos que se formalizaron cuando el primero
de ellos, el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), encabezado por Nineth Montenegro, comenzó unan verdadera lucha para demandar el
esclarecimiento de los crímenes del Gobierno y el Ejército y cese de la represión. Apertura democrática: características de la nueva
constitución de la república: Instalada la constituyente, terminó sus labores en mayo de 1985 justo a tiempo para que pudiese realizarse
una campaña previa a celebrar las elecciones presidenciales en noviembre. La Constitución contemplo en su contenido: *Un régimen de
propiedad que excluye su función social. Preservación y defensa de los derechos humanos. *La posibilidad de realizar una segunda vuelta
electoral. *La independencia del Tribunal Supremo Electoral. La creación de la Procuraduría de Derechos Humanos. *El establecimiento de la
Corte de Constitucionalidad. *Creación de mecanismos de postulación y elección de Magistrados del OJ, Procurador y Corte
Constitucionalidad. *La prohibición de la reelección presidencial y de la elección de personas que hayan participado en Golpes de Estado.
*Descentralización y el fortalecimiento del poder local. Las elecciones de 1985: El Gobierno convocó a elecciones presidenciales para el mes
de noviembre de 1985, en las que participaron doce partidos políticos con ocho candidatos. La victoria electoral en segunda vuelta, fue para
la DCG, con sus candidatos Vinicio Cerezo Arévalo, quien era acompañado por Roberto Carpio Nicolle. Cerezo tuvo como más cercano rival
a Jorge Carpio Nicolle. En la segunda vuelta Cerezo obtuvo el 68.37% de los votos contra el 31.63% de su oponente. Consecuencias de las
elecciones de 1985: Por primera vez en 25 años, el Presidente y diputados al Congreso de la República fueron electos en una forma limpia,
más allá de cualquier sospecha de fraude bajo la guía de un Tribunal Supremo Electoral honorable y eficiente. También cabe señalar que en
esta elección los partidos mayoritarios eran nuevos, la UCN, y por primera vez en los últimos 30 años participaba un partido socialista (Partido
Socialista Democrático, PSD). Los partidos tradicionales que habían colaborar con los gobiernos militares tales como el PID y el MLN se
convirtieron en partidos claramente minoritarios. Un partido de centro como el PR también disminuyó claramente su caudal electoral.
*Gobierno de Vinicio Cerezo Arévalo: La situación internacional: En el área internacional la guerra en Nicaragua continuaba entre los
revolucionarios sandinistas en el poder y la llamada “contra”, ejército mercenario financiado por Estados Unidos desde Honduras. En El
Salvador la guerra se intensificaba y las acciones de la guerrilla amenazaban con una posible victoria. El Gobierno de Ronald Reagan, en
Estados Unidos, ponía en ejecución para Centroamérica, una intervención cada vez mayor, por su parte Cuba y la Unión Soviética daba apoyo
diplomático y armamento al Gobierno de Nicaragua, y de manera encubierta a guerrillas salvadoreñas y guatemaltecas. La URNG tenía
delegaciones políticas permanentes en diversos países que actuaban como grupo propagandístico de presión y de negociación frente a los
correspondientes Gobiernos. Los grupos salvadoreños y nicaragüenses también realizaban esta tarea por su cuenta. Panamá, México
Venezuela y Colombia, constituyeron el llamado Grupo de Contadora para encontrar una salida negociada a la crisis centroamericana y evitar
así una generalización de la guerra. Esta posición encontró apoyo meses después en países tales como Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Los
países europeos compartían preocupaciones del Grupo Contadora, a la vez que agregaban que los orígenes del conflicto centroamericano
estaban dados por la injusticia de las estructuras sociales de la región, los países nórdicos (Suecia Noruega y Dinamarca) tomaron especial
interés en apoyar una salida al conflicto acompañado de una profunda reforma política y social. La política de neutralidad en los Gobiernos
de Ríos Montt y de Mejía Víctores, frente al conflicto nicaragüense como el de apoyo al Grupo de Contadora, fueron planteados como una
posición a continuarse por el nuevo Gobierno de Vinicio Cerezo. Vinicio Cerezo, recién electo y antes de tomar posesión de la presidencia,
viajo a Washington para obtener el apoyo del Gobierno de ese país y alguna ayuda internacional. Como fruto de sus esfuerzos, en Esquipulas,
se convocó a todos los presidentes centroamericanos a efecto de suscribir el compromiso de trabajar por una resolución pacífica y concertada
del conflicto centroamericano. Esta declaración, conocida como Esquipulas I, constituyó el inicio del proceso de paz en Centroamérica.
Características políticas del gobierno de la democracia cristiana: El partido Democracia Cristiana era un partido bien organizado, inspirado
en la doctrina social en la Iglesia, y con una posición anticomunista. Se originó en tiempos del arzobispo Rosell Arellano, dentro de los cuadros
de la Acción Católica y poco a poco fue haciéndose un partido de centro con un ala universitaria situada un poco más a la izquierda, aunque
sin abandonar su postura anticomunista. Aun así, para algunos sectores del Ejército y empresarios, los demócratas cristianos eran vistos como
un grupo de comunistas disfrazados. Finalmente, cuando los universitarios se apoderan del partido surge el liderazgo de Vinicio Cerezo, le
confieren un contenido desarrollista, que se hizo merecedor de apoyo interno e internacional al mismo tiempo que una posición conveniente
con los planes de democratización del Ejército. El presidente y su equipo de gobierno se abocaron a la tarea de tratar de combinar democracia
y desarrollo en un panorama francamente difícil por la cantidad de retos a enfrentar, al mismo tiempo que gozaban de un enorme apoyo
popular por dar la primera oportunidad de participación real en los últimos años. El ejercicio de poder rente a un Ejército que todavía
dominaba grandes áreas de la administración y que estaba acostumbrado a imponer a su voluntad, no resultaba fácil. EL Gobierno debía
respetar la amnistía política que el Gobierno de Mejía Víctores había otorgado a todos los militares que participaron en la lucha
contrainsurgente. Este fue uno de sus últimos actos de Gobierno por decreto y fue refrendado por la Asamblea Constituyente. De esta manera
se busca evitar cualquier juicio en contra los miembros del Ejército o del anterior Gobierno. Los proyectos de descentralización del Gobierno
no resultaron del agrado de la institución armada. Especialmente, a ciertos grupos en su interior no les pareció la absorción por parte del
recién creado Ministerio de Desarrollo, de una serie de tareas que hasta entonces en las áreas en conflicto, habían sido patrimonio exclusivo
militar. Tampoco agradó al Ejército que se iniciaran contactos con la guerrilla con la mediación de la Iglesia Católica para entablar
conversaciones de paz. Esta situación motivó al menos cinco intentos de golpe de Estado que el Gobierno sofocó durante su período. A la
postre, la relación del Presidente con el Ejército fue la debilidad, ya que, si bien se seguía desarrollando el plan democratizador de las Fuerzas
Armadas, la violencia política no desapareció completamente, dándose secuestros, asesinatos, y violación de los derechos humanos, sin
provenir directamente del Gobierno sino de grupos paramilitares aparentemente incontrolados por el Ejército y de la guerrilla que continuó
realizando operaciones de sabotaje y hostigamientos a finqueros, patrulleros de autodefensa civil y fuerzas militares. Se acusó al Estado Mayor
Presidencial de controlar mediante el espionaje, prácticamente todos los acotos públicos o privados del mandatario, de manejar la agenda,
las visitas, las conversaciones y lo más importante, los informes que el leía y toda la información que recibía. Resultado fue que la figura del
presidente quedó cercada por la rivalidad entre un grupo de militares y otros. Tal situación también se explica como consecuencia que, tras
muchos años de Gobiernos militares y represión, no existía en el país ni liderazgos civiles, ni mucho menos partidos políticos fuertes que
puedo eran ejercer presiones institucionales y plantear alternativas. La relación del gobierno con los empresarios: Aunque persistía la crisis
económica heredada de los Gobiernos Militares, este gobierno tuvo la suerte de contar durante sus primeros meses con un alza momentánea
de los precios del café y del azúcar, lo cual le permitió enfrentar el inicio de su gestión. Sin embargo, los problemas económicos heredados
hacían necesario tomar algunas medidas para enfrentar la crisis económica. En marzo del primer año de Gobierno, se presentó ante la opinión
pública el Programa de Reordenamiento Económico y Social (PRES). Este contemplaba la inversión de Q400 millones para generar empleo, el
aumento de los salarios en el sector privado y en el sector público, una política de precios y una política cambiaria que oficializaba la
devaluación; y por último, una serie de impuesto, algunos destinados a los productos de exportación. La respuesta de los empresarios tanto
en campos pagados y declaraciones en os medios de comunicación fue airada. En el fondo posiblemente irritaba que no se había negociado
previamente con el sector privado, especialmente que se gravaran tales productos. Este primero acto que generó el distanciamiento del
Gobierno con los empresarios, pasó a ser un enfrentamiento. Este culminó en 1987 cuando el Gobierno quiso tomar otras medidas similares,
aunque un poca más fuertes sobre todo con la relación a una propuesta de reforma fiscal. Por palabras propias de Vinicio Cerezo dio a decir
lo siguiente: “El CACIF desplego una enorme campaña de escritos y rumores para desnaturalizar el proyecto y buscar el apoyo de la clase
media contra éste, llego hasta publica que era el primer paso hacia la transformación comunista del país. Tuve que aceptar veintisiete
enmiendas contra el proyecto de Reforma Fiscal, asó como renunciar a cualquier política reformista que afectara los intereses del poder
económico” Finalmente, el proyecto de reforma fue drásticamente recordado y se evidenció una vez más el poder político del empresariado
y su capacidad de desestabilización de un Gobierno que planteo un aumento a de la carga impositiva. El Gobierno en su último año de gestión
propuso el “Plan de los 500 días”, con su contenido similar, pero haciendo énfasis en la emisión de Bonos del Tesoro, con lo cual se aumentó
nuevamente la deuda del país; es decir, la deuda que el Gobierno asume con particulares nacionales o extranjeros. Surgieron agrupaciones
sindicales y comenzaron a hacer demandas, principalmente de mejora salarial. Y, por otra parte, se fortaleció la presencia del GAM. En abril
de 1987 surgen demandas de aumento salarial (u aumento de Q150 mensuales) por parte de los maestros. El gobierno se niega rotundamente.
Las diversas organizaciones magisteriales intensificaron la lucha mediante una prolongada huelga de labores y manifestaciones callejeras. Se
entabla un dialogo que fracasa a pesar que las demandas bajan la petición del aumento salarial a Q100. Finalmente, en junio, después de
varios meses de manifestaciones y desórdenes callejeros en el centro de la ciudad, los maestros, deponen su actitud. Los inicios del proceso
de paz: En Esquipulas I, la política exterior independiente del Gobierno guatemalteco hizo posible que se reunieron todos los presidentes
centroamericanos. Dado el éxito de esta reunión se convoca a una segunda en agosto de 1987, conocido como Esquipulas II, donde se
suscribió el documento “Procedimientos para establecer la paz firme y duradera en Centroamérica”. El Gobierno de Guatemala cumple
con instalar la Comisión Nacional de Reconciliación (CNR). En Madrid, el obispo Rodolfo Quezada Toruño, como Presidente de la NR, se
inician de inmediato los contactos con la URNG, luego se acepta el dialogo, pero no se logró de inmediato un cese al fuego y esto fue usado
en favor del ejército que se oponía al dialogo. Esto tuvo como consecuencia otros nuevos dos intentos de golpes de Estado por parte de
inconformes dentro del Ejército hacia el gobierno en lo cual estos fracasan. En 1987 la CNR llama al “Dialogo Nacional” contemplado en
Esquipulas II. Dicho dialogo fue un paso importante porque permitió convocar por primera vez a diversos sectores de la sociedad que nunca
habían hablado entre sí, obligándolos a plantear sus demandas de una manera clara y coherente con las posibilidades políticas. El sector
indígena empezó a denominarse a sí mismo “maya” para distinguirse de los ladinos. Las Comisiones del Dialogo Nacional, reunidas a lo largo
de varios meses, dieron como resultado interesantes documentos sobre la realidad nacional, que posteriormente sirvieron de inspiración para
la creación de los Acuerdos de Paz. La violencia política: En este contexto se introduce la figura de un observador de las Naciones Unidad
en las pláticas de paz, reiniciada gracias a una reunión del CACIF con la URNG. En 1988, se realiza la masacre de la aldea El Aguacate, en la
cual son asesinados 22 campesinos se acusan mutuamente el Gobierno y la Guerrilla y finalmente se establece la responsabilidad de esta
última. En 1989, se incrementa la actividad guerrillera y la violencia política en todo el país. Asesinan al dirigente demócrata cristiano Daniel
Barrillas, uno de los principales iniciadores del dialogo con la guerrilla, y ocurre un nuevo intento del golpe de Estado y surge la organización
de los “Oficiales de la Montaña” opuestos al proceso de paz. En 1990 se incrementan las olas de violencia política. En septiembre de 199, se
comete el asesinato de Myrna Mack, en el cual el estado mayor es acusado de este crimen, este asesinato se debió a los estudios de la
antropóloga sobre las violaciones de los derechos humanos por parte del ejército. En diciembre de ese mismo año ocurre la masacre de
Santiago Atitlán, en la cual un pelotón del Ejército mata a doce personas y provoca heridas a muchas más que manifestaban frente a la sede
del destacamento militar de la localidad. El resultado es que el alcalde del lugar como autoridad civil denuncia el hecho y pide justicia ye
retiro del destacamento., esto se logra con el apoyo de la prensa internacional. Balance de un régimen de transición a la democracia: La
debilidad del Presidente Cerezo, ante los militares, lo llevo a privilegiarlos, en demérito de la situación interna del país, y a otorgarle
concesiones al sector duro del ejército. La exigencia de una victoria militar a toda costa sobre la guerrilla, produjo una parálisis del proceso
de paz. El gobierno no logro resolver el problema fiscal debido a la negativa de los empresarios para pagar impuestos. La población debió
enfrentar una severa crisis económica, lo que aunado a una severa inflación experimentada en 1990, provoco aún más un deterioro mayor de
su nivel de vida. El sentimiento generalizado por la población fue de frustración en cuanto a logros democratizadores, a oportunidades de
avance político malogradas, y con relación a la información, la prensa se encargó de denunciar a varios funcionarios públicos, así como de
enumerar los casos más alarmantes, uno de ellos fue la privatización de la compañía de aviación AVIATECA. El proceso electoral de 1990: El
11 de noviembre de ese año se realizaron las elecciones generales, entre los candidatos más notables eran: por parte del PAN Álvaro Arzú,
por parte del Movimiento de Acción Solidaria (MAS) que postulo a Serra Elías, en esta ocasión no pudo postularse el Gral. Efraín Ríos Montt
por prohibición constitucional. EL ganador de estas elecciones resultó ser Jorge Serrano Elías. Cabe mencionar que se confirmó la desaparición
de los partidos militares, el PID, el MLN y el PR pasaron a ser grupos pequeños sin ningún peso político. *Gobierno de Jorge Serrano Elías:
Por una parte, este Gobierno encontró una realidad económica muy difícil, en cuanto al deterioro del nivel de vida de la mayoría de la
población, la administración no contaba con los cuadros suficientes para formar Gobierno, se vio obligado a establecer una alianza con e PSD
y el Pan, y otorgó el puesto de Ministro de Relaciones Exteriores al ex candidato de este último partido, Álvaro Arzú. El secretario PSD, Mario
Solórzano fue nombrado Ministro de Trabajo. El MAS y la UCN formaron negociaciones para unificar y así impulsar sus iniciativas de ley. El
gobierno reconoció la independencia de Belice, esto ocasiono la renuncia del canciller Arzú. La continuación del proceso de paz: Un aspecto
positivo de este Gobierno fue el inicio formal de las negociaciones de paz, a pesar de la persistencia de la confrontación armada y la guerra
en el altiplano. Aunque en forma limitada y con el objeto de justificar su existencia, la URNG realizaba sabotajes a puentes y a líneas de
conducción eléctricas. Se iniciaron las negociaciones de paz entre el gobierno de Guatemala y la URNG en México. En el primer encuentro de
aprobó el procedimiento y la agenda de discusiones Mas tarde en Querétaro, México, se llegó a acuerdos políticos básicos para lograr la
democratización del país. En este punto las negociaciones se están de nuevo debido a la resistencia del Gobierno y del Ejército a aceptar la
creación la Comisión de la Verdad y desmantelamiento del aparato de represión (las PAC). La URNG hace una propuesta global que no es
aceptada por el Gobierno A pesar que en enero de 1993 ingresa un masivo grupo de retornados de México al país, se siguen dando
enfrentamientos armados y algunas masacres. La atención de la ciudadanía se centra en la crisis económica, en la corrupción que evidencia
el Gobierno serranista, y en el clima de inseguridad con una delincuencia común organizada cada vez mayor. Se creó la Fundación Myrna
Mack, institución dirigida para la apertura de espacios para la cohesión social en lucha contra a la impunidad. Surgimiento del movimiento
maya: A medida que se desarrolla este proceso es continuado con una toma de conciencia étnica frente a la represión y persecución sufrida.
Este tipo de movimiento generara lizo la conciencia acerca de las comunidades indígenas y su derecho a ser respetados. En 1992 Helen Mack
(líder de la fundación Myrna Mack) ganó el premio “Right Livelihood Award”, por su lucha contra la impunidad y defensa de los derechos
humanos. Crónica De Un Golpe De Estado: El 25 de mayo de 1993, el Presidente Jorge Serrano Elías se dirige a los guatemaltecos para
anunciar la disolución del Congreso de la República, del Organismo Judicial y Corte Suprema de Justicia y de la Corte De Constitucionalidad.
Tales disposiciones fueron la corrupción y el supuesto chantaje de la clase política hacia el Presidente te del Ejecutivo. Inmediatamente
después de este anuncio, las fuerzas de seguridad intentaron la captura de los funcionaros denunciado por Serrano Elías. 26 de mayo: Se
dan a conocer las reacciones internacionales inusualmente fuertes en contra del golpe dado por Serrano, EE.UU. fue más allá de las
declaraciones, esto por que dejó sin efecto los acuerdos económicos preferenciales con Guatemala. 27 de mayo: Las cancillerías de los
diversos países con los que Guatemala tenía relaciones anuncian la suspensión inmediata de sus vínculos diplomáticos y comerciales con el
país. Esta problemática preocupo a los empresarios y al Ejército debido que era un aislamiento internacional. 28 de mayo: Se celebra una
mima en la Catedral Metropolitana para el repudio al golpe de Estado. No circulan los periódicos ya que rechazan la censura impuesta por el
gobierno, este mismo incauta la edición de la revista Crónica. El Tribunal Supremo Electoral, en una decisión valiente por parte de su
presidente, se niega a convocar a nuevas elecciones tal como solicita Serranos Elías. 31 de mayo: Se realizan varias manifestaciones y
concentraciones populares en contra del golpe, entre las que destaca la protesta de los periodistas en contra de la censura. El periódico Siglo
Veintiuno circula con una edición con el irónico nombre de “Siglo XIV”. 01 de junio: Se reúnen en el Palacio Nacional los miembros de la
Instancia Nacional de consenso y la Multisectorial del Sector Social en la cual se da a conocer la sentencia de la Corte de Constitucionalidad
que declara nulo lo actuado por el Presidente Serrano Elías. Ante esto el Ejército le da 180 horas para encontrar una salida legal al conflicto.
02 de junio: Continúan las protestas populares en la Plaza Central de la ciudad de Guatemala, esta vez contra del Vicepresidente Gustavo
Salguero en convertirse en sucesor de Serrano Elías. 04 de junio: La Multisectorial y el Ejército llegan a un acuerdo donde la C.C convoca al
Congreso en donde le da un plazo de 24 horas para elegir a los nuevos Presidente y Vicepresidente. El País En Vísperas Del Golpe De
Serrano: Una severa crisis económica afectaba a casi todo el país. Surgimiento de nuevos actores sociales, tales como grupos de D.H.
Desprestigio de los dirigentes políticos en todas las esferas del gobierno. Falta de propuestas claras para finalización de la guerra o para la
salida de la crisis financiera. El descontento por el alza de las tarifas de la energía eléctrica. El continúo enfrentamiento de Serrano con la
prensa. El fin de la alianza del MAS con la DC y la UCN. La confrontación del Presidente con la C.S.J. *Gobierno de Ramiro de León Carpio:
Por medio de la Instancia Nacional de Consenso (INC) se elaboró una lista de candidatos posibles debió a la destitución del anterior presidente
y vicepresidente de la república. En los cuales se postulaban principalmente: *Ramiro de León Carpio (Procurador de los derechos humanos).
*Arturo Herburguer (Presidente del tribunal supremo electoral). *Mario Quiñonez (Ministro de relaciones exteriores). Durante la primera
votación tomo ventaja De León Carpio ya que contaba con el apoyo de las dos principales bancadas por los cual los otros dos postulantes
deciden retirar su candidatura, en la segunda votación declaran ganador a De León Carpio con una cantidad de 106 votos de 115 emitidos.
Las principales razones por la cual De León Carpio fueron su papel destacado como procurador y que la sociedad lo veía como un hombre
horado y capaz políticamente hablando. Características de un gobierno de transición: Una de las principales características de este nuevo
gobierno era que se denotaba la falta de experiencia política adicionando a esto que los partidos principales estaban mayormente
preocupados en armar una concreta campaña política para las próximas elecciones por lo cual el presidente no tenía la correcta guía para
ejercer el poder. A todo lo anterior se suma un organismo ejecutivo el cual denotaba más una intencionalidad del ejercicio del poder que en
un eje de estabilidad estatal. Uno de los problemas con los cuales lidio fue con un Congreso de la República y una Corte Suprema de Justicia,
compuestos por magistrados y diputados los cuales eran cuestionados por su conducta durante el gobierno de Serrano Elías a los cuales se
les denomino “Los Depurables”. Mediante el apoyo popular, la iglesia católica y el sector empresarial se logra la renuncia de Los Depurables
y se convoca a elecciones legislativas el 14 de agosto de 1994. Nuevo congreso de la república y nueva corte suprema de justicia: Las
elecciones modificaron el balance de fuerzas populares en el Congreso. La UCN y la DC vieron reducido el número de sus diputados, en
cuanto al Frente Republicano Guatemalteco (FRG) quedo a la cabeza con 33 escaños seguidos del PAN con 23 curules. Lo siguiente fue la
elección de una nueva Corte Suprema de Justicia que buscaba modernizar la institución y recuperar la credibilidad pública. El lado positivo
fue la oxigenación del núcleo del poder. El proceso de paz: Dado a la destitución de los generales José Domingo Samayoa, Ministro de la
Defensa, y Jorge Roberto Perusina, jefe del Estado Mayor de Presidencial, ambos cómplices de Serrano Elías. Posteriormente se nombró al
general Mario René Enríquez como Ministro de la Defensa Nacional el cual anuncio una línea militar moderada basada en el respeto a los
derechos humanos y la promesa de depurar a la institución armada. Se dio la orden para cancelar los gastos confidenciales ya que denotaba
un alto grado de corrupción de igual manera se anularon las funciones de inteligencia del Departamento de Seguridad Presidencial más
conocido como el “Archivo” aunque siguieron trabajando de manera oculta para los intereses militares. En base a estos avances se logró la
firma del Acuerdo Global sobre Derechos Humanos, así como el Acuerdo de calendario de las negociaciones para una paz firme y duradera
en Guatemala en la fecha de marzo del 1994. El gobierno le hizo la petición a la OEA y a la ONU para continuar el proceso a la paz. Se creó
la Comisión de Paz (COPAZ) para agilizar las negociaciones. La (MINUGUA) se encargó de presionar las negociaciones ya que habían notado
los niveles de intransigencia a los que habían llegado la guerrilla. Se estancaron las conversaciones y se reanudaron hasta la posesión del
nuevo presidente. La masacre de Xamán: A pesar de los esfuerzos de pacificación era innegables que la violación a los derechos humanos
aun prevalecía. Ejemplo de esto que el asesinato del líder político Jorge Carpio Nicolle, muerto junto a otras personas durante una gira política
a Chichicastenango. El motivo de su muerte nunca fue aclarado y quedo en la impunidad. Debido a estos sucesos el proceso de paz se vio en
peligro nuevamente mientras que el pueblo estaba en descontento por el mal rumbo del gobierno. La señora Mónica Pinto fue enviada por
la ONU para ayudar a la situación que estaba viviendo sin embargo días antes que arribara el país en 1995 se dio a conocer que una patrulla
militar asesino a once campesinos en la comunidad “Aurora 8 de octubre” la cual era conformada por refugiados en la localidad de Xamán,
pueblo del departamento de Alta Verapaz. Este crimen dejaba al descubierto la rivalidad entre civiles y militares, se hizo juicio contra la patrulla
y sus elementos esto provocó la renuncia del general Mario Enríquez como Ministro de Defensa para dejar a cargo al general Maco Antonio
Gonzales. La Repatriación De Los Restos De Jacobo Árbenz Guzmán: En octubre de 1995 son repatriados los restos del coronel Jacobo
Árbenz como acto del deseo popular de paz y de reconciliación nacional. Fue de vital notoriedad en la historia política de Guatemala ya que
evidencio la persistente confrontación polarización ideológica de los guatemaltecos. Fin del gobierno transitorio; campaña electoral y
elecciones generales: El periodo de León Carpio llego a su fin evidenciando la ausencia política y falta de apoyo partidista de carácter oficial.
Los desaciertos de la política económica se evidenciaron dado a la corrupción la cual se notó por la fuerte cantidad de dinero invertido en
hacer notar ciertos supuestos logros. La campaña electoral fue ardua y prolongada y una de sus características principales fue que tuvo una
gran cantidad de partidos siendo en total 19 candidatos a la presidencia. Tras la primera vuelta, únicamente el PAN (Álvaro Arzú) y el FRG
(Alfonso Portillo) quedaron validados. El 8 de enero en segunda vuelta, Álvaro Arzú fue electo presidente de la República. De esta manera
termino el periodo extraordinario y transitorio de Ramiro de León Carpio, cuyo gobierno heredo un país asolado por las repetidas crisis
económicas y de seguridad pública. Dejando con tal notoriedad haber prometido más de lo que podía cumplir. *El Período Presidencial de
Álvaro Arzú: La organización que lo llevo al poder estaba en su mayoría conformada por profesionales y diversas expresiones de las clases
medias. Una de las mayores causas que le dio el poder fue que la ciudadanía buscaba por el surgimiento de nuevos liderazgos. La tarjeta de
presentación que uso el PAN era su gestión en la municipalidad desde 1986 la cual había administrado de manera efectiva. El equipo
seleccionado por Arzú fue un grupo de hombres de negocios, que en su mayoría tenía una simpatía colectiva y carecían de problemas con la
justicia. Uno de los principales rasgos fue la incorporación de algunos ex militantes ideológicos o militares de la guerrilla que, aunque
generaron una seria de malos entendidos internos en el partido le fueron de gran ayuda para entablar conversación sobre la reactivación del
proceso de paz. La reactivación del proceso de paz: Con una sólida comisión representando al Gobierno de Álvaro Arzú en la cual estaba
integrada por Julio Balcón, Otto Pérez Molina, entre otros. Se reinició la negociación de los acuerdos de paz con URNG. El 6 de mayo de 1996,
se suscribe el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, de los méritos principales se denota la voluntad de acelerar las
discusiones y alcanzar consensos entre las partes. Más tarde el 19 de septiembre se firmó el acurdo de Fortalecimiento del Poder Civil y
Función del Ejercito en una Sociedad Democrática, cuyo valor radica en una función militar para la paz y establecer una regulación democrática
de las fuerzas de seguridad y servicios de inteligencia. El 4 de diciembre de 1996 se firmó el cese definitivo del fuego y el 7 de diciembre de
1996 las Reformas Constitucionales y Régimen Electoral. Estos dan las bases democráticas del país y la participación popular. Cinco días
después la URNG se estableció como partido oficial. El 29 de diciembre de 1996 se suscribe el Acuerdo de Paz Firme y Duradera en Guatemala
que contiene más de 420 compromisos políticos sustentados entre el gobierno y la URNG. Dando fin a la violenta guerra interna de 36 años.
Estos planes ya eran previstos de parte de Arzú ya que sostuvo reuniones con miembros de la URNG antes de hacer oficial los movimientos.
Los acuerdos de paz además de poner un punto final al conflicto armado establecieron una visión distinta de Guatemala con oportunidades
de carácter cultural social político y económico. La Crítica del conservadurismo a los Acuerdos de Paz: La oposición a los cambios
democráticos se dio a la tarea de calumniar la firma de paz, calificándolo como un proceso en el cual no se dio justicia a los asesinatos
políticos y el genocidio de poblaciones indígenas; utilizando ese argumento para establecer que los acuerdos de paz solo fueron negociados
con el fin de establecer la URNG como partido sin ninguna repercusión. Dejando el retorno de 40,000 refugiados en México, que son el fruto
de más de una década de esfuerzos para encontrarle una solución a un conflicto que rajo tanta violencia, destrucción y muerte al país. El
proyecto político de modernización estatal: El gobierno panista fundo su gestión política en la modernización de la administración pública
y de ciertas instituciones del estado, estos se iban a llevar a cabo por medio de la descentralización de las funciones públicas y de la
privatización de algunos bienes estatales. Para la realización de estas se basaron en la “centralización normativa” (Una misma ley para todos)
y de la “descentralización operativa” (aplicación de funciones según capacidades y necesidades locales), usando un plan llamado “Vamos al
cambio” se reestructura el Ministerio de Educación y favorece la participación de las comunidades. El Programa de Autogestión para el
Desarrollo Educativo (PRONADE) logro establecer 3,485 comités de autogestión que hicieran posible la prestación de un servicio más eficiente.
En igual sentido se potenciaron los fondos sociales ya existentes para el FONAPAZ, FSD, FODIGUA Y FIS. Uno de las principales características
que trajo la modernización fue en primer lugar la creación de la Policía Nacional Civil que unifico en una sola y con carácter profesional y no
militar. Seguidamente, la adopción de relevantes medidas para la profesionalización del sector de justicia, a través de la promoción de la
Carrera Judicial y el reconocimiento del Derecho Consuetudinario (el derecho de los pueblos indígenas). El fantasma de la corrupción: El
proceso de privatización de GUATEL suscito en algunos ambientes dudas con respecto a su transparencia. Fue acusado el gobierno de
corromper la licitación de la oferta y de favorecer la apropiación indebida de los bienes. A través de investigaciones e instancias del partido
de oposición se publicaron datos que el proceso privatizador habría sido manejado para favorecer intereses de determinados político así
mismo de también recurrir al nepotismo. El informe del Remhi: un primer paso para recuperar la memoria histórica: El informe del
Proyecto Arquidiocesano para la Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI) “Guatemala Nunca Más” fue un esfuerzo de la Iglesia Católica
a través del arzobispado para recuperar las memorias del pasado, explicando la naturaleza y las consecuencias psicológicas de los hechos de
represión cometidos en nuestro país. Este mayoritariamente se basó en testimonios de victimas que evidenciaban en su mayoría: * Los
impactos de la crueldad y los procesos de deshumanización. *Los mecanismos del Horror de la guerra, los lugares fechas y otros detalles. *El
entorno histórico en el que se desarrolla junto a sus actores materiales e intelectuales. El asesinato de monseñor Juan Gerardi: El 28 de
abril de 1998, a 48 horas de presentado el REMHI su artífice Juan Gerardi, fue asesinado en el estacionamiento de su caso. El ministerio público
por medio de investigación logro enjuiciar al sacerdote Mario Orantes y el coronel Byron Lima Estrada el cual estaba inculpado en dicho
documento. La muerte violenta de monseñor Gerardi, marcada por la entrega de dicho informe y la ventilación del dicho caso en los tribunales
de justicia mantienen la hipótesis de que fue un asesinato político ya que este relataba los abusos cometidos por el ejército en Quiché. El
informe de la comisión para el esclarecimiento histórico: La Comisión para el Esclarecimiento Histórico de las Violaciones a los Derechos
Humanos y los Hechos de Violencia que han Causado Sufrimiento a la Población Guatemalteca (CEH) fue establecida en el marco del proceso
de paz mediante el Acuerdo firmado en Oslo, Noruega el 23 de junio de 1994. La investigación que realizaron abarco desde el origen de la
guerra hasta el día que se suscribió el Acuerdo de Paz Firme y Duradera. Fue dirigida por una comisión especial orquestada por la ONU. Su
trabajo quedo centrado en la elaboración de un minucioso informe basado en dos puntos fundamentales: *El esclarecimiento con toda
objetividad, equidad e imparcialidad, de las violaciones a los derechos humanos perpetrados en el marco del conflicto armado. *La
formulación de recomendaciones específicas encaminadas a favorecer la paz y la concordia nacional. *El informe presentado en febrero de
1999 fue totalmente ignorado por el gobierno por lo cual les valió una ola de críticas adversas. El tema de la reforma constitucional y la
consulta popular: A finales de 1996 en el marco de las negociaciones de paz, se suscribió el Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y
Régimen Electoral, en donde se acordó que el Gobierno Promovería ante el Congreso de la República un proyecto de reforma constitucional.
El Congreso decide imitar el modelo español de transición política, donde la discusión de reformas jurídicas fue consensuada con la sociedad
civil. Para 1998 el Organismo Legislativo había ido demasiado lejos ya que se había derogado la potestad de legislar sobre temas que eran
ajenos a los Acuerdos de Paz, entre los que se incluyó el aumento del número de diputados, lo cual no hizo sino general el rechazo popular
y la pérdida de una oportunidad vital para fijar legalmente acordado por parte del gobierno y la URNG. Sin embargo, las reformas
constitucionales tenían que someterse a la voluntad popular por lo cual la sociedad se podía manifestar a favor o en contra de un tema en
específico. El paquete de reformas fue sometido a una consulta popular en la que participo menos del 20% de los empadronados, quienes la
rechazaron. También es justo decir que no solamente influyo la mal difusión de las reformas constitucionales a nivel nacional, sino el
aprovechamiento suscitado por grupos conservadores que veían en los derechos de los puebles indígenas una forma de legislar el
divisionismo administrativo. Una excesiva polarización política: elecciones presidenciales de 1999: Cuando el PAN intento hacer uso, de
la ventaja lógica que disponía como partido de Gobierno se dieron cuenta que no tenían el respaldo para hacerlo ya que a pesar de haber
logrado grandes logros termino siendo víctima de sus propias fallas. Factores de influencia como los señalamientos por corrupción y la poca
transparencia usada en distintas inversiones millonarias como la reconstrucción del Campo Marte. Por su parte Arzú no respaldo a Oscar
Berger, aspirante a la presidencia ya que debido a ciertos juegos publicitarios solo lograron empeorar su imagen política. Mientras tanto el
FRG juntaba fuerzas debido a que no dejaron de trabajar en la imagen de Alfonso Portillo todo ese tiempo para hacer que el pueblo lo viera
como uno más de ellos y esa ser su principal base de campaña. La izquierda también tuvo problemas al fragmentarse en partidos como el
Frente Democrático Nueva Guatemala (FDNG), instalo una plataforma política denominada Alianza Nueva Nación, que postulaba al
empresario Álvaro Colom como candidato. A pesar de esto un partido de izquierda era el más fuerte para las próximas elecciones. El pan
abandona el poder: Después de una gestión desproporcionada en cuanto a aciertos y fracasos, el PAN fue relevado del perder por el FRG.
Su estrategia de campaña se orientó a profundizar la desigualdad económica y la polaridad ideológica teniendo de su lado la imagen política
de Portillo que ellos habían popularizado y este ofrecía 2 grandes movimientos al ser electo: *Investigación para los casos de corrupción en
la privatización. *El esclarecimiento de las causas de la muerte del señor Juan Gerardi *Gobierno de Alfonso Portillo Cabrera: Durante su
gobierno, Portillo Cabrea comenzó a desnudar el régimen de privilegios del poder económico formal en Guatemala luego de la firma de los
Acuerdos de Paz en 1996, pero su legitimidad como presidente fue minada por la reputación internacional del líder de su partido político, el
general Efraín Ríos Montt y la existencia de un Estado estructuralmente corrupto e ineficiente en Guatemala. Asumió la presidencia el 13 de
enero de 2000. Durante el inicio de su gestión propuso a los otros partidos políticos un pacto de gobernabilidad en el que él pudiera cumplir
su objetivo. Dentro de los logros de su Gobierno se encuentran los subsidios para la construcción de viviendas populares y el impulso a la
Reforma Educativa y a la capacitación docente. Durante su Gobierno hubo control de la canasta básica, mejores de los salarios, y se creó la
tarifa social en la energía eléctrica, su discurso tuvo muchos elementos de lucha de clases ya que partía de una posición que favorecía a los
pobres y esto lo hacía ganar popularidad entre sus mítines y como presidente de Guatemala. A lo largo de 2001, la movilización de diversos
colectivos se dio a la tarea de protestar por la falta de acciones que se dieron a conocer en las promesas electorales. En julio el IVA alcanzo
un alza del 10 a 12%. Otro acto por el cual era muy criticado era por los supuestos fraudes y escándalos que envolvían el gobierno con el
FRG. El nepotismo que se practicaba era demasiado vistoso hecho por el cual fue criticado. En enero de 2011, Portillo ordeno a la Junta
Monetaria que le inyectara 110 millones de dólares a los bancos gemelos (banco Promotor y Banco Metropolitano), luego la Junta Monetaria
intervino estos dos bancos para proteger el ahorro de los cuenta-habientes, pero posteriormente el BANGUAT reconoció ese dinero como
perdido. Enfrentamiento Con El Sector Empresarial: Portillo se convirtió en el gobernante más detestado para el poder económico formal
de Guatemala en el siglo xxi ya que se enfrentó directamente a dicho grupo y de una manera que reflejaba más bien una satisfacción propia
que un objetivo político. Por ejemplo, Portillo hizo abrir los contingentes de importación de carne de pollo, de harina, de azúcar y de otros
productos para combatir el alza a productos de consumo básico, los cuales eran controlados por grupos monopólicos en Guatemala. Además
de los discursos desafiantes que pronunciaba y que le granjeaban enemistades con los empresarios guatemaltecos, al debilitar el combate al
narcotráfico y mostrarse hosco frente a representantes de USA, cultivó una animadversión que más temprano que tarde se volvió en contra
suya. Los monopolios que portillo enfrento fueron: Cerveza: la cerveza representa el 1.7% del PIB de Guatemala y hasta 2002 era monopolio
de la Cervecería Centroamericana pero entonces Portillo permitió el inicio de operaciones de la Distribuidora de Bebidas del Norte, que estaba
asociada con la cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, que lanzo la cerveza Norteña e importa la cerveza Tecate. La cerveza Brahva entro al
mercado con un 30% menor que la cerveza gallo. Cemento: El cemento de Guatemala había sido producido por el monopolio de Cementos
Novela, S.A. que luego cambio a Cementos Progreso en la década de 1970, este monopolio fue roto cuando el gobierno autorizo la
importancia de cemento Cruz Azul. Pollo: Para detener los constantes e injustificados aumentos del pollo, provocados por el monopolio de
la familia Gutiérrez, Alfonso Portillo permitió la importación del Pollo Tyson y Hudson de USA. El pollo estadounidense resultaba más barato
para el consumidor que el pollo producido en Guatemala a pesar de que era producido con mano de obra más cara y transportado desde
una gran distancia en camiones refrigerados. Azúcar: A pesar de que el azúcar era el principal producto de exportación e Guatemala y de
que Guatemala era el quinto productor a nivel mundial en ese momento, la rentabilidad del azúcar en el mercado interno era mayor que la
de la exportación debido a precios más altos y protección de las importaciones, los azucareros tenían un enorme poder política en ASAZGUA
se determinaban las cuotas de la azúcar para la exportación y la fijación de los precios en el territorio guatemalteco. Para afrontar esto, Portillo
permitió la importación de azúcar de Cuba y Brasil a menor precio que la producida en Guatemala por los ingenios. Hacia el final de su
gestión, Portillo recomió sin ambages sus fracasos en la reforma fiscal; ahora bien, achaco el fisco tributario al <<Boicot>> del CACIF.
Resarcimiento a víctimas de la guerra civil: Portillo leyó las conclusiones de una investigación de la Comisión Presidencial e Derechos
Humanos (COPREDEH), establecida en julio de 1991 por el entonces presidente Jorge Antonio Serrano Elías, y en la que admitió la
responsabilidad del Estado concretamente en dos masacres cometidas por el Ejército en 1982, rigiendo a la sazón el Gobierno de facto de
Efraín Ríos Montt: la de las villas Plan Sánchez (en Baja Verapaz) y en Dos Erres (Peten). Portillo prometió resarcir a los familiares de las víctimas
y buscar el procesamiento de los culpables, aunque no especifico las medidas que iba a tomar el Gobierno, estas promesas fueron cumplidas
parcialmente, pero la masacre de Dos Erres no dio lugar a una justicia penal. Sobre La Corrupción En Su Gobierno: El gobierno de Alfonso
Portillo estuvo tachado de ser uno de los más corruptos que haya gobernado en Guatemala. Algunos datos importantes son: conexión
panamá: En julio de 2001, un sobre fue entregado en forma anomia de parte de un abogado en un seminario de ética periodística en
Washington, D.C. de sociedades anónimas y bancos en que se abrirían las cuentas bancarias, el e listado aparecían varios nombres y
sobrenombres escritos a mano a la par de los nombres de las entidades bancarias. Entre los nombres de esa lista se encontraban personas
de figuras importantes en el país: *El secretario privado de la Presidencia. *Vicepresidente de la Nación, Juan Francisco Reyes López. *Hijo
del Vicepresidente. *Y el Presidente de la Nación, Alfonso Portillo Cabrera. Sobre la base de este documento se encontraron ocho sociedades
de papel con cuentas en al menos con bancos panameños y tres bancos offshore. Todas las cuentas estaban relacionadas con Portillo y con
el Vicepresidente. Se supuso que los depósitos que se hicieron en las cuentas provenían del tesoro de Guatemala, pero esto nunca se pudo
comprobar. La investigación realizada se encontró con dificultades: *El secreto bancario en Panamá y el velo corporativo de las sociedades
anónimas. *Unas fuentes decidió retractarse. *Las autoridades panameñas se negaron a dar información sobre los viajes del avión presidencial
a Panamá. *Las agendas periodísticas de amos diarios era distinta. *Las investigaciones judiciales siguieron, pero hubo varios tipos de
presiones y algunos fiscales que llevaban este caso renunciaron. Desaciertos: Con la ayuda del Gobierno de Japón, se entregó fertilizante a
pequeños agricultores, pero desgraciadamente, con ese proyecto surgió un foco de corrupción que buscaba beneficiar a altos funcionarios
del Gobierno eferregista. Este supuesto fertilizante no hacía nada ya que los componentes químicos que llevaba eran deficientes. El Gobierno
de Portillo fue criticado por la ausencia de logro tangible en el combate de la delincuencia. El Grupo de Diálogo, formado por naciones amiga
y organismos financiero internacionales, pidió mayor cumplimiento de los Acuerdos de Paz. En lugar de combatir la corrupción, su Gobierno
es considerado por los analistas locales como “uno de los más corruptos de la Historia reciente”. Jornada del <<jueves negro>>: El 24 de
Julio por la madrugada, simpatizantes del FRG ocuparon calles de las zonas 9 y 10, que son las áreas donde tenían sus oficinas los principales
comerciantes e industriales guatemaltecos en la Ciudad de Guatemala. Lanzaron consignas contra las elites del país y cercaron edificios
conocidos industriales guatemaltecos, el grupo de la Familia Gutiérrez, tuvieron que abandonar el lugar en helicóptero. Los manifestantes
fueron hostiles con los periodistas y exigieron la inscripción de la candidatura presidencial del general Ríos Montt, treinta y seis horas después
abandonaron la ciudad sin que interviniera la policía para frenar los disturbios. Los disturbios se agravaron por la pasividad manifestó de la
Policía Nacional Civil. Portillo aseguró que bajo su Gobierno nunca protesta había sido reprimida, fuese de campesinos, sindicalistas, maestros
o partidos, pero ofreció sacar al ejército para controlar disturbios, los cuales eran pocos y estaban solo en zonas periférica. El presidente fue
acusado de violar la ley, al final los disturbios fueron controlados tres horas después del segundo día de los acontecimientos. Las reacciones
de condena y de alerta ante lo que sucedía en Guatemala se extendieron afuera del país y fueron asumidas por el Gobierno de USA, la ONU,
la OEA y la unión europea; pero ríos Montt obtuvo lo que quería., este presentó un recurso ante la C.C la cual le dio autorización para proceder
sin demora la candidatura. Estas protestas se conocieron como “Jueves Negro” y “Viernes de Luto”; curiosamente esta vez se interrumpió
súbitamente la tradición de rechazo a la de la sociedad civil a que los gobernantes acudieran al ejército para controlar desordenes sociales.
El único fallecimiento reportado fue el del reportero de Noti.7 y Radio Sonora Héctor Ramírez, quien murió de un ataque al corazón mientras
cubría los hechos. Disolución del estado mayor presidencial: Portillo terminó su presidencia reconociendo en público que se le habían
quedado varios proyectos en el tintero y que atravesaba momentos “muy difíciles”; mientras que la prensa desafecta a su régimen lo acusaba
de “anarquía”, “incapacidad” y “desgobierno”. En la recta final, Portillo acometió a toda prisa una de las tareas pendientes: la disolución del
EMP y en septiembre de 2003 el congreso aprobó una ley que abolía el EMP y transfería sus funciones a la Secretaría de Asuntos
Administrativos y de Seguridad SAAS. *Gobierno de Óscar Rafael José Perdomo: Recibió la banda presidencial el 14 de enero de 2004 y
tomó posesión para un mandato cuatrienal. Como discurso inaugural el prometió un trabajo continuado de su ejecutivo para fortalecer las
instituciones del Estado de derecho y luchar contra la impunidad de los corruptos y los violentos. En octubre de 2005, Guatemala sufrió uno
de los peores desastres naturales de su historia. El paso por toda Centroamérica del huracán Stan, trajo consecuencias peores que las del
MITCH. Dado esto, Berger tuvo que declarar Estado de Calamidad Pública. Durante su gobierno se realizaron obras importantes como la
construcción de varias autopistas de Guatemala y la remodelación del Aeropuerto Internacional La Aurora, Pero también ocurrieron serios
hechos que descubrieron el grado de corrupción de varios de sus funcionarios: el caso PARLACEN, el caso de la Toma de la Cárcel de Pavón,
La quiebra de los Bancos del Café y del Comercio y el robo millonario del aeropuerto la aurora. El 12 de diciembre de 2006, las naciones
unidas y el gobierno de Guatemala firmaron el acuerdo relativo a la creación de la CICIG, la cual, tras la aprobación y ratificación, surgió como
un órgano independiente de carácter internacional, cuya finalidad es apoyar al MP, la PNC y otras instituciones del estado tanto en la
investigación de delitos cometido por integrantes de los cuerpo ilegales de seguridad y aparatos clandestinos de seguridad como en general
que tiendan al desmantelamiento de estos grupos. La competitividad que fomento el gobierno de Portillo para contrarrestar los monopolios
guatemaltecos de azúcar, cerveza, cemento y productos avícolas fue revertida por el gobierno de Berger; así pues, contrariamente a lo
esperado de corte empresarial, se dio un retroceso en cuanto al puesto de competitividad de Guatemala. Durante su gobierno se dieron
tensiones con la Casa Blanca, esto debido a un incidente al cual su hijo mayor fue arrestado en Miami, Florida por conducir bajo los efectos
del alcohol y/o las drogas. Entregó la banda presidencial a Álvaro Colon de la UNE. El gobierno de Colon le acusó de haber dejado una deuda
flotante de más de Q4000 millones. *Gobierno de Álvaro Colon Caballeros: Colon tuvo su primer puesto en el gobierno de Jorge Serrano
Elías, serrano nombró a colon viceministro de economía. Serrano le saco del gabinete para poder a dirigir un nuevo organismo directamente
supeditado a la presidencia llamado FONAPAZ cuya misión era contribuir al desarrollo integral de las comunidades rurales a través de la
implementación de programas y proyectos de interés social dentro del marco de los Acuerdos de Paz. En FONAPAZ estuvo durante un periodo
de 6 años, su labor mereció el reconocimiento indígena, en 1996 por el Consejo Nacional de Ancianos Mayas le dio el reconocimiento como
“Hombre Puente Con El Mundo Occidental”. En Abril de 1997, Colon cesó como director ejecutivo de FONAPAZ, pero continuó ligado a los
esfuerzos del estado para el cumplimiento de los compromisos asumidos en los Acuerdo de Paz en calidad de asesor de la Secretaria de Paz
(SEPAZ). Tuvo un reencuentro con las aulas ya que fue Vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Rafael Landívar,
donde impartió las asignaturas de Admón. de Producción, Mercados y Costos Industriales. Presidente de la república de Guatemala: Colon
tomo posesión como Presidente de la República de Guatemala el 14 de enero de 2008, en su discurso inicial agradeció a Dios y al pueblo
guatemalteco el milagro político que ha permito un cambio hacia la social democracia. Eduardo Meyer, presidente del congreso y
correligionario de Colon, lo embistió con la banda presidencial. El Gobierno de Colon se tambaleo con la acusación del abogado Rodrigo
Rossenberg, quien fue asesinado en mayo de 2008, días antes de morir tras recibir varios tiros de un sicario, Rossenberg gravó un video que
en caso que le pasara algo, la responsable seria Colon, la CICIG dio a conocer que Rossenberg se mandó a matar él mismo y dejó sin
responsabilidad a Colon de lo Sucedido. El tramo final del mandato de colon se vio involucrado por la decisión de su esposa Sandra Torres,
de lanzarse como candidata para las elecciones presidenciales 2011. Para evitar cualquier problema con la ley que prohíbe que parientes del
presidente participen como candidatos, Torres y Colon se divorciaron, dejando el camino libre para la postulación de ahora su Ex Esposa.
*Gobierno de Otto Fernando Pérez Molina: Se postuló para la presidencia por el Partido Patriota en las elecciones generales de Guatemala
de 2011, con Roxana Baldetti como compañera de fórmula y candidata a la Vicepresidencia. Es el primer militar electo popularmente en la
nueva era democrática de Guatemala. Electo Presidente de Guatemala con un total de 4.12 millones de votos válidos entre 7.34 millones de
votantes inscritos. Una de las principales promesas que hizo en su campaña fue reducir la inseguridad y la violencia que se ha incrementado
en Guatemala durante los últimos años, en su estrategia para reducir la violencia, Pérez Molina creó dos fuerzas de tareas policiales para
combatir y prevenir los secuestros y femicidios en Guatemala, esto como parte del plan de seguridad para su gobierno 2012-2016. Pérez
también inicio la construcción de una cárcel de máxima seguridad la cual es financiada por el Gobierno de Taiwán. Propuso a los Presidentes
de Centroamérica despenalizar el consumo de estupefacientes, para reducir la violencia en la región. Los mandatarios centroamericanos que
apoyaron la propuesta de Pérez Molina fueron Panamá y Costa Rica. Otto Pérez Molina Acusó públicamente a USA de boicotear la cumbre
de antigua en la cual se reunían los 7 jefes de estado de Centroamérica para debatir la despenalización de las drogas. En materia de salud se
propuso un nuevo programa social “Pacto Hambre Cero”, el cual pretende mantener a los niños cuyos padres o madres solteras no tengan
los recursos económicos para darles una nutrición balanceada. Política de desarrollo social: Otto Pérez Molina como mediante el Congreso
de Guatemala creo el Ministerio de Desarrollo Social, el cual es el ente ministerial, perteneciente al gabinete de Gobierno encargado de la
rectoría de los programas sociales destinados a los sectores con pobreza, pobreza extrema y otras necesidades. Este Ministerio se encarga
del diseño como formulación, regulación, dirección y ejecución de los programas sociales. Podemos Mencionar los siguientes: *Mi Familia
Progresa. *La Bolsa Solidaria. *Los comedores solidarios y otros. *Actualmente, no reciben el mismo nombre, el ejecutivo cambio el nombre
de los programas sociales de la siguiente forma: *Mi familia progresa = Bono Seguro. *Bolsa Solidaria = Bolsa Segura. Los Comedores
Solidarios aun con ese nombre, pero también se crearon los comedores móviles. Adicionalmente se crearon programas sociales en el gobierno
de Pérez Molina: -Hambre Cero. -Comedores Móviles. -Súper Tortilla Este Ministerio fue creado en 2012 por el congreso de la república y
este sustituyo al Consejo de Cohesión Social que anteriormente era el que administraba los programas sociales. El 21 de agosto de 2015, la
CICIG y el MP giraron una orden de captura contra la ex vicepresidenta Roxana Baldetti y una solicitud de antejuicio contra el presidente Otto
Pérez por los delitos de cohecho pasivo, asociación ilícita y caso especial de defraudación aduanera. El 16 de abril de 2016 demostraron que
Juan Carlos Monzón (ex Secretario de la Vicepresidente) no era el líder de la red de defraudación aduanera llamada la “la línea” sino que lo
abrían sido el presidente y la vicepresidenta, es más coma sugirieron que ambos estuvieron involucrados en la red desde antes de ser electos
como gobernantes. El caso “La Línea” es un caso de corrupción en las aduanas de Guatemala que está siendo investigado por la CICIG y el
MP. El 2 de Septiembre de 2015, renuncio a la presidencia de la República luego de ser desaforado por el congreso un día antes. Y el 3 de
septiembre se presentó a la Torre de Tribunales para enfrentar su primera audiencia. Juan Carlos Monzón se encontraba en Seúl, Corea del
Sur; acompañando a la vicepresidente Roxana Baldetti – a quien le fue contenido un doctorado honoris causa en esa ciudad por su trabajo
social – cuando se enteró de los cargos contra él y emprendió la fuga, en un viaje a España, Colombia y finalmente en Honduras; otros
involucrados fueron capturados en Guatemala y algunos de ellos obtuvieron su libertad al cabo de unos pocos días después gracias a una
medida sustitutiva que les otorgó la jueza guatemalteca Marta Sierra Stalling, aunque el MP accionó inmediatamente para impugnar dicha
medida. Tras pasar una semana de que se hicieron los anuncios, la atención se cetro en las figuras principales del Presidente Pérez Molina y
de la Vicepresidente Roxana Baldetti, al punto de que se organizó una manifestación de protesta para exigir la renuncia al derecho de
antejuicio del presidente y la renuncia al cargo al vicepresidente, el 25 de abril de 2015 l en la plaza de la Constitución y se corrieron rumores
de una posible paralización de la Ciudad de Guatemala 3l 27 de abril. El 21 de agosto fue llevada a prisión al cuartel de Matamoros, la ex
vicepresidenta Roxana Baldetti, mientras que el MP y la CICIG solicitaron antejuicio contra el presidente Pérez Molina, quien en conferencia
de prensa se negó a renunciar para posteriormente el lunes, durante la presentación de los cargos a Baldetti, el MP presento una escucha
telefónica de una conversación con el director de la SAT. Carlos Enrique muñoz Roldan y el Presidente Otto Pérez. EL congreso de la República
de Guatemala le quitó el derecho al antejuicio, por los señalamientos de estar vinculado al caso “La Línea”. El miércoles 2 de septiembre
presento un amparo ante la Corte de Constitucionalidad, lo cual le fue denegado por la misma. A partir de ese momento los sucesos se
precipitaron. El presidente fue enviado a prisión preventiva al Cuartel Matamoros a la esperar de sus próximas audiencias. Salvador Estuardo
González, alias Eco se ofreció voluntariamente a declarar, lo que inicialmente fue rechazado por los abogados defensores de los otros
detenidos. Una vez autorizado a declarar, González expuso una serie de datos que incriminan seriamente a varios detenidos. Otras Denuncias
Contra El General Otto Pérez Molina: En 2011, tres activistas estadounidenses y la organización indígena Waqib Kej presentaron ante el
relator especial de la ONU contra la tortura, una carta alegato en la que denunciaron que Pérez estuvo involucrado en las practicas sistemáticas
de tortura y actos de genocidio durante el conflicto interno en Guatemala entre 1960 y 1996., estos activistas apuntaron que las violaciones
se cometieron en 1982, cuando Pérez estaba al mando del denominado Triángulo Ixil y que también había sido el responsable de la tortura
y desaparición del guerrillero Efraín Bamaca. De hecho, se puede ver a Otto Pérez Molina, alias Mayor Tito Arias explicando que “la población
civil es a la guerrilla lo que es el agua al pez”. Sobre el caso Gerardi: El investigador Francisco Goldman, tras ocho años de investigación, una
obra en la cual acusa a Otto Pérez de haber participado en el asesinato del obispo de la Iglesia José Gerardi. Caso TCQ: De acuerdo a lo
reportado por los entes investigadores, al ex vicepresidente, el ex secretario general de la vicepresidencia, el ex presidente así como su ex
secretario privado de la presidencia, participaron activamente en que se otorgara este contrato desde el momento en que se inició el gobierno
del PP; de hecho el operador Guillermo Lozano recomendó a Pérez Molina nombrar a Allan Marroquín, como interventor de la Empresa
Portuaria Quetzal, y posteriormente, por recomendación de Baldetti se nombró a Julio Sandoval como sub interventor de la entidad todo en
preparación para llevar a cabo la negociación con TCQ, específicamente con su representante español. De acuerdo a lo reportado por el MP
y la CICIG, habría habido una comisión para los gestores nacionales de treinta millones de dólares y que entre los beneficiados por haber era
el ex presidente y la ex vicepresidenta: de hecho, cuando se vio que Lozano no avanzaba con la negociación nombraron a Juan Carlos Monzón
para que agilizara. Monzón se habría reunido con los representantes de TCQ por desacuerdos en el pago de la comisión que Pérez Molina
había solicitado que fuera en efectivo y consiguió que se realizara en un plan de pagos hasta 2016. Una vez establecida la concesión, Pérez
Molina y Baldetti se habrían repartido 8 millones cuatrocientos mil, garantizados por la firma Grupo Maritim TCB, Terminal de Contenedores
Quetzal (TCQ) había trasladados US$12 Millones iníciales por medio de empresas del guatemalteco Jonathan Cheves, moviendo fondos en
varios países; de la inversión total de US$225 millones, la compañía habría abonado dos abonos de comisiones, pero un tercero de US$ 13
millones ya no se habría abonado por que estaba programado para después del 16 de abril de 2015, fecha en que se descubrió el Caso de
la Línea. En estos momentos, los últimos sucesos acá señalados, son los temas de actualidad en los medios informativos y sociedad
guatemalteca.

También podría gustarte