Está en la página 1de 11

TALLER DE PRECTICA: INTRODUCCION

TP N 2
COMISION: MOLINA Mónica
TEMA; VIDA COTIDIANA Y TRABAJO SOCIAL.

“la vida cotidiana implica la vida de todos los días y todos los seres humanos. En todas
las sociedades hay vida cotidiana, más allá que no se presente de la misma manera en
cada época y en cada persona.”

1- Buscar al menos dos definiciones de vida cotidiana y luego construir una


definición propia. Relacionarla con las incumbencias del trabajo social.
”La vida cotidiana es un conjunto de actividades que caracterizan la producción de los
hombres particulares, los cuales a su vez, crean la posibilidad de la reproducción social”
(Heller, 2002; p. 37).
En este sentido Berger y Luckmann expresan: "La vida cotidiana se presenta como una
realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de
un mundo coherente que se origina en sus pensamientos y en sus acciones y que está
sustentado como real."
A partir de toda la información que he estado interpretando, puedo sintetizar que la vida
cotidiana es el desarrollo de las personas en el día a día, desde lo micro-social, que
compete al hombre en particular, pero a su vez, donde interactúan tanto con su espacio
físico como social. Acá entran los aspectos macro-sociales, que condicionan o
favorecen de maneras diversas la vida cotidiana desde la cuestión social, pudiendo
visualizar las situaciones jerárquicas donde se entenderá como está planteada la vida
con respecto a las estructuras sociales y económicas de la sociedad, para así, poder
actuar heterogéneamente. Luego, en el análisis del saber cotidiano es importante poder
descubrir las necesidades que los sujetos objetivan, el significado que le dan a ellas y
como son los procesos de aprendizaje que los sujetos van internalizando y
externalizando, a fin de poder plantear una estrategia de intervención válida para ellos,
siempre regida en el marco de los derechos humanos. Este saber, muestra claramente las
relaciones, y como las personas desde su dia a dia, encaran las mismas, siendo
protagonistas de su vida cotidiana. Así, entendiendo como desarrollan su historia
individual y como aportan a la historia general. Por lo tanto, al intervenir desde la vida
cotidiana y el saber se vinculará con más cercanía con las personas y sus necesidades, y
a su vez, como piensa Carballeda, se podrá estar desde el territorio donde se encuentran
estas situaciones de conflicto. Además, se podrá ingresar a la percepción que las
personas, en su individualidad, tienen de sí mismas, de su entorno y para sus
semejantes. Así, conocerán más a fondo los sentidos, las capacidades físicas e
intelectuales y los sentimientos ocurrentes. Obteniendo como resultado, como plantea
Mary Richmond, el descubrimiento de la personalidad mediante la lectura de la realidad
y el reconocimiento de los límites y posibilidades históricas, para luego poder
desarrollarlas como profesionales.
2- Cuando el trabajador Alfredo Carballeda afirma:
“la mirada y el encuentro entre lo micro social en relación con lo macro social se
hace fuertemente evidente” en el análisis que efectúa de la pandemia COVID-
19, elabore al menos una situación donde se observe dicho entrecruzamiento.
Una situación donde encuentro como la pandemia, como situación macro social se
relaciona con lo micro social referido a la vida cotidianas es, como explica Boaventura
de Sousa Santos, la situación de los trabajadores precarios e informales, llamados
autónomos. En esta pandemia, se debe respetar el aislamiento, pero ¿qué pasa cuando
una familia o rompe con el mismo, o se muere de hambre? En esta situación el aspecto
de la vida cotidiana de una familia, en la cual solo existe un ingreso proveniente de un
trabajo informal que es la base de la subsistencia de la misma, es conflictuado con la
idea de quedarse en casa, ya que, no es posible cumplir este aislamiento en estos casos,
en los cuales se vive del día a día.
3- Elabora un cuadro comparativo que describa una semana de tu vida cotidiana
antes y después de la cuarentena por la pandemia de COVID -19 decretada por
el gobierno nacional. Registra al menos dos problemáticas que surjan de esta
modificación de la misma.
Antes de la cuarentena Durante la cuarentena
Se me hizo complicado expresar mi Inicié la cursada de la carrera en
semana antes de la cuarentena, ya que cuarentena, por lo tanto cambio
justo estaba punto de realizar mucho todo lo que tenía esperado.
muchos cambios en la misma. Iba a Empecé a levantarme un poco más
comenzar danza y de lunes a sábado tarde, pero poco a poco me fui
yo estaría cursando en la facultad. armando una rutina para funcionar
Pero justo antes de la cuarentena más productivamente. Me suelo
todavía no había empezado la misma levantar a las 8/9 de la mañana, y me
de manera regular, ya que las clases tomo un rato para despejarme, y
no habían comenzado, pero sí iba al arranco a ver que tareas, lecturas o
curso de ingreso de vida clases debo hacer por el aula virtual.
universitaria. Por lo tanto, pensé en Me “interno” en mi habitación
mi vida cotidiana, como sería cuando mientras realizo parte de estas
realicé el curso de ingreso. Pero, si la actividades, y luego si puedo,
cuarentena se hubiera largado una continuo con alguna lectura en mi
semana después, es probable que mi patio, los días que están lindos. Luego
vida cotidiana hubiera cambiado cocino, ya que mi papá trabaja desde
notablemente. casa, mi mamá en el sistema de salud,
Me levantaba temprano, me tomaba por lo tanto no está y mi hermano está
un colectivo, o mis papas me empezando la secundaria de manera
alcanzaban cuando iban a trabajar. virtual. Luego, comemos con mi papá
Luego del curso en la facultad, y mi hermano, y uno de ellos lava los
generalmente me iba caminado a platos, y seguimos con nuestro día.
almorzar con mis abuelos, que tienen Yo intento de descansar un poco la
un departamento cerca de la misma. mente, y luego si necesito, me pongo
Más tarde, me volvía a mi casa, y un rato más con la facultad, y si no,
arreglaba para hacer planes con mis termino ahí. Luego generalmente,
amig@s y mi novio, ya que no había hago video llamada con alguien de mi
comenzado a estudiar de manera entorno para sentirme un poco más
constante. Como hacía calor todavía, acompañada. Después de eso, me
si podía me hacía una escapada a la suelo bañar, y el resto del tiempo de
playa, y luego resolvía antes de cenar mis días de semana, van variando,
alguna actividad propuesta del curso. pero los uso para relajar y disfrutar en
Durante el finde semana, podía elegir familia. El sábado también tengo una
más libremente que actividades rutina parecida, y luego, el domingo,
hacer, generalmente relacionadas con si es que puedo, intento no estudiar ni
el ocio y las relaciones con familia y “tocar un libro”, así puedo recargar
amistades. Usualmente, tenía algún fuerzas y descansar para arrancar
evento en el cual trabajaba de nuevamente la semana. Obviamente
camarera o bar tender. El domingo a ya dejé de visitar a mis abuelos,
la tarde me prepararía nuevamente además de que por las medidas de
para comenzar la otra semana. aislamiento, porque al iniciar la
cuarentena, ellos tuvieron que volver
a Buenos Aires, para estar más
cómodos y seguros en su casa.

Esta cuarentena nos cambió mucho nuestras vidas. Con mi familia, la estamos
pasando relativamente bien, y tenemos muchas posibilidades, las cuales no
ocurren en todos los casos. Expreso esto ya que se me hizo difícil pensar en
situaciones problemáticas que puedo encontrar, ya que me imagino las mil y una
que tendrán otras personas con derechos vulnerados como “el Sur” según
Boaventura de Souza Santos. Pero las que encontré son, que ya no puedo
trabajar en eventos como hacía los fines de semana y que no tuve la posibilidad
de entender el sistema universitario desde la presencialidad aún, como exprese
en el cuadro comparativo.
4- Enumera al menos tres situaciones que podrían modificarse en la vida cotidiana
de la población en general, luego del confinamiento por la pandemia de COVID-
19.
Creo que el COVID-19 nos está enseñando muchas cosas, y muchas de esas se
relacionan con apreciar más la naturaleza, el espacio libre, las relaciones
sociales, la libertad. Esto muestra cómo una vez que termine la pandemia,
cambiaremos nuestro foco a lo que es más importante y apreciaremos mucho
más la libertad que poseemos de elegir:
 Por lo tanto, le dedicaremos más tiempo de calidad a las relaciones
sociales que tenemos. A juntarnos con amigos, a tomar mates, a
relacionarnos de diferentes formas.
 A su vez, creo que aprenderemos a disfrutar más los espacios libres, que
están en la naturaleza, ya que entenderemos que ahí es donde todo está
vivo, y donde todo es presente.
 Finalmente, cambiando un poco de perspectiva, creo que puede que se
creen más trabajos de manera digital y que se comience a implementar
el home office de forma más oficial. Pero por otro lado, mucha gente se
dará cuenta de cómo prefiere trabajar en contacto con otra gente, por lo
tanto, se dedicará a eso también.
5- Cuando el autor, Boaventura de Souza Santos expresa: “Cualquier cuarentena es
siempre discriminatoria, más difícil para unos grupos sociales que para otros
hace referencia a diversos grupos en situación de una vulnerabilidad especial, en
común
Y que precede a la cuarentena y se agrava con ella. Esos grupos conforman lo
que llamo el Sur el sistema capitalista.”
Enumerar los grupos a los que hace referencia el autor y caracterizar la situación
de dos de ellos.
Boaventura de Souza Santos hace referencia a:
 Mujeres.
 Trabajadores informales.
 Trabajadores de la calle.
 Ancianos: Además de ser un grupo de riesgo de la enfermedad en sí, los
ancianos tienen muchas dificultades sociales. Por empezar, en esta
situación, la gente de tercera edad necesita apoyo de otras personas para
no exponerse al virus. Como alguien que les haga las compras, por
ejemplo. Además, dependiendo de la situación económica-social del
mismo, puede encontrarse en situaciones mucho más complejas.
Boaventura de Souza Santos cuestiona, ¿quién es anciano? Según
Garganta Poderosa, la diferencia en la esperanza de vida entre dos
barrios de Buenos Aires (el barrio pobre de Zavaleta y el barrio exclusivo
de Recoleta) es de unos veinte años. Esto muestra cómo, si además de ser
un factor de riesgo y necesitar apoyo para manejarse en esta pandemia,
viven en situaciones precarias, su riesgo será mucho mayor. Por último,
refiere a los ancianos que viven en asilos, los cuales han estado “en
cuarentena” hace un tiempo largo, refiriéndose al mismo establecimiento,
donde muchas veces quedan abandonados y terminan estando asilados de
la sociedad. Ellos han entrado ahí por seguridad, y también dependiendo
de sus condiciones, estarán en instituciones más confortables y con más
recursos, o más precarias. En estos lugares, en vez de estar seguros, se
encuentran en mayor riesgo por la propagación del virus, y como plantea
Boaventura de Souza Santos, si llegan a morir, lo harán solos, y sin que
nadie se entere. Esto también afecta al ánimo de las personas de tercera
edad, los cuales se encuentran más propensos a sufrir de una depresión,
lo cual puede a su vez, bajar sus defensas y debilitarlos, por lo tanto, el
virus puede generar mayores problemas aún.
 Los sin techo.
 Personas que viven en asentamientos o villas con viviendas precarias,
que padecen de diversas situaciones de emergencia. Donde no tienen
espacio físico para mantener el distanciamiento, ya que en muchos casos,
en un ambiente viven 8 personas, y al lado otras 6. Tampoco tienen agua
como para higienizarse, ya que la deben priorizar para cocinar y beber.
No tienen acceso a la atención médica. También padecen la emergencia
alimentaria, porque hay hambre en los vecindarios y los modos
comunitarios de superarlo (comedores populares, refrigerios) colapsan
ante el dramático aumento de la demanda. En este contexto, las escuelas
físicas cerraron, por lo tanto, la comida escolar que garantiza la
supervivencia de los niños termina en algunos casos. Todo esto; el
encierro, el “aislamiento” que no es posible de cumplir, la falta de
recursos y de instituciones que ayuden a pasar esta crisis, hace surgir con
mayor intensidad la violencia doméstica y la violencia policial.
 Los internados en campos de refugiados, inmigrantes indocumentados o
poblaciones desplazadas internamente.
 Discapacitados.
 Prisioneros.
 Personas con problemas de salud mental.

Bibliografía
Carballeda, Alfredo: Apuntes sobre la intervención del Trabajo Social en
tiempos de pandemia de Covid-19, Argentina, 2020
Desde lo Micro Social, la Pandemia se presenta como una forma de alteración de
la vida cotidiana, tanto a nivel de quienes cumplen o no con el aislamiento,
quienes enferman con las circunstancias que los rodean. En este aspecto, se
presentan problemas vinculados con la intervención que marcan la necesidad de
ésta desde nuestro campo en: acceso a la alimentación, agua potable, salud,
surgimiento o expresión diferente de problemas sociales (violencias,
discriminación, su impacto subjetivo), construcción de nuevas formas de
convivencia y circulación, tanto en el aislamiento domiciliario como en el
territorial, la interacción con dispositivos de asistencia directa e indirecta, el
deterioro de lazos sociales, el acceso a derechos; la aparición de más y nuevos
problemas sociales.
Es decir, se necesita un Trabajo Social en el territorio y en las instituciones y
desde allí, a partir del conocimiento que se construye en la intervención, es
posible construir otras formas de comprensión y explicación de lo que está
ocurriendo, obtener un conocimiento más cercano para construir planificaciones
de corto y medianos plazo que dialoguen con la magnitud del problema.
. Por otra parte, desde lo Territorial, la capacidad del Trabajo Social de
comprender el territorio desde sus diferentes expresiones, aporta, en este
contexto la posibilidad de trabajar en la recuperación de lazos sociales, su
fortalecimiento y fundamentalmente la posibilidad de conocer los problemas
sociales desde una perspectiva situada. O sea, singularizada en el territorio.
También desde lo Territorial como desde lo Micro Social, se construyen
distintas estrategias de contención, respuestas y detección de nuevos problemas
sociales que se expresan a partir de la Pandemia o, son producto de ésta. Estar
ahí, escuchando, gestionando, orientando, intentando resolver conflictos e
inconvenientes que se presentan hoy como expresión de la Pandemia, marca
también al Trabajo Social.
La Accesibilidad se construye creativamente desde la intervención, como una
especie de cartografía que se adecua a cada demanda, circunstancia, persona
Boaventura de Sousa, Santos: “Al sur de la cuarentena, Brasil, 2020
Habla de como la cuarentena es muy discriminatoria. De como hay grupos que
tienen en común una vulnerabilidad especial que precede a la cuarentena y se
agrava con ella.  Esos grupos conforman lo que llamo el Sur. En mi concepción,
el Sur no designa un espacio geográfico. Designa un espacio-tiempo político,
social y cultural. Es la metáfora del sufrimiento humano injusto causado por la
explotación capitalista, por la discriminación racial y por la discriminación
sexual. Me propongo analizar la cuarentena desde la perspectiva de quienes más
han sufrido debido a estas formas de dominación.
 Mujeres: violencia de género. Por el hecho de pensar a las mujeres como
las que cuidan ayudan etc. Y en la cuarentena deberán hacer lo mismo, y
hasta más.
 Los trabajadores precarios e informales, llamados autónomos. ¿Qué
significa la cuarentena para los trabajadores que ganan día a día para
vivir día a día? ¿Se arriesgarán a desobedecer la cuarentena para
alimentar a su familia? ¿Cómo resolverán el conflicto entre el deber de
alimentar a la familia y el deber de proteger su vida y la de ella? Morir de
virus o morir de hambre, esa es la opción.
Muchos de ellos quedaran desempleados.
 Trabajadores de la calle. Su “negocio” aumentará tanto como su riesgo.
 Los sin techo o población de calle
 Personas que viven en villas, con casas precarias, sin posibilidad de
higiene, de aislamiento. Además de la emergencia de salud causada por
la pandemia, los moradores enfrentan varias otras emergencias. Es el
caso de la emergencia sanitaria resultante de otras epidemias aún no
resueltas y la falta de atención médica. Este año ya se registraron 1.833
casos de dengue en Buenos Aires. Solo en la Villa 21, uno de los barrios
pobres de Buenos Aires, hubo 214 casos. “Por coincidencia”, el 70% de
la población en la Villa 21 no tiene agua potable. Este es también el caso
de la emergencia alimentaria, porque hay hambre en los vecindarios y los
modos comunitarios de superarlo (comedores populares, refrigerios)
colapsan ante el dramático aumento de la demanda. Si las escuelas
cierran, la comida escolar que garantiza la supervivencia de los niños
termina. Finalmente es el caso del surgimiento de la violencia doméstica,
que es particularmente grave en los vecindarios, y el surgimiento
permanente de la emergencia por la violencia policial y la
estigmatización que conlleva.
 Los ancianos. ¿quién es anciano? Según Garganta Poderosa, la diferencia
en la esperanza de vida entre dos barrios de Buenos Aires (el barrio
pobre de Zavaleta y el barrio exclusivo de Recoleta) es de unos veinte
años. Los que estan en asilos, que han estado “en cuarentena” hace un
tiempo largo, han entrado ahí por seguridad (en lugares más linds o no,
depende de las condiciones económicas) y ahora sufren de riesgos mucho
mayores con la propagación del virus.
 Los internados en campos de refugiados, inmigrantes indocumentados o
poblaciones desplazadas internamente. Donde les lleva horas o hasta
días llegar a los centros de salud, y donde hay una gran cantidad de
personas.
 Los discapacitados. Han sido víctimas de otra forma de dominación,
además del capitalismo, el colonialismo y el patriarcado: el capacitismo.
Se trata de cómo la sociedad los discrimina, no reconoce sus necesidades
especiales, no les facilita el acceso a la movilidad ni las condiciones que
les permitirían disfrutar de la sociedad como cualquier otra persona. De
alguna manera, las limitaciones que la sociedad les impone hacen que se
sientan viviendo en cuarentena permanente. ¿Cómo vivirán la nueva
cuarentena, especialmente cuando dependen de quien tiene que romper la
cuarentena para darles alguna ayuda? Como se han acostumbrado desde
hace mucho tiempo a vivir en condiciones de cierto encierro, ¿ahora se
sentirán más libres que los “no discapacitados” o más iguales en relación
con ellos? ¿Verán tristemente alguna justicia social en la nueva
cuarentena?
La lista de los que están al Sur de la cuarentena está lejos de ser exhaustiva. Basta
pensar en los prisioneros y en las personas con problemas de salud mental, es decir,
depresión. Pero el elenco seleccionado muestra que, al contrario de lo que transmiten
los medios y las organizaciones internacionales, la cuarentena no solo hace más visible,
sino que refuerza, la injusticia, la discriminación, la exclusión social y el sufrimiento
injusto que causan. Resulta que tales asimetrías se vuelven más invisibles frente al
pánico que afecta a los que no están acostumbrados al mismo. A la luz de las
experiencias de estos grupos sociales durante la cuarentena, se hace particularmente
evidente la necesidad de imaginar y concretar alternativas a los modos de vivir, de
producir, de consumir y de convivir en estos primeros años del siglo XXI. De hecho, la
pandemia y la cuarentena revelan cruelmente que las alternativas son posibles y que las
sociedades se adaptan a las nuevas formas de vida cuando esto es necesario y sentido
como correspondiente al bien común.

Y material teórico de Taller general sobre Vida Cotidiana. Y margarita Rozas

Mi reflexión: Enfocandose desde la vida cotidiana, es posible detectar como inpacta la


cuestión social en diversos individuos. Que a su vez, inpactará de diversas maneras, ya
que para que ocurra una intervención efectiva hay que empezar aceptando la
diversidad de lo real. De esta manera, se verá la jerarquización de la misma, ya que se
entenderá, como está planteada la vida con respcto a las estructuras sociales y
económicas de la sociedad. Esto influirá muy determinantemente en la vida cotidiana,
ya que para los sectores excluidos, la inseguridad física, en el empleo, respecto a los ingresos,
son cosa de la mismaque generan un efecto de precariedad desde la base. En contraste, para
los integrados, la vida cotidiana presenta una diversidad progresiva del consumo y una
rápida incorporación de los avances tecnológicos con sus ventajas. Esto ya genera un
comienzo de injusticia, se podría decir, donde luego abrirá el campo para el desarrollo
de la actividad de un porfesional, el cual enfocará la intervención en el marco de los
derechos humanos. En el análisis del saber cotidiano es importante poder descubrir
las necesidades que los sujetos objetivan y el significado que le dan a ellas a fin de
poder plantear una estrategia de intervención válida para los sujetos. Una vez
entendido todo esto, la transformación desde lo cotiano es una manera de vincular con
cercanía con los sujetos y sus necesidades, y a su vez, como piensa Carballeda, poder
estar desde el territorio, desde el espacio no solo físico, pero a la vez sí, donde se
encuentran estas situaciones de conflicto. Además, de esta manera, se podrá ingresar a
la percepción que las personas, en su individualidad, tienen de sí misma, de su entorno
y para sus semejantes. Muestra como son actualmente las relaciones sociales, y como
el T.S. hace, esto servirá para entender la perspectiva más alla de lo visible a los ojos.
Como afirma Iamamoto uno de los mayores desafíos que vive el trabajador social es
desarrollar su capacidad para descifrar la realidad y construir propuestas de trabajo
creativas y capaces de preservar y tornar efectivos los derechos, a partir de las
demandas emergentes en el cotidiano. Sólo mediante esta capacidad para leer la
realidad, reconociendo sus límites y posibilidades históricas, es posible transformar
éstas últimas en líneas de intervención profesional, de modo de ampliar la autonomía
relativa del profesional, permitiendo superar el carácter subalterno históricamente
atribuido a la profesión. Así, a su vez se puede comprender el saber cotidiano, que es el
que les permite darse cuenta que procesos de aprendizaje los sujetos van
internalizando y externalizando. Es un saber normativo en cuanto tiene una función de
integración al estrato social, el cual muestra justamente estas relaciones, y como las
personas desde su dia a dia, encaran las mismas siendo protagonistas de su propia
vida cotidiana. Así, entendiendo como sedarrollan su historia individual, y como
aportan a la historia general. Volvierndo una vez más, al intervenir de esta manera, se
conocerán más a fondo los sentidos, las capacidades físicas e intelectuales y los
sentimientos ocurrentes, así, como plantea Mary Richmond, descubriendo la
personalidad, para luego poder desarrollarla, y así actuar como profesionales.

Vida cotidiana: saber cotidiano:


La reproducción de estas dos dimensiones (vida cotidiana y saber cotidiano) se da por
la transmición de las experiencias vividas y, como tal, saturada de historias personales
y colectivas. De alguna manera, podemos decir, que el saber cotidiano muestra cómo
los hombres son portadores de objetividad social y a ellos les compete, como dice
Heller «la construcción de cada estructura social y su transmisión».
La vida cotidiana (VC) expresa la trama social, en la cual los sujetos articulan su
existencia.
Retomamos entonces el concepto de Vida Cotidiana: y en particular de Agnes Heller,
quien se refiere a él como el “ámbito donde se conjugan distintas actividades y
aspectos del hombre. El análisis de esta dimensión social permite a la autora
introducirnos en un escenario que nos tiene como principales protagonistas y como
actores secundarios (todos formamos parte de la vida cotidiana de nuestra sociedad,
somos, al mismo tiempo, sujetos de reflexión y objetos de estudio.) La vida cotidiana
tiene gran cantidad de aspectos, que abarca nuestros sentidos, nuestras capacidades
físicas e intelectuales, nuestros sentimientos. Esta heterogeneidad de acciones no es
expresada en todo momento; depende de la actividad y de la compañía para que unas
se activen más que otras.
La vida cotidiana es la vida del hombre entero, o sea, el hombre participa en la vida
cotidiana con todos los aspectos de su individualidad, de su personalidad. En ella se
ponen en obra todos sus sentidos, todas sus capacidades intelectuales sus habilidades,
sus sentimientos, etc. La vida cotidiana es en gran medida heterogénea y jerárquica.

• Heterogénea à desde el contenido y la importancia de los tipos de actividad que


realiza el hombre. (La organización del trabajo, la vida privada, el ocio, el descanso, la
actividad social, etc.)
• Jerárquica à se modifica específicamente según las estructuras económico-sociales.
Es decir, en el cotidiano los hombres particulares desarrollan su historia individual y la
historia general, mediante un conjunto de acciones dirigidas a garantizar de modo
inmediato la reproducción individual que, a su vez, posibilitan la reproducción social
en su conjunto”. Siguiendo el pensamiento de Agnes Heller ofrece aportes
fundamentales a la comprensión de la vida cotidiana como el ámbito concreto de
reproducción de las relaciones sociales. La reproducción de la sociedad implica que los
hombres particulares se reproduzcan a sí mismos para lo cual la vida cotidiana es el
conjunto de actividades que caracterizan la reproducción particular y ésta sólo es
posible en la medida que ocupa un lugar en la sociedad. Mediante la misma aprende
un sistema de usos, de expectativas, de instituciones dependiendo de su
particularidad, de las circunstancias y de la medida en que sus características
particulares se desarrollan en un ambiente dado. Es la vida del hombre entero, el
hombre que participa en la vida cotidiana con todos los aspectos de su individualidad.
En ella se ponen en "obra" todos sus sentidos, todas sus capacidades intelectuales, sus
ideas, sus sentimientos. Todo conocimiento del mundo y toda pregunta referente al
mismo que se motiven directamente por ese hombre "único", por sus necesidades y
sus pasiones configuran la particularidad.
La realidad de la vida cotidiana se organiza en el "aquí y ahora" sin embargo abarca
fenómenos que no están presentes en ese "aquí y ahora". Se estructura tanto en el
espacio como en el tiempo, la estructura espacial posee una dimensión social en la
medida en que se intersectan las zonas de manipulación de los sujetos, la
temporalidad se da asimismo intersubjetivamente, proporciona la historicidad que
determina la situación del sujeto en el mundo de la vida cotidiana.
Es por ello que la razón dialéctica plantea la crítica de lo aparente en la VC, para descubrir la
estructura interna, esencial de los procesos sociales, ya que en su inmediatez los fenómenos
sociales no exhiben su carácter mediato, de ser parte de un todo más amplio que lo contienen,
sino que se presenta como un elemento deshistorizado y autodeterminado.
Intervención del T.S:
Intervención: Mirar el micro mundo cotidiano como punto de partida del conocimiento
científico. En este contexto el Trabajo Social encuentra en la vida cotidiana al buscar
recuperar los elementos significativos que hacen a la vida social de los sujetos.
Marilda Iamamoto considera que el Trabajo Social se gesta como disciplina desde la
división social del trabajo en el marco del desarrollo capitalista industrial y desarrollo
urbano; procesos que posibilitan la emergencia de nuevas clases sociales y la
hegemonía del capital industrial, financiero, que emerge bajo nuevas formas de la
llamada «cuestión social)), la cual se toma la base de justificación, de este tipo de
profesional especializado.

En esta perspectiva, es importante la ubicación del Trabajo social como una disciplina
que colabora en el proceso de reproducción de las relaciones sociales. Se entiende
como reproducción de las relaciones sociales a la reproducción de la totalidad del
proceso social, la reproducción de un determinado modo de vida, que envuelve lo
cotidiano de la vida en sociedad el modo de vivir y de trabajar.

La intervención adquiere características particulares en función de las condiciones de


vida de los sujetos y su reproducción; a partir de la comprensión de la particularidad:
cómo las expresa el sujeto, cuáles son los sentidos asignados, cómo se construye
desde la mirada del otro el "problema" y a partir de su saber cotidiano cómo
estructura las formas de enfrentamiento y resolución, configurando en la acción
profesional la constatación de la complejidad, aceptando la diversidad de lo real. En el
análisis del saber cotidiano es importante poder descubrir las necesidades que los
sujetos objetivan y el significado que le dan a ellas a fin de poder plantear una
estrategia de intervención válida para los sujetos. El Trabajo Social resignifica su
práctica profesional revalorizando acciones que impriman procesos de transformación
desde lo cotidiano. Es en este sentido donde encontramos la centralidad de la vida
cotidiana como espacio privilegiado en la intervención, no sólo por la cercanía con los
sujetos y sus necesidades, sino porque en ella se traducen los aspectos más
significativos para comprender la metamorfosis de lo social. . Se puede entonces
explicar "cómo la gente que vive allí se define a sí mismo como persona, buscando y
analizando sus formas simbólicas- palabras, imágenes, instituciones- en términos de
los cuales en cada lugar la gente se representa a sí misma, frente a sí y frente a sus
semejantes". Como afirma Iamamoto uno de los mayores desafíos que vive el
trabajador social es desarrollar su capacidad para descifrar la realidad y construir
propuestas de trabajo creativas y capaces de preservar y tornar efectivos los derechos,
a partir de las demandas emergentes en el cotidiano. Sólo mediante esta capacidad
para leer la realidad, reconociendo sus límites y posibilidades históricas, es posible
transformar éstas últimas en líneas de intervención profesional, de modo de ampliar la
autonomía relativa del profesional, permitiendo superar el carácter subalterno
históricamente atribuido a la profesión.-

En síntesis, la intervención profesional se realiza en el marco de la atención de diversas


situaciones de la vida cotidiana se amplios segmentos de la población, situaciones que
demandan del profesional la construcción de estrategias de intervención que parten de la
reconstrucción analítica de los problemas sociales, reconociendo en ellas las determinaciones
que le otorgan significado social e histórico como expresiones de la “cuestión social” y frente a
los cuales la institución en la cual el trabajador social se encuentra inserto, adopta una
modalidad particular de atención. Como señala Guerra”… se hace necesario para el profesional
que por la vía del conocimiento teórico, por la elección consciente de valores universales, por
la dirección política que atribuye a su práctica y por una postura renovada y calificada,
trascienda la mera cotidianeidad para alcanzar el escalón del ejercicio crítico, competente y
comprometido.

Cuestión social:
Esto es así porque comprendemos que el concepto de vida cotidiana expresa la trama
social, cuestión social, en la cual los sujetos articulan su existencia, con relación a la
lucha por la satisfacción de sus necesidades.
En este contexto precisamos que la «nueva cuestión social» no solamente por la
exclusión, tmb por la precarización del trabajo y el requerimiento cada vez más
tecnificado de la mano de obra. Y tmb por el quiebre de la protección social y los
cambios generados en la subjetividad de los individuos. esa "nueva cuestión social", a
una década de gran salto tecnológico.
El mismo autor considera en este contexto, al mismo tiempo en que se visualiza una
tendencia para la cualificación del trabajo, se desenvuelve también internamente un
nítido proceso de la descualificación de los trabajadores, que acaba configurando un
proceso contradictorio de supercualificación en varias ramas productivas y
descualificación en otros. nuevas exigencias de cualificación para el desempeño del
trabajo, generando una gran diferencia entre aquellos que pueden acceder a un nivel
de formación para la producción y aquellos que no tienen posibilidades de formarse.
«cuestión social», "como el conjunto de problemas sociales, políticos y económicos que la
clase trabajadora tiene en la constitución del capitalismo." En ese escenario es posible
desentrañar las expresiones de la cuestión social. En la vida cotidiana se da el saber cotidiano,
saber instrumental, validado en la práctica. Es la opinión socialmente establecida sobre las
cosas empíricas. Este saber no existe desvinculado de la VC. Está referido a los procesos de
aprendizaje que los sujetos van internalizando y externalizando. Es un saber normativo en
cuanto tiene una función de integración al estrato social (confiere de FE: creencia que se da a
las cosas por la autoridad del que las dice. De Confianza: esperanza firme que se tiene de una
persona o cosa. Y es Teorético: que se dirige al conocimiento, no a la acción ni a la práctica y
lo muestra para poder desenvolverse y comunicarse con otros sujetos). Se actualiza en forma
colectiva y se transmite de generación en generación.

También podría gustarte