Está en la página 1de 170

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA ACADÉMICA

“PRINCIPIO DE UNIDAD FAMILIAR EN APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE


OPORTUNIDAD O SERVICIO COMUNITARIO POR DELITO DE LESIONES
LEVES EN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, CHANCHAMAYO, 2019”

Mes, Fecha
ÍNDICE

ÍNDICE.......................................................................................................................2

CAPÍTULO II:.............................................................................................................4

MARCO TEÓRICO....................................................................................................4

2.1 Antecedentes del estudio de investigación.........................................................4

Internacionales:..........................................................................................................4

Nacionales:................................................................................................................7

2.2 Bases legales.....................................................................................................10

Nacionales:..............................................................................................................10

Internacionales.........................................................................................................22

2.3 Bases teóricas...................................................................................................26

2.3.1 Principio de Unidad familiar............................................................................27

2.3.1.1Agravio al principio de unidad familiar en aplicación al principio de


oportunidad o servicio comunitario..........................................................................36

2.3.1.2 Interés publico.............................................................................................63

2.3.2 Delito de Lesiones Leves por violencia intrafamiliar......................................79

2.3.2.1 Contexto de Violencia intrafamiliar..............................................................81

2.3.2.2 Privación de libertad e inhabilitación.........................................................105

2.4 Definición de términos básicos.....................................................................123

Fuente de Información...........................................................................................125

Bibliografía.............................................................................................................125

Fuentes electrónicas..............................................................................................139

Bases Legales.......................................................................................................146

Trabajos citados.....................................................................................................148

2
ANEXOS................................................................................................................152

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA..............................................................153

Anexo1-A: Matriz de Operacionalización..............................................................154

Anexo 1: Instrumentos...........................................................................................155

Cuestionario sobre Variable independiente:.........................................................155

2: Instrumentos......................................................................................................157

Cuestionario sobre Variable Dependiente:............................................................157

ANEXO 3:..................................................................¡Error! Marcador no definido.

Anteproyecto de Ley..................................................¡Error! Marcador no definido.

3
CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio de investigación

“Internacionales:”

Cañas, D.[ CITATION Cañ15 \n \t \l 3082 ]. “Investigación “titulada: “La


abstención de ejercer la acción penal en aplicación del principio de oportunidad
dentro de la legislación procesal penal ecuatoriana” tesis “para optar por el título
de abogado” en la ciudad de Quito Ecuador realizada en la Universidad Central del
Ecuador. Indagación enmarcada bajo la modalidad cualitativa, diseño de
investigación inductivo-deductivo, tipo analítico-sintético con técnica de campo
doctrinal; orientándose como principal objetivo las manifestaciones, nociones
transitorias e ineficaces de las investigaciones anteriores, las mismas son basadas
en reglamentos y leyes no renovados, teniendo como método disciplinario para la
solución de los conflictos maniobrabas muy rigurosas, manteniendo la justicia sin
espacio para generar los nuevos procedimiento alternos que accedan a buscar
medidas segura, eficaz y rápida en los asuntos manifestados con escasa
notabilidad, de esta forma se cumple con los “principios constitucionales de
celeridad, eficacia, eficiencia y economía procesal”. El autor concluye: siendo la
cuantía de acusaciones en los juzgados de alta demanda, lo cual genera
congestión al momento de tomar decisiones por parte de los juristas, fusionando
los de menor infracción con los de mayor impacto. La ocurrencia de esta grave
situación genera la no aplicabilidad de los principios de “Oportunidad y de Tutela
Judicial Efectiva”.

Chiluiza; P.[ CITATION Chi15 \n \t \l 3082 ]. Investigación titulada: “El


endurecimiento de la sanción que se aplica en las contravenciones de violencia
intrafamiliar en el código orgánico integral penal y su incidencia en la familia” para
obtener el grado en Maestría en “derecho penal” y “criminología” en Ambato –
Ecuador, de la “Universidad” Autónoma de los Andes. Investigación de nivel

4
histórico-deductivo, con enfoque cualitativo de tipo analítico-sintético, desarrollado
los objetivos orientadores a través del contexto de violencia familiar y sus
acontecimiento, el cual el autor concluye: al implementar el rigor de la ordenanza
por parte de los jueces siendo la mínima condena de 7 días de privativa de libertad
por violaciones generada por el agresor, producto de una denuncia por “violencia
intrafamiliar”, la misma quebranta los derechos tanto económico como los sociales
del culpable, que en su generalidad forma parte el padre, afectando a toda la
familia, por generar falta en la “alimentación, salud, educación, vivienda”, entre
otros problemas, lo que aumenta o agrava los conflictos familiares.

Estacio, A. [ CITATION Est18 \n \t \l 3082 ]. Investigación titulada: “El acceso a


la justicia para las víctimas de violencia psicológica y su impacto en la celeridad
de la fiscalía de la ciudad de Babahoyo” realizada en Babahoyo-Ecuador en la
Universidad Regional Autónoma de los Andes. Estudio basado bajo el enfoque
paradigmático cuantitativo, con diseño no experimental de campo de nivel
empírico, cuyo objetivo fue la elaboración del diseño para reformar la Ley OR al
art. 157º del CPIP; concluyendo: Al requerir un diseño de ley que garantice los
derechos de “las víctimas de Violencia Psicológica”, debido a la escasez de
evidencia, la sanción penal al agresor supera las acciones hechas, es decir, la
violencia generada por un miembro de la familia fue una acción leve no
ameritando una condena de valor agraviada produciendo daños psicológicos,
sociales, económicos y morales a todos los miembros de la familia y su alrededor.
Por su parte la autora define la violencia como “todo acto que guarde relación con
la práctica de la fuerza física o verbal sobre otra persona, conociéndose tres tipos
de violencia, físicas, sexual y psicológicas”, siendo esta ultima la más peligrosa, ya
que permanecen las consecuencias al agredido por muchos años. El art. 157º del
COIP contempla ciertos métodos para restituir tales efectos del perjuicio a la
víctima y no al propósito del agresor.

Hernández, H.[ CITATION Her18 \n \t \l 3082 ].Investigación titulada: “El


consentimiento de la víctima en los delitos de violencia intrafamiliar”, de la

5
Universidad de Sevilla, España para obtener el grado de Máster Propio en
Derecho Penal, investigación enmarcada bajo el método dogmático-jurídico,
diseño analítico enfocado en una investigación de tipo cualitativo básico
comparativa sobre el análisis en derecho comparado considerando la situación
jurídica en el derecho chileno, como en el derecho español. Concluye lo siguiente:
el proceso y tratado sobre la “violencia intrafamiliar” concretamente en la
intimidación sobre género el cual es evidente en España. Por su parte la
investigadora desarrolla su estudio con las opciones no penales a la incierta
situación que viven las familias y su conflicto interno en la vulnerabilidad del
género. Lo más resaltante en el trama es la conceptualización de los propios,
según los reglamentos chilenos no se tropieza con la concepción de “violencia de
género”, a discrepancia de lo que sucede en el régimen español contemplándolo
en sus reglamentos. Por otra parte, en la nación chilena si estudian la “violencia
intra familiar” enlazando la agresión contra la mujer. En efecto, la ponencia
conforme al sistema sobre el conflicto de “violencia de género” o “violencia
intrafamiliar” para ambos países es el deber en prevenir y erradicar el flagelo que
daña a la sociedad.

Zurita, D.[ CITATION Zur18 \n \t \l 3082 ]. Trabajo de investigación titulado: “La


sanción establecida para las contravenciones de violencia contra la mujer y
miembros del núcleo familiar y el principio de proporcionalidad de la pena” para
optar por el grado de Abogado en la Universidad Regional Autónoma de los
Andes, Ambato Ecuador. Indagación basada en el método analítico-critico-jurídico
con enfoque en lo social, por haberse orientado en la realidad que presenta la
familia ecuatoriana; por su parte busco la viabilidad en el conflicto utilizando el tipo
sintético lógico con el dogma sobre el derecho comparado. El objetivo substancial
fue el desacatos en contra la “violencia contra la mujer y miembros del núcleo
familiar” vulnerando el “principio de proporcionalidad” y a su vez incumpliendo los
reglamentos y normativas legales establecidas en la Constitución de la República
del Ecuador y en el Código Orgánico Integral Penal”. Concluyendo de la siguiente
manera: se evidencia objetivamente la falta de cumplimiento y aplicabilidad del

6
“principio de proporcionalidad” en el instante en que se presenta un conflicto de
agresividad en la familia y su entorno, afectando directamente al sujeto infractor.
Por su parte la acometividad contra la familia y su entorno es recurrente en la
sociedad ecuatoriana, por la falta de valores como principio en el espacio del
hogar influye como factor detonante. A su vez los legisladores deben responder y
avalar por ordenanza más maleable e investigar el origen de la problemática antes
de imponer el castigo de privar en libertad al reo, pudiendo ser “Prohibición de
aproximación o comunicación directa con la víctima, servicio comunitario o un
tratamiento médico”.

Nacionales:

Álvarez, O. [ CITATION Álv17 \n \t \l 3082 ]. Investigación titulada: “Principales


factores jurídico-normativos que permiten la reincidencia de los actos de violencia
familiar en el Perú”, “Tesis” para optar el “Grado Académico” de Doctor en Ciencia
en la “Universidad Nacional” de Cajamarca. Investigación enmarcada en el
enfoque cualitativo, de tipo Básica argumentando la normativa penal, procesal
penal, civil y procesal civil, diseño de los estudios descriptivos jurídico-normativos
sobre los actos de la “violencia intrafamiliar”, cuyo objetivo principal encausado a
la reincidencia en los hechos impetuosos y la conexión a la naturaleza de la causa
de violencia hacia el género y la necesidad de presentar innovaciones reguladas
para impedirlas. El investigador concluye lo siguiente: la disposición de los
derechos personales sobre el problema relacionado a la “violencia familiar” como
la ausencia de procedimientos propios; la omisión en el sistema para el agresor en
los “supuestos normativos”; y, la descomposición de la agredida sobre los
aspectos familiares. Los derechos implicados en los asuntos de “violencia familiar”
se convierte en subjetividad y apoyos combinados por lo tanto se debe proceder a
modificar la “Ley 30364; el Decreto Supremo No. 09-2016-MIMP, el Código
Procesal Penal y el Código Penal”, según corresponda; evaluando los principios
que abarquen la subjetividad en los derechos de la familia, en énfasis en los
procedimientos sobre las sentencias, garantías y tutelar.

7
Cadenillas, F.[ CITATION Cad19 \n \t \l 3082 ]. Investigación titulada: “El
principio de oportunidad y la violencia familiar en el Distrito Fiscal de Lima Norte,
2018”, tesis para optar al títulode Maestra en Derecho Penal y Procesal Penal en
la Universidad Cesar Vallejo. Estudio investigativo bajo el enfoque cualitativo con
nivel descriptivo-explicativo y diseño de campo tipo descriptivo analítico,
conducente al tratado del “principio de oportunidad” en la figura de la agresión
sobre la familiar, para el cual la investigadora concluye: el “Juez de Familia” envía
el caso a la “Fiscalía Penal”, el cual debe proceder acorde a sus atribuciones,
usándose el CPP 2004. Todos los asuntos de agresión contra la familia y sus
familiares se gestionarán bajo estos reglamentos, acorde a lo preparado por el
artículo 16º de la citada ley. No obstante el criterio del juez no se emplea a pesar
que el agrávame es leve según denuncia de la agredida, pese que los afectados
deseen llegar a un acuerdo que no afecte la estabilidad económica de la familia,
por otra parte expresa la investigadora, la aplicabilidad de este instrumento solo
llega hasta la investigación preliminar a lo sumo pasa a la etapa preparatoria. A
pesar de la variedad de violencia la Ley 30364 no instituye el suceso de atención
al “principio de oportunidad” en argumentos de “violencia familiar” dejando un claro
a la libre explicación emitido por el CPP, el cual implanta en su Artículo 2º los
presupuestos para adoptar dicho principio sobrecargando los procesos en las
fiscalías.

García, I.[ CITATION Gar17 \n \t \l 3082 ]. Investigación titulada: “El acuerdo


preparatorio y su procedibilidad en los delitos de lesiones leves por violencia
familiar”, “tesis” para optar el título de abogado en la “Universidad Nacional” de
Piura. Investigación de nivel descriptivo con enfoque cualitativo de tipo
bibliográfico documental, con un diseño jurídico-doctrinal, método analítico-
dogmático, enfocando su objetivo a la aplicación del acuerdo reparatorio y la
disposición si el delito de “Lesiones Leves” por acusación en agresión familiar
puede ser considerado grave, aportando: El CPP señala entre sus regulaciones se
encuentran lineamientos para resolver conflictos de menor insignificancia o los
llamado “delitos de bagatela” en la ocurrencia de “violencia familiar”,

8
encontrándose frente a una contradicción jurídica entre los reglamentos
procedimentales del “Acuerdo Reparatorio” siendo permisible en el numeral 6 del
art. 2º y prohibitiva en el numeral 1 del mismo artículo, lo que condiciona a los
expertos dudas al momento de la toma de decisiones en proceder o no sobre “El
Acuerdo Reparatrorio por Delitos Leves en la Violencia Familiar”, para este
contexto, el delito es de interés público por lo que se considera que los jueces
supremo fijen criterios jurisprudenciales concluyente a la complejidad legal.

García, J.[ CITATION Gar18 \n \t \l 3082 ]. Investigación titulada: “Abstención de


la aplicación del principio de oportunidad y acuerdo reparatorio como medio de
protección de los derechos fundamentales de la mujer, respecto a la ley 30364 ”,
tesis para optar al título profesional de abogado en la Universidad Nacional
“Santiago Antúnez de Mayolo”, Investigación formada por técnicas ordenadas con
enfoque cualitativo-descriptiva de tipo normativo procesal en la utilización de
material bibliográfico, antecedentes letrados, entre otros; utilizando reglas del
anómalo que genera la vulnerabilidad de los derechos procesales presentes en las
esferas más íntimas de un hogar; en sus objetivos orientadores se direccionan a la
protección de la víctima y la aplicación justa de los reglamentos y lineamientos
normativos que rigen las leyes peruana.

La investigadora concluye: el principio de oportunidad debe ser legalmente


apoyado al momento de inhibir su aplicabilidad por ser un medio sobre los
derechos fundamentales de la mujer, tal como lo señala la Ley 30364 [CITATION
Dec153 \n \t \l 8202 ], el mismo establece como esencia la prevención,
erradicación y sanción a cualquier acto de violencia a la mujer. Los derechos
fundamentales no son negociables por lo tanto no pueden ser aplicados en delitos
por violencia a personas vulnerables; los delitos perjudican al agravante, al
agresor y todo el resto de la familia, por consiguiente a la sociedad. La aplicación
del “principio de oportunidad” deberá ser destinada solamente en denuncias con
incidente menor o de poca relevancia; originando sentencias a nivel conciliatorias
o métodos facultativo de recurso conflictivo.

9
Gómez, Y.[ CITATION Góm17 \n \t \l 3082 ]. Investigación titulada:“La aplicación
del Principio de Oportunidad en el delito de omisión a la asistencia familiar en la
Fiscalía Provincial Mixta de Yonán - Tembladera, durante el periodo abril 2010 -
abril 2014”, tesis para optar al títulode Maestro en Derecho en Ciencias Penales
en la Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”. Investigación enmarcada bajo el
método dogmático-jurídico, de diseño analítico a una representación multinivel,
enfocado en una investigación de tipo cualitativo básico y explicativo, sus objetivos
analíticos trazados en la disminución del exceso procesal y sus largos plazos
indagatorio para el cumplimiento del agresor en la contribución de la pensión
alimentaria a la familia y la oportuna tutela jurisdiccional, demostrando mayor
episodio en la “Omisión a la Asistencia Familiar” inaplicando la en el “Principio de
Oportunidad” por este hecho. Se concluye: con el principio de Legalidad se genera
una alteración en la “Investigación Preliminar” del cual es originario del “Ministerio
Público”, constituyendo un elemento que simplifica el proceso del “Principio de
Oportunidad”, pero su incumplimiento en la aplicación forja gastos en recursos
humanos y logísticos, afectando todo el aparato legal.

2.2 Bases legales

Nacionales:

“Constitución Política del Perú[CITATION Per93 \n \t \l 8202 ]”

“Derechos fundamentales de la persona”

“Artículo 1º.- Defensa de la persona humana. La defensa de la persona humana y


el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”.

2.- “A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y, a su


libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo
cuanto le favorece”

“Artículo 2º.- Toda persona tiene derecho”:

10
8.- “A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así
como a la propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado
propicia el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión”

14.- “(…) Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico


del país. La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y
de los derechos humanos son obligatorias en todo el proceso educativo
(…).”
6. “Independientemente de los casos establecidos en el numera1)
procederá un acuerdo reparatorio en los delitos previstos y sancionados
en los artículos 122°, 185°, 187°, 189°-A primer párrafo, 190°, 191°,
192°,193°, 196°, 197°, 198°, 205° y 215° del Código Penal, y en los
delitos culposos. (…)”
24.- a. “no se permite forma alguna de restricción de la libertad personal,
salvo en los casos previstos por la Ley. Están prohibidas la esclavitud,
la servidumbre y la trata de seres humanos en cualquiera de sus
formas”. b. “sanciona que nadie debe ser víctima de violencia moral,
psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o
humillantes”.

“Nuevo Código Procesal Penal, Decreto Legislativo Nº 957”


“Artículo 2°. - Principio de oportunidad”:

1. “El Ministerio Público, de oficio o a pedido del imputado y con su


consentimiento, podrá abstenerse de ejercitar la acción penal en
cualquiera de los siguientes casos: (…) b) Cuando se trate de delitos
que no afecten gravemente el interés público, salvo cuando el extremo
mínimo de la pena sea superior a los dos años de pena privativa de
libertad, o hubieren sido cometidos por un funcionario público en
ejercicio de su cargo”.

11
6. “Independientemente de los casos establecidos en el numera1)
procederá un acuerdo reparatorio en los delitos previstos y sancionados
en los artículos 122°, 185°, 187°, 189°-A primer párrafo, 190°, 191°,
192°,193°, 196°, 197°, 198°, 205° y 215° del Código Penal, y en los
delitos culposos. (…)”

Capítulo II

La competencia objetiva y funcional

“Artículo 29º.- Competencia de los Juzgados de la Investigación Preparatoria.


Compete a los Juzgados de la Investigación Preparatoria”:

1.  “Conocer las cuestiones derivadas de la constitución de las partes


durante la Investigación Preparatoria”.

2.  “Imponer, modificar o hacer cesar las medidas limitativas de derechos


durante la Investigación Preparatoria”.

3.  “Realizar el procedimiento para la actuación de prueba anticipada”.

4.  “Conducir la Etapa Intermedia y la ejecución de la sentencia”.

5.  “Ejercer los actos de control que estipula este Código”.

6.  “Ordenar, en caso de delito con resultado de muerte, si no se hubiera


inscrito la defunción, y siempre que se hubiera identificado el cadáver,
la correspondiente inscripción en el Registro Nacional de Identificación
y Estado Civil”.

7.  “Conocer de los demás casos que este Código y las Leyes determinen
reclamación”.

Título IV La Víctima

Capítulo I

12
“Artículo 95º.- Derechos del agraviado”.-

“1.  El agraviado tendrá los siguientes derechos”:

a) “A ser informado de los resultados de la actuación en que haya


intervenido, así como del resultado del procedimiento, aun cuando no
haya intervenido en él, siempre que lo solicite”;

b) “A ser escuchado antes de cada decisión que implique la extinción o


suspensión de la acción penal, siempre que lo solicite”;

c) “A recibir un trato digno y respetuoso por parte de las autoridades


competentes, y a la protección de su integridad, incluyendo la de su
familia. En los procesos por delitos contra la libertad sexual se
preservará su identidad, bajo responsabilidad de quien conduzca la
investigación o el proceso”.

d) “A impugnar el sobreseimiento y la sentencia absolutoria”.

2.  “El agraviado será informado sobre sus derechos cuando interponga la
denuncia, al declarar preventivamente o en su primera intervención en
la causa”.

3.  “Si el agraviado fuera menor o incapaz tendrá derecho a que durante
las actuaciones en las que intervenga, sea acompañado por persona de
su confianza”.

“Decreto Legislativo Nº 1323 [CITATION Dec17 \n \t \l 8202 ] que fortalece la


lucha contra el feminicidio, la violencia familiar y la violencia de género, Ley
305306.”

“Artículo 1.- Modificación de los artículos 46, 108-B, 121, 121-B, 122, 124-B,
168, 208, 323 y 442 del Código Penal;”

13
“Artículo 2.- Incorporación de los artículos 122-B, 153-B, 153-C y 168-B al
Código Penal;”

“Artículo 3.- Modificación del artículo 8 de la Ley N° 30364”

“Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar [CITATION Dec153 \n \t \l 8202 ].”

“Título I. Disposiciones sustantivas para la prevención, sanción y


erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar”.

“Capítulo I. Disposiciones generales”

“Artículo 1º. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto prevenir, erradicar y
sancionar toda forma de violencia producida en el ámbito público o privado contra
las mujeres por su condición de tales, y contra los integrantes del grupo familiar;
en especial, cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad, por la edad o
situación física como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y
personas con discapacidad”.

“Para tal efecto, establece mecanismos, medidas y políticas integrales de


prevención, atención y protección de las víctimas así como reparación del daño
causado; y dispone la persecución, sanción y reeducación de los agresores
sentenciados con el fin de garantizar a las mujeres y al grupo familiar una vida
libre de violencia asegurando el ejercicio pleno de sus derechos”.

“Artículo 8º. Tipos de violencia. Los tipos de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar son”:

a) “Violencia física. Es la acción o conducta, que causa daño a la


integridad corporal o a la salud. Se incluye el maltrato por negligencia,
descuido o por privación de las necesidades básicas, que hayan

14
ocasionado daño físico o que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar
el tiempo que se requiera para su recuperación”.

b) “Violencia psicológica. Es la acción u omisión, tendiente a controlar o


aislar a la persona contra su voluntad, a humillarla, avergonzarla,
insultarla, estigmatizarla o estereotiparla, sin importar el tiempo que se
requiera para su recuperación”.

c) “Violencia sexual. Son acciones de naturaleza sexual que se cometen


contra una persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen
actos que no involucran penetración o contacto físico alguno. Asimismo,
se consideran tales la exposición a material pornográfico y que vulneran
el derecho de las personas a decidir voluntariamente acerca de su vida
sexual o reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza
o intimidación”.

d) “Violencia económica o patrimonial. Es la acción u omisión que se dirige


a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales
de cualquier persona, a través de:

1. La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus


bienes.

2. La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación


indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos
personales, bienes, valores y derechos patrimoniales.

3. La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer


sus necesidades o privación de los medios indispensables para
vivir una vida digna; así como la evasión del cumplimiento de sus
obligaciones alimentarias.

15
4. La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de
un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de
trabajo”.

“Artículo 25°. Protección de las víctimas en las actuaciones de investigación”

“En el trámite de los procesos por violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar está prohibida la confrontación y la conciliación entre la víctima y el
agresor. La reconstrucción de los hechos debe practicarse sin la presencia de
aquella, salvo, salvo que la víctima mayor de catorce años de edad lo solicite, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 194, inciso 3, del Código Procesal Penal,
promulgado por Decreto Legislativo 957.”

“Ley Nº 30819que modifica el Código Penal y el Código de los Niños y


Adolescentes, Artículo 1. Modificación del Código Penal. Modificándose los
artículos penal para 108-B, 121, 121-B, 122, 122-B, 441 y 442 del Código
Penal para ampliar la protección los casos de violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar,”:

“Código Penal Decreto Legislativo Nº 635 [CITATION Per91 \n \t \l 8202 ]”

“Código Penal con la modificación [CITATION Cód91 \n \t \l 8202 ]”

“Artículo 121º.- Lesiones graves El que causa a otro daño grave en el cuerpo o en
la salud física o mental, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cuatro ni mayor de ocho años”

“Artículo 122°. -Lesiones leves”:

1. “El que causa a otro lesiones en el cuerpo o en la salud física o mental


que requiera más de diez y menos de veinte días de asistencia o
descanso, según prescripción facultativa, o nivel moderado de daño

16
psíquico, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos
ni mayor de cinco años”.

2. “La pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de doce


años si la víctima muere como consecuencia de la lesión prevista en el
párrafo precedente y el agente pudo prever ese resultado”.

3. “La pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de seis


años e inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36 del
presente Código y los artículos 75 y 77 del Código de los Niños y
Adolescentes, según corresponda, cuando:

a. La víctima es miembro de la Policía Nacional del Perú o de las


Fuerzas Armadas, magistrado del Poder Judicial, del Ministerio
Público o del Tribunal Constitucional o autoridad elegida por
mandato popular o servidor civil y es lesionada en el ejercicio de
sus funciones oficiales o como consecuencia de ellas.

b. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad y


el agente se aprovecha de dicha condición.

c. La víctima es mujer y es lesionada por su condición de tal, en


cualquiera de los contextos previstos en el primer párrafo del
artículo 108-B.

d. La víctima se encontraba en estado de gestación.

e. La víctima es el cónyuge; ex cónyuge; conviviente; ex conviviente;


padrastro; madrastra; ascendiente o descendente por
consanguinidad, adopción o afinidad; pariente colateral del
cónyuge y conviviente hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad; habita en el mismo hogar, siempre que no
medien relaciones contractuales o laborales; o es con quien se ha
procreado hijos en común, independientemente de que se conviva
o no al momento de producirse los actos de violencia, o la
violencia se da en cualquiera de los contextos de los numerales 1,
2 y 3 del primer párrafo del artículo 108-B.

17
f. La víctima mantiene cualquier tipo de relación de dependencia o
subordinación sea de autoridad, económica, cuidado, laboral o
contractual y el agente se hubiera aprovechado de esta situación.

g. Para cometer el delito se hubiera utilizado cualquier tipo de arma,


objeto contundente o instrumento que ponga en riesgo la vida de
la víctima.

h. El delito se hubiera realizado con ensañamiento o alevosía.

i. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de


alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.25 gramos-litro, o
bajo efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias
psicotrópicas o sintéticas”.

4. “La pena privativa de libertad será no menor de ocho ni mayor de


catorce años si la víctima muere como consecuencia de la lesión a que
se refiere el párrafo 3 y el agente pudo prever ese resultado”.

“Artículo 122º-B.- Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo


familiar. El que de cualquier modo cause lesiones corporales a una mujer por su
condición de tal o a integrantes del grupo familiar que requieran menos de diez
días de asistencia o descanso, o algún tipo de afectación psicológica, cognitiva o
conductual en cualquiera de los contextos previstos en el primer párrafo del
artículo 108-B, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de tres años e inhabilitación conforme al artículo 36º”.

“La pena será no menor de dos ni mayor de tres años, cuando en los supuestos
del primer párrafo se presenten las siguientes agravantes”:

1. “Se utiliza cualquier tipo de arma, objeto contundente o instrumento que


ponga en riesgo la vida de la víctima”.

18
2. “El hecho se comete con ensañamiento o alevosía”.

3. “La víctima se encuentra en estado de gestación”.

4. “La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad y el


agente se aprovecha de dicha condición”.

“Artículo 124º-B. Del daño psíquico y la afectación psicológica, cognitiva o


conductual. El nivel del daño psíquico es determinado a través de un examen
pericial o cualquier otro medio idóneo, con la siguiente equivalencia”:

a. “Falta de lesiones leves: nivel leve de daño psíquico”.

b. “Lesiones leves: nivel moderado de daño psíquico”.

c. “Lesiones graves: nivel grave o muy grave de daño psíquico”.

“La afectación psicológica, cognitiva o conductual, puede ser determinada a través


de un examen pericial o cualquier otro elemento probatorio objetivo similar al que
sea emitido por entidades públicas o privadas especializadas en la materia, sin
someterse a la equivalencia del daño psíquico”.

“Ley Nº 30963 Modificación de los artículos 75 y 77 del Código de los Niños y


Adolescentes. Código de los Niños y Adolescentes[CITATION Per00 \n \t \l
8202 ]”

“Código de los niños y adolescentes con la modificación”

“Artículo I.- Definición.- Se considera niño a todo ser humano desde su concepción
hasta cumplir los doce años de edad y adolescente desde los doce hasta cumplir
los dieciocho años de edad. El Estado protege al concebido para todo lo que le
favorece. Si existiera duda acerca de la edad de una persona, se le considerará
niño o adolescente mientras no se pruebe lo contrario”.

“Artículo 8º.- A vivir en una familia.- El niño y el adolescente tienen derecho a vivir,
crecer y desarrollarse en el seno de su familia. El niño y el adolescente que

19
carecen de familia natural tienen derecho a crecer en un ambiente familiar
adecuado. El niño y el adolescente no podrán ser separados de su familia sino por
circunstancias especiales definidas en la ley y con la exclusiva finalidad de
protegerlos. Los padres deben velar porque sus hijos reciban los cuidados
necesarios para su adecuado desarrollo integral”.

“Modificación de los artículos 75 y 77 del Código de los Niños y”


“Adolescentes, aprobado por la Ley 27337. Modificándose el literal h) del”
“artículo 75 y el literal d) del artículo 77 del Código de los Niños y”
“Adolescentes, aprobado por Ley 27337, los “cuales quedan redactados”
“En los siguientes “términos:”

“Artículo 75º. Suspensión de la Patria Potestad. La Patria Potestad se suspende


en los siguientes casos”:

a) “Por la interdicción del padre o de la madre originada en causas de


naturaleza civil”;

b) “Por ausencia judicialmente declarada del padre o de la madre”;

c) “Por darles órdenes, consejos o ejemplos que los corrompan”;

d) “Por permitirles la vagancia o dedicarlos a la mendicidad”;

e) “Por maltratarlos física o mentalmente”;

f) “Por negarse a prestarles alimentos”;

g) “Por separación o divorcio de los padres, o por invalidez del matrimonio


de conformidad con los Artículos 282º y 340º de Código Civil”.

h) “Por haberse abierto proceso penal al padre o a la madre por delito en


agravio de sus hijos, o en perjuicio de los mismos o por cualquiera de
los delitos previstos en los artículos 107, 108-B, 110, 121-B, 122, 122-B,
125, 148-A, 153, 153-A, 153-B, 153-D, 153-E, 153-F, 153-G, 153-H,

20
153-I, 153-J, 170, 171, 172, 173, 174, 175, 176, 176-A, 177, 179, 179-A,
180, 181, 181-A, 182-A, 183, 183-A y 183-B del Código Penal, o por
cualquiera de los delitos establecidos en el Decreto Ley 25475, que
establece la penalidad para los delitos de terrorismo y los
procedimientos para la investigación, la instrucción y el juicio”.

“Artículo 77º. Extinción o pérdida de la Patria Potestad.” “La Patria Potestad” se


“extingue o pierde:”

a) “Por muerte de los padres o del hijo”;

b) “Porque el adolescente adquiere la mayoría de edad”;

c) “Por declaración judicial de abandono”;

d) “Por haber sido condenado por delito doloso cometido en agravio de


sus hijos o en perjuicio de los mismos o por la comisión de cualquiera
de los delitos previstos en los artículos 107, 108-B, 110, 121-B, 122,
122-B, 125, 148-A, 153, 153-A, 153-B, 153-D, 153-E, 153-F, 153-G,
153-H, 153-I, 153-J, 170, 171, 172, 173, 174, 175, 176, 176-A, 177,
179, 179-A, 180, 181, 181-A, 182-A, 183, 183-A y 183-B del Código
Penal, o por cualquiera de los delitos establecidos en el Decreto Ley
25475, que establece la penalidad para los delitos de terrorismo y los
procedimientos para la investigación, la instrucción y el juicio”;

e) “Por reincidir en las causales señaladas en los incisos c), d), e) y f) del
Artículo 75º; y”,

f) “Por cesar la incapacidad de hijo, conforme al Artículo 46º del Código


Civil. (5) Artículo sustituido por el Art. único de la Ley Nº 27473
publicada el 06/06/2001”.

21
“Decreto Supremo, N° 004-2019-MIMP, Reglamento de la Ley, Nº 30364 para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar [CITATION Dec19 \n \t \l 8202 ]”

“Ley Nº 30862. Ley que Fortalece diversas normas para Prevenir, Sancionar
y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar[CITATION Dec18 \n \t \l 8202 ]”

“Guía de Procedimientos para la Intervención de la Policía Nacional en el


Marco de la Ley N° 30364 Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia Contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar” y “su
Reglamento DS Nº 009-2016-MIMP[CITATION MIM16 \n \t \l 8202 ]”.

Internacionales

“La Declaración Universal de los Derechos Humanos, de del 19 de diciembre


de 1948, aprobado por resolución legislativa N° 13282, del 9 de diciembre de
1959[CITATION ONU482 \n \t \l 8202 ].”

“La Declaración Universal de Derechos Humanos, establece por primera vez en la


historia de la humanidad, derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales, básicos, de los cuales debe de gozar el ser humanos. Son reconocidos
como derechos fundamentales que deben de ser respetados y protegidos”

“Artículo 1°.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos (…)”

“Artículo 2°.- Toda persona tiene todos los derechos y libertades (…), sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión, política o de
cualquier otra índole (…)”

“Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales


adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la asamblea
general  en su resolución 2200 a (XXI)” (1966).

22
“Articulo 10.- Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que:”

1. “Se debe conceder a la familia, que es el elemento natural y fundamental de


la sociedad, la más amplia protección y asistencia posibles, especialmente
para su constitución y mientras sean responsables del cuidado y la
educación de los hijos a su cargo. (…) “

“El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), del 16 de


diciembre de 1966, aprobado por Decreto Ley N° 22128, del 28 de marzo de
1978.”

“La Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH)[CITATION


OEA69 \n \t \l 8202 ], del 22 de noviembre de 1969, aprobada por Decreto Ley
N° 22231, del 11 de junio de 1978.”

Cláusula octava la Declaración Universal de Derechos Humanos, establece que


“toda persona tiene derecho a un recurso ante los tribunales competentes que la
ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución o por la ley”, asimismo la cláusula décima señala que “toda persona
tiene derechos en condiciones de plena igualdad a ser oído públicamente y con
justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus
derechos y obligaciones y para el examen de cualquier acusación contra ella en
materia penal”.

El artículo 14°, numeral 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,


reconoce “el derecho a la igualdad, el derecho de juez natural, independencia,
imparcialidad, publicidad”, en el numeral 2, “el derecho de presunción de
inocencia;” en el numeral 3, “el derecho a las garantías mínimas: a ser informado
sin demora, de las causas de la acusación formulada contra ella, derecho a la
defensa, a ser juzgado sin dilaciones indebidas, hallarse presente en el proceso y
a defenderse personalmente o ser asistida por un abogado de su elección, a que
se le nombre abogado defensor de oficio gratuitamente, interrogar o hacer
interrogar a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia de los testigos de

23
descargo, el derechos de no autoinculpación, derecho a la pluralidad de
instancias, derecho a la indemnización por los errores judiciales, derecho a no ser
juzgado dos veces ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya condenado
o absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el procedimiento penal
de cada país”.

“Artículo 8° de la Convención Americana sobre Derechos Humanos reconoce los


mismos derechos a los que hace alusión el artículo 14 del PIDCP, bajo el título de
Derecho a las garantías judiciales del procesado en todo proceso”.

“Reglamento de Organización y Funciones de la Fiscalía Suprema de Control


Interno del Ministerio Público, en el artículo 23º, se consideran infracciones sujetas
a sanción disciplinaria las siguientes: d) Incumplir las disposiciones legales,
normas complementarias y de carácter interno por la Fiscalía de la Nación o la
Junta de Fiscales Supremos del Ministerio Público; por ello los fiscales que
incumplan con el respeto y protección a los derechos fundamentales tendrán
responsabilidad administrativa”.

“Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia contra la mujer” "Convención de Belem do Para"[CITATION OEA94
\n \t \l 8202 ]

“Artículo 1º.- Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia
contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el
ámbito público como en el privado”.

“Artículo 2º.- Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física,
sexual y psicológica:”

a. “que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier


otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya

24
compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre
otros, violación, maltrato y abuso sexual”;

b. “que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier


persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura,
trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el
lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos
de salud o cualquier otro lugar, y”

c. “que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde


quiera que ocurra”.

“Artículo 3º.- Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el
ámbito público como en el privado”.

“Artículo 4º, Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y


protección de todos los derechos humanos y a las libertades consagradas por los
instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos. Estos
derechos comprenden, entre otros”:

a. “el derecho a que se respete su vida”;

b. “el derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral”;

c. “el derecho a la libertad y a la seguridad personales”;

d. “el derecho a no ser sometida a torturas”;

e. “el derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que


se proteja a su familia”;

f. “el derecho a igualdad de protección ante la ley y de la ley”;

g. “el derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales


competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos”;

h. “el derecho a libertad de asociación”;

25
h. “el derecho a libertad de asociación”;

i. “el derecho a la libertad de profesar la religión y las creencias propias


dentro de la ley, y”

j. “el derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su


país y participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de
decisiones”.

2.3 Bases teóricas

La familia es el primer mecanismo de socialización del individuo; es por


eminencia el” principio de continuidad social,” que custodia, delega y confirma la
solidez social de ideas y de la civilización. De manera que, es la primera “unidad
social” donde pueden satisfacerse desde su base los requerimientos para el
adecuado nacimiento, crecimiento y desarrollo de las personas. El significado
etimológico de la palabra castellana familia; por su parte afirma Grisanti[CITATION
Gri10 \n \t \l 8202 ]:

“Proviene del latín familia, de famulus. A su vez la voz


latina famulus deriva del osco famel, que quiere decir
siervo, y, más remotamente, del sánscrito vama, que
significa habitación, casa. Partiendo de esta etimología,
en la antigüedad se consideraba familia al conjunto de
personas y esclavos que habitaban con el señor de la
casa.” (pág. 25)

En este contexto, se tiene que la familia es la organización propia e


inherente, al género humano, por su doble circunstancia de “ser individual y ser
social” y de forma natural requiere de éste primario de origen se constituye en el
tiempo y en el pasado por relaciones de parentesco, alianza, afinidad. Siguiendo a
Gálvez [CITATION Gal172 \n \t \l 8202 ]precisa que:

“Familia es el conjunto de personas emparentadas


entre sí, que viven juntas, o que sin vivir juntas o bajo el

26
mismo techo, tienen como referente a un tronco o
ascendiente que común (puede también tratarse de
más de un tronco o ascendientes como por ejemplo los
esposos). En tal sentido la familia está integrada o
constituida por los cónyuges, ascendientes,
descendientes, parientes colaterales consanguíneos y
afines de un linaje” (pág.929).

A interpretación del investigador, se entiende por familia a la concordancia


instituida por personas que se encuentran fusionadas por un nexo de afecto y

familiaridad que tienen una comunicación directa, y “sentido de pertenencia,” a su


vez “objetivos comunes compartidos” y fundamentan su influencia reciproca en
“valores como el amor, el respeto,” en “principios como la igualdad,” “la verdad y la
justicia” El Código Civil [CITATION Per84 \n \t \l 8202 ]en su artículo 233.- Indica:
“La regulación jurídica de la familia tiene por finalidad contribuir a su consolidación
y fortalecimiento, en armonía con los principios y normas proclamados en la
Constitución Política del Perú” [CITATION Per84 \p s/p \n \y \t \l 8202 ].

2.3.1 Principio de Unidad familiar

En el ámbito mundial, el “derecho a la unidad familiar” es inherente al


reconocimiento universal de la familia como “el grupo fundamental” de la
sociedad, al cual se le debe dar protección y asistencia. Este derecho está
consagrado en los “instrumentos universales,” regionales de “derechos
humanos” y el “derecho internacional humanitario,” se aplica a todos las
personas sin importar su condición. En tal sentido, el “derecho a la “unidad”
“familiar” deriva, entre otros, del “artículo 16” de la “Declaración Universal de
los Derechos Humanos (1948)” “el artículo 8 de la Convención Europea para
la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales
(1950),” “el artículo 16 de la Carta Social Europea (1961),” “los artículos 17 y
23 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)” y el

27
“artículo 17 de la Convención Americana de Derechos Humanos,” entre
otros. Por su parte, el “preámbulo” de la “Convención sobre los Derechos de
los Niños” [CITATION Uni06 \n \t \l 8202 ] reitera el deber de “protección de
la familia”, al señalar lo siguiente:

“convencidos de que la familia, como grupo


fundamental de la sociedad y medio natural para el
crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en
particular de los niños, debe recibir la protección y
asistencia necesarias para poder asumir plenamente
sus responsabilidades dentro de la comunidad”
[CITATION Uni06 \p s/p \n \y \t \l 8202 ].

Según el entorno expresado, la Declaración Universal de los Derechos


Humanos,[CITATION ONU482 \n \t \l 8202 ] artículo 16.3, preceptúa: "la
familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a
la protección de la sociedad y del Estado" (s/p). Así, la familia como “grupo
social” da origen a instituciones civiles corno el matrimonio, el parentesco,
entre otros. De modo que, la “Constitución Política del Perú “[CITATION
Per93 \n \t \l 8202 ], norma fundamental actual reconoce a la Familia como
un instituto “natural y esencial de la sociedad”. La protección de la familia en
un Estado donde “la persona humana es el fin supremo de la sociedad” y la
familia es su núcleo básico que merece toda la protección y promoción
conforme lo señala el Art.4 de la Constitución; por lo que la unidad familiar
constituye un derecho humano por la conservación de la familia, responde a
un interés general y no particular. Por su parte, el jurista Canelo[CITATION
Can13 \n \t \l 8202 ] afirma que:

“debe tenerse en cuenta que la Constitución Política del


Estado vigente, mediante su Art.4, protege y promueve
a la familia, dando lugar a un derecho indiscutible a la
unidad familiar, derecho que toda persona tiene de vivir
en unión, convivencia con sus familiares, pues no
puede desarrollarse adecuadamente una familia si sus
integrantes viven separados, porque ello importa la

28
carencia de oportunidades para interactuar en forma
directa para su bienestar y para participar los padres
activamente en la educación de los hijos, además de
fortalecer sus vínculos de amor y afecto familiares.
Ninguna norma de menor jerarquía puede ser aplicada
en contradicción a lo amparado por la Constitución
Política del Estado, y menos con relación a la
protección y promoción de la familia” (s/p).

Principio de unidad de la familia: Distingue a la “familia” como el


medio ideal para el desarrollo del “niño”, va direccionado a proteger los
nexos familiares, “paterno filiales, conyugales”, los que surgen a partir de la
unión familiar y el parentesco, caracterizándose por mantener la integración
estricta de la familia, siendo está la idea central del Estado en cuanto a su
protección por vía legal. Al respecto, la “Convención sobre los Derechos del
Niño” [CITATION Uni06 \n \t \l 8202 ], en su “artículo 9” consagra “dos
principios fundamentales relacionados con la unidad familiar.”

“En primer lugar, establece que el niño o la niña debe


permanecer con sus padres, excepto cuando dicha
permanencia sea contraria al interés superior del niño.
En segundo lugar, reconoce el derecho del niño a
mantener relaciones personales y contacto directo con
ambos padres. Cuando la separación del niño de uno o
de ambos padres sea resultado de una decisión del
Estado (por ejemplo, en caso de expulsión o
encarcelamiento de los padres), éste tiene la obligación
de proporcionar información básica acerca del paradero
de los demás miembros de la familia.”(s/p).

En ese sentido, la intención del legislador patrio se especifica en


garantizar y cumplir con los preceptos establecidos, en los artículos 4; 6; 7
de la Constitución Política del Perú [CITATION Per93 \n \t \l 8202 ], mismos
que precisan: “el Estado protege a la familia como asociación natural de la
sociedad”; “Reconoce el derecho de las familias y de las persona a decidir “;
“El Estado garantiza la protección de la salud, la del medio familiar”, los

29
artículos constitucionales mencionados, indican que “las relaciones familiares
se basan en la igualdad de derechos,” deberes y “el respeto recíproco entre
sus integrantes.” El Estado asume la “protección” constitucional de la
institución natural de la familia y fomenta valores en la familia como
orientación preventiva, tal como, es de observarse en los contenidos y
direccionalidad de las normas, como la Ley N° 30364 en su principio rector,
igualdad y no discriminación, el “Código de los Niños y Adolescentes”, el
“Código Civil del Perú.”

En reciente modificatoria efectuada mediante “Ley que Fortalece


Diversas Normas para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres y los integrantes del grupo Familiar” “Ley N° 30862[CITATION
Dec18 \n \t \l 8202 ],”promulgada el 25 de octubre de 2018, reformo el
artículo 7 de la Ley N° 30364 [CITATION Dec153 \n \t \l 8202 ]“Ley para
Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar”, quedo expresado los “sujetos de protección
de la ley,” en el literal “a” la “protección a la mujer” y de forma puntual los
“integrantes del grupo familiar,” en el literal “b” del articulo el cual se
transcribe:

“a) Las mujeres durante todo su ciclo de vida: niña,


adolescente, joven, adulta, y adulta mayor. b) Los
miembros del grupo familiar. Entiéndase como tales, a
los cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex
convivientes; padrastros, madrastras; o quienes tengan
hijas o hijos en común; las y los ascendientes o
descendientes por consanguinidad, adopción o por
afinidad; parientes colaterales hasta el cuarto grado de
consanguinidad o adopción y segundo grado de
afinidad; y quienes habiten en el mismo hogar siempre
que no medien relaciones contractuales o laborales, al
momento de producirse la violencia.”(s/p).

De todo lo antes expresado, se puede afirmar que, la posición del


legislador desde que los modos sociales limitaron el “concepto de familia,”

30
los padres y los hijos, así como familia en sentido estricto, familia moderna o
conyugal. Es por lo que, por lógica el legislador tomo en atención la
conexión real entre quienes relegados del perímetro estricto que conforman
la “familia moderna,” no pueden sopesarse extraños a él, extendiéndoles el
nexo de “parentesco.”

Parentesco: Es la relación “que une a las personas que integran una


misma familia.” Por su parte, precisa Grisanti ibídem[CITATION Gri10 \n \t \l
8202 ]:

“Es el vinculo jurídico que existe entre dos personas,


bien porque una desciende de la otra, bien porque
ambas descienden de un autor o ascendiente común,
bien porque una es pariente por consanguinidad del
conyugue de la otra, o bien porque entre ellas se ha
creado un vinculo legal que no coincide con la realidad
biológica (parentesco creado por adopción plena)” (pág.
55).

 “Parentesco por consanguinidad:” Es nexo existente entre


“personas” unidas por “vinculo de sangre,” son parientes
consanguíneos unas de otras porque llevan en parte, al menos,
la misma sangre porque descienden una de otra “(el hijo del
padre, el nieto del abuelo)” o descienden ambos de un
predecesor habitual “(como dos hermanos que proceden del
mismo padre, o dos primos, que proceden de un mismo abuelo).”
El grado de parentesco se determina por el número de
generaciones. El código civil [CITATION Per84 \n \t \l 8202 ]
señala: Artículo 236.- “(…) En la línea colateral, el grado se
establece subiendo de uno de los parientes al tronco común y
bajando después hasta el otro. Este parentesco produce efectos
civiles sólo hasta el cuarto grado.”(s/p). La consanguinidad
directa o en “línea recta” es la “que une a dos personas que
descienden ambas de un autor común.”

31
 Parentesco por afinidad: Es la conjunción que existe entre un
conyugue y los “parientes consanguíneos del otro” conyugue. Es
de aclara no existe afinidad entre los conyugues entre ellos
existe vinculo matrimonial. La afinidad resulta de la combinación
del matrimonio. Al respecto indica Barbero [CITATION Bar67 \n \t
\l 8202 ] quien puntualiza:

“El cómputo de la afinidad se hace por línea y por


grados, análogamente al del parentesco, según la regla
de que: en la misma línea y en mismo grado en que una
persona es ´pariente´ de uno de los cónyuges, es ´afín´
del otro. De manera que el padre de uno de los
cónyuges, que es pariente con él en el primer grado de
la línea recta, es ´afín´ del otro en primer grado de línea
recta (suegro); el hermano de uno de los cónyuges, que
es ´pariente´ con él en segundo grado, línea colateral,
es ´afín´ del otro en segundo grado, línea colateral
(cuñado).” (pág.217).

 Parentesco por adopción: Es un parentesco civil, no existiendo


lazos de sangre entre el adoptado y adoptante. Por su parte,
Leman [CITATION Leh53 \n \t \l 8202 ]define que: “El ´estado de
adopción es la relación en virtud de la cual dos personas están
en correlación de ´padre´ a hijo sin que haya habido generación
natural. Por eso, la adopción imitaturnaturam.” (pág. 219). En
este orden, el Código civil del Perú [CITATION Per84 \n \t \l
8202 ], indica en el “artículo 238.” “La adopción es fuente de
parentesco dentro de los alcances de esta institución.”(s/p).

La posición del legislador es amparar a la familia en sus derechos


esenciales, así como regula las relaciones familiares. No obstante es preciso
indicar lo afirmado por, Grisanti ibídem [CITATION Gri10 \n \t \l 8202 ]:
cuando expresa que: “(…) el Derecho no crea la familia simplemente la toma
en cuenta y la regula en sus aspectos fundamentales.”(pág. 25).En efecto, la

32
familia es una institución natural, de antigua data y previa al Derecho. Ahora
bien, en este ámbito el grupo familiar su convivencia no está exenta de la
nociva “violencia” en el núcleo de la “familia” incluso llegando a agredirse
afectando su integridad corporal, física o psicológica, incurriendo “los
integrantes del grupo familiar” sin darse cuenta o sin saberlo en el delito de
violencia intrafamiliar o en el delito de lesiones.

Violencia intrafamiliar: denominada también enfermedad social, al


respecto, el jurista Redondo [CITATION Red02 \n \t \l 8202 ], expresa: “la
violencia intrafamiliar puede considerarse como patología social teniendo en
cuenta los indicadores de morbilidad y mortalidad dentro de una anormalidad
que se presenta a nivel social” (pág.314). De allí que, la “violencia
intrafamiliar” es un hecho irregular que se presenta en las diversas
sociedades existentes en el mundo, en especial aquellas caracterizadas por
una “mayor desigualdad” en las opciones para tener un nivel de vida socio
económico más acorde con la satisfacción de las diversas necesidades
humanas.
En este orden, para Reina y Baiz[CITATION Rei08 \n \t \l 8202 ] “la
violencia intrafamiliar representa un ataque contra una de las instituciones
sociales más importante, dentro de cualquier sociedad como lo es la familia”
(pág.13). Es la responsable de la formación de los futuros ciudadanos, y sus
miembros en armónica convivencia aprenden, interiorizan los valores de vida
como la solidaridad, y la responsabilidad, entre otros, éstos se constituyen en
herramientas de una vida sana y productiva. Es de mencionar la violencia
intrafamiliar está tipificada y penalizada como delito.

Cuando las personas incurren en violencia intrafamiliar agreden y


afectan la integridad, física o psicológica de una persona. En tal sentido, “los
delitos de lesiones”, el carácter "intrafamiliar" de la violencia no solo
determina un régimen “procesal especial,” sino que además implica una

33
auténtica alteración de la sistemática del delito de lesiones previsto en la
modificación “Código Penal,” esta alteración se produce en virtud a
la penalidad. El legislador distingue en términos cuantitativos las lesiones
leves y las lesiones leves a su vez de las faltas contra las personas. “La Guía
médico legal de valoración integral de lesiones corporales” (2014) menciona:

“El artículo 2 de la Constitución señala que toda


persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su
integridad moral, psíquica, física y a su libre desarrollo y
bienestar, y el Código penal en su artículo 121 describe
“El que causa otro daño grave en el cuerpo o en la
salud”; en consecuencia, desde el punto de vista
estrictamente medico el bien jurídico protegido es la
“salud”, el que constituye un supra concepto que incluye
la integridad física, psíquica y social. Según el código
penal, no toda lesión física o psíquica supone la
comisión de un delito puesto que, si aquella no llega a
cierto nivel de gravedad, nos hallaremos ante una falta.
“(s/p).

“Delito de lesiones leves por violencia intrafamiliar:” El concepto de


lesiones, al respecto puntualiza la “Guía Ob.cit,(2014)” el siguiente criterio:
“Lesión es cualquier alteración somática (física) o psíquica, que, perturbe,
amenace o inquiete la salud de quien la sufre, o simplemente, limite o
menoscabe la integridad personal del afectado, ya sea en lo orgánico
(anatómico) o funcional.”(pág. 12). Así como también define que se entiende
por, lesión corporal:

“como la alteración corporal funcional y/o estructural en


cualquier parte del cuerpo humano, a consecuencia de
agentes lesionantes (agresión) externos o internos en
un determinado tiempo y espacio. El medio o acción
que produce la lesión corporales representado por una
de las formas de energía: mecánica, física, química,
bioquímica, biodinámica y mixta. Producida la lesión,
lleva aparejado consigo, perturbaciones de diversa
naturaleza (objetiva y subjetiva), que conducen a un
daño. El daño constituye un concepto jurídico
indeterminado que el aplicador del derecho tiene que

34
concretar, hace referencia al detrimento o menoscabo
que afecta a cualquiera de los bienes que integran el
patrimonio de la persona (material e inmaterial).”(s/p).

Por otra parte, las agresiones que no tengan como resultado un daño
físico, un daño psicológico merecen ser calificadas como delictivas y
producen consecuencias penales, también pueden llevar a la cárcel a quien
incurre en este tipo de actos, es así como la Ley N° 30364 incorpora tanto “la
violencia contra la mujer y la violencia familiar,” criminaliza las conductas que
tengan como agravante ambas violencias. Posteriormente, se criminalizo las
faltas contra las personas con la agravante de “violencia familiar” y la
agravante de “violencia contra la mujer” mediante el Decreto Legislativo
N°1323[CITATION Dec17 \n \t \l 8202 ], tendría que haber un daño para que
la conducta sea criminalizada este daño tendría un quantum menor a diez
días de “incapacidad médico legal y afectación psicológica” “cognitiva y
conductual” para que la conducta sea criminalizada. Por su parte, los juristas
Mondragon, Perales [CITATION Mon191 \n \t \l 8202 ] expresan:

“Al tratarse de una investigación penal especial al


amparo de la ley 30364, queda totalmente claro que la
tramitación en casos de violencia contra la mujer e
integrantes del grupo familiar es un tratamiento
diferenciado en comparación a la investigación penal
ordinaria, ( aplicable solo a los sujetos de protección )
siendo una de las diferencias la pronta actuación del
órgano jurisdiccional a efectos de dictaminar medidas
preventivas a las víctimas de violencia, por lo que los
jueces de familia deberán motivar y dictaminar las
medidas de protección en un plazo no mayor de 24, 48
y 72 horas, ello dependerá del resultado de la ficha de
valoración de riesgo de la víctima.”(s/p).

 Sanción penal: cuando la víctima es sujeto de protección al


amparo de la ley 30364 señalan los autores Ob.cit[CITATION
Mon191 \n \t \l 8202 ], que:

35
“Una persona es agredida físicamente, por tanto el
certificado médico legal arroja 1 día de incapacidad
médico legal, por lo que la imputación se subsumirá en
el artículo 122-B del código penal, el cual la pena es de
1 a 3 años, asimismo en el caso fuera sentenciado, en
aplicación de la ley 30710 la pena deberá ser pena
efectiva, por lo que deberá ser recluido en un centro
penitenciario.”(s/p).

Igualmente, indican los autoresOb.cit, [CITATION Mon191


\n \t \l 8202 ] que: La Sanción penal cuando la víctima No es sujeto
“de protección al amparo de la Ley N° 30364:”

“Una persona es agredida físicamente, por tanto el


certificado médico legal arroja 1 día de incapacidad
médico legal, por lo que la imputación se subsumirá en
el artículo 441 o 442 del código penal, libro tercero
faltas, el cual la pena solo es servicio comunitario y/o
hasta 180 días multa que el agresor deberá
pagar.”(s/p).

2.3.1.1”Agravio al principio de unidad familiar en aplicación al


principio de oportunidad o servicio comunitario”

El Agravio al principio de unidad familiar, partiendo del vocablo


“Agravio” en el contexto del Derecho, refiere Cabanellas [CITATION
Cab79 \n \t \l 8202 ] como: “Hecho o dicho que ofende en la honra o
fama. La ofensa o perjuicio que se infiere a una persona en sus
intereses o derechos.”(pág.21).Por su parte, el catedrático mexicano
Alfaro citado por el Diccionario jurídico [CITATION Dic183 \n \t \l 8202 ]
define el agravio como: “Daño o perjuicio ocasionado por la aplicación
indebida de un precepto legal o por la falta de aplicaron del que debió
regir el caso, susceptible de fundar una impugnación en contra la
misma.”(s/p). De ambos referentes puede inferirse que, en sentido
general, “Agravio” es toda afectación a la persona en sus derechos
esenciales, en tal sentido puede provenir por parte del Estado o de

36
particulares, bajo este contexto el Agravio al principio de unidad familiar,
incide en la familia y en sus integrantes.

En ese orden el Estado peruano, a raíz del crecimiento alarmante


de la tasa de violencia intrafamiliar, reseñado por serias encuestadoras,
entre ellas la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-
ENDES[CITATION END16 \n \t \l 8202 ] para el año 2016 precisaba
que: “El 32,2% de mujeres han sido, al menos una vez, víctima de una
forma de violencia física y/o sexual por parte de su cónyuge o pareja, el
64,2% de una forma de violencia psicológica y/o verbal y el 60,5%(…)”
(pág.539). Llegando el Estado peruano a promulgar medidas, como el
“Decreto Legislativo N°1323,” 05 de enero de 2017, aquí se tipifican,
criminalizan y penalizan conductas como: “l as agresiones físicas contra”
“las mujeres o integrantes del grupo familiar” “artículo 122-B” en la
modificación C.P.

Ahora, sancionados con “pena privativa de libertad” de uno a tres


años. En sus fundamentos jurídicos 2° hace referencia: El Acuerdo
Plenario N° 09-2019/CIJ-116[CITATION Acu19 \n \t \l 8202 ] “La
agresión entendida como daño físico o psíquico ocasionada a otra
persona en una gravedad inferior al de una lesión leve, clásicamente
tipificada como falta, fue elevada a la categoría de delito mediante la
inclusión del articulo 122-B (…)” (pág. 3). Por otro lado, s iguiendo a la
jurista Ramírez [CITATION Ram17 \n \t \l 8202 ] en sus comentarios
sobre el decreto legislativo N° 1323 afirma que:

“Se crea un delito específico para sancionar la violencia


contra las mujeres y contra integrantes del grupo
familiar que antes eran considerados faltas Se

37
incorporó el art. 122-B al CP, relacionado a las
agresiones en contra de las mujeres o integrantes del
grupo familiar en el que se prevé una pena de 1 a 3
años para quien ocasione lesiones corporales que
requieran menos de diez días de asistencia a una mujer
por su condición de tal o a un(a) integrante del grupo
familiar, o quien cause algún tipo de afectación
psicológica en casos de violencia familiar(…)”(pág. 71).

Asimismo, el Estado promulgó la Ley N° 30710,misma que,


modificó el “artículo 57 del C. P.”, prescribiendo “la suspensión de la
ejecución de la pena,” siendo inaplicable para las personas condenadas
por el delito previsto en el “artículo 122-B del N. C.P.”, se traduce en
que, el agresor, que incurra en delito de lesiones leves, mismo que el
médico legista dictamine reposo menor a diez (10) días, en
consecuencia el integrante del grupo familiar; hermano, primo, padre,
madre entre otros, ejecutor del hecho delictivo ingresará
inevitablemente al establecimiento penitenciario. Por su parte, la
investigadora Muguerza[CITATION Mug19 \n \t \l 8202 ] precisa:

“La criminalización de las agresiones físicas contra


mujeres o integrantes del grupo familiar, en el artículo
122-B del Código Penal, resulta ineficaz en alta medida,
porque contrastado con la realidad, en lugar de evitar su
comisión y afianzar el principio de unidad familiar, genera
el incremento de la tasa de incidencia de esta
criminalidad, la desintegración de la familia y la
desprotección de la víctima en los expedientes judiciales,
vulnerando los principios de mínima intervención,”
“proporcionalidad y lesividad, en el sentido que, se debe
recurrir al Derecho Penal como última ratio, sólo cuando
han fallado todos los demás controles sociales, la pena
no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho y al
haberse sancionado penalmente, en los mismos,
lesiones de mínima afectación del bien jurídico, esto es,
de 1 a 4 días de incapacidad médico legal, no siendo la
criminalización de estas agresiones una medida idónea y
necesaria para prevenir la violencia familiar” (s/p).

38
Posteriormente, el legislador introdujo cambios mediante “Ley que
modifica el”Código Penal” y el “Código de los Niños y Adolescentes”
“Ley N° 30819, publicada el 30 de julio de 2018”, los que alcanzaron a
los tipos penales de lesiones leves, artículo 122-B del N.C.P. incorpora
una respuesta punitiva, que se agrega a la “pena privativa de libertad” e
inhabilitación que es la posibilidad de suspender o de privar de la patria
potestad en los casos que se requiera, aquí se relaciona la modificación
en que el “código penal” y el “código de niños y adolescentes” puesto
que en los tipos penales indicados, además de la “privativa de libertad”
e “inhabilitación” se prevé la posibilidad de suspender y la facultad de
privar de la patria potestad cuando el caso lo amerite. La suspensión
podría darse en cualquier estado del proceso como “medida cautelar” y
la privación o pérdida de la “patria potestad” sería una consecuencia
definitiva y podría constituirse en la sentencia condenatoria.

En ese sentido, los artículos 75 suspensión de la patria potestad y


77 Extinción o pérdida de la patria potestad, sustentados en el “código
de los niños y adolescentes”, que aparece la relación de delitos que se
podría aplicar este tipo de consecuencia entre ellos las lesiones o
agresiones, entre otros. De modo que, para el tratamiento de esta
medida está prohibido la disposición por jueces de familia o su
equivalente, quedando en manos la suspensión como la perdida de
patria potestad en el pedido del fiscal penal, así como la decisión en
manos de los jueces de investigación preparatoria cuando sea medidas
cautelares y del juez de juzgamiento cuando se trate de medidas
definitiva de la “perdida de la patria potestad” en el caso de emitir una
sentencia condenatoria. Por otro lado, el Acuerdo Plenario N° 2-
2008/CJ-116[CITATION Acu08 \n \t \l 8202 ], en su fundamento
jurídico numeral 6° puntualiza que:

39
“La pena de inhabilitación consiste en la privación,
suspensión o incapacitación de uno o más derechos
políticos, económicos, profesionales y civiles del
penado. A través de esta pena se sanciona a quien ha
infraccionado un deber especial propio de su cargo,
^tinción, profesión, comercio, industria o relación
familiar; o a quién se ha prevalido de su posición de
poder o de dominio para delinquir.” (pág. 2).

El conjunto de leyes en referencia que se han venido promulgando


a criterio del autor se enfocan en la “sobrecriminalización” de las
“agresiones contra la mujer e integrantes del grupo familiar ,” que se
encuentra estrictamente ligado a la f amilia. Por su parte la doctora en
Derecho, Huarcaya [CITATION Hua17 \n \t \l 8202 ] define:

“La sobre criminalización se conceptualizaría como la


voluntad del Estado de emplear una política criminal en
base al derecho penal a través de la creación excesiva”
“de nuevos delitos que al mismo tiempo implica el
aumento de las penas por producirse concurso de
“leyes, así como el hecho de elevar a rango de delito
conductas que constituían infracciones administrativas
o sanciones pecuniarias”[CITATION Hua17 \p 86 \n
\y \t \l 8202 ]

La posición del legislador en el “artículo 122-B” de la norma


sustantiva penal por “agresiones en contra de las mujeres o integrantes
del grupo familiar”, de por resultado un (1) día de incapacidad médico
legal, la pena es la “privativa de libertad” de “uno (1) a tres (3) años,”
para el ejecutor del hecho bajo el ámbito de la” ley N° 30364” que atañe
a la “mujer” e “integrantes del grupo familiar” mientras que, la pena
cuando la víctima No es sujeto de “protección al amparo de la ley N°
30364:” el certificado médico legal otorga (1) día de incapacidad, la
imputación se subsume en el artículo 441 (lesión dolosa y lesión

40
culposa) o 442 (maltrato) del código penal, libro tercero faltas, en el cual
la pena solo servicio comunitario o hasta 180 días multa que el agresor
deberá pagar. Expresa Bautista [CITATION Bau19 \n \t \l 8202 ]:

“sancionar con pena privativa de libertad efectiva este


tipo de conductas que revisten mínima lesividad, pues
el efecto producido en la familia, podría tener mayores
consecuencias negativas que positivas, como lo que
sucedería con el caso del padre que ha sido condenado
por reprender a su hijo, enviándose al agresor al penal
(separando a la familia y quedándose la víctima sin
alimentos (al no poder generar ingresos para la pensión
correspondiente.) (…) Asimismo, al proscribir la
suspensión de la ejecución de la pena, para el delito
que es materia de estudio, no solo interfiere en la labor
jurisdiccional de los Magistrados, sino que además
genera un problema mayor al que pretende solucionar,
pues de aplicarse esta normatividad estaría priorizando
la aplicación del Derecho Penal, antes que acudir a
otras formas de control social.”(págs. 107-108)

A. “En el marco de la Ley 30364”

En el “marco” de la Ley N° 30364, específicamente en su artículo


25, establece que No procede la conciliación entre las partes. Es decir,
la conciliación no es un proceso valido para los agresores y víctimas, no
se puede acordar en procesos de violencia familiar. No obstante, es de
resaltar la conciliación, es el acuerdo que fomenta una cultura de paz y
un tratamiento productivo, como lo indica Nader [CITATION Nad931
\n \t \l 8202 ]:

“Los casos de violencia familiar merecen ser tratado por


otras vías como la conciliatoria; y la última, que asume
que al igual que en otros asuntos de familia la
conciliación es el mecanismo adecuado para resolver
los problemas de violencia más eficientemente que el
proceso judicial” (págs. 1-25)

41
Definición: La “Conciliación” no solo es entendida como el
remedio de un conflicto, sino que a su vez es percibida como “la
educación para la paz, a través de sensibilizar a la gente sobre la
posibilidad de gestionar y resolver sus conflictos con técnicas racionales
que fortalecen las relaciones interpersonales. La tolerancia, el respeto a
las diferencias (…)” Jansen[CITATION Jan14 \n \t \l 8202 ] (pág.241).
Asimismo, siguiendo al jurista Salas [CITATION Sal071 \n \t \l 8202 ]
aduce que: “La Conciliación es un mecanismo heterocompositivo de
solución de conflictos, por el cual las personas se valen de la
intervención de un tercero para que los asista en la solución a un
conflicto.” Continúa indicando el autor antes citado que:

“En el fondo, la conciliación es una negociación


asistida, donde las partes buscan dar una solución
satisfactoria permitiendo, en forma concertada, la
intervención de un tercero, que tenga la capacidad de
proponer fórmulas conciliatorias, fomentado en todo el
momento del proceso la comunicación entre las
partes.”(s/p).

A su vez, la norma de Conciliación, Ley N° 26872 [CITATION


Reg97 \n \t \l 8202 ]conceptualiza la Conciliación como una:
“institución que se constituye como un mecanismo alternativo para la
solución de conflictos, por el cual las partes acuden ante un Centro de
Conciliación extrajudicial a fin que se les asista en la búsqueda de una
solución consensual al conflicto." (s/p). En sí, es la vía para que las
partes puedan decidir de forma autónoma o con ayuda de un tercero,
cual es la solución idónea y llegar a una justa composición de derechos
e intereses. En armonía con lo antes argumentado, la Ley N° 26872
[CITATION Reg97 \n \t \l 8202 ] , en artículo 3 señala: “La Conciliación
es una institución consensual, en tal sentido los acuerdos adoptados

42
obedecen única y exclusivamente a la voluntad de las partes.” (s/p). En
tal sentido, el jurista Salas ibídem [CITATION Sal071 \n \t \l 8202 ]
indica:

“La Conciliación Extrajudicial o Extra proceso está


comprendida como un Mecanismo Alternativo de
Resolución de Conflictos porque, en esencia, lo que se
busca es evitar el proceso judicial. Es, pues, una
institución por la cual las partes acuden a un Centro de
Conciliación, a fin de que se les asista en la búsqueda
de una solución consensual al conflicto (Ley de
Conciliación – Ley N° 26872, Art. 5).” (págs. 1-2).

Diferencia entre la conciliación y el principio de oportunidad:


En efecto el legislador en el artículo 25 prohíbe la conciliación, siendo
ello la razón para que algunos despachos fiscales no apliquen el
principio de oportunidad, cabe mencionar el “principio de oportunidad,”
es la potestad que tiene el “ministerio público” de no ejercitar acción
penal. Si bien es cierto, va a tener conocimiento del hecho delictivo,
tiene ante su presencia al imputado, tendrá los datos de que
efectivamente el imputado participo o realizo esa conducta, también es
cierto que tiene la oportunidad de analizar conforme a la ley, si esta
persona y los hechos que se le están imputando están dentro de los
supuestos para no llegar a juicio. En ese sentido, no ejercitar la acción
penal en su contra y allí se terminaría el asunto, claro está previa
condición por ejemplo la reparación de daño para la víctima. El
Ministerio de Justicia en su protocolo [CITATION Per141 \n \t \l 8202 ]
establece el:

“Concepto del principio de oportunidad es la


negociación y la solución del conflicto penal, para que
se dé a la culminación del proceso penal en un previo
acuerdo con el imputado y el agraviado, con la
participación activa del Fiscal, cuando se va permitir a

43
su vez que el imputado, para que se cumpla la
reparación civil con la abstención de la acción penal por
parte del Fiscal y del agraviado con el cumplimiento del
pago.” (pág. 2)”.

En cuanto a las diferencia entre la conciliación y el principio de


oportunidad, Salas ibídem [CITATION Sal071 \n \t \l 8202 ]precisa:

“Conciliación Extrajudicial: Es una institución per se,


considerada un forma heterocompositiva de solución de
conflictos, por la cual, las personas acuden
voluntariamente ante un tercero (Centro de
Conciliación) ante la aparición de un problema, material
y jurídicamente conciliable.”

“Principio de Oportunidad: Es la facultad que al titular


de la acción penal asiste para disponer, bajo
determinadas condiciones, de su ejercicio con
independencia de que se haya acreditado la existencia
de un hecho punible contra un autor determinado.
Gimeno Sendra3.”

“Cabe indicar que se puede aplicar este Principio, en


los delitos cometidos en forma dolosa o culposa bajo
las condiciones establecidas por ley, cuando el ejercicio
de la acción es pública más no así en los casos de
acción privada, la que muy bien puede ser sustituida
por la conciliación en los procesos sujetos a querella. O
sea, el Principio de Oportunidad no siempre implica el
uso de la Conciliación, a la que utiliza como una
herramienta para obtener uno de sus requisitos, que es
la reparación del daño causado a la víctima del delito.”
(pág.3).

Criterio jurídico - artículo 25 de la “Ley N° 30364”: En el


entorno territorial, “el artículo 25 de la Ley N° 30364” resulta polémico,
entre los estudiosos de la materia y a su vez dentro de la administración
de justicia, este supuesto de derecho y la oponibilidad expresa a la
usanza de los medios alternos a la resolución de conflictos, conciliación,
“principio de oportunidad,” en el contexto del “delito de lesiones leves,
agresiones”, como antes fue indicado el legislador, creo el “delito

44
de agresiones en contra de mujer o integrante del grupo familiar” 
sancionando la conducta, con el quantum de las lesiones se halle en los
parámetros de: “1 a 10 días de incapacidad médico legal o exista
afectación psicológica.”

En ese sentido se exponen ciertas posturas. Por su parte el jurista


León [CITATION Leó19 \n \t \l 8202 ] expresa:
“Dentro de la práctica judicial en el ámbito nacional,
existe una negativa por una gran parte fiscales (titulares
de la acción penal), pues sostienen que en este delito
no es posible la conciliación entre víctima e imputado
en mérito al art. 25 de la Ley N° 30364 (Ley para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar). De esa
forma evitan aplicar el principio de oportunidad en una
investigación preliminar, etapa donde el fiscal cuenta
con amplias facultades para solucionar el proceso
penal.”(s/p).

Por otro lado, el Acuerdo plenario M°. 09- [CITATION Acu191 \n \t


\l 8202 ]en sus fundamentos jurídicos numero 38 Indica:
“En el marco de las modificaciones legislativas para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar, que
reconocen la posición de desventaja estructural de la
víctima en estos casos de violencia, se estableció
expresamente en el artículo 25 de la Ley N° 30364 la
prohibición de confrontación o mejor dicho careo y
conciliación entre la víctima y el agresor. Igualmente, el
artículo 32 del Reglamento de la Ley 30364, modificado
por el Decreto Supremo 004-2019-MIMP, prescribió que
no procede el archivo de la denuncia pedido de la”
“persona denunciante; y, su artículo 6-B, estatuyo que
es improcedente la aplicación o promoción de cualquier
mecanismo de negociación y conciliación entre la
víctima y la persona agresora que impida la
investigación y sanción de los hechos de violencia”
(pág.18).

Ahora bien, mostrarse de acuerdo en que los episodios, casos de


“violencia intrafamiliar” que son un quebrantamiento a los “derechos

45
fundamentales de las personas,” los cuales están reseñado y ratificado
en el ordenamiento jurídico de Perú y en la Convención Belem do
Pará[CITATION OEA94 \n \t \l 8202 ]: “Convención interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer”.
Resulta entendible, desde este punto de vista, que no sea aceptable
negociar o conciliar violaciones de derechos fundamentales que afectan
la integridad física y psicológica de la persona. Por otra parte Bethel, C.
y Singer, L. [CITATION Bet82 \n \t \l 8202 ].

“Se critica que la mayoría de estudios sobre violencia


familiar asuman un paradigma único en el estudio de
este fenómeno: la violencia repetitiva y grave del
agresor (conviviente o esposo) contra su pareja víctima)
por un período de tiempo prolongado que ocurre sin
causar la disolución permanente de la relación” (pág.21)

Sin embargo, para estos casos los expertos recomiendan un


análisis exhaustivo sobre “los casos de violencia” ligera o no extendida
y razonablemente las “víctimas” no presentan conflictos tan
puntualizados como aquellas que si han presentado actos graves de
violencia prolongada para representar la situación de “violencia
intrafamiliar”, en alguno de estos casos leves podrían permitirse la
utilización de la conciliación, tomando en cuenta las relaciones de
poder, sometimiento, desigualdades entre víctimas y agresores.

B. Unidad familiar en el contexto jurídico social

La unidad de la familia hace de ella un espacio fundamental para


el desarrollo integral de cada uno de sus miembros, la transmisión
primordial de valores, conocimientos, tradiciones, culturales y lugar de
encuentro intra e inter generacional, es pues un agente vital del

46
desarrollo social, basado en el afecto y la búsqueda de la realización
plena de la persona humana, por ello en la actualidad la familia
constituye un instrumento para el ser humano que le permite su
desarrollo como persona. Para el doctor Varsi [CITATION Var12 \n \t \l
8202 ] “la familia moderna es el resultado de un vínculo afectivo donde
se elevan los sentimientos de solidaridad, lealtad, respeto y
cooperación. Un organismo compuesto de elementos jurídicos, éticos y
morales.” (pág.18).

Desde un punto de vista tuitivo, las normas que rigen nuestro


sistema jurídico familiar están orientadas a proteger, concreta y
específicamente a los miembros de la familia que tienen una primacía
en lo referente a su protección. En la Ley fundamental el artículo 4
prevé la protección de la familia, así como el artículo 2 estable la
igualdad ante la ley, puede afirmarse que el estudio jurídico de la familia
entra como constitucional y como estudio de los derechos
fundamentales, protegiendo la organización y desarrollo de la familia.

No obstante, debe tener en cuenta las nuevas realidades


sociológicas que muchas veces utiliza de una u otra forma para crear
reformas. En tal sentido, la Ley N° 30364[CITATION Dec153 \n \t \l
8202 ] en su artículo 25 incide en la “aplicación del artículo 122- B del
código” cuando la víctima por agresiones es sujeto de protección bajo el
amparo de la Ley N° 30364 [CITATION Dec153 \n \t \l 8202 ] al
infractor se le aplica la pena privativa de libertad efectiva, de tener hijos
quedan separados de ellos, por lo que de existir hijos menores
quedarían sin padres presentes, como la ley preceptúa quien incurra en
el hecho punible queda privado de la patria potestad, Así en la
modificatoria reciente del artículo 122-B.CP,ordena la suspensión y
extinción de la patria potestad.

47
Estas circunstancias han conllevado a que se adopten a través de
plenos jurisdiccionales, distritales y de resoluciones judiciales diferentes
caminos e interpretativos con relación a la aplicación de estas
modificaciones legislativas, en conjunto con las demás normas vigentes
en el ordenamiento jurídico penal, especialmente en el ámbito de los
mecanismos de negociación en el conflicto penal y en la clase de pena
a imponerse. El Acuerdo plenario N°. 09- [CITATION Acu191 \n \t \l
8202 ]en sus fundamentos jurídicos numeral 3° segundo párrafo señala:

“Un corriente orienta su postura, por ejemplo en caso


de sentencias condenatorias, a imponer penas
privativas de libertad efectivas que, dada la estadística
en referencia, conllevaría a un hacinamiento carcelario
imposible de sostener por el sistema penitenciario.
Igualmente con relación a las medidas alternativas a la
preclusión del proceso, consideradas como formas
anticipadas de solución del proceso penal, entre los que
se encuentran el principio de oportunidad y el acuerdo
reparatorio, existe una posición disímil pues su
habilitación normativa a través del artículo 2, inciso 6 y
7, del Código Procesal Penal, es aplicada sin observar
lo previsto en la Ley 30364 penal” (pág.4).

C. “Factibilidad del principio de oportunidad”

Una de las salidas alternativas es el principio de oportunidad


mecanismo de simplificación del proceso penal, considerado como una
excepción al principio de legalidad que exige la persecución penal y la
sanción respectiva a las personas que lo han cometido. Pero este
principio no es absoluto sino regulado por la propia ley; de allí que se
hable del principio de oportunidad reglado. Precisa Salas [CITATION
Sal071 \n \t \l 8202 ]: “toda vez que los criterios de oportunidad
obedecen a supuestos expresamente señalados por ley” (pág.2). En
otras palabras, lo correcto es que se busque y se persiga el delito, pero

48
estas salidas alternativas como el principio de oportunidad es una
singularidad a ese principio de legalidad donde lo que se busca es
primordialmente que se resuelva el conflicto con satisfacción de la
víctima.

Definición: El principio de oportunidad, es la institución jurídica


procesal propia del titular de la acción penal pública. A su vez, el
Acuerdo Plenario N° 09-[CITATION Acu191 \n \t \l 8202 ]indica que:“El
Ministerio Publico, discrecionalmente, bajo determinados supuestos y
contornos normativos y con el consentimiento del imputado (…) puede
abstenerse de ejercitar la acción penal, garantizando la satisfacción
integra de los intereses del agraviado”. (pág.11). Por otro lado, el
catedrático Oré [CITATION Oré11 \n \t \l 8202 ]Define el principio de
oportunidad como un:

“mecanismo de solución del conflicto penal solo puede


aplicarse cuando estamos frente la existencia de un
hecho con apariencia delictiva y existe vinculación de
este hecho con una persona determinada. Contrario
sensu, si se determina que el hecho aparentemente
delictivo no era tal, corresponde el archivo o
sobreseimiento definitivo de la persecución penal o, si
no se puede individualizar al imputado o este es
inubicable, corresponde el archivo provisional de la
causa” (pág.393).

En sí, posibilita la terminación del proceso penal previo acuerdo


entre el “imputado” y el” agraviado,” con la participación activa del
“fiscal,” permitiendo también que el imputado, una vez satisfecha la
reparación civil, sea el “agraviado” resarcido integralmente del daño
causado.

“Fundamento:” se base en la escaza envergadura de la


infracción penal, debe ser un delito de menor importancia, delito de
bagatela para llegar a esa salida alternativa, así como la ausencia del
interés público en la persecución del delito y una manifestación de

49
prevención especial que se le da al infractor por la oportunidad de que
éste pueda reparar el daño esencialmente a la víctima y existe una
razón política criminal que posibilita el archivo en delitos de bagatela.

Se dice que justicia que no es oportuna no es justicia, muchas


veces puede ser que se condene a una persona luego de un proceso
de 4 a 5 años y la víctima no ha sido satisfecha en ese tiempo, esta
salida alternativa no solo busca que se le resarza económicamente sino
que esta sea rápida y oportuna, ése también es el sentido de esta
salida alternativa.

Necesidad jurídica procesal del “principio de oportunidad”: la


institución jurídica del principio de oportunidad establecida en el “código
procesal penal”[CITATION Dec042 \n \t \l 8202 ] artículo 2, tiene por
finalidad evitar la carga procesal, que se desjudicialicen los casos de
delitos con pena mínima, siempre que sean subsumibles a lo
taxativamente señalados en la ley. Entre ellos, la pena no mayor a 4
años. Ahora bien, bajo el contexto de delito de lesiones leves contra la
mujer e integrantes del grupo familiar se encuentra tipificado el delito
de agresiones contra la mujer e integrantes del grupo familiar. Sin
embargo, pese a ser mínima la pena, afirma León[CITATION Leó19
\n \t \l 8202 ]:

“se transita por un proceso en instancia judicial, donde


únicamente se busca una sentencia por terminación
anticipada, a sabiendas que por dicho caso se
impondrán penas de 10 meses en promedio, o de existir
una atenuante privilegiada una pena menor a la que se
indica. En estos casos es necesario que se aplique el
principio de oportunidad.”(s/p).

50
De manera que, se traduce en desgaste de la jurisdicción, en un
proceso largo y tedioso, afectando la “tutela judicial efectiva” de los
“justiciables,” que acuden ante la jurisdicción en su derecho a obtener
respuesta oportuna. Para Armenta[CITATION Arm91 \n \t \l 8202 ]:

“La necesidad de aplicar el principio de


oportunidad surge ante la imposibilidad de perseguir
todos los hechos delictivos, y su no aplicación
provocaría un colapso de la administración de justicia
penal o, en todo caso, la imposibilidad de perseguir a la
gran criminalidad, por lo que tiene una función
supletoria de las deficiencias del sistema penal, que por
cierto marca los límites de su operatividad: la pequeña y
mediana criminalidad” (pág. 65).

En este sentido, es necesario depurar delitos de hechos leves


atendiendo las particularidades de cada caso. Agrega León ibídem
[CITATION Leó19 \n \t \l 8202 ]es: “concluir el proceso de forma
prematura, evitando el tránsito por todas las etapas del proceso penal,
para no mover el aparato estatal y generar gastos al erario
nacional”(s/p).

A criterio del autor, en este tipo de ámbito es preciso el “principio


de oportunidad” siendo que el “delito de lesión leve; agresión en contra
de mujer e integrantes del grupo familiar (art. 122-B del Código Penal”
bajo el ámbito de “violencia familiar.” Según el Centro de Emergencias
Mujer, a nivel nacional[CITATION Cen19 \n \t \l 8202 ] en Enero-2019
se atendieron: “87%mujeres; 13% hombres, 26% niños y adolescente”
(s/p).

Es una problemática de envergadura social, no solamente un


problema penal, el perjudicado no puede ser la familia, el padre, la
madre, el menor, si se tiene a estas personas presas, se desprotege

51
económicamente a los miembros del núcleo familiar que dependen de sus
ingresos, y por ende vulnera la reparación integral a las víctimas, vulnera el
derecho a la libertad, el derecho al trabajo, afecta el aspecto económico
de la familia y el cuidado de los hijos. Al respecto, Espinoza [CITATION
Esp181 \n \t \l 8202 ]expresa que el:

“delito de agresiones contra la mujer e integrantes del


grupo familiar atenta contra la preservación de la unidad
familiar, toda vez que mediante la penalización del
hecho punible se genera un distanciamiento
desproporcionado entre la supuesta víctima y su
agresor, sin tomar en cuenta las relaciones familiares
entre ascendientes, descendientes u otros afectados de
por medio” (pág.65).

Para la jurista Chiluiza[CITATION Chi15 \n \t \l 8202 ]La agresión


a la mujer y a los miembros del núcleo familiar, “es un fenómeno que sin
duda alguna debe ser tratada de manera reprochable por parte del Estado
y los órganos de justicia, por tanto se hace imprescindible una sanción
apropiada a fin de erradicarla (…)” (pág.3).

“Principio de oportunidad”- factibilidad: Aplicar el principio de


oportunidad, es darle la última opción a las parte inmersas en el hecho
para que puedan conciliar, el fiscal accione extra proceso es decir,
cuando aún no se ha denunciado no se ha formalizado la investigación
preparatoria, quedando en potestad del ministerio público el proceder a
la salida alternativa, resarciendo de forma inmediata al agraviado,
cuando se trate de delitos de “mínima sanción y de bagatela.” La
posición de los magistrados respecto a si es posible aceptar el “principio
de oportunidad,” o “criterio de oportunidad” en “delitos de violencia
familiar,” en Pleno Jurisdiccional Distrital “Penal” y “Procesal Penal”
“Arequipa-“[CITATION Ple18 \n \t \l 8202 ], por unanimidad decidieron:
“no es competencia exclusiva del órgano jurisdiccional sino a su vez del
Ministerio público, por lo que no cabría asumir postura al respecto, sin

52
perjuicio dicho tema se objetó de un conversatorio con los
representantes de la Fiscalía.” (s/p).

Así, Armenta ibídem [CITATION Arm91 \n \t \l 8202 ] puntualiza:


“El concepto delito bagatela es de uso común por parte de la mayoría
de la doctrina para referirse a hechos contemplados en las leyes
penales, cuya reprochabilidad es escasa y cuyo bien jurídico protegido
se considera de menor relevancia” (pág. 23). Adiciona Palazzo
[CITATION Pal01 \n \t \l 8202 ] “Recuérdese que se trata de un hecho
conforme al tipo pero de exigua relevancia” (pág.436). En cuanto a la
sanción penal por el delito de “lesión leve; agresión en contra de mujer
e integrantes del grupo familiar (art. 122-B del C.P.),” es de 1 año a 3
años y en forma agravada de 2 años como mínimo y no mayor a tres
años de “pena privativa de libertad.” Al respecto, el doctor León ibídem
[CITATION Leó19 \n \t \l 8202 ], sostiene que:

“Estas penas necesariamente tendrán que ser sujetas a


la determinación que establecen los arts. 45, 45-A, 46,
46-A del CP. En casos que el imputado sea primario y
se aplique un proceso de terminación anticipada, la
pena será por debajo del mínimo legal, y llegará a 10
meses de pena privativa de libertad, sin contar que
pueda concurrir un supuesto de atenuación privilegiada,
por concurrir una responsabilidad atenuada (art. 21 del
CP), responsabilidad restringida por la edad (art. 22 del
CP), etc., por lo que la pena podrá ser por debajo de lo
antes señalado. Ante estas minúsculas penas, ¿se
justifica la aplicación de un principio de oportunidad?
Consideramos que sí.”(s/p). 

De modo que; el empleo del “principio de oportunidad” en el caso


del “delito de agresión en contra de la mujer e integrantes del grupo

53
familiar (art. 122-B del C.P.)”, por ser menor a cuatro (4) años la pena,
agrega el jurista Ob.cit. [CITATION Leó19 \n \t \l 8202 ],:

“Uno de los presupuestos para la aplicación del


principio de oportunidad es que el delito no afecte
gravemente el interés público y el extremo mínimo de la
pena no sea superior a los dos años de pena privativa
de libertad (art. 2.1.b NCPP). Es bajo este supuesto que
para el delito de agresión en contra de mujer o
integrante de grupo familiar, debe aplicarse el principio
de oportunidad, sin perjuicio de que la pena a imponer
es mínima.”(s/p).

D. Efectos jurídicos del “principio de oportunidad” y el servicio


comunitario

“El principio de oportunidad,” es instado por el “titular de la acción


penal,” es decir el “Ministerio Público” o a solicitud del imputado,
conforme al artículo 2 del NCPC, incisos 2,3. De manera que, puede ser
ha pedido de la “parte imputada” e incluso de la “parte agraviada,” en
este caso, el agraviado, puede pedir que archive el proceso pero a su
vez está sujeta a una condición: que haya una intensión de resarcir el
daño económico. Realizado extra proceso es decir, efectuado antes del
inicio formal de la persecución penal, en el que no hay control
jurisdiccional, es perfectamente válido y genera efectos jurídicos.
Asimismo su aplicabilidad en el proceso, bien sea mediante el proceso
penal común o en el proceso penal inmediato, conlleva igualmente una
consecuencia jurídicas como es el archivo del proceso.

En tal sentido, formalizada la” investigación preparatoria,” el fiscal


o el mismo imputado podrá solicitar “la aplicación del principio de

54
oportunidad,” el juez de investigación preparatoria si está de acuerdo
luego de la celebración procede a dictar el “auto de sobreseimiento” y
“archivar el proceso.” Por su parte, la “Guía para el uso de salidas
alternativas y mecanismos de simplificación procesal penal bajo el
NCPP” (2013) precisa: “El Fiscal emite disposición de abstención del
ejercicio de la acción penal y consecuentemente archiva el caso,
cuando las partes dan por satisfechas sus pretensiones en virtud del
principio de oportunidad.”(pág. 31), continúa refiriendo la Guía citada:

“Cuando el acuerdo sobre el pago la reparación del


daño está sujeto a plazo, el fiscal suspende los efectos
de la disposición de abstención del ejercicio de la
acción penal, hasta su cumplimiento. Si el imputado,
no” “acepta la aplicación del principio de oportunidad o
habiendo aceptado, incumple el pago de la reparación
del daño dentro del plazo fijado, el fiscal dicta
disposición de promoción de la acción penal.”(pág.31)

Tanto para los delitos dolosos y culposos es aplicable y una vez


ejecutado el principio de oportunidad, otro fiscal o el mismo no puede
dar inicio a investigación por este mismo hecho que dio lugar a que se
archive el proceso. Según Martínez y Chávez (2015) afirma: “La
decisión Fiscal de archivo adquiere la calidad de cosa decidida, por
tanto con los mismos efectos de la cosa juzgada, cuando ha quedado
consentida o confirmada por el superior jerárquico.” (pág.110).
Siguiendo a los autores Martínez, Hermua y Sacco (2007), expresan:

“El efecto de la aplicación de los criterios de


oportunidad es generar algo muy parecido a la cosa
juzgada y que la denominamos cosa decidida, para
asemejarla a lo administrativo. Aquella denuncia que el
fiscal archivó definitivamente aplicando un criterio de
oportunidad no podrá ser reabierta ni por él mismo ni
por otro fiscal. Esta circunstancia de la actuación fiscal,
abre un espacio distinto a todos los demás

55
pronunciamiento del fiscal, en que no hay decisión final
formal. En este caso en particular, si el agente paga la
reparación, se entiende que lo hace para poner fin a
una circunstancia especialmente gravosa para él y, por
ello, la solución dada debe saltarse con una eficiencia
definitiva.”(págs. 43-44).

De no aplicarse el principio de oportunidad, entonces el proceso


penal continúa sus etapas hasta llegar a la sanción penal fijada por el
legislador en la norma sustantiva penal, como se ha venido indicando
en puntos anteriores, artículo 122-B modificado [CITATION Cód91 \n \t
\l 8202 ], “(…) pena privativa de libertad de 1 a 3 años e inhabilitación
conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36 del presente Código y
los artículos 75 y 77 del Código de los Niños y Adolescentes.”(s/p).

Definición: “La pena” es una sanción impuesta por la ley a quien,


por haber cometido un delito o falta, ha sido condenado en sentencia
firme por el órgano jurisdiccional competente. Según Hurtado citado por
Hinojoza [CITATION Hin16 \n \t \l 8202 ]: “La sanción penal,
consecuencia de la infracción, implica la restricción o privación de
derechos fundamentales” (pág.47) por su parte Cabrera citado
porob.cit[CITATION Hin16 \n \t \l 8202 ]: puntualiza: “La pena se
estructura como una consecuencia jurídica del ilícito penal cometido,
dentro de la teoría del tipo penal como la norma secundaria, es por lo
tanto, una consecuencia ineludible a la comisión de un hecho
jurídicamente desvalorado” (pág.47).

Teorías de los fines de las penas: Las teorías comprenden una


evolucionando en el tiempo, partiendo de una concepción radical en sus
inicios, llegando a fundamentos de utilidad de la pena, así se tienen la
teoría absoluta, la teoría relativa y la teoría mixta.

56
a) Teorías Absolutas: sostienen la pena encuentra halla su
justificación en sí misma, sin que pueda ser considerada como
un medio para fines ulteriores. Es absoluta porque en ésta
teoría el sentido de la pena es independiente de su efecto
social, es decir, se desprende de él, la pena no busca una
utilidad que fuera más allá de la sanción. De modo que, la
pena se constituye como Lesch[CITATION Les99 \n \t \l
8202 ] expresa en: “el resultado mediato e incondicional de
toda acción contraria a la ley práctica, no es otra cosa que el
restablecimiento de aquel orden, esto es, el resultado
racionalmente necesario a la trasgresión de la ley
(quipeccatumest)” (pág.23).

A su vez, como fue sustentado por, “Hegel”: “contradecir el delito


infringiendo dolor.” En consecuencia es que Jakobs [CITATION
Jak06 \n \t \l 8202 ] indica
“el dolor sirve para la salvaguarda cognitiva de la vigencia de la
norma; éste es el fin de la pena, como la contradicción de la
negación de la vigencia por parte del delincuente es
su significado” (pág. 141). En sí, esta teoría direcciona su finalidad
como indica Roxin[CITATION Rox08 \n \t \l 8202 ]:

“la culpabilidad del autor sea compensada mediante la


imposición de un mal penal. La justificación de tal
procedimiento no se desprende para esta teoría de
cualesquiera fines a alcanzar con la pena, sino sólo de
la realización de una idea: la justicia. La pena, pues, no
sirve para nada, sino que lleva su fin en sí misma” (pág.
50).

Es una suerte de restricción de la “libertad,” a criterio del


catedrático Cancio[CITATION Can03 \n \t \l 8202 ]sería “la
autolimitación y estigmatización de las personas privadas de su

57
libertad.”(págs. 94-100). Las críticas a esta teoría no tardaron en
manifestarse, señalaban no tiene un fin de prevención, para el
jurista Villavicencio [CITATION Vil06 \n \t \l 8202 ] expresa que:
“No configuran un medio idóneo que permita combatir al delito y,
por tanto, a la delincuencia, dado que el mal de la pena se adhiere
directamente al mal del delito” (pág.52). Por otro lado, Lesch
ibídem[CITATION Les99 \n \t \l 8202 ] , señala: “No debe existir
Ley del Talión, lo que se debe buscar un fin utilitario para la
sociedad en general” (págs.24-25).

b) Teorías Relativas: Las teorías relativas renuncian a ofrecer


fundamentos éticos a la pena, ella será entendida como un
medio para la obtención de ulteriores objetivos, como un
instrumento de motivación o un remedio para impedir el delito.
Para explicar su utilidad, en relación a la prevención de la
criminalidad, se busca por lo general el apoyo científico. Según
Roxin ibídem[CITATION Rox08 \n \t \l 8202 ], apuntan:”
transversalmente, a una forma unificadora, cuyos ejes se
sostienen en tres pilares: el fin, exclusivamente preventivo de
la pena; la renuncia a la retribución del castigo; y, el principio
de culpabilidad como medio de limitación de la intervención”
(pág.22).

Estas teorías refieren el carácter “preventivo” de la función de la


pena, por lo que en su distribución son mencionadas como
“prevención general” y “prevención especial;” no obstante, desde
un plano integral, las mimas han llegado a ser calificadas,
considerablemente, como “relativas”, para diferenciarlas de las
teorías absolutas que son terminantes.

58
Prevención general: Está dirigida a la “colectividad”. Roxin
ibídem[CITATION Rox08 \n \t \l 8202 ] argumenta que esta “ve el
sentido y fin de la pena, no en la influencia –sea retributiva, sea
correctiva o asegurativa- sobre el autor mismo, sino en sus efectos
intimidatorias sobre la generalidad” (pág.59). Así, la pena debe
cumplir una función social, como lo indica Muñoz citado por
Morillas[CITATION Mor02 \n \t \l 8202 ]: “el Derecho Penal, como
todos los sistemas de control social, está al servicio de la
protección de intereses sociales y todas sus instituciones procuran
cumplir esa función” (pág.16). Por otro lado, en cuanto a las
críticas a la prevención, precisa Bustos [CITATION Bus84 \n \t \l
8202 ]ya que:

“o cae en la utilización del miedo como forma de control


social, con lo cual se entra en el Estado del terror y en
la trasformación de los individuos en animales, o bien
en la suposición de una racionalidad absoluta del
hombre en el sopesamiento de costos (…) y beneficios,
lo cual es una ficción como el libre albedrío” (pág.28).

“Prevención general”-subdivisión: a) Prevención general


negativa (intimidar): se fundamenta en reconocer que en la
sociedad hay sujetos peligrosos por lo tanto la implementación de
la pena es excluir a esos sujetos peligrosos para que no cometan
delitos, prevención general de carácter intimidatorio. b) Prevención
general positiva (integrar): dirigida a generar en los ciudadanos,
“implantar una sanción para generar una especie de
idealización del ciudadano con las normas”. Esta prevención
es la primera que el derecho penal justifica. Las críticas
señalan la Prevención general en esencia en una
deshumanización, impongo una pena para crear fidelidad en
los demás en el derecho.

59
Prevención especial: Está presidida a un determinado agente
generador de ilícitos. Roxin ibídem[CITATION Rox08 \n \t \l
8202 ] señala que: “no quiere retribuir el hecho pasado, sino que
ve la justificación de la pena en que debe prevenir nuevos delitos
del autor” (pág. 55). Se encauza en el principio de peligrosidad.
Esta prevención tiene como “común denominador” a la
“intimidación, la corrección y, sobre todo, la inocuización.”

Prevención especial- subdivisión: En esta sub división son


dos ámbitos; Prevención especial positiva (corregir) y Prevención
especial negativa (inocuizar). 1) Prevención especial positiva
(corregir): Hace referencia al Estado de bienestar tengo que
ayudar a quien cometió el delito, encontrándose con un
inconveniente impedimento para la socialización, medidas de
seguridad post delictual, aquellos que no se puede re socializar.
“La prevención especial” asigna a la pena la función re educadora,
re socializadora e integradora del “delincuente” a la “comunidad.”
Coloca al hombre no como un puro instrumento, sino como una
razón más en búsqueda de su “corrección o curación”. 2)
Prevención especial negativa (inocuizar): Se plantea como la
neutralización del delincuente, la pena debe ser un medio para
sacar de circulación al delincuente, la pena no está orientada
hacia la sociedad, sino al delincuente, para que este no vuelva a
delinquir, lo cual puede lograr por diferentes vías, inocuización,
corrección, reeducación. Busca evitar la comisión de futuros
delitos.

c) Teorías Mixtas: La controversia entre teorías “absolutas” y


“relativas de la pena” constatan que existe más de un fin de la
pena, ya que ninguna de las mencionadas concepciones agota el
fundamento para su explicación. Parten del supuesto realista de

60
que no es posible adoptar una fundamentación desde las formas
puras precedentemente señaladas porque ellas ofrecen varios
puntos de discusión. Al respecto Villavicencio ibídem[CITATION
Vil06 \n \t \l 8202 ] indica: “la pena debe reprimir tomando en
cuenta la culpabilidad y la proporcionalidad con respecto al hecho
delictivo (…) y a la vez prevenir la comisión de nuevos delitos”
(págs.62-64).

Las críticas a esta teoría se han hecho sentir, como argumenta


Lesch ibídem [CITATION Les99 \n \t \l 8202 ], “un criterio
determinado, va de acá para allá entre diferentes finalidades de la
penal, que hace una concepción unitaria de la pena como medio
de satisfacción social imposible” (pag.68). Por su parte
Zafaroni[CITATION Zaf97 \n \t \l 8202 ] argumenta:

“el fin de la ejecución penal de la pena se ha cubierto,


se ha anestesiado, se ha pretendido anestesiarlo para
que los operadores de la ejecución de la pena no
tengan mala conciencia con un discurso re socializador
“re personalizador, re educador, todas las ideologías re
que se han inventado. Esto ha llevado al absurdo, por”
“supuesto. Como se suele decir, enseñarle a vivir en
libertad a alguien privado de libertad es como enseñarle
a jugar fútbol a alguien adentro de un ascensor, o sea,
el resultado obviamente lo tenemos a la vista y mucho
más en la cárceles latinoamericanas” (pág.40).

En este sentido, los fines de la pena según los postulados de


muchos autores van siendo referenciales, visto que en la realidad hay
un divorcio absoluto, entre la teoría y la práctica, mientras se
reconocían fines preventivos generales positivos y negativos, fines
preventivos especiales, la respuesta del sistema es ser cada vez más
punitivo, se recurre cada vez más a la pena privativa de libertad sin
tomar en consideración los efectos de la pena privativa de libertad.

61
Clases de penas: El legislador ha establecido diversas categorías de
penalidades entre las que se mencionan son: a. Pena privativa de
libertad: Se instaura como una afectación al bien jurídico Libertad del
sujeto que cometió el hecho delictivo. Siendo impuesta por el Estado, a
la persona que ha delinquido se realiza mediante la ejecución de la
pena correspondiente. Esta “pena” es impuesta como última ratio. Al
respecto en la exposición de motivos referente a la modificación al
Código penal [CITATION Cód91 \n \t \l 8202 ]señala que:

“la pena privativa de libertad mantiene todavía su


actualidad como respuesta para los delitos que son
incuestionablemente graves. De esta premisa se
desprende la urgencia de buscar otras medidas
sancionadoras para ser aplicadas a los delincuentes de
poca peligrosidad, o que han cometido hechos
delictuosos que no revisten mayor gravedad. Por otro”
“lado, los elevados gastos que demandan la
construcción y sostenimiento de un centro penitenciario,
obligan a imaginar nuevas formas de sanciones para
los infractores que no amenacen significativamente la
paz social y la seguridad colectivas.” (s/p).

Por otro lado, para el jurista Peña [CITATION Peñ07 \n \t \l 8202 ]


la Pena Privativa de Libertad, consiste en:

“la reclusión del condenado en un establecimiento penal


en el que permanece privado, en mayor o menor
medida, de su liberad y sometido a un especifico
régimen de vida, privación que resulta de la imposición
de una condena, emanada de la jurisdicción
competente” [CITATION Peñ07 \p s/p \n \y \t \l 8202 ]

b. “Inhabilitación:” Penalidad que estriba en la anulación de


determinados “derechos ciudadanos” “(políticos, sociales, económicos,
familiares).” Se encuentra establecida en el artículo 36 de la norma
sustantiva penal. “La pena de inhabilitación” puede ser implantada
como “principal o accesoria” según el art.37 del C.P. “Como pena

62
principal opera como limitativa de derechos y con ello de lo que se trata
es de una pena alternativa a la privación de libertad.” “Accesoria, se
impone cuando el hecho punible ha sido una de abuso de autoridad, de
cargo, de profesión, oficio, poder o violación de un deber inherente a la
función pública, comercio, industria, patria potestad, tutela, curatela y su
duración será igual a la “pena principal” según el art. 39 de la norma
sustantiva penal.

c. Pena de multa: Es la obligación impuesta al condenado, de pagar al


Estado una determinada suma de dinero. La norma sustantiva penal
acoge el sistema de días-multa en el Art. 41º. A diferencia de la pena
privativa de libertad, no acarrea gastos económicos al Estado sino que
los aporta. De acuerdo a Cuello citado por Peña ibídem [CITATION
Peñ07 \n \t \l 8202 ] “consiste en el pago de una suma de dinero hecho
por el culpable al Estado” [CITATION Peñ07 \p s/p \n \y \t \l 8202 ]

d. Pena de servicio comunitario: Esta pena implica privación de


derechos pero “no de libertad” para De Solá et al citado por Sanz,
[CITATION San00 \n \t \l 8202 ]señalan que: “lo que se busca con la
pena de prestación de servicios a la comunidad es que el individuo
sacrifique en beneficio de la comunidad su tiempo libre” (pág.344). Por
su parte, el legislador patrio en la exposición del Código Penal
[CITATION Per91 \n \t \l 8202 ]precisa: “La pena de prestación de
servicios a la comunidad consiste en trabajos gratuitos que realiza el
condenado en centros asistenciales, escuelas, hospitales, orfanatos,
etc.” (pág. s/p).

En efecto, constriñe al “sentenciado a trabajos gratuitos en


entidades asistenciales, hospitalarias, escuelas, orfanatos, otras
instituciones similares u obras, siempre que sean públicos; igualmente
ejecutarse en instituciones privadas con fines asistenciales o sociales.”
“Los servicios son asignados, en lo posible, conforme a las aptitudes del

63
condenado, debiendo cumplirse en jornadas de diez horas semanales,
entre los días sábados, domingos o feriados, de modo que no
perjudiquen la jornada normal de su trabajo habitual” “(artículo 34 CP)”.
En este sentido, el articulo 35 Código Penal [CITATION Per91 \n \t \l
8202 ]. Establece: “Esta pena se extenderá de diez a ciento
cincuentiseis jornadas de limitación semanales” (pág. s/p). Es decir
aproximadamente tres años de ejecución.

El legislador en “artículo” 32 y subsiguientes de la norma


sustantiva penal, prevé que las penas limitativas de derechos como son
la prestación de servicios a la comunidad y limitación de días libres,
pueden ser aplicadas como sustitutivas o alternativas de la pena
privativa de libertad, cuando la sanción sustituida a criterio del Juez no
sea superior a cuatro años. No obstante, en la actualidad como lo indica
el investigador Machaca[CITATION Mac18 \n \t \l 8202 ], “los jueces
penales siguen optando por continuar imponiendo penas privativas de
libertad, a pesar que nuestro código sustantivo prevé la aplicación de
otra clase de penas, que ayudan a resocializar, reincorporar y reeducar
al penado a la sociedad.” (pág.154). Continúa puntualizando el citado
autor:

“El fundamento de las pena de prestación de servicios a


la comunidad es que la privación de la libertad es de
“ultima ratio, se debe preferir otras formas de sanción
diferentes a la privación de libertad y agotadas estos
mecanismos recién imponer la pena privativa,
asimismo, el beneficio de prestación de servicios a la
comunidad es que esta pena es coherente con la
finalidad de la pena, cual es la resocialización, la
inserción del condenado a la sociedad.” (pág. 154).

64
2.3.1.2 Interés publico

El término “interés público” viene a ser uno de los conceptos más


importantes del derecho público, derecho constitucional, derecho
internacional de los derechos humanos, de los últimos dos siglos. No
tiene un sentido unívoco, puede ser considerado según Huerta
[CITATION Hue05 \n \t \l 8202 ] como:

“un concepto de orden funcional, ya que sirve para


justificar diversas formas de intervención del Estado en
la esfera de los particulares previendo límites de distinto
grado, ya sea a través de prohibiciones, permisos o
estableciendo modos de gestión. Sin embargo, no
implica una sectorización, ya que tampoco se refiere de
manera necesaria a bienes públicos” (pág.132)

Por lo que, el concepto jurídico, interés público es indeterminado


tanto por su creación como por su aplicación, porque no permite una
aplicación precisa e inequívoca. La teoría del concepto indeterminado y
su función en el sistema jurídico señala claramente que no se trata de
dar lugar a la arbitrariedad, ya que contrariamente a lo que se podría
imaginar sirve para delimitar la discrecionalidad administrativa que
sustenta y permitir un control de su ejercicio. Así como un control
judicial de las consideraciones de interés público frente al abuso o la
extralimitación. Para García [CITATION Gar96 \n \t \l 8202 ] “se trata
de conceptos con los que las leyes definen supuestos de hecho o áreas
de intereses o actuaciones perfectamente identificables, aunque lo
hagan en términos indeterminados, que luego tendrán que concretarse
en el momento de su aplicación” (pág.83).

Según Rosas [CITATION Ros15 \n \t \l 8202 ] indica que, es todo


aquello que se considera útil, valioso y vital para la sociedad, “al
extremo de obligar al Estado a titularizarlo como uno de los fines que

65
debe de perseguir en beneficio de sus miembros” (pág. 340).Esta
definición no es exhaustiva, no obstante contiene elementos relevantes
para el presente punto, que son la sociedad y la intervención del
Estado. “El Tribunal Constitucional,” en el “Expediente 0090-2004-
AA/TC”[CITATION Per041 \n \t \l 8202 ], ha concretado el interés
público como “aquello que beneficia a todos; por ende, es sinónimo y
equivalente al interés general de la comunidad. Su satisfacción
constituye uno de los fines del Estado y justifica la existencia de la
organización administrativa” (pág. s/p).

En este orden, es preciso señalar que la violencia contra la mujer


es una violación de derechos humanos, la “Convención Americana
sobre Derechos Humanos”[CITATION OEA69 \n \t \l 8202 ], – “Pacto
de San José de Costa Rica” (1978).prevé: “Toda persona tiene derecho
a que se respete su integridad física, psíquica y moral. 2. Nadie debe
ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes (…)” (s/p). Por su parte, la “Convención Interamericana
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer” –
“Convención de Belem Do Para” que fue suscrita en el XXIV, periodo
ordinario de sesiones de la “Asamblea General de la OEA”, en el País
de Brasil, entre el 6 y 10 de junio del año de 1994, y fue suscrita por el
Perú el 07 de diciembre de 1995. Esta convención estatuye que, la
violencia contra la mujer:

“constituye una violación de los derechos humanos y


las libertades fundamentales, limitando a la mujer a su
reconocimiento, goce y ejercicio de los mismos; señala
que la violencia contra la mujer es una manifestación de
las relaciones de poderes desiguales entre hombres y
mujeres, por lo que se busca proteger los derechos de
la mujer y la eliminación de cualquier forma de
manifestación” (pág. 13).

66
De las normas citadas, puede indicarse que protegen de forma
general el “reconocimiento de los Derechos de las Mujeres;” de manera
específica, en relación a la” violencia contra la mujer,” en el “ámbito”
privado. En concordancia con las Convenciones, la Constitución Política
del Perú [CITATION Per93 \n \t \l 8202 ]establece:

“el respeto de la dignidad humana constituye el fin


supremo de la sociedad y el Estado (…). Reconoce el
derecho a la integridad moral, psíquica y física, así
como su libre desarrollo y bienestar, descantando,
respecto al tema de investigación, la igualdad ante la
ley, tanto para hombres como para mujeres, donde
nadie puede ser discriminado por razones de origen,
raza, sexo, idioma, religión, entre otros.”(s/p).

En modificatorias, Ley aprobada “el 07 de marzo de 2019, el


Decreto Supremo N° 004-2019-MIMP[CITATION Dec19 \n \t \l 8202 ]”
fue modificado el “Reglamento de la Ley N° 30364,” en el cual el
legislador ha incorporado “el Artículo 6-B el marco de lo previsto en el
artículo 27 de la Ley N° 30364,” se precisa que: “los hechos de
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
constituyen una grave afectación al interés público,” por lo que es
“improcedente la aplicación o promoción de mecanismos de conciliación
y negociación que impidan la investigación y sanción de los hechos de
violencia.” Al respecto el doctor, San Martin [CITATION San151 \n \t \l
8202 ] indica que:

“el interés público es un concepto jurídico


indeterminado que requiere de una concreción jurídica,
que no puede lesionar los valores constitucionales en
juego. Desde la prevención especial, el interés público
estará presente cuando sin la sanción se puede esperar
que el sujeto vuelva a cometer otros delitos, siendo
algunos de sus indicadores los antecedentes penales,

67
la convicción hostil del sujeto frente a la sociedad o el
desconocimiento consiente de la autoridad.”(pág. 267).

A. Afectación del interés público en delito de lesiones leves

El interés público induce a reflexionar sobre el delito de agresiones


leves en el marco de las lesiones leves” por violencia contra la mujer” y
“los integrantes del grupo familiar.” El legislador ha integrado diversos
delitos desde la figura más grave el feminicidio, la anexión de
circunstancias fácticas agravantes, hasta llegar a coyunturas como las
agresiones contra la mujer e integrantes del grupo familiar y su
penalidad es menor. De manera que, es fundamental diferenciar entre
un delito grave cuya penalidad es alta y, por otro lado, un delito leve la
pena es mínima. Para Villa [CITATION Vil161 \n \t \l 8202 ] se debe
diferenciar:

“ambas conductas y valorarlas dentro del nivel de


afectación del bien jurídico, en concordancia con el
principio de lesividad. No es suficiente que exista
oposición entre la conducta y la norma penal, es
necesaria la lesión o puesta en peligro del bien jurídico
concreto cuya protección le ha sido encargada al
catálogo de la parte especial del Código, pues nulum
crimen sine iniuria” (pág.140).

Según los expertos, los delitos que afectan al interés público son
aquellos delitos que impactan negativamente a la sociedad, así, por las
consecuencias mismas y por el bien jurídico que se protege. Según el
jurista, Oré [CITATION Oré11 \n \t \l 8202 ]precisa, “son aquellos
delitos que generan en la sociedad una sensación de alarma social,
delitos que al no ser perseguidos penalmente, traerían como
consecuencia la afectación de los fines preventivos de la pena.”(pág.
407). En el contexto de las lesiones leves, se tiene el delito de
“Agresiones contra los integrantes del grupo familiar” artículo 122-B CP.

68
Han indicado los expertos en el Acuerdo Plenario M° 09-2019/CIJ-
116[CITATION Acu192 \n \t \l 8202 ], en su fundamento 23°:

“El bien jurídico tutelado en el delito previsto en el


artículo 122-B.Codigo Penal es pluriofensivo pero con
matices distintos para cada supuesto citado. En el
primer supuesto (violencia de género)se protege la
integridad física y la salud de la mujer, concretamente el
derecho de las mujeres a una vida libre de violencia,
contenido en la Convención Belén do Pará, Ley y su
reglamento; pero, principalmente, por su inescindinble
unidad con los bienes jurídicos, la igualdad material y
libre desarrollo de la personalidad de la mujer en el
artículo 9 de la Ley 30364 resalta el derecho a la mujer
“a estar libre de toda forma de discriminación,
estigmatización y de patrones estereotipados de
comportamientos, prácticas sociales y culturales
basadas en conceptos de inferioridad y subordinación.”
(pág. 12).

El criterio expresado va en armonía con la norma sustantiva penal


que prevé como bienes jurídicos a proteger; la” salud de la persona” y la
“integridad personal.” Al respecto el investigador Bautista [CITATION
Bau19 \n \t \l 8202 ]afirma:

“que al igual que el tipo base de lesiones leves, el bien


jurídico que se protege en el delito de Agresiones
contra los integrantes del grupo familiar, es la integridad
corporal y la salud de la persona, o lo que se conoce
como la incolumidad personal, haciendo relevante el”
“sentido de una protección “integral”, pues refiere a que
será punido aquel que afecte no solo el aspecto físico,
sino también el aspecto psicológico, cognitivo o
conductual, esto obviamente a los miembros
integrantes del grupo familiar” (pág. 33).

Se trata de varios bienes jurídicos que tutela el legislador, en los


casos de “agresión de violencia en contra de mujer o integrante
familiar.” El doctor San Martin [CITATION San12 \n \t \l 8202 ] por su
parte expresa:

69
“Desde la prevención general, se debe tener en cuenta
la defensa material del ordenamiento jurídico. El
significado del bien jurídico lesionado, la necesidad de
prevenir hechos punibles y del reforzamiento del
sentido de seguridad de la población, el interés de la
generalidad en la aclaración del fondo criminógeno del
hecho concreto y la posición del perjudicado en la vida
pública. Otras circunstancias que pueden restarle
importancia al interés público serían el tiempo
considerable transcurrido entre la comisión del hecho y
su esclarecimiento, así como una duración
extraordinaria e injustificada y perjudicial para el
procesado. Por el contrario, afirmaría el interés público
la comisión constante de la misma clase de
delitos.”(pág. 261).

Así, el doctor León [CITATION Leó19 \n \t \l 8202 ] advierte


situaciones frecuentes al respecto como:

“en el supuesto de que exista un caso de agresión de


violencia en contra de mujer o integrante familiar,
cuando sea un imputado primario, sin antecedentes
penales o tampoco cuente con antecedentes de
aplicación de principio de oportunidad, y exista entre las
partes un consenso resarcitorio, es evidente que se
trata de un caso donde no existe interés público,
aunado a ello dicha conducta es sancionada con una
pena mínima por lo que es necesaria su aplicación. A
continuación algunos ejemplos de casos recurrentes en
la práctica judicial: a) El caso de una pareja de
cónyuges con más de 10 años de convivencia y dos
hijos menores de edad, quienes discuten y pelean en
estado de ebriedad. De las agresiones se tiene que la
mujer cuenta con 4 días y el varón con 3 días de”
“incapacidad médico legal, (…). Ambos desean dejar el
proceso. b) El caso de una pareja de jóvenes
convivientes de 19 años, después de haber asistido a
un compromiso social, sostiene una discusión por celos
y ambos se agreden físicamente. La mujer tiene 5 y el”
“varón 6 días de incapacidad médico legal. Existe un
supuesto de responsabilidad restringida por la edad de
los imputados (art. 22 del CP). Ocurridos los hechos,
ambos no desean continuar con el proceso. c) El caso
del padre de familia que abofetea a su hija de 17 años
de edad, quien llegó a su domicilio en horas de la

70
madrugada y en estado de ebriedad, cuyas lesiones
son 2 días de incapacidad médico legal. Este tipo de
hechos son recurrentes en la práctica judicial,
verificándose que la mayor parte su lesividad es
mínima, al extremo que existe casos en que la agresión
es de 1, 2, 3 días de incapacidad médico legal e incluso
concurren circunstancias privilegiadas que atenúan la
responsabilidad del imputado por debajo del mínimo
legal.”(s/p).

De lo antes indicado, el jurista León ibídem [CITATION Leó19 \n \t


\l 8202 ]afirma: “conforme al nivel de afectación al bien jurídico de la
agraviada esta no afecta gravemente el interés público, que tiene que
ser determinado para cada caso concreto” (s/p). Posición con la que se
identifica el tesista porque se basa en criterios de mínima lesividad. Así,
el catedrático Villavicencio [CITATION Vil06 \n \t \l 8202 ]principio de
lesividad, indica: “para que una conducta sea considerada ilícita no sólo
requiere una realización formal, sino que además es necesario que
dicha conducta haya puesto en peligro o lesionado a un bien jurídico
determinado” (pág. 97).

B. “Pleno jurisdiccional de la Corte Suprema de Justicia del


Callao, materia penal – 2018”

Los magistrados, expertos en el tema facultados de conformidad


con la ley propician debates sobre problemas que atañen al ejercicio de
de la función jurisdiccional promoviendo la reflexión que conlleva al
perfeccionamiento y fortalecimiento del sistema jurídico.

Concepto: “Los plenos jurisdiccionales constituyen reuniones de


Magistrados de la misma especialidad, de una, alguna o todas las
cortes superiores de justicia del país, orientadas a analizar situaciones
problemáticas al ejercicio de la función jurisdiccional (…)” (Guía

71
Metodológica de Plenos Jurisdiccionales [CITATION Per08 \n \t \l 8202
] (pág.4). Siendo su razón de ser arribar a conclusiones y criterios,
unificándolos para los casos. Su fundamento legal, en la “Ley Orgánica
del Poder Judicial” [CITATION Dec93 \n \t \l 8202 ] artículo 116 “Los
integrantes de las salas Especializadas, pueden reunirse en plenos
jurisdiccionales nacionales, regionales o distritales a fin de concordar
jurisprudencia de su especialidad a instancia de los órganos de apoyo
del Poder Judicial.” (pág. s/p).

Es así como los magistrados en Pleno Distrital Callao [CITATION


CSJ18 \n \t \l 8202 ] se congregaron para tratar el tema el cual
titularon: Aplicación de las salidas alternativas en el “delito de lesiones
leves” si la “víctima es mujer.” En el que expresaron su preocupación
ante la situación que:

“Se ha podido advertir en las audiencias de


requerimiento de incoación de proceso inmediato
respecto al delito de lesiones leves contra una mujer,
“que a pesar que el representante del Ministerio”
“Publico, el imputado y la parte agraviada logran arribar
a una salida alternativa, llámese principio de
oportunidad y/o terminación anticipada, estas deban ser
desestimadas por el Juez y procederse a la remisión del
caso al Juzgado Unipersonal para el juicio respectivo,
puesto que la ley tácitamente prohíbe arribar a
acuerdos reparatorios en estas investigaciones
penales.” (pág. s/p)

Por lo que formularon la siguiente interrogante: “¿Proceden las


salidas alternativas (El acuerdo preparatorio o principio de oportunidad
y/o terminación anticipada) en el delito de lesiones leves, si la víctima
es mujer y ha sido lesionada por su condición de tal, originada por la
modificatoria de pena y demás circunstancias de agravación realizada

72
al artículo 122° del Código penal por la Ley 30364?” Llegando los
magistrados, expertos en el tema a concluir en:

“La decisión del Pleno por mayoría fue la primera


postura “si procede el acuerdo resarcitorio entre el
Ministerio Publico y las otras partes procesales,
mediante la aplicación del acuerdo reparatorio, principio
de oportunidad y/o terminación anticipada en el delito
de lesiones leves, cuando la víctima es mujer y ha sido
lesionada por su condición de tal”(pág. s/p).

C. “Principio de proporcionalidad de la pena”

Bajo la premisa sobre la finalidad de la pena no es exclusivamente


el castigo, sino también la prevención y resocialización, en ese sentido
el código penal actual redujo y moderó la mayoría de sanciones con
respecto al código anterior. Sin embargo, en los últimos 25 años, el
Congreso como el Ejecutivo han modificado el código y elevado las
penas en respuesta a eventos coyunturales. Asimismo, según la
encuesta realizada por el Diario el Comercio-Ipsos[CITATION Boz16 \n
\t \l 8202 ] señala que: “La gran mayoría de peruanos (89%) considera
que las penas en el país son desproporcionadas y que se deberían
revisar los años de condena para que guarden relación con los delitos
cometidos”(pág. s/p).

Definición: El principio de proporcionalidad se constituye como


una herramienta o técnica que le permite a la función jurisdiccional
hacer frente a las nuevas necesidades hermenéuticas cuya observancia
exige examinar las normas y los principios constitucionales en el
supuesto de que estos entren en conflicto y a través de un juicio o
técnica de ponderación se determine cuál de ellos debe prevalecer. El
jurista Castillo (2004) define: “el principio de proporcionalidad es un
principio general del derecho, cuyo cumplimiento y observancia es

73
obligatoria en todas las ramas del ordenamiento jurídico sin excepción
(…) en especial al Derecho Administrativo y al Derecho Penal, como
formas genuinas del derecho sancionador” (pág. 173). En ese sentido,
el citado jurista indica:

“la proporcionalidad implica un equilibrio ideal o


valorativo entre el delito y la pena, o de manera más
clara, entre ilícito y sanción, la cual se asienta al menos
en el sistema romano germánico, en una ponderación o
medida fijada por el legislador en una ley
(proporcionalidad abstracta) y en la valoración que el
juez realiza en el caso concreto (proporcionalidad
concreta)” (pág.174).

En términos generales refiere a que debe haber proporcionalidad


entre los delitos que se van a sancionar y las penas que se impongan
en correspondencia a quienes hayan realizado esa conducta señalada
por la ley como delito. A su vez, este principio encuentra su origen en
la doctrina alemana, es una “norma de optimización” cuyo ámbito de
actuación esta esencialmente delimitado a la intervención estatal en los
“derechos fundamentales,” es un “principio de rango constitucional” que
tiene por función controlar, someter a control a todo acto de los poderes
públicos en los que puedan verse lesionados los derechos
fundamentales del ciudadano. La finalidad de este principio es legitimar
la acción estatal por el fin al que sirve. Es decir, toda intervención por
parte del poder público en los derechos fundamentales del ciudadano
no solamente tienen que atender a base de legitimación sino y sobre
todo que sean justificados y necesarios.

Es por lo demás lo que determinara el “peso y la medida” de los


instrumentos que realmente pueden utilizarse para evitarse así que el
ciudadano termine convirtiéndose en un objeto en la política del estado
o en un mero destinatario de la intervención pública. En tal sentido, el
principio de proporcionalidad forma parte de un examen de ponderación

74
que implica debe coexistir proporcionalidad entre dos intensidades de
un lado aquel que se encuentra en “la realización del fin de la medida
examinada” que limita un derecho fundamental y de otro lado aquel que
radica en la afectación del derecho fundamental del que se trate. El
primero la intervención o medida que adopte el poder público debe ser
por lo menos justificada con relación al segundo es decir con relación al
derecho fundamental que se repute intervenido o limitado.

Marco normativo: El principio de proporcionalidad se encuentra


dentro del contexto de la Constitución Política [CITATION Per93 \n \t \l
8202 ],en el artículo 2 referido a que “toda persona tiene derecho a
contar con un proceso justo y con las garantías necesarias que
involucre el desarrollo de dicho proceso”(pág. s/p). Así, respetando
principios y considerando garantías, porque los derechos
fundamentales no pueden ser vulnerados. Ahora bien, en función a esta
base que es la constitución política del estado se desarrolla el código
penal y código procesal penal ambas normas hacen una función
reguladora y desarrolladora en relación a lo que la constitución le indica,
en el caso del código penal supeditándolo al tema de la determinación
de la pena, por su parte el código procesal penal vinculándolo al tema
de la fundamentación, todas estas labores corresponden al magistrado
quien desarrolla la función jurisdiccional.

Pleno Jurisdiccional del Tribunal Constitucional (2006) El


“principio de proporcionalidad como límite a la libertad de
configuración legislativa en materia penal.” El legislador en
“sentencia del Pleno Jurisdiccional del Tribunal Constitucional”
[ CITATION 06Tr \l 8202 ] estableció:

75
“ el principio de proporcionalidad, en tanto presupuesto
de necesaria evaluación por parte de los poderes
públicos cuando pretendan limitar un derecho
fundamental, exige examinar adecuadamente los
siguientes sub principios: a) si la medida estatal que
limita un derecho fundamental es idónea para conseguir
el fin constitucional que se pretende con tal medida; b)”
“si la medida estatal es estrictamente necesaria; y, c) si
el grado de limitación de un derecho fundamental por
parte de la medida estatal es proporcional con el grado
de realización del fin constitucional que orienta la
medida estatal.” (pág. s/p).

a) Examen de Idoneidad: consiste en analizar si la intervención


por parte del poder público, a un derecho fundamental del ciudadano es
utilizado como el medio adecuado para alcanzar los fines que el propio
poder público persigue es decir el análisis debe vincular los medios la
finalidad y el objetivo, verificar si la medida examinada es adecuada
para lograr un fin de relevancia constitucional. Debe tratarse de medios
que se vincule con los fines constitucionales y a su vez debe tratarse
del logro de acciones o estado de cosas tangibles objetivos.

El análisis de “idoneidad” supone de un lado que ese objetivo de


parte del poder público sea legítimo y por otra parte que lo apropiado de
la medida analizada tenga correlación con el objetivo que se persigue
es decir que contribuya de algún modo con la protección de otro
derecho o de otro “bien jurídico relevante” frente al derecho
fundamental que se estima restringido o limitado. La “sentencia del
pleno jurisdiccional del tribunal constitucional del 15 de diciembre de
[ CITATION 06Tr \l 8202 ]” puntualizo que: “Este examen a su vez,
exige, en primer término, la identificación de un fin de relevancia
constitucional, y, una vez determinado tal fin, verificar si la medida
legislativa es idónea o adecuada para lograr tal fin” (pág. s/p).

76
b) “Examen de Necesidad,” el “Tribunal Constitucional” ha
sostenido que: “El principio de necesidad significa que, para que una
injerencia en los derechos fundamentales sea necesaria, no debe existir
ningún otro medio alternativo que revista, por lo menos, la misma
idoneidad para alcanzar el objetivo propuesto y que sea más benigno
con el derecho afectado. Requiere analizar, de un lado, la idoneidad
equivalente o mayor del medio alternativo, y, de otro, el menor grado en
que éste intervenga en el derecho fundamental” (pág. s/p). Es decir, se
debe verificar si existen otras medidas con jerarquía de idoneidad igual
o superior para lograr los fines y determinar si estas alternativas
intervienen con menos intensidad en el derecho afectado. Lo que se
traduce en si la medida en cuestión es la absolutamente necesaria para
alcanzar el bien colectivo o si por el contrario existen medidas más
idóneas y carentes de consecuencias lesivas para el derecho
fundamental.

c) Examen de proporcionalidad; “Este sub principio exige que


exista proporcionalidad entre dos pesos o intensidades: 1) aquel que se
encuentra en la realización del fin de la medida estatal que limita un
derecho fundamental; y, 2) aquel que radica en la afectación del
derecho fundamental de que se trate, de modo tal que el primero de
estos deba ser, por lo menos, equivalente a la segunda.”(s/p). Advierte
se haga un cálculo entre el grado de intervención en el derecho
fundamental supone la medida examinada y adoptada por parte del
Estado frente al grado de realización o fin perseguido.

En efecto, invita a tener un sistema penal desde el punto de vista


sustantivo mucho más racional la pena debe ser proporcionalidad al
hecho punible cometido, para lo cual se debe valorar la importancia del
bien jurídico, la gravedad y magnitud del delito, como las condiciones
personales del condenado, el grado de poder re socializarse, entre

77
otros. Si la pena es desproporcionada donde está la justicia entonces.
En sentencia Expediente N0090-2004[CITATION Sen04 \n \t \l 8202 ],
expreso: “más allá de la convención doctrinaria que admite su
autonomía como concepto, en puridad, la proporcionalidad es una
modalidad más de la razonabilidad” (s/p). En este particular, es
necesario referir al delito de lesiones leves, agresiones contra la mujer e
integrantes del grupo familiar.

Delito de “lesiones leves” por “violencia” intrafamiliar: En


puntos anteriores del presente estudio se ha indicado la penalidad que
señala el legislador en el artículo 122-B CP, con una finalidad
preventiva y sancionadora, para aquellos que causen lesiones físicas
que requieran menos de diez días con descanso, o afectación
psicológica, cognitiva o conductual, con penas no menores a uno, ni
mayores a tres años privativa de libertad, e inhabilitación, adiciona
agravantes, cuando la víctima esté gestando, sea menor de edad, entre
otros. En ese sentido el juez León [CITATION Leó19 \n \t \l 8202 ]
señala que:

“la imposición de la pena de inhabilitación, que implica


la restricción de la patria potestad cuando existan hijos
entre las partes. Esta sanción resultaría más perjudicial
que la propia imposición de la pena privativa de libertad,
debiéndose tener en cuenta que la comisión de este
delito se produce dentro del contexto de una
interrelación familiar, por ello la sanción que se
impondrá puede desgastar la propia convivencia
familiar y en lugar de buscar armonía familiar, crear
conflicto y resentimiento entre sus integrantes.”(s/p)

Además la norma prevé la inaplicabilidad de suspensión de la


ejecución de la pena a las personas condenadas por el “delito en el
artículo 122-B, NCP.” Advirtiendo que con esta modificatoria tendría que

78
imponerse una pena efectiva a los autores del delito previsto en el
referido artículo; siendo que sería inaplicable para ellos la pena
suspendida. En sentencia del Pleno Jurisdiccional de Tribunal
Constitucional[CITATION Sen062 \n \t \l 8202 ] ha señalado:

“el sistema penal debe representar el medio o recurso


más gravoso para limitar o restringir el derecho a la
libertad de las personas, y que por tanto, debe
reservarse para las violaciones más intolerables,
constituye una de las contribuciones fundamentales
(…).”(pág. s/p).

D. Sujetos activos y pasivos en el Delito de lesión leve “Artículo


122-B Código penal”

El tipo penal del “delito de lesiones” sean graves, “leves” o


“agresiones contra la mujer e integrantes del grupo familiar”, está
constituido por dos sujetos, activo y pasivo, en este sentido se tiene:

“Sujeto Activo.” Es la persona que ha cometido el hecho


delictivo, es a quién se le imputa la participación en el supuesto de
hecho subsumible al tipo penal originándose el proceso. El artículo 7 de
la Ley N° 30364 indica dos supuestos según el tipo penal y de
conformidad con el Acuerdo Plenario 001/2016/CJ[CITATION Acu162 \n
\t \l 8202 ], el primer supuesto es que el “sujeto activo solo puede ser
hombre, varón”(s/p).

“Sujeto Pasivo.” Es la “persona,” la víctima que sufre un perjuicio


en su patrimonio o moral como consecuencia de un hecho ilícito. Por su
parte, la ONU citada por Machuca [CITATION Mac04 \n \t \l 8202 ]
delimita a la “víctima” como:

“(…) aquella persona que ha sufrido un perjurio (lesión


física o mental, sufrimiento emocional, pérdida o daño

79
material, o un menoscabo importante en sus derechos),
como consecuencia de una acción u omisión que
constituya un delito con arreglo a la legislación nacional
o del Derecho internacional” (pág. 5).

El legislador en la norma N° 30364 articulo 4 y siguientes hace


una diferenciación entre víctimas directas e indirectas, considerando por
victimas indirectas aquellas que hayan estado presente al momento del
hecho delictivo, intervinieron para evitarlo o cualquier otra situación
ocurrido bajo el ámbito de la violencia. A su vez, entre las victimas
indirectas se ha tomado en cuenta a “personas dependientes” de la
“victima directa.”

Además, indica dos supuestos en el artículo 7, según el tipo penal


y de conformidad con el Acuerdo Plenario 001/2016/CJ[CITATION
Acu162 \n \t \l 8202 ], en el primer puestos “el sujeto pasivo es la mujer
cualquiera sea su edad (niña, adolescente, joven, adulta, adulta
mayor)”(s/p). Asimismo , con relación al supuesto de integrante del
grupo familiar, en armonía con el artículo 7 de la Ley N°30364
[CITATION Dec153 \n \t \l 8202 ]concatenado con el artículo 3.2 del
DS N°004-2019 MIMP, señala:

“el sujeto activo como pasivo deben reunir cierta


condición de familiaridad derivado de los vínculos de
consanguinidad legales o de afectividad(conyugues, ex
conyugues, con vivientes, ex convivientes, padrastros,
madrastras o quienes tengan hijos en común, los
ascendientes, descendientes por consanguinidad,
adopción o afinidad, parientes colaterales hasta el
cuarto grado de consanguinidad o adopción y segundo
grado de afinidad y quienes habiten en el mismo hogar
siempre que no medien relaciones laborales, al
momento de producirse la violencia.”(s/p).

80
Es de observarse la determinación de los “sujetos, activo y pasivo”
es amplia ante el hecho “delictivo de lesiones” bajo el contexto de
violencia intra familiar, el amparo hacia las personas que se encuentre
integrada en el núcleo de su convivencia familiar, ya sea por situación
de dependencia entre agresor y víctima, caso de los hijos respecto de
los progenitores o por una relación legal. No obstante las agresiones no
solo pueden provenir de padres a hijos, sino también entre los mismos
menores integrantes del vínculo familiar como señala la norma, hasta el
“cuarto grado de consanguinidad” y “segundo grado de afinidad,” de
cometer el hecho punible pasan a ser sujetos activos y pasivos. En
cuanto al tratamiento otorgado por el legislador, el investigador,
Palomino[CITATION Pal17 \n \t \l 8202 ] afirma:

“no hay uniformidad de criterios, ello debido al vació


legal de nuestro derecho interno; para esto las Salas
Superiores e Incluso los Plenos Jurisdiccionales de
algunos distritos del País han intentado resolver el
problema; es así que: por ejemplo: La Sala de Familia
de Lima hace un recuento de las medidas de protección
que pueden dictarse a favor de un niño, precisando que
para llegar a ellas esta se debe tramitar dentro de un
proceso tutelar, que es el más adecuado para ello y
llama la atención al Juez de Familia por haber tramitado
el proceso de lesiones leves atribuidas a un menor en
agravio de otro niño como Proceso Penal por Infracción
a la Ley Penal.” (pág.10).

2.3.2 Delito de Lesiones Leves por violencia intrafamiliar

Hablar de delito contra personas vulnerables las cuales residen en un hogar,


es poner en peligro la integridad personal, y es configurado como aquellos hechos
realizados hacia la mujer pudiéndose utilizar la fuerza física o imponiendo y
forzando para cumplir una acción no querida, transfiriendo todo el daño
psicológico, moral y social a su entorno. Esta utilización de fuerza física o psíquica
contra la persona más vulnerable del hogar, establece simplemente forzar la

81
voluntad del que supuestamente tiene el poder para que todos ejecuten su
voluntad y no lo querido por la misma. Sin embargo las lesiones traumáticas
recibidas pueden ser ocasionadas muy esporádicamente consideradas como
leves.

El delito de lesiones, como se le suele denominar, es un prototipo de


amenaza que transgrede contra la integridad física de los individuos y va contra la
inmunidad propia de las personas. Las contusiones, heridas, golpes menos graves
es la imagen primordial del “delito de lesiones”, se encuentra definidas según los
expertos penalistas como ciertas lesiones no comprendidas en los artículos
precursores que se estiman menos peligrosos, y estarán penadas con correccional
mínimos en sus grados o con sanción de unidades tributarias o con cualquier otra
sanción que no genere pena de privativa de libertad. Según el diccionario jurídico
[CITATION Con19 \n \t \l 8202 ]define delito leve como:

“Son aquellos con infracciones que la Ley castiga con


pena leve y aquellos cuya pena, por su extensión,
pueda considerarse como leve y como menos grave”.
“Corresponden con las conductas ilícitas que no tienen
tanta gravedad como un delito”. “Algunas de las
características más importantes de los delitos leves así
como las diferencias con las antiguas faltas son”:

 “No todas las faltas se han convertido en delitos


leves, algunas se han despenalizado y han pasado a
sancionarse de forma administrativa”.
 “En ocasiones, los delitos leves suponen penas más
elevadas que las faltas para las mismas conductas.
Pero en ninguno de los casos existen penas de prisión
salvo excepciones”.

 “El nuevo procedimiento para el juicio sobre delitos


leves se diferencia poco de los juicios de faltas (solo
introduce el nuevo criterio de oportunidad) y también
será competente el Juez de Instrucción (excepto
cuando corresponda el Juez de Violencia sobre la
Mujer). Existe la posibilidad de tramitar determinados
delitos leves mediante juicios inmediatos”.

82
 “Por último, la prescripción de los delitos leves es de
un año, mientras que las faltas prescribían a los 6
meses”. [CITATION Con19 \p s/p \n \y \t \l 8202 ]

Según estudio de la OMS [CITATION OMS05 \p 18 \n \t \l 8202 ], establece


que en Etiopía el 19 por ciento de las mujeres fueron afectadas por lesiones leves
de violencia y en los alrededores de las provincias de Perú oscilaban los casos del
55 por ciento por violencia grave; por su parte más del 20 por ciento de la mujeres
de provincia señalaron haber sufrido más de 5 veces lesiones aunque eran leves
entre: “moretones, rasguños, cortes, pinchazos y mordiscos”, otras por su parte
comentaron que recibieron daños en sus oídos y sus ojos. Por otro lado, el CP
[CITATION Cód91 \n \t \l 8202 ]en su artículo 122º señala los siguientes
supuestos:

“1. El que causa a otro lesiones en el cuerpo o en la


salud que requiera más de diez y menos de treinta días
de asistencia o descanso, o nivel moderado de daño
psíquico, según prescripción facultativa, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor
de cinco años (...)” (s/p).

Los delitos por violencia familiar, está tipificado como una manifestación de
“violencia de género y por lo tanto de discriminación”, según los tratados
internacionales como acuerdo para su erradicación todas las formas se tienen:
 “Convención de discriminación contra la mujer – CEDAW”
 “Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer”
 “Convención Belem Do Para.”

El Estado peruano tiene la obligatoriedad de “respetar, garantizar y hacer


efectivos los derechos en ellos reconocidos así como a actuar con la debida
diligencia en el tratamiento de la violencia de género”.

83
2.3.2.1 Contexto de Violencia intrafamiliar

El argumento sobre “violencia intrafamiliar” reseña a un complicado


enfoque referido a las agresiones que adquiere diversas formas; involucran a
todas las personas que conviven en el grupo familiar, como los adultos
mayores, cónyuges, niños, mujeres, discapacitados, entre otros. Aun no se
detalla un esbozo característico de agresiones en la familia, la misma puede
ser sujeta al maltrato físico o psicológico, sucede en cualquier clase social,
tipo de cultura, religión; teniendo como estadística los ataques entre adultos
dos o más involucrados.

En la experiencia de los expertos, la “violencia intrafamiliar” suele tener


un comportamiento cotidiano, es decir, tiende a ser algo natural o cotidiano
en el hogar, esencialmente como conductas no sancionadas por parte de las
personas agresoras. Sin embargo la “violencia intrafamiliar” se representa
como forma de injusticia entre las partes de una familia, con proporción a la
arbitrariedad que implica una discrepancia de poder, pudiendo permanecer
en el recinto del hogar en forma durable o periódica. Para el contexto de
“violencia intrafamiliar”, autores como López& Lozanos citado por Browne, K.
y Herbert, M., [CITATION Bro97 \n \t \l 8202 ] lo definen de la siguiente
manera:

“Se establece que la violencia familiar, es una de los


problemas fundamentales para la sociedad y a nivel
mundial, ya que está atentando con la dignidad del ser
humano y su derechos fundamentales como es la vida y
la salud; es así que va perjudicar el desempeño socio
social de los miembros de la familia en todos los
ámbitos de la vida, que se dará dentro y fuera del
hogar, donde va dificultar el aprendizaje y la
socialización, afectan la calidad de las personas, como
de los sujetos vulnerados, que son las mujeres, niños,
niñas y adolescentes, es así que ponen en riesgo la
salud física, mental y espiritual de las
personas”[ CITATION Bro97 \p 25 \n \y \t \l 8202 ]

84
En padrones de violencia, figuran la inexactitud de mejora en los
procesos policiales a nivel social en relación al fomento y amparo de las
mujeres y de la familia según lo establecido por el Ministerio de la Mujer
Ministerio de la Mujer [ CITATION Pla09 \p 27 \n \t \l 3082 ]. La misma
puede ocurrir en las costas peruanas, como en la sierra, sector urbano o
rural; incrementándose el feminicidio por ser el más vulnerables siendo su
acción contra lo natural a lo que es el afecto y relación entre el amor y cariño
familiar. A todo esto Chávez [CITATION Cha99 \n \t \l 8202 ]genera la
siguiente opinión:

“Se puede establecer que la violencia familiar, es una


acción de violentar o violentarse, ya que se va contra lo
natural de un modo de proceder. Es así que es una
fuerza extrema o abuso de la fuerza. Se ejerce hacia
una persona para obligarle hacer acciones que no
desea realizar. El sujeto que actúe con ímpetu, se deja
llevar fácilmente por la ira”.[CITATION Cha99 \p 27
\n \y \t \l 8202 ].

Para otros expertos, señala que el crimen sexual, es por sucesos que
forjan una violación, así como episodios contra el decoro como los manoseos
indebidos, acoso sexual, presuntuosidad, es decir, los actos que quebranten
la decencia de las personas, para el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables MIMP[CITATION Per12 \n \t \l 8202 ]lo reseña como:

“Acto que se da mediante el uso de la fuerza o la


amenaza para la intimidación, la coerción, chantaje, la
presión indebida, como el soborno, la manipulación o
cualquier mecanismo que de origen a la limitación de
voluntad personal de decidir acerca de la sexualidad y
la reproducción”[CITATION Per12 \p s/p \n \y \t \l 8202
].

La violencia es un fenómeno impredecible que el sujeto más sensible es


atacado por el sujeto de poder, es una problemática que al Estado peruano
con cifras alarmantes, concretándose en su mayoría en casos de: “delitos de

85
lesiones”. En tal contexto, se tienen lineamientos establecidos bajo
procedimientos elaborados por el “Instituto de Medicina Legal” donde se
valorizan a través de criterios las lesiones físicas, psicológicas y morales
aplicadas a la persona que ha recibido la agresión, teniendo penas severas
por actos irrelevantes. Sin especular sobre los actos de violencia, la agresión
al género y a los miembros del núcleo familiar, sin duda es reprochable por
todas las partes tanto sociales como judiciales. Por su parte según la
declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas
de delito y del abuso de poder (VDAP) [CITATION NUD85 \n \t \l 8202 ]
señala:

“La violencia intrafamiliar constituye toda forma de


abuso que se da en las relaciones entre los miembros
de una familia, a través de conductas que causan un
daño ya sea físico o psicológico. En este sentido, la
víctima de violencia intrafamiliar es quien ha sufrido
daños, lesiones físicas o mentales, sufrimiento
emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial
de sus derechos fundamentales.”[CITATION NUD85 \p
s/p \n \y \t \l 8202 ]

Unos de los pactos supranacionales que se ha logrado para la


protección y amparo de los derechos quebrantados sobre los más
vulnerables y de género se encuentran: “la Convención Americana de
Derechos Humanos; la Convención Interamericana para prevenir, sancionar
y erradicar la violencia contra la mujer, denominada Convención Belém do
Pará; la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, conocida como la CEDAW; la Declaración
sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer adoptada en 1993 por la
Asamblea General de las Naciones Unidas” [CITATION NUD85 \n \t \l
8202 ], estos métodos internacionales, aportan aspectos notables tales
como:

86
“Respeto a la dignidad, la integridad física, la no
discriminación y el bienestar psicológico y emocional
principalmente de las mujeres, así como el respeto a
sus derechos, garantías y libertades, e impone la
aplicación de medidas necesarias que aseguren la
reparación del daño sufrido, que impidan y detengan la
continuación del hecho”.[CITATION NUD85 \p s/p \n \y
\t \l 8202 ]

“Así, el artículo 5.1 de la Convención Americana sobre


Derechos Humanos, dispone: Toda persona tiene
“derecho a que se respete su integridad física, psíquica
y moral, en concordancia con lo que establece el
artículo 7 de la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer, la Convención de Belem Do Pará que condena
todas las formas de violencia contra la mujer y conviene
en adoptar, por todos los medios apropiados y sin
dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y
erradicar dicha violencia. Otro instrumento constituye, la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la mujer CEDAW, que dispone
en su Artículo 16: 1. Los Estados Partes adoptarán
todas las medidas adecuadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en todos los asuntos
relacionados con el matrimonio y las relaciones
familiares…, es decir existe una nueva visión de los
Estados a nivel mundial, sobre el reconocimiento y
respeto a los derechos de las mujeres. [CITATION
NUD85 \p s/p \n \y \t \l 8202 ]

Adicionalmente se deben tener en cuenta las sentencias de la Corte


Interamericana de Derechos Humanos, y considerar esencialmente que,
frente a una colisión de normas, es fundamental aplicar el principio pro
persona, es decir que siempre se aplicará la norma que más favorezca al
efectivo goce y ejercicio de los derechos de las mujeres. Concluyendo el
contexto, según las leyes del Perú en lo relacionado a la “violencia
intrafamiliar” en prevenir, sancionar y erradicarla la Ley Nº 30364[CITATION
Dec153 \n \t \l 8202 ], la cual define:

87
“En su artículo 5, la violencia contra las mujeres como
cualquier acción o conducta que les causa muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su
condición de tales, tanto en el ámbito público como en
el privado” [CITATION Dec153 \p s/p \n \y \t \l 8202 ].

Por su parte, la inquietud por las imputaciones punitivas a los perpetradores


de “violencia familiar” es manifestada por la “ex Relatora Especial para la Violencia
contra la Mujer de las Naciones Unidas”, “Radhika Coomaraswamy” [CITATION
Coo06 \n \t \l 8202 ], de la siguiente manera:

“El arresto, la imputación y el veredicto de culpabilidad,


seguido de una pena, constituyen un procedimiento que
expresa claramente que la sociedad condena la
conducta del agresor y reconoce la responsabilidad
personal del mismo por los actos cometidos. Sin
embargo, toda política que sea incapaz de reconocer la
naturaleza particular de estos delitos o no vaya
acompañada de tentativas de brindar apoyo a las
víctimas y asistencia al agresor estará inevitablemente
destinada al fracaso”. [CITATION Coo06 \p s/p \n \y
\t \l 8202 ]

A. Factores de riesgo en el contexto de violencia intrafamiliar

La intimidación hacia las mujeres se ha convertido en un


argumento de interés legal conocido a través de “los medios de
comunicación”, generando un enfoque por parte de los legisladores al
problema partiendo de su valoración como un tema del maltrato a la
familia. Enunciado al evidenciar como un elemento consignado a
proteger según el argumento de Laurenzo[CITATION Lau05 \n \t \l
8202 ]señala que: “a los miembros físicamente más débiles del grupo
familiar frente a conductas sistemáticamente agresivas de otros
miembros del mismo”[CITATION Lau05 \p 2 \n \y \t \l 8202 ]. Por su
parte la jurisprudencia se inclinó por la conservación del ambiente

88
familiar en el entorno de “amor y libertad”, tutelado por el “respeto
mutuo y la igualdad”. El maltrato frecuente en el ambiente familiar,
expone como dispositivo que afecta gravemente a la “paz familiar”,
manifestando un modo en cambiar el hogar en un círculo de miedo y
terror, perjudicando la médula de la sociedad como es el “núcleo
familiar”.

El anómalo de la “violencia”, se ha convertido en los últimos


tiempos, en una inquietud para las personas, gobiernos y organismos
internacionales, por el gran aumento de los mismos sobre la familia y su
entorno; en Perú, el feminicidio se presenta como referencia a la
“violencia entre la pareja”, en juicio que sobrepasa a toda la
colectividad, exigiendo a los organismos del Estado en buscar gestión
esa partir de la figura de los derechos humanos sobre los más
vulnerables en el hogar, como una razón de “justicia social, de salud y
de educación”. A tal sentido el Estado Peruano, consta en el deber de
suprimir cualquier “tipo de violencia sin distinguir sexo”, por ser el
importe superior y constitucional “es la vida y el resto a ella”, y para
lograr dicha meta es obligatorio obtener estrategias educativas,
organizar eventos, laborar con entidades pro-respeto a la vida, para
llegar un equilibrio sobre el respeto a las personas. A todo ello al
cometer una infracción o falta la misma es sancionada a través del
Derecho Penal.

El requerir regular de forma individual las lesiones recibida por


parte del agravante como resultado del maltrato sobre este delito
pudiendo considerarse como “lesiones graves y lesiones leves” según
las consecuencias recibidas inferidas a la víctima, se encuentran
plasmadas en el ordenamiento jurídico penal como “delito de lesiones”,
reglamentado en la sección de “delitos contra la vida”, del Código
Penal. Las lesiones graves se hallan representadas en el artículo 121º

89
del CP [CITATION Cód91 \n \t \l 8202 ] de la siguiente manera: “El que
causa a otro daño grave en el cuerpo o en la salud, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años”
[CITATION Cód91 \p sp \n \y \t \l 8202 ]. Las lesiones leves se
localizan el artículo 122º del CP [CITATION Cód91 \n \t \l 8202 ] en los
siguientes supuestos:

“1. El que causa a otro lesiones en el cuerpo o en la


salud que requiera más de diez y menos de treinta días
de asistencia o descanso, o nivel moderado de daño
psíquico, según prescripción facultativa, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor
de cinco años (...)”

No hay delito que plasme la violencia familiar en sí, lo que se considera


una sanción integral, generando insistencia sobre los legisladores en
condenar todo acto de agresión “no el impacto del golpe sino la
conducta del agresor”, de esta forma lo reseña Elía [CITATION Elí16 \n
\t \l 8202 ] en su artículo del Udep:

“Para el Doctor Percy García reseña que para nuestra


regulación de las lesiones, diferenciando leves de
graves, contempla penas que de alguna forma permiten
la posibilidad de que se suspendan y no se ejecuten.
Está pensada para contextos distintos a la violencia
familiar porque no hay un delito que esté referido
específicamente a este tipo de violencia. Lo que hoy
tenemos es una agravante del delito de lesiones que
incrementa la pena.”

“Una lesión es grave cuando se pone en peligro la vida


de la persona, genera una incapacidad absoluta para el
trabajo, una anomalía psíquica permanente, una
desfiguración del rostro, o se requiere una atención
médica o descanso que supere los 30 días. El fiscal se
guía por lo que el médico legista le dice. Él no puede
decir ‘es lesión grave’ cuando la recuperación demande
“15 días. Incluso, con 8 días, no llega a ser siquiera
leve, eso es apenas una falta.”

90
“Hay que saber ponderar cada delito y su impacto, hay
que criminalizar la violencia familiar de manera
responsable, con independencia de la entidad de la
lesión porque da igual que jales el pelo, des puñetes o
patadas, lo que se debe castigar es más la forma que el
resultado”[CITATION Elí16 \n \t \l 8202 ]

La “violencia intrafamiliar” compone una violación de los DDHH tan


esenciales en todos los miembros de la familia, ya que sobresaltan su
entereza física, particular, espiritual, sexual y su independencia.
Considerados en su mayoría de las lesiones leves como: “moretones,
rasguños, cortes, pinchazos y mordiscos”, por tal motivo en las
legislaciones reglamentarias comparadas a continuación se presenta el
caso de la nación Española, Costa Rica, Colombia presentan penas de
acuerdo a ciertos criterios señalados es sus leyes; para
Murguía[CITATION Mur18 \n \t \l 8202 ]lo resume:

“El Código Penal español se regula en el art. 147° que


el que, por cualquier medio o procedimiento, causare a
otro una lesión que menoscabe su integridad corporal o
su salud física o mental, será castigado, con la pena de
prisión de tres meses a tres años o multa de seis a
doce meses, siempre que la lesión requiera
objetivamente para su sanidad, además de una primera
asistencia facultativa, tratamiento médico o quirúrgico”

“Legislación de Costa Rica es interesante resaltar que


si prevé el delito de lesiones en base a los días de
incapacidad médico legal como el caso de lesiones
leves con una pena de 3 meses a 1 año o hasta 50 días
multa cuando exista un daño al cuerpo o la salud por
más de 10 días y por 1 mes, por lo que podemos ver
cierta benevolencia en cuanto a la sanción, respecto a
las lesiones graves y gravísimas toma en cuenta
situaciones como trastorno emocional severo, marca
indeleble en el rostro, debilitamiento persistente en la
salud, imposibilidad de usar un órganos, entre otros”

“Colombia cuenta con un Reglamento Técnico para el


Abordaje Integral de Lesiones en Clínica Forense, en la

91
que establece la pena de acuerdo a criterios como
deformidad física transitoria con una pena de prisión 16
a 108 meses y multa de veinte 20 a 37.5 salarios
mínimos legales mensuales vigentes, incrementado la
pena para la deformidad permanente y deformidad en el
rostro. Asimismo regula la perturbación psíquica la cual
puede ser permanente 16 o transitoria, considerando
permanente a aquella que tenga una duración mayor a
seis meses y transitoria cuando tiene una duración
entre cuatro a seis meses”[CITATION Mur18 \p 16 \n \y
\t \l 8202 ]

Los magistrados y fiscales corresponden valorar la situación actual


sobre el argumento en que viven las familias por ser un conjunto
vulnerable a la violencia, “donde el factor riesgo es ser mujer”, si bien es
sabido que pudiéndose eliminar o minimizar mediante sanciones
impuestas justas a los delitos cometidos, del cual genere conciencia al
agresor sobre el hecho punible, y mejore su actitud consigo mismo y
para su entorno familiar. Murguía ibídem [CITATION Mur18 \n \t \l
8202 ] puntualiza:

“El delito de lesiones tiene como bien jurídico tutelado a


la salud; en nuestra normativa el delito de lesiones se
clasifica en leves y graves, siendo leves cuando causan
incapacidad médico legal de 10 a 29 días, y graves
cuando esta es de 30 días a más. Por lo cual, en todos
los casos de violencia se requiere que se efectúela
evaluación integral de la presunta víctima, en lo que
respecta al daño psicológico, la cuantificación del daño
se basa en 3 criterios: alteración de la
función/capacidad, presencia/persistencia del indicador
e interferencia en las funciones, no obstante existe aún
falta de conocimiento y difusión entre los profesionales
de la salud y criterios más absolutos y prácticos de
determinación”[CITATION Mur18 \p 25 \n \y \t \l 8202 ]

“Finalmente respecto a la lesión física, se basa en una


tabla referencial de valoración médico legal de lesiones,
la misma que comprende una serie de parámetros para
determinar los días de incapacidad médico legal,
valores que por los general califican de faltas o lesiones

92
leves a los golpes y maltrato propinado a la víctima. El
problema respecto a la cuantificación, genera
justamente sentencias absolutorias para los agresores
o penas sumamente leves, por lo que surge la
necesidad de cambiar los criterios de cuantificación del
daño, a criterios más objetivos y más rigurosos para los
agresores, se debe modificar la tabla referencial de
valoración médico legal de lesiones por establecimiento
de mayores días de incapacidad médico legal, o en
todo caso modificar los artículos referentes a lesiones
leves, lesiones graves y faltas en cuanto a los días de
incapacidad médico legal por menos días de
mantenerse la tabla referencial referida anteriormente, y
los jueces deben aplicar el presupuesto de”
“vulnerabilidad de las víctimas cuando se traten de
mujeres, y garantizar así una vida sin violencia”
[CITATION Mur18 \p 25 \n \y \t \l 8202 ].

La actualización del CP [CITATION Cód91 \n \t \l 8202 ] generalas


referencias de los riesgos sobre las agresiones en el contexto de la violencia sobre
el cuerpo y mente de los agraviados, a una sentencia de privativa de libertad sobre
el agresor, según el tiempo que le fue dado por reposo o suspensión de sus
actividades ordinarias a la víctima, repercutiendo sobre la paria potestad de los
hijos menores de edad. En caso del daño ocasionado suceda la muerte, la
condena seria la máxima.

B. “Artículo 122-B del Código Penal- sobrecriminalización”

Los principios de la violencia “contra las mujeres” del cual afecta a


toda la familia “intrafamiliar”, según los expertos de la materia, la inciden
como elementos propios de la cultura no dejando a un lado lo social; al
existir discrepancias entre los varones y las hembras, los modelos
culturales, aprendizaje, incluso el sistema legal limitan el prototipo de
gestión que debe ser aceptada para uno y otro, asimilado a una
prematura edad, pudiendo observarse y experimentado desde los

93
mismos hogares o por medios televisivos y en las redes sociales,
durante toda la vida de cada persona. Para su contexto
Sandivar[CITATION San17 \n \t \l 8202 ] puntualiza como:

“La sobre criminalización se conceptualizaría como la


voluntad del Estado de emplear una política criminal en
base al derecho penal a través de la creación excesiva
de nuevos delitos que al mismo tiempo implica el
aumento de las penas por producirse concurso de
leyes, así como el hecho de elevar a rango de delito
conductas que constituían infracciones administrativas
o sanciones pecuniarias.” [CITATION San17 \p 5 \n
\y \t \l 8202 ]

El CP [CITATION Cód91 \n \t \l 8202 ]en su artículo 122º-B


Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar,
señala los siguientes supuestos:

“…cause lesiones corporales que requieran menos de


diez días de asistencia o descanso según prescripción
facultativa, o algún tipo de afectación psicológica,
cognitiva o conductual que no califique como daño
psíquico a una mujer por su condición de tal o a
integrantes del grupo familiar en cualquiera de los
contextos previstos en el primer párrafo del artículo
108-B….”.

“La pena será no menor de dos ni mayor de tres años,


cuando en los supuestos del primer párrafo se
presenten las siguientes agravantes”:

1. “Se utiliza cualquier tipo de arma, objeto contundente


o instrumento que ponga en riesgo la vida de la víctima.

2. “El hecho se comete con ensañamiento o alevosía”.

3. “La víctima se encuentra en estado de gestación”.

4. “La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene


discapacidad o si padeciera de enfermedad en estado
terminal y el agente se aprovecha de dicha condición”.

5. “Si en la agresión participan dos o más personas”.

94
6. “Si se contraviene una medida de protección emitida
por la autoridad competente”.

7. “Si los actos se realizan en presencia de cualquier


niña, niño o adolescente”.[CITATION Cód91 \p s/p \n \y
\t \l 8202 ]

Se observa la creación de un delito concreto para castigar la


violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
apuntando a luchar contra el abuso frente a este crimen, según la
demostración por la “Encuesta Nacional Demográfica y de Salud
Familiar” (ENDES) y la “Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales
2015” (ENARES) señalaron que: “la mayor parte de estos hechos de
violencia no alcanzaban la calificación penal de delitos, sino de faltas”.

La sanción que se emplea en las desobediencias de “violencia


intrafamiliar” quebranta el “derecho a la libertad”, el “derecho al trabajo”,
perturbándolo referente a la economía y finanzas de la familia. La
tenacidad de la sanción en los quebrantamientos de “violencia
intrafamiliar”, al implantar siete días de privativa de libertad, coloca en
peligro el “derecho al trabajo de los agresores”, lo cual transgrede en el
desamparo monetario de los integrantes de toda la familia que
dependen de sus ingresos, transgrediendo la indemnización integral a
las víctimas. Por su parte en la Declaración sobre la eliminación de la
violencia contra la mujer[CITATION ONU93 \n \t \l 8202 ], puntualizan:

“La Declaración Sobre la Eliminación de la Violencia


Contra la Mujer en su artículo primero señala que
por violencia contra la mujer, todo acto de violencia
sexual o sicológico para la mujer, así como las
amenazas de tales actos, la coacción o la provocación
arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida
pública como en la privada.” [CITATION ONU93 \p
s/p \n \y \t \l 8202 ]

“Asimismo, dicha convención señala que Los Estados


deben de condenar la Violencia contra la mujer y no
invocar ninguna costumbre, tradición o consideración

95
religiosa para eludir su obligación de procurar
eliminarla”. [CITATION ONU93 \p s/p \n \y \t \l 8202 ]

“Los Estados deben aplicar por todos los medios


apropiados y sin demora una política encaminada a
eliminar la violencia contra la mujer”.[CITATION ONU93
\p s/p \n \y \t \l 8202 ]

Las “lesiones leves por violencia intrafamiliar” referida a la


criminalización, siendo el mismo un anómalo interdisciplinario que se
acoge a las leyes y prácticas del CP para controlar y proteger a la
unidad familiar. Según contexto la naturaleza de la criminalización viene
dada por el proceso y la forma de mediaciones, indagaciones e
instrucciones delictivas, hasta la condena de DDHH. Resultando un
impacto negativo debido al proceso judicial llevado a cabo, según los
lineamientos en el artículo 122-B, donde se generaliza la lesión,
pudiendo ser leve, sin evaluar el daño a la persona, “mordiscos,
arañazos, empujones, gritos, entre otros”; etiquetando al agresor como
delincuente, criminalizando las acciones y sentenciándolo a privativa de
libertad. Los prejuicios no solo hacia los DDHH en el trabajo, también
repercute en:

 “Seguridad y el bienestar de sus familias”


 “Organizaciones de la sociedad civil”
 “Movimiento social”

Las intervenciones para casos de violencia necesitan adoptar un


enfoque múltiple para tener impacto sobre el principio de la unidad
familiar, aplicando las escalas según los acontecimientos y los
resultados, los cuales deben ser a través de médicos especialistas,
psicólogos o expertos en el área. Las estrategias legales actualmente
utilizadas por el CP [CITATION Cód91 \n \t \l 8202 ] en su artículo
122º-B, en los tribunales regionales o estatales, contrarrestan de forma
“negativa” a los establecido por las normativas internacionales de los

96
DDHH, el Estado Peruano debe fortalecer las alianzas del núcleo
familiar promoviendo leyes “positivas” que busquen la integridad y la
prosperidad familiar; Las mismas accionan fortificando los actores
jurídicos y las responsabilidades de los jueces y fiscales, por ser los
representantes decisivos en la criminalización de los DDHH.

Con respecto al sustento financiero a las familias con crisis de


violencia, el Estado debe flexibilizar sus reglamentos apoyando la
financiación de los gastos del hogar sobre la duración de sentencia que
pudiera tener el agresor, es decir, la mujer agredida y su entorno
familiar genera gastos que si bien no estará el apoyo del hombre,
deberá limitarse en los mismos, además contrarrestar el estigma que
reposa sobre las acusaciones criminales en el hogar.

C. “Artículo 122-B del Código Penal -lesiones físicas leves –


valoración”

El decreto Legislativo1323 [CITATION Dec17 \n \t \l 8202 ]que


promulga la Ley del CP incorporando el artículo 122-B, reformado
parcialmente sobre la sanción al agravante en materia de lesión leve a
la agraviada; examinando siempre componentes para agilizar la justicia
penal. El principal fundamento de este principio es “Agresiones en
contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar, causando
lesiones corporales, pudiendo estas poner en riesgo la vida de la
víctima y en presencia de menores de edad”. La “consecución de la
Justicia” va por encima de la formal, el legislador lo introduce
discretamente como enjuiciamiento criminal, lo que genera una pena de
privativa de libertad con carácter general. Sobre la lesión física leve
según contexto de “violencia intrafamiliar” la define Terragni[CITATION
CEM191 \n \t \l 8202 ]como:

97
“El delito de lesiones, en Derecho penal, es un delito
que consiste en causar una o varias lesiones a una
persona de forma que se menoscabe su integridad
corporal, su salud física o incluso su salud mental”.

“Es uno de los delitos más habituales, puesto que


protege uno de los bienes jurídicos más reconocidos,
como es la integridad corporal de las personas”.
[CITATION CEM191 \p 5-12 \n \y \t \l 8202 ]

De acuerdo a la ENDES [CITATION END17 \n \t \l 8202 ]:

“El70, 8 % de las mujeres alguna vez unidas sufrieron


algún tipo de violencia por parte del esposo o
compañero; a nivel nacional, el 67,4 % de las mujeres
declararon haber sufrido violencia psicológica o verbal
por parte del esposo o compañero, el 32 % violencia
física y el 7,9 % violencia sexual. Al revisar el detalle de
la violencia física, se aprecia que el mayor porcentaje
de expresiones de violencia no requieren más de diez
días de asistencia o descanso pues se trata de
empujones, sacudidas, tirones, bofetadas, retorcidas de
brazo, puñetazos o golpes con objetos, por lo que se
trataban como faltas”. [CITATION END17 \p 363 \n
\y \t \l 8202 ]

Según el protocolo de “Principio de Oportunidad” del Ministerio de


Justicia y Derechos Humanos [CITATION CEM19 \n \t \l 8202 ]
conceptualiza como:
“Es un mecanismo de negociación y solución del
conflicto penal que permite la culminación del proceso
penal previo acuerdo entre el imputado y el agraviado,
(privilegiando el principio de consenso), con la
participación activa del Fiscal, permitiendo a su vez-
que el imputado, una vez satisfecha la reparación civil
sea beneficiado con la abstención de la acción penal
por parte del Fiscal y el agraviado con dicho pago”.
[CITATION CEM19 \p 2 \n \y \t \l 8202 ]
Del cual según sus lineamientos, se aplica cuando:

98
a) “Cuando el agente haya sido afectado gravemente
por las consecuencias de su delito, culposo o doloso,
siempre que este último sea reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de cuatro años, y la pena
resulte innecesaria”.
b) “Cuando se trate de delitos que no afecten
gravemente el interés público, salvo cuando el extremo
mínimo de la pena sea superior a los dos años de pena
privativa de la libertad, o hubieren sido cometidos por
un funcionario público en ejercicio de su cargo”.
c) “Cuando conforme a las circunstancias del hecho y a
las condiciones personales del denunciado, el Fiscal
puede apreciar que concurren los supuestos atenuantes
de los artículos 14°, 15°, 16°, 21°, 22°, 25° y 46° del
Código Penal, y se advierta que no existe ningún
interés público gravemente comprometido en su
persecución. No será posible cuando se trate de un
delito conminado con una sanción superior a cuatro
años de pena privativa de libertad o cometido por un
funcionario público en el ejercicio de su cargo”.
[CITATION CEM19 \p 3 \n \y \t \l 8202 ]

Para Isola [CITATION Acu161 \n \t \l 8202 ] señala que:

“Esta situación se trasluce en todos los estratos


sociales, debido a la carencia de trabajo, a la
insolidaridez, a la discriminación, a la carencia de
principios morales por parte de los gobernantes, en la
carencia de reglas claras, a la describilidad de la
sociedad toda, entre tantas otras causas, agudizándose
en los de menores recursos, alguno de los cuales
inician el camino de la marginalidad, muchas veces por”
“necesidad. Ello trae como resultado la perpetración de
innumerables delitos y su consecuente formación de
causas judiciales que saturan de trabajo a jueces y
fiscales. Basta recorrer los juzgados del Fuero Penal,
para observar la gran cantidad de causas que se inician
a diario, muchas de las cuales, debido a esa crisis
antes aludida, tratan sobre delitos de poca
envergadura, pero que debido a nuestro sistema, regido
por el principio de legalidad, deben investigarse en su
totalidad.”[CITATION Acu161 \p s/p \n \y \t \l 8202 ]

99
El “principio de oportunidad” adquiere una gran calidad tanto a la
sociedad como para nuevamente iniciarse en ella o “resocialización”
hacia el acusado, permite al sujeto reconocer el cometido del delito,
subsanar el perjuicio causado y poder nuevamente integrarse a su vida
normal y a la sociedad. Al obtener el beneficio del principio en el
proceso judicial como resultado de la investigación, originado a través
de la agredida y el agraviante tendrá la “paz social” por tener decidido el
conflicto. El uso del “principio de oportunidad” por parte del victimario
señala su remordimiento y se arrepiente de los daños causado a su
mujer y familia; aceptado por el cometido de la agresión su
responsabilidad en el mismo.

El aceptar por parte de la agredida la aplicación del “principio de


oportunidad” señala su carácter de absolver a su agresor y accederá la
compensación económica producto del menoscabo, “previo acuerdo”, lo
cual ocasiona que la pareja busques y expresen una sabiduría de
armonía y no de terror, no venganza, sin rencores, accediendo en
continuar con sus acciones cotidianas y con sus vidas, renunciando a
los malos recuerdo del cual fueron representantes “agraviado y agente”
de una violación de derecho fundamental.

El Estado al momento de su injerencia en el proceso de la


“Administración de Justicia”, correspondería estar consignado a los
compromisos en caso de complejidad donde las partes les fuera
imposible resolver, y de modo inmediato en casos ininteligibles. Las
administraciones gubernamentales deben alternar sus recursos en
educación y valores, tal como lo señala en sus objetivos principales la
ONU en su protocolo de los DDHH[CITATION Con69 \n \t \l 8202 ], a
todos sus ciudadanos como instrumento de aprendizaje para ser
capaces de enfrentar: “responsabilidades, ser comunicativos y

100
tolerantes y por tanto a tener la capacitada de poder resolver sus
propios problemas”[CITATION Con69 \p s/p \n \y \t \l 8202 ].

El “principio de oportunidad” para ser aplicado es requirente


asumir los sucesivos presupuestos:

 Reconocimiento de culpabilidad.- El agresor o denunciado


por una infracción debe mostrarse y declararse como autor
del hecho activo en el cometido del delito. Contradictorio,
quedaría sin validez el principio de “presunción de inocencia”;
siendo demandante contar con la aprobación del evidenciado
como forma en la aplicación del “principio de oportunidad”, si
no se cuenta con su aprobación y/o anuencia, el sujeto en
cuestión mantiene su derecho de permanecieren su debido
proceso y practicar su tutela en exponer su inocencia.
 Acuerdo sobre la Reparación Civil.-Es obligatorio para
proceder con la implementación del “principio de
oportunidad”, el acuerdo entre las partes involucradas del
conflicto familiar, relacionado a la indemnización civil,
pudiendo ser entre ellos mismo o con interposición del “Fiscal
o Juez”. Si no hubo acuerdo sobre la “reparación civil”
dictaminada por la colaboración del “Fiscal” en la “etapa de
investigación” o en el proceso acusatorio emitido por el Juez,
ocasionando discrepancia sobre la cantidad o monto de la
“reparación civil”, el árbitro “Fiscal o Juez” tiene la posibilidad
de utilizar audiencias privadas de conciliación entre la víctima
y el victimario acompañados por sus respectivos
representantes. Todo esto con la finalidad de que se cumpla
el “principio de unidad familiar” en buscar la realidad objetiva

101
y ayudar a procurar un “acuerdo consensual” sin la carestía
de requerir la intervención de un tercero.

Lo significativo con respecto a la “reparación civil “es el acuerdo


mutuo entre las partes involucradas en el conflicto de agresión
intrafamiliar referente al valor que recibirá y no estimule a la víctima una
sensación de inconformidad con la “administración de Justicia”. Por su
parte cuando están presente conflictos que envuelven a niños y/o
menores, surgiendo en el entorno familiar emociones negativas
aunadas al trance, manteniendo actitudes riesgosas por partes de los
actores, provocando un avance en el quebrantamiento del dialogo en el
proceso negociador, de ahí la necesidad de ubicar a un tercero que
entre en el sumario como “conciliador o mediador”, tendrá como
objetivo fundamental en su intervención, regenerar el dialogo y abrir
alternativas generando nuevos enfoques a la problemática existente.

La intervención de un actor, no vinculado al círculo familiar, como


tercera persona, busca la negociación cooperativa y reflexiva, para
llegar a un acuerdo que favorezca a los menores perjudicados por los
problemas de sus padres o adultos; por ser ello las “víctimas
silenciosas” entre los intereses y problemas egoístas de su propios
representantes del ambiente familiar.

D. Artículo 124-B del Código Penal - lesiones psíquicas leves -


valoración

La lesión psíquica leve producto de la “violencia intrafamiliar”


sobre el derecho a la integridad, forma parte esencial a la protección de

102
la salud mental de la persona, expresada por Hawie[CITATION
Haw17 \n \t \l 8202 ]como:

“La preservación de las habilidades motrices,


emocionales e intelectuales, por consiguiente, asegura
el respeto de los componentes psicológicos y
discursivos de una persona, tales como su forma de
ser, su personalidad, su carácter, así como su
temperamento y lucidez para reconocer y enjuiciar el
mundo interior y exterior.” [CITATION Haw17 \p 22 \n \y
\t \l 8202 ]

Al vulnerar esta parte, se ocasiona: “perjuicio emocional e


intelectual a la víctima”, menoscabando su autoestima, originando
deterioros irremediables, lo que a su vez, daña la “integridad moral”
debido a realizar actos que van en contra de la “moral y buenas
costumbres” por el hecho de encontrarse en un estado vulnerable en
relación a su situación económica, por ejemplo según Hawieibíd.
[CITATION Haw17 \n \t \l 8202 ]Cita:

“la víctima, recurre a la prostitución y a la venta de


drogas; respecto a la integridad física, ésta constituye la
plenitud corporal de individuo, de allí que todas las
persona debe de ser protegidas de las agresiones que
pueden lesionar o dañar el cuerpo y la salud”.
[CITATION Haw17 \p 24 \n \y \t \l 8202 ]

El CP a través de sus legisladores, criminalizaron "daño psíquico",


como delito, obedeciendo el daño de afectación psicológica vinculando
en forma establecida la conexión de la valoración con la lesión
psicológica, el cual afirma en el Decreto Legislativo 1323 [CITATION
Dec17 \n \t \l 8202 ]que modificó el artículo 124-B del CP [CITATION
Cód91 \n \t \l 8202 ],la determinación de la lesión psicológica como: "El
nivel de la lesión psicológica es determinado mediante valoración
realizada de conformidad con el instrumento técnico oficial

103
especializado que orienta la labor pericia” [CITATION Cód91 \p s/p \n \y
\t \l 8202 ].

Los conceptos dogmáticos no son distintos, debido qua la figura


se convierte en delictiva, según los resultado y no por el
comportamiento del sujeto; la evaluación a través del experto “pericia o
examen médico”, concluye la información si existe o no el daño psíquico
solamente, ya que la actuación del autor no se expone.

Por lo que expresa López y otros [CITATION Lóp17 \n \t \l 8202 ]:


“Así como el certificado médico legal, nos explica la presencia de
lesiones corporales y la posible identificación del agente causante, pero
no la autoría sobre dichas lesiones, lo mismo sucede con la lesión
psicológica” [CITATION Lóp17 \p xi \n \y \t \l 8202 ]. La evaluación
psíquica mantiene un sesgo epistémico sobre el reglamento legal, por
colocar al juez una “valoración y discrecionalidad muy amplia”, en
momentos los dictámenes son contrarios a los efecto del estudio a nivel
psicológico, convirtiéndose en algunos casos como deterioro al amparo
de la víctima en los aspectos del espacio civil y, una contrariedad en el
proceso penal en el entorno del ámbito familiar por falta de evidencia;
por no existir lineamientos y directrices que midan como afecta este tipo
de violencia leve a la denunciante, cuantificación por escala para
considerar el perjuicio en “leve, moderado o grave”.

La duda en cuanto a la realidad equívoca legal, nace por no poder


caracterizar el daño psíquico por los expertos en el área de la salud
mental, los actores de la justicia están impedidos de expresar una
sentencia según los resultados de los mismos, derivando el archivo de
los asuntos manifestados, por no hallarse medidas para valorar el daño
psíquico. Por su parte el CP [CITATION Cód91 \n \t \l 8202 ] en su

104
“artículo 124º-B del daño psíquico y la afectación psicológica, cognitiva
o conductual”, establece:

“El nivel del daño psíquico es determinado a través de


un examen pericial o cualquier otro medio idóneo, con
la siguiente equivalencia”:

A. “Falta de lesiones leves: nivel leve de daño psíquico”.

B. “Lesiones leves: nivel moderado de daño psíquico”.

C. “Lesiones graves: nivel grave o muy grave de daño


psíquico”.

“La afectación psicológica, cognitiva o conductual,


puede ser determinada a través de un examen pericial
o cualquier otro elemento probatorio objetivo similar al
que sea emitido por entidades públicas o privadas
especializadas en la materia, sin someterse a la
equivalencia del daño psíquico”.

Las lesiones por violencia psicológica, se caracterizan por ser


palabras con actitud grotesca y hostiles, pudiendo intimidar a la persona
por su vulnerabilidad, sintiéndose amenazada por el maltrato, según
Cussiánovich, Tello y Sotelo[CITATION Cus07 \n \t \l 8202 ]

“La violencia psicológica, que no sólo afecta la


subjetividad, la identidad, los sentimientos, la
autoestima, sino que todo ello trae como correlato una
tonalidad de vida, de comportamientos que no sólo
generan sufrimiento, sino que pueden dificultar la
convivencia armoniosa”, (humillaciones, insultos,
críticas, entre otras).[CITATION Cus07 \p 21 \n \y \t \l
8202 ]

Primer Juzgado de Investigación Preparatoria, Corte Superior de


Justicia de Tumbes 1° Juz. Inv. Preparat.- S. Central Expediente:
00059-2019-0-2601-JR-PE-01 [CITATION Del19 \n \t \l 8202 ]
establece sobre los delitos de lesiones leves por violencia familiar:

105
1) “La tutela penal no solo comprende a la integridad
física y salud, sino también otros bienes como la
dignidad humana y la familia esta última como instituto
natural y fundamental de la sociedad (Art. 4° de la”
“Const.). Entonces estamos frente a un bien jurídico
pluriofensivo”.

2) “La característica del maltrato o lesión psicológica es


la continuidad del mismo, es decir debe ser constante y
sistemático. Ahora bien, el tipo penal no exige
habitualidad por tanto no es necesario que haya más de
un comportamiento violento; sin embargo ello no puede
implicar que cualquier insulto aislado en el marco de
una discusión doméstica se puede considerar como
actos de violencia psicológica sino que aun cuando éste
sea único debe ser entidad suficiente para causar una
lesión psicológica no siendo necesario que genere en la
víctima posibles “secuelas” o daño psíquico, pues de
ocurrir ello la conducta califica dentro del tipo penal del
Art. 124-B del CP.” [CITATION Del19 \p 1 \n \y \t \l
8202 ]

En el caso de Delito de lesiones leves por violencia familiar


[CITATION Per19 \n \t \l 8202 ], se presenta el caso penal, por el MP el
cual expresa imputación directa J.M. Crisanto por agresión contra “la
vida, cuerpo y la salud” bajo el modo de “lesiones leves” en grado de
“violencia familiar”, según lo establecido en el artículo 122°-B del CP. El
hecho acusatorio direccionado a la conducta de haber ocasionado
“maltratos psicológicos” a la lastimada, cuando la misma regresaba a su
morada en horas nocturna (aprox. 10:40 pm), posterior a una junta
laborar, recibió ofensas verbales e insultos por parte de su compañero.
El Ministerio Público atina tener factores convincentes para confirmar
que hubo “materialidad del delito”[CITATION Per19 \n \t \l 8202 ],
señalando lo siguiente:

“Las lesiones psicológicas producidas a la agraviada


como es el caso del informe psicológico elaborado por
la psicóloga del Centro de Emergencia Mujer, el mismo

106
que concluye que la evaluada presenta afectación
emocional, evidenciando indicadores emocionales”
“cognitivos y conductuales consecuentes a hechos de
“violencia familiar. Siendo necesario señalar que los
insultos proferidos el día 08 de noviembre de 2017, son
parte de la secuela de otros hechos de la misma”
“naturaleza que viene ocurriendo seis meses atrás a la
denuncia a raíz que la víctima comenzó a trabajar,
como lo detalla dicho informe”.[CITATION Per19 \p
13 \n \y \t \l 8202 ]

“Delito, Pena y Reparación Civil: La fiscalía subsume


la conducta en el artículo 122°-B del Código Penal, en
el supuesto de lesiones psicológicas. La Fiscalía solicita
que se le imponga la pena de 01 año y 06 meses de
pena privativa de libertad e inhabilitación por el mismo
plazo conforme al inciso 11 del artículo 36 del Código
Penal y una reparación civil en la suma de S/.500.00
para ser cancelada a favor de la agraviada”.[CITATION
Per19 \p 2 \n \y \t \l 8202 ]

Según se dictamina con las estadísticas presentadas por expertos


en el área según estudio realizado por López y otros [CITATION
MarcadorDePosición3 \n \t \l 8202 ] que

“el 77% de encuestados, coinciden en indicar que el


artículo 124-Bº del Código Penal presenta deficiencias
así como el 100% manifestaron que la deficiente
aplicación del artículo 124-B° del Código Penal incide
en forma negativa en los procesos por el delito de
violencia familiar (lesiones leves)”.[CITATION Lóp17 \p
xi-xiii \n \y \t \l 8202 ]

Según el caso estudiado por García [CITATION Gar18 \n \t \l


8202 ] donde analiza la imputación fáctica establecida por el CP
[CITATION Cód91 \n \t \l 8202 ] para los casos de delitos de agresión
leve donde se establecen elementos para sancionar al inculpado,
señalado lo siguiente:

107
“los hechos suscitados en caso de lesión leves donde la
victima habría sufrido jalones de cabello, patadas en las
piernas, puñetes e insultos, donde el presunto móvil
fueron los celos de la pareja de la víctima, quien
además, sufrió lesiones psicológicas, delante de la
menor hija de ambos, quien a su vez también habría
sido víctima de los maltratos por parte del agresor,
sumado a la violencia psicológica y las consecuencias
que estas acarrean a lo largo de su vida, según los”
“fundamentos de la fiscalía, no se habría vulnerado, en
ninguno de los dos casos, el interés público, por cuanto
se trata de un delito que por su propia regulación no
reviste una pena mayor”.

2.3.2.2 Privación de libertad e inhabilitación

La ausencia de la autonomía a las personas, pueden ser sanciones


penales impuestas por incumplimiento de alguna ley o quebrantamiento de
las mismas, es por ello que las penas privativas de libertad son las normas
disciplinarias que consisten en la “privación del derecho a la libertad” todo
ocurriendo en una zona, lugar, tiempo y espacio, quedando el sujeto
imposibilitado de la libertad plena, su durabilidad dependerá de lo establecido
en el dictamen condenatorio. Por su parte el diccionario del español jurídico
[CITATION RAE19 \n \t \l 8202 ] lo define como:

“Una pena privativa de libertad es la sanción penal que


se impone al sujeto que ha cometido un acto delictivo,
declarado así por un tribunal a través de un proceso
público celebrado con todas las garantías, y que
consiste en la privación del derecho a la libertad en un
lugar determinado durante el tiempo que se establezca
en la sentencia condenatoria, sometido a un específico
régimen de vida”. [CITATION RAE19 \p s/p \n \y \t \l
8202 ]

La conducta típica, ilícita y criminal que efectúa una persona en plena


libertad ante el sistema penal, enfrenta un resultado jurídica, atendiendo las
consecuencias jurídicas según el delito y su gravedad ejecutada por el
Código Penal. Para Rosas [CITATION Ros131 \n \t \l 8202 ]lo define como:

108
“El derecho penal es el creador del poder penal del Estado, un poder que
aún sometido a ciertos límites, modernamente representa la más poderosa
autorización coactiva contra los individuos que posee la organización
política”[CITATION Ros131 \p 1 \n \y \t \l 8202 ]. La formalidad del Derecho
reside en su imposición de carácter inapelable a todas las personas, sea cual
fuese el precio, ejerciendo la fuerza en caso de no acceder; resultando la
sanción como la manifestación obligatoria del derecho. Rosas ibídem
[CITATION Ros131 \n \t \l 8202 ] en su investigación acuerda:

“El iuspuniendi es la facultad de imponer el


cumplimiento de penas o medidas de seguridad a las
personas que realizan comportamientos prohibidos en”
“la ley penal. Es un derecho subjetivo del Estado que
surge de la relación jurídica entre el Estado y el que
infringe la ley penal (imputado) en virtud de la cual uno
tiene derecho a imponer una pena o medida y aquél a
sufrirla”. [CITATION Ros131 \p 1 \n \y \t \l 8202 ]

El derecho penal es la actual opción que posee la comunidad para


protegerse frente aquellas conductas de un individuo o grupo de ellos, que
lastiman o agreden, colocando en riesgo un “bien jurídico”. Por ser la última
alternativa, la “sanción penal” debe ser utilizada luego que los otros
elementos legales de control social no hayan tenido éxito, debido a que las
mismas son instrumento subsidiarias. El derecho penal reconoce a la
estrategia criminal trazada en la Constitución de un Estado, política que
vincula la familia, la educación, lo social y otras manifestaciones del derecho
para fiscalizar, vigilar las conductas sociales y posibles perturbaciones.

En el Estado de Perú, las sanciones penales sobre “privativa de libertad


e inhabilitación “han sido diseñadas para efectuar ciertos actos de conducta
delictiva. La pena desempeña una situación de “prevención general”, ya que
regula el comportamiento de los ciudadanos que han cometido delito o
crimen, y protege la armonía en la sociedad. El CP señala en el artículo IX

109
del Título Preliminar que “la pena tiene función preventiva, protectora y re
socializadora”. Lo que acota que la misma según el “sistema jurídico
peruano”, la sanción penal esencialmente consuma las subsecuentes
situaciones: “prevención general y prevención especial”.

Para el caso sobre la agresión intrafamiliar, vinculado a la sanción,


producto de las consecuencias generadas por el acto, lo reseñado por las
leyes peruanas se dictamina en el CP, el cual Martínez[CITATION Mar19
\n \t \l 8202 ] en su informe sobre “la aplicación del principio de oportunidad
en el delito de agresión en contra de mujer e integrantes del grupo familiar”
“(art. 122-B del Código Penal),” refleja el siguiente análisis:

“La sanción consiste en pena privativa de libertad no


menor de uno ni mayor de tres años e inhabilitación
(privación de la patria potestad). Como se advierte, esta
sanción es mínima, tanto es así que es poco probable
que tenga la condición de efectiva, y más si tomamos
en cuenta el nivel de lesividad por los días de
incapacidad médico legal (antes este delito era
considerado como falta contra la persona). Así, pues,
es pertinente analizar si para este delito es factible la
aplicación de un principio de oportunidad de
conformidad con el art. 2 del nuevo Código Procesal
Penal”.[CITATION Mar19 \p s/p \n \y \t \l 8202 ]

La sanción emitida por los organismos competente a través de las leyes


que intervienen para la condena al agresor por la violencia ejercida en la
familia y su entorno, es castigada con una “pena privativa de libertad”, el cual
establece como forma leve “no menor de uno ni mayor de tres años e
inhabilitación conforme al artículo 36º”. Estas ordenanzas deben estar atadas
a los artículos del CP[CITATION Cód91 \n \t \l 8202 ]: 45º, 45-Aº, 46º, 46-Aº.
Existen flexibilidad cuando el acusado ocurre por vez primera en un hecho de
agresión, aplicando un “proceso de terminación anticipada”, generando una

110
sanción por “debajo del mínimo legal”, para Martínez ibídem [CITATION
Mar19 \n \t \l 8202 ] lo señala como:

“En casos que el imputado sea primario y se aplique un,


la pena será por debajo del mínimo legal, y llegará a 10
meses de pena privativa de libertad, sin contar que
pueda concurrir un supuesto de atenuación privilegiada,
por concurrir una responsabilidad atenuada (art. 21 del
CP), responsabilidad restringida por la edad (art. 22 del
CP), etc., por lo que la pena podrá ser por debajo de lo
antes señalado”.[CITATION Mar19 \p s/p \n \y \t \l
8202 ]

“Ante estas minúsculas penas, ¿se justifica la aplicación


de un principio de oportunidad? Consideramos que sí.
Algunos han considerado que para estos supuestos es
posible la imposición de una sentencia con reserva de
fallo condenatorio (art. 62 del CP), sin embargo, esta no
sería la solución, pues de ser así todos los casos de”
“violencia familiar tendrían que ser judicializados y el
propósito de un principio de oportunidad es concluir el
proceso de forma prematura, evitando el tránsito por
todas las etapas del proceso penal, para no mover el
aparato estatal y generar gastos al erario nacional”.
[CITATION Mar19 \p s/p \n \y \t \l 8202 ].

A. Etapa investigación preliminar – Fiscal del Ministerio público

Investigación preliminar comprende dos fases, la primera


denominada “Diligencias preliminares”, en la cual un Fiscal lleva de
manera directa o por medio de la Policía, todas las actividades previas
o preliminares para ubicar pruebas que determinen el hecho, el plazo
del mismo es de 20 días. La Ley No. 957 que representa el NCPP
[CITATION Dec042 \n \t \l 8202 ] en el artículo 321º numeral 1
establece que: “Persigue reunir los elementos de convicción, de cargo y
de descargo, que permitan al Fiscal decidir si formula o no acusación y,
en su caso, al imputado preparar su defensa”[CITATION Dec042 \p

111
s/p \n \y \t \l 8202 ]. Si es convincente las pruebas, pasa a una
segunda fase, la Investigación Preparatoria”.

Esta etapa envuelve los sucesos acontecidos en actos


determinantes y su delictiva acción, asegurando las circunstancias de
su misión, despersonalizando a los involucrados debidamente.
Continuando con lo reseñado por el NCPP [CITATION Dec042 \n \t \l
8202 ]sobre la “Investigación Preparatoria” en su artículo 321º numeral
1: “Aquí se realiza la búsqueda de elementos que generen
convicción”[CITATION Dec042 \p s/p \n \y \t \l 8202 ]. Ambas
investigaciones están encaminadas por el Fiscal y la Policía Nacional
(PN).

El Ministerio Público (MP), al recibir la comunicación de un delito


por parte de la Policía, se activa la investigación, continuando con las
pesquisas del caso, el expediente generado debe ser entregado por la
policía al fiscal correspondiente para calificar la denuncia. Al valorar lo
sucedido se estima que no compone una infracción, no justifica su
penalidad o hay principios de declive anunciadas en la Ley, el Fiscal del
MP dictamina que se archive la evasiva de lo procedido. Caso contrario,
el Fiscal ordena la mediación de la PN para la aprehensión del sujeto.

Cuando la denuncia del procedimiento policial o de las actividades


preliminares surja sospechas de índole característicos de un delito
sobre violencia intrafamiliar, el protocolo descrito en la Ley 30364
[CITATION Dec19 \n \t \l 8202 ], Decreto Supremo 012-2019-MIMP, en
atención al apoyo a las personas más vulnerables del ámbito familiar,
precisa los pasos para que todos los organismos, divisiones y entes
involucrados, ofrezcan asistencia sistematizada y pertinente; de tal

112
manera que auxilien y protejan a la agredida y a la familia. Por su parte
la PN y el MP, prestan la asistencia legal y atención integral.

Las agresiones familiares, donde la parte más sensible en la


mayoría de los casos son las damas, componen el término en degrado
y aumenta cuando los criterios para la evaluación legal sobrepasan a
las circunstancias dadas, para el Acuerdo Plenario No 09-2019/CIJ-116
[CITATION Per191 \n \t \l 8202 ]de la Corte Suprema de Justicia de la
República de Perú, en la XI Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales
Permanente, Transitoria y Especiales, con basamento legal sobre la
Ley Orgánica del Poder Judicial sobre los asuntos de “Violencia
contrala mujer e integrantes del grupo familiar, Principio de oportunidad,
acuerdo reparatorio y problemática de su función” presenta el número
de denuncias plasmada en la siguiente cuadro:

Cuadro XX. Denuncias en materia de violencia intrafamiliar

Año Total Total de medidas de Porcentajes


denuncias protección impuestas ejecutados

2016 124.583 109.370 88%

2017 218.123 187.888 86%

2018 288.369 245.624 85%

2019* 173.765 148.509 85%

Fuente: datos tomados del Acuerdo Plenario No 09-2019/CIJ-116 [CITATION


Per191 \n \t \l 8202 ]
*2019 va desde enero a junio

113
La actuación del Fiscal ante la denuncia de violencia intrafamiliar,
se presenta a través del siguiente esquema:

 Para la investigación Extrajudicial:

“Investigación
Extrajudicial”

Denuncia Demanda
ante el PJ

Archivo
Policía Nacional Fiscal

“Diligencia, se acreditan los


hechos denunciados”
“Indagatorias, declaración de testigos,
evaluaciones físicas, sexuales y psicológicas,
visita fiscal con participación de médicos y
psicólogo del Instituto de Medicina Legal”

“Acreditada la Violencia Familiar, se


interpone la demanda ante el Juez de
Familia del lugar donde vive la víctima o
donde se produjo la agresión”

Para la investigación Judicial:

“Investigación Judicial”
114
“Admisión de la Demanda”

“Actuación Medios Probatorios”

“Sentencia”

“Ejecución”

“Dictamen”

Concluida el dictamen, el agresor dependiendo del delito de


violencia por lesiones leve se le determina privativa de libertad, sin la
evaluación de los principios “Rectores del Derecho Penal” y la
vulnerabilidad de la unión familiar. Para suprimir los actos de agresión
contra “la mujer e integrantes del grupo familiar”, no es suficiente con
penalizar o condenar al agresor con privativa de libertad por los ataques
generado cuando estos son simplemente agresiones verbales de
problemas cotidiano. El Estado de Perú a través de la Constitución
Política [CITATION Per93 \n \t \l 8202 ] defiende la unidad familiar
como: “el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la
madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la
familia y promueven el matrimonio”.

El generar condena de prisión se menoscaba la unión familiar,


para Espinoza [CITATION Esp181 \n \t \l 8202 ]proporciona la unidad
familiar bajo el dictamen de privativa de libertad como:

“Para erradicar la violencia contra la mujer e integrantes


del grupo familiar no basta con sancionar las

115
agresiones ni mucho menos ir en contra de la
preservación de la unidad familiar y los principios
rectores del Derecho, sino tomar medidas de política
social, que tengan como finalidad la prevención de
estas agresiones mediante una mejora en Educación,
Salud, Economía, y Trabajo”.[CITATION Esp181 \p 5 \n
\y \t \l 8202 ]

La actuación del Fiscal del MP al momento de la indagación


preliminar de los hechos junto con la PN cuando obtienen información
sobre la agresión de la violencia familiar en situación de lesión leve, no
deberían sobre-criminalizar el acto del “delito de agresiones contra la
mujer e integrantes del grupo familiar”, por atentar contra la
conservación de la “unidad familiar”, en circunstancia mediante la
sanción del hecho punible se forma un desapego desmedido entre la
víctima y su agresor, no tomando en consideración las “relaciones
familiares entre ascendientes, descendientes u otros afectados”.

B. Artículo 122-B Código penal agresiones en contra de las


mujeres o integrantes del grupo familiar. Lesión leve

La vulneración de la unidad familiar mediante la imposición de


pena de prisión efectiva por delito de lesión leve en contra de la mujer o
alguna persona integrante del grupo familiar según las normativas
legales del Estado de Perú, son a gravámenes impuesta por el Fiscal
según lo establecido en la Ley del CP [CITATION Cód91 \n \t \l 8202 ]
generando una sentencia: “no menor de uno ni mayor a tres años”, por
lo que Berdugo, Arroyo, Ferrer, Serrano y García [CITATION Ber99
\n \t \l 8202 ]contextualizan la pena como: “La pena es la característica
más tradicional e importante del Derecho Penal. Su origen se encuentra
vinculado con la del propio ordenamiento punitivo y constituye, por la
gravedad de su contenido, el medio de mayor severidad”[CITATION

116
Ber99 \p 23 \n \y \t \l 8202 ], entendiéndose que toda función que logre
marcar el Estado para la sanción de “pena”, lo reseña igualmente el
“Derecho Penal”, generando un vínculo estrecho entre el “Derecho
Penal y el Supuesto de la Pena”.

La familia es el mecanismo originario y esencial en la sociedad,


por ello el Estado debe protegerla y a sus integrantes; en tal sentido
Galvez [CITATION Gal171 \n \t \l 8202 ] estructura la unidad familiar
como: “la familia está integrada o constituida por los cónyuges,
ascendientes, descendientes, parientes colaterales consanguíneos y
afines de un linaje”[CITATION Gal171 \p 929 \n \y \t \l 8202 ], el cual
viven bajo un mismo techo, por su parte la Constitución Política de Perú
[CITATION Per93 \n \t \l 8202 ] establece como:

“La comunidad y el Estado protegen especialmente al


niño, al adolescente, a la madre y al anciano en
situación de abandono. También protegen a la familia y
promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos
como institutos naturales y fundamentales de la
sociedad” (p. s/p)

El terror, agresión y cualquier acto contra lo natural a cualquier


componente del “grupo familiar” sobre alguna gestión o conducta que
pueda lesionar, causar fallecimiento, perjuicio o angustia física, sexual o
psicológica, derivada o ejecutada dentro del hilo de una dependencia de
compromiso, confianza o dominio, por parte de un integrante a otro del
grupo familiar, es castigada según las normativas legales
internacionales como nacionales de cualquier país. Pero la pena debe
tener una proporcionalidad para ser impuesta lo que Rojas [CITATION
Roj161 \n \t \l 8202 ]señala:

117
“la pena que establezca el legislador al delito deberá
ser proporcional a la importancia social del hecho, en
este sentido no deben de admitirse penas o medidas de
seguridad, exageradas o irracionales en relación con la
prevención del delito. Hay que distinguir dos exigencias:
a) La pena debe ser proporcional al delito, es decir, no
debe ser exagerada. b) La proporcionalidad se medirá
con base en la importancia social del hecho.”[CITATION
Roj161 \p 88,89 \n \y \t \l 8202 ],

El requerimiento de la “proporcionalidad” se desglosa de la


reclamación de una aprensión universal, capacitada en provocar
efectos en la población. De esta manera, el “Derecho Penal” debe
acordar la severidad de las penas a la consecuencia y efecto, de esta
forma la colectividad asume los hechos, según el nivel de agresividad y
consecuencia recibida sobre los agredidos. En lo referido al contexto de
lesiones leves como la “violencia intrafamiliar” no delictiva donde el
resultado de la agresión pudiendo ser: “físico, psicológico o económico”
no constituye una afectación importante, siempre y cuando la agredida
no presente trauma.

En Perú estas situaciones están reguladas en el CP [CITATION


Cód91 \n \t \l 8202 ] artículo 122º-B: “agresión contra las mujeres o
integrantes del grupo familiar”[CITATION Cód91 \p s/p \n \y \t \l 8202 ],
del mismo denota la actitud generada como un delito, colocando al
agresor en prisión. Por su parte, al estar el sujeto encarcelado, el poder
adquisitivo del hogar disminuye, reluciendo lo determinado en el párrafo
d) del “artículo 8º” de la “Ley 30364” [CITATION Dec153 \n \t \l
8202 ], el cual establece que: “Violencia económica o patrimonial, es
la acción u omisión que se dirige a ocasionar un menoscabo en
los recursos económicos o patrimoniales de cualquier
persona”[CITATION Dec153 \p s/p \n \y \t \l 8202 ].

118
Por su parte, Álvarez [ CITATION Álv17 \n \t \l 3082 ]opina: “Por
otro lado, también ha quedado reducida a las faltas contra la
persona contra la vida el cuerpo y la salud regulada en el numeral
b) del segundo párrafo del artículo 442 del Código Penal”[CITATION
Álv17 \p 42 \n \y \t \l 3082 ]. Todos estos lineamientos traen consigo
un rompimiento en los principios establecidos tanto en los Organismos
Internacionales como en la propia Carta Magna del Perú, creando una
fractura y crisis en la unidad familiar.

Las crisis forma parte inflexible del movimiento familiar, sus


impulsos y movimientos son variados, de igual manera el cómo las
confrontan; todo obedecerá según los componentes tal como los reseña
Abaunza y otros [CITATION Aba16 \n \t \l 8202 ]: “la capacidad
adaptativa, la capacidad de respuesta, la cohesión, la flexibilidad, el
manejo emocional o la posibilidad de apoyo psicosocial, entre otros, las
crisis representan la emergencia de una nueva situación y el fin de una
o varias dinámicas”[CITATION Aba16 \p 64 \n \y \t \l 8202 ]. Este
asunto inquieta y vulnera en algunos casos a los hogares, el introducir
cambios en su ambiente puede incurrir como una fuente productora de
estrés, debido a la presencia de condiciones como divorcio, enfermedad
terminal, muerte y cárcel de algún miembro de la familia. Para ello
Abaunza ibídem [CITATION Aba16 \n \t \l 8202 ] señalan:

“La privación de la libertad de uno de los miembros de


la familia, sin lugar a dudas constituye una crisis para”
“normativa extrema y requiere por tanto de un arduo
proceso de adaptación, frente a los cambios que se
derivan de esta situación”.[CITATION Aba16 \p 65 \n \y
\t \l 8202 ]

Para la Organización “Mundial de la Salud” (OMS) [CITATION


OMS76 \n \t \l 8202 ]

119
“La OMS estableció hace cerca de cuatro décadas la
siguiente clasificación de crisis familiares no
transitorias, con algunos ejemplos: desmembramiento
(muerte, hospitalización, separación forzada),
incremento (adopción, regreso del que abandonó la
familia, embarazo no deseado), desmoralización
(infidelidad, adicciones, delincuencia), desmoralización
y desmembramiento o incremento (encarcelamiento,
suicidio, divorcio, institucionalización de alguno de los
miembros)”. [CITATION OMS76 \p 19 \n \y \t \l 8202 ]

El encarcelamiento del miembro agresor desequilibrara la familia


según el rol que desempeñe, al tratarse del “jefe de hogar”, la economía
familiar sufrirá una dinámica, inclusive la disolución o desmembramiento
parcial o total. Abaunza ibídem [CITATION Aba16 \n \t \l 8202 ]
comenta:

“El papel que juega dentro del hogar el (la) jefe de


hogar, es fundamental por el impacto que su capital
físico y humano puede tener en el desarrollo y calidad
de vida sobre el resto de personas de su hogar, sean
estas de su generación o de otras generaciones como
el caso de los niños, niñas y adolescentes.”

“Así, uno de los cambios de mayor ocurrencia frente a


la privación de la libertad de algunos de los padres, es
que las mujeres son las que asumen la responsabilidad
de los cuidados materiales y afectivos al interior del
hogar. Ello implica, no sólo buscar o generar estrategia
para obtener recursos, sino también criar a niños de
“segunda generación, que generalmente corresponde a
abuelas cuidando nietos”.

C. Inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36º


del Código penal y los artículos 75º y 77º del Código de los
Niños y Adolescentes

La patria potestad, regulada en el Código de los niños y


adolescentes, es la unión de los derechos que la ley concede y otorga a

120
los progenitores sobre las personas y bienes de sus descendentes no
emancipados o independiente, así como el agregado de deberes que
deben efectuar los padres respecto de sus hijos. Sobre la definición de
la patria potestad, los autores Diez y Gullon[CITATION Die10 \n \t \l
8202 ] manifiestan:

“que la patria potestad no tiene una relación de familia


vertical (padre ↕ hijo) sino una de relación de familia
horizontal (padre ↔ hijo) en la que tanto uno como otro
tienen derechos que gozar así como deberes que
cumplir. Se debe tomar en cuenta los intereses de los
hijos por sobre las atribuciones del padre; pues su
finalidad es permitir que los padres busquen y logren el
desarrollo de sus hijos de forma integral” [CITATION
Die10 \p 284 \n \y \t \l 8202 ]

Por otra parte el autor Fernández [CITATION Fer09 \n \t \l 8202 ]


declara:

“La patria potestad tiene una función protectora de


carácter social y casi público sobre los hijos que son
menores de edad. Es tanto un derecho como un deber
que tienen los padres de proteger y cuidar a la persona
y patrimonio de su prole; así se configura como un
típico caso personal-familiar en el que facultad
(derecho) está estrechamente relacionado con la
obligación (deber) entre ambas partes”. [CITATION
Fer09 \p 279 \n \y \t \l 8202 ]

Para el supuesto en la detención de un sujeto por presentar


denuncia sobre agravio a un miembro de la familia, según el caso, la
sentencia alcanza hasta la invalidación de la “patria potestad” es decir;
el victimario pierde el poder de ejercer la “tutela o curatela”, estando
establecido en el CP [CITATION Cód91 \n \t \l 8202 ] en su artículo 36º
de Inhabilitación, en su numeral 5 y 11 aplica que: “La inhabilitación
produce, según disponga la sentencia: 5. Incapacidad para el ejercicio

121
de la patria potestad, tutela o curatela;11. Prohibición de aproximarse o
comunicarse con la víctima, sus familiares u otras personas que
determine el juez”[CITATION Cód91 \p s/p \n \y \t \l 8202 ], estas
medidas instauran otros cargos al dictamen de lesiones leves
denotando un exceso de criminalizar una conducta cuya realización fue
considerada como delito por el comportamiento del sujeto de forma
represiva a la víctima.

El resultado de prohibir un arreglo armonioso en el sentido de


oportunidad de no desmembrar la “unión familiar”, el asunto es la
interpretación de no ser factible emplear el “principio de oportunidad”
sobre estos argumentos “violencia intrafamiliar”, dado que no se denota
una negativa contundente, el CPP envía una norma especial,
Cadenillas [CITATION Cad19 \n \t \l 8202 ] lo expresa de la siguiente
manera:

“De todo ello se puede evidenciar que el gran


problema de la penalización de las conductas de
violencia familiar sin importar la gravedad a traído como
consecuencia el incremento de la carga procesal, tal es
así que las fiscalías se ven imposibilitados de conocer
otras materias y no se dan abasto debido a la gran
cantidad de casos de violencia familiar que acceden a
diario a las fiscalías, esta situación es más agravada
cuando las fiscalías que conocen estos casos no son
las especializadas, sino que además tienen
competencia y conocen los delitos comunes”.
[CITATION Cad19 \p 97 \n \y \t \l 8202 ]

Se advierte la existencia de relación entre el delito común y la


sentencia por presentar lesividad menor, es decir, se debe conocer el
caso de “violencia intrafamiliar” a través de aplicar principios de “unidad
familiar” y “principio de oportunidad” antes de emitir separación de la

122
“patria potestad” generando daño irreparable al lazo paterno-hijo, por
otra parte disminución de la carga procesal asociado a la desvaloración
de los costos del Estado.

Para este año 2019, el Estado de Perú, a través de sus


legisladores, cambiaron el “Ordenamiento Jurídico” con la promulgación
de la Ley No 30963 [CITATION Per00 \n \t \l 8202 ], en el Código de
los Niños y Adolescentes, en los artículos 75º y 77º, los cuales señala
que:

“Artículo 75º.- Suspensión de la Patria Potestad.- La


Patria Potestad se suspende en los siguientes casos”:

h) “Por haberse abierto proceso penal al padre o a la


madre por delito en agravio de sus hijos, o en perjuicio
de los mismos o por cualquiera de los delitos previstos
en los artículos 107, 108-B, 110, 121-B, 122, 122-B,
125, 148-A, 153, 153-A, 153-B, 153-D, 153-E, 153-F,
153-G, 153-H, 153-I, 153-J, 170, 171, 172, 173, 174,
175, 176, 176-A, 177, 179, 179-A, 180, 181, 181-A,
182-A, 183, 183-A y 183-B del Código Penal, o por
cualquiera de los delitos establecidos en el Decreto Ley
25475, que establece la penalidad para los delitos de
terrorismo y los procedimientos para la investigación, la
instrucción y el juicio”.

“Artículo 77º.- Extinción o pérdida de la Patria


Potestad.- La Patria Potestad se extingue o pierde”:

d) “Por haber sido condenado por delito doloso


cometido en agravio de sus hijos o en perjuicio de los
mismos o por la comisión de cualquiera de los delitos
previstos en los artículos 107, 108-B, 110, 121-B, 122,
122-B, 125, 148-A, 153, 153-A, 153-B, 153-D, 153-E,
153-F, 153-G, 153-H, 153-I, 153-J, 170, 171, 172, 173,
174, 175, 176, 176-A, 177, 179, 179-A, 180, 181, 181-A,
182-A, 183, 183-A y 183-B del Código Penal, o por
cualquiera de los delitos establecidos en el Decreto
Ley” “25475, que establece la penalidad para los delitos
de terrorismo y los procedimientos para la investigación,
la instrucción y el juicio”. (pág. s/p)

123
La variación del Código de los Niños y Adolescentes presenta tres
(3) eventos que entran como causales para perder la patria potestad,
siendo el más significativo del mismo lo señalado en el artículo 122º y el
122º-B del CP por “lesiones leves” y “agresiones en contra de las
mujeres o integrantes del grupo familiar” respectivamente. Si en el juicio
el agresor es señalado en perder la “patria potestad”, los efectos serian
no poder convivir con los hijos, no poder visitarlos al terminar de cumplir
la sentencia, no verlos; pero continuar cumpliendo con los deberes y
compromisos de manutención, pero la incógnita que surge para los
niños es “¿quién le preguntó a ese niño o adolescente?” del cual queda
menoscabada el derecho del niño y adolescente, resultando preciso
estudiar el interés del menor, los ambientes que permitan un
conveniente desarrollo “psicológico y emocional”, en casi todos los
eventos enlaza la relación con ambos progenitores.

El Juez, Fiscal u organismo encargado, deberá de examinar y


estudiar la gravedad de la causal que de origen “la pérdida de la patria
potestad” gestionando siempre el bienestar del menor en su
convivencia, y si pudiese medir el riesgo en relación a la seguridad y su
apropiado desarrollo en lo emocional y lo social; teniendo en cuenta
siempre el bienestar del menor y no la condena del progenitor a pedir el
derecho de la coexistencia.

D. Judicialización del delito de lesión leve “Artículo 122-B del


Código Penal”

Una respuesta eficaz y eficiente ante un causal de lesión leve por


violencia intrafamiliar por parte del Estado minimiza tiempo y costo,
descongestionando la carga procesal de los tribunales de justicia, no
obstante, Perú es un país multicultural, la mayor parte de la localidad es
indígena, reconociendo sus facultades jurídicas a través de la

124
Constitución. Chanchamayo, provincia que conforma el departamento
de Junín, genero informe relativo denominado: Plan Provincial Contra la
Violencia de Género de Chanchamayo [CITATION Tam18 \n \t \l
8202 ], como respuesta a la inquietud por el aumento de la “violencia
intrafamiliar”, obteniendo como vital agredidas: las mujeres de cualquier
edad. Su basamento legal está regido siguiendo los lineamientos
establecidos en:

“Carta Magna del Perú; Ley Nº 28983 - Ley de Igualdad


de Oportunidades entre Mujeres y Hombres
(16/03/2007); D.S. 006-97- JUS. Texto Único Ordenado
de la Ley Nº 26260 y su reglamento aprobado mediante
D.S. Nº 002 – 98 – JUS, Ley de Protección Frente a la
Violencia Familiar (25/02/1998); Código Penal de 1991
y modificatorias; Ley N° 27942 - Ley de Prevención y
Sanción del Hostigamiento Sexual (26/02/2003) y su
Reglamento el D.S. Nº 010 – 2003 – MIMDES; Ley N°
27972. Ley Orgánica de Municipalidades (27/05/2003)”.
[CITATION Tam18 \p 13 \n \y \t \l 8202 ]

Entre su misión, los ciudadanos de la provincia poseen políticas


que implementaron en advertir e informar lo relacionado al cuidado de
todos la sociedad civil, alcanzando nuevos modelos “socioculturales” en
igualdad en condiciones tanto para hombres y mujeres, paz cultural,
justicia, la cual garantizara una visión certera e igualitaria en lo
concerniente a la “violencia contra la mujer”. El Plan[CITATION
Tam18 \n \t \l 8202 ], busca erradicar la violencia familiar y al grupo
que habita en ella, con la participación de todas las personas expertas
en el área, entre las que se encuentran:

“el sector Salud, Educación, la Policía Nacional del Perú


(PNP), el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP) mediante el Centro de Emergencia
Mujer de Chanchamayo, ONG, y la sociedad civil como
las organizaciones de mujeres, comités del vaso de
leche, comedores populares, juntas vecinales de

125
seguridad ciudadana y representantes de comunidades
nativas”. [CITATION Tam18 \p 6 \n \y \t \l 8202 ]

Con respecto a la gestión en búsqueda del mejoramiento continuo,


el desarrollo del PPCVG 2018 -2022 genera la participación
democrática con el compromiso del Estado y la “sociedad civil
organizada”, las cifras limitadas en su obtención según Tamariz y otros
[CITATION Tam18 \n \t \l 8202 ] demuestran el colapso en la “carga
procesal de los tribunales de justicia”, a continuación se presenta:

“En la provincia de Chanchamayo existe escasa


información histórica sobre las denuncias de violencia
hacia la mujer, lo que se ha hallado está consignado en
el anuario estadístico bajo las denominaciones que se
usan en el acervo jurídico y que brindan poca
información sobre la dimensión de este problema.”
[CITATION Tam18 \p 19 \n \y \t \l 8202 ]

“La información más consistente es la referida a lo


actuado en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) y
las denuncias realizadas en la Policía Nacional del
Perú, pero que no son centralizadas en una sola base
de datos, lo que genera en muchos casos duplicidad en
las cifras”.[CITATION Tam18 \p 19 \n \y \t \l 8202 ]

“Cuadro Nºxx. Número de denuncias sobre violencia familiar (2010 - 2012)”

Año Problemas Problemas Total


conyugales familiares
2010 125 451 576
2011 241 256 497
2012 364 354 718
Fuente: Anuario Estadístico de Seguridad Ciudadana - 2012. Tomado del Plan
[CITATION Tam18 \n \t \l 8202 ]

“Cuadro Nº XX. Personas afectadas por hechos de violencia atendidos en el


CEM Período: Enero - Diciembre 2017”

126
Ubicación En Fe Ma Ab Ma Ju Ju Ag Se Oc No Di
e b r r y n l o p t v c
Chanchamay 22 23 27 12 22 21 12 20 24 23 28 27
o
Pichanaqui 27 22 27 11 25 21 24 28 25 29 44 20

Fuente: “Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).”Tomado del Plan


[CITATION Tam18 \n \t \l 8202 ]
“Para el año 2017 se han registrado en la provincia 562
denuncias por maltrato, y el año 2018 de enero amarzo
hay 141 casos atendidos, lo que nos da un promedio de
47casos mensuales (2.2 casos diarios)”.[CITATION
Tam18 \p 20 \n \y \t \l 8202 ]

“Cuadro N° XX. Personas afectadas por hechos de violencia atendidos en el


CEM Período: Enero - Marzo 2018”

Ubicación Enero Febrero Marzo

Chanchamayo 32 26 12

Pichanaqui 18 28 25

Fuente: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).Tomado del Plan


[CITATION Tam18 \n \t \l 8202 ]
“Sobre los tipos de violencia hacia las mujeres y los
integrantes del grupo familiar registrados en los Centros
de Emergencia Mujer de la provincia de Chanchamayo
en el año 2017, tenemos que530 mujeres y 34 varones
presentaron su denuncia por ser agredidos; de estas
cifras llama la atención que las agresiones sexuales
fueran a 82 mujeres menores de 17 años, a lo que se
suman18 agraviadas mujeres mayores. No debemos
dejar de señalar que también se tiene un 6.02% de
agresiones a varones, los que mayoritariamente son
adultos mayores de 60 años”.[CITATION Tam18 \p
20 \n \y \t \l 8202 ]
“Los casos de violencia que se han reportado en el año
2017 son los de violencia física (agresiones) con un
41.84%, seguido de la violencia sexual que fue del
orden de 17.73 %, de los cuales el 14.53 % es violencia
sexual contra menores de 17 años”.[CITATION
Tam18 \p 20 \n \y \t \l 8202 ]

127
Datos del MIMP muestran que el mes de enero de 2019 se registró más de
“12 mil casos de violencia contra la mujer a través de los Centros de Emergencia
Mujer a nivel nacional”, el cual de los 15 centros penales el de la provincia de
Chanchamayo presenta 468% según Fuente: INPE

2.4 Definición de términos básicos.

Acuerdo reparatorio: “Se trata de una institución procesal compositiva del


conflicto, de carácter consensual, que consiste, fundamentalmente, en la
búsqueda de una coincidencia de voluntades del imputado y la víctima, generada
a iniciativa del fiscal o por el acuerdo de aquellos, en virtud del cual la víctima es
satisfactoriamente reparada por el autor del ilícito, evitando así el ejercicio de la
acción penal”. [ CITATION Mel13 \l 8202 ]

Agresión: “Respuesta adaptiva y constituye una parte de las estrategias de los


animales y personas ante las amenazas externas. Mecanismo de Defensa ante las
amenazas que ponen en riesgo la vida” (san Martin, 2005).

Conciliación: “Es un mecanismo de solución de conflictos o controversias,


mediante el cual, las personas naturales o jurídicas por propia voluntad,
tratan de llegar a un acuerdo para la solución de sus controversias con la
intervención de un tercero imparcial y calificado, el cual viene a ser el conciliador”.[
CITATION Ros15 \l 8202 ]

Descriminalización: “Cualquier tipo de distinción, exclusión o restricción,


basada en sexo, que tenga por objeto o por resultado, menoscabar o anular
el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de las personas,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad entre la
mujer y el hombre, de los derechos humanos y las libertades fundamentales
en la esfera política, económica, social, cultural o en cualquier otra”.[ CITATION
Per07 \l 8202 ]

128
“Justicia de Paz: es un sistema especial dentro del sistema de justicia, cuyos
operadores solucionan conflictos y controversias preferentemente mediante la
conciliación, y también a través de decisiones de carácter jurisdiccional, conforme
a los criterios propios de la comunidad, y también a través de decisiones de
carácter jurisdiccional, conforme a los criterios propios de la comunidad y en el
marco de la Constitución Política del Perú.” Acuerdo Plenario M° 09- (2019)

Principio de oportunidad: “Representa un mecanismo de simplificación del


procedimiento, es decir, una opción para la obtención de una solución para el caso
a través de procedimientos menos complejos que el procedimiento común”.
[CITATION Cub091 \l 8202 ]

Violencia: “La organización Mundial de la Salud; la define la violencia de la


siguiente manera: La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas
contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como
consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo,
daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte”. [CITATION OMS02 \t \l
8202 ].

“Violencia contra la Mujer:” “es una expresión de las relaciones desiguales de


poder entre mujeres y hombres en la sociedad. Constituye una forma de
violencia de género, que se enmarca en la lógica de supremacía de lo
masculino sobre lo femenino, bajo la creencia que las mujeres están destinadas
a reproducir una conducta de sacrificio y sumisión, mientras los varones
imponen poder y mando, exacerbando su masculinidad”. [ CITATION Rea14 \l
8202 ]

129
Fuente de Información

Bibliografía

Abaunza, C., Paredes, G., Bustos, P., & Mendoza, M. (2016). Familia y privación
de la libertad en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Adelman, R. S. (1998). Approaches to Diagnosis and Treatment of Elder Abuse


and Neglect. Van Hasselt, Handbook of Clinical Geropsychology, 27-41.

Altamirano, M. (2014). El marco simbólico de la ley de violencia familiar y sus


modificaciones. Tesis , Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo.

Álvarez, O. (2017). Principales factores jurídico-normativos que permiten la


reincidencia de los actos de violencia familiar en el Perú. Tesis, Universidad
Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú.

Arendt, H. (1976). The Origins of Totalitarianism, Harcout Book. New York.

Armenta, T. (1991). "Criminalidad de bagatela y principio de oportunidad:


Alemania y España. Barcelona: Editorial PPU."

Ayala, O. (2017). El principio de favorabilidad y el derecho a la seguridad jurídica


del autor en el delito de ataque o resistencia y la contravención penal de
segunda clase. Ecuador.

Barbero, D. (1967). Sistema del derecho Privado. . Buenos Aires.

130
Benavides, M. B. (2017). "Social protection systems and domestic violence in poor
urban context: the case of San Juan de Lurigancho. Enhacing Knowledge
for Renewed Policies Against Poverty".

Berdugo, I. A. (1999). Lecciones de Derecho Penal, Parte General.Barcelona:


Editorial Praxis.

Bethel, C. &. (1982). Mediation: A new remedy for cases of domestic violence.
Vennont Law Review, 7(1).

Blumer, H. (1971). Social problems as collective behaviour . Social problems,


18(3), 298-306.

Bozo, C. (23 de enero de 2016). Sanciones desproporcionadas y contradictorias


en Código Penal . El Comercio.pe.

Bramont, L. (2002). Principio de minima intervención. Manual de Derecho Penal.


Lima: Editorial y Distribuidora de Libros S.A- EDDILI.

Browne, K., & Herbert, M. (1997). Preventing family violence. Chichester: John
Wiley & Sons Ltd.

Bustos, J. (1984). Manual de Derecho penal español. Parte general. Barcelona:


Editorial Ariel.

Cancio, M. (2003). Derecho penal del enemigo. Madrid: Editorial Civitas.

Castellano, F. (2007). Lineamientos Elementales de Derecho Penal (parte


general). México: Ed. Porrua.

Castillo, J. (2015). Medidas cautelares personales en violencia familiar. Lima: Ubi


Lex Asesores SAC.

Castillo, J. (2016). "Comentarios a la Nueva Ley de violencia contra las mujeres y


los integrantes del grupo familiar. Lima: 1ª ed., Ubilex."

131
Chavez, M. (1999). La violencia intrafamiliar en la Legislación Mexicana. Mexico.

Convención Americana sobre Derechos Humanos, (. (16 de diciembre de 2005).


Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de
violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos
humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitaria a
interponer recursos y obtener reparaciones. Que son los derechos
humanos. Ginebra.

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la


Mujer . (26 de julio de 2017). Comité para la Eliminación de la
Discriminación, Naciones Unidas.

Conversión de los Derechos del niño. (20 de noviembre de 1989). Unicef. Madrid.

Coomaraswamy, R. (2006). La lucha contra la violencia: las obligaciones del


Estado en La violencia doméstica contra mujeres y niñas, en informe N.°
110 violencia familiar: un análisis desde el derecho penal. Lima: Defensoría
del Pueblo, Primera ed., .

Corte Suprema de Justicia de Arequipa . (2018). "Pleno jurisdiccional" distrital


penal de Arequipa 2018. Arequipa, Perú.

Corte Suprema de Justicia de la República a través de la ejecutoria recaída en el


Recurso de Nulidad Nº 1337-2013-Cusco de fecha 20 de enero de 2015.
(2015). Cusco.

Corte Suprema de Justicia”- "Sala Penal Permanente “Recurso de Casación” N°


50-2017-Piura, emitida el 10 de abril de 2018. (2018). Piura."

CSJ. (2018). Pleno Jurisdiccional Distrital Penal Poder Judicial del Perú. . Pleno
Distrital Penal. Callao, Corte Superior de Justicia del Callao, Perú.

132
Cubas, V. (2009). El Nuevo Proceso Penal, Teoría y Práctica de su
implementación. Lima, Palestra: Editores S.A.C.

Cussiánovich, A., Tello, J., & Sotelo, M. (2007). "Violencía intrafamiliar. Perú:
Unidad de Coordinación del Proyecto Mejoramiento de los Servicios de
Justicia."

Delito de lesiones leves por violencia familiar, Corte Superior de Justicia de


Tumbes 1° Juz. Inv. Preparat.- S. Central Expediente : 00059-2019-0-2601-
JR-PE-01 (Primer Juzgado de Investigación Preparatoria, 11 de Abril de
2019).

Diccionario jurídico . (2018).

Diez, L., & Gullon, A. (2010). Sistema de Derecho Civil. Madrid, España: Editorial
Tecnos, Quinta Edición, Volumen IV.

Dirección de Tecnología y Comunicaciones . (2018). Policía Nacional del Perú.

ENDES. (2017). Instituno Nacional de Estadística e Informática. Perú.

Falen, J. (02 de 06 de 2019). La violencia de género. La violencia familiar afecta al


63% de las mujeres del pais.

Fernández, L. (2009). El derecho de familia en la legislación comparada . México:


Editorial Hispano-Americana.

Gadamer, H.–G. (2000). Verdad y Método. Salamanca-España: Cuarta edición, Tr.


Manuel Olasagasti.

Galvez, T. (2017). Análisis de los diversos tipos penales. Lima: Editorial Aladino.

García, E. (1996). Una nota sobre interés general como concepto jurídico
indeterminado. Revista Española de Derecho Administrativo, Nue.89.

133
Garcia, E. (2012). ALERTA INFORMATIVA promueve el contenido académico, por
lo que no se responsabiliza por las opiniones y comentarios vertidos por las
personas en las entrevistas. Respetamos el Decreto Legislativo nº 822, Ley
sobre el Derecho de Autor y el Código Penal, po. 215.

Garcia, R. (2011). Estudio Cualitativo del Perfil del cuidador Primario, sus Estilos
de Afrontamiento y el Vinculo Afectivo con el Enfermo Oncológico Infantil.
Barcelona.

García, V. (1998). "Análisis Sistemático de la Constitución Peruana de 1993. Lima:


Tomo I, Fondo de Desarrollo Editorial Universidad de Lima."

Grisanti, I. (2010). Lecciones de Derecho de Familia . Caracas- Venezuela-


Valencia : Decimo octava Edicion – Vandel hermanos Editores.

Guía "médico legal de valoración integral de lesiones corporales . (2014)."

Hairabedián. (2004). Cuestiones prácticas sobre la Investigación Penal. Córdoba,


Argentina.

Hawie, L. (2017). Violencia Familiar, Análisis sustantivo procesal y Jurisprudencial.


Lima: Editorial Gaceta Jurídica.

Hernandez, I. (2014). "Violencia de genero una mirada desde la sociología. La


Habana: Editorial Cientifica Tecnica."

Huarcaya, B. (2017). El principio de lesividad y mínima intervención en un estado


constitucional de derecho. Lima: Actualidad Penal de Gaceta Penal, 22 (01)
302-303.

INEI. (julio de 1999). "Instituto Nacional de Estadísticas e Informática. Encuesta de


Hogares sobre Vida Familiar en Lima Metropolitana. Lima, Perú."

INPEA. (2018). Red Internacional para la Prevención del Maltrato a los Mayores.
El maltrato a las personas mayores.

134
Instituto de la mujer. (2012).

Jakobs, G. (2006). La pena estatal: significado y finalidad. Madrid: Editorial


Thomson Civitas.

Jansen, V. (2014). Control Social y Medios Alternos para Solución de Conflictos.


Valencia Venezuela: 3° Edición – Universidad de Carabobo.

Juárez Muñoz, C. (2017). Resistir la orden emitida por el funcionario público es


cuando el agente se opone abiertamente para que no se ejecute
materialmente la orden. La resistencia. Análisis del delito de desobediencia
y resistencia a la autoridad en la legislación peruana.

Lasteros, L. (2017). "Las medidas de protección y prevención de violencia familiar


en el juzgado de familia de Abancay en el 2016. Universidad Tecnológica
de los Andes, Lima."

Laurenzo, P. (2005). "La Violencia de Género en la Ley Integral. Valoración


político integral. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología," 08-
23.

Lecaros Cornejo, J. (8 de junio de 2017). Implementación y Aplicación del Nuevo


Código Procesal. (a. d. Programa Referente Jurídico, Entrevistador)

Lehmann, H. (1953). Derecho de Familia. España: Volumen IV. Editorial Revista


de derecho Privado.

Leone, J., & Jhonson, M. &. (2007). Victim Help Seeking: Differences Between
Intimate Terrorism and Situational Couple Violence. Family Relations.
Interdisciplinary Journal of Applied Family Science, 427-439.

Lesch, H. (1999). La función de la pena. Bogotá - Colombia: Universidad


Externado de Colombia.

135
Machuca, C. (2004). El Agraviado en el Nuevo Proceso Penal Peruano. Lima-
Perú: Instituto de Ciencia Procesal Penal.

Manayay, V. (2019). Violencia y medidas de protección (Estudio aplicado en el


Segundo Juzgado de Familia de Chiclayo, de Enero a Julio del 2018).
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo , Chiclayo.

Martin, S. (2015). "Derecho procesal penal. Lima: Lecciones. Lima: INPECCP."

Martínez, A. (27 de octubre de 2019). la aplicación del principio de oportunidad en


el delito de agresión en contra de mujer e integrantes del grupo familiar”
(art. 122-B del Código Penal). Código Penal: artículo 122-B. Lima, Perú.

Martinez y C. (2015). Aplicación del principio “non bis in ídem” y las disposiciones
fiscales de archivo con calidad de “cosa decidida". Ciencia y Tecnología(3),
103-111.

Martinez, S. (01 de noviembre de 2015). "El proceso de violencia familiar como


garantía de protección de los derechos fundamentales dentro del estado
constitucional de derecho. Obtenido de Derecho y Cambio Social."

Martínez, H. y. (2007). Principio de Oportunidad en el nuevo Codigo Procesal


Penal. "Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas: Universidad Nacional
de la Pampa."

Matos, S., & Cordano, D. (2006). "Centro de Investigaciones y Desarrollo (CIDE)


Violencia conyugal física en el Perú. Lima: Biblioteca Nacional del Perú Nº :
2006-4325."

Mejía, A. (2017). "Eficacia de las medidas de protección en procesos de violencia


familiar" garantizan el derecho a la integridad de víctimas en la Corte
Superior de Justicia de Tacna, sede central, 2017. Universidad Privada de
Tacna, Tacna.

136
Melgarejo, P. (2013). El principio de Oportunidad en el Nuevo Código Procesal
Penal. Lima: Editorial Juristas Editores E.I.R.L. 3Era Edición.

MIMP. (julio de 2016). Violencia basada en género. Ministerio de la mujer y de la


población vulnerable. Lima, Perú.

Mondragon, M. (21 de agosto de 2018). Legis.pe. Obtenido de


https://legis.pe/sancionar-penalmente-medidas-proteccion-violencia-familiar/

Morillas, L. (2002). Reflexiones sobre el Derecho penal del futuro. Revista


Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. Granada: Instituto Andaluz
Interuniversitario, 2-6.

Morrison, A., & Biehl, M. (1999). El costo del silencio: violencia doméstica en las
Américas. New York: Banco interamericano de desarrollo.

Nader, L. (1993). Controlling Processes in the Practice of Law: Hierarchy and


Pacification in the Movement to Re-Form Dispute Ideology. The Ohio State
fournal on Dispute Resolution, 1-26.

Nader, L. (1993). The Ohio State fournal on Dispute Resolution. Controlling


Processes in the Practice of Law: Hierarchy and Pacification in the
Movement to Re-Form Dispute Ideology, 9(1), 1-26.

Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público. (6 de abril de 2019). Perú 21 ,


pág. s/p.

OEA. (22 de noviembre de 1969). La Convención Americana sobre Derechos


Humanos (CADH). Decreto Ley N° 22231, del 11 de junio de 1978.
Convención Americana sobre Derechos Humanos – Pacto de San José de
Costa Rica (1978). “Convención de Belem Do Para.

137
OEA. (9 de junio de 1994). Convención Belem do Pará. Convención
Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer. Belem do Para, Brasil.

OMS. (1976). Índices estadísticos de la salud de la familia. Ginebra: OMS.

OMS. (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Ginebra:


Organizacion Mundial de la Salud.

OMS. (2005). Organización Mundial de la Salud. OMS, Estudio multipaís de la


OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer-
Primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y
respuestas de las mujeres a dicha violencia. Obtenido de OMS, Estudio
multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la
mujer- Primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y
respuestas de las mujeres a dicha violencia, 2005, p.18.

OMS. (2014). Organización Mundial de la Salud. UNODC - El Informe sobre la


situación mundial de la prevención de la violencia. Switzerland.

OMS, O. M. (2013). Organización Panamericana de la Salud. Prevención de la


violencia: La evidencia. Estados Unidos.

ONU. (10 de diciembre de 1948). Organización de las Naciones Unidas,


Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por
la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de diciembre de
1948.

ONU. (7 al 22 de 11 de 1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos


(Pacto de San José). Convención Americana sobre Derechos Humanos
suscrita en la conferencia especializada Interamericana sobre Derechos
Humanos (B-32). San José, Costa Rica.

138
ONU. (20 de diciembre de 1993). Naciones Unidas, Qué son los DDHH. Obtenido
de Derechos Humanos, Oficina del alto comisionado :
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWome
n.aspx

OPS. (1999). Violencia intrafamiliar problema de salud pública. Síntesis,


Documento de trabajo. Organización panamericana de la salud.

Oré, A. (2011). Manual de derecho procesal penal. Lima: Tomo I. Editorial


Reforma.

Palazzo, F. (2001). Principio de ultima ratio e hipertrofia del derecho penal.


España.

Palomino, J. (2017). Tratamiento de los Menores que cometen Infracciones contra


la Ley Penal en el Distrito de Chanchamayo - Junín 2014 – 2015. Tesis,
Universidad de Huánuco , Facultad de Derecho y Ciencias Políticas,
Chanchamayo - Junín.

Pariasca, J. (2016). Violencia familiar y responsabilidad civil ¿tema ausente en la


nueva Ley N°30364? Lima: Lex y Iuris.

Peña, C. (2007). Derecho Penal. Parte general. Perú: Editorial Rodhas.

Peña, R. (1999). Tratado de derecho penal. Estudio programático de la parte


general. Llima: 3ra. Edición, Grijley.

Plan Nacional Contra la Violencia hacia la Mujer . (2009). Lima.

Pleno Jurisdiccional Distrital Penal y Procesal Penal Arequipa. (2018). Arequipa,


Perú.

Puppio, J. (2010). teoría general del proceso decime edicion . Caracas:


Publicaciones UCAB editorial, red de editoriales universitarias .

139
Ramírez, B. (mayo de 2017). Comentarios respecto del Decreto Legislativo N.°
1323. Decreto Legislativo que fortalece la lucha contra el feminicidio, la
violencia familiar y la violencia de género. Lima, Perú.

Ramos, M., & Ramos, M. (2018). Violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar. Grupo Editorial Lex & Iuris.

Ramos, R. (2013). Violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar. Editorial Lex & Iuris.

Reaes, M. (2014). Los nuevos retos frente al feminicidio. Análisis de expedientes


judiciales. Lima.

Reategui. (2016). Tratado de Derecho Penal. Cajamarca.

Recurso de Casación” N° 50-2017-Piura, emitida el 10 de abril de 2018, en su


numeral sexto ha expresado. (2018). Sala Penal Permanente - Gaceta
Jurídica.

Recurso de Nulidad” Nº 1337-2013- Cusco de fecha 20 de enero de 2015. (2015).


Cusco.

Redondo, G. (2002). Propósito de la Prevención de la Violencia Intrafamiliar.


Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Reglamento DS, N. 0.-2.-M. (12 de Septiembre de 2016). Ley N° 30364, Ley para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y los integrantes
del grupo familiar. Guía de procedimientos para la intervención de la Policía
Nacional. Lima, Perú.

Reglamento, N. 2. (12 de noviembre de 1997). Ley de Conciliación N° 26872 y


Reglamento de Ley de Conciliacion. Lima, Perú.

Reina, A. y. (2008). Violencia Intrafamiliar en el Ordenamiento Jurídico


Venezolano. Caracas Venezuela: Vadell Hermanos.

140
Resolución N° 01 del Exp. Nº 01864-2016-0-1201-JR-FT-01. (2016).

Reyneso, R. (2006). Teoría General del Delito. México DF: Ed.Porrua, Av.
Republica de Argentina num. 15.

Rodembusch, C. (2015). La tutela de los miembros del núcleo familiar en


condiciones de vulnerabilidad. El Estado como impulsor de políticas
públicas de prevención y lucha contra la violencia intrafamiliar. Tesis
Doctoral, Universidad de Burgos, Burgos.

Rodríguez, M. (27 de 12 de 2015). El principio de autoridad y el mejor derecho. El


Derecho como instrumento de la convivencia social es esencialmente dos
cosas: coerción (amenaza y/o advertencia) y coacción (uso de la fuerza).
Sin ellas, el Derecho no vale para nada y abre espacios para el desorden
social (anarquía).

Rojas, F. (2012). Manual operativo de los delitos contra la administración pública


cometidos por funcionarios públicos . Lima: Nomos & Thesis.

Rojas, I. (7 de noviembre de 2016). La proporcionalidad de las penas.

Román, L. (2016). La protección jurisdiccional de las víctimas de violencia de


género desde la perspectiva constitucional. Tesis Doctoral, Universitat
Rivira I Virgili, Tarragona.

Rosas, J. (2015). El derecho constitucional y procesal constitucional en sus


conceptos claves. Un enfoque doctrinario y jurisprudencial. Lima: Gaceta
Jurídica S.A.

Rosas, M. (Marzo de 2013). Sanciones Penales en el sistema Jurídico Peruano.


Revista Jurídica Virtual año III, 1.

Roxin, C. (2008). Fundamentos políticos-criminales del Derecho penal. Buenos


Aires: Editorial Hammurabi.

141
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de la Libertad. Expediente N° 05098-
(2017)-93-1601-JR-FC-02. (2017).

Salas, C. (2007). Principio de oportunidad: conciliación en el ámbito penal. Revista


Internauta de Práctica Jurídica.

Salinas, S. (2014). Ramiro. Delitos contra la administración pública. Lima: 3ra


Edición.

San Martín, C. (2014). Derecho procesal penal. Lima: Editora Jurídica Grijleyl,
tercera edición.

San Martín, J. (2012). Claves para entender la violencia en el siglo XXI. Ludus
Vitalis, XX(38), 145-160.

Sanz, N. (2000). Alternativas a la pena privativa de libertad. Análisis crítico y


perspectiva de futuro de las realidades española y Centroamérica. Madrid:
Editorial Colex.

Sartori, G. (1989). Teoría de la Democracia. México: Alianza Universidad.

Sentencia , Sentencia Expediente N0090-2004 Sentencia EXP. N.º 0090–2004–


AA/TC (05 de julio de 2004).

Sentencia. (2006). Sentencia del Pleno Jurisdiccional de Tribunal Constitucional .

Sozzo, M. (2005). Policía, violencia, democracia: ensayos sociológicos . Santa Fé:


Universidad Nacional del Litoral-UNL.

Tabueña, C. (2006). Los abusos en personas mayores. Tesis doctoral,


Universidad de Barcelona, Barcelona.

Tamariz, K., García, L., Arrieta, A., & Pérez, Y. y. (2018). Plan provincial contra la
violencia de género de Chanchamayo, 2018-2022. Chanchamayo: desco,
Programa Regional Centro.

142
Terragni, M. (sf). Delitos contra las personas. Argentina: Ediciones Jurídicas Cuyo.

Tribunal Constitucional, expediente N° 2333-2004-HC/T . (2004).

Vanetza Quezada, V., & Neno, R. &. (noviembre de 2006). Abuso sexual al infantil
¿Cómo conversar con los niños? Ediciones de la Universidad Internacional
SEK.

Varsi, E. (2012). Tratado de Derecho de Familia: la nueva teoría institucional y


jurídica de la familia. Lima: Tomo I.: Editorial Gaceta Jurídica.

Vegas, R. (2015). De la intervención del Ministerio público frente a la violencia


familiar. En: Separata del Diplomado de familia y violencia familiar. Lima:
Librejur.

Velásquez, F. (1995). Derecho Penal, Parte General . Santa Fe de Bogotá,


Colombia: Editorial Temis S.A.

Villa, J. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la


noviolencia. Revista Latinoamericana , 43.

Villavicencio, F. (2006). Derecho Penal Parte General. Lima: Grijley E.I.R.L.

Whaley Sánchez, J. (2003). Violencia intrafamiliar: causas biologicas,


psicologicas, comunicacionales e interaccionales. México DF: Plaza y
Valdes.

Zaffaroni, E. (1997). Sentido y justificación de la pena. En: VV.AA, Jornadas sobre


sistema penitenciario y derechos humanos. Buenos Aires: Editorial del
Puerto.

143
Fuentes electrónicas

Alonso Varea, A. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Obtenido


de Scielo Psychosocial Intervention: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000300002

Barrientos, P. (2015). Desobediencia a la Autoridad: Tipicidad, Daño y Nexo de


causalidad. Obtenido de Paper de Investigación:
https://www.aacademica.org/pedro.barrientos/15.pdf

Cabanellas, G. (1979). Diccionario Jurídico Elemental. Obtenido de


https://es.slideshare.net/YuhryGndara/diccionario-
juridicoelementalguillermocabanellas

Campiña, C. (16 de abril de 2015). La mediación en casos de violencia


intrafamiliar . Obtenido de www.infojus.gov.ar Id SAIJ: DACF150287:
http://www.saij.gob.ar/cristina-campina-mediacion-casos-violencia-
intrafamiliar-dacf150287-2015-04-16/123456789-0abc-defg7820-51fcanir

Canelo, Y. (2013). El Derecho de los Notarios por Unidad Familiar. Obtenido de


blogspot: http://blog.pucp.edu.pe/blog/jaimedavidabantotorres/tag/unidad-
familiar/

Castillo, L. (2004). El principio de proporcionalidad en el ordenamiento jurídico


peruano. Especial referencia al ámbito penal. En J. Mállap (Ed.) Doxa:
tendencias modernas del derecho (155-180). Trujillo. Disponible en:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1960/Pincipio_proporcio
nalidad_ordenamiento_juridico_peruano.pdf?sequence=1&isAllowed=y

144
Centro de Emergencia de la Mujer . (11 de junio de 2019). Obtenido de ¿Eres
víctima de violencia familiar? Conoce cómo hacer una denuncia:
https://www.americatv.com.pe/noticias/util-e-interesante/como-y-donde-
hacer-denuncia-violencia-familiar-n374867

Conceptos Juridicos . (2019). Obtenido de delitos leves:


https://www.conceptosjuridicos.com/delitos-leves/

Decreto Supremo, N. 0.-2.-M. (07 de marzo de 2019). Ley para prevenir,


sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar. Obtenido de El reglamento de la Ley, Nº 30364:
https://elcomercio.pe/peru/modifican-reglamento-ley-prevenir-sancionar-
erradicar-violencia-mujeres-noticia-614413

Defensoría del Pueblo. (25 de julio de 2018). Obtenido de Derechos de la Mujer de


la Defensoría del Pueblo, Eliana Revollar, explica cuáles son las medidas
de protección para las mujeres que son víctimas de violencia:
https://www.youtube.com/watch?v=JovTHtgfXSQ

Del Morral, A. (14 de noviembre de 2014). La solución a la corrupción no es


aumentar las penas, sino agilizar la respuesta judicial. Obtenido de Diario
Juridico: https://www.diariojuridico.com/la-solucion-a-la-corrupcion-no-es-
aumentar-las-penas-sino-agilizar-la-respuesta-judicial/E

Delito de lesiones leves por violencia familiar, Expediente 00059-2019-0-2601-JR-


PE-01 (1° JUZ. INV. PREPARAT.-S. Centra 11 de abril de 2019). Obtenido
de https://docplayer.es/138395416-Delito-de-lesiones-leves-por-violencia-
familiar.html

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2019). Obtenido de gob.pe:


https://www.gob.pe/mimp

Elías, T. (23 de agosto de 2016). No hay delito que tipifique la violencia familiar en
sí y es hora de una reforma. Obtenido de Revista sobre derecho,

145
Universidad de Piura: http://udep.edu.pe/hoy/2016/no-hay-delito-que-
tipifique-la-violencia-familiar-en-si-y-es-hora-de-una-reforma/

ENDES. (2016). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Obtenido de INEI:


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/L
ib1433/index.html

Global study on homicide. (2018). Obtenido de United Nations Office on Drugs and
Crime : https://www.unodc.org/documents/data-and-
analysis/GSH2018/GSH18_Gender-related_killing_of_women_and_girls.pdf

Guía Metodológica de Plenos Jurisdiccionales Aprobada por el Consejo Ejecutivo


del Poder Judicial - 2008. Centro de Investigaciones judiciales:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/7407c18043eb77c79256d34684c6
236a/CS_D_CIJ_guia_plenos.pdf?MOD=AJPERES

Guía de procedimientos para la intervención de la policía nacional, RD. N° 925-A-


2016-L 12SET 2016. (2016). Obtenido de
https://www.repositoriopncvfs.pe/wp-
content/uploads/2017/04/GUIA_DE_PROCEDIMIENTO-PNP.pdf

Guía para el uso de salidas alternativas y mecanismos de simplificación procesal


penal bajo el NCPP. (2013). Obtenido de
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/9e0ef28040999e919ec8de1007ca2
4da/gu%C3%ADa+pr%C3%A1ctica+-+uso+de+salidas+alternativas.pdf?

Hernández, M. (2016). Término Crimipedia. Obtenido de Violencia intrafamiliar:


http://crimina.es/crimipedia/wp-content/uploads/2016/10/Violencia-
intrafamiliar.-Juan-Ruiz-Varea.pdf

Huerta, C. (31 de enero de 2005). El Concepto de Interés Público y su Función en


Materia de Seguridad Nacional. Obtenido de Diario Oficial de la Federación:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2375/8.pdf

146
Humanos, C. A. (1978). Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci
%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf

Irigoin, O. (21 de agosto de 2017). Una de mirada desde la sociología a la


violencia contra la mujer y el feminicidio en el Perú . Obtenido de
slideshare.net: https://es.slideshare.net/osbertoirigoinvasquez/articulo-una-
mirada-desde-la-sociologa-a-la-violencia-familia-y-el-feminicidio

Isola, A. (2005). La víctima y el principio de oportunidad. Obtenido de Ministerio de


Justicia y de los Derechos Humanos:
http://www.saij.gob.ar/doctrina/daca050100-isola-
victima_principio_oportunidad.htm

León, A. (6 de marzo de 2019). La aplicación del principio de oportunidad en el


delito de agresión en contra de mujeres e integrantes del grupo familiar.
Obtenido de https://legis.pe/aplicacion-principio-oportunidad-agresion-
mujer-integrantes-grupo-familia

Meini. (2008). La obediencia debida en Derecho Penal: ¿órdenes ilícitas


vinculantes? Obtenido de Revistas PUCP:
revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/.../12798

MMPV. (2019). Observatorio Nacional de la violencia contra las mujeres y los


integrantes del grupo familiar . Obtenido de Tipos de violencia:
https://observatorioviolencia.pe/conceptos-basicos/tipos-de-violencia/

Mondragon, M. (21 de agosto de 2018). Legis.pe. Obtenido de


https://legis.pe/sancionar-penalmente-medidas-proteccion-violencia-familiar/

Mondragon, P. (25 de febrero de 2019). Sujetos de Protección al amparo de la Ley


N° 30364 . Obtenido de facebook: https://www.facebook.com/notes/estudio-
jur%C3%ADdico-mondragon-perales/sujetos-de-proteccion-al-amparo-de-
la-ley-30364-ley-de-violencia-contra-la-mujer/

147
Murguía, H. (2018). análisis de la cuantificación del delito de lesiones en el marco
de la violencia contra la mujer en el ordenamiento jurídico peruano.
Obtenido de Revista de la Universidad Católica San Pablo:
http://ucsp.edu.pe/investigacion/derecho/wp-content/uploads/2016/06/An
%C3%A1lisis-de-la-cuantificaci%C3%B3n-del-delito-de-lesiones-en-el-
marco-de-la-violencia-contra-la-mujer-en-el-ordenamiento-jur%C3%ADdico-
peruano-.pdf

NUDDHH. (29 de noviembre de 1985). Declaración sobre los principios


fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder.
Obtenido de Adoptada por la Asamblea General en su resolución 40/34:
https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/VictimsOfCrimeAndAb
useOfPower.aspx

ONU. (20 de diciembre de 1993). Naciones Unidas, Qué son los DDHH. Obtenido
de Derechos Humanos, Oficina del alto comisionado :
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWome
n.aspx

Ormachea, I. (24 de febrero de 2007). Violencia familiar y Conciliación . Obtenido


de Artículo : file:///C:/Users/unico/Downloads/6240-24207-1-PB.pdf

Osorio, M. (2015). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Obtenido


de Youtube: https://vdocuments.mx/diccionario-de-ciencias-juridicas-
politicas-y-sociales-manuel-ossorio-559c07cb9b7e9.html

Osorio, M. (2015). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Obtenido


de Datascan, S.A. Guatemala, C.A.: https://vdocuments.mx/diccionario-de-
ciencias-juridicas-politicas-y-sociales-manuel-ossorio-559c07cb9b7e9.html

Pacto Internacional de Derechos Economicos y Sociales (1966). Para el Perú:


Aprobado por Decreto Ley N° 22129 de 28 de marzo de 1978. Instrumento
de adhesión de 12 de abril de 1978. Depositado el 28 de abril de 1978.

148
Fecha de entrada en vigencia el 28 de julio de 1978:
https://www.iesiperu.org.pe/documentos/publicaciones/MNI_4.pdf

Perú. (2008). Guia Metodologica de Plenos Jurisdiccionales Aprobada por el


Consejo Ejecutivo del Poder Judicial . Obtenido de Centro de
Investigaciones judiciales:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/7407c18043eb77c79256d34684c6
236a/CS_D_CIJ_guia_plenos.pdf?MOD=AJPERES

Perú. (2012). Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP. Obtenido de


Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017. Lima: Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables:
http://www.mimp.gob.pe/files/planes/planig_2012_20 17.pdf

Perú. (2014). Protocolo de Principio de Oportunidad . Obtenido de Ministerio de


Justicia y Derechos Humanos:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/ef41b80040999da59d76dd1007ca2
4da/Protocolo+de+principio+de+oportunidad.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=ef41b80040999da59d76dd1007ca24da

Perú21. (04 de diciembre de 2018). ¿Cómo y dónde denunciar casos de violencia


familiar y sexual? Obtenido de Noticias : https://peru21.pe/peru/denunciar-
casos-violencia-familiar-sexual-nnda-nnlt-444725

Poder Leg, N. 2. (27 de noviembre de 2008). Ley de Protección frente a la


Violencia. Normas Legales Nº 383929. Lima, Perú. Obtenido de
https://www.gob.pe/busquedas?search%5Bfrom%5D=61&search%5Bterms
%5D=ley+de+proteccion+a+la+familia&sheet=1&type=rule

Priori, G. (2004). Derecho & Sociedad Asociación Civil. Obtenido de La


Competencia en el Proceso Civil Peruano. Obtenido de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/16797/
17110

149
RAE. (2019). Diccionario Español Jurídico, Pena privativa de libertad. Obtenido de
Real Academia Española: https://dej.rae.es/lema/pena-privativa-de-libertad

Ramirez, B. (2019). Obtenido de https://rpp.pe/lima/policiales-crimenes/directiva-


ordena-a-la-policia-reportar-casos-de-violencia-a-la-mujer-aunque-las-
victimas-no-denuncien-noticia-1177119

Revollar, E. (25 de julio de 2018). Medidas de protección para las mujeres en caso
de violencia #LaDefensoríaEnVivo. Derechos de la Mujer de la Defensoría
del Pueblo. Obtenido de Defensoría del Pueblo Perú:
https://www.youtube.com/watch?v=JovTHtgfXSQ

Tait Villacorta, C. (noviembre de 2001). Congreso del gobierno del Perú. Obtenido
de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/clproley2001.nsf/pley/C63D
EC1F4FE1FD3005256D25005DA20D?opendocument

Unicef. (junio de 2006). Convención sobre los Derechos de los Niños (1946-2006).
Obtenido de Unicef Comité Español :
https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Urbina, L. (2019). El Comercio. Obtenido de


https://elcomercio.pe/peru/ancash/ancash-reporta-5-200-casos-violencia-
mujer-noticia-669006

Valega, C. (noviembre de 2015). Avanzamos contra la indiferencia: Comentarios a


la Nueva Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar. Obtenido de IDEHPUCP:
http://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2015/11/Art%C3%ADculo-
VcM.pdf

Zaffaroni, F. (2 de 06 de 2014). Endurecer las penas con frecuencia no logra


disminuir la delincuencia. Obtenido de

150
https://www.infobae.com/2014/06/02/1569429-carta-francisco-zaffaroni-
endurecer-las-penas-frecuencia-no-logra-disminuir-la-delincuencia/

Bases Legales

Tribunal Constitucional Pleno Jurisdiccional 0012-2006-PI/TC (Tribunal


Constitucional Pleno Jurisdiccional 15 de diciembre de 2006).

Dec. Leg., N. 1. (27 de junio de 2008). Ley N° 26872, Ley de conciliación


extrajudicial. Lima, Perú.

Dec. Leg., N. 1. (5 de enero de 2017). Decreto Legislativo Nº 1323. Fortalece la


lucha contra el feminicidio, la violencia familiar y la violencia de género.
Lima, Perú: Congreso de la República.

Dec. Ley, N. 3. (23 de noviembre de 2015). Ley para prevenir, sancionar y


erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
Normas Legales. Lima, Perú.

Dec. Sup, L. N. (03 de octubre de 2018). Ley que Fortalece diversas normas para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar. El Peruano, Diario Oficial. Lima, Perú.

Decreto Legislativo Nº 957. (29 de 07 de 2004). Nuevo Código Procesal Penal.


Lima, Perú.

Decreto Legislativo, N. 6. (2019). Modificacion del Código Penal 1991. Lima, Perú.

Decreto Legislativo, N. 9. (29 de 07 de 2004). Decreto Legislativo Nº 957. Nuevo


Código Procesal Penal. Lima, Perú.

151
Decreto, S. (3 de junio de 1993). Ley Organica del Poder Judicial. Decreto
Supremo Nº 017-93-JUS. Lima, Perú.

Perú. (noviembre de 1984). Código civil del Perú. Decreto Legislativo No. 295.
Lima, Perú.

Peru. (03 de abril de 1991). Decreto Legislativo Nº 635 . Código Penal. Lima, Perú.

Perú. (1993). Constitución Política del Perú. Lima, Perú.

Perú. (2004). Sentencia Tribunal Constitucional, en el Expediente 0090-2004-


AA/TC. Obtenido de http://tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/07473-2006-AA.pdf

Perú. (15 de marzo de 2007). Ley de igualdad de oportunidades No 28983.


Decreto Supremo Nº 009-2005-MIMDES. Lima, Perú.

Perú. (2014). Ministerio de Justicia. Protocolo de Mecanismo de negociación y


solución de conflictos penal. Lima, Perú.

Perú. (10 de septiembre de 2019). Acuerdo Plenario No 09-2019/CIJ-116 de la


Corte Suprema de Justicia de la República de Perú. XI Pleno Jurisdiccional
de las Salas Penales Permanente, Transitoria y Especiales, con basamento
legal sobre la Ley Orgánica del Poder Judicial. Lima, Perú: Poder Judicial.

Perú. (28 de mayo de 2019). Modificacion del Código de los Niños y Adolescentes.
Resolución Legislativa Ley Nº 30963. Lima, Perú.

Trabajos citados

152
Álvarez, O. (2017). Principales factores jurídico-normativos que permiten la
reincidencia de los actos de violencia familiar en el Perú. Tesis, Universidad
Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú.

Baró, G. (2014). Formación del personal policial en relación a la violencia


doméstica. Trabajo de Grado, Universidad Abierta Interamericana, Bogota.

Bautista, C. (2019). Represión Punitiva en el Delito de Agresiones en contra de los


Integrantes del Grupo Familiar y su implicancia al Principio de Mínima
Intervención del Derecho Penal, en las sedes judiciales de la provincia de
Arequipa, incidencia en e. Tesis , Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa, Escuela de Posgrado- Unidad de Posgrado de la Facultad de
Derecho, Arequipa-Perú.

Cadenillas, F. (2019). El principio de oportunidad y la violencia familiar en el


Distrito Fiscal de Lima Norte,2018. Tesis, Universidad Cesar Vallejo ,
Escuela de Posgrado, Lima, Perú.

Calderón, H. (2019). La viabilidad de imputar por desobediencia a la autoridad


frente al incumplimiento de las medidas de protección ante posible violencia
familiar. Tesis, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque.

Cañas, D. (2015). La abstención de ejercer la acción penal en aplicación del


principio de oportunidad dentro de la legislación procesal penal ecuatoriana.
Tesis, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

Chegaray, M. (2018). Iineficacia de las medidas de protección en la prevención del


feminicidio. Tesis , Escuela Universitaria de Posgrado, Lima - Peru.

Chiluiza, & P. (2015). El endurecimiento de la sanción que se aplica en las


contravenciones de violencia intrafamiliar en el código orgánico integral penal
y su incidencia en la familia. Tesis, Universidad Regional Autónoma de los
Andes, Facultad de Jurisprudencia, Ambato.

153
Estacio, A. (2018). El acceso a la justicia para las víctimas de violencia psicológica
y su impacto en la celeridad de la fiscalía de la ciudad de Babahoyo. Tesis,
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Babahoyo-Ecuador.

Espinoza, J. (2018). Unidad familiar y la sobrecriminalización de las agresiones


contra la mujer e integrantes del grupo familiar en el Perú . Tesis,
Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”, Huaraz – Perú.

García, I. (2017). El acuerdo preparatorio y su procedibilidad en los delitos de


lesiones leves por violencia familiar. Tesis , Universidad Nacional de Piura,
Piura, Perú.

García, J. (2018). Abstención de la aplicación del principio de oportunidad y


acuerdo reparatorio como medio de protección de los derechos
fundamentales de la mujer, respecto a la ley 30364 Tesis para optar el T.
Tesis, Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”, Huaraz - Ancash.

Gómez, D. y. (2017). Dificultades en las competencias jurisdiccionales en materia


de violencia intrafamiliar de las comisarías de familia. Trabajo investigativo,
Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad del Rosario, Bogota.

Gómez, Y. (2017). La aplicación del Principio de Oportunidad en el delito de


omisión a la asistencia familiar en la Fiscalía Provincial Mixta de Yonán -
Tembladera, durante el periodo abril 2010 - abril 2014. Tesis, Universidad
Nacional “Pedro Ruíz Gallo”, Lambayaque, Perú.

Hernández, H. (2018). Ell consentimiento de la víctima en los delitos de violencia


intrafamiliar. Tesis, Universidad de Sevilla, España.

Hinojosa, K. (2016). Los fines de la pena y reincidencia en el delito específico de


robo agravado en los establecimientos penitenciarios del Perú. Tesis,
Universidad Andina del Cusco Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela de Derecho, Cusco- Perú.

154
López, S. &. (2017). Deficiencia de la aplicación del artículo 124°- B del Código
Penal en los procesos por violencia familiar llevados en la Fiscalía
Provincial mixta de Alexander Von Humboldt los años 2015 – 2016.
Universidad Nacional de Ucayali, Pucallpa – Perú.

Machaca, A. (2018). Pena de prestación de servicios de la comunidad: tratamiento


y propuesta de reforma del artículo 52 del código penal peruano. Tesis,
Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas, Puno - Perú.

Mendoza, B. (2017). Violencia familiar. Tesis, Universidad San Pedro, Trujillo.

Muguerza, I. (2019). Ineficiencia de la criminalización de agresiones físicas contra


mujeres o integrantes del grupo familiar en distrito judicial Tacna-
2017.Tesis, Universidad Privada Tacna Escuela de Postgrado Maestría en
Derecho.

Orna Sánchez, O. (2013). Factores determinantes de la violencia familiar y sus


implicaciones. Tesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-
Perú.

Rodríguez, L. (2013). Tratamiento de las medidas de protección dictadas por el


ministerio publico y su influencia en la violencia familiar entre cónyuges y
convivientes, en el Distrito Judicial de Tacna, periodo 2009-2010. Tesis,
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann , Tacna- Perú .

Rondón, U. (2015). Mediación y violencia de género. Tesis Doctoral, Universidad


de Murcia, Murcia.

Rosales, Y. (2018). El proceso por violencia familiar y la afectación del derecho al


debido proceso y de defensa del denunciado en aplicación de la ley número
30364. Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” , Lima.

155
Sandivar, L. (2017). Administración de justicia penal Criminología Jueces Derecho
penal Personal de la justicia penal Tribunales penales Sentencias. Tesis,
Universidad de San Martín de Porres, Lima.

Zurita, D. (2018). La sanción establecida para las contravenciones de


violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar y el principio de
proporcionalidad de la pena. Trabajo de Grado, Universidad Regional Autónoma
de los Andes, Ambato – Ecuador

ANEXOS

156
157
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: “PRINCIPIO DE UNIDAD FAMILIAR EN APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD O


SERVICIO COMUNITARIO POR DELITO DE LESIONES LEVES EN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR,
CHANCHAMAYO, 2019”
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES METODOLOGÍA
GENERAL GENERAL GENERAL Tipo: Básica.
¿Cuál es importancia jurídico Determinar la importancia jurídico Existe la necesidad jurídico procesal para la
procesal de la procedencia del procesal de la procedencia del procedencia del principio de unidad familiar en Diseño: No
principio de unidad familiar en principio de unidad familiar en aplicación del principio de oportunidad o en su experimental, de corte
aplicación del principio de aplicación del principio de caso si el proceso ha culminado se transversal
oportunidad o servicio comunitario oportunidad o servicio comunitario establezca el servicio comunitario en los casos X1=Agravio al
por delito de lesiones leves en por delito de lesiones leves en de comisión del delito de lesiones leves en principio de unidad Nivel: Explicativo
violencia intrafamiliar, violencia intrafamiliar, violencia intrafamiliar, a fin de flexibilizar la familiar en aplicación
Chanchamayo, 2019? Chanchamayo,2019 norma y sea facultad de las partes decidir si al principio de Enfoque de la
prosiguen o no con el proceso penal; así como Variable oportunidad o servicio Investigación:
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS el de la judicatura el imponer pena sin Independiente comunitario Cuantitativo.
a. ¿Cuál es el nivel de vulneración a. Medir el nivel de vulneración por exclusividad de imponer privación a la libertad
por agravio al principio de unidad Agravio al principio de unidad X =Principio de Método: Hipotético–
familiar en aplicación al principio familiar en aplicación al principio de ESPECÍFICOS Unidad familiar X2=Interés publico Deductivo
de oportunidad o servicio oportunidad o servicio comunitario a. Existe la necesidad jurídica procesal de
comunitario por delitos de lesiones por delito de lesiones leves en medir el nivel de vulneración por Agravio al Población y
leves en violencia intrafamiliar? violencia intrafamiliar. principio de unidad familiar en aplicación al Muestra:
b. ¿Cuál es el nivel de vulneración principio de oportunidad o servicio comunitario
de afectación del interés público b. Medir el nivel de vulneración de por delitos de lesiones leves en violencia Población:
por el delito de lesiones leves afectación del interés público por el intrafamiliar. Variable Y1=Contexto de
articulo 122-B del Código penal en delito de lesiones leves articulo 122- b. Existe necesidad procesal de medir el nivel Dependiente Violencia intrafamiliar Muestra:
violencia intrafamiliar? B del Código penal en violencia de vulneración del interés público en el delito
c. ¿Cuál es la relevancia de la intrafamiliar de lesiones leves articulo 122-B del Código Y=Delito de
procedencia del Principio de c.Evaluar la procedencia del penal en violencia intrafamiliar. Lesiones Leves por Técnica e
unidad familiar en aplicación del Principio de unidad familiar en c. Existe la necesidad socio jurídica procesal violencia instrumento de
principio de oportunidad o servicio aplicación del principio de de evaluar la relevancia para la procedencia intrafamiliar Y2= Privación de recolección de
comunitario por el delito de oportunidad o servicio comunitario del Principio de unidad familiar en aplicación libertad e datos:
lesiones leves generadas en un por el delito de lesiones leves del principio de oportunidad o servicio inhabilitación
contexto violencia intrafamiliar? generadas en un contexto de comunitario por el delito de lesiones leves Técnica: Encuesta
d. ¿Cuál es la importancia del violencia intrafamiliar generadas en un contexto de violencia
Principio de unidad familiar en intrafamiliar Instrumento:
aplicación del principio de d. Evaluarla importancia del d. Existe la necesidad procesal de evaluarla 02 Cuestionarios.
oportunidad o servicio comunitario Principio de unidad familiar en importancia del Principio de unidad familiar en 16 Ítems cada uno.
ante la pena de privativa de aplicación del principio de aplicación del principio de oportunidad o
libertad e inhabilitación por el oportunidad o servicio comunitario servicio comunitario ante la pena de privativa
delito de lesiones leves generadas ante la pena de privativa de libertad de libertad e inhabilitación por el delito de
en un contexto violencia e inhabilitación por el delito de lesiones leves generadas en un contexto
intrafamiliar? lesiones leves generadas en un violencia intrafamiliar
contexto violencia intrafamiliar

158
Anexo1-A: Matriz de Operacionalización

“PRINCIPIO DE UNIDAD FAMILIAR EN APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD O SERVICIO


COMUNITARIO POR DELITO DE LESIONES LEVES EN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, CHANCHAMAYO, 2019”
Objetivo General: Determinar la importancia jurídico procesal de la procedencia del principio de unidad familiar en aplicación del
principio de oportunidad o servicio comunitario por delito de lesiones leves en violencia intrafamiliar, chanchamayo,2019

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS TÉCNICA INSTRUMENTOS


En el marco de la Ley 30364 1
Medir el nivel de vulneración por Agravio al principio
Agravio al principio de unidad familiar de unidad familiar Unidad familiar - contexto jurídico social 2
en aplicación al principio de en aplicación al
oportunidad o servicio comunitario por principio de Factibilidad del principio de oportunidad en el 3
delito de lesiones de leves en oportunidad o servicio proceso judicial
violencia intrafamiliar. Efectos jurídicos del principio de oportunidad o 4
comunitario
servicio comunitario
Principio de Afectación del interés público en delito de 5 Encuesta Cuestionario
Unidad lesiones leves
Medir el nivel de vulneración en Familiar Pleno Jurisdiccional de la Corte Superior de 6
afectación del interés público por el Justicia del Callao, materia Penal- 2018
delito de lesiones leves articulo 122-B Interés publico Principio de proporcionalidad 7
del Código penal en violencia
de la pena
intrafamiliar.
Sujetos activo y pasivo en el delito de lesión 8
leve artículo 122-B
Factores de riesgo en el contexto de 9
Evaluar la procedencia del Principio violencia intrafamiliar
de unidad familiar en aplicación del Contexto de violencia Artículo 122-B del Código Penal- 10
principio de oportunidad o servicio sobrecriminalización
comunitario por el Delito de lesiones
intrafamiliar
Artículo 122-B del Código Penal -lesiones físicas 11
leves generadas en un contexto de leves - valoración
violencia intrafamiliar Artículo 124-B del Código Penal - lesiones 12
Delito de psíquicas leves - valoración Encuesta Cuestionario
Lesiones Etapa investigación preliminar – Fiscal del 13
Evaluar la importancia del Principio Leves en Ministerio publico
de unidad familiar en aplicación del violencia Artículo 122-B Código penal agresiones en 14
principio de oportunidad o servicio intrafamiliar contra de las mujeres o integrantes del grupo
comunitario ante la pena de privativa Privativa de libertad familiar. Lesión leve
de libertad e inhabilitación por el e inhabilitación Inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 15
Delito de lesiones leves generadas del artículo. 36 del Código penal y los artículos
en un contexto de violencia 75 y 77 del Código de los Niños y Adolescentes
intrafamiliar Judicialización del delito de lesión leve Artículo 16
122-B del Código Penal

159
Anexo 1: Instrumentos

Cuestionario sobre Variable independiente:

Configuración jurídica de Tutela de Derecho

Estimamos y valoramos su amable participación en la presente investigación,


que tiene como finalidad obtener información acerca del Principio de Unidad
Familiar. El presente cuestionario es anónimo, responda usted con sinceridad.
Lea atentamente y conteste marcando con una “X” en un solo recuadro.

Instrucciones: En las siguientes proposiciones marque con una “X” en el


valor del casillero que según usted corresponde.

VARIABL
E DIMENSIONES INDICADORES SI NO
INDEPENDIENTE
En el marco de la Ley N° 30364
¿Considera usted la falta de unificación y
armonización de criterio jurídico por artículo 25
de la Ley N° 30364, incide en la vulneración del
principio de unidad familiar en aplicación al
principio de oportunidad por delito de lesiones
leves en violencia intrafamiliar?
Unidad familiar en el contexto jurídico social
Ante la vigente norma artículo 25 de la Ley N°
30364 que recaen la aplicación del artículo 122-
B del código penal, tendiente a la prisión
automatizada de todas aquellas personas que
incurran en el delito de lesión leve, en violencia
intrafamiliar, el infractor de tener hijos queda
Agravio al principio de
separado de ellos, así como por ejemplo; en
unidad familiar
Principio de situaciones de agresiones mutuas entre
en aplicación al principio cónyuges o convivientes, acarrearía que ambos
Unidad Familiar
de oportunidad o servicio sean condenados de manera efectiva a pena
comunitario privativa de libertad, por lo que de existir hijos
menores quedarían sin padres presentes. En tal
sentido:
¿Considera usted, en virtud del principio de
unidad familiar, se modifique el artículo 25 de la
Ley N° 30364 estableciéndose expresamente, la
aplicabilidad del principio de oportunidad en el
delito por lesiones leves Artículo 122- B código
penal en violencia intrafamiliar?
Factibilidad del principio de oportunidad
A su consideración ¿Existe la necesidad jurídico
procesal para que en etapa extrajudicial a
solicitud del Fiscal del Ministerio Publico o de las
Partes propicien el principio de oportunidad en
delito por lesión leve en violencia intrafamiliar

160
cuya pena privativa de libertad es no menor de
un año ni mayor de tres años?
Efectos jurídicos del principio de oportunidad
y el servicio comunitario
¿Considera usted, iniciado el proceso judicial por
delito de lesión leve en violencia intrafamiliar
artículo 122-B código penal, se aplique la
penalidad del servicio comunitario prevista en el
artículo 34 de la norma penal?
Afectación del interés público en delito de
lesiones leves.
¿Cree usted existe vulneración en afectación
grave del interés público ante el delito de
lesiones leves artículo 122-B del código penal en
violencia intrafamiliar?
Pleno Jurisdiccional de la Corte Superior
de Justicia del Callao, materia Penal- 2018
Teniendo como referente la posición del Pleno
Jurisdiccional Distrital Penal – 2018 sobre el
Interés publico
delito de lesión leve artículo 122 código penal, A
su consideración ¿Es necesario se modifique el
artículo 2 del código procesal penal, precisando
la procedencia del principio de oportunidad en el
delito de lesión leve artículo 122-B Código penal,
en violencia intrafamiliar ?
Principio de proporcionalidad de la pena
¿Cree usted en virtud del principio de unidad
familiar vinculado al principio de proporcionalidad
de la pena se aplique la penalidad del servicio
comunitario establecida en el artículo 34 del
Código penal en caso de proseguir el proceso
por delito de lesión leve por violencia
intrafamiliar?
Sujetos activos y pasivos en el Delito de
lesión leve Articulo 122B Código penal
A su consideración ¿Es la prisión efectiva el
criterio adoptado por los magistrados en sus
resoluciones para el tratamiento a los menores
infractores del delito lesión leve artículo 122-B
código penal en violencia intrafamiliar?

161
2: Instrumentos

Cuestionario sobre Variable Dependiente:

Delito de lesiones leves

Estimamos y valoramos su amable participación en la presente investigación,


que tiene como finalidad obtener información acerca del Delito de lesiones leves.
El presente cuestionario es anónimo, responda usted con sinceridad. Lea
atentamente y conteste marcando con una “X” en un solo recuadro.

Instrucciones: En las siguientes proposiciones marque con una “X” en el


valor del casillero que según usted corresponde.

VARIABLE SI
DIMENSIONES INDICADORES NO
DEPENDIENTE
Delito de lesiones leves Factores de riesgo en el contexto de
por violencia intrafamiliar violencia familiar
¿Considera usted que, existe la necesidad
Contexto de jurídica de regular de forma distintiva el
violencia contexto de violencia intrafamiliar en el que
intrafamiliar se suscita el delito de lesiones graves y
lesiones leves?
Artículo 122-B del Código Penal- sobre
criminalización
A su consideración ¿Con el Decreto
Legislativo 1323, mediante la incorporación
del artículo 122-B del Código Penal, lesión
leve por violencia intrafamiliar se ha definido
un sistema de sobre criminalización de
control social punitivo atentando contra la
protección de la unidad familiar?
Artículo 122-B del Código Penal -lesiones
físicas leves - valoración
¿Considera usted que la lesión física leve
generada en el contexto de violencia
intrafamiliar artículo 122-B CP, es pasible de
ser materia del principio de unidad familiar
en aplicación del principio de oportunidad o
servicio comunitario?
Artículo 124-B del Código Penal - lesiones
psíquicas leves - valoración
¿Considera usted que la lesión psíquica leve
generada en el contexto de violencia

162
intrafamiliar artículo 124-B CP, es pasible de
ser materia del principio de unidad familiar
en aplicación del principio de oportunidad o
servicio comunitario?
Etapa investigación preliminar– Fiscal del
Ministerio publico
¿Considera usted importante evaluar el
Principio de unidad familiar en aplicación del
principio de oportunidad o servicio
comunitario ante la pena de prisión efectiva
por el Delito de lesiones leves generadas en
un contexto violencia intrafamiliar?
Artículo 122-BCódigo penal Agresiones
en contra de las mujeres o integrantes del
grupo familiar. Lesión leve
¿Considera usted, la imposición de pena de
prisión efectiva no menor de uno ni mayor de
tres años por el delito de lesión leve en
contra de las mujeres o integrantes del
grupo familiar vulnera el principio de unidad
familiar?
Privativa de Inhabilitación conforme a los numerales 5
libertad y 11 del artículo. 36 del Código penal y
e inhabilitación los artículos 75 y 77 del Código de los
Niños y Adolescentes
A su consideración ¿Se vulnera el principio de
unidad familiar, la inhabilitación prevista en el
artículo 122-B de la norma sustantiva penal que
origina la suspensión o perdida de la patria
potestad conforme a los numerales 5 y 11 del
artículo 36 del Código penal y los artículos 75 y
77 del Código de los Niños y Adolescentes, por
el delito de lesión leve en contra de las mujeres
o integrantes del grupo familiar?
Judicialización del delito de lesión leve
Artículo 122-B del Código Penal
A su apreciación, ¿La judicialización del
delito de lesiones leves artículo 122 –B del
código penal en el contexto de violencia
intrafamiliar por parte del Estado es una
respuesta eficaz, célere y descongestiona la
carga procesal en los tribunales de justicia?

163
ANEXO 3:

Anteproyecto de Ley

Modificación de la Ley N° 30364, la viabilidad de Conciliar en aplicación


del Principio de Oportunidad extra proceso, aplicación de la penalidad
de servicio comunitario y/o resarciendo a la victima de proseguir el
proceso por el delito de lesiones leves, agresiones en contra de
las mujeres o integrantes del grupo familiar

Artículo 1.- Objeto: El presente anteproyecto de ley es de orden público y


de interés social, no modifica ni contraviene a la Constitución Política del Perú ni
otra normatividad vigente, reúne en si la finalidad de modificar tres artículos
fundamentales, orientados a facilitar la aplicación efectiva de la Ley, así como a
coadyuvar en el principio acusatorio garantista y tutelar que debe regir el proceso
de violencia intrafamiliar, frente a la problemática y vació existente, que gira debido
a la deficiencia legislativa, referida al trámite de la procedencia del Principio de
oportunidad en los delitos de lesiones leves, agresiones causadas a una mujer o a
un integrante de la familia, el artículo que sustenta el supuesto no es claro y en la
actualidad, hay fiscales que no aplican dicho principio y hay otros que si lo aplican,
generando afectación a la familia e integrantes del grupo familiar, visto que se lleva a
juicio el caso, siendo la pena privativa de libertad, por agresiones leves, en
consecuencia afectación a la familia, sobre carga procesal y un innecesario gasto
económico, no solo al imputado, sino también al Estado, en este sentido plantea las
siguientes reformas:

En primer lugar; Modificar a la “Ley N° 30364, Ley para Prevenir Sancionar y


Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar”,
específicamente el artículo 25 que prevé, prohibición a la conciliación entre la
víctima y el agresor, no permitiéndoles a las partes llegar a "ninguna medida
alterna", vetado por completo el derecho de llegar a un acuerdo o solución
pacífica, a pesar de solicitarlo expresamente la víctima, lo cual ocasiona que las

164
causas penales de esta naturaleza, sean elevadas al Tribunal de Juicio, y más
grave aún la afectación a la familia, los integrantes del grupo familiar, al principio
de unidad familiar.

En segundo lugar, con la última modificatoria dada por el Decreto Legislativo


N° 1323, publicado el 06 enero 2017 se ha determinado penas relacionadas con
delitos de “lesiones leves” que impiden la aplicación del principio de oportunidad.
A su vez, con este mismo “Decreto Legislativo N°1323” se incorporó en el Código
Penal el artículo 122-B. “Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del
grupo familiar” modificado por el “artículo 1 de la Ley N° 30819” de 13 de julio de
2018, “el que de cualquier modo cause lesiones corporales a una mujer por su
condición de tal o a integrantes del grupo familiar que requieran menos de diez
días de asistencia o descanso, o algún tipo de afectación psicológica, cognitiva o
conductual en cualquiera de los contextos previstos en el primer párrafo del
artículo 108-B, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de tres años e inhabilitación conforme al artículo 36.”

Asimismo, la modificación del “artículo 57 Código Penal,” establecida en el


artículo único de la “Ley N° 30710 de 29 de diciembre de 2017”, que determino la
prohibición de la aplicación de la ejecución de la suspensión de la pena a las
personas que fueren condenadas por el delito de agresiones en contra de las
mujeres o integrantes del grupo familiar, articulo 122-B del Código Penal y
lesiones leves, establecido en los literales c),d) del ordinal tres del artículo 122 de
la norma sustantiva penal. De manera que, las modificaciones han incidido en la
comunidad jurídica en la falta de uniformidad de criterios dado el argumento
indisponible que se debe prohibir a partir del artículo 2 incisiso1.b la aplicación del
principio de oportunidad, pues el interés público crea espacios de discrecionalidad
donde el fiscal puede en algunos casos abstenerse de la acción penal y en otros.

En tal sentido, se precisa, en función al quantum de la pena para el tipo


penal, en este caso concreto la aplicación del principio de oportunidad sea

165
previsto en el inciso 1.b del artículo 2 del Código Procesal Penal, así quede
expresado en la norma adjetiva penal, el extremo mínimo de la pena es de un
año. Considerando que el tipo ha sido creado para sancionar violencia física de
cualquier intensidad a los miembros de la familia, existiendo la necesidad de crear
certeza jurídica en los justiciables, derecho que asiste a las partes a una tutela
judicial efectiva y no vulnerar el principio de unidad familiar.

En tercer lugar, la penalidad preceptuada en el “artículo 122-B del C.P.”


“Agresiones contra la mujer e integrantes del grupo familiar,” por reposo médico
legal menor a 10 días, incorporado el antes indicado articulo por el “Decreto
Legislativo N°1323,”en que prevalece el principio acusatorio. Si bien la naturaleza
de los procedimientos son distintos, en función a la intensidad del conflicto, sin
embargo estos no unifican con coherencia respecto a un conflicto de única
naturaleza al tratar éste con fines distintos tales como implantar pena privativa de
libertad, inhabilitación, al punto de llegar hasta la perdida de la patria potestad en
casos determinados. Sancionar con penas, reparar el daño, re educar, re socializar,
prevenir el delito, es la función del legislador.

Artículo 2.-- Modifíquese los artículos 25 Ley N° 30364, a su vez el articulo


2-1b Código procesal penal, y por último el articulo 122-B, Código Penal.

“LEY N° 30364 Vigente” “PROPUESTA MODIFICACIÓN”

“CAPÍTULO II MEDIDAS DE “CAPÍTULO II MEDIDAS DE


PROTECCIÓN” PROTECCIÓN”
“Artículo 25.
“Artículo 25”. “En el trámite de los procesos por
“En el trámite de los procesos violencia contra las mujeres y los
por violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar está
integrantes del grupo familiar está prohibida la confrontación entre la víctima
prohibida la confrontación y la y el agresor. Procederá la conciliación
conciliación entre la víctima y el a solicitud voluntaria entre la víctima
agresor. (...)” y el agresor, en cualquier momento
antes de acordarse la apertura a juicio,
en Lesiones leves o Agresiones. No
siendo a aplicable a reincidente.”

166
CODIGO PROCESAL PENAL PROPUESTA MODIFICACIÓN

"Artículo 2. Principio de "Artículo 2. Principio de


oportunidad oportunidad
1. El Ministerio Público, de oficio o 1. El Ministerio Público, de oficio o
a pedido del imputado y con su a pedido del imputado y con su
consentimiento, podrá abstenerse de consentimiento, podrá abstenerse de
ejercitar la acción penal en cualquiera ejercitar la acción penal en cualquiera
de los siguientes casos:” de los siguientes casos:”

“a) Cuando el agente haya sido “a) Cuando el agente haya sido
afectado gravemente por las afectado gravemente por las
consecuencias de su delito, culposo o consecuencias de su delito, culposo o
doloso, siempre que este último sea doloso, siempre que este último sea
reprimido con pena privativa de libertad reprimido con pena privativa de libertad
no mayor de cuatro años, y la pena no mayor de cuatro años, y la pena
resulte innecesaria.” resulte innecesaria.”

“b) Cuando se trate de delitos que “b) Cuando se trate de delitos que
no afecten gravemente el interés no afecten gravemente el interés
público, salvo cuando el extremo público. En el supuesto del artículo
mínimo de la pena sea superior a los 122-B Código Penal, a solicitud de la
dos años de pena privativa de libertad, parte y/o discrecionalidad del fiscal,
o hubieren sido cometidos por un salvo cuando el extremo mínimo de la
funcionario público en ejercicio de su pena sea superior a los dos años de
cargo.” pena privativa de libertad, o hubieren
sido cometidos por un funcionario
“c) Cuando conforme a las público en ejercicio de su cargo.”
circunstancias del hecho y a las “c) Cuando conforme a las
condiciones personales del denunciado, circunstancias del hecho y a las
el Fiscal puede apreciar que concurren condiciones personales del denunciado,
los supuestos atenuantes de los el Fiscal puede apreciar que concurren
artículos 14, 15, 16, 18, 21, 22, 25 y 46 los supuestos atenuantes de los
del Código Penal, y se advierta que no artículos 14, 15, 16, 18, 21, 22, 25 y 46
existe (…)” del Código Penal, y se advierta que no
existe (…)”

167
CODIGO PENAL PROPUESTA MODIFICACIÓN

“Artículo 122º-B.- Agresiones en “Artículo 122º-B.- Agresiones en


contra de las mujeres o integrantes del contra de las mujeres o integrantes del
grupo familiar. El que de cualquier grupo familiar. El que de cualquier
modo cause lesiones corporales a una modo cause lesiones corporales a una
mujer por su condición de tal o a mujer por su condición de tal o a
integrantes del grupo familiar que integrantes del grupo familiar que
requieran menos de diez días de requieran menos de diez días de
asistencia o descanso, o algún tipo de asistencia o descanso, o algún tipo de
afectación psicológica, cognitiva o afectación psicológica, cognitiva o
conductual en cualquiera de los conductual en cualquiera de los
contextos previstos en el primer párrafo contextos previstos en el primer párrafo
del artículo 108-B, será reprimido con del artículo 108-B, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de pena de servicio comunitario no
uno ni mayor de tres años e menor de un año ni mayor de tres
inhabilitación conforme al artículo 36º”. años y hasta 180 días multa que el
agresor deberá pagar a la víctima.”
“La pena será no menor de dos ni
mayor de tres años, cuando en los “La pena será no menor de dos ni
supuestos del primer párrafo se mayor de tres años, cuando en los
presenten las siguientes agravantes”: supuestos del primer párrafo se
1. “Se utiliza cualquier tipo de presenten las siguientes agravantes”:
arma, objeto contundente o 1. “Se utiliza cualquier tipo de
instrumento que ponga en arma, objeto contundente o
riesgo la vida de la víctima”. instrumento que ponga en
2. “El hecho se comete con riesgo la vida de la víctima”.
ensañamiento o alevosía”. 2. “El hecho se comete con
3. “La víctima se encuentra en ensañamiento o alevosía”.
estado de gestación”. 3. “La víctima se encuentra en
4. “La víctima es menor de estado de gestación”.
edad, adulta mayor o tiene 4. “La víctima es menor de
discapacidad y el agente se edad, adulta mayor o tiene
aprovecha de dicha discapacidad y el agente se
condición”. aprovecha de dicha
condición”.

168
Fundamento:

De conformidad con el artículo 102, numeral 1, de la Ley Suprema, el


Congreso, está facultado a “Dar leyes y resoluciones legislativas, así como
interpretar, modificar o derogar las existentes”, por lo que considerando que existe
la necesidad de garantizar el principio de unidad familiar en aplicación del principio
de oportunidad y establecer la penalidad del servicio comunitario, en el contexto
de lesiones leves por delito de agresiones contra la mujer e integrantes del grupo
familiar en violencia intrafamiliar. En consideración de los artículos del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que señala:

Artículo 10° Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que:

2. “Se debe conceder a la familia, que es el elemento natural y fundamental de


la sociedad, la más amplia protección y asistencia posibles, especialmente
para su constitución y mientras sean responsables del cuidado y la
educación de los hijos a su cargo. (…) “

Artículo 17° Protección a la Familia,

1. La Familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y el Estado.


(…)”

Es deber del Estado procurar la existencia de mecanismos que garanticen la


protección de la familia y su efectivo cumplimiento al establecimiento de una paz
social, garantizando la satisfacción de los derechos de la familia dentro de un
contexto de respeto y libertad.

Alcance

El presenta Anteproyecto de Ley, tiene alcance a nivel nacional

169
Costo Beneficio

El Ante Proyecto de Ley presente es una iniciativa legislativa que no


ocasionará gastos extraordinarios al Erario Nacional, por cuanto se trata de la
Modificación de la Ley N° 30364, la viabilidad de Conciliar en aplicación del
Principio de Oportunidad extra proceso, y de seguir el proceso penal aplicar la
modificatoria de la penalidad de servicio comunitario y/o resarciendo a la victima
por el delito de lesiones leves, agresiones en contra de las mujeres o integrantes
del grupo familiar.

Los beneficios de la iniciativa son loables ya que mejorará la gestión estatal,


en certeza jurídica, garantizar el principio de unidad familiar, al mismo tiempo
fortalecerá la legitimidad administrativa pública.

Impacto en la Legislación Vigente

Dentro del contexto el impacto es de interés social, y jurídico procesal la


reforma planteada busca fortalecer la protección a la familia, en atención al
principio de unidad familiar desde el contexto jurídico procesal y penal, hecho que
revertirá en una sociedad saludable.

Finalmente, en consonancia con los principios fundamentales que propugna


la Carta Magna, desarrollada en la ley, es por lo que han de reforzarse,
garantizarse y realizar bajo apremio de certeza, seguridad jurídica, las presentes
modificaciones de ley, que revertirá en la depuración de la carga procesal,
evitando un innecesario gasto económico, al Estado.

170

También podría gustarte