Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

Facultad de ciencias jurídicas, contables y sociales

Escuela profesional de derecho

Proyecto de tesis

“Reincidencia en casos de violencia contra la mujer y la

aplicación de la ley 30364 en la provincia de Abancay-

2022”

Para optar el grado académico de:

Bachiller en derecho

Presentado por:

Fiorela Maily Hinostroza Obregón


Abancay- Apurímac- Perú

2023
Proyecto de tesis

“Reincidencia en casos de violencia contra la mujer y

la aplicación de la ley 30364 en la provincia de

Abancay-2022”

Línea de investigación:

Derecho público.

Asesor:
Tabla de contenido
GENERALIDADES..........................................................................................................................5
I. PLAN DE INVESTIGACIÓN..........................................................................................................5
1.1. Realidad problemática.......................................................................................................5
1.2. Identificación y Formulación de problemas.......................................................................6
1.2.1. Problema General.......................................................................................................6
1.2.2. Problemas Específicos................................................................................................6
1.3. Justificación.......................................................................................................................6
1.4. Objetivos...........................................................................................................................6
1.4.1. Objetivo General........................................................................................................6
1.4.2. Objetivos Específicos..................................................................................................6
1.5. Delimitación de la investigación........................................................................................6
1.5.1. Espacial.......................................................................................................................6
1.5.2. Temporal....................................................................................................................6
1.5.3. Social..........................................................................................................................6
1.5.4. Conceptual.................................................................................................................6
1.6. Viabilidad de la investigación (económica, social y técnica)..............................................6
1.7. Limitaciones......................................................................................................................6
II: MARCO TEÓRICO......................................................................................................................6
2.1. Antecedentes de Investigación..........................................................................................7
2.1.1 A nivel internacional....................................................................................................7
2.1.2 A nivel nacional...........................................................................................................9
2.1.3 A nivel regional y local...............................................................................................12
2.2. Bases teóricas..................................................................................................................15
2.2.1. Teorías......................................................................................................................15
2.2.2. Formas de denuncia en violencia familiar................................................................17
2.2.3. Medidas de protección.............................................................................................18
2.2.4. Fallo de las medidas de protección por parte del atacante......................................19
2.3. Marco conceptual............................................................................................................19
2.3.1. Concepto de violencia..............................................................................................19
2.3.2. Violencia familiar......................................................................................................20
2.3.3. Tipos de violencia.....................................................................................................21
2.3.4. Formas de violencia..................................................................................................23
2.3.5. Causas de la violencia contra la mujer......................................................................23
III: METODOLOGÍA.....................................................................................................................25
3.1. Hipótesis..........................................................................................................................25
3.1.1. Hipótesis General.....................................................................................................25
3.1.2. Hipótesis especificas.................................................................................................25
3.2. Método............................................................................................................................25
3.3. Tipo de investigación.......................................................................................................25
3.4. Nivel o alcance de investigación......................................................................................25
3.5. Diseño de la Investigación...............................................................................................25
3.6. Operacionalización de variables......................................................................................25
3.7. Población, muestra y muestreo.......................................................................................25
3.8. Técnica e instrumentos...................................................................................................25
3.9. Consideraciones éticas....................................................................................................25
3.10. Procedimiento Estadístico.............................................................................................25
IV: ASPECTO ADMINISTRATIVO..................................................................................................25
4.1. Recursos..........................................................................................................................25
4.2. Cronograma de actividades.............................................................................................25
4.3. Presupuesto y financiamiento.........................................................................................25
4.3.1 Presupuesto...............................................................................................................25
4.3.2 Financiamiento..........................................................................................................25
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................25
ANEXOS......................................................................................................................................25
GENERALIDADES

Portada I
Pos portada II
Índice III
I. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.1. Realidad problemática

La violencia contra familiar se ha convertido en uno de los problemas

con mayor repercusión en nuestra sociedad, que no sólo afecta a las víctimas

de violencia, sino que también dentro de la unidad familiar en la que se produce

la violencia. Como resultado, se han convertido en un problema social, siendo

los casos de violencia contra mujeres los más comunes, así como niños y

ancianos. Hechos que ocurren con frecuencia dentro de la provincia de

Abancay, departamento de Apurímac, día a día se observan casos de violencia

dentro del núcleo familiar, muchos de los cuales son denunciado y procesados;

más los agresores vuelven a cometer los mismos actos de violencia,

especialmente contar la mujer.

Esta situación constituye un ataque continuo y agudo al Estado porque

el abuso de las víctimas resulta en la vulneración de los derechos humanos

básicos; como resultado de una enfermedad física (fracturas, parálisis),

lesiones graves o enfermedades mentales (depresión, esquizofrenia), y en

otros casos se pueden alcanzar límites extremos como la muerte (asesinato,

suicidio).

La violencia contra las mujeres va en aumento a pesar de la existencia

de leyes de protección, sanción y erradicación (Ley 30364), pero en la práctica


está motivada por fallas en su aplicación, varios cuestionamientos sobre la

utilidad y eficacia de las normas allí establecidas. En ese sentido, los agresores

al darse cuenta de las debilidades de la ley de protección contra la violencia

repiten sus actos de agresión; muchos porque nuevamente vuelven al hogar,

otros porque no se ha podido efectivizar el retiro temporal del hogar,

manteniendo contacto con la víctima.

1.2. Identificación y Formulación de problemas

1.2.1. Problema General

¿Qué relación existe entre la reincidencia en casos de violencia contra la mujer

y la aplicación de la ley 30364 en la provincia de Abancay-2022?

1.2.2. Problemas Específicos

¿Cuáles son las principales las limitaciones que tiene las medidas de

protección en victimas reincidentes de violencia contra la mujer?

¿Cómo es el proceso de la denuncia en violencia contra la mujer?

¿Cómo se lleva a cabo la ejecución de las medidas de protección?

1.3. Justificación

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

1.4.2. Objetivos Específicos

1.5. Delimitación de la investigación

1.5.1. Espacial

1.5.2. Temporal

1.5.3. Social

1.5.4. Conceptual
1.6. Viabilidad de la investigación (económica, social y técnica)

1.7. Limitaciones.

II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de Investigación

2.1.1 A nivel internacional.

Sierra (2018), en su tesis titulada “violencia contra la mujer en Colombia:

reflexiones sobre los mecanismos para su protección” en esta investigación se

busca realizar una reflexión sobre los mecanismos de protección para las

mujeres que han sido víctimas de violencia en diversos enfoques de la

sociedad, en los cuales sus derechos fundamentales han sido vulnerados. De

acuerdo con los índices de criminalidad, se puede observar que la violencia en

contra de la mujer no disminuye de forma considerable. Este tipo de violencia

se ejerce desde la más sutil y desapercibida forma, hasta la más cruel e

inhumana, pues sobre la mujer se ejerce discriminación, maltrato físico y

psicológico, abuso y explotación sexual, violencia intrafamiliar, acoso sexual en

el trabajo, entre otras conductas que afectan sus derechos fundamentales. Que

papel está desempeñando el estado y que tan eficiente son las políticas

públicas que se han implementado.

Pacichaná (2019), en su investigación denominado “Factores asociados a la

reincidencia de violencia contra mujeres Cali – Colombia, 2014- 2017”,

teniendo como objetivo identificar los factores asociados de la reincidencia de

violencia contra la mujer; aplicando un estudio y diseño de corte transversal

analítico, con una metodología de estudio de casos, donde concluyo que los

controles en una población reportadas durante el periodo 2014-2017, teniendo

como resultado del reporte aproximado de 13.052 mujeres víctimas de


violencia en Cali, de las cuales 10% eran victimas reincidentes es así que

llegan a la conclusión siguiente que Los riesgos identificados en este estudio

pueden ser priorizados en la atención primaria de una mujer víctima, con el fin

de prevenir la recurrencia de la violencia contra esta población. Sin embargo,

estos riesgos por sí solos no son la causa de la reincidencia, es importante

entender que la respuesta de la sociedad a la violencia debe enfocarse en

cómo las instituciones contribuyen a prevenir tales problemas a lo largo de la

vida de la víctima.

Sánchez (2021) en su tesis denominada “Incidencia de los Factores

Institucionales en el Continuum De La Violencia Contra Las Mujeres que

Denunciaron Incumplimiento a la Medida De Protección por hechos de

violencia ejercida por su pareja o expareja en la comisaria de familia de

Fontibón en el año 2019”, con el fin de reflexionar sobre los factores

institucionales que repercuten en el continuum de la violencia hacia la mujer

por parte de sus parejas y exparejas; la investigación se encuentra centra do

en el rol de los funcionarios de la Comisaria de Familia de Bogotá, aplico un

enfoque cualitativo, con el propósito de reconstruir la realidad teniendo como

diseño de investigación de corte fenomenológico, con una población de 57

mujeres teniendo así como técnica de recolección de información se realizó

dos entrevistas semiestructuradas; llegando a la conclusión que el primer

objetivo específico encontrado al realizar una investigación para describir las

percepciones de las mujeres sobre la atención que reciben por parte de los

funcionarios públicos al presentar una denuncia por incumplimiento de las

medidas preventivas como consecuencia de una conducta violenta, en 2019.

Casos donde dos mujeres tienen diferentes niveles de atención, se trata de


concienciar: primero, sobre la atención recibida, segundo, si la información

brindada es clara, completa, suficiente y útil, tercero, sobre el trato que implica

convertirse en mujer, y finalmente en la medida adecuada a las circunstancias.

2.1.2 A nivel nacional

Portugal (2021), en su investigación “Políticas de violencia contra la mujer y

sentencias por violencia contra la mujer y grupo familiar, en un juzgado penal

de Lima”, en esta investigación de buscó analizar la relación existente entre las

políticas de violencia contra la mujer y las sentencias por violencia contra la

mujer y grupo familiar, bajo un estudio con enfoque cualitativo y método

inductivo, con un diseño fenomenológico y sociocrítico. Por medio de un

cuestionario estructurado realizado mediante entrevista a Jueces Penales con

amplia trayectoria en dicha materia; se evidenció una preponderancia en el

enfoque sociocrítico, debido a una ausencia en el presupuesto otorgado al

sector penal, con injerencia en capacitar a los magistrados penales y personal

jurisdiccional, ausencia de programas de reeducación al agresor.

Concluyéndose la estrecha relación en dictar sentencias con enfoque de

género y falta de presupuesto para capacitar a jueces y servidores públicos;

ausencia de Protocolo sobre la forma del cumplimiento de las penas con

participación del Poder Judicial y Ministerio de Justicia; urgencia en crear

programas para brindar terapias psicológicas propuestas en las sentencias

tanto a víctimas como agresores, para evitar que por falta de recursos

económicos no las cumplan, conllevando a la reincidencia e incumplimiento de

las penas; campañas de información orientado a víctimas con carencias

económicas que puedan contar con asesoría jurídica y evitar su desprotección.


Zamora (2022) en su tesis “Principios jurídicos penales vulnerados con la

regulación del delito de agresiones en contra de las mujeres o integrantes del

grupo familiar”, en dicha investigación se reflexionó respecto a la incorporación

del artículo 122-B al Código Penal. Se consideró que la criminalización de esta

conducta debería sustentarse en los principios del Derecho Penal. No obstante,

en la exposición de motivos del Decreto Legislativo N.° 1323, que incorporó

dicha conducta al Código Penal, no se desarrollan los principios jurídico-

penales que sustentan dicha criminalización. Por el contrario, solamente se

limitan a establecer criterios estadísticos. Como solución a la pregunta

planteada, se ha formulado como hipótesis, que los principios jurídicos penales

que vulnera la regulación del delito de agresiones en contra de las mujeres o

integrantes del grupo familiar, tipificado en el artículo 122-B del Código Penal,

son los siguientes: principio de proporcionalidad, lesividad, mínima intervención

del Derecho Penal o última ratio y legalidad. Durante el desarrollo de la tesis,

nuestra hipótesis fue contrastada parcialmente; es decir, se contrasta referente

a los principios de proporcionalidad, lesividad y mínima intervención del

Derecho Penal o última ratio, mas no respecto al principio de legalidad. Por tal

motivo proponemos la modificación del artículo 122-B del Código Penal.

Castro (2022), en su investigación titulada “Eficacia de la ley 30364 y la

disminución de la violencia contra la mujer en el Cercado de Lima, 2022”, en

dicha investigación se determinó cuál es nivel de eficacia de la Ley N°30364 en

relación a la disminución de la violencia contra la mujer en el Cercado de Lima,

2022. Fue un estudio de tipo básico, de diseño teoría fundamentada,

empleando como instrumento de recolección de datos, una entrevista

categorizada con codificación abierta, el cual fue aplicado a jueces y


especialistas en familia ubicados en el Distrito Judicial del Cercado de Lima.

Los resultados indicaron que la Ley N° 30364 no ha permitido la reducción de

los casos de violencia contra la mujer, siendo su eficacia parcial, toda vez que

no precisa un seguimiento respecto a las resoluciones judiciales dadas, en

especial en cuanto a los temas económicos y patrimoniales; las víctimas no

pueden acceder a tratamiento de asistencia profesional; en otros casos por

desconocimiento de la norma. En ese sentido, es de necesidad hacer una

revisión de la misma, además de poner en conocimiento a todos los

especialistas respecto al cumplimiento de las resoluciones judiciales.

García (2018), en su tesis “La Aplicación de la Pena en el Delito de Agresiones

en Contra de las Mujeres o Integrantes del Grupo Familiar en los Juzgados

Penales de Urubamba 2018”, con el fin de determinar en qué medida se

relaciona la aplicación de la pena y la comisión del delito de agresiones en

contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar en los juzgados penales

de Urubamba en el año 2018, esto es describir y correlacionar si la aplicación

de una pena logra influenciar o prevenir la comisión de dicho delito y

consecuentemente incidir en sus estadísticas. En este sentido se analizó los

expedientes y las opiniones de los magistrados y letrados, como los

expedientes judiciales donde comparando los resultados de las dimensiones y

variables Aplicación de la Pena y Delito de Agresiones en Contra de las

Mujeres o Integrantes del Grupo Familiar se obtuvo un promedio de correlación

positiva muy baja entre ambas al aplicar el coeficiente de correlación “r” de

Pearson, concluyendo que la aplicación de una pena no tiene relación

significativamente en la comisión del delito de agresiones en contra de las

mujeres o integrantes del grupo familiar ni reduce su incidencia sino existen


otros factores que se relación e influyen en la comisión de dicho delito,

consecuentemente se acepta la hipótesis alterna.

Alejo (2021) en su tesis “Eficacia de la ley Nº 30364 en la disminución de la

violencia contra la mujer, en el distrito judicial de Ica, 2019”, a través esta

investigación se buscó determinar la eficacia de la Ley Nº 30364 en la

disminución de la violencia contra la mujer, en el distrito judicial de Ica en el

año 2019. Metodología: El estudio se ha regido bajo el método de análisis; con

una muestra segmentada en años: 2012 (1417), 2013 (2196), 2014 (2237),

2017 (2593), 2018 (2627) y 2019 (2647) casos de violencia contra la mujer

reportados por el CEM sobre los cuales se empleó como técnica del análisis

documental y como instrumento los expedientes generados por cada caso.

Resultados: Se encontró para el 2012: 790 casos de violencia psicológica

contra la mujer, 476 de casos de violencia física, 151 casos de violencia sexual,

y ningún caso de violencia económica. Para el 2013: 1212 casos de violencia

psicológica contra la mujer, 819 de casos de violencia física, 165 casos de

violencia sexual, y ningún caso de violencia económica. Para el 2014: 1160

casos de violencia psicológica contra la mujer, 895 de casos de violencia física,

182 casos de violencia sexual, y ningún caso de violencia económica. Para el

2017: 1190 casos de violencia psicológica contra la mujer, 1104 de casos de

violencia física, 286 casos de violencia sexual, y 13 casos de violencia

económica. Para el 2018: 1204 casos de violencia psicológica contra la mujer,

1110 de casos de violencia física, 289 casos de violencia sexual, y 24 casos de

violencia económica. Y para el 2019: 1210 casos de violencia psicológica

contra la mujer, 1108 de casos de violencia física, 294 casos de violencia

sexual, y 35 casos de violencia económica. Conclusión: Se determinó que la


Ley Nº 30364 y respectivamente su Reglamento D.S. N° 009- 2016-MIMP, son

instrumentos legales que no tienen eficacia en la disminución de la violencia

contra la mujer, en el distrito judicial de Ica en el año 2019

2.1.3 A nivel regional y local

Huamani (2021), en su investigación “Ineficiencia de las medidas de protección

frente al incremento de las denuncias en violencia familiar de casos

reincidentes de las usuarias del CEM de la CIA de Bellavista - Abancay,

período 2020” a través de dicha investigación se analizó las causas y efectos

de la ineficiencia de las medidas de protección frente al incremento de las

denuncias en violencia familiar de casos reincidentes de las usuarias del CEM

de la CIA de Bellavista - Abancay, periodo 2020. Para conseguir el objetivo

general del trabajo de investigación, se seleccionó para un estudio del caso el

enfoque cualitativo y con un diseño descriptivo, exploratorio y aplicada

proyectista, siendo el escenario de estudio el CEM de la comisaria de bellavista

– Abancay, durante el año 2020; para ello, en el procedimiento de la

recolección de datos se utilizó la entrevista y el análisis de las fuentes

documentales que se ha obtenido, siendo los instrumentos la guía de

preguntas de entrevistas y las fuentes documentales recabadas. Asimismo, se

utilizó el método hermenéutico; y para obtener las respuestas a las preguntas

específicas se realizó la triangulación de los datos con la información obtenida.

Luego se realizó el análisis de estudio del trabajo desarrollado, posteriormente

se realizó las conclusiones del trabajo de investigación.

Guillen (2022) en su tesis titulada “Cumplimiento del principio de intervención

inmediata en la Ley 30364 de violencia contra la mujer - distrito Judicial de

Abancay, 2021”, la presente investigación tuvo como objetivo general Describir


el grado de cumplimiento del principio de intervención inmediata en la Ley

30364 de Violencia contra la Mujer en el Distrito Judicial de Abancay, 2021,

advirtiendo que no existe una debida diligencia por parte de los administradores

de justicia para el cumplimiento de las medidas de protección que se debería

de emitir en el plazo establecido sin que exista dilación alguna en los casos de

violencia contra la mujer que sufren agresiones físicas, psicológicas y

económicas dentro o fuera del hogar. Así mismo esta investigación es de

enfoque cualitativo, diseño fenomenológico de tipo básico, aplicando como

técnica de análisis la entrevista a los jueces del poder judicial de Abancay,

quienes dieron su opinión sobre el cumplimiento del principio de intervención

inmediata en la ley 30364 de violencia contra la mujer; datos que permitieron la

interpretación del tema para construir un nuevo conocimiento. Se llego a la

conclusión que los operadores de justicia no cumplen con el principio de

intervención inmediata advirtiendo que existen factores que lo impiden,

haciendo que se convierta en un problema social, advirtiendo que, a medida

que pasan los años los casos de feminicidio, violencia sexual, física y

psicología se van incrementando de forma desmedida, esto de da por que no

se aplica adecuadamente la debida diligencia y las medidas de protección que

emiten a favor de la víctima. No se monitorea de forma adecuada por lo que no

se cumple con la correcta aplicación del principio de la intervención inmediata,

razón por la cual, esta investigación está encargada de demostrar que el

problema no se encuentra en la parte normativa, sino en los mecanismos y

estrategias que deben emplearse luego de aplicar la ley.

Limache (2014), en su tesis “Eficacia de la ley N.º 26260 como factor coercitivo

en la reincidencia de la violencia familiar en la jurisdicción de la Provincia de


Abancay, Departamento de Apurímac, año 2012”, en la cual se evaluó la

efectividad de la Ley N º 26260 como un mecanismo legal contra la

reincidencia de la violencia doméstica, se ha optado por un tipo de

investigación mixto, basado en la cuantificación de un cuestionario sobre la

reincidencia de la violencia doméstica y otro sobre los jueces de revisión, los

fiscales y abogados sobre la ley de protección eficaz contra la violencia

doméstica. Por otro lado, se realizó el análisis crítico de la propia ley, así como

el estudio de Derecho comparado y 02 casos de reincidencia de violencia

doméstica. Entre los hallazgos se encontró lo siguiente: en la provincia de

Abancay, el 91,5% de las víctimas son mujeres de edades comprendidas entre

18-50 años, la violencia es principalmente psicológica y física. Reincidencia y

ascendió a 11,5% ya que los resultados muestran un incremento porcentual del

3% de reincidencia, entre 2012 y 2013. Las leyes actuales contra la violencia

doméstica tienen lagunas y deficiencias que impiden brindar protección efectiva

a la víctima o castigar los actos de reincidencia de manera ejemplar. Los jueces

dictan sentencias, que no son un impedimento para que los autores, que

terminan por volver a caer en la violencia contra sus víctimas.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Teorías del “ciclo de la violencia”


Esta teoría hace referencia al proceso de violencia de género que viven las

víctimas respecto a su maltratador. En una investigación titulada “el ciclo de la

violencia” según Leonor Walker (2020), explica las fases de la violencia:

Primera fase: fase de acumulación o de construcción de tensión.

Se produciría un episodio abusivo consistente en actos de violencia

menor y abuso verbal (menosprecios, ira contenida, insultos, sarcasmos,


demandas irracionales, manipulación, etc.) ligado a conflictos cotidianos

(economía familiar, hijas e hijos, momentos personales, etc.). El agresor

niega estos sucesos e invalida el reclamo de su víctima. La mujer tiene o

cree tener un cierto control sobre estos incidentes y trata de evitar el

incremento de la violencia de su maltratador: intenta calmarlo, evita

hacer lo que cree que le pueda molestar, siente culpabilidad… es decir,

todo lo que evite el enfado y aumente la violencia. Al tiempo, sus

sentimientos de confusión y angustia aparecen. Esto provoca un

alejamiento hacia el maltratador, a lo que este responde con un aumento

de control y provocación.

Segunda fase: la fase de agresión o descarga de tensión.

Aumenta la intensidad de la violencia psicológica y empieza la violencia

física y sexual (insultos, pegar, lanzamiento de objetos, peleas, rechazo

a la pareja, silencio permanente, escenas en público, etc.). El

maltratador descarga su agresividad, sintiendo así alivio. La mujer se

concentra en sobrevivir y complacer, tranquiliza al maltratador siendo

servicial y amable, incluso teniendo relaciones sexuales. Puede haber

insinuaciones de que, si no cesan los malos tratos, podría abandonarlo.

Tercera fase: la fase de arrepentimiento, conciliación o «luna de

miel».

Momento de «calma» con demandas de perdón, escenas de

arrepentimiento por parte del maltratador, promesas de buscar ayuda,

negativas de violencia y comentarios de «no volverá a suceder». La

mujer tratará de creer esos propósitos de corrección e intentará que la


relación funcione. Si ella le abandona, él podría ser capaz de prometer o

hacer cualquier cosa para que esto no suceda y para conseguir que ella

regrese.

Si sucede un primer ciclo de violencia, la probabilidad de nuevos

episodios aumenta, y ahora serán desencadenados por detonantes más

insignificantes y con mayor intensidad. En muchas ocasiones, la última

fase tiende a desaparecer. Así, con el paso del tiempo, el ciclo se va

cerrando: El maltratador es más severo y frecuente, y la víctima va

perdiendo recursos psicológicos para salir de la situación, lo cual la hace

más indefensa. Cuanto más tiempo se mantenga esta situación, la

relación se vuelve más abusiva y con mayor probabilidad de que las

consecuencias psicológicas se cronifiquen y, en consecuencia, que el

pronóstico sea menos alentador para su recuperación.

2.2.2. Formas de denuncia en violencia familiar.

En nuestro país existe un sistema operativo donde puedes denunciar la

violencia doméstica de tres formas, una de ellas es denunciarla en la

comisaría, donde recibes lo que quieres y a quién denuncias; la segunda forma

de denuncia es el Juzgado de Familia, donde se reciben las denuncias; y

finalmente el CEM ordinario, donde una parte presenta una denuncia y como

documentos de respaldo están los informes psicológicos, de relaciones

sociales y de apariencia. Cada operador u organismo judicial tiene su propio

funcionamiento y lineamientos, pero cabe resaltar que en los juzgados de

familia los trámites son más rápidos al ser factible el trámite y la apertura de

expedientes en los tiempos estipulados. Sin embargo, las cargas procesales no

ayudan a tramitar periódicamente el gran número de denuncias, ya que en


otros casos las denuncias se remiten a la policía. Ahora no se trata sólo de

denunciar, sino que después de denunciar, las víctimas de violencia doméstica

están de acuerdo o sienten que se ha hecho justicia. Cabe recordar que toda

denuncia llega al juzgado de familia donde tiene su sede, o al juzgado mixto de

la capital provincial, donde ahora se celebra la audiencia de primer grado para

resolver el caso "Medidas de protección a los usuarios víctimas de violencia

doméstica". violencia”, en el que el documento establece claramente que los

presuntos responsables no deben violarlas con ninguna forma de violencia

existente y, de no cumplir o desobedecer, serán objeto de una sanción penal

por resistencia y desobediencia a la autoridad. Así lo estipula la última ley N°

30364, que define la violencia contra las mujeres ya no como un delito menor

sino como un delito irreconciliable, pero la realidad es otra cuando se denunció

este caso. Las quejas sobre estos reportes persisten porque a las víctimas se

les dio protección, pero no se cumplió lo dicho, las sanciones no alcanzaron un

nivel superior y se mantuvieron en la etapa de delito por falta de impacto

emocional o parámetros médicos. Otro ejemplo es la justicia legal pacífica y las

sanciones reducidas al mínimo. Todo el ciclo de atención requiere tiempo y

paciencia, ya que las víctimas continúan el círculo vicioso de violencia

doméstica esperando justicia y obteniendo protección, con algunas mujeres

perdiendo la vida a manos de sus agresores y las víctimas indirectamente

quedando indefensas y abandonadas.

2.2.3. Medidas de protección.

En los años 80, 90, 2000, no se consideraba un delito la violencia

familiar se tomaba como una falta, cuando la mujer se iba a realizar la denuncia

a una comisaría cercana la mujer era la que terminaba siendo enojada por no
cumplir bien su rol de mujer; sin embargo, desde el año 2016 se da la

existencia de esta ley 30364 en el artículo 22 se describe la emisión para la

obtención de estas medidas de protección para las personas que sufren

violencia familiar a manos de sus agresores, donde se detallan seis puntos en

favor de la víctima tales como el retiro del domicilio al presunto agresor del

domicilio por un periodo que la autoridad lo disponga; el segundo punto se

encuentra el impedimento o acercamiento a la víctima a cierta distancia que la

autoridad lo exponga; como tercer punto está la prohibición de la comunicación

de todas las formas (teléfono, redes sociales, cartas, notas, entre otras que se

pueda dar la comunicación); como cuarto punto importante esta la prohibición o

suspensión de la tenencia de armas, se insta al inventariado de todos los

bienes que fueron adquiridos y cualquier otra requerida para la protección de la

integridad personal y la vida de sus víctimas o familiares.

2.2.4. Fallo de las medidas de protección por parte del atacante.

La Ley 30364 prevé casos de incumplimiento de salvaguardias deberían

ser denunciados por resistencia y desobediencia a la autoridad por encontrarse

mencionada en el Código Penal. Se acuerda que las medidas de protección las

dicta el juzgado de familia como primera investigación sobre los hechos de

violencia doméstica. Pero en la vida real, si no sigues estas medidas de

protección, dado que el fiscal no dicta sentencia, ésta no tiene el efecto previsto

en la ley.

En el (Código Penal de 1991, artículo 368) regula el delito de resistencia

o desobediencia a la autoridad de la siguiente manera: resistirse a una orden

legalmente dictada por un funcionario público en el ejercicio de sus

atribuciones, salvo que se trate de la propia detención, será suprimida a menos


que se refiera a la detención misma la pena será de prisión por un período no

inferior a 6 meses ni superior a 2 años.

2.3. Marco conceptual

2.3.1. Concepto de violencia.

La Real Academia de la Lengua Española, señala que la palabra

VIOLENCIA proviene del latín VIOLENTIA que quiere decir "Calidad de

violento. Acción y efecto de violentar o violentarse. Acción violenta o contra el

natural modo de proceder. Fuerza".

Por su parte, violentar es aplicar medios violentos a cosas o personas

para vencer su resistencia. (Real academia española, Diccionario de la Lengua

Española, Tomo 10).

Para González (2003), la violencia es todo acto de naturaleza violenta

cometido con la intención de herir o perjudicar a alguien o algo, pero se puede

definir como una conducta con unos matices diferenciadores y no siempre

presente en la agresividad.

2.3.2. Violencia familiar

Como todos sabemos, en nuestro país este problema no aparece

recientemente, porque a medida que el aumento de los feminicidios se hizo

evidente simultáneamente se demostró que las personas, las instituciones

públicas y privadas y las intervenciones de empresas privadas y acuerdos

internacionales para reprimir dicha problemática, busca resolver el problema a


través de mensajes de concientización y modificaciones de normas legales

para su sanción.

Para Espinoza (2016), citado por (Llantoy Morales, 2018), afirma que la

violencia familiar para ser considerada como tal exige que este fenómeno o

hecho ocurra ya sea al interior del hogar o en otro lugar pero que involucre a

dos o más personas que son parte de la familia, en ese sentido, se precisa que

la violencia familiar o como otros autores la denominan violencia doméstica,

necesariamente involucra a personas vinculadas por lazos sanguíneos. (p.19)

La mayoría de los autores definen el concepto de violencia familiar como

evento o hecho que puede causar daño una forma de actuar activamente. Sin

embargo, también se están produciendo activamente otras formas de violencia

doméstica. somete pasivamente a la mujer a su dominación si una mujer no

trabaja y se concentra en las tareas del hogar, valoramos al cabeza de familia,

que es el sostén de la familia, las mujeres deben realizar las tareas del hogar

sin objeciones, corta el contacto con familiares y amigos o aíslate.

2.3.3. Tipos de violencia

Huamani (2021) Es necesario clasificar las formas de violencia familiar, para

identificar que existen un gran número de víctimas que son sometidas al este

tipo de maltratos y en su gran mayoría desconocen donde acudir para buscar

ayuda frente al abuso que viven junto a sus agresores. Cabe mencionar, que

existe la ley 30364 que indica en el art. 8 de la Ley para prevenir, sancionar y

erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar

tipos de violencia familiar:


 Violencia física: El perpetrador adopta un comportamiento agresivo que

probablemente cause lesiones graves a la víctima (como hematomas,

quemaduras, fracturas de huesos, golpes, envenenamiento, etc.) y tiene

como objetivo crear autoridad dentro del hogar como señal del jefe de

familia. hogar independientemente del Si se describe como tener respeto

por los demás.

 Violencia psicológica: Esta es una actitud que utiliza el agresor para

aislar su posición y debilidad como mujer, comportarse de manera

irritable, humillarla, denigrarla e insultarla con malas palabras, así como

un ataque psicológico que pone en riesgo su autoestima. un ataque.

Cualquier otra conducta que se considere perjudicial para la salud

mental. mujer.

 Violencia sexual: Es el acto de obligar a una persona a realizar actos o

tocamientos inapropiados de naturaleza sexual, exponiéndola a instintos

carnales básicos como la penetración, o a instintos como la exposición a

la pornografía o la trata de personas.

 Violencia económica o patrimonial: Este tipo de violencia perpetrada por

los presuntos responsables, se produce restringiendo las necesidades

básicas del hogar y destruyendo bienes, incluso afectando las

pertenencias de la víctima.

Se mencionan cuatro formas de violencia a las que están expuestas las

mujeres por los agresores, que en su mayoría son sus socios, y pueden ocurrir

indicadores del presunto agresor Factores que se apuntan o aplican víctima de

celos constantes, etc., causándole daño hasta el punto de causar daño;


violencia contra los niños como forma de manipulación de los demás; consumo

de alcohol, amenazas de muerte, incumplimiento de medidas de protección, si

los denunciaban, los insultaban, humillaban y calumniaban verbalmente.

especialmente su posición como mujer. En el CEM del Departamento de

Policía de Bellavista los usuarios acuden a presentar estas cuatro formas de

denuncias de violencia, y principalmente violencia física y psicológica.

También cabe mencionar que hay personas que también naturalizan la

forma, un ejemplo de violencia ocurre cuando una víctima está expuesta a la

violencia como es sabido, existen diferentes tipos de violencia porque son

víctimas de agresión por parte de los padres o etapas en su niñes que la

víctima sufrió de violencia e inconscientemente buscan personas con

características similares a sus abusadores, provocando dependencia en

algunas víctimas por eso se emocionan y sufren del síndrome de indefensión o

sometimiento , es por ello que después de hacer la denuncia, algunas mujeres

justifican la violencia por los hechos vividos junto como un día de felicidad

brindado por los presuntos agresores. Por todo lo anterior es necesario abordar

la salud mental de las personas sociedad peruana donde expertos intervienen

de inmediato ante esta situación, insistir en hacerlo en la mente de los

responsables esta cuestión debe ser abordada y abordada por los gobiernos.

2.3.4. Formas de violencia

 Acción: Etimológicamente, la palabra acción proviene del latín "AGERE"

significa "actuar". Legalmente hablando, es un ejercicio, poder o

habilidad.

 Omitido: Es una abstención de actuar.


 Violencia física: Violencia que afecta la integridad física de la víctima.

Violencia, dejar marcas o cicatrices visibles o perceptibles sentimientos.

2.3.5. Causas de la violencia contra la mujer

Según las conclusiones de la mesa nacional Integrar la prevención y la

atención de la violencia familiar Ministerio de Asuntos de la Mujer, Ministerio de

Salud, Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Educación, Cultura,

Deportes, Ciencia y Tecnología, Ministerio de Justicia, Comité de Mujeres

Parlamento, ministerios, etc. Consideran que las causas de la violencia ejercida

contra la mujer, se debe estudiar a partir de cuatro niveles.

 Factores individuales: Se refiere a las características de una persona

características personales y experiencias de desarrollo, determina tu

respuesta a estímulos estresantes en tu entorno factores externos como

la familia, el amor y la comunicación; autoestima, dependencia

emocional, frustración personal, necesidad de control, experiencias

infantiles, emociones encontrado como miedo, negación y

racionalización; abolición.

 Factores micro o microsistema: Consisten en hechos dados en el

entorno familiar: Socialización y modelos parentales experiencias de

abuso infantil y violencia Inter parental, consumo de alcohol, hombres

violentos y sus parejas, el microcosmos más destacado es la familia,

generalmente ese es el lugar y contexto en el que ocurrieron los

episodios más abusivos y violentos.

 Los factores a nivel meso o denominados también del ecosistema: Se

refiere a la estructura social que afecta a una región, el lugar más


cercano a donde está la gente. Donde se encuentran en la pobreza, el

desempleo y el acceso a educación y salud, inmigración y

superpoblación. Existir evidencia de que el abuso conyugal ocurre con

mayor frecuencia en los hogares de bajos ingresos.

 Factores del microsistema: Son los valores culturales y creencias que

impregnan e informan las otras tres capas ecología social. Los factores

más importantes incluyen: relaciones de poder, violencia estructural,

aspectos culturales, desigualdad social

III: METODOLOGÍA

3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis General

3.1.2. Hipótesis especificas

3.2. Método

3.3. Tipo de investigación

3.4. Nivel o alcance de investigación

3.5. Diseño de la Investigación

3.6. Operacionalización de variables

3.7. Población, muestra y muestreo

3.8. Técnica e instrumentos

3.9. Consideraciones éticas

3.10. Procedimiento Estadístico

IV: ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1. Recursos
4.2. Cronograma de actividades

4.3. Presupuesto y financiamiento

4.3.1 Presupuesto

4.3.2 Financiamiento

BIBLIOGRAFÍA

WEB GRAFIA – LINK GRAFIA


ANEXOS

Matriz de consistencia
Instrumento de recolección de información
Prueba piloto (opcional)
Juicio de expertos (opcional)
Consentimiento y asentimiento informado

También podría gustarte