Está en la página 1de 2

26/12/2020 La diferencia entre pena impuesta y pena efectiva a cumplir: mecanismo legal corrector - LegalToday

Ini ci o  Der echo P enal  P enal

La diferencia entre pena impuesta y pena efectiva


a cumplir: mecanismo legal corrector
23 diciem bre 2020

La duración de la pena es un problema que se plantea en nuestro ordenamiento punitivo en dos


momentos diferentes. El primero –el judicial– cuando sobre un catálogo de penas correspondientes a
los distintos delitos, con estricta sujeción al principio de legalidad, el Juez o Tribunal determina la
pena correspondiente en el caso concreto y, dentro de los límites establecidos en el Código Penal. El
segundo –el ejecutivo– que corresponde a la Administración Penitenciaria y que bajo un amplio
principio de flexibilidad, adecua la pena, tanto cualitativa como cuantitativamente, a través de la
aplicación de los beneficios penitenciarios, a las circunstancias personales del penado –principio de
individualización científica– propia de nuestro sistema penitenciario.

La regla general de la punición en nuestro Código penal (CP) es que a un sólo hecho le corresponde
la imposición de una sola pena y que en el supuesto de pluralidad de hechos independientes, cada
uno de ellos merezca una pena individual. Ahora bien, en este segundo caso el Código Penal en su
artículo 76 prevé una mitigación de la penalidad resultante, al establecer dos tipos de limitaciones:

Un límite relativo, que es el triplo de la más grave de las condenas impuestas.

Unos límites absolutos (ordinario y extraordinarios) fundados en razones humanitarias y de


proscripción de los tratos o penas inhumanas o degradantes que van ascendiendo, según la
gravedad o la pluralidad de delitos desde el límite ordinario de los 20 años, hasta los límites
extraordinarios de los 25; 30 y 40 años, para los casos de delitos especialmente graves.

Estas limitaciones reducen la pena considerablemente, tal ha sido el caso del conocido como
“violador del ascensor” a quien se le condenó por dos delitos de detención ilegal, dos delitos
continuados de agresión sexual, otro delito de agresión sexual, dos delitos intentados de detención
ilegal, dos delitos de lesiones, y dos delitos de robo con violencia a una pena de 96 años, que ha
quedado reducida por las reglas de la “acumulación jurídica” establecidas en el citado artículo 76
CP, a 25 años de condena.

Esta evidente desproporción entre la pena impuesta (96 años) y la  pena resultante a cumplir (25
años) ha sido corregida en nuestro ordenamiento jurídico mediante el mecanismo establecido en el
artículo 78 CP, que posibilita en este caso del “violador del ascensor” que, aunque el límite máximo
https://www.legaltoday.com/practica-juridica/derecho-penal/penal/la-diferencia-entre-pena-impuesta-y-pena-efectiva-a-cumplir-mecanismo-legal-corrector… 1/2
26/12/2020 La diferencia entre pena impuesta y pena efectiva a cumplir: mecanismo legal corrector - LegalToday

de cumplimiento de las pena resultante sea de 25 años de prisión, el cómputo de los plazos
utilizables para la aplicación de los beneficios penitenciarios, permisos de salida, clasificación en
tercer grado y tiempo para la libertad condicional, que forman parte de la forma de cumplir la pena
en el ámbito penitenciario, se haga sobre la totalidad de las penas impuestas, es decir, sobre los 96
años de condena impuestos y no sobre los 25 años de condena resultantes.

Esta decisión la ha tomado el Tribunal Supremo en su sentencia 610/2020 de 13 de noviembre, bajo


el amparo legal del citado artículo 78 CP, al darse el requisito exigible en el punto primero de dicho
precepto legal, puesto que el límite de la pena resultante (25 años) es inferior a la mitad de la suma
total de la pena impuesta (la mitad de 96 años es 48 años)

La referida decisión judicial tiene una especial trascendencia en la duración del cumplimiento de la
condena, pues los tiempos para el acceso a los beneficios penitenciarios, permisos de salida,
clasificación en tercer grado y tiempo para la libertad condicional difieren considerablemente, como
podemos comprobar en la siguiente Tabla.

Tiempo para
  Beneficio Penitenciario
acceder
Sobre 25 años Sobre 96 años
6 años y 3 meses de 24 años de
En los permisos de salida (a la 1/4 parte).
cumplimiento cumplimiento
12 años y 6 meses de 48 años de
En el tercer grado penitenciario (a la 1/2).
cumplimiento cumplimiento
En la suspensión de la condena y concesión de la 18 años y 9 meses de 72 años de
libertad condicional (a las 3/4 partes). cumplimiento cumplimiento
A los 25 años de A los 25 años de
  Libertad definitiva.
cumplimiento cumplimiento

Como podemos observar la aplicación de los plazos exigidos legalmente para el acceso a los
beneficios penitenciarios, permisos de salida, clasificación en tercer grado y tiempo para la libertad
condicional, si se calculan sobre la condena impuesta (96 años) imposibilitarían que el penado
disfrute de tales beneficios penitenciarios, porque sale antes en libertad definitiva (salvo el acceso a
los permisos de salida que podría hacerlo a los 24 años de cumplimiento de la condena, solo un año
antes de salir en libertad definitiva).

Bien es verdad que este régimen de cumplimiento que ahora impone al Tribunal Supremo al
“violador del ascensor” es reversible, puesto que existe la posibilidad de que el Juez de vigilancia
penitenciaria autorice a retornar al régimen general de cumplimiento (cumplir la pena sobre la
cuantía de 25 años), atendiendo a las circunstancias personales del penado y a la evolución del
tratamiento reeducador, exigiéndose en ese sentido un pronóstico individualizado y favorable de
reinserción social (art.78.2 CP).

Valora este contenido.


Puntuación: 5

https://www.legaltoday.com/practica-juridica/derecho-penal/penal/la-diferencia-entre-pena-impuesta-y-pena-efectiva-a-cumplir-mecanismo-legal-corrector… 2/2

También podría gustarte