Está en la página 1de 10

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS


PRIMERA 2 3/11 3

TÍTULO DE LA SESIÓN
Enfermedades y beneficios que producen los seres del reino Monera y otros microrganismos

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga, mediante Problematiza  Plantea preguntas y selecciona una que pueda ser
métodos científicos, situaciones. indagada científicamente haciendo uso de su
situaciones que conocimiento y la complementa con fuentes de
pueden ser información científica.
investigadas por la  Formula una hipótesis que responden al problema
ciencia. seleccionado por el estudiante.
Diseña estrategias  Justifica la confiabilidad de la fuente de
para hacer una información seleccionada relacionada a su
indagación. pregunta de indagación.
 Selecciona técnicas para recoger datos
(entrevistas, cuestionarios, observaciones, etc.)
que se relacionen con su indagación.
Genera y registra datos  Representa los datos en gráficos de barras dobles
e información. o lineales.

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio (15 minutos)
Problematiza situaciones
 El docente saluda a los estudiantes y desarrolla la dinámica “Las plagas” con el fin de formar los
equipos de estudiantes. Para ello, debe seleccionar un número de enfermedades de su localidad
(de preferencia, causadas por bacterias) con sus respectivos síntomas, como indica el anexo 1.
 El docente establece una comunicación horizontal y democrática con los estudiantes. Para ello
pega un cartel que contiene:
¿Para qué…
 lavamos las manos?  el dentista esteriliza sus
 cepillamos los dientes? instrumentos?
 nos bañamos?  usamos jeringas descartables?
 trapeamos el piso con
desinfectantes?
Los estudiantes dan sus aportes y se les plantea la pregunta problema: ¿Por qué las encontramos
por todos lados y en todos los ambientes? ¿Por qué seres vivos tan pequeñitos puede causar
síntomas tan molestos y qué características poseen? ¿Cuáles son las enfermedades que provocan
estos microorganismos a los miembros de una comunidad? ¿Cómo hacer para prevenir las
enfermedades provocadas por bacterias? (las hipótesis de esta última pregunta se trabajarán en
la sesión 4).
 Los estudiantes formulan sus hipótesis que anotan en un papelógrafo y se les indica que se
corroborarán sus ideas con la indagación durante la sesión.
Desarrollo ( 110 minutos)
Diseña estrategias para hacer una indagación
 Se recoge las explicaciones de los estudiantes y se les pregunta qué hacemos para corroborar
nuestras ideas, ayudarles a elaborar una lista de tareas con preguntas tipo: ¿Cómo podemos
organizar la investigación? ¿Qué se tiene que hacer primero? ¿Dónde se buscará la información?
¿Cómo se organizará la información?
- Buscar información en el libro de CTA 1º, en internet, videos, etc.
- Hacer resúmenes u organizar información en cuadros y gráficos.
- Trabajar en equipo.
Genera y registra datos
 El docente indica a los estudiantes que como en el área de Matemática han aprendido a hacer
gráficos a partir de una tabla, hoy lo aplicarán en la clase para representar los datos sobre
enfermedades.
 El docente muestra la siguiente tabla copiada en un papelote y con la participación de los
estudiantes los orienta en su análisis:

Fuente: Estudio etiológico de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA). Ministerio de salud (2011)
¿Qué información nos proporciona la tabla?
¿Cuáles son las enfermedades que son objeto de estudio? (Diarreas: Acuosa, disentérica, y
cólera) ¿Sabes quiénes son los agentes causantes de las diarreas?
 El docente pregunta a los estudiantes si el cuadro le presenta información confiable y por qué,
frente a esto los estudiantes dan sus ideas como:
-Son confiables porque ayudan a responder el problema de indagación.
-Es confiable porque son datos oficiales del Ministerio de Salud y de una comunidad y se puede
aplicar a la nuestra.
 El docente felicita a los estudiantes por sus respuestas, luego les comunica que van a elaborar
gráficos. Les pregunta: ¿Saben para qué sirven los gráficos? ¿Qué tipo de gráfico nos ayudaría a
representar mejor los datos de esta tabla? ¿Qué partes presenta un gráfico?
 El docente escucha los aportes de los estudiantes y les hace un breve resumen sobre las partes
importantes que debe tener un gráfico de barras:
- El título de la gráfica relacionado a la información que brinda la gráfica.
- Los ejes son los dos lados de la gráfica. El eje vertical va de abajo para arriba. El eje horizontal
se extiende a lo largo de la parte inferior de la gráfica.
- Las etiquetas de los ejes nos dicen la información que se presenta en cada eje.
- La escala nos dice qué tanto o cuánto se va a utilizar en números.
- La altura de la barra indica el valor de cada opción a graficar.
 El docente con apoyo de los estudiantes toma un grupo de datos de la tabla y elaboran un
gráfico de barras (1) con las partes indicadas:
100
79 Shigella 48
Número de enfermos

80 E. Coli 79
60
Salmonella 31
48
Campylobacter 31
40 31 31 Vibrio 8
Aeromonas 5
20 8 5 Total 202
Tipos de bacterias
0

Shigella E. Coli Salmonella


Campylobacter Vibrio Aeromonas
Series7 Series8 Series9

 Los estudiantes en forma individual plantean un gráfico de barras (2) sobre “Diarrea disentérica
según el tipo de bacteria”
 El docente verifica la correcta toma de datos y el gráfico. Ejemplo del resultado:

70 Shigella 63
63
E. Coli 8
60
Número de enfermos

Salmonella 8
50
Campylobacter 8
40 Vibrio 3
30 Aeromonas 2
20
8 8 8
Total 92
10 3 2
Tipo de bacterias
0

Shigella E. Coli Salmonella Campylobacter


Vibrio Aeromonas Series7

 El docente promueve mediante preguntas la lectura de ambas tablas: ¿Qué tipo de diarrea tiene
mayor cantidad de enfermos? Según el gráfico 1 y 2 ¿Qué bacteria produce la mayor cantidad de
enfermos?
 Los estudiantes en forma grupal y autónoma plantean un gráfico de barras (3) sobre “Los tres tipos
de diarrea y las bacterias E. coli, Salmonella y Vibrio.

E. Coli Salmonella Vibrio


Acuosa 79 31 8
Disentérica 8 8 3
Cólera 2 1 5
90
79
80
Número de enfermos
70
60
50
40 31
30
20
8 8 8 5
10 3 2 1
0
Tipos de diarrea según bacterias
Acuosa Disentérica Cólera

E. Coli Salmonella Vibrio

 Se analiza el gráfico de barras (3) con preguntas: ¿Qué tipo de diarrea se da con mayor frecuencia?
¿Cuál es la bacteria que ataca a mayor cantidad de pacientes? ¿Cómo creen que debemos prevenir
este tipo de enfermedades infectocontagiosas?
 Los estudiantes leen el anexo 2 sobre la prevención de las enfermedades diarreicas agudas y
elaboran un resumen en su cuaderno.
 Los estudiantes revisan el libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente página 126 sobre la estructura
de las bacterias, dibujan y señalan sus partes.
 Los estudiantes organizados por equipos plantean un listado de preguntas, se anota en la pizarra
y luego se organiza desde las más simples a las más complejas; luego, como tarea, deciden aplicar
la técnica de la entrevista a un especialista del centro de salud de la comunidad, para traer los
resultados en la siguiente sesión. Las preguntas pueden ser:
- ¿Qué son las bacterias?
- ¿Por qué causan tanto daño?
- ¿Qué medidas de higiene debemos practicar?
- ¿Son las bacterias benéficas para el ser humano o solo provocan enfermedades?
- ¿Con qué datos estadísticos cuenta de la comunidad sobre los casos de enfermos por
bacterias y otros microorganismos?
- ¿Cómo es el tratamiento? Etc.
Cierre (10 minutos)
 El docente retoma las respuestas iniciales anotadas en la pizarra: ¿Alguno de ustedes ha padecido
alguna de estas enfermedades? ¿Cómo se originan las enfermedades mencionadas? ¿Habrá algún
organismo causante de estas enfermedades? ¿Por qué un ser vivo tan pequeñito puede causar
síntomas tan molestos? ¿Cuáles son las enfermedades que provocan estos microorganismos a los
miembros de una comunidad?
 Los estudiantes responden en su cuaderno las respuestas mejoradas utilizando los resultados de
su experimentación.
TAREA PARA TRABAJAR EN CASA
 El docente solicita mejorar sus respuestas en su cuaderno y afianza la idea de que la pared
celular rígida que poseen las bacterias hacen de que sean muy resistentes al tratamiento
médico y que para tratarlos se hace uso de un grupo de medicamentos denominados
antibióticos y los invita a leer la información del anexo 3 sobre las bacterias y los
antibióticos.
 El docente les recuerda aplicar la entrevista a un especialista de su comunidad en equipo y
traer los resultados la siguiente sesión.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 Imágenes o muestras
 Plumones
 Tarjetas u hojas
 Video
 TV/reproductor de DVD o proyector multimedia
 Cuaderno de Ciencia, Tecnología y Ambiente.
 Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación
Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
 Anexos 1, 2 y 3

EVALUACIÓN
 Evaluación formativa, se utiliza la lista de cotejo para registrar la presencia o ausencia
de los indicadores previstos en los aprendizajes esperados. (Anexo 4)
 Evaluación formativa, se utiliza la ficha de metacognición para que los estudiantes
reflexionen sobre sus procesos de aprendizaje. ( Anexo 5)
Anexo 1
Para el docente: Dinámica las plagas
Finalidad: Estimular la expresión gestual, la observación y deducción.
Tiempo: 15 minutos
Materiales: tarjetas con palabras o frases.

Preparación:

1. Selecciona las enfermedades y sus síntomas o signos. Escribe cada síntoma en una tarjeta. Por
ejemplo:

Gripe: Estornudo Tos Fiebre Dolor de garganta

Tuberculosis: Tos con flema Falta de apetito Fiebre y sudor por las noches

Cólera: Diarrea Vómitos Dolor de barriga Calambres

Tétanos: Fiebre Dolor muscular Dolor de cabeza Contracción del músculo

Gingivitis: Sangrado de encías Encías inflamadas dientes Úlceras bucales Sarro en los dientes

2. Se sugiere un número de enfermedades que esté de acuerdo con el número de equipos que se
desee formar, y el número de tarjetas con los síntomas dependerá del número de integrantes del
equipo. Es decir, si en el aula se quieren formar 5 equipos, se deben seleccionar 5 enfermedades,
y cada equipo podría estar integrado por 5 estudiantes que colocarán en 5 tarjetas los síntomas de
la enfermedad que corresponda.
3. Mezclar las tarjetas y ponerlas en una bolsa.

Procedimiento

1. Pide a cinco estudiantes voluntarios que cumplan la función de médicos.


2. Distribuye entre los demás estudiantes los cartelitos al azar y pídeles que no lo muestren.
Explica la tarea:
- Cinco plagas han atacado la ciudad (pueblo o comunidad) y han contagiado a todas las
personas, que presentan uno de los síntomas o signos. Esta persona debe representar
mediante la mímica el síntoma que le ha tocado durante la dinámica.
- Los cinco estudiantes médicos deben observar y agrupar a los enfermos por síntomas
relacionados, hacer un diagnóstico y decir qué enfermedad padece cada grupo.
- Los enfermos pueden desplazarse, pero no comunicarse con los demás.
- Conforme los médicos los vayan agrupando, deben permanecer en el lugar y seguir
representando su síntoma.
3. Pide a los médicos que se pongan de acuerdo antes de dar el diagnóstico.
Anexo 2
Prevención de enfermedades diarreicas agudas

Fuente: (Consultado 29.02.16) https://pimssalud.files.wordpress.com/2014/06/higiene-de-alimentos.png


Anexo 3
Las bacterias y los antibióticos

¿Qué es un antibiótico?

Los antibióticos, también llamados medicamentos antimicrobianos, son medicamentos que


combaten las infecciones causadas por las bacterias.

Alexander Fleming descubrió el primer antibiótico, la penicilina, en 1928. Después de que los
antibióticos se usaron por primera vez en la década de 1940, transformaron la atención médica y
redujeron dramáticamente las enfermedades y las muertes por enfermedades infecciosas.

Originalmente, el término “antibiótico” se refería a un compuesto natural producido por un hongo


u otro microorganismo que destruye las bacterias que causan enfermedades en los seres humanos
o los animales. Algunos antibióticos pueden ser compuestos sintéticos (no producidos por
microorganismos) que también pueden destruir o inhibir el crecimiento de microbios.

Fuente: http://www.familiaysalud.es/medicinas/farmacos/los-antibioticos

¿Por qué las bacterias son tan resistentes?

Mohammed Bakkali, experto de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR),


sostiene que el abuso que hacemos de los antibióticos “obliga” a las bacterias a captar ADN de otras
bacterias que sí son resistentes a ellos, ya que la presencia de antibióticos las somete a un enorme
estrés.

“De este modo, las bacterias que no eran resistentes se convierten en resistentes de forma
completamente accidental al ingerir este ADN, e incluso pueden hacerse mucho más virulentas, en
parte debido al estrés al que las sometemos cuando abusamos del uso de los antibióticos”, apunta
el investigador.

Desde hace décadas, científicos de todo el mundo investigan cuándo, cómo y por qué las bacterias
captan ADN de otras bacterias resistentes a los antibióticos, haciéndose así resistentes también.
Además de contar con una pared celular que la protegen del medio que las rodea, por ello, a pesar
de ser pequeñas, provocan grandes estragos al organismo que ocuparon.

Fuente: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Por-que-las-bacterias-son-cada-vez-mas-resistentes-
a-los-antibioticos
Anexo 4
LISTA DE COTEJO

Capacidades / Problematiza Diseña estrategias para hacer Genera y registra


Indicadores situaciones una indagación datos e información
Propone Formula una Justifica la Selecciona Justifica la Obtiene Representa
nuevas hipótesis confiabilidad técnicas para selección de información los datos en
preguntas a que de la fuente recoger datos herramientas, a partir de las gráficos de
partir de los responde al de (entrevistas, materiales, técnicas barras dobles
resultados de problema de información cuestionarios, equipos e selecciona- o lineales.
su indagación. seleccionada observaciones, instrumentos das.
indagación. relacionada etc.) que se considerando la
a su relacionen con complejidad y
pregunta de su indagación. el alcance de
indagación. los ensayos y
procedimientos
Estudiantes de
manipulación
de la variable y
recojo de datos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.

LEYENDA:

S Siempre

AV A veces

N Nunca
Anexo 5
METACOGNICIÓN

PREGUNTAS ESCRIBE AQUÍ TUS APRECIACIONES


¿Para qué crees que se
obtienen los datos?

¿Qué dificultades tuviste al


representar datos en gráficos?

¿Con qué actitudes


participantes en el equipo?

También podría gustarte