Está en la página 1de 11

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS


CUARTO IV 6 /12 3

TÍTULO DE LA SESIÓN
¿Para qué sirven las hormonas?

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico,  Comprende y aplica  Argumenta sobre la regulación
basándose en conocimientos científicos y hormonal en los vegetales.
conocimientos argumenta científicamente.
científicos.
Construye una posición  Toma una posición crítica  Fundamenta posiciones éticas
crítica sobre la ciencia y frente a situaciones que consideren evidencia
la tecnología en sociocientíficas. científica, empírica y creencias
sociedad. frente a cuestiones
sociocientíficas.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)

 Los estudiantes y el docente recuerdan las normas de convivencia acordadas para la interacción
del trabajo en equipo (por ejemplo, escuchar con atención las indicaciones del docente e
intervenir ordenadamente respetando las opiniones de sus compañeros).
 El docente pide a los estudiantes que se conformen los equipos de trabajo y les manifiesta que
sus intervenciones serán evaluadas mediante una lista de cotejo (Anexo 5), y les plantea las
siguientes preguntas:
- ¿Los organismos vegetales están dotados de un sistema endocrino al igual que los
animales?
- ¿Cómo regulan las plantas sus procesos pedagógicos y funciones orgánicas?
 El docente solicita a un estudiante anotar en la pizarra las respuestas proporcionadas por sus
compañeros, y manifiesta el propósito de la sesión: estudiar las hormonas vegetales, su
importancia y uso de las hormonas animal o vegetal por el hombre. El docente explica las
actividades a realizar durante la sesión.

DESARROLLO (100 minutos)

 El docente pide a los estudiantes leer las páginas 116 y 117 del libro de texto. Terminada la
lectura, el docente pregunta: ¿De qué manera las hormonas regulan las funciones y procesos
fisiológicos de las plantas?
 Para responder a la pregunta, el docente distribuye a cada equipo información acerca de las
hormonas vegetales contenidas en los Anexos 1, 2 y 3. El docente monitorea el trabajo de los
estudiantes y brinda estrategias para que puedan relacionar la información analizada con la
lectura inicial.
 El docente brinda diez minutos para que los estudiantes en equipos socialicen sus respuestas y
elaboren un argumento sobre la regulación hormonal en los seres vivos.
 Luego, proyecta un video: “Cómo hacer un enraizante natural con lentejas” (05:33 minutos).
https://www.youtube.com/watch?v=CZ_szBOIb8o

 Después del video, el docente otorga un tiempo de cinco minutos para que los estudiantes
anoten las ideas clave del video observado, y los invita a reflexionar sobre la posibilidad de
utilizar hormonas naturales para sustituir el uso de hormonas producidas en laboratorios y
sobre los beneficios que podemos obtener.
 Seguidamente, el docente proporciona a los estudiantes la lectura “Diabetes y biosensores”
para ser analizada (Anexo 4).
 Formula la pregunta: ¿Qué ventajas presenta el uso del biosensor en comparación con otros
métodos para medir la glicemia?
 ¿Por qué se dice que el biosensor puede contribuir a mejorar la calidad de vida de muchas
personas?
 El docente refuerza la información acerca del uso de biosensores manifestando: “En nuestro
país muchas personas sufren de diabetes; esta es una enfermedad en la que los niveles de
glucosa (azúcar) de la sangre son muy altos, y se debe a una secreción deficiente de insulina. El
exceso de glucosa en la sangre puede causar serios problemas de salud, como provocar lesiones
en los ojos, riñones, nervios, así como causar enfermedades cardiacas, derrames cerebrales e,
incluso, la muerte. Sin embargo, hoy la ciencia ha encontrado un regulador de los niveles de
glucosa a través de la administración de insulina humana”.
 Luego asigna a diferentes grupos de trabajo las siguientes tareas a realizar en 15 minutos:
 Elaborar un mapa conceptual sobre las hormonas vegetales y su efecto en la fisiología
de la planta.
 Elaborar un papelógrafo para explicar los beneficios e inconvenientes del uso de
hormonas naturales y sintéticas.
 Elaborar un papelógrafo para explicar los beneficios e inconvenientes del uso de
biosensores para detectar la diabetes.
 El docente pide que un representante de cada grupo exponga los trabajos y propicia la
realización de un debate alturado en el que cada participante fundamente su posición con base
en argumentos científicos respecto a los beneficios e inconvenientes del uso de hormonas
naturales y artificiales.
CIERRE (20 minutos)
 Los estudiantes demuestran sus conocimientos y en equipos adoptan diversas posiciones
críticas; el docente evalúa sus intervenciones haciendo uso de una lista de cotejo (Anexo 5).
 El docente concluye explicando las ideas fuerza respecto a la importancia de las hormonas
animales y vegetales y la significancia de mantener una posición crítica basada en fundamentos
científicos.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


 Los estudiantes desarrollan en el cuaderno las actividades de evaluación 2 y 3 de la página 117
del libro de texto.
 Para la siguiente sesión el docente solicita a los estudiantes llevar al aula estructuras somáticas
de alguna planta, por ejemplo un tubérculo, una raíz (una yuca), el tallo de alguna planta, una
planta de fresa con su raíz. Asimismo, solicita que lleven una flor de diversas plantas y diversos
frutos con semillas.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Recursos:
 Ministerio de Educación. (2012). Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 4to grado de
Educación Secundaria. Lima: Grupo Editorial Santillana.
 Lecturas.
Materiales: proyector, plumones, pizarra, plumones para pizarra, limpiatipo, regla.

EVALUACIÓN
El docente evalúa el logro de los aprendizajes de los estudiantes mediante una lista de cotejo (Anexo
5).

ANEXOS
Anexo 1: Hormonas vegetales.
Anexo 2: Tabla de hormonas vegetales y su efecto en la fisiología de la planta.
Anexo 3: Estructura de hormonas vegetales y su efecto.
Anexo 4: Diabetes y biosensores.
Anexo 5: Lista de cotejo.
Anexo 1

HORMONAS VEGETALES

El desarrollo normal de una planta depende de la interacción de factores externos (luz, nutrientes, agua,
temperatura) e internos (hormonas).
Al igual que los animales, los organismos vegetales producen hormonas que cumplen un rol de regulación
de los procesos fisiológicos de órganos y tejidos. Las hormonas vegetales son producidas en algunos tejidos
vegetales para actuar sobre ellos mismos, o se transportan a otros mediante el sistema vascular (xilema y
floema), donde actúan regulando el crecimiento, desarrollo o metabolismo del vegetal. Las hormonas
vegetales también pueden ser producidas de forma sintética en los laboratorios para actuar de la misma
forma que las hormonas naturales.
Las fitohormonas controlan procesos tales como el crecimiento de las plantas, la caída de las hojas, la
floración, la formación del fruto, la germinación, entre otros. Estos procesos fisiológicos no dependen de
una sola hormona, sino de la interacción de varias de ellas en el tejido sobre el cual actúan. Asimismo, las
fitohormonas pueden promover o inhibir determinados procesos. Se han identificado cuatro tipos de
hormonas que promueven la regulación del crecimiento en plantas. Estas son: las auxinas, giberelinas,
citocininas y etileno. Por el contrario, entre las hormonas inhibidoras encontramos el ácido abscísico, las
morfactinas y retardantes del crecimiento. Cada fitohormona tiene una estructura y actividad particulares,
pero todas actúan a muy bajas concentraciones dentro de la planta.

Cómo las hormonas regulan los procesos vegetales

Las hormonas actúan modificando la expresión de proteínas de la planta. Promoviendo o silenciando


proteínas de procesos concretos. A diferencia del sistema endocrino de animales, las hormonas
vegetales no se producen en glándulas especializadas, sino se sintetizan en una zona de la planta. Por
ejemplo, cuando las hojas necesitan más turgencia (más agua) envían una señal hormonal (auxinas) a
las raíces para que absorban más agua. Las auxinas se sintetizan en los tallos y actúan en la raíz. Cuando las
auxinas llegan a las células de la raíz actúan de dos formas simultáneas: por un lado aumentan la
absorción de agua, y por otro lado, en el meristemo apical (extremo de la raíz), la auxina estimula el
aumento del sistema radicular promoviendo el crecimiento y expansión de la raíz. Este es un ejemplo de
cómo una misma hormona -el ácido indol acético (AIA) se genera en un tejido- viaja por el torrente
circulatorio y afecta a otro órgano de dos maneras diferentes.

Uso de las hormonas vegetales

Los humanos hemos logrado sintetizar artificialmente varias hormonas vegetales, y estas se emplean
ampliamente en agricultura y en jardinería para favorecer el crecimiento de la parte deseada de las plantas,
normalmente la parte aérea con las citoquininas y la raíz con las auxinas. Muchos abonos comerciales
llevan incorporada alguna fitohormona para ayudar a mejorar el enraizamiento de la planta, la floración,
etc.
La síntesis natural de las auxinas suele ocurrir en periodos de crecimiento y se encuentra preferentemente
en los meristemos activos, de donde fluye hacia las hojas y raíces secundarias para estimular su
crecimiento. Las auxinas más comunes son el IAA, el ácido naftalenacético (ANA) y el ácido 2,4-
diclorofenoxiacético (2,4-D). Todos estos también son sintetizados artificialmente en los laboratorios, a
partir de donde expenden a los agricultores de diversos cultivos.
Las giberelinas promueven el enlongamiento de los entrenudos y crecimiento
apical de las plantas.

Fitohormonas (bio-auxinas y bio-giberelinas) estimulan la división y


expansión celular, activan el crecimiento radicular y están enriquecidas
con un alto contenido de fósforo para fortalecer el desarrollo radicular.

Adaptado de: http://soploncientifico.blogspot.pe/2013_10_01_archive.html


Adaptado de: Hormonas vegetales: Auxinas | La guía de Biología http://biologia.laguia2000.com/fisiologia-vegetal/hormonas-
vegetales-auxinas#ixzz47qEtRu3D
Anexo 2
TABLA DE HORMONAS VEGETALES Y SU EFECTO EN LA FISIOLOGÍA DE LA PLANTA
HORMONAS TEJIDO DONDE SE EFECTO
PRODUCEN
Auxinas Mayormente  Genera dominancia apical (crecimiento longitudinal de la planta) y escaso
en meristemas apicales desarrollo de yemas laterales.
y hojas jóvenes en  Favorece la formación de raíces laterales.
condiciones de  Estimula el crecimiento y maduración de frutas, la floración, y reduce el
apropiada humedad. envejecimiento prematuro al controlar el etileno (retarda la caída de
hojas, flores y frutos jóvenes).
 Produce el gravitropismo (crecimiento en función de la fuerza de
gravedad), en combinación con los estatocitos (células especializadas en
detectar la fuerza de gravedad, por contener amiloplastos).
 También produce el fototropismo.

Giberelinas Mayormente en  Su principal función es incrementar la tasa de división celular (mitosis), en


meristemas y base al cual promueve la elongación de entrenudos, la expansión de
primordios apicales, hojas, tallos, frutos y crecimiento de las yemas del tallo propiciando el
tallos y hojas jóvenes, y incremento del crecimiento del vástago.
en semillas en  Favorece la acumulación de agua, reduciendo el contenido de materia
desarrollo. seca.
 Su acción puede ser dual, dependiendo de la especie y el clima: Inhibe la
floración en muchos cultivos anuales y frutales como vid, palto, mango,
etc. Y en otros casos induce la floración en cultivos que requieren
vernalización o bajas temperaturas, como la alcachofa; asimismo, inhibe la
formación de órganos de reserva (tubérculos, raíces reservantes y bulbos).
 Acelera la germinación de las semillas sexuales al precipitar la
descomposición del almidón de reserva (endosperma).

Citoquininas Principalmente en las  Rompe la dominancia apical producida por las auxinas, promueve el
o raíces. Su mayor desarrollo de yemas laterales.
citocininas concentración se  Promueve la diferenciación floral y por ende la floración.
encuentra en  Estimula la división celular en tejidos no meristemáticos.
embriones y frutas
jóvenes en desarrollo,
 Favorece la viabilidad del polen y la receptividad del estigma.
ambos experimentan  Responsable del cuajado de frutos (conversión de flor en fruto) al activar
una rápida división el desarrollo del embrión recién formado.
celular.  Reduce la caída de flores y/o frutos al controlar la formación de etileno.
 Favorece la formación de órganos de reserva (tubérculos, raíces
reservantes, bulbos, coronas y frutos).
 Es la hormona de la juventud y contrarresta el envejecimiento prematuro
de las plantas al controlar el etileno.
 Favorece la sanidad del cultivo al reducir la incidencia de enfermedades y
reducir la atracción a plagas.

Etileno Tallos, hojas, frutos y  Este gas produce reducción de la elongación del tallo, incrementa el
raíces. Su producción crecimiento lateral y produce un anormal crecimiento horizontal de la
es activada por altas plántula.
concentraciones de  Ha sido implicado en la maduración, abscisión, senectud, dormancia,
auxinas, o por floración y otras respuestas.
situaciones  Induce al geotropismo.
estresantes como
heridas, polución
 Acelera la maduración de los frutos.
atmosférica,  Promueve la caída de hojas, flores y frutos (abscisión).
encharcamiento.  Produce curvatura de las hojas hacia abajo (epinastia, ver imagen).
 Induce la formación de raíces en hojas, tallos y pedúnculos florales.
 Induce la feminidad en flores de plantas monoicas (las que tienen flores
masculinas y femeninas sobre el mismo individuo).

Ácido Principalmente en  El ácido abscísico es un potente inhibidor del crecimiento, siendo un


abscísico hojas y algo en factor importante en el letargo, abscisión de hojas y frutos y estrés
semillas, frutos, raíces, hídrico. Por lo tanto, tiene efectos contrarios a las hormonas de
tallos. La mayor crecimiento (auxinas, giberelinas y citoquininas).
concentración se  Genera dormancia o letargo de yemas y de las semillas sexuales y
encuentra en semillas, asexuales.
frutos jóvenes y la base  Inhibe el transporte de auxinas, reduce o inhibe el crecimiento vegetativo,
del ovario.
controla la apertura y cierre de estomas, previniendo la pérdida de agua
por transpiración en condiciones de estrés hídrico.
 Incrementa la conductividad hídrica y el flujo de iones en las raíces ante la
falta de humedad en el suelo. Reduce la producción de aminoácidos.
 Inhibe el crecimiento celular y la fotosíntesis.
 El ácido abscísico (ABA), conocido anteriormente como dormina, es un
inhibidor del crecimiento natural presente en plantas.
 Induce la latencia de yemas y semillas en climas fríos, así como la
senescencia de las hojas.
 Inhibe el crecimiento de los tallos.

Adaptado de: http://soploncientifico.blogspot.pe/2013_10_01_archive.html


Adaptado de: Hormonas vegetales: Auxinas | La guía de Biología http://biologia.laguia2000.com/fisiologia-vegetal/hormonas-
vegetales-auxinas#ixzz47qEtRu3D

Anexo 3

ESTRUCTURA DE LAS PRINCIPALES HORMONAS VEGETALES Y SUS EFECTOS


Epinastia foliar y de tallo causada por la aplicación de etileno.

El etileno tiene el efecto de causar una curvatura


hacia debajo de las hojas y tallos, lo que también
ocurre con estrés hídrica (sequía). Este cambio Hojas caídas y dobladas hacia abajo entre las nervaduras
fisiológico se llama epinastia. principales por efecto del etileno.
El exceso de
auxinas
produce
mayor
crecimiento
vegetativo y
causa la
conversión de
flores en
zarcillos,
conocida
como
“corrimiento”
Ácido Indol Acético (AIA es una auxina). en la vid.

Efecto del ácido giberelico en la floración de plantas de


zanahoria (Daucus carota).

Ácido giberelico (AG3)

El AG3 puede inducir a la floración y enlongamiento


del tallo sin que la planta tenga que pasar por un
periodo de frío:
(a) Planta sin adición de AG3 ni
tratamiento de frío.
(b) Planta con adición de AG3 y sin
tratamiento de frío.
(c) Planta sin adición de AG3 y con
tratamiento de frío.

Relación antagónica entre el efecto de citoquininas y auxinas.

Zeatina (ZEA es una citoquinina).


A mayor concentración de ZEA que AIA, mayor formación de
Es un inductor de la división celular, rompe la brotes de tallos y hojas (lo que es inhibido por las auxinas). A
dormancia apical, favorece la floración, etc. menor concentración de ZEA que AIA, mayor formación de raíz
(lo que es contrarrestado por las citoquininas). A proporciones
iguales de ZEA y AIA hay un crecimiento simultáneo de raíces,
tallos y hojas.
El ABA abre y cierra los estomas de las hojas al influir en el flujo
de los iones de potasio a las células guarda.

Durante los periodos de escasez de agua, el ABA


promueve el cierre de los estomas evitando una
mayor pérdida de líquido.

Adaptado de: Hormonas vegetales: Auxinas | La guía de Biología http://biologia.laguia2000.com/fisiologia-


vegetal/hormonas-vegetales-auxinas#ixzz47qEtRu3D
Adaptado de: http://www.euita.upv.es/varios/biologia/temas/tema_14.htm
Anexo 4

DIABETES Y BIOSENSORES
Actualmente, la diabetes es tratada con insulina
obtenida mediante ingeniería genética. Este
medicamento biológico es idéntico a la insulina
humana, pero producido por bacterias.
Antes de inyectarse insulina recombinante, los
pacientes se deben realizar, varias veces al día,
mediciones de la glicemia mediante pinchazos en la
yema de los dedos u otras partes del cuerpo, con el
fin de obtener una gota de sangre que es depositada
en un instrumento que permite medir la cantidad de
glucosa plasmática. Sin embargo, nuevos avances
tecnológicos podrían poner fin a este invasivo
procedimiento. Un grupo de investigadores de la
Universidad Purdue (West Lafayette, Indiana,
Estados Unidos) ha creado un nuevo tipo de
biosensor que puede detectar concentraciones Microfotografía de las nanoláminas.

diminutas de glucosa en la saliva, las lágrimas y la


orina, lo que constituye una plataforma que
eventualmente podría ayudar a eliminar o reducir la
frecuencia de los pinchazos.

Además, el dispositivo puede ser fabricado a bajo costo. El biosensor tiene tres partes
principales:
Las capas de nanoláminas, que son películas compuestas por átomos de carbono semejantes
a pequeños pétalos de rosas, hechas de un material llamado grafeno.
Las nanopartículas de platino y la enzima glucosa oxidasa, la cual convierte la glucosa en
peróxido, lo que genera una señal que es capturada y medida en un electrodo. Este
instrumento es capaz de detectar glucosa en concentraciones tan bajas como 0,3 μM y de
diferenciar entre la glucosa y las señales de otros compuestos que a menudo causan
interferencia en sensores, tales como el ácido úrico y el ácido ascórbico, que se encuentran
comúnmente en la sangre. Además de las pruebas de diabetes, la tecnología puede ser
utilizada para detectar una variedad de compuestos químicos para las pruebas de otras
condiciones médicas, por ejemplo, para medir el neurotransmisor glutamato y poder
diagnosticar el párkinson y el alzhéimer.

Adaptado de: http://www.bioblogia.com/2012/08/crean-nuevo-biosensor-para-detectar-la-glucosa-en-la-saliva-y-


las-lagrimas/
Anexo 5

LISTA DE COTEJO

Capacidades Comprende y aplica Toma una posición crítica


conocimientos científicos y frente a situaciones
argumenta científicamente. sociocientíficas.
Nombres y
apellidos Indicador •Argumenta sobre la regulación • Fundamenta posiciones éticas que
hormonal en los vegetales. consideren evidencia científica,
empírica y creencias frente a
cuestiones sociocientíficas.
Sí No Sí No

También podría gustarte