Está en la página 1de 28

ANA

ANALISIS DE VULNERABILIDAD
METODOLOGIA EL DIAMANTE

Elaborado por:
MARIANA RENDON
HERNAN DARIO GIL
JUAN PABLO LINARES

SENA
2020
Análisis de vulnerabilidad
La Vulnerabilidad está definida como la medida o grado de debilidad o
sensibilidad de ser afectado por amenazas o riesgos, en función de la frecuencia y
severidad de estos. Esta predisposición será mayor o menor dependiendo de los
factores de índole físico, cultural, económico, social y estructural de la comunidad.
Este último se relaciona con las especificaciones constructivas y de cimentación y
soporte de la estructura de las instalaciones físicas de la entidad.
La vulnerabilidad depende de la posibilidad de ocurrencia o frecuencia del evento
y de las medidas preventivas adoptadas, la factibilidad de propagación y dificultad
en el control, condicionada esta gravedad por las protecciones pasivas o activas
aplicadas. Previo a cualquier toma de decisiones en materia de emergencias, se
requiere aplicar el análisis de la vulnerabilidad de la entidad, mediante la
identificación de las amenazas presentes o potenciales, el levantamiento del
inventario de recursos físicos, técnicos y humanos existentes para hacerles frente,
la determinación de los posibles efectos y de la manera fiable de dar respuesta
con el mínimo o la eliminación de pérdidas o daños.
TABLA 1. IDENTIFICACION DE LA AMENZA

AMENZAS IDENTIFICADAS
NATURAL Inundaciones por desbordamiento de
cuerpos de agua (ríos, quebradas,
humedales, etc.).
ANTRÓPICAS NO INTENCIONALES Incendios (estructurales, eléctricos, por
líquidos o gases inflamables, etc.)
DESCRIPCIÓN DE LA AMENAZA
Inundaciones por desbordamiento de INSTALACIONES ELÉCTRICAS PARA
cuerpos de agua (ríos, quebradas, ILUMINACIÓN Y SISTEMAS, CARGA DE
humedales, etc.). MATERIAL COMBUSTIBLE (PAPEL, MADERA DE
INFRAESTRUCTURA, PLASTICO
DE EMPAQUES)
Incendios (estructurales, eléctricos, por DAÑO EN LAS ESTRUCTURAS Y EQUIPOS DE LA
líquidos o gases inflamables, etc.) EMPRESA O CONJUNTO POR ANEGACION
La calificación de la amenaza se realiza mediante colores teniendo en cuenta la
probabilidad de ocurrencia, de la siguiente forma:
TABLA 2. CALIFICACION DE LA AMENAZA

FENOMENO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO


POSIBLE Es aquel fenómeno que nunca Verde
ha sucedido, puede suceder o
es factible porque no existen
razones históricas y científicas
para decir que esto no
sucederá, es decir que no se
descarta su ocurrencia.
PROBABLE Es aquel fenómeno que ya ha Amarillo
ocurrido en el lugar o en unas
condiciones similares, es decir
que existen razones y
argumentos técnicos
científicos para creer que
sucederá.
INMINENTE Es aquel fenómeno esperado Rojo
que tiene alta probabilidad de
ocurrir o con información que
lo hace evidente o detectable.
POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde.
PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo.
INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo

Para determinar el Nivel de Riesgo se relacionan las amenazas identificadas en el


Conjunto Residencial Villa Nueva de la Ayurá y se ubican en el siguiente recuadro:
AMENAZA INTERN EXTERNO DESCRIPCIÓN DE LA CALIFICACIÓ COLOR
O AMENAZA N
INCENDIO X INSTALACIONES POSIBLE
ELÉCTRICAS PARA
ILUMINACIÓN Y
SISTEMAS, CARGA DE
MATERIAL
COMBUSTIBLE (PAPEL,
MADERA DE
INFRAESTRUCTURA,
PLASTICO
DE EMPAQUES)
INUNDACIONES X X DAÑO EN LAS PROBABLE
DEFICIENCIA DE LA ESTRUCTURAS Y
INFRAESTRUCTUR EQUIPOS DE LA
A EMPRESA O
HIDRÁULICA CONJUNTO POR
(REDES, ANEGACION
ALCANTARILLADO,
ACUEDUCTO

Después de definir la probabilidad de ocurrencia de las amenazas, se procede a


determinar en qué forma afecta la amenaza a los elementos que están bajo riesgo:

TABLA 3 ELEMENTOS Y ASPECTOS DE VULNERABILIDAD.

1.PERSONAS 2.RECURSOS 3. SISTEMAS Y PROCESOS


• Gestión organizacional Suministros • Servicios públicos
• Capacitación y • Edificaciones • Sistemas alternos
entrenamiento • Equipos. • Recuperación
• Características de seguridad.

TABLA 4: INTERPRETACIÓN DE LA CALIFICACIÓN PARA CADA RESPUESTA

CRITERIO DE INTERPRETACION CALIFIC


RESPUESTA ACION
SI Cuando existe o tiene un nivel bueno o Cuando se 1
dispone de los elementos, recursos o cuando se realizan
los procedimientos de manera parcial, entre otros.
NO Cuando no existe o tiene un nivel deficiente 0
PARCIAL Cuando la implementación no está terminada o tiene un 0,5
nivel regular o Cuando se carece de los elementos,
recursos o cuando no se realizan los procedimientos,
entre otros

Tabla 5: Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto

CALIFICACIÓN CUALITATIVA CALIFICACIÓN CUANTITATIVA INTERPRETACIÓN


BUENO 0 (CERO) Cuando se dispone de los
elementos, recursos, cuando
se realizan los
procedimientos, entre otros
REGULAR 0.5 (CERO PUNTO CINCO) Cuando se dispone de los
elementos, recursos o cuando
se realizan los procedimientos
de manera parcial, entre otros
MALO 1.0 (UNO PUNTO CERO) Cuando se carece de los
elementos, recursos, cuando
NO se realizan los
procedimientos, entre otros

Una vez calificados de manera individual cada uno de los aspectos de los elementos bajo riesgo, se
realiza la sumatoria, con el fin de determinar su vulnerabilidad, como se ilustra en la Tabla 6

TABLA 6. VALORES PARA LA CALIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS BAJO RIESGO

Calificación (Sumatoria) Vulnerabilidad Color


0.0 – 1.4 Baja Verde
1.5 – 2.4 Media Amarillo
2.5 – 3.0 O MAS Alta Rojo
Finalmente se relaciona el consolidado Análisis de Riesgo de cada una de las
amenazas identificadas y valoradas, de la siguiente manera:
TABLA 7. INFORMACIÓN DEL CONSOLIDADO DE ANÁLISIS DE RIESGO

Consolidado Análisis de Riesgo


Amenaza
Análisis de amenaza Calificación
Color del rombo
Personas
Análisis de vulnerabilidad Recursos
Sistemas y procesos
Nivel de Riesgo Resultado del diamante
Interpretación

DETERMINACIÓN NIVEL DE RIESGO


Esta relación matemática puede ser remplazada (sin que pierda su sentido) por un
Diamante de Riesgo, el cual está dividido los cuatro rombos, uno de ellos
representa la amenaza para la cual vamos a determinar el nivel de riesgo y los
otros tres representan la Vulnerabilidad en los elementos bajo riesgo (personas,
recursos, sistemas y procesos) frente a la amenaza seleccionada. Luego a cada
uno de los elementos bajo riesgo, se le asigna un color preestablecido según la
calificación obtenida en el análisis antes mencionado; para el caso del rombo de la
amenaza, se le asignará el color según sea su probabilidad de ocurrencia.

AMENAZA
RIESGO=
VUNERABILIDAD

Los colores del diamante de Riesgo estarán predeterminados desde el análisis y


evaluación realizada a cada uno de los elementos bajo riesgo.

TABLA N° 8 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO


A continuación, se presenta el ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD en cuanto a las
amenazas identificadas en el Conjunto Residencial Villa Nueva de la Ayurá, a
través de la siguiente encuesta:
INCENDIO

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEL CONJUNTO RESIDENCIAL VILLA NUEVA DE LA AYURA

PUNTO PARA RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES


EVALUAR SI (1) NO (0) PARC IAL (0,5)
1. Gestión Organizacional
¿Existe una X 1
política
general en
Gestión del
Riesgo donde
se indican
lineamientos
de la
emergencia?
¿Existe un X 1
esquema
organizacional
para la
respuesta a
emergencias
con funciones
y responsables
asignados
(Brigadas,
Sistema
Comando de
Incidentes –
SCI, ¿entre
otros) y se
mantiene
actualizado?
¿Promueve X 0,5
activamente la
participación
de sus
trabajadores
en un
programa de
preparación
para
emergencias?
¿La estructura X O,5
organizacional
para la
respuesta a
emergencias
garantiza la
respuesta a los
eventos que se
puedan
presentar
tanto en los
horarios
laborales
como en los
no laborales?
¿Han X 1
establecido
mecanismos
de interacción
con su entorno
que faciliten
dar respuesta
apropiada a
los eventos
que se puedan
presentar?
(Comités de
Ayuda Mutua
–CAM, Mapa
Comunitario
de Riesgos,
Sistemas de
Alerta
Temprana –
SAT, etc.)
hacer X 1
inspecciones a
las áreas para
la
identificación
de condiciones
inseguras que
puedan
generar
emergencias?
¿Existe y se X 0,5
mantiene
actualizado
todos los
componentes
del Plan de
Emergencias y
Contingencias?
Promedio Características de Gestión organizacional 5.5/7 = 0.78 BUENO

PUNTO PARA RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES


EVALUAR SI (1) NO (0) PARC IAL (0,5)
2.Capacitacion y Entrenamiento
¿Se cuenta X 1
con un
programa de
capacitación
en prevención
y respuesta a
emergencias?
¿Todos los X 1
miembros de
la organización
se han
capacitado de
acuerdo al
programa de
capacitación
en prevención
y respuesta a
emergencias?
X 0,5 Se han
realizado para
el desarrollo
de los
simulacros de
evacuación
¿Se cuenta X 0
con un
programa de
entrenamient
o en respuesta
a emergencias
para todos los
miembros de
la
organización?
¿Se cuenta X 1
con
mecanismos
de difusión en
temas de
prevención y
respuesta a
emergencias?
¿Esta X 1
divulgado el
plan de
emergencias y
evacuación?
¿Se cuenta X 0,5
con manuales,
folletos como
material de
difusión en
temas de
prevención y
control de
emergencias?
Promedio Características de Capacitación y 4.5/6= 0.75 BUENO
entrenamiento

PUNTO PARA RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES


EVALUAR SI (1) NO (0) PARC IAL (0,5)
3.Caracteristicas de seguridad
¿Se ha X 1
identificado y
clasificado el
personal fijo y
flotante en los
diferentes
horarios
laborales y no
laborales
(menores de
edad, adultos
mayores,
personas con
discapacidad
física)?
¿Se han X 1
contemplado
acciones
específicas
teniendo en
cuenta la
clasificación
de la
población en
la preparación
y respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta X 0
con
elementos de
protección
suficientes y
adecuados
para el
personal de la
organización
en sus
actividades de
rutina?
¿Se cuenta X 1
con
elementos de
protección
personal para
la respuesta a
emergencias,
de acuerdo
con las
amenazas
identificadas y
las
necesidades
de su
Organización?
¿Se cuenta X 0
con un
esquema de
seguridad
física?
Promedio Características de Seguridad 3/5=0.6 REGULAR
SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 2.13 BAJA

Calificación = (Promedio Gestión Organizacional + Promedio Capacitación y Entrenamiento +


Promedio Características de Seguridad) = 0.78 + 0.75 + 0.6 = 02.13    De acuerdo con la tabla , el
resultado 2,13   significaría que el elemento “Personas” tiene una vulnerabilidad baja.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS de LA EMPRESA

PUNTO PARA RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES


EVALUAR SI (1) NO (0) PARC IAL
(0,5)
1. Suministros
Existen X 0,5
elementos
fácilmente
combustibles e
inflamables?.
¿Se cuenta con X 0
extintores
portátiles?
¿Se cuenta con X 0,5
camillas,
inmovilizadores
y equipos para
transporte de
lesionados
suficientes y
adecuados?
¿Se cuenta con X 0
botiquines
suficiente y
adecuadamente
dotados?
¿Existe más de X 0
una salida de
emergencia?
¿Existen rutas de X 0,5
evacuación?
¿Se cuenta con X 0,5
parqueaderos?
¿Están X 0
señalizadas las
vías de
evacuación y
equipos
contraincendios
?
Promedio Características de Suministros 2/7= 0,29 MALO

PUNTO PARA RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES


EVALUAR SI (1) NO (0) PARC IAL
(0,5)
2.Edificaciones
¿El tipo de X 0
construcción es
sismo
resistente?
¿Tiene X 1
protección física
como barreras,
diques, puertas y
muros
cortafuego?
¿Existe más de X 0
una salida de
emergencia?
¿Existe más de X 0
una salida y se
han diseñado
rutas principales
y alternas de
evacuación?
¿Se cuenta con X 0,5
parqueaderos?
¿Están X 0
señalizadas las
vías de
evacuación y
equipos
contraincendios
?
¿Los vehículos X 0,5
de emergencia
de apoyo
pueden ingresar
con facilidad a la
zona definida
para la atención
de la
emergencia?
¿Las salidas X 0,5
están sin
bloqueos y
siempre
disponibles?
¿Se realiza X 0
mantenimiento
periódico a las
instalaciones y/o
edificaciones
(techos) para
determinar su
estabilidad y
seguridad, en
caso eventos
atmosféricos?
Promedio Características Edificaciones 2.5/9=0.27 MALOS

PUNTO PARA RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES


EVALUAR SI (1) NO (0) PARC IAL (0,5)
3. EQUIPOS
¿Se cuenta con X 1
algún sistema
de alarma?
¿Se cuenta con X 1
sistemas
automáticos de
detección de
incendios?
¿Se cuenta con X 0
sistemas
automáticos de
control de
incendios?
¿Se cuenta con X 0,5
un sistema de
comunicacione
s internas?
¿Se cuenta con X 0
paneles de
control para
emergencias?
¿Se cuenta con X 0
una red
hidráulica
contra incendio
dotada de
bombas,
siamesas y
gabinetes?
¿Existen X 0,5
hidrantes
públicos y/o
privados?
¿Se cuenta con X 0
vehículos
propios de la
empresa que
permitan un
transporte
masivo en caso
de emergencia?
¿Se cuenta con X 0,5
programa de
mantenimiento
preventivo para
los equipos de
emergencia?
Promedio Características Equipos 3.5/9=0.38 REGULAR
SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 0.96 ALTA

Calificación = (Promedio Suministros + Promedio Edificaciones + Promedio Equipos) = 0.20 + 0.27 +


0.38 = 0.96    De acuerdo con la tabla , el resultado 0.96   significaría que el elemento “Recursos”
tiene una vulnerabilidad alta.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS de LA EMPRESA

PUNTO PARA RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES


EVALUAR SI (1) NO (0) PARC IAL
(0,5)
1. Servicios Públicos
Se cuenta con X 0
buen suministro
de energía?
Se cuenta con X 0
buen suministro
de agua?
Se cuenta con un X 0
buen programa
de recolección
de basuras?
Se cuenta con X 0
buen servicio de
buen servicio en
general radio
comunicaciones?
Promedio Características de Servicios públicos 0/4=0 MALO

PUNTO PARA RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES


EVALUAR SI (1) NO (0) PARC IAL
(0,5)
2.Sistemas Alternos
Se cuenta con un X 0.5
tanque de
reserva de agua?
Se cuenta con X 0.5
planta de
emergencia?
Se cuenta con X 0.5
bombas
hidroneumáticas?
Se cuenta con X 0
hidrantes,
exteriores?
Se cuenta con un X 0
sistema de
iluminación de
emergencia?
Se cuenta con un X 1
buen sistema de
vigilancia física?
Se cuenta con un X 0
sistema de
comunicación
diferente al
público?
Promedio Características de Sistemas alternos 2.5/7=0,35 REGULAR
PUNTO PARA RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
EVALUAR SI (1) NO (0) PARC IAL (0,5)
3. Recuperación
Se cuenta con X 0.5
algún sistema
de seguro
para los
funcionarios
y/o
contratistas.
Se cuenta X 0
asegurada la
edificación en
caso de
terremoto,
incendio,
atentados
terrorista etc.
Se cuenta con X 0
un sistema
alterno para
asegurar los
expedientes
medio
magnético y
con alguna
compañía
aseguradora.
Se encuentran X 0,5
asegurados
los equipos y
todos los
bienes en
general
TOTAL 1/ 4=0,25 MALO
SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 0.58 ALTA
Calificación = (Promedio Servicios + Promedio Sistemas Alternos + Promedio Recuperación) = 0 +
0.35 + 0.25 = 0.58    De acuerdo con la tabla , el resultado 1.  significaría que el elemento “Sistemas
y Procesos” tiene una vulnerabilidad media.

Nivel del riesgo.


Diamante de Riesgo.
INUNDACIONES DEFICIENCIA DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA (REDES, ALCANTARILLADO,
ACUEDUCTO.

1.PERSONAS 2.RECURSOS 3. SISTEMAS Y PROCESOS


• Gestión organizacional Suministros • Servicios públicos
• Capacitación y • Edificaciones • Sistemas alternos
entrenamiento • Equipos. • Recuperación
• Características de seguridad.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEL CONJUNTO RESIDENCIAL VILLA NUEVA DE LA AYURA

PUNTO PARA RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES


EVALUAR SI (1) NO (0) PARC IAL (0,5)
1. Gestión Organizacional
¿Existe una X 1
política
general en
Gestión del
Riesgo donde
se indican
lineamientos
de la
emergencia?
¿Existe un X 0.5
esquema
organizacional
para la
respuesta a
emergencias
con funciones
y responsables
asignados
(Brigadas,
Sistema
Comando de
Incidentes –
SCI, ¿entre
otros) y se
mantiene
actualizado?
¿Promueve X 1
activamente la
participación
de sus
trabajadores
en un
programa de
preparación
para
emergencias?
¿La estructura X 0.5
organizacional
para la
respuesta a
emergencias
garantiza la
respuesta a los
eventos que se
puedan
presentar
tanto en los
horarios
laborales
como en los
no laborales?
¿Han X 1
establecido
mecanismos
de interacción
con su entorno
que faciliten
dar respuesta
apropiada a
los eventos
que se puedan
presentar?
(Comités de
Ayuda Mutua
–CAM, Mapa
Comunitario
de Riesgos,
Sistemas de
Alerta
Temprana –
SAT, etc.)
hacer X 0.5
inspecciones a
las áreas para
la
identificación
de condiciones
inseguras que
puedan
generar
emergencias?
¿Existe y se X 1
mantiene
actualizado
todos los
componentes
del Plan de
Emergencias y
Contingencias?
Promedio Características de Gestión organizacional 5.5/=0.77 BUENO

PUNTO PARA RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES


EVALUAR SI (1) NO (0) PARC IAL (0,5)
2.Capacitacion y Entrenamiento
¿Se cuenta X 1
con un
programa de
capacitación
en prevención
y respuesta a
emergencias?
¿Todos los X 0,5
miembros de
la organización
se han
capacitado de
acuerdo al
programa de
capacitación
en prevención
y respuesta a
emergencias?
X 0,5 Se han
realizado para
el desarrollo
de los
simulacros de
evacuación
¿Se cuenta X 0
con un
programa de
entrenamient
o en respuesta
a emergencias
para todos los
miembros de
la
organización?
¿Se cuenta X 1
con
mecanismos
de difusión en
temas de
prevención y
respuesta a
emergencias?
¿Esta X 1
divulgado el
plan de
emergencias y
evacuación?
¿Se cuenta X 1
con manuales,
folletos como
material de
difusión en
temas de
prevención y
control de
emergencias?
Promedio Características de Capacitación y 4.5/6 = 0.75 BUENO
entrenamiento

PUNTO PARA RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES


EVALUAR SI (1) NO (0) PARC IAL (0,5)
3.Caracteristicas de seguridad
¿Se ha 0
identificado y
clasificado el
personal fijo y
flotante en los
diferentes
horarios
laborales y no
laborales
(menores de
edad, adultos
mayores,
personas con
discapacidad
física)?
¿Se han 1
contemplado
acciones
específicas
teniendo en
cuenta la
clasificación
de la
población en
la preparación
y respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta 0
con
elementos de
protección
suficientes y
adecuados
para el
personal de la
organización
en sus
actividades de
rutina?
¿Se cuenta 1
con
elementos de
protección
personal para
la respuesta a
emergencias,
de acuerdo
con las
amenazas
identificadas y
las
necesidades
de su
Organización?
¿Se cuenta 1
con un
esquema de
seguridad
física?
Promedio Características de Seguridad 3/5 = 0.6 REGULAR
SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 2.13 BAJA

Calificación = (Promedio Gestión Organizacional + Promedio Capacitación y Entrenamiento +


Promedio Características de Seguridad) = 0.78 + 0.75 + 0.6 = 02.13    De acuerdo con la tabla , el
resultado 2,13   significaría que el elemento “Personas” tiene una vulnerabilidad baja.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS de LA EMPRESA

PUNTO PARA RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES


EVALUAR SI (1) NO (0) PARC IAL
(0,5)
1. Suministros
Existen X 0
elementos
fácilmente
combustibles e
inflamables?.
¿Se cuenta con X 0,5
extintores
portátiles?
¿Se cuenta con X 0
camillas,
inmovilizadores
y equipos para
transporte de
lesionados
suficientes y
adecuados?
¿Se cuenta con X 0.5
botiquines
suficiente y
adecuadamente
dotados?
¿Existe más de X 0.5
una salida de
emergencia?
¿Existen rutas de X 0
evacuación?
¿Se cuenta con X 0
parqueaderos?
¿Están X 0.5
señalizadas las
vías de
evacuación y
equipos
contraincendios
?
Promedio Características de Suministros 2/7= 0,29 MALO

PUNTO PARA RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES


EVALUAR SI (1) NO (0) PARC IAL
(0,5)
2.Edificaciones
¿El tipo de X 1
construcción es
sismo
resistente?
¿Tiene X 0
protección física
como barreras,
diques, puertas y
muros
cortafuego?
¿Existe más de X 0,5
una salida de
emergencia?
¿Existe más de X 0.5
una salida y se
han diseñado
rutas principales
y alternas de
evacuación?
¿Se cuenta con X 0
parqueaderos?
¿Están X 0
señalizadas las
vías de
evacuación y
equipos
contraincendios
?
¿Los vehículos X 0.5
de emergencia
de apoyo
pueden ingresar
con facilidad a la
zona definida
para la atención
de la
emergencia?
¿Las salidas X 0
están sin
bloqueos y
siempre
disponibles?
¿Se realiza X 0
mantenimiento
periódico a las
instalaciones y/o
edificaciones
(techos) para
determinar su
estabilidad y
seguridad, en
caso eventos
atmosféricos?
Promedio Características Edificaciones 2.5/9 =0.27 MALO

PUNTO PARA RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES


EVALUAR SI (1) NO (0) PARC IAL (0,5)
3. EQUIPOS
¿Se cuenta con X 0.5
algún sistema
de alarma?
¿Se cuenta con X 1
sistemas
automáticos de
detección de
incendios?
¿Se cuenta con X 0
sistemas
automáticos de
control de
incendios?
¿Se cuenta con X 0.5
un sistema de
comunicacione
s internas?
¿Se cuenta con X 1
paneles de
control para
emergencias?
¿Se cuenta con X 0,5
una red
hidráulica
contra incendio
dotada de
bombas,
siamesas y
gabinetes?
¿Existen X 0
hidrantes
públicos y/o
privados?
¿Se cuenta con X 0
vehículos
propios de la
empresa que
permitan un
transporte
masivo en caso
de emergencia?
¿Se cuenta con X 0
programa de
mantenimiento
preventivo para
los equipos de
emergencia?
Promedio Características Equipos 3.5/9 = 0.38 REGULAR
SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 0.96 ALTA
Calificación = (Promedio Suministros + Promedio Edificaciones + Promedio Equipos) = 0.20 + 0.27 +
0.38 = 0.96    De acuerdo con la tabla , el resultado 0.96   significaría que el elemento “Recursos”
tiene una vulnerabilidad alta.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS de LA EMPRESA

PUNTO PARA RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES


EVALUAR SI (1) NO (0) PARC IAL
(0,5)
1. Servicios Públicos
Se cuenta con X 0
buen suministro
de energía?
Se cuenta con X 0
buen suministro
de agua?
Se cuenta con un X 0
buen programa
de recolección
de basuras?
Se cuenta con X 0
buen servicio de
buen servicio en
general radio
comunicaciones?
Promedio Características de Servicios públicos 0/4 =0 MALO

PUNTO PARA RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES


EVALUAR SI (1) NO (0) PARC IAL
(0,5)
2.Sistemas Alternos
Se cuenta con un X 1
tanque de
reserva de agua?
Se cuenta con X 0.5
planta de
emergencia?
Se cuenta con X 0
bombas
hidroneumáticas?
Se cuenta con X 0.5
hidrantes,
exteriores?
Se cuenta con un X 0.5
sistema de
iluminación de
emergencia?
Se cuenta con un X 0
buen sistema de
vigilancia física?
Se cuenta con un X 0
sistema de
comunicación
diferente al
público?
Promedio Características de Sistemas alternos 2.5/ = 0, 35 REGULAR

PUNTO PARA RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES


EVALUAR SI (1) NO (0) PARC IAL (0,5)
3. Recuperación
Se cuenta con X 0
algún sistema
de seguro
para los
funcionarios
y/o
contratistas.
Se cuenta X 0
asegurada la
edificación en
caso de
terremoto,
incendio,
atentados
terrorista etc.
Se cuenta con X 0.5
un sistema
alterno para
asegurar los
expedientes
medio
magnético y
con alguna
compañía
aseguradora.
Se encuentran X 0.5
asegurados
los equipos y
todos los
bienes en
general
TOTAL 1/4= 0.25 MALO
SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 0.58 ALTA

Calificación = (Promedio Servicios + Promedio Sistemas Alternos + Promedio Recuperación) = 0 +


0.35 + 0.25 = 0.58    De acuerdo con la tabla , el resultado 1.  significaría que el elemento “Sistemas
y Procesos” tiene una vulnerabilidad media.

Nivel del riesgo.


Diamante de riesgo
Después de haber realizado el Análisis de Vulnerabilidad del Conjunto Residencial
Villa Nueva de la Ayurá de acuerdo con las amenazas identificadas, podemos
concluir que los niveles de riesgo del Conjunto por amenaza de: incendio,
inundaciones deficiencia de la infraestructura hidráulica (redes, alcantarillado,
acueducto se encuentran en un nivel de riesgo medio por tanto se tomaran las
acciones preventivas y correctivas.

También podría gustarte