Está en la página 1de 3

Antes de establecer la diferencia entre homicidio en PERSONA

PROTEGIDA Y EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES, debemos de tener el


concepto de cada una de estas:

Homicidio: es el acto en que se causa la muerte de otra persona. Es


una conducta reprochable, es decir típica, antijurídica y por regla
general culpable (excepto en casos de inimputabilidad, donde no se es
culpable pero sí responsable penalmente), que consiste en atentar
contra el bien jurídico de la vida de una persona física

Homicidio en persona protegida: Es cometido por el que, con


ocasión y en desarrollo de conflicto armado, “ocasiona la muerte de
persona protegida conforme a los convenios internacionales sobre
derecho humanitario ratificados por Colombia”.

ARTICULO 135. HOMICIDIO EN PERSONA PROTEGIDA. <Penas


aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de
enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El
que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, ocasione la muerte
de persona protegida conforme a los Convenios Internacionales sobre
Derecho Humanitario ratificados por Colombia, incurrirá en prisión de
cuatrocientos ochenta (480) a seiscientos (600) meses, multa dos mil
seiscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (2.666,66) a siete mil
quinientos (7.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e
inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de
doscientos cuarenta (240) a trescientos sesenta (360) meses.

<Inciso adicionado por el artículo 27 de la Ley 1257 de 2008. El nuevo


texto es el siguiente:> La pena prevista en este artículo se aumentará
de la tercera parte a la mitad cuando se cometiere contra una mujer por
el hecho de ser mujer.

PARAGRAFO. Para los efectos de este artículo y las demás normas del
presente título se entiende por personas protegidas conforme al derecho
internacional humanitario:

1. Los integrantes de la población civil.

2. Las personas que no participan en hostilidades y los civiles en poder


de la parte adversa.

3. Los heridos, enfermos o náufragos puestos fuera de combate.

1
4. El personal sanitario o religioso.

5. Los periodistas en misión o corresponsales de guerra acreditados.

6. Los combatientes que hayan depuesto las armas por captura,


rendición u otra causa análoga.

7. Quienes antes del comienzo de las hostilidades fueren considerados


como apátridas o refugiados.

8. Cualquier otra persona que tenga aquella condición en virtud de los


Convenios I, II, III y IV de Ginebra de 1949 y los Protocolos Adicionales I y
II de 1977 y otros que llegaren a ratificarse.

Aunque en el artículo 135 del Código Penal no aparece un sujeto


activo calificado, es lógico pensar que el comportamiento allí descrito
sólo puede tener por agente a una persona involucrada de modo directo
en el conflicto, pues los actos letales contra personas protegidas por la
normativa humanitaria provienen siempre de quienes combaten. En
Colombia el delito de homicidio en persona protegida es imputable a
militares, policías, paramilitares y guerrilleros, pero no a individuos
ajenos a las acciones de guerra.

No hay homicidio en persona protegida cuando uno de aquellos que


toman parte directa en las hostilidades muere a manos de sus
adversarios, pues quienes combaten son atacables en cualquier tiempo
y lugar, aun de noche y con emboscada

EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES: de acuerdo con la definición


extendida en el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, las ejecuciones extrajudiciales,
es la privación arbitraria de la vida de una o varias personas, por parte
de agentes estatales

En Colombia, miembros del ejército colombiano asesinan civiles,


generalmente campesinos o jóvenes de sectores populares, que luego
uniforman de guerrilleros con el objetivo de mostrarlos como bajas en la
denominada “lucha contra el terrorismo”. Esta estrategia conocida como
“falsos positivos”. Sin embargo esta práctica no es reciente.
Organizaciones como la plataforma de derechos humanos Coordinación
Colombia, Europa y Estados Unidos, han denunciado casos bajo la
política de la seguridad democrática implementada desde el 2002. Los
“falsos positivos” que se reconocen en el Derecho Internacional como
EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES hacen parte de la realidad
colombiana desde hace más de veinte años.
2
Teniendo en cuenta los conceptos y analizando cada uno de estos "Hay
ejecución extrajudicial cuando individuos, cuya actuación
compromete la responsabilidad internacional del Estado, matan a una
persona en acto que presenta los rasgos característicos de una privación
ilegítima de la vida. Por lo tanto, para que con rigor pueda hablarse de
este crimen internacional, la muerte de la víctima ha de ser deliberada e
injustificada. 'la ejecución extrajudicial debe distinguirse, pues, de los
homicidios cometidos por servidores públicos que mataron: a. Por
imprudencia, impericia, negligencia o violación del reglamento, b. En
legítima defensa, c. En combate dentro de un conflicto armado, d. Al
hacer uso racional, necesario y proporcionado de la fuerza como
encargados de hacer cumplir la ley". "En ciertos casos la ejecución
extrajudicial es perpetrada en un contexto bélico. Ello ocurre, por
ejemplo, cuando con ocasión y en desarrollo de conflicto armado un
miembro de la fuerza pública da muerte a una persona que no participa
directamente en las hostilidades. En el caso de Colombia, esta conducta
punible conocida con el nombre de homicidio en persona protegida

También podría gustarte