Está en la página 1de 9

MÉTODOS

1.1.1. Aplicación a la Lingüística


1.1.1.1. Gramática tradicional
Como ideas previas debemos distinguir entre:

- Gramática tradicional
- Tradición gramatical

Este último es el conjunto de reflexiones en torno, o con relación a la lingüística desde un


momento concreto de la línea temporal hacia atrás. Si, por ejemplo, me sitúo en 1927, la
tradición gramatical incluirá análisis estructuralista y gramática tradicional. Como algo lógico,
cuanto más cerca estemos de la actualidad, más cerca estamos de más conocimiento
lingüístico. En los modelos de gramática se nutren los unos de los otros. Por ello, en 1987
coinciden los tres métodos de análisis: el generativista, que está en su época más gloriosa, el
estructuralismo y la gramática tradicional.

Por gramática tradicional entendemos el análisis del lenguaje que empieza en sus inicios
(Platón) hasta 1916. También hay que tener en cuenta que la gramática tradicional no es un
bloque homogéneo. De platón a 1916 comparten una serie de características comunes, pero
claro, las reflexiones gramaticales no son las mismas.

Jesús Crusó destaca dos rasgos fundamentales:

1) El conocimiento de lenguas antiguas: Ej. Tracio (griego clásico) o Prisciano (latín del
final de la República y principios del imperio).
Los latinos se dejan influir por el mundo grecolatino. El ideal estético es copiar a los
sabios. Ellos estaban haciendo lo que era el ideal. Esta gramática va a estar interesada
por la gramática antigua. El modelo de descripción de lengua es el latín.
2) Regulación de los usos orales: “la gramática es el arte de hablar y escribir
correctamente” = buenos escritores (Academias y textos derivados de éstas)  oral
≠ escrito. Cuando se habla de gramática fundamental nos referimos a “el arte de
hablar y escribir correctamente”. Ese “correctamente”, dentro de una época u otra
será diferente, y esto lo determinan los escritores. Esto ocurre debido a la adoración
de la lengua escrita.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA TRADICIONAL

1) Dimensión normativa

En 1713 se crea la RAE y acoge el modelo tradicional en 1771: la primera gramática. A los
lingüistas no les gusta prescribir o poner normas, sino describir. No son tantas las leyes
descriptivas, sino que hay que escudriñar en la lengua.

2) Atomismo vs. Integralismo

Es un modelo que define cada categoría de una manera aislada (sustantivo con un criterio
semántico, el verbo con un criterio final, el pronombre con criterio sintáctico…). La gramática
tradicional define de manera atomicista las diferentes categorías individualmente. El
estructuralismo, en cambio, define las categorías de una manera única (integralismo): criterios
únicos a diferentes categorías.

3) Vacilaciones metodológicas
4) No se autojustifica: la gramática tradicional dice qué es gramática, cuáles son sus
partes (ortografía, prosodia, morfología y sintaxis) y de qué unidades se compone la
oración.
5) Incoherencias o mezclas metodológicas.
6) Atención a la AUCTORITAS (autoridades literarias). En vez de explicar algo por criterios
semánticos, lingüísticos, etc. Utilizan un respaldo de tipo autoritario.
7) Orientación latinista. El modelo de descripción va a ser el latín.
8) Criterio nocional o formal (desinencial). Descripción de las categorías en función de
elementos de la realidad.

LOGROS DE LA GRAMÁTICA TRADICIONAL

1) Importancia de la conservación del patrimonio.


2) Valores para la historia de la gramática.
2.1. Reconocimiento de diversos tipos de oraciones: enunciativas, interrogativas…
2.2. Análisis de relativo y doble función.
2.3. Varias clases de verbos.
2.4. Enumeración pormenorizada de los distintos tiempos verbales y de sus
características aspectuales.
2.5. Catálogo de regularidades y excepciones.

1.1.1.2. Estructuralismo
Las causas del ocaso de la gramática tradicional son:

1) Investigación sobre lenguas distintas del griego y el latín.

Los instrumentos descriptivos supuestamente válidos para el latín no eran aplicables a otros
sistemas lingüísticos.

2) A finales del siglo XIX y principios del XX -sobre todo en EEUU- surge un gran interés
por una serie de lenguas hasta entonces poco estudiadas (lenguas amerindias).

(Ej. Boas) Esto exige estudiarlas desde ellas mismas y no desde la gramática latina. Aquí
tenemos una importante reacción contra la gramática tradicional.

3) Como consecuencia algo tardía del positivismo, se afianza un claro rechazo del
nocionalismo y del normativismo.

El nocionalismo no es científicamente analizable: se presta a mucha subjetividad.


El normativismo es la imposición de normas. Esto no se analiza científicamente (como si algo
es con b o v). Por ello, el nocionalismo y normativismo no se puede aplicar al método
científico.

OBJETIVO DEL ESTRUCTURALISMO

Fundamentar la gramática a través de formas identificables. Es decir, se intentan sentar las


bases de la descripción lingüística mediante el formalismo. El hecho de que cosas cambia de
significado al añadirle la forma s, se puede analizar, por ello, si no existen formas
identificables, una estructura no puede ser analizable científicamente. De este modo, se acaba
la subjetividad y se inicia el rigor, y en definitiva, la formalidad.

¿Qué supone el estructuralismo con relación a la lingüística histórica comparada o con


relación a la gramática tradicional?

1) Apuesta por la sincronía frente a la diacronía o historicismo en el que se centra la


gramática tradicional. Saussure estudia el francés actual.
2) Cambio de punto de vista / criterio: del nocionalismo al formalismo y funcionalismo.
Nocionalismo: definición de categorías haciendo referencia a elementos de la realidad.
Los estructuralistas defienden que las formas tienen un paquete adicional que son las
funciones. Si hablamos del verbo, decimos que tiene forma de tiempo, y en la otra cara
de la moneda, aparece la función núcleo de predicado.
3) Permite la autonomía lingüística. El estructuralismo permite afianzarse como
disciplina autónoma. Es decir, no precisa del método de otras disciplinas, que pueden
ser explicativas de la lengua pero el modelo estructural pretende construir un método
propio (aunque este sea útil para otras disciplinas al mismo tiempo). Antes del XIX se
empleaban métodos de la biología, psicología, etc.: hasta el siglo XIX dependíamos de
otros métodos, pero después los demás dependían del estructuralismo. “La lengua
debe estudiarse en sí misma y por sí misma”.
4) Evita posturas apriorísticas. Racionalismo vs. empirismo. Se pasa de los datos
acientíficos al producto, que se puede medir y observar.
5) Integralismo, frente al atomicismo científico anterior. El concepto de “sistema”. Con
la revolución Saussuriana, se considerara la lengua como una estructura donde las
categorías dependen unas de otras (sistema). En cambio, en la gramática tradicional,
con el atomicismo se definen las categorías individualmente. Este método es muy
intuitivo y a priori, que no se puede demostrar.
6) Atención a las lenguas habladas. Aspectos de sociolingüística.

ASPECTOS BÁSICOS DEL ESTRUCTURALISMO

1) Considerar a Saussure como maestro y fundador del modelo

2) Reconocer ciertos principios elementales:


Estructura (solidaria) [eltos íntimamente unidos] Jerarquía
Sistema Valor
Oposición Otros…

3) Criterio formal de análisis.


Criterio funcional de análisis.

4) A partir de los años 30 en EEUU surge una corriente original del funcionalismo
 DISTRIBUCIONALISMO (Bloomfield y sus discípulos: Hockett y Harris) [fotocopia]
 Método de análisis en constituyentes inmediatos.

DESARROLLO DEL ESTRUCTURALISMOk

Lo resumiremos en un pequeño esquema que tenemos de 1916 hasta 1957.

 Estructuralismo en Europa
 Saussure – Escuela de Ginebra
 Escuela de Copenhague – Hjelmslev
 Escuela de Praga – Trubetzkoy, Jakobson, Bühler ---- inicios del funcioalismo.

(Círculo lingüístico de Praga: también encontramos a Kafka y otros teóricos de la lingüística.


Esta escuela es la que va a convertir el modelo estructuralista formalista en funcionalista).

 Estructuralismo en EEUU
 Sapir y Boas
 Distribucionalismo: Bloomfield
 Hockett
 Zellig Harris (maestro de Chomsky)

1.1.1.3. Generativismo
El generativismo es un modelo de reacción contra la lingüística estructural que surge en 1957
con la obra Syntactic Structure del lingüista estadounidense Noam Chomsky.
El interés de Chomsky se centra en el proceso, todo lo relacionado con la mente. Por tanto, la
finalidad es distinta, y como el objeto también lo es, se debe emplear otro método. Al ser el
objeto tan parecido al de las ciencias experimentales, los métodos que surjan nuevos anularán
los antiguos (como ocurre en las ciencias experimentales). Esa es la razón por la cual el
Chomsky de 1957 no es el mismo que el del 95.

En Syntactic Structure (1957) se deja ver que lo fundamental de una lengua para Chomsky es la
sintaxis, siendo esta su armazón, y lo demás (como el significado) es accidental; pero en
cambio, posteriormente al año 57, algunos lingüistas de Boston le hicieron ver que el
significado es muy importante. De ahí a que en el año 1965 publique una nueva obra titulada
Aspects of the Theory of Syntax.

La obra S. S. es la que inicia el modelo, pero sin duda, las más importantes son esta última, la
Teoría de principios y parámetros [Some lectures on Government and binding (1982)].
En 1957  El nivel formal de la lengua es la sintaxis y la pretensión universalista que tiene.
En 1965  Lo básico de una lengua es la sintaxis y semántica.
De 1965 a 1982  Cambia totalmente de parecer diciendo que es más importante la
semántica frente a la sintaxis.
En 1982  Van a ser importantes otros aspectos.

Presupuestos básicos

Hay una serie de ideas que están presentes en todos los modelos. La Lingüística General se
fundamenta en tres pilares esenciales:

1) Búsqueda del fundamento biológico del lenguaje, es decir, la capacidad genética


(=GU ó Gramática Universal (no hablando de reglas, sino de una capacidad mental)).
Cuestión estrictamente cerebral: todos los seres humanos nacemos con ese
fundamento biológico del lenguaje. Si la gramática tradicional y el estructuralismo se
basaban en la lengua, Chomsky se centrará en el proceso.
Con este modelo llega el momento de hablar del “gen lingüístico”. Esto nos lleva a una
cuestión: el carácter universalista.
2) Determinación de las características del órgano mental, realizado en el cerebro,
denominado lenguaje = dimensión psicológica del modelo.
3) Propuesta lingüística que intenta explicar de qué forma la dotación genética
configura todas las lenguas naturales.
Se propone estudiar el paso de tener unas determinadas características genéticas a
realizar el proceso de la comunicación.

· Predisposición genética (dotación biológica específicamente lingüística (=gen lingüístico) que,


en contacto con una lengua natural, se desarrolla o crece y da lugar a una estructura cerebral
(=órgano mental) también específico → Lengua-i frente a la Lengua-E.

Un niño cuando empieza a adquirir su lengua materna, va almacenando y moldeando la


predisposición genética para obtener las reglas propias de la lengua con la que está en
contacto. El conjunto de esas reglas: lengua interiorizada (lengua-i). Este conjunto de reglas,
las materializará posteriormente para llevar a cabo la comunicación.

Esta lengua-i es claramente diferente a la lengua-E (exteriorizada).

El modelo generativo (proceso) se dedicará al estudio de la configuración de la lengua-i, pero


en cambio, el estructuralismo (producto) será el que se ocupe del análisis de la lengua-E. En el
lenguaje de Chomsky, la lengua-i sería la competencia.

· Principios (=GU) y parámetros.


Principios: conjunto de reglas generales válidas para varias lenguas.
Parámetros: reglas concretas de una lengua.

p1
p2
Predisposición genética PRINCIPIOS P1 p3
Lengua natural P2 p4
1er contacto L-i p5
mínimo para que se
despierte su Lengua natural p6
capacidad genética competencia parámetros

· Objetivo de la Gramática Generativa (GG).

El objetivo principal es dar cuenta de la competencia lingüística (vs. actuación) y cómo, a partir
de ella, se pueden generar oraciones válidas (hablante-oyente ideal) en una lengua.

ESTRUCTURALISMO VS. GENERATIVISMO


Observación directa. Empirismo Psicologismo racionalista
Formalismo estructuralista. Dicotomías Formalismo generativo. Nuevas dicotomías
Descripción. Taxonomía Explicación
Objeto de la investigación Objeto de la investigación
Conductas observables explicación de la gramática del hablante-
oyente ideal
Modelo de la caja negra Modelo de la caja traslúcida
Interés científico: diferencias entre las Universales lingüísticos
lenguas
Método inductivo Método hipotético-deductivo
Estímulo-respuesta Creatividad (Watson)
1.1.1.4. Cognitivismo

Se trata de un modelo derivado del generativismo. La lingüística cognitiva atiende al uso de la


lengua. Los generativistas no. La lingüística cognitiva se ha planteado según la vertiente, como
alternativa al generativismo o como complementaria o, como al menos no necesariamente
incompatible. Se plantea como una vertiente en la gramática generativista.

Los fundadores de la lingüística cognitivista (como paradigma opuesto al de Chomsky) son


profesores de California:

a) George Lakoff. Fundamentación epistemológica. Women, Fired and Dangerous Things


(1987)
b) Ronald Langacker. Desarrollo de una gramática basada en presupuestos cognitivistas.
Foundations of Cognitive Grammar (1987; 1990) 2vols.
c) Gibbs (1996): el cognitivismo busca las correspondencias entre el pensamiento
conceptual, la experiencia corpórea y la estructura lingüística, al tiempo que intenta
descubrir los contenidos reales de la cognición humana.

Producimos las estructuras lingüísticas fruto de la experiencia que hemos tenido con la
realidad.

Rasgo diferencial del paradigma

Las categorías lingüísticas no son autónomas respecto a la organización conceptual general y a


los mecanismos de procesamiento. Adopta un punto de vista filosófico que Lakof y Johnson
denominan: EXPERIENCIALISMO o REALISMO EXPERIENCIAL (marco filosófico): la lengua es
fruto de la experiencia que tenemos con el mundo.

Experiencialismo: se considera que el lenguaje (entendido como capacidad cognitiva) como el


resto de las capacidades cognitivas, está basado en la experiencia del mundo.
àNaturaleza corpórea o corporeización del lenguaje.

Categorización

Mecanismo de organización de la información obtenida a partir de la captación de la realidad


que es, en sí misma, variada y multiforme.

Realidad-Concepto (o Categoría)-Nombre

Observamos la realidad -la conceptualizamos- y le damos nombre. Las categorías de nivel


básico son las más útiles para comunicarnos. La categorización nos permite simplificar la
infinitud de lo real a partir de 2 procedimientos elementales de signo
contrario/complementario.

a) Generalización o abstracción: obviar las diferencias entre entidades y agruparlas por


sus semejanzas.

b) Discriminación: insistir en los rasgos diferenciales.

Categorización como proceso mental emite un producto que son las categorías cognitivas.
“Conceptos mentales almacenados en nuestro cerebro”; lexicón mental (Ungerer y Smith).
Lexicón mental: conjunto de todas las unidades léxicas que nos permiten contextualizar el
mundo.
àLa categorización, pues, fundamenta los procesos de comprensión y producción lingüística.

Métodos de análisis lingüístico


Teoría de la metáfora
Los cognitivistas consideran que lo que nosotros llamamos metáfora se ha llamado siempre
“figura retórica” y sólo ocurre casualmente. Pero los cognitivistas creen que es una manera
más de entender el mundo, y que no es exclusivo a la literatura.
· El pensamiento figurado es un hecho real que impregna nuestra vida cotidiana.
-Aquel individuo era una rata repugnante.
-Esto te va a costar un ojo de la cara.
-Pásame el agua, por favor (metonimia).
· ¿Qué es lo que guía la interpretación en estos casos?
Eso que podemos llamar la `poética internalizada´: mecanismo que nos permite recordar que
eso es una metáfora.
 Todos nos regimos por pautas que establece nuestra poética internalizada (Gibbs 1994).
· No es propia únicamente de los medios formales o de la poesía (Lackoff y Johnson, 1980)
· A partir de aquí, la metáfora no se interpreta como una figura retórica o como una anomalía,
sino como un proceso cognitivo que impregna nuestro lenguaje y nuestro pensamiento
habitual. Se constituye así como un mecanismo para comprender y expresar estructuras o
situaciones complejas sirviéndose de conceptos más básicos y conocidos.
Ejemplos:
“La inflación siempre sube más de lo que dice el Gobierno”
“En las rebajas de enero, caerán los precios”
 Proceso metafórico:
CANTIDAD = VERTICALIDAD
 Conceptos abstractos se transforman y se explican a través de conceptos
básicos, de tal manera que la correlación entre ambos MOTIVA el proceso
metafórico.
De las distintas metáforas conceptuales, obtenemos las expresiones metafóricas:
Por ejemplo, tenemos las metáforas conceptuales de MORIR = PARTIR o AMOR = GUERRA, y a
partir de ellas, podemos crear las distintas expresiones metafóricas: “partió a un lugar mejor”
o “me gusta que me conquisten poco a poco”
· Metáfora conceptual
LAS IDEAS = ALIMENTOS
Dominio origen (D.O.) = alimentos; Dominio destino (D.D.) = ideas
· Expresiones metafóricas
¿Y eso cómo se come?
No me lo trago
Algo se está cociendo en la Moncloa
Me cuesta digerir esta información

No sólo existen metáforas conceptuales, sino también visuales: “mañana voy a la bota” (Italia)
1.1.1.5. Orientaciones pragmáticas

1.2.MODELOS: ANALÍTICO-DESCRIPTIVO / SINTÉTICO-GENERATIVO / PRAGMÁTICO

En las ciencias, se usa un modelo o metáfora para hacer ver cómo se comportan diferentes
fenómenos de manera más fácil.

Modelo: construcción que sirve de analogía en relación con los objetos que observa.

Hay dos modelos principales: “la caja negra” (el gran modelo para entender el lenguaje), que
utiliza métodos analíticos y descriptivos, y le interesa los productos. Saussure, al desarrollar el
estructuralismo utilizaba este modelo mediante el método inductivo.

El otro modelo es el de “la caja translúcida”, que usa métodos sintéticos y generativos
(explicativos). Este tipo de modelos les interesa el proceso. Chomsky lo utilizaba mediante el
método hipotético deductivo.

1.3.SINTESIS Y RECAPITULACIÓN

Inducción
Gramática Tradicional
Lengua
Prescripción

Ambos métodos Hipotético-Deductivo


Pragmáticas y disciplina Cognitivismo,
Lenguaje, lengua,
Comunicación Generativismo
comunicación
Descripción y explicación Lenguaje
Explicación

Inducción
Estructuralismo
Lengua
Descripción

·Prescripción: Establecimiento de normas. “Cómo debe ser”.

·Gramática tradicional: Se centra mucho en las normas, en cuestiones prescriptivas.

·Estructuralismo: Sigue un método inductivo. Deja de ser prescriptivo para ser descriptivo.
Analiza la lengua en abstracto, la arquitectura de una lengua: las lenguas en general.

·Método hipotético-deductivo: No trata de prescribir el lenguaje, sino de explicar cómo


funciona. Interesa el proceso.

También podría gustarte