Está en la página 1de 19

TEMA 3

EL LENGUAJE COMO CAPACIDAD Y COMO HABILIDAD


FUNDAMENTOS DE PSICOLINGÜÍSTICA

1. INTRODUCCIÓN: LA PSICOLINGÜÍSTICA
2. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y NEUROPSICOLÓGICOS DEL LENGUAJE
2.1. Introducción
2.2. Emisión, recepción y procesamiento de la información
2.2.1. Emisión de la información
2.2.2. Recepción de la información
2.2.3. Procesamiento de la información
2.3. Neurofisiología del lenguaje: su organización en el cerebro
2.4. Hemisferios y lenguaje
3. LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
3.1. Introducción
3.2. La capacidad innata del lengua
3.3. El lenguaje infantil. Etapas en el proceso de adquisición lingüística
4. COMPRENSIÓN LINGÜISTA
4.1. Los procesos de comprensión y producción lingüisticas: aproximación
4.2. La comprensión de palabras
5. PRODUCCIÓN LINGÜÍSTICA
5.1. Introducción
5.2. Esquema general de la producción lingüística
6. EL BILINGÜISMO DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLINGÜISTICO
6.1. Introducción
6.2. Definición(es)
6.3. Tipos de bilingüismo
7. NEUROLINGÜÍSTICA, AFASIOLOGÍA LINGÜÍSTICA Y LINGÜÍSTICA CLÍNICA

1. INTRODUCCIÓN: LA PSICOLINGÜÍSTICA

La disciplina que estudia la lingüística como capacidad es la psicolingüística o macrolingüística


(concepto de Lyons).
Psicolingüística: aproximación a sus objetos de estudio.
Puntos de partida:
* ¿Qué es el lenguaje?
El lenguaje es, fundamentalmente, un instinto, una adaptación biológica del ser humano
para comunicar información.
El lenguaje es un impulso de nuestra naturaleza limitado tan sólo por la conjunción de dos
elementos: el cerebro y la mente.
* ¿En qué marco científico se integra la psicolingüística?
Los dos pilares de la disciplina son la biología y la computación
Desde el punto de vista científico se caracteriza, pues, por su interdisciplinariedad: ciencia
cognitiva.
1
Definición:
La psicolingüística es la ciencia encargada de estudiar cómo las personas comprenden,
producen, adquieren y pierden el lenguaje (Anula 1988: 10)

 Lingüística y psicolingüística. Dos enfoques distintos:

1) En el objeto de estudio
a) ¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje?  competencia.
Conjunto de conocimientos intuitivo de las lenguas (disciplina Chomskiana) 
Respuesta a la lingüística
b) ¿Cómo se utiliza ese conocimiento del lenguaje? Selección de reglas de la
competencia, depende de la lengua  Respuesta a la psicolingüística  actuación

2) Perspectiva o enfoque

La psicolingüística considera que la gramática (conocimiento lingüístico) y el procesador


(mecanismo de la actuación) son dos componentes entrelazados de un único esquema general
del funcionamiento del lenguaje.

3) La psicolingüística se basa en un modelo cognitivo experimental que asume cuatro


presupuestos: mentalista, funcionalista, computacional y restrictivo.

MENTALISTA. La explicación de los fenómenos cognitivos implica apelar a entidades mentales:


“estados”, “procesos”, “representaciones”, etc.
FUNCIONALISTA. Las entidades mentales surgen como resultado de una organización peculiar
del cerebro que lo dota de ciertas propiedades funcionales.
COMPUTACIONAL. La forma de indagar los fenómenos cognitivos es considerarlos como
procesos de cómputo  sistema que procesan información como instrumento de
interactuación con el medio externo.
RESTRICTIVO. La capacidad de procesamiento de la mente / cerebro es limitada.

4) Metodología: experimentación contrastada; no subjetividad e intuición Instrumentos


que emplea: observación, experimentación y simulación del comportamiento verbal.

Psicolingüística o Psicología del lenguaje Fotocopia 1

Objetivos de la psicolingüística

 Análisis de las actividades de producción y comprensión del lenguaje.

2
 Estudio de los aspectos evolutivos y patológicos del lenguaje.
2. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y NEUROPSICOLÓGICOS DEL LENGUAJE
2.1. Introducción

Carácter interdisciplinar de la psicolingüística: biología y computación  el lenguaje como


instinto biológico y como sistema formal.
La estrecha relación entre biología y lengua no debe hacernos pensar que hay estrechísima
relación directamente proporcional entre ambas, no se condiciona la una a la otra, aunque
tienen aspectos en común. Dos observaciones iniciales:

 No debemos relacionar directamente el sistema lingüístico con las estructuras


neurofisiológicas del cerebro.
Evleri (turco)  Mis casas (español)

 Conviene, no obstante, conocer cuáles son los componentes, la organización y el


funcionamiento del sustrato fisiológico del lenguaje.
Ejemplo de la paciente con afasia de conducción.
En nuestro cerebro, si está dañado un lóbulo podremos tener entendimiento en la semántica
o morfología, pero en otras áreas quizás no.

“La centralita lingüística”

El área de Broca es el que más se activa en la producción lingüística. El área de Wernicke es la


que se activa en el proceso de comprensión lingüística.

3
2.2. Emisión, recepción y procesamiento de la información

El lenguaje lo tenemos que entender con un doble sentido:


1) Habilidad / destreza: se relaciona con el proceso de emisión y recepción de mensajes,
específico de cada individuo  ONTOGENÉTICO (Tiene que ver con los órganos
fonadores y auditivos, lo que depende en cada uno, es una cuestión ontogenética)
2) Capacidad: presenta una configuración neuronal genética en todos los seres humanos
 FILOGENÉTICO
Ante esta doble perspectiva, tenemos que preguntarnos:
¿Estamos ante una capacidad localizada en alguna parte específica del cerebro o, por el
contrario, no existen zonas cerebrales especializadas en el lenguaje y cualquier área puede
intervenir en su producción?
Hipótesis sobre las relaciones lenguaje – cerebro:
a) Chomsky y la lingüística generativa
b) Langacker y la lingüística cognitiva

En el caso del generativismo considera que cada una de las


operaciones cognitivas son independientes en su procesamiento
con respecto al resto de los módulos (lenguaje, memoria…). Y
dentro del lenguaje, tenemos un módulo dedicado a la fonética y
fonología, otro al léxico y otro a la morfología.
En el cognitivismo apuestan por la interacción entre todos los
módulos. Cuando estamos en un módulo, como el morfológico,
podemos retrotraernos al sintáctico o al léxico.

Lenguaje como habilidad

2.2.1. La emisión de la información


 Laringe y cuerdas vocales
 Glotis
 Resonadores
 Órganos actios o móviles (lengua, maxilar inferior, labios y velo blando del paladar) y
pasivos o estáticos (dientes, alveolos y paladar duro).

2.2.2. La recepción de la información

4
Cada ser vivo tiene organizado su órgano auditivo de una determinada manera.

2.2.3. El procesamiento de la información

El procesamiento de la información que llega del exterior se produce en el cerebro, en dos


sentidos.

1) Pensando lo que se va a decir antes de la emisión del mensaje.


2) Comprendiendo lo que se percibe en la recepción del mensaje – Desde el punto de
vista del procesamiento de la información hace falta la fisiología del cerebro

2.3. Neurofisiología del lenguaje: su organización en el cerebro


El lenguaje como capacidad
·Desde el punto de vista EMBRIOLÓGICO, el cerebro se divide en tres regiones:

1) Cerebro posterior o profundo: rombencéfalo. Realiza las acciones fisiológicas básicas y


el riego sanguíneo.
2) Cerebro medio o mensencéfalo. Es la parte del cerebro que se encarga del los
movimientos y los sentidos en general (lo sensorial).
3) Cerebro anterior o externo: prosencéfalo. En esta región se lleva a cabo el
procesamiento de información.

5
·Desde un punto de vista ANATÓMICO, el cerebro o, propiamente, el prosencéfalo, está
formado por dos hemisferios (izquierdo y derecho), conectados entre sí por una estructura
compuesta de sustancia blanca llamada cuerpo calloso.

·Cada hemisferio, a su vez, se divide en corteza y lóbulos.

Neurología de la corteza cerebral

- Paul Broca: uno de los primeros científicos que estudió la corteza (1861)
- Funciones de la corteza: motriz, sensorial, visual y auditiva.

Estructuras corticales del lenguaje

Dentro de la corteza podemos encontrar dos tipos de células en las distintas capas neuronales.
1) Eferenciales. Se encuentran entre las capas 2, 3 y 5 y permiten la salida de información.
2) Aferenciales. Permiten la entrada de información. Se encuentran entre la capa 4.

Los lóbulos y centros corticales relevantes para el lenguaje


6
Fotocopia. Imagen 4

2.4. Hemisferios cerebrales y lenguaje. Fotocopia 5.

Hemisferio izquierdo y lenguaje


Funciones

a) Controla el comportamiento lingüístico auditivo y verbal


b) Elabora unidades lingüísticas y las emite
c) Controla la habilidad para la expresión escrita
d) Domina el pensamiento

Hemisferio derecho y lenguaje


Funciones

a) Interviene en la creatividad literaria


b) Interviene en los elementos prosódicos del lenguaje y en la entonación
c) Participa en la elaboración del lenguaje automático
d) Identifica sustantivos y adjetivos aunque no verbos
e) Tiene poca capacidad para la lectura y ninguna para la escritura

Las capacidades lingüísticas que hemos mencionado se consideraron a partir de unos datos
clínicos obtenidos con pacientes que habían sufrido hemisferectomía (sección en uno de los
hemisferios) o comisurotomía (sección en la comisura callosa).

-En pacientes hemisfectomizados del lado izquierdo en edades previas al desarrollo del
lenguaje, Dennis (1976) comprueba que el hemisferio derecho recoge estas funciones, aunque
los pacientes presentan dificultades sintácticas. En adultos se conserva más la capacidad de
recepción que de producción, comprendiéndose mejor las palabras que las oraciones.
-En pacientes comisurotomizados, Levy (1971) comprobó que el hemisferio derecho permite
formar palabras pero no nombrarlas o escribirlas. De hecho, uno de sus pacientes compuso la
palabra kid pero al escribirla puso cat.

7
3. LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
3.1. Introducción

Como introducción, deberíamos considerar dos preguntas iniciales:


*¿Por qué los seres humanos somos capaces de aprender el lenguaje?
*¿Cómo logramos aprender o desarrollar el lenguaje?

***
Lenguaje: ¿proceso natural o cultural? Claramente tiene fundamentos biológicos pero se
desarrolla también dentro de un marco cultural. Por tanto:
 Es innato; forma parte de nuestra dotación genética y no se adquiere por aprendizaje
 Prueba de succión no nutritiva

3.2. La capacidad innata del lenguaje

Hipótesis del innatismo: ¿qué es exactamente lo que el niño conoce al nacer?

¿Qué sabe con respecto a la lengua al nacer? Chomsky considera que el niño nace dotado de la
Gramática Universal.

El lenguaje es una capacidad propia de la especia humana, biológicamente predeterminada y


formada por dos tipos de componentes: un conjunto de “principios” y “parámetros”.
Este conjunto de principios y parámetros se constituye como un complejo mecanismo que
permite desencadenar un proceso de adquisición lingüística.

En este sentido, los postulados de la tesis de Chomsky:

1) Los niños poseen de modo innato una Gramática Universal.


2) La Gramática Universal contiene las propiedades básicas del lenguaje (principios) junto
con un “generador de variabilidad” (parámetros).
3) La adquisición del lenguaje se produce cuando la Gramática Universal entra en
contacto con la experiencia lingüística y evoluciona hacia una gramática particular.
4) La adquisición del lenguaje no es un proceso de aprendizaje dependiente de nuestra
capacidad intelectual para la resolución de problemas.

-La capacidad del lenguaje aparece a edad muy temprana (18-28 meses).
-Afecta a todos los niños por igual al margen de su entorno cultural (social).
-Surge con independencia de sus necesidades y de cualquier elección voluntaria.
-A los niños no se les enseña a hablar. Son insensibles a las correcciones del adulto.

 Ejemplo 1 (Braine 1971), vid. 6. Fotocopia 6.


“Niña: Quiero otra una cuchara, papá P: Di… “otra”
Padre: Querrás decir que quieres la otra N: Otra
cuchara P: Cuchara
N: Sí, quiero otra una cuchara, por favor, N: Cuchara
papá P: “Otra… cuchara”
P: ¿No puedes decir “la otra cuchara”? N: Otra… cuchara. Bueno, ¿me das otra
N: Otra… una… chuchara una cuchara?”

8
 Ejemplo 2 (Gazden 1971), vid. 7. Fotocopia 7.
“Niño: La profe sostenió los conejitos y 3.3. El lenguaje infantil.
nosotros los acariciamos Etapas en el proceso de
Adulto: ¿Has dicho que la profe sostuvo los adquisición lingüística
conejitos?
N: Sí El maternés. Esa manera tan característica
A: ¿Qué has dicho que hizo? que algunas personas utilizan para hablar a
N: Sostenió los conejitos y los acariciamos los niños se denoina “maternés”.
A: ¿Y los sostuvo con fuerza? -¿Influencia de los adultos?
N: No. Los sostenió suavemente -Podemos definir el maternés como el
lecto o variedad lingüística que emplean
·Hipótesis del “periodo crítico” – las madres (y adultos en general) cuando
formulada por Eric H. Lenneberg hablan a sus hijos/as.
Este autor decía que el lenguaje, como -Se caracteriza por una serie de rasgos
otras conductas programadas entre los cuales no está la simplicidad.
biológicamente, puede estar sometido a la
existencia de un periodo crítico que limita Características del maternés
el lapso de tiempo durante el cual puede  La pronunciación es más cuidada y se
surgir y desarrollarse: del nacimiento a la caracteriza por poseer un timbre elevado,
pubertad. una entonación exagerada y una
declamación más lenta (con pausas más
·Pruebas sobre la existencia del periodo numerosas y más largas).
crítico  Las emisiones suelen ser breves (tres
1) Aprendizaje de una segunda veces por debajo de las de los adultos).
lengua. Hay una relación de  Los enunciados suelen estar bien
aprendizaje de una lengua y una formados (evitando los cabios de
edad determinada. construcción, las elisiones, etc.) y a
2) La adquisición no depende de las menudo se repiten.
capacidades intelectivas o  El léxico se simplifica: se limita el
estrategias (cuantitativamente número de palabras, diminutivos,
hablando). abundancia de piezas léxicas.
3) Experiencias con niños sometidos a  El tema de la enunciación se centra en
aislamientos sociales. las circunstancias del “aquí” y “ahora” que
-Caso de Isabelle (6 años y medio) afectan al niño.
-Caso de Genie (13 años y medio). -Los padres entremezclan los niveles de
A esta edad está muy sobrepasado dificultad como no se haría en ningún otro
el periodo crítico. Esta niña fue método de enseñanza.
recluida en su casa. Muy -Los padres parecen ser insensibles a las
difícilmente pudo desarrollar la necesidades de aprendizaje del niño.
competencia sintáctica
-Chelsea (30 años y medio). Se
trataba de una mujer sorda, que al  La adquisición del lenguaje infantil no
final ya no podía comunicarse. se debe a un programa de aprendizaje
basado en el maternés

9
-Los bebés parecen mostrar signos de pronuncia holofrases. Por ejemplo,
graduar la comprensión de los recursos cuando el niño dice “galleta” o
gramaticales. parte de la palabra, pretende
(1) Ej. Relativos.  Relativo en comunicarse, pero esto crea
posición de objeto enormes ambigüedades, pues
Vi un perrito que puede querer decir: “quiero
tenía un hueso galleta”; “no me gusta la galleta”;
 Relativo en “me han quitado la galleta”; etc.
posición de sujeto 5) La etapa de la emisión de dos
El perrito que tenía palabras. Esta etapa se da de entre
un hueso se fue los 18 y 24 meses. El niño comienza
(2) Formas flexivas de los verbos. lo que se puede llamar la etapa
narrativa.
6) Etapa del desarrollo sintáctico que
Existen diversas etapas en las que se se completa en torno a los 2-4
adquiere el lenguaje años.
7) La adquisición pragmática se
1) El llanto, que es el primer estímulo.
adquiere entre los 7-8 años, e
2) Fase pre-lingüística. Aquí se
incluso hasta los 10.
encuentra la fase del arrullo, que
se produce en torno a los 2-7
meses. En esta etapa, el niño
balbucea, sin pronunciar nada con 4. COMPRENSIÓN LINGÜISTA
significación, simplemente
Como primera idea importante, el objetivo
experimenta con su cavidad bucal,
de la lingüística es atender a los 2 procesos
emitiendo sonidos (lo cual
del procesamiento lingüístico:
simplemente eso le parece
comprensión y producción.
singular, ya que se oyen los sonidos
Son procesos complementarios, pero no
que hace, y a veces se parece a lo
son procesos que se puedan relacionar uno
que hacen los adultos). Comienza a
con el otro. Pero ¿cuáles son los límites
descartar aquellos sonidos que no
que vamos a imponernos en nuestro
forman parte del sistema
análisis de la comprensión y producción
fonológico del español (si los
lingüística?
padres son españoles), francés (si
son franceses). Por tanto, adapta Primero nos vamos a centrar en la
su sistema fonológico a la lengua comprensión oral (cuando hablemos de
de los padres. comprensión lingüística, nos referiremos a
3) La tercera etapa, o la del balbuceo, lo oral). Sobre todo vamos a hablar de la
se da entre los 7-12 meses. El niño comprensión y producción de palabras. Por
comienza a pronunciar sus tanto, los límites son lo oral y las palabras.
primeras sílabas (suelen ser “pa” y
“ma”, pues se ve exteriormente su Dos cuestiones básicas que tienen que ver
articulación labial). con la arquitectura del procesamiento
4) Palabras aisladas. La cuarta etapa, lingüístico. Al hablar de comprensión y
o etapa holofrástica, donde el niño producción, en la teoría psicolingüística
tenemos que adoptar un criterio en

10
relación con dos temas que vamos a tratar Las distintas fases de las comprensión
ahora. lingüística se realizan de forma ordenad ay
a gran velocidad. Solo existe el desfase de
-Si consideramos que la mente humana se una silaba entre la producción y la
comporta de manera global o de manera comprensión.
modular. Es decir, si el cerebro lleva a cabo
todas las actividades de tipo lingüístico de Esa actividad que llevamos a cabo en
manera global, o en cambio consideramos nuestro cerebro supone un reto para los
que el cerebro y cada una de las funciones profesionales dedicados en la inteligencia
que realiza la mente lo hace de manera artificial, pues conseguir que esas tres fases
modular. Hay que aceptar que el cerebro las realice un ordenador es bastante
se comporta de manera modular, y una vez complicado. Especialmente, la última
que ocurra esto… etapa es la más complicada de organizar en
un ordenador.
- Debemos decir si estos módulos son
autónomos o existe una interacción entre
ellos. Hay autores que defienden la
autonomía (generativismo) y la interacción 4.2. La comprensión de
(cognitivismo). palabras

En primer lugar vamos a ver la diferencia


entre la comprensión verbal y oracional.
4.1. Los procesos de En primer lugar, el tipo de tarea. En la
comprensión y producción comprensión de palabras, partimos de
lingüísticas: aproximación unidades más pequeñas que la propia
palabra: vamos el fonema al monema, y del
La comprensión lingüística la podemos monema a la palabra. En cambio, en la
definir como: comprensión de oraciones, trabajamos con
Proceso que consiste en la interpretación unidades diferentes: fonemas, monemas,
de una emisión verbal escuchada o leída a palabras y sintagmas.
través de diversas etapas o fases.
La comprensión de palabras es
La comprensión lingüística se caracteriza básicamente buscar con los sonidos en
por: nuestro diccionario mental y unir raíces
Se trata de una tarea que consta de tres con desinencias, pero en las oraciones hay
fases. que hacer otras actividades.
1) Decodificación fonética. Se trata El input y el output, que es toda la
de la primera entrada a nuestro información que recibimos y enviamos o
“diccionario mental” emitimos respectivamente. En el caso de
2) Análisis sintáctico. Si estamos en la comprensión de palabras, los fonemas y
proceso de comprensión de un monemas son el input, y lo que
texto comprendemos finalmente (la palabra) es
3) Interpretación contextual y el output. En las oraciones, el input es
pragmática. En esta fase interviene todas las unidades que las componen y el
la intención. Este aspecto output, la oración en sí con todas sus
determina mucho el sentido de lo funciones.
que se dice.

11
El proceso de comprensión verbal consiste Proceso de comprensión verbal
en comparar un estímulo fonémico o
Consiste en comparar un estímulo
grafémico con una representación mental
almacenada en el lexicón (diccionario fonémico o grafémico con una
representación mental almacenada en el
mental de todas las palabras almacenadas
de una lengua). lexicón.

Diferencias entre la comprensión de Cuando decimos o escuchamos una


determinada palabra se activa una matriz
palabras y oraciones
de rasgos:
1. Tipo de tarea. Activación de una entrada léxica con toda
su matriz de rasgos [forma fonológica,
2. Naturaleza de las representaciones significado, tipo de palabra, estructura
mentales. argumental, contexto sintáctico]

3. Input que le sirve de entrada y output 1. Forma fonológica: /roNpeR/


2. Significado: “Destrozar, partir…”
que genera.
3. Estructura argumental: Complementos posibles (C.D., Sujeto)
4. Tipo de palabra: Verbo
5. Contexto sintáctico: …
Semejanzas

Ambos procesos tienen en común el hecho Tareas de la comprensión léxica


de manejar niveles de representación
1. Reconocer la palabra como miembro del
relativamente independientes que se
diccionario mental  a través de un código
refieren a las propiedades formales o
de acceso (sílaba)
estructurales del estímulo lingüístico y a
2. Acceder propiamente al lexicón para
sus propiedades semánticas.
obtener toda la información contenida en
Las personas que padecen de trastornos dicha entrada léxica.
lingüísticos se las denomina anómicos: los
Si/quieres/que/te/lo/diga/espera
pacientes de esta anomalía comprenden
perfectamente todos los significados, pero A veces solo por las sílabas nos permite
a la hora de expresarse, da muchos giros acceder a la palabra, pero a veces pueden
porque no encuentra el significante surgir dudas, como en el ejemplo.
oportuno. En el momento de habla, los
anómicos usan palabras muy generales, e [Tarea computacional de segmentación de
incluso ellos mismos se dan cuenta que no la entrada sensorial en unidades
se explican bien. lingüísticas discretas]

Este tipo de anomalías dan a ver que las  Parece depender de las propiedades
distintas capacidades lingüísticas se fonológicas de cada lengua
encuentran en áreas diferentes del
 Comprensión: proceso mental laborioso
cerebro.
y complejo

12
Síntesis de las fases del proceso nivel de percepción y articulación. Pero
esto no debe presuponer que lo que
1. Recepción de la onda sonora sabemos de la comprensión se aplica de
2. Se pone a disposición una “cohorte de forma paralela a la producción, pero al
palabras posibles” (ej. #rui#) revés.
- Origen del error  el “control” de
3. Reducción del número de candidatos variables lingüísticas en el estudio científico
posibles, previamente activados. del lenguaje es diferente en la producción y
en la comprensión.
4. Selección de la palabra que va a ser
objeto de reconocimiento. 5.2. Esquema general de la
producción lingüística
 Finalizado este proceso, la palabra ha
sido reconocida y tenemos acceso al Hablar Transmisión de un mensaje
diccionario mental (propiedades asociadas  producción de sonidos que dan forma a
y almacenadas en el cerebro). un conjunto de palabras combinadas según
reglas de la gramática.

Producción lingüística
Factores que influyen en el proceso de
1. Determinar el contenido del mensaje.
reconocimiento de palabras
2. Codificar sintáctica y fonológicamente el
 Factores que han sido probados contenido del mensaje.
experimentalmente (ej. técnica 3. Producir movimientos articulatorios que
priming) permitan la pronunciación de los sonidos
del lenguaje.
1. Longitud de la palabra
2. Calidad de la señal lingüística Primera etapa  CONCEPTUALIZADOR
3. Frecuencia de uso
Consiste en la elaboración de un
4. Semejanza entre palabras
mensaje “preverbal”  representación
5. Contexto de la palabra
proposicional, no lingüística: información
5. PRODUCCIÓN LINGÜÍSTICA acerca de referentes predicados (sucesos y
5.1. Introducción acciones) y argumentos de cada predicado.

- En el ámbito del procesamiento del El hablante planifica y fija el


lenguaje, la relación entre producción y contenido de lo que quiere transmitir de
comprensión es tan asimétrica como en la acuerdo a varios parámetros: intención,
vida real situación y otros factores semántico-
Son fenómenos complementarios en la pragmáticos.
traducción, pero no son contrarios.
Segunda etapa  FORMULADOR
- El estudio de la comprensión está más
desarrollado y ha arrojado más luz que el Consiste en traducir el mensaje preverbal a
de la producción un código lingüístico.
- Dificultad en el diseño de pruebas
- Los procesos de comprensión y - Inclusión de procesos muy variados:
producción lingüística discurren entre el selección verbal, elaboración de
nivel del mensaje (conceptualización) y el estructuras sintácticas, recuperación de

13
formas léxicas, asignación de estructura bilingüe. Con esta definición, la
segmental y prosódica, etc. investigación se acaba pronto, pues hay
muy pocos o casi nadie que sea
- Resultado  Plan fonético = conjunto de “eubilingüe” (el bilingüe perfecto).
instrucciones lingüísticas que deben ser
traducidas en movimientos de los órganos · Einar Haugen (1953): “bilingüe es el que
articulatorios. utiliza expresiones completas y con
significado en otras lenguas”  definición
Tercera etapa  ARTICULADOR amplia.
- Organización de los distintos sistemas ·Uriel Weinreich (1953): “práctica de dos
motores que intervienen en el habla lenguas usadas alternativamente” 
- Se pasa del “habla interna” al “habla definición intermedia.
manifiesta”
· Siguán y Mackey (1987): [Bilingüe es] “la
6. EL BILINGÜISMO DESDE EL persona que, además de su primera
PUNTO DE VISTA lengua, tiene una competencia parecida en
PSICOLINGÜÍSTICO otra lengua y que es capaz de usar una u
6.1. Introducción otra en cualquier circunstancia con
parecida eficacia”.
El bilingüismo (y también el plurilingüismo)  Lengua primera, lengua materna o
es un tema que afecta a muchos dominios lengua nativa, la que se adquiere en
disciplinares: sociolingüística, pedagogía, primer lugar durante la infancia.
gramática contrastiva, lingüística
diacrónica, psicolingüística… · Alcaraz Varó (2004): “Se llama bilingüe a
la persona que domina dos lenguas, la
En cuanto a la lingüística diacrónica, por materna y otra, que puede ser una
razones de hegemonía, sociedades que segunda lengua extranjera y, por tanto,
eran bilingües se convierten en puede comunicarse usando ambas”.
monolingües.  Polilingüismo o multilingüismo:
Desde el punto de vista de la dominio de varias lenguas.
psicolingüística:
1. Cuestiones experimentales  MEDIDAS 6.3. Tipos de bilingüismo
¿Cómo se mide el grado de bilingüismo?
Debemos distinguir dos grandes tipos de
2. Cuestiones teóricas  DISPOSICIÓN DE
bilingüismo
LA MENTE BILINGÜE VS. MONOLINGÜE
1. Individual, que afecta a las
6.2. Definición(es) personas o individuos como tales.
2. Colectivo o social, que afecta a las
Definiciones clásicas comunidades y a los individuos
como miembros de esas
· Leonard Bloomfield (1993): “dominio
comunidades.
nativo de dos lenguas”  definición
estricta. Bilingüismo individual
Este establece un grado 10, y el que tenga
Características
un grado menor, no puede considerarse

14
- Independencia de los dos códigos A un neurolingüista, ¿qué patologías le
- Alternancia interesan?
- Traducción

A) Deficiencias propiamente
Tipos ( representación mental
lingüísticas (patologías y
de las lenguas en el individuo
trastornos)  clasificaciones
bilingüe, U. Weinreich)
diversas: Abercrombie (1967) y
1. COORDINADO. Consiste en la Goodglass y Kaplan (1972)
separación de los significados de las B) Comportamientos cognitivos
palabras equivalentes de las dos lenguas; desviantes que tienen una
los significados estarían remitiendo a manifestación lingüística, ej.
conceptos o referentes distintos, o esquizofrenia.
ligeramente diferentes. C) Deficiencias mentales generales
que tienen manifestaciones
2. COMPUESTO. Consiste en la cognitivas no directamente
coincidencia en el significado de las lingüísticas, pero verificables a
palabras equivalentes de las dos lenguas: el través del lenguaje.
significado estaría remitiendo a un mismo D) Deficiencias fisiológicas que
concepto o referente, o a conceptos repercuten en el uso del lenguaje,
totalmente equivalentes ( bilingüismo ej. sordos.
puro).
Clasificación de los desórdenes lingüísticos,
según Goodglass y Kaplan (1972)
3. SUBORDINADO. Consiste en la
coexistencia de una lengua dominante y
una lengua dominada: las palabras de la  Afasia de Broca (o afasia
lengua dominada se interpretan desde las agramatical)
palabras equivalentes de la lengua Se caracteriza por un discurso
dominante. “agramatical” en el que se eliminan las
palabras funcionales (artículos,
concordancia, auxiliares) y sólo quedan los
7. NEUROLINGÜÍSTICA, sustantivos, los modificadores y los verbos
AFASIOLOGÍA LINGÜÍSTICA Y –del tipo niño venir hoy-; además, se
LINGÜÍSTICA CLÍNICA realiza mucho mejor el discurso habitual y
tópico de cada día (saludos, etc.) que los
Conceptos disciplinares enunciados espontáneos.

·Lingüística ·Lingüística clínica  Afasia de Wernicke (o afasia


semántica)
·Psicolingüística ·Neurolingüística El tipo de discurso del afásico de Wernicke
se suele llamar “paragramatismo”: su
expresión es fluido y gramaticalmente
Clasificación correcta, pero carece de términos
específicos, que sustituye por elementos

15
genéricos o por largas y complicadas Se caracteriza por dificultades para
paráfrasis –“paráfrasis semánticas” del tipo empezar a hablar, pero una vez superadas
está mirando el instrumento que sirve para el discurso se produce sin problema. Nace
dar la hora en lugar de está mirando el de lesiones en la zona del lóbulo frontal
reloj-; otras veces incurre en las llamadas anterior al área de Broca.
paráfrasis literales consistentes en sustituir
libremente fonemas o sílabas –por  Alexia
ejemplo, draje por traje o capsticho por Consiste en la incapacidad para leer,
capricho-. aunque no para escribir. Se debe a lesiones
en el cuerpo calloso que asocia la zona de
 Afasia central (o afasia la visión en el hemisferio derecho con las
fonémica) áreas del lenguaje.
Consiste en una especial falta de habilidad
para repetir material verbal, a pesar de que  Afemia
tanto la elocución como la comprensión Es una dificultad para articular sonidos que
parecen normales: por eso, se manifiesta se origina en lesiones en las fibras
en desórdenes en la lectura en voz alta (no subcorticales que unen el sistema
en silencio) y en la escritura, sobre todo, en articulatorio al área de Broca.
términos plurisilábicos del tipo ha venido
AFASIA
un cir, mm, ciro, mm cirano por ha venido
un cirujano. Se origina por lesiones en la Trastorno del idioma, resultado del daño a
región termoparietal. las partes del cerebro que son
responsables del lenguaje (hemisferio
 Anomia
izquierdo).
Se caracteriza por la falta de términos
concretos, que ni siquiera son sustituidos La afasia ocurre repentinamente, a
por paráfrasis como sucedía en la afasia de menudo como el resultado de un accidente
Wernicke, sino que quedan en suspenso o cerebrovascular o un traumatismo
sólo son enunciados después de largas encefalocraneano, pero también se puede
pausas del tipo: mi vecino… mm… trajo… desarrollar lentamente, como en el caso de
un… mmm… para cenar. Su localización un tumor cerebral.
parece originarse en lesiones de la
circunvolución angular. El trastorno deteriora la expresión y
comprensión de la lengua, así como la
 Afasia global lectura y escritura.
Es un trastorno gravísimo que afecta al
La afasia podría ocurrir en conjunción con
habla, a la lectura y a la escritura, de forma
otros trastornos del habla, como la
que aunque el paciente reconoce su propia
disartria o la apraxia del habla, que
lengua frente a las demás, prácticamente
también son resultados de daño cerebral.
es incapaz de manejar la lengua. Se origina
en lesiones generalizadas que afectan
simultáneamente a los lóbulos frontal,
parietal y temporal del cerebro.

 Afasia motora transcortical


(afasia dinámica)

16
Clasificación de los desórdenes lingüísticos, según Goodglass y Kaplan (1972)

AFASIA

Trastorno del idioma, resultado del daño a las partes del cerebro que son
responsables del lenguaje (hemisferio izquierdo).

La afasia ocurre repentinamente, a menudo como el resultado de un


accidente cerebrovascular o un traumatismo encefalocraneano, pero
también se puede desarrollar lentamente, como en el caso de un tumor
cerebral.

El trastorno deteriora la expresión, comprensión de la lengua, la lectura y


escritura.

La afasia podría ocurrir en conjunción con otros trastornos del habla,


como la disartria o la apraxia del habla

 Afasia de Broca (o afasia agramatical)


Se caracteriza por un discurso “agramatical” en el que se eliminan las
palabras funcionales (artículos, concordancia, auxiliares) y sólo quedan los
sustantivos, los modificadores y los verbos –del tipo niño venir hoy-;
además, se realiza mucho mejor el discurso de cada día (saludos, etc.) que
los enunciados espontáneos.

17
 Afasia de Wernicke (o afasia semántica)
Este discurso se suele llamar “paragramatismo”: su expresión es fluida y
gramaticalmente correcta, pero carece de términos específicos, que
sustituye por elementos genéricos o por largas y complicadas paráfrasis
–“paráfrasis semánticas” del tipo está mirando el instrumento que sirve
para dar la hora en lugar de está mirando el reloj-; O paráfrasis literales
consistentes en sustituir fonemas o sílabas –por ejemplo, draje por traje o
capsticho por capricho-.

 Anomia
Se caracteriza por la falta de términos concretos, que ni siquiera son
sustituidos por paráfrasis como sucedía en la afasia de Wernicke, sino que
quedan en suspenso, o sólo son enunciados después de largas pausas del
tipo: mi vecino… mm… trajo… un… mmm… para cenar. lesiones de la
circunvolución angular.

 Afasia central (o fonémica)


Falta de habilidad para repetir material verbal, a pesar de que tanto la
producción como la comprensión sean normales: se manifiesta en
desórdenes en la lectura en voz alta y en la escritura, sobre todo, en
términos plurisilábicos del tipo ha venido un cir, mm, ciro, mm cirano por
ha venido un cirujano. Se origina por lesiones en la región termoparietal.

 Afasia global
Es un trastorno que afecta al habla, a la lectura y a la escritura, de forma
que aunque el paciente reconoce su propia lengua frente a las demás, es
incapaz de manejarla. Se origina en lesiones que afectan simultáneamente
a los lóbulos frontal, parietal y temporal del cerebro.

 Afasia motora transcortical (afasia dinámica)


Se caracteriza por dificultades para empezar a hablar, pero una vez
superadas el discurso se produce sin problema. Nace de lesiones en el
lóbulo frontal anterior al área de Broca.

18
 Alexia
Consiste en la incapacidad para leer, aunque no para escribir. Se debe a
lesiones en el cuerpo calloso que asocia la zona de la visión del hemisferio
derecho con las áreas del lenguaje.

 Afemia
Es una dificultad para articular sonidos, producida por lesiones en las
fibras subcorticales que unen el sistema articulatorio al área de Broca.

19

También podría gustarte