Está en la página 1de 134

ESTRATEGIA PARTICIPATIVA

PARA EL DESARROLLO INTEGRAL


DEL MUNICIPIO DE
COPAN R UINAS
DEP ARTAMENTO DE COP AN, HONDURAS, C. A.

EQUIPO CONSULTOR:

MSC. JUAN JOSEPH MALTA LUNA


CONTEXTO SOCIO ECONOMICO
PLAN ESTRATÉGICO
ARQ. ISRAEL ARMANDO RUBI PRINCE
CONTEXTO FISICO
PROPUESTA DE ZONIFICACION
ING. GERARDO F. NÚÑEZ
CONTEXTO AMBIENTAL
ING. ALAM GARCIA MUÑOZ
CONTEXTO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL
LIC. CESAR GONZALEZ ALCANTARA
MONITOREO Y CORRECCION
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS

INDICE DE CONTENIDO
Nº. de Página
PRESENTACION
INDICADORES
RESUMEN EJECUTIVO
METODOLOGIA
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
INTRODUCCION

CAPITULO I
CONTEXTO FISICO

1.1 CARACTERIZACION GENERAL DEL MUNICIPIO.....


1.1.1 Antecedentes Históricos............................................. 49
1.1.2 Ubicación, Tamaño y Límites Territoriales................ 50
1.1.3 Topografía............................................. 51
1.1.4 Suelos...................................................... 52
1.1.5 Clima.........................................
1.1.6 Hidrografía............................................ 53

1.2 CARACTERISTICAS FÍSICAS.............. 54


1.2.1 Definición del Area de Estudio Global del Municipio...55
1.2.2 Uso General de los Suelos Existentes........................56
1.2.3 Definición del Area de Estudio Urbana........................57
1.2.4 Uso de los Suelos Existentes en el Casco Urbano......58
1.2.5 Usos Especiales del Suelo...........................................60

1.3 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PUBLICOS........


1.3.1 Transporte y Comunicaciones......................................
1.3.2 Calidad de la Vivienda..................................................61
1.3.3 Agua Potable............................................ 62
1.3.4 Aguas Negras....................................... 63
1.3.5 Aguas Lluvias...................................
1.3.6 Sistema Vial.....................................
1.3.7 Servicio de Energía Eléctrica.... 64
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS

CAPITULO II
CONTEXTO SOCIO ECONOMICO

2.1.- POBLACIÓN………………………. 1
2.1.1 Crecimiento Poblacional...........
2.1.2 Densidad Poblacional y Distribución de la Población por Área....
2.1.3 Distribución de la Población por Sexo.....

2.2.- EDUCACON……….… 9
2.2.1 Educación Pre - Escolar............
2.2.2 Educación Primaria............ 11
2.2.3 Educación Secundaria......... 12
2.2.4 Indicadores Educativos de Desarrollo Humano............14

2.3.- SALUD……….. 20
2.3.1 La Salud y el Desarrollo Humano (PNUD).......
2.3.2 Prevalencia de Desnutrición (PRAF).............

2.4.- PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS


¿De qué viven el municipio?

2.5.- ZONA URBANA: SECTOR TURISMO


2.5.1 Turismo Arqueológico: Visita a Lugares Arqueológicos
2.5.2 Ecoturismo: Paseos a Otros Sitios Turísticos
2.5.3 Hotelería y Turismo.
2.5.4 Restaurantes: Comidas y Bebidas para el Turista
2.5.5 Souvenires: Venta de Artesanía en General

2.6.- ZONA RURAL: SECTOR AGROPECUARIO


2.6.1 Estructura Agraria
2.6.2 Producción Agropecuaria
2.6.3 Producción Pecuaria

2.7.- GENERACIÓN DE EMPLEO

2.8.- EL FLAGELO DE LA POBREZA


PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS

2.9.- LA COMUNIDAD MAYA-CHORTIS: IMPULSO AL DESARROLLO


MUNICIPAL
2.9.1 Actividad Económica y Prioridades
2.9.2 Organizaciones de Apoyo
2.9.3 Forma de Organización
2.9.4 Sistema de Trabajo
2.9.5 Participación de la Mujer
2.9.6 Principal Obstáculo para el Desarrollo
2.9.7 FODA CHORTIS

CAPITULO III
CONTEXTO AMBIENTAL
3.1 Situación Ambiental del Municipio......... 65
3.2 Clima..................................................
3.3 Zonas de Vida........................................ 67
3.4 Flora y Fauna.................................................. 68
3.5 Impactos Ambientales Sobre los Recursos Naturales..........71
3.5.1 Recurso Suelo............................. 72
3.5.2 Recurso Bosque....................... 74
3.5.3 Recurso Agua.............................. 77
3.5.4 Recurso Aire............................ 79
3.6 Calidad Ambiental en el Casco Urbano........... 80
3.6.1 Contaminación por Desechos Sólidos......
3.6.2 Contaminación del Aire......................
3.6.3 Contaminación por Aguas Negras.........
3.6.4 Consumo de Agua No Potable ........
3.7 Vulnerabilidad y Gestión de Riesgo del Municipio 81
3.7.1 Inundaciones.................................................. 82
3.7.2 Derrumbes............................................
3.7.3 Movimientos Telúricos......................
3.7.4 Gestión de Riesgos.....................
3.8 Impacto de las Actividades Humanas Sobre el Patrimonio Cultural.
3.8.1 Parque Arqueológico de las Ruinas de Copán 84
3.8.2 Comunidades Étnicas Maya - Chortis...............85
3.9 Capacidad de Gestión Ambiental del Municipio.......... 86
3.10 Conflictos Entre las Actividades Económicas............. 90

CAPITULO IV
CONTEXTO ADMINISTRATIVO - INSTITUCIONAL

4.1 Organización y Funcionamiento de la Alcaldía Municipal. 91


4.2 Plan de Inversión Municipal: Programas y Proyectos.......
4.3 Presupuesto Municipal: Ingresos y Gastos......... 97
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS

4.4 Instituciones Públicas y Privadas Presentes en el Municipio..101


4.5 Mecanismo Recomendado Para Lograr la Coordinación Institucional
Municipal................................. 107

CAPITULO V
PROPUESTA DE ZONIFICACION

5.1 Zonificación Urbana............... 108


5.1.1 Zona Comercial y de Servicios (ZC)........ 109
5.1.2 Zona de Usos Mixtos (ZUM)..................
5.1.3 Zonas Residenciales (ZR).......................
5.1.4 Zona de Vega de los Ríos (ZVR)
5.1.5 Zona de Preservación Arqueológica (ZPA)
5.1.6 Zona de Amortiguamiento Urbano (ZAU)
5.1.7 Zonas de Parque (ZP)
5.1.8 Zonas Especiales (ZE)........ 110
5.1.9 Zonas de Preservación Natural........
5.2 Propuesta de Equipamientos Sociales Urbanos....... 111
5.3 Propuesta del Sistema Vial Urbano.....................

CAPITULO VI
PLAN ESTRATÉGICO
6.1 Matriz de Transformación (Introducción)................
6.2 MATRIZ F.O.D.A.:
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas.......... 118
6.3 PROBLEMAS: Situación Actual......................... 127
6.4 VISION: Situación Futura............................... 131
6.5 Objetivos de Desarrollo........................ 132
6.6 Políticas............................................... 134
6.7 Ejes Estratégicos................................... 136
6.8 Líneas de Acción................................... 139
6.9 Proyectos............................................ 141
a.-Inventario de Proyectos........................
b.-Breve Perfil de Proyectos....................... 143
c.-Propuesta Organizativa para Impulsar el Plan....... 161

BIBLIOGRAFIA GENERAL
GLOSARIO DE TERMINOS
ANEXOS
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS

INDICE DE CUADROS

Nº de Página

CUADRO Nº.
1 Crecimiento de la Población de Copán Ruinas 1996 - 2000................... .2
2 Densidad Poblacional Urbana y Rural.................................................... 3
3 Distribución de la Población por Sexo....................................................... 5
4 Ubicación y Matrícula de los Centros de Educación Pre – Escolar,
Año 2000
5 Estado de las Aulas y Matricula de los Centros de Educación Primaria, Año
2000
6 Matricula en Educación Secundaria....................................................... 25
7 Indicadores Educativos de Desarrollo Humano .................................... 26
8 Indicadores de Salubridad y Desarrollo Humano, Año - 1997................ 27
9 Desnutrición en Copán Ruinas, 1986 - 1997
10 Distribución de Actividades Económicas por Sector ............................. 28
11 Cálculo de Visitantes en Temporada Alta, Año 2000............................. 31
12 Oferta Hotelera en el Municipio de Copán Ruinas.................................. 33
13 Principal Atractivo en Restaurantes y Otros Negocios........................... 34
14 Matriz FODA Puntual: Asociación de Souvenires........................ 35
15 Souvenires y su Oferta Especializada................................................... 41
16 Aprovechamiento de la Tierra en Granos Básicos
17 Aprovechamiento de la Tierra en Cultivos Anuales
18 Productores, Siembra y Producción Cafetalera
19 Porcentaje de Generación de Empleo por Rubro
20 Situación de la Pobreza por Zonas
21 Matriz FODA Puntual: Comunidad Maya Chortis
22 Habitantes de las Comunidades Maya – Chortis, Copán Ruinas
23 Condiciones de Vivienda en Comunidades Maya Chortis en Copán Ruinas
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS

24 Estructura Programática Municipal para el Presupuesto del 2001....... 195


25 Plan de Inversión Municipal (Año 2001)................................................. 96
26 Clasificación Económica del Gasto Municipal por Programa.................. 97
27 Presupuesto de Ingresos (Recaudados en Lempiras).................... 98
28 Presupuesto Total de Egresos (Lempiras)............................................ 100
29 Areas Necesarias para el Crecimiento Urbano Hasta el Año 2010...... 108
30 Zonas de Equipamiento Especial (ZE)............................................. 111
31 Zonas de Parque Local (ZPL)........................................................... 112
32 Zonas de Parque Vecinal (ZPV)......................................................... 113
33 Zonas de Parque Urbano (ZPU)........................................................... 114
34 Distribución de Proyectos por Eje Estratégico, Contexto y Plazos....... 142
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS

PRESENTACION

La Corporación Municipal de Copán Ruinas, Departamento de Copán, presenta la


Estrategia Participativa para el Desarrollo Integral de nuestro municipio, misma que
ha sido un anhelo desde hace mucho tiempo y hoy es el resultado de la deliberación
y consenso de los actores claves de nuestra comunidad. Con dicha estrategia, se
procura fijar la dirección y acciones específicas en la búsqueda de un desarrollo
integral y equitativo.

Esta estrategia sólo constituye el inicio de un proceso transformador que esperamos


continuar mejorando; proponiéndonos a realizar en forma inmediata las acciones
aquí previstas, a fin de que la visión sea una realidad.

La finalidad que se persigue con esta estrategia es mejorar la calidad vida de los
pobladores de Copán Ruinas, sin fijarse ni defender intereses particulares o de
grupos. Además, queda la puerta abierta para la participación de todos: “Entre más
consensuada sea, será posible alcanzar los frutos esperados”.

No desaprovechamos la oportunidad para agradecer a la Agencia de los Estados


Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que en el marco del Programa de
Reconstrucción y Apoyo al Sector Municipal de Honduras ha financiado estos
esfuerzos. También se agradece el acompañamiento técnico propiciado por la
Fundación para el Desarrollo Municipal (FUNDEMUN), que con su asesoría ha
tomado la responsabilidad de influir en la transformación de nuestro país a partir de
la descentralización y el desarrollo municipal.

Finalmente queremos apuntar que los buenos resultados dependen en gran medida
de los esfuerzos de toda la comunidad de Copán Ruinas. ¡Pueblo de Copán Ruinas
el futuro esta en tus manos!

JULIO CESAR GAMEZ INTERIANO


ALCALDE MUNICIPAL
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS

ESTRATEGIA PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL


DEL MUNICIPIO DE COPAN RUINAS

PRINCIPALES INDICADORES
 UBICACIÓN: DEPARTAMENTO DE COPAN
 EXTENSIÓN TERRITORIAL 366.4 km2 (R= 362.8, U= 3.6)
 ALDEAS / CASERIOS / BARRIOS 67- A / 41- C / 12- B
POBLACIÓN (2000) 31,546 Habitantes (U= 21%, R= 80%)
 DENSIDAD POBLACIONAL MUNICIPAL= 84
HABITANTES/Km2. URBANA= 1806
RURAL= 67
 TASA CRECIMIENTO POBLACIONAL 2.42%
 NUMERO DE VIVIENDAS 1,050 Urbanas
3,550 Rurales
 COBERTURA AGUA POTABLE 80% Urbana
 ENERGIA ELECTRICA 94% Urbana
 EDUCACIÓN:
ESCUELAS PRE- ESCOLARES 9 = 3 urbanas, 6 rurales
Matrícula 2000: 422 Alumnos
ESCUELAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA 45 = 3 urbanas, 45 rurales (29 en
territorio Maya – Chortis)
Matrícula 2000: 3,518 Alumnos
INSTITUTOS SECUNDARIA 1 (En Ostumán)
Matrícula 2000: 105 Alumnos
ANALFABETISMO 53.5% (PNUD- 1996)
GRADOS DE ESCOLARIDAD 1.40 Prom. (PNUD- 1996)
 SALUD 1 CESAMO CASCO URBANO
3 CESAR AREA RURAL
Nº. de CENTROS Y COBERTURA DE SERVICIOS OFRECIDOS: Consulta
LA ASISTENCIA MEDICA Ambulatoria, Vacunaciones, Capacitación
a Personal Comunitario de Salud, Toma
de Citologías, Control Pre- Natal, Proveer
de Métodos de Planificación Familiar,
Control Puerperal, Proyectos de
Letrinización y Construcción de
Acueductos, Control de Enfermedades de
Transmisión Viral.
TASA DESNUTRICIÓN
64.59% (PNUD, PRAF- 1997)
ACTIVIDADES ECONOMICAS TURISMO, ARTESANIA,
AGRICULTURA
 POTENCIAL DE DESARROLLO Diversificación Turísticas, Modernización
del Sector Agroalimentario, Tecnificación
y Transformación de Talleres Artesanales
en Microempresas Manufactureras.
 INGRESOS MUNICIPALES / 2000 1 4.57 Millones de Lps.
 EGRESOS 4.57 Millones de Lps.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS

RESUMEN EJECUTIVO

La Estrategia de Desarrollo Municipal presentada es el resultado concreto de la


consulta abierta a los principales actores del municipio de Trinidad. Entre estos
actores se destacan: La Dirección del Parque Arqueológico, Corporación Municipal,
Grupo de Investigadores Arqueológicos de la Universidad de Indiana – Estados
Unidos, Directivos de la Comunidad Indígena Maya – Chortis.

Primeramente se destaca que la elaboración de la estrategia se basó en la amplia


participación ciudadana a fin de asegurar que su implementación alcanzará los
resultados esperados. La realización provechosa de dos talleres, uno con la
comunidad en general y otro con los responsables de las principales instituciones
presentes e interesadas en municipio, facilitaron la construcción de esta propuesta y
a su vez muestran el grado de motivación e interés conseguido.

Un punto favorable fue el compromiso de la comunidad en Cabildo Abierto Municipal


a integrar este trabajo en la Agenda Municipal de los próximos nueve años. Ello
muestra que este no es un Plan que responde a intereses particulares y políticos;
sino para alcanzar el desarrollo del municipio en todas sus formas,
independientemente de quien sea la autoridad municipal. Fue clara la posición de los
constructores de este plan: ¡Entre menos influenciado este el Plan de cuestiones
políticas, mejor será su aplicación!

Con ese entusiasmo participativo y auxiliados con la Metodología del Marco Lógico y
la Planeación Estratégica, fue evidente reconocer que el municipio está viviendo sin
rumbos y carente de una visión transformadora. Todo lo que se hace es para
afrontar los problemas coyunturales, pero no para ejecutar y desarrollar un enfoque
estratégico para el desarrollo a largo plazo. Los problemas están presentes, la
comunidad los reciente, pero no se organiza para enfrentarlos y con ello la situación
sólo empeora.

Entre los problemas o restricciones que afectan el desarrollo del municipio se


destacan:
En lo Físicos: Una obsoleta rede de agua potable, alcantarillado sanitario, aguas
negras y pilas de oxidación a nivel urbano. Con relación a la zona rural, el 90% de la
vivienda está en condiciones muy precarias: con techos de hoja de palma, paredes
de bahareque, piso de tierra, puertas y ventana de madera rústica de pino.
En lo Socio-Económico: Pobreza extrema en la zona rural y el mercado de
artesanías acaparado en un 90% por productos extranjeros, en parte por la timidez
de los artesanos locales, pero también por falta de una línea de crédito definida para
esta actividad. En consecuencia, no se genera valor agregado para los habitantes de
la zona.
En lo Ambiental: Los problemas ambientales del municipio –esencialmente- están
vinculados con prácticas agrícolas inadecuadas: quema, poda, desagüe de
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS

desechos de agroquímicos en los ríos y otras. Otro ejemplo clásico es el desagüe de


aguas mieles del café en los causes de los ríos.
En lo Administrativos Institucional: El principal problema constituye el conflicto
entre la Alcaldía Municipal y la Dirección de Antropología e Historia por la
administración del Parque Arqueológico y la pertenencia de recursos que este
genera.

Para dar respuesta a los problemas antes planteados la comunidad identificó 70


proyectos y/o acciones específicos, los cuales apuntan tanto a renovar las
restricciones existentes como a potenciar las oportunidades de desarrollo de este
municipio. Vale mencionar que la esencia de las acciones aquí propuestas, es
impulsar la capacidad productiva del municipio, encadenado por supuesto por los
factores que contribuyen al desarrollo económico local, lo cual hace de este
documento, una estrategia con la correspondiente participación ciudadana y la
sustentabilidad a largo plazo.

En este sentido, la estrategia se fundamenta en tres ejes estratégicos de


transformación económica:
1) Desarrollo y Diversificación de la Industria Turística
2) Desarrollo de la Producción y Comercialización de Artesanía Local.
3) Desarrollo del Sector Agroalimentario: café, tabaco, granos básicos.

El Plan contempla 70 proyectos en total, distribuidos en 33 proyectos turísticos, 13


para artesanía local y 24 agroalimentarios. Desde un punto de vista conceptual, los
proyectos se clasifican en: físicos 25; socioeconómicos – 31; ambientales – 9;
administrativos institucionales – 5. Conforme al período de ejecución, la clasificación
es: corto plazo 28 (año 2001); mediano plazo – 26 (2002 – 2005), largo plazo – 16
(2006 – 2009). Ciertamente, con los proyectos se quieren desarrollar los ejes
estratégicos, es decir poner a trabajar estratégicamente los recursos económicos
existentes. Pero esto es orientado al cumplimiento de los objetivos de desarrollo
siguientes:

1) Proveer de la infraestructura necesaria para potenciar el desarrollo del


turismo y la modernización del sector agroalimentario: Con esto se
quieren generar las condiciones necesarias para un desarrollo del turismo,
como para la reactivación y modernización del agro.

2) Procurar una mayor cobertura y calidad de los servicios públicos para


mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio: Es la persona,
poblado o comunidad quien debe sentir que su vida se transforma: reflejado
esto en un desarrollo físico y ambiental, en instituciones sólidas, como en un
mejor desenvolvimiento económico y social.

3) Crear fuentes de empleo diversas e incrementar el ingreso familiar:


PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS

En el marco de la reactivación económica del sector agrícola y diversificación


del turismo, debe procurarse que esto tenga un impulso multiplicador en lo
referente a generación de empleo e ingresos. Toda actividad que este
vinculada con estos sectores tiene una prioridad máxima de implementación.

4) Preparar el capital humano municipal para afrontar con éxito los retos
del futuro. Si bien es necesario desarrollar el capital económico, es más
imprescindible la creación del capital humano local; de aquel capaz de
responsabilizarse y asegurar la sostenibilidad del proceso de transformación.

A su vez, para el cumplimiento de estos objetivos y para el pleno desarrollo de los


ejes estratégicos, se ha planeado un trabajo enfocado en las siguientes líneas de
acción:

Eje Estratégico # 1: Desarrollo y Diversificación de la Industria Turística.

Líneas de Acción:
1.- Atención al Parque Arqueológico.
2.- Proyección Turística de la Ciudad.
3.- Conservación del Centro Histórico.
4.- Diversificar la Oferta Turística.
5.- Infraestructura para Mejorar la Atención Turística y para Bienestar Municipal.
6.- Capacitación Turística.

Eje Estratégico # 2: Desarrollo de la Producción y Comercialización de


Artesanía Local.

Líneas de Acción:
7.- Capacitación Técnica Artesanal.
8.- Crédito Productivo Artesanal.
9.- Infraestructura de Apoyo a la Actividad Artesanal.
10.- Fomento de la Producción Artesanal Agroindustrial.

Eje Estratégico # 3: Desarrollo del Sector Agroalimentario: café, tabaco, granos


básicos.

Líneas de Acción:
11.- Mejorar la Calidad del Café.
12.- Diversificar la Producción Cafetalera.
13.- Apoyar la Producción e Industrialización del Tabaco.
14.- Autosuficiencia en la Producción de Granos Básicos.
15.- Conservación de la Producción Agrícola y Control Ambiental.

Dichas líneas estratégicas son la dirección específica a seguir para el cumplimiento


del Plan. Todo lo que esta fuera de estas líneas no es prioritario. Así lo entiende la
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS

Alcaldía Municipal; lo entendió la comunidad y lo exigió en el Cabildo Abierto; de la


misma forma lo estipulan las políticas dictadas en el marco del Plan Estratégico.

A fin de lograr una implementación adecuada de la estrategia, se definieron las


políticas siguientes:

1) Todos los bienes de la comunidad, más los recursos gestionados al exterior


de la misma, se pondrán a disposición de la ejecución de está estrategia de
desarrollo.

En está política lo que resalta es que son comunitaria los proyectos y acciones de la
estrategia. Por tanto, los recursos económicos gestionados y/o conseguidos están
amarrados con el cumplimiento de la misma.

2) Debe permitirse y apoyarse el desarrollo autónomo de los grupos


indígenas, aún cuando sean parte integrante de está estrategia.

Los grupos indígenas son considerados en esta estrategia como un eje transversal a
los cuales debe dársele atención particular. No obstante, ello no significa que las
Autoridades Municipales u otros tengan el derecho de alterar el proceso de
desarrollo autónomo que vienen desarrollando estas comunidades. Por lo contrario,
debe reconocerse el derecho legítimo que tienen estos pueblos a organizarse y a
tener instancias propias de administración de sus bienes. Siendo así, las
Autoridades Municipales y otros pueden promover los procesos de desarrollo de
estos pueblos, pero no imponerles criterios ajenos a los mismos.

3) El uso del suelo en el parque arqueológico deberá estar supeditado a


actividades de conservación de vestigios mayas.

El Parque Arqueológico es un recurso exclusivo para actividades de conservación de


vestigios mayas. Ni producción agrícola, ni uso habitacional, u otros; no quedan
autorizados.

4) Es prioritaria la explotación sostenible de los recursos naturales y del medio


ambiente.

Con ello queda estipulado la sostenibilidad de la estrategia a partir de la explotación


racional del ambiente.

5) Es prioritaria la conservación del patrimonio cultural local.

Está política toma en cuenta los arraigos culturales de descendencia indígena Maya-
Chortis de la población de Copán Ruinas. De esta forma es política municipal la
conservación del patrimonio cultural local.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS

6) La participación ciudadana y el consenso deben prevalecer en todas las


etapas de la estrategia.

Esta claro que esta es una estrategia integral, pero también participativa,
consensuada y discutida con todos los actores de la comunidad.

7) Todas las instituciones presentes en el municipio tienen la tarea de


involucrar a la mujer en el desarrollo del mismo.

Se instituye está política, pues, no se quiere repetir el error de esfuerzos anteriores,


donde se ha dejado a la mujer relegada a las actividades domésticas de casa. La
estrategia que estamos planteando debe incorporar la participación activa de la
mujer.

Finalmente, la estrategia enuncia la visión que tienen los pobladores de Copán


Ruinas: “Queremos un municipio figurando como destino turístico de primera
clase, así como la reactivación y diversificación del sector agroalimentario.
Esto, con el propósito de alcanzar un desarrollo integral, para mejorar la
calidad de vida y el mejoramiento de la calidad y cobertura de los servicios
públicos.”

En las siguientes páginas se muestra: a) la matriz propuesta para la transformación


del municipio de Copán Ruinas; b) la matriz F.O.D.A.; y c) detalle completo de los
problemas que padece el municipio.

Metodología:
La formulación de la presente estrategia siguió el desarrollo metodológico que en el
siguiente esquema se presenta, tomando como punto central la participación de los
actores claves del municipio y la apropiación de los mismos, a fin de hacer posible
su implementación en forma compartida con la misma.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Objetivo general del estudio

Elaborar una Estrategia para el Desarrollo Integral del Municipio de Copán Ruinas,
concertada entre la municipalidad y la comunidad, con la finalidad de identificar,
incorporar e integrar las distintas políticas que se necesitan para poner en práctica,
las acciones de reconstrucción y promover el cambio de aquellos factores o sistemas
que resulten estratégicos para impulsar el desarrollo integral del Municipio.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS

Objetivos específicos

1.- Visualizar el desarrollo físico del Municipio para determinar las tendencias en
cuanto a la categoría de ciudad, la calidad urbana e identificar los principales
conflictos que se generan en el uso del suelo, para poder determinar políticas de
intervención a fin de propiciar acciones de reconstrucción en aquella infraestructura
dañada y las transformaciones que se necesitan impulsar a largo plazo.

2.- Evaluar el contexto socioeconómico para determinar los déficit en cada uno de
los sectores y la necesidad de reconstrucción del equipamiento social, la calidad de
vida de la población, el papel del municipio en el desarrollo económico y social de
sus habitantes, los ejes estratégicos para impulsar el desarrollo económico y el
equilibrio social indicando los programas de políticas y prioridades de desarrollo
económico y social.

3.- Analizar que escenarios se pueden vislumbrar para detener la contaminación,


degradación o agotamiento, así como las políticas de intervención que se puedan
impulsar para encadenar, armonizar y hacer operativa la gestión ambiental.

4.- Determinar las transformaciones que se tienen que hacer para propiciar liderar y
ejecutar la estrategia de desarrollo que se proponga, los cambios necesarios en la
administración municipal al interior de la misma y en sus relaciones externas; la
forma para promover la atracción del sector privado y la transformación de la
dinámica gobierno central/ municipalidad/ sector privado/ comunidad.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS

INTRODUCCION

El presente documento “ESTRATEGIAS PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL


DEL MUNICIPIO DE COPAN RUINAS”, se constituye en una herramienta de aplicación de
políticas de desarrollo y sirve como marco de referencia de procedimientos
adecuados para el buen desenvolvimiento de medidas a adoptar con el objeto de
alcanzar el desarrollo integral del Municipio.

Se pretende que sea un instrumento que sirva de orientador a los ejecutores de las
políticas, desde la corporación municipal hasta los distintos sectores involucrados,
con normas uniformes que los guíen en la resolución de los problemas de la
población a medida que se planteen.

El mismo facilita también una serie de informaciones y datos que permiten visualizar
rápidamente el entorno integrado del Municipio.

Los planteamientos propuestos van más allá de las necesidades que se presentan
actualmente, ya que abarca propuestas de desarrollo general del municipio y
programas y/o proyectos específicos para la reconstrucción después de haber sido
abatido por el Huracán Mitch. Estas propuestas se proponen a corto, mediano y
largo plazo(Año 2001 al 2009), recomendaciones que deben llevarse a cabo para
alcanzar los objetivos deseados.

Es por ello que las estrategias se constituyen en un instrumento esencial en la lucha


cotidiana ante la infinidad de necesidades y reclamos presentados por las distintas
comunidades visitadas. Se pretende que las decisiones a tomar para su
implementación estén acordes con la visión propuesta para mejorar la calidad de
vida de los habitantes del municipio, que puedan impulsar el proceso de desarrollo
integral de manera sostenida y equilibrada, atrayendo la iniciativa privada y una
mayor participación de toda la ciudadanía en el contexto regional.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS

BIBLIOGRAFIA

1. Archivo de Catastro Municipal. Documentos Varios.


2. Archivos del Instituto Hondureño de Antropología con Sede en Copán Ruinas,
Copán.
3. Archivo de Tributación y Tesorería Municipal. Documentos Varios.
4. Archivo Histórico de San Pedro Sula. Documentos Varios.
5. Boletas Escolares Año 2000. Secretaría de Educación, Unidad de
Planeamiento y Evaluación de Gestión, Departamento de Administración del
Sistema de Información.
6. Boletín Estadístico 1970-1996. Instituto Hondureño del Café.
7. Consejo de Desarrollo Municipal (CODEM). Documentos Varios.
8. Compendio Estadístico Agropecuario 1990 - 1999
9. Censo Nacional Agropecuario 1993 - 1994
10. Encuesta Municipal PDM-FUNDEMUN.
11. Estrategia para la reducción de la pobreza. Documento preliminar para
discusión publicado en junio 2000.
12. Estadísticas del Consejo Nacional Maya – Chortis.
13. Educación Ambiental: Fundamentos Teóricos, Ivelisse Murillo de Martínez
Tegucigalpa, M.D.C., 1,999
14. Guía Oficial de Turismo de Honduras, Volumen 7, Nº. 2, 2000 – 2001.
15. Honduras, Banco Central, 1998, Departamento de Estudios Económicos,
Honduras en Cifras 1995 – 1997, Tegucigalpa.
16. Honduras. Ministerio de Educación – 2000. Estadísticas de Educación Pre –
Escolar, Primaria, Secundaria. Tegucigalpa.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS

17. Honduras - Programa de Asignación Familiar (PRAF). Los Censos de Tallas


en Honduras. Una Revisión de la Experiencia.
18. Honduras. Ministerio de la Presidencia. Estrategia de Reducción de la
Pobreza. Diagnóstico Preliminar Publicado en Marzo 2000.
19. Indicadores del Mapa de Pobreza (FHIS-3). Presidencia de la República.
20. Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo Nacional de Población y
Vivienda, 1988.
21. Informe sobre Desarrollo Humano de Honduras - 1998. Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
22. Instituto Nacional Agrario. Compendio Estadístico Agropecuario 1997.
23. Libro de Inventario de Servicios Básicos por Aldea. Alcaldía Municipal de
Copán Ruinas. Consejo de Desarrollo Municipal (CODEM).
24. Municipalidad de Copán Ruinas, Copán, Año 2000. Presupuestos por
Programas.
25. Política Social: Población, Género y Empleo. Proyecto SECPLAN/FNUAD-
HON/94/PO2.
26. Perfil Ambiental de Honduras, Edición 1,989
27. Registro de Matrícula Año 2000. Dirección Distrital de Educación, Trinidad,
Santa Bárbara. Secretaría de Educación.
28. Resumen Estadístico: Estratificación de Productores: Producción, Area,
Departamento y Municipio. 1993
29. Resumen Estadístico: Estratificación de Productores: Producción, Area,
Departamento y Municipio. 1997.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS

GLOSARIO DE TERMINOS

Deforestación: Es la eliminación de la cobertura boscosa del suelo con propósitos


comerciales, industriales, agropecuarios, energéticos, creación de infraestructura,
etc.

Agricultura migratoria: Es la practicada por los campesinos pobres y sin tierra en


las laderas del país, causando estragos a los bosques y al suelo.

Erosión: Es el desgaste del suelo en forma de partículas finas. Esta puede ser
causada por el agua(hídrica) o por el viento(eólica).

Cuencas hidrográficas: Son la unidad de manejo ambiental en ecosistemas


terrestres, en ellas los procesos ecológicos son severamente afectados por la
deforestación, especialmente las funciones de regulación del ciclo hidrológico y el
clima.

Agroquímico: Es una sustancia química sintética usada para proteger la producción


agropecuaria, ejemplos: venenos o biocidas, fertilizantes, hormonas, anabolizantes,
antibióticos, etc.

Ganadería extensiva: Es la que sé práctica usando grandes extensiones de terreno


con baja densidad de reses por hectárea.

Salinización: Es la acumulación de sales en el suelo hasta que lo hace tóxico para


las plantas.

Contaminación del Agua: Es el deterioro de la calidad del agua por el cambio en


sus características físicas, químicas o biológicas, que afecta negativamente la vida
acuática, la salud humana, las actividades de la sociedad, la infraestructura, la
producción, etc.
Nutrientes(agua): Son sustancias biodegradables que sirven de alimento a los
organismos acuáticos, al ingresar en los cuerpos de agua, causan un
enriquecimiento o fertilización del sistema, que se hace más productivo si la cantidad
de nutrientes está dentro de la capacidad de asimilación.

Eutroficación: Es la disposición insuficiente de oxígeno para los organismos


acuáticos que lo consumen y mueren, las algas se concentran por la falta de
consumidores que se las coman, y al morir incrementan la cantidad de materia
orgánica, que en ausencia de oxígeno se pudre dando mal olor y sabor al agua.

Desarrollo sostenible: Lo entendemos como un proceso que tiene como fin, elevar
la calidad de vida de, por y para la población, mediante el uso racional de los
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS

recursos naturales y culturales a fin de asegurar el bienestar del presente y de las


futuras generaciones.

Aguas negras: Son desechos disueltos en agua producidos por excreciones


animales y humanas, o durante las actividades domésticas, industriales,
agroforestales, mineras, otras.

Contaminación atmosférica: Es cualquier alteración de la estructura o


funcionamiento de la atmósfera que pueda tener efectos nocivos para los seres
vivos, la salud humana, la infraestructura, el clima, la producción. El término
contaminación del aire se refiere más a la capa gaseosa cercana al humano, o sea
la baja troposfera.

Area protegida: Es una zona dedicada a conservar recursos naturales o culturales


únicos para que sirvan de apoyo al desarrollo sostenible de una región.

Biodiversidad: Es el grado de variabilidad de la naturaleza que puede presentarse


en ecosistemas, especies y genes existentes en la biosfera o una región
determinada.
Ecosistema: O sistemas ecológicos, son espacios de la biosfera donde los
componentes bióticos(vivos) y abióticos(no vivos) están en constante interrelación
con homeostasia(equilibrio dinámico) y relativa autonomía. Representan la unidad
estructural y funcional del ambiente.

Derrumbes: Es un arrastre de regolito causado por la lluvia en suelos deforestados.

Deslizamientos: Es la caída de rocas por sismos

Escorrentía: Se refiere a la proporción relativa en que el agua es removida fluyendo


sobre la superficie del suelo.

Alerta: Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la


probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.

Amenaza: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de


origen tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio
específico y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos en las
personas, bienes, servicios y medio ambiente. Técnicamente se refiere a la
probabilidad de ocurrencia de un evento con cierta intensidad, en un sitio específico
y en un periodo de tiempo determinado.

Análisis de vulnerabilidad: Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de


exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos
ante una amenaza específica.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS

Antrópìco: De origen humano o de las actividades del hombre.

Daño: Pérdida económica, social, ambiental o grado de destrucción causado por un


evento.
Desastre: Situación causada por un fenómeno de origen natural, tecnológico o
provocado por el hombre que significa alteraciones intensas en las personas, bienes
servicios y el medio ambiente. Es la ocurrencia efectiva de un evento, que como
consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos causa efectos
adversos sobre los mismos.

Emergencia: Toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un


evento adverso, que requiere de una movilización de recursos, sin exceder la
capacidad de respuesta.

Evento: Descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el


hombre, en terminas de sus características, su severidad, ubicación y área de
influencia. Es el registro en el tiempo y el espacio de un fenómeno que caracteriza
una amenaza.

Mitigación: Definición de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el


riesgo. La mitigación es el resultado de la decisión en el ámbito político de un nivel
de riesgo aceptable obtenido de un análisis extensivo del mismo y bajo el criterio de
que dicho riesgo no es posible reducirlo totalmente.

Plan de Contingencia: Componente del Plan de Emergencias y desastres que


contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un
evento específico.

Plan de Emergencia: Definición de políticas, organización y métodos, que indican


la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo general y en lo
particular, en sus distintas fases.

Prevención: Conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin


de evitar la ocurrencia de un evento o de reducir sus consecuencias sobre la
población, los bienes, servicios y el medio ambiente.

Riesgo: Es la probabilidad de ocurrencia de unas consecuencias económicas,


sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición
determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los
elementos expuestos.

Vulnerabilidad: Factor de riesgo interno de un sujeto a sistema expuesto a una


amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser
susceptible a sufrir una pérdida. La diferencia de la vulnerabilidad de los elementos
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS

expuestos ante un evento determina el carácter selectivo de la severidad de las


consecuencias de dicho evento sobre los mismos.

1.1.- CARACTERIZACION GENERAL DEL MUNICIPIO

1.1.1.- Antecedentes Históricos

Copán tomó su nombre de la antigua Capital del Reino Hueytlato o Payaquí.


Copantl, término mexicano Quanhpantli Puente de Madera lo que llamamos
Copante. COPAN: Quiere decir “PUENTE O BANDERA RETORCIDA” esto es el
significado de la lengua “Maya Chortí”, probablemente por la forma física del
Municipio.

El municipio de Copán Ruinas, fue creado el primero de enero de 1893, dato que
consta en el libro de actas de la Municipalidad durante la administración Presidencial
de don Ponceano Leiva, siendo su primer Alcalde el Señor Indalecio Guerra.

En el año de 1897 ya figuraba como aldea de Santa Rita, Copán, pero se cree que
existe desde el año de 1576. El 8 de marzo de ese mismo año, el oidor de la Real
Audiencia de Guatemala, el señor Diego García de Palacios, escribe una carta al
Rey de España Felipe II, que en una de sus partes decía “ Cerca de aquí, en el
camino para San Pedro Sula, en el primer pueblo, dentro de la provincia de
Honduras, llamado Copán, están ciertas ruinas y vestigios de una gran población y
soberbios edificios construidos con tal habilidad, que parece que nunca hubieran
sido hechos por gente tan ruda como los habitantes de esta provincia”.

El título de ciudad le fue otorgado mediante decreto legislativo número 56, el 21 de


febrero del año de 1942, a solicitud de su Alcalde señor Juan Ramón Cueva, quien
al lograr uno de sus grandes sueños expresó “ Este magno acontecimiento, hará
fecha en los anales de la vida de este municipio... es un reconocimiento del progreso
inusitado de este pueblo laborioso ideal como ninguno”2.

Debido a la importancia del parque Arqueológico de las Ruinas Mayas de Copán, la


UNESCO en julio de 1980 declaró esta zona como “Patrimonio Cultural de la
Humanidad”.

2
Estas expresiones se encuentran contenidas en el Acta de la Sesión de la Corporación Municipal de
Copán Ruinas del 23 de febrero de 1,942.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS

1.1.2.- Ubicación, Tamaño y Límites Territoriales

El municipio de Copán Ruinas, está ubicado en el Occidente del departamento de


Copán, República de Honduras, Centro América. Limita al Noroeste con la
República de Guatemala, al Sur, con el departamento de Ocotepeque, al Este con
los municipios de Santa Rita, Copán y Cabañas del Departamento de Copán, y al
Noreste con el municipio del Paraíso y el Departamento de Copán.

Su superficie territorial es de 366.4 kilómetros cuadrados, lo cual representa el


11.43% de la extensión territorial a nivel del departamento de Copán. Su área
urbana es de 3.6 kilómetros cuadrados, y su área rural es de 362.8 kilómetros
cuadrados, representando un 0.98% y 99.02% para el área rural y urbana
respectivamente, lo que define al municipio como un territorio eminentemente rural.
El casco urbano cuenta con 12 barrios y colonias, está ubicado a 168 kilómetros de
San Pedro Sula y a 12 kilómetros de la aduana El Florido, frontera con Guatemala.
El área rural la conforman 67 aldeas y 41 caseríos. Ver Cuadros a Continuación de
Barrios, Aldeas y Caseríos.

BARRIOS
1. El Centro 7. Nueva Esperanza
2. Buena Vista 8. Pozo Salado
3. La Tejera 9. Monte Fresco
4. San Pedrito 10. Tierra Verde
5. Col. Villa Maruquita 11. Col. Las Vegas
6. El Calvario 12. Col. Brisas del Río
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 24

ALDEAS
1. San Antonio Tapexcos 24. Salitrón 47. La Esperanza
2. El Encino 25. El Quebracho 48. Porvenir Primero
3. Nueva Alianza 26. Plan del Danto 49. Porvenir Segundo
4. Buena Vista 27. Hacienda Grande 50. Los Arcos
5. San Cristóbal 28. El Cordoncillo 51. El Barbasqueadero
6. Cecesmil Primero 29. El Horno 52. Choncó
7. Cecesmil Segundo 30. Llanetillos 53. Nueva Armenia
8. Las Delicias 31. El Cedral Río Blanco 54. El Chilcal
9. El Cisne 32. El Tesorito 55. El Zapote
10. La Zona 33. Jubuco 56. Santa Rosita
11. Ceiba Primera 34. El Pinabetal 57. Boca del Monte
12. Ceiba Segunda 35. Buenos Aires 58. El Níspero
13. Las Flores 36. La Laguna 59. El Carrizalón
14. Virginia Primera 37. Rincón del Buey 60. El Carrizalito
15. Virginia Segunda 38. San Isidro 61. El Ocote
16. Santa Cruz Virginia 39. Quebrada de Ramos 62. Los Amates
17. San Miguel Virginia 40. El Chilar 63. Aguas Calientes
18. Agua Buena Primera 41. El Pinalito 64. Copán Ruinas
19. Agua Buena Segunda 42. San Lucas 65. Ostumán
20. Colón Jubuco 43. Unión Cedral 66. San Antonio del Norte
21. Monte Los Negros 44. San Rafael 67. El Triunfo
22. Monte Cristo 45. El Corralito
23. San Francisco 46. La Estanzuela

CASERIOS
1. Las Cuevitas 15. La Sarroza 29. Vega Grande
2. Shimishal 16. La Moya 30. La Baranquilla
3. El Beneficio 17. Loma Encerrada 31. El Chicotal
4. La Zona 18. El Templador 32. El Salto
5. Zapotillo 19. El Patio de Gallos 33. Llano de la Puerta
6. Cedral 20. San Antonio 34. Llano Grande
7. Zona 21. Dos Quebradas 35. El Caliche
8. Los Espinos 22. El Tigure 36. Agua Fría
9. Río Amarillo 23. El Zompopero 37. Aldea Nueva
10. El Malcote 24. La Vegona 38. La Cutilca
11. El Amargal 25. El Malcote 39. Nueva Esperanza
12. El Mangal 26. La Lines 40. El Edén
13. Tablones 27. El Caobal 41. Higueros del Sinaí
14. Agua Sucia 28. Potrerillos
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 25

1.1.3.- Topografía

La topografía del municipio es irregular, constituida por montañas y cerros, debido


a que cruza un ramal de la sierra del Gallinero, que es parte de la sierra del
Merendón, donde se alcanzan alturas promedio de 1,200 m.s.n.m. Al Sureste del
territorio municipal se encuentra el valle Copán, que alcanza alturas promedios de
590 m.s.n.m. donde están ubicadas las majestuosas y monumentales Ruinas de
Copán, de la civilización maya antigua.

En la región sobresalen los siguientes elementos topográficos: a) Llanura aluvial o


Vega, b) Terrazas Aluviales, c)Faldas de pie de monte y d.) Cerros y montañas.

Las faldas tienden a elevarse rápidamente encimas de las terrazas aluviales. En el


Valle de Copán, estas cubren una superficie bastante extendida, antes de
confundirse con las laderas y los cerros, particularmente en sector Oriental del
Valle. Se caracterizan y se diferencian de las laderas altas y de los cerros, por su
baja elevación, suaves pendientes y por su relieve ondulado están dominadas por
los cerros o montañas que cierran el horizonte con su alto y quebrado relieve.

En algunas ocasiones se presentan en la sierra, pequeños llanos o bolsas


adicionales cercas de las vegas principales, a orillas de las estrechas hondonadas
formadas por los ríos tributarios del río Copán. La altura de la bolsa del Copán es
de 500 m.s.n.m. aproximadamente.

1.1.4.- Suelos

Los suelos en el municipio, son suelos poco profundos, rocosos, erosionables,


ácidos en las partes altas donde se localizan poblaciones de pino, con una
morfología predominante montañosa y pendientes mayores al 25%. Las rocas más
antiguas que afloran en la región de Copán son calizas de color azul-gris,
areniscas finas de color rojo-marrón y areniscas de la Edad Cretácea.

1.1.5.- Clima

Los climas en Honduras, están condicionados por los fenómenos meteorológicos


que condicionan la atmósfera sobre nuestro país. Entre estos se encuentran la
Zona Intertropical de Convergencia de los Vientos Alisios ( I.T.C.), y las Ondas
Tropicales del Este.

El clima que se presenta en el municipio de Copán Ruinas, se considera de


Sabana Tropical, con temperaturas promedios de 20 grados centígrados, máximas
de 25 y mínimas de 15.3 grados centígrados. No existe una estación de invierno
(con nieve) y la precipitación anual es mayor a los 1,000 mm, excediendo la
evaporación potencial anual. Durante la pronunciada estación seca, el mes más
seco recibe menos de 60 mm. Por lo tanto, la precipitación media anual es de
aproximadamente 1,439 mm en las Ruinas de Copán, 1,229 mm en San Isidro y
1,717 mm en la Hacienda El Jaral. La estación seca es de noviembre a abril y la
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 26

estación lluviosa de mayo a Octubre, ésta última es interrumpida por un período


seco de duración e intensidad variable. La humedad relativa en esta zona es del
76%.

1.1.6.- Hidrografía

Debido a su topografía, Copán Ruinas, posee un recurso Hídrico abundante.


Ríos, quebradas, riachuelos, cruzan su territorio. Los ríos más importantes son:
Managua, Templador, La Peña, Jubuco, Blanco y Copán, y las quebradas de:
Cecesmil, Chuctal, Cacahuatal y Agua Buena. Existe un nacimiento de aguas
termales, ubicadas al Sur del Municipio, al Norte del casco urbano, en la Aldea de
Agua Caliente, y una laguna natural ubicada en la aldea La Laguna.

Durante el Huracán Mitch en el año de 1,998, fueron afectados algunos sectores


ubicados al Suroeste del Casco Urbano, especialmente el Barrio Las Vegas,
donde fueron dañadas varias casas de habitación, a causa de inundaciones
provocadas por reflujo de aguas, el Hotel Los Gobernantes, fue destruido por el
Huracán Mitch, al igual que dos lagunas de oxidación, que servían para el
tratamiento de aguas residuales.

1.2.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

1.2.1.- Definición del Área de Estudio Global del Municipio

El área de estudio, comprende la totalidad del territorio del municipio de Copán


Ruinas, que es de 366.4 kilómetros cuadrados, equivalente a 366,400.00
hectáreas. Para efectos de estudio y basados en criterios de ubicación,
topografía, actividades económicas predominantes, dotación de servicios públicos,
equipamientos comunales, se ha dividido el municipio en cinco zonas
homogéneas:

ZONA #1 (ZONA ARQUEOLOGICA DE COPAN RUINAS)


Esta zona comprende un área de 32.5 Kilómetros cuadrados. Se ubica al Sur-
Centro del Municipio, en el Valle de Copán. Aquí se encuentra ubicado el Parque
Arqueológico de las Ruinas de Copán, que consta de muchos vestigios Mayas
esparcidos por todo el Valle. Su topografía, esta dominada por terrenos con
suaves inclinaciones que forman parte de la cuenca del Río Copán y por mesetas
aisladas que alcanzan alturas promedios de 600 m.s.n.m.
En esta también está ubicado el casco urbano que tiene servicios y equipamientos
públicos de buena calidad, ya que cuenta con servicios de agua potable, aguas
negras, energía eléctrica y telecomunicaciones.

La actividad predominante es la conservación del patrimonio cultural y el turismo,


con gran afluencia de visitantes al parque arqueológico. En las periferias del casco
urbano, el cultivo principal es el tabaco. Contiene la línea de la carretera
pavimentada, que va desde la Entrada Copán al casco urbano.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 27

Las vías del centro histórico dentro del casco urbano están pavimentadas con
empedrado típico. En el sector viven casi un 16% de la población del municipio,
agrupados en doce barrios y colonias que ocupan un área de 3.6 Kilómetros
cuadrados incluyendo las oficinas administrativas (Alcaldía Municipal). El
crecimiento de toda esta área está en función de la conservación de los vestigios
arqueológicos Mayas.

ZONA #2 (ZONA NORTE)


Se encuentra ubicada al Norte del municipio y limita al Oeste y al Norte con la
República de Guatemala, al Este con los municipios de El Paraíso y Santa Rita,
departamento de Copán. En ella se encuentran áreas destinadas principalmente al
cultivo del café y granos básicos (a nivel de subsistencias). Topografía irregular,
con alturas promedio de 900 m.s.n.m. El acceso a los servicios públicos es
limitadol, y se encuentran ubicados en las poblaciones de Agua Caliente, Cecesmil
Primero, Cecesmil Segundo y El Chispal.

El sistema carretero es secundario y muy accidentado, y en algunas aldeas de la


zona, el acceso es difícil. Destaca en la zona, la comunidad de Agua Caliente,
donde se concentra la mayor parte de los servicios y equipamientos.

ZONA # 3 (ZONA CHORTIS)


Ubicada al Suroeste de la zona Arqueológica de Copán. En esta se cultivan
granos básicos y se afinca principalmente la zona indígena Chortíz, destacándose
comunidades como Estanzuela, San Antonio de Tapexco, y La Laguna.
La zona está establecida en tierras altas en su mayoría, con alturas promedio de
800 m.s.n.m. de topografía irregular y de fácil acceso. La dotación de servicios
públicos en la zona es muy deficiente.

ZONA # 4 (ZONA SUR)


Ubicada al Sur del territorio Municipal, de topografía irregular con alturas
promedios de 1,000 m.s.n.m. Los usos del suelo son diversos; ya que existen
algunas fincas cafetaleras, pequeñas explotaciones de ganado y áreas de bosque
destinadas a la conservación. En ella se encuentran comunidades como San
Cristóbal, El Horno y Las Flores. El acceso a estas comunidades es muy difícil y
en algunas ocasiones casi imposibles ya que la dotación de servicios básicos es
casi inexistente.

1.2.2.- Uso General de los Suelos Existentes

El suelo del municipio, esta siendo utilizado principalmente para actividades


agrícolas, donde predominan los cultivos del café y granos básicos. En el valle de
Copán, en las proximidades del casco urbano, se dan cultivos de tabaco. La
actividad ganadera sé da en las comunidades del Cisne, Cecesmil I y Cecesmil II y
en la comunidad del Cisne se cultiva el cardamomo.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 28

En el valle de Copán, se encuentran localizados los vestigios de las antiguas


Ruinas Mayas de Copán, ciudad construida durante el período clásico, entre los
años doscientos cincuenta y novecientos después de Cristo (D.C.), considerada la
época de oro de la civilización Maya. Su área arqueológica principal, ocupa un
área de aproximadamente 32.5 kilómetros cuadrados del Valle de Copán, toda
esta área constituye la Zona Arqueológica de Copán. En esta área se encuentra
contenido el núcleo principal de las Ruinas y el casco urbano de la ciudad actual o
centro histórico, que ocupa un área de aproximadamente 3.6 Kilómetros
Cuadrados. Esta área está dedicada casi exclusivamente a la prestación de
servicio turístico que genera el Parque Arqueológico de las Ruinas de Copán.

1.2.3.- Definición del Área de Estudio Urbana


El límite de control urbano está establecido por el Reglamento de Manejo y
Desarrollo del Monumento Nacional de Copán, contenido en el plan de Manejo de
la Zona Arqueológica de Copán.

Casco Urbano
Se encuentra contenido en la zona Arqueológica de Copán, y su crecimiento es
regulado por el plan de manejo de dicha zona. Ocupa un área de
aproximadamente 3.6 Kilómetros Cuadrados equivalente a un 11% del área total
de la zona Arqueológica. Está ubicado al Sur del municipio en el extremo Oeste
del Valle de Copán.

1.2.4.- Usos de los Suelos Existentes en el Casco Urbano

Uso Habitacional
El uso del suelo habitacional correspondiente al casco urbano, es predominante
especialmente en los barrios periféricos como San Pedrito, El Calvario, Las Vegas
y la Tejera. Esta condición sé da porque el mismo ha sido desplazado del Centro
Histórico, debido a la conveniencia de la instalación de otros usos en el mismo.
Esta constituido principalmente por equipamientos de viviendas de tipo aislado y
unifamiliar, siendo una característica la existencia de patio interno.

Usos Comerciales, de Servicios y Mixtos


En el casco urbano el uso del suelo esta dedicado casi exclusivamente a
actividades de comercio y servicio al turismo, generado por el Parque
Arqueológico. Se destacan especialmente los servicios de: Hotelería (32),
restaurantes y comedores (29), tiendas de artesanías(17), tiendas en general (10)
y talleres de mecánica y electricidad (9). También podemos encontrar Bancos (2),
empresas turísticas (6), bares (5), clínicas (5), mini súper (4), agroveterinarias (3),
gasolineras (1), talleres de carpintería (5), lavanderías (2) y empresas de
transportes (3).
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 29

Uso Institucional y Áreas Verdes

El equipamiento institucional lo constituye 3 Jardines de Niños, 3 Escuelas


primarias, 1 Escuela Secundaria (localizado en la aldea de Ostumán), la Iglesia, el
centro de salud, y oficinas de servicio y administración pública. El equipamiento de
áreas verdes lo constituyen un área deportiva, ubicada en la colindancia con la
quebrada Cecesmil, al Este del casco urbano y el parque Central.

Áreas Baldías

El área baldía que se encuentra ubicada dentro del casco urbano es significativa y
se encuentra seriamente comprometida con la expansión del casco. Toda esta
área no esta equipada con servicios públicos básicos y si se cuenta con algunos,
son de muy baja calidad (Servicio de agua potable, alcantarillado sanitario y de
energía eléctrica). Las áreas baldías se encuentran ubicadas en la periferia del
casco, principalmente al sur y al noroeste del mismo.

Sistema Vial

El sistema vial del casco urbano esta formado por vías vehiculares y peatonales.
La vía de comunicación vehicular principal es la carretera pavimentada que va
desde la Entrada, Copán – Copán Ruinas – El Florido. Este último tramo de 12
Kms., actualmente está siendo pavimentado y rectificado su trazo hacia el sur del
casco urbano.

En el Centro Histórico, donde se concentra la mayor actividad de servicios


turísticos las calles y avenidas están empedradas, las mismas tienen un ancho
promedio de su derecho de vía de 9 metros.

1.2.5.- Usos Especiales del Suelo

Rastro Municipal

El Rastro Municipal, que se encuentra ubicado en el casco, debido a su precaria


estructura física no reúne los requisitos básicos para funcionar eficientemente. O
sea, no se adecua a los procedimientos utilizados en la matanza de animales.

Basurero
El servicio de recolección de basuras, así como el sistema de barrido de calles, se
ejecuta con regularidad en la zona del casco urbano, especialmente en el área del
centro histórico. No existe en el Municipio un botadero de basura que permita su
disposición final. En algunos casos, la basura es incinerada o enterrada en lugares
no adecuados o acumulada en las riveras de ríos y quebradas.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 30

Zonas de Vegas de Ríos y Quebradas

Al Este y al Sur del casco urbano, se encuentran áreas de vegas de la quebrada


Cecesmil, Río Copán, la Vegona, Cabañas, río Negro. En estas, como en todo el
valle de Copán, se encuentran diseminados vestigios arqueológicos Actualmente
estas áreas son utilizadas para el cultivo del tabaco.

Áreas Deportivas

Los equipamientos deportivos en el municipio se concentran el área del casco


urbano. Existe un campo de fútbol y algunas canchas polivalentes, ubicados en las
instalaciones escolares.

1.3.- INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PUBLICOS

1.3.1.- Transporte y Comunicaciones

Existen tres empresas de transporte con destinos a San Pedro Sula, Santa Rosa
de Copán y la Entrada, Copán y viceversa. Funcionan, además, transportes
exclusivos para turistas que cubren las rutas hacia Antigua Guatemala, Talismán
(Frontera Guatemala-México) y Belice.

En el casco urbano, funciona un bus de transporte urbano y una unidad de taxi.


Los recorridos al interior del municipio, se hacen principalmente en vehículos pick-
up, vehículos privados o en bestias. Las rutas más importantes al interior del
municipio son: Casco Urbano de Copán Ruinas-Aldea Agua Caliente y Casco
Urbano de Copán Ruinas-El Florido.

Se encuentran muy adelantada las gestiones de una pista de aterrizaje de aviones


que estará ubicado al Sur del Casco Urbano, al igual que el que se encuentra en
el sector de San José de las Lágrimas, Guatemala.

El casco urbano del municipio cuenta con un buen servicio telefónico, lo que
posibilita el funcionamiento del sistema de fax y el correo electrónico, solo aquí
funciona el servicio de correos.

1.3.2.- Calidad de la Vivienda


En el municipio de Copán Ruinas existen aproximadamente 4,600 viviendas, de
las cuales 1,050 se encuentran ubicadas en el casco urbano. Tanto en el área
rural como en la urbana, predomina el tipo de vivienda unifamiliar.

Se definen para el municipio de Copán Ruinas las siguientes calidades de


viviendas:
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 31

Calidad Buena
Vivienda con techo de fibrocemento o losa de concreto, paredes repelladas y
pulidas de bloque de concreto, piso de ladrillo de mosaico, puertas de madera de
color, ventanas de aluminio y vidrio.

Calidad Regular
Vivienda con techo de zinc o teja, paredes de bloque visto o ladrillo, piso de
mosaico o concreto, puertas y ventanas de madera.

Calidad Mala
Techo de zinc, paredes de bahareque o adobe, piso de concreto o tierra, puertas y
ventanas de madera de pino.

Calidad Precaria
Techo de hoja de palma, paredes de bahareque, piso de tierra, puertas y ventanas
de madera rústica de pino.

En el área rural hay predominio de edificios de vivienda de calidades mala y


precaria, y en el área urbana predominan las calidades buenas y regulares. En el
casco urbano el equipamiento de vivienda se considera de regular calidad en las
áreas periféricas del mismo, ubicadas fuera del Centro Histórico, un 10% de las
viviendas se consideran en estado regular y un 90% en buen estado. En el área
rural se considera que el 90% de las viviendas en el área rural están en
condiciones precarias, 6% en condición mala y 4% en condición regular.

Cabe destacar que las consideraciones en cuanto a vivienda urbana y rural se


hacen tomando en cuenta las definiciones dadas, más una verificación en la zona

1.3.3.- Agua Potable


La cobertura del sistema de agua potable en el municipio de Copán Ruinas es de
un 80%. En el casco urbano, el sistema de agua potable es manejado por el
Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillado (SANAA). En la actualidad lo que
más preocupa no es la cobertura, sino la calidad del servicio, donde no se
garantiza la potabilización del agua, debido a lo obsoleto y mal estado de la red de
distribución de agua la cual data desde hace 25 años.

Ahora bien, en el 80% de las aldeas y caseríos del municipio existen sistemas de
agua potable locales, que son manejadas por juntas de aguas, conformadas por
personas de la misma comunidad.

1.3.4.- Aguas Negras (Servicio de Alcantarillado Sanitario)


En el casco urbano la cobertura del servicio de alcantarillado sanitario se limita al
área del Centro Histórico, específicamente al barrio Buena Vista y algunos
sectores del barrio el Calvario y colonia Maruquita. Se considera una cobertura
máxima del 60% en ésta área.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 32

En la actualidad, no se encuentran funcionando las pilas de oxidación que


conformaban originalmente el sistema, debido a que estas fueron dañadas durante
el Huracán Mitch. El sistema en general se considera ya obsoleto, debido a la
cobertura y estado del mismo. Esta condición, esta generando la contaminación
de los ríos y quebradas que circundan el casco urbano, por la evacuación directa
de las aguas servidas a los mismos.

En la zona rural las aguas negras son depositadas principalmente en letrinas y se


considera que el 80% de las aldeas y caseríos cuentan con estos equipamientos.

1.3.5.- Aguas Lluvias


En el casco urbano, las aguas lluvias son conducidas por medio de canales
abiertos o embaulados, contenidos en los derechos de vía y drenan a la quebrada
Cecesmil y al Río Copán.

1.3.6.- Sistema Vial


El sistema vial del municipio está enfocado principalmente a atender las
actividades del turismo que genera el Parque Arqueológico de Copán. Existe una
vía pavimentada que viene desde la Entrada Copán hasta el casco de Copán
Ruinas, con una longitud de aproximadamente 60 Kilómetros. Dicha vía, es un
ramal de la carretera que desde San Pedro Sula conduce a Ocotepeque, frontera
con Guatemala. La misma se proyecta al Oeste del casco urbano del municipio
hasta llegar a El Florido, aduana común entre Honduras y Guatemala. Este último
tramo tiene aproximadamente 12 Kilómetros y en la actualidad se está
pavimentado.

Al interior del municipio, en sentido Norte-Sur, se encuentra una vía central que
comunica internamente al municipio. Esta vía va desde el Casco Urbano hasta la
aldea de Agua Caliente. La misma es de terracería y se encuentra en condiciones
precarias. El sistema vial se completa con vías de penetración a aldeas y
caseríos.

Conformación del Sistema Vial

El sistema vial del casco urbano, esta conformado por vías de circulación
dispuestas en forma de malla en los sentidos Norte-Sur y Este-Oeste esto
principalmente en el centro histórico. Al Norte y Oeste del casco, donde se
encuentran tierras más accidentadas, se determinan vías de circulación de trazo
irregular. El Centro Histórico, se encuentra completamente pavimentado en piedra
y tiene una superficie aproximada de 14 Hectáreas.
Actualmente para acceder al casco urbano, desde el área del parque
Arqueológico, se tiene que utilizar obligatoriamente un estrecho puente ubicado
sobre la quebrada Cecesmil. Debido a la rectificación del trazo de la vía
pavimentada que va hasta el sector del Florido, ha sido necesario, la construcción
de un nuevo puente, aguas abajo de la misma quebrada que facilitará el tráfico por
el sector. Esta rectificación de trazo, liberará al Centro Histórico del tráfico
pesado, ya que este será diferido al sur del mismo.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 33

1.3.7.- Servicio de Energía Eléctrica


El servicio de energía eléctrica en Copán Ruinas es prestado por la Empresa
Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). La cobertura de este servicio es deficiente
para el área rural, solamente las comunidades de Ostumán, Cecesmil I y II, la
Estanzuela y Rincón del Buey cuentan en la actualidad con el servicio, esto de un
total de 67 aldeas lo que nos dice que la cobertura del servicio en el área rural es
de apenas 7.46%. En cambio en el casco urbano la cobertura del servicio,
alcanza un 94%.

2.1.- POBLACION

2.1.1.- Crecimiento Poblacional

En el cuadro, más abajo, se hace una comparación de la población de Copan


Ruinas en relación con la departamental y nacional, observando que la tasa % de
crecimiento de la población del municipio es de 2.42%, mientras que en
departamental y Nacional oscila entre 2.43 - 2.51%. Ya que la tasa de crecimiento
poblacional es considerada alta en comparación con el resto de países
latinoamericanos, asumimos que la del municipio también lo es. De todas formas
es alentador que el crecimiento poblacional del municipio anda por debajo del
crecimiento poblacional nacional; sin embargo, esto solo es resultado espontáneo
y no parte de una política de planificación familiar municipal acorde a las
potencialidades económicas familiares y municipales.

CUADRO No. 1
Crecimiento de la Población de Copán Ruinas 1996-2000
Población 1996 1997 1998 1999 2000
Copán Ruinas 28,656 29,366 30,090 30,817 31,546
Departamento 276,575 283,525 290,514 297,533 304,570
de Copán
Nacional 5,608,275 5,754,512 5,901,239 6,048,156 6,194,926
Fuente: Datos Tomados de Compendio Estadístico Agropecuario 1997

Población 1997 1998 1999 2000 Promedio


Copán Ruinas 2.47 2.46 2.41 2.36 2.42
Departamento 2.51 2.46 2.41 2.36 2.43
de Copán
Nacional 2.60 2.54 2.48 2.42 2.51
Elaborado con base al comportamiento poblacional descrito anteriormente.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 34

2.1.2.- Densidad de Poblacional y Distribución de la


Población por Área

 En el municipio se presenta una alta concentración poblacional urbana (Casco


Urbano), con una población cada vez más creciente y que en el 2,000 se aproxima
a los 6502 habitantes. En cambio en el área rural la población está mejor
distribuida y el promedio de habitantes por aldea es de 1430, donde para 67
aldeas la población rural en el 2000 es de 24315 habitantes.

Así, mientras la densidad poblacional promedia de todo el municipio es de 84


personas por kilómetro cuadrado; sin embargo, en el casco urbano se presenta
una densidad poblacional de hasta 1806 personas por kilómetro cuadrado para el
año 2000.

CUADRO Nº. 2
Densidad Poblacional Urbana y Rural
Año Población Urbana Rural Densidad
Poblacional
Urbana Rural
1997 28,656 6046 22610 1679 62
1998 29,366 6196 23170 1721 63
1999 30,090 6348 23742 1763 65
2000 30,817 6502 24315 1806 67
Fuente: Elaboración Propia Tomando Como Base los Datos del Compendio
Estadístico Agropecuario de 1997. La Distribución de la Población por Área
se Realiza Según la Composición Poblacional Descrita en el Censo
Poblacional de 1988 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE): Población
Urbana: 21.10%, Población Rural: 78.9%. La Densidad Poblacional es el
Cociente: Habitantes/Km2

El tema de la densidad poblacional tiene un doble efecto en el municipio: uno


positivo y otro negativo. El efecto negativo es que la alta densidad poblacional
urbana va generando presión de servicios público y a su vez crea cordones de
pobreza en los alrededores del casco urbano, potenciales generadores de
problemas sociales. El efecto positivo se sitúa por el lado de la baja densidad
poblacional rural, siendo un indicio de que se esta respetando la frontera agrícola
y forestal, con un crecimiento poblacional rural moderado que no pone en peligro
la sustentabilidad de la producción. Dada esta situación dual de crecimiento
poblacional, lo que hay que buscar es un equilibrio. Por lo pronto, se adelanta que
toda estrategia de desarrollo debe estar dirigida a un desarrollo integral que
abarque a la zona urbana y rural.

 En otro punto, el municipio cuenta actualmente con una población de


31,546 habitantes aproximadamente, de los cuales 6,656 habitantes corresponden
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 35

al área urbana y 24,890 a la rural. Así, el 78.9% de la población es rural y el


restante 21.10% es población urbana. Estos datos ratifican que el municipio de
Copán Ruinas es eminentemente rural y no como muchos creen que el municipio
sólo se remite al casco urbano, llevando está concepción errónea inclusive a los
planes de desarrollo que de antaño se han implementado en el municipio.

2.1.3.- Distribución de la Población por Sexo

En este aspecto hay un relativo equilibrio entre la población masculina y femenina,


con una representación de 51.75% y 48.25 respectivamente. Ello indica que hay
1.07 hombres por cada mujer. Cabe destacar que los hombres no dominan
totalmente el desarrollo del municipio, aún cuando en la zona del casco urbano la
mayoría son domésticas, empero en la zona rural la mujer se dedica a actividades
de corte de café en casi todas las aldeas.

De todas formas la participación de la mujer en la actividad cafetalera no es parte


de un proceso de desarrollo pensado a esa manera, sino más se ha adecuado así
por la destreza y ligereza que tiene la mujer en sus manos: ello le facilita el corte
de café. En adelante debe promoverse un proceso de participación de la mujer en
todo tipo de actividad más a tono con su peso poblacional, estamos hablando de
actividades políticas, económicas, sociales, religiosas y otras.

CUADRO Nº. 3
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
POR SEXO
AÑO POBLACIÓN MASCULINA FEMENINA
1997 28,656 13,794 14,862
1998 29,366 15,197 14169
1999 30,090 15571 14519
2000 30,818 15948 14870
2001 31,564 16334 15230
2002 32,328 16729 15,599
2003 33,110 17134 15976
2004 33,911 17549 16362
2005 34,732 17934 16,798
Fuente: Elaboración Propia, tomando como referencia la
Composición y/o distribución según el Censo Nacional de
Población y Vivienda de 1988 elaborado por el Instituto
Nacional de Estadísticas (INE)
POB. MASCULINA 51.75%, POB FEMENINA 48.25%
En las proyecciones de 2000-2005 se considera un
crecimiento poblacional anual de 2.42%
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 36

2.2.- EDUCACION

2.2.1.- Educación Pre-escolar

El casco urbano cuenta con 3 centros para la educación pre- escolar o jardines de
niños: un público y dos privados. El área rural cuenta con 6 pre-escolares, siendo
igual el número de aldeas beneficiadas de un total de 67. O sea que solo 8.95%
de las aldeas es beneficiada por este servicio, siendo este el dato de cobertura
educativa en este nivel.

Sin embargo, pese a que la cobertura aún es baja, comparativamente el municipio


de Copán Ruinas anda mejor que otros en este aspecto. Hay dos situaciones
recurrentes en otros municipio: 1) No hay educación pre-escolar, ejemplo: Ilama
en Santa Bárbara. 2) Educación pre-escolar reducida y concentrada en el casco
urbano, ejemplo: Trinidad en el mismo Departamento Santa Bárbara.

El listado de centros de educación pre-escolar se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 4

Ubicación y Matrícula de los Centros de Educación Pre-Escolar


Año 2000
No. Comunidad Nombre del Centro Número
de Alumnos
AREA URBANA
1 Copán Ruinas Sendero Maya 37
2 Copán Ruinas Eva Morazán de Zúñiga 38
3 Copán Ruinas Mayatán 38
AREA RURALl
4 Ostumán Los Chortis 25
5 Carrizalón Rafael Pineda Ponce 25
6 Ostumán Carlos Roberto Reina 42
7 Buena Vista Evangélico Ramos 40
8 Eva Morazán El Cordoncillo 151
9 Carlos R. Flores Hacienda Grande 26
TOTAL 422
Fuente: Elaborado por grupo ET-4 FUNDEMUN con datos del Ministerio
de Educación Pública
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 37

2.2.2.- Educación Primaria

A.- Administración Educativa


En el área rural del municipio están diseminadas 42 escuelas de educación
primaria, la mayoría de ellas unidocentes, 19 de estas escuelas están ubicadas en
territorio Maya Chortis, teniendo la educación en el municipio un enfoque integral
del cual son parte los indígenas lugareños. En el área urbana existen 3 escuelas.
La unidocencia es uno de los principales problemas que padece el sistema
educativo local y sobre todo el rural, en consecuencia el docente es su propio
director, supervisor, evaluador, de modo que no hay forma de evaluar
concretamente los avances y retrocesos del sistema educativo.

Del total de escuelas primarias, 43 son públicas y 2 privadas, las cuales atienden
según la matrícula del año 2000 a un total de 3,518 alumnos (Los datos de
matrícula aparecen en Cuadro Nº. 5). Además, existe para los adultos una escuela
nocturna. El hecho de que hayan más escuelas públicas que privadas, donde la
administración pública domina en un 95%, hace que el sistema educativo de
Copán Ruinas no sea tan dinámico a como lo requieren las exigencias de su
desarrollo. No hay dudas que es un sistema apegado al sistema nacional,
cegándose a las exigencias laborales del turismo, la artesanía y la producción
agrícola. Para contrarrestar la situación, en adelante debe promoverse la
educación privada.

Sacando el cociente del número de escuelas rurales (42) entre el número de


aldeas (67), entonces se determina que la educación primaria da cobertura al 67%
de las aldeas, el cual es un dato muy promisorio y prometedor para la zona rural..

B.- Infraestructura Escolar


Al igual que la administración educativa, por el lado de la infraestructura escolar el
municipio no anda bien, pues de 99 aulas 60 están en buen estado, ameritando
reparación un total 17 y reconstrucción 22. En el caso de la reconstrucción
implicará reponer completamente un total de 9 escuelas, lo que sugiere una gran
inversión que lamentablemente la municipalidad no la posee. Los centros de
educación primaria en mal estado son los siguientes: República de Japón, Arnulfo
Cueva, Minerva, 14 de Julio, Francisco Morazán, Cacique Lempira, José T.
Cabañas, Juan Lindo, Nuevo Amanecer. A continuación se presenta más
detallada la situación de la infraestructura escolar en cada escuela.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 38

CUADRO No. 5
Estado de las Aulas y Matrícula de los Centros de Educación Primaria
Año 2000
Nombre de Escuela Estado de las Aulas Total Aulas Total
Matrícula
Bueno Regular Malo
1. Embajada del Japón 2 0 0 2 79
2. Rafael Callejas 1 0 0 1 28
3. José T. Cabañas 2 0 0 2 57
4. Morazánica 1 0 0 1 36
5. José C. Del Valle 3 0 0 3 128
6. Celio Francisco Arias 1 0 0 1 31
7. Ramón Villeda M. 1 0 0 1 45
8. Francisco Morazán 1 0 0 1 36
9. José A. Castejón 3 0 0 3 35
10. República del Japón 0 0 1 1 28
11. Arnulfo Cueva 0 0 1 1 35
12. Tiburcio Carías A. 11 0 0 11 46
13. Augusto C. Coello 0 1 0 1 29
14. Marco Tulio Cueva 2 0 1 3 98
15. Minerva 0 0 1 1 38
16. César A. Cueva 1 0 0 1 29
17. Ramón Rosa 0 1 0 1 41
18. Froylán Turcios 1 0 0 1 32
19. Modesto Rodas A. 1 0 0 1 58
20. El Esfuerzo 0 1 0 1 35
21. John F. Kennedy 4 0 0 4 123
22. 14 de Julio 0 0 1 1 122
23. Rodolfo Castejón 1 0 0 1 35
24. Emilio Vega 1 0 0 1 312
25. Policarpo Bonilla 1 0 0 1 49
26. Francisco Morazán 1 0 0 1 47
27. Francisco Morazán 0 0 1 1 25
28. Dionisio de Herrera 1 0 0 1 78
29. Manuel Bonilla 1 0 0 1 37
30. Cacique Lempira 0 0 2 2 74
31. José T. Cabañas 0 0 2 2 68
32. Juan Ramón Cueva 0 7 10 17 815
33. El Adelanto 0 2 0 2 96
34. Presentación 1 0 0 1 54
Centeno
35. Mayatán 11 0 0 11 97
36. José E. Castejón 1 0 0 1 28
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 39

37. Ing. Rodolfo 1 0 0 1 23


Castejón
38. Alvaro Contreras 1 0 0 1 42
39. Juan Lindo 0 0 1 1 39
40. César Cueva 1 0 0 1 33
41. Proheco: Cándido 1 0 0 1 42
Amador Recinos
42. Nuevo Amanecer 0 0 1 1 35
43. Proheco: Llano la 1 0 0 1 15
Puerta
44. Francisco Morazán 1 0 0 1 28
45. Evangélica Ramos 0 5 0 5 257
TOTAL 60 17 22 99 3,518
Fuente: Elaborado por grupo ET-4 FUNDEMUN con datos del Ministerio de
Educación Pública

2.2.3.- Educación Secundaria

Solamente existe un Centro de Educación Secundaria o Media en la comunidad


de Ostumán, el cual cuenta con tres niveles de Ciclo Común, donde se imparten
clases para ambos sexos. En el año 2000 la matrícula final fue de 105 estudiantes;
dato insuficiente para un municipio tan dinámico y turístico, donde lo primero que
se debería vender es la cultura. (Ver detalle de matricula en el cuadro siguiente).

CUADRO No. 6
Matricula en Educación Secundaria – Año 2000
Nivel Mujer Varón Total
Primero 22 30 52
Segundo 14 8 22
Tercer 19 12 31
TOTAL 55 50 105
Fuente: Elaborado por Grupo ET-4 FUNDEMUN con datos del Ministerio de
Educación Pública

Lamentablemente, con esto se agota la pirámide educativa del municipio de


Copán Ruinas, careciendo de educación técnica y universitaria, muy a pesar que
el desarrollo del municipio exige tales condiciones para el desarrollo del área
turística, artesanal y agrícola. En consecuencia, está situación no permite un
desarrollo humano pleno de la mayoría de los pobladores, o bien encarece la vida
de aquellos que tienen que venir a San Pedro Sula y Tegucigalpa para educarse.

2.2..4.- Indicadores Educativos de Desarrollo Humano

El Informe sobre Desarrollo Humano de Honduras-1998, del Programa de las


Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en educación toma como indicadores
la tasa de alfabetismo y los años de escolaridad, que para 1996 fue de 44.70% y
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 40

1.40, respectivamente, en el municipio. En relación con el departamento el informe


descubre lo siguiente: La tasa de alfabetismo es 54.11% y los años de escolaridad
es de 1.92. Y a nivel nacional la tasa de alfabetismo es de 69.65% y los años de
escolaridad es de 3.40.

CUADRO Nº. 7
Indicadores Educativos de Desarrollo Humano
Año – 1996
Población Tasa de Tasa de Años de
Alfabetismo Analfabetismo Escolaridad
Copán Ruinas 44.70 55.30 1.40
Departamento 54.11 45.89 1.92
de Copán
Nacional 69.65 30.25 3.40
Fuente: Elaboración propia basada en Informe sobre
Desarrollo Humano de Honduras-1998
Lo anterior refleja que tanto la tasa de alfabetismo como los años de escolaridad,
son inferiores en el municipio en comparación a ambos, el departamental y
nacional. Siendo así, la situación educativa del municipio es preocupante.

2.3.- SALUD
2.3.1.- La Salud y el Desarrollo Humano (PNUD)

En salud para el Informe de Desarrollo Humano de Honduras-98 los indicadores


observables son la tasa de esperanza de vida, que para 1997 en el municipio fue
de 67.10 % , y la tasa de desnutrición : 64.59% en el mismo año. Comparado con
el departamento de Copán, la tasa de esperanza de vida para 1997 fue de 67.72%
y la tasa de desnutrición de 58.52%. A nivel nacional, la tasa de esperanza de vida
fue de 68.72% y la tasa de desnutrición es de 40.42% para el mismo año. En el
cuadro siguiente se ve claramente como el municipio anda mal en términos de
salud, con tasas de desnutrición por encima del promedio departamental y
nacional.

CUADRO Nº. 8
Indicadores de Salubridad y Desarrollo Humano
Año – 1997
Población Tasa de Tasa de
Esperanza de Desnutrición
Vida
Copán Ruinas 67.10% 64.59%
Departamento 67.72% 58.52%
de Copán
Nacional 68.72% 40.42%
Fuente: Elaboración propia basada en Informe sobre
Desarrollo Humano de Honduras-1998
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 41

2.3.2.- Prevalencia de Desnutrición (PRAF)


El Programa de Asignación Familiar (PRAF) realizó censos de talla en escolares
de primer grado, para observar la prevalencia de desnutrición. En el cuadro No. 9
se detallan los porcentajes de desnutrición prevalecientes en el municipio de
Copán Ruinas:

CUADRO Nº. 9
Desnutrición en Copán Ruinas, 1986-1997
Año 1986 1991 1993 1994 1995 1996 1997
Niños 559 846 974 956 946 948 1,047
% 63.0 52.2 47.1 62.2 59.9 62.7 65.1
Fuente: Elaborado por equipo consultor ET-4 FUNDEMUN, en base a datos de
los Censos de Talla en Honduras, Programa de Asignación Familiar (PRAF).

En el cuadro anterior observamos, que el porcentaje de desnutrición entre 1986 a


1993 tiende a disminuir un 25%, en ese período, luego de 1993 a 1997 sufre un
aumento de un 38%. El porcentaje promedio de desnutrición en la secuencia de
datos obtenidos por el PRAF es de 58.8%. Esto refleja que la desnutrición del
municipio es mayor que el porcentaje nacional, situado este último en 42.4% para
1997 (ver cuadro Nº. 8); constituyendo un problema social de primer orden.

2.4.- PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS


¿De qué vive el municipio?
El municipio de Copán Ruinas posee características distintas en la zona urbana y
rural, así la forma de vida en cada zona es diferenciada, donde en la parte urbana
vive del turismo y la rural vive de la actividad agrícola. Las principales actividades
económicas agrupadas por sector se muestran en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº. 10
DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES ECONOMICAS POR SECTOR
SECTORES ECONOMICOS ACTIVIDADES ECONOMICAS
Sector Primario: Agricultura Producción de café, tabaco y granos
básicos.
Sector Secundario: Industria - Talleres Artesanales de Tallado en
Piedra.
- Industria Manufacturera de Tabaco, para
la transformación en puros.
- Industria Ligera de Café Aromático y
Café Orgánico Empacado.
Sector Terciario: Servicios - Hotelería y Turismo
- Venta Artesanal de Souvenires.
- Comedores y Restaurantes.
- Servicios menores: Internet, lavandería,
bloquera, pulpería, mini-super.
FUENTE: Elaborado por Grupo de Trabajo ET-4 FUNDEMUN, teniendo como
insumo su propio análisis económico del municipio y entrevistas con agentes
económicos claves.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 42

Detalles más específicos sobre cada una de las actividades económicas de la


zona, se presentan a continuación:

2.5.- ZONA URBANA: SECTOR TURISTICO

2.5.1.- TURISMO ARQUEOLÓGICO: VISITA A LUGARES


ARQUEOLOGICOS
La visita de los turistas a lugares arqueológicos y/o curiosidades es unos de los
principales rubros explotados en Copán Ruinas. Se posee una gran variedad de
lugares novedosos, ancestrales y patrimoniales, como también lugares que sirven
de insumos para los estudiosos de la ciencia antropológica. En realidad, Copán
Ruinas posee una variada oferta turística, sin embargo lo antropológico es que
atrae más visitantes.

A continuación se presenta un cálculo estimado del número de personas que


visitan el municipio de Copan Ruinas. El insumo de este cálculo es la oferta
hotelera de la zona, más un número estimado de personas flotantes.

CUADRO Nº 11
CALCULO DE VISITANTES EN TEMPORADA ALTA**
AÑO 2000
VISITAS ALOJADAS EN PERSONAS TOTAL
HOTEL FLOTANTES*
DIARIAS 884 500 1,384
MENSUALES 26,520 15,000 41,520
ANUALES 318,240 180,000 498,240
* Persona flotante es el visitante que no realice pernoctación.
** Un nivel de visitas promedios, en tiempo regular, se define como el 50% de visitantes
en temporada alta. Para efectos de cálculos e ingresos económicos es más adecuado
realizarlos sobre la base de estos visitantes promedios.
*** FUENTE: Elaborado por Grupo de Trabajo ET-4 FUNDEMUN, a partir de consultas a
Administradores de Hoteles.

Si quiere ir de excursión o paseo por Copán Ruinas, una vez que ha visitado el
Parque Antropológico, los lugares que ofrece la variedad antropológica y turística
de esta ciudad son los siguientes:
a) El Parque Arqueológico
b) Las Estelas del Valle de Copán
c) Los Túneles
d) Las Sepulturas
e) Los Sapos
f) Museo de Copán
g) Zona Arqueológica del Puente
h) Museo de Escultura Maya

Nota: Ver Anexo Nº. 2 – Lugares Turísticos y Arqueológicos de Copán Ruinas.


PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 43

2.5.2.- ECOTURISMO: PASEOS A OTROS SITIOS TURISTICOS

Como se comentó anteriormente, la oferta turística de Copán Ruinas es muy


variada y va más allá de la visita a lugares antropológicos. Así, el turista también
puede disfrutar de: aguas termales (Aldea Aguas Calientes), eco-haciendas (San
Lucas / Los Sapos), cascadas (El Rubí), reservas ecológicas (Peña Quemada) y
otros: Neumáticos en el Río Copán, paseos a caballo, observaciones de aves,
Centro Comercial y Cinema El Jaral, Balneario Mitch y Casa de Mariposas – Alas
Encantadas.

Los anteriores son los sitios ecoturísticos más visitados en Copán Ruinas y donde
se ha alcanzado un considerable desarrollo, aunque hay más por hacer. Se
procura la convivencia y el disfrute con la naturaleza de la zona. Para más
detalles: Ver Anexo Nº 3 – Lugares Ecoturísticos de Copán Ruinas.

2.5.3.- HOTELERIA Y TURISMO


El servicio hotelero en el municipio de Copan Ruinas está altamente desarrollado.
Se puede decir que es el municipio que tiene en todo el país la mayor
concentración de oferta hotelera. Los principales hoteles son los siguientes:
Posada Real de Copán, Marina Copán, Hacienda El Jaral, Camino Maya, y Plaza
Copán. La habitación de lujo es común en Copán Ruinas; preparadas para dar
servicio a un turismo internacional exigente

En general existen alrededor de 30 hoteles debidamente registrados e


identificados, entre grandes, pequeños y medianos; siendo los hoteles Posada
Real de Copán y Hotel Marina los que ofrece el mayor número de habitaciones 80
y 38 respectivamente. El total de habitaciones ofrecidas por los 30 hoteles es de
442, donde cada hotel estaría ofreciendo en promedio alrededor de 15
habitaciones. El número de personas diarias alojadas en hoteles serían 884 a un
promedio de dos personas por habitación.

En el cuadro Nº. 12, más adelante, se presenta la oferta hotelera con detalles de
los servicios que brinda cada hotel. Si quiere más detalles: Ver Anexo Nº. 4 –
Oferta Hotelera Turística de Copán Ruinas.

2.5.4.- RESTAURANTES: COMIDAS Y BEBIDAS PARA EL TURISTA


En este rubro, los turistas también tienen a su disposición una gama de
restaurantes, comedores y bares, todos dispuestos a satisfacer los exquisitos
gustos nacionales e internacionales. En el área de comida encontrará las típicas
nacionales, como también los platos internacionales característicos de otras
zonas. Los restaurantes registrados son 20, también 4 comedores y 5 bares
altamente concurridos por los turistas.

En el Cuadro Nº. 13, más adelante, se presenta de manera resumida el principal


atractivo de restaurantes y otros negocios. Si quiere más detalles: Ver: Anexo Nº.
5 – Restaurantes, Comedores y Bares al Servicio del Turista en Copán Ruinas.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 44

2.5.5.- SOUVENIRES: VENTA DE ARTESANIA EN GENERAL

En el casco urbano del municipio de Copán Ruinas operan siete propietarios de


souvenires; cada uno maneja un promedio de tres establecimientos, de los cuales
suman alrededor de veintiún souvenires.

Estos souvenires ofrecen artesanía en su mayoría extranjera: Guatemalteca,


Salvadoreña y Nicaragüense. La razón de ofrecer artesanías foráneas no es una
política de los dueños de estos establecimientos, sino se debe a que en la zona
hay muy poca producción de artesanía, muy a pesar de que hay materia prima en
abundancia y de buena calidad: piedra cantera, barro, madera, junco, palma.

Ahora bien, los souvenires se han establecido por esfuerzo y lucha propia de sus
dueños. Hoy en día carecen de apoyo municipal, como de ONG’s públicas y
privadas. Entre sus principales reclamos de apoyo, -desde hace tiempo- está la
construcción de un mercado artesanal. Muy certeramente la Asociación de
Souvenires aduce que un mercado artesanal lo tiene San Pedro Sula y otras
ciudades que no son netamente turísticas, ni hay producción artesanal. Copán
Ruinas posee ambos atributos, pero no el mercado artesanal. Se espera que en el
futuro este mercado artesanal sea una realidad. La situación actual de los
souvenires de resume en el diagnóstico F.O.D.A. puntual que prosigue.

CUADRO Nº. 14
MATRIZ FODA PUNTUAL: Asociación de Souvenires
FORTALEZA OPORTUNIDADES
Sector Organizado Desarrollar el sector, vinculando la
producción de artesanías con lo
comercial.
DEBILIDADES AMENAZAS
Débil capacitación en producción y Los comerciantes artesanales de origen
comercialización artesanal. Guatemalteco.
FUENTE: Elaborado por Grupo de Consultores ET-4 FUNDEMUN, apoyados por
la entrevista realizada al Sr. Ramón Ramírez / Vice-Presidente Asociación de
Souvenires

Aún cuando la artesanía local (de Copán Ruinas) no se encuentra en abundancia,


sin embargo hay una artesanía hondureña (de otras zonas) que es bien buscada y
pagada por el turista, casi igual que los textiles guatemaltecos, los cuales son el
gran atractivo en los souvenires. El tipo de producto hondureño que se puede
ubicar es: artículos de piel, artículos de madera tallada, artículos de jade,
cerámicas, cestos de junco y sombreros de paja, camisetas y tabaco. Los
souvenires que atienden esta oferta especializada se presentan en el cuadro Nº.
15. Para más detalles: Ver Anexo Nº 6 – Oferta Especializada de Artesanía en los
Souvenires de Copán Ruinas.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 45

CUADRO Nº. 15
SOUVENIRES Y SU OFERTA ESPECIALIZADA
Souvenir Artícul Artícul Artícul Cerámi Cestos Camise Tabac Textiles
os de os de os de ca de Junco ta o Guatemaltec
Piel Mader Jade y os
a Sombrer
Tallad os de
a Paja
Guacamaya xxx Xxx xxx xxx Xxx
Yax Pac xxx xxx
Copán Xxx xxx xxx
Instituto de xxx
Antropología
Yaxkin 1 y 2 xxx
Honduras es xxx xxx
Amor
Tabacos y xxx xxx xxx
Recuerdos
Galería de xxx xxx
Arte Mahchi
Copán Galel xxx
Sacnicte xxx xxx
Cruz Bueso xxx Xxx
Bazar Nena xxx
Puros xxx
Celaque
Fuente: Elaborado por Grupo de Trabajo ET-4 FUNDEMUN
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 46

CUADRO No. 22
Condiciones de Vivienda en Comunidades Maya Chortis en Copán Ruinas
Comunidad Total Viv. Agua Letrinas Tipos de techos Tipos de pisos Tipos de
paredes
s no si no teja zinc paja otros cemento tierra otros ba a p
i ha d a
re o l
qu b o
e e s
s
Carrizalito 30 3 27 4 26 2 13 15 0 3 27 0 17 0 1
0
Carrizalón 82 0 82 44 38 2 18 63 0 7 75 0 17 9 5
6
Chonco 21 0 21 0 21 2 7 0 6 0 21 0 8 0 1
3
Llanetilllos 67 4 19 32 35 66 1 0 0 2 65 0 30 3 0
8 5
La Pintada 46 4 0 2 42 1 7 36 0 0 44 0 7 3 3
6 4
San Antonio 31 2 9 0 31 8 4 19 0 9 22 0 8 9 1
Tapexco 2 4
San Rafael 36 2 10 10 26 5 14 17 0 0 36 0 7 2 2
6 7
Barbasquead 63 2 37 24 39 21 16 24 2 10 53 0 37 2 5
ero 6 1
Boca del 89 3 50 33 56 15 14 60 0 15 74 0 15 1 5
Monte 9 6 8
La 80 4 37 30 50 0 7 73 0 3 77 0 50 0 3
Estanzuela 3 0
Monte Los 30 2 7 2 28 0 10 20 0 0 30 0 10 0 2
Negros 3 0
Corralito 75 5 21 29 46 51 12 12 0 14 61 0 15 4 1
4 9 0
San Isidro 26 1 10 0 26 0 12 14 0 0 26 0 0 0 2
0 6
Rincón del 94 4 50 26 68 84 1 8 1 21 72 1 33 4 1
Buey 4 0 1
San 55 2 28 1 54 2 41 4 8 2 53 0 38 1 6
Francisco 7 1
La Laguna 48 3 11 18 30 0 5 43 0 0 48 0 4 0 4
7 4
El Chilar 34 2 11 13 21 6 4 23 1 4 30 0 3 7 3
3 4
Nueva 34 1 18 24 10 30 1 3 0 3 30 1 20 1 3
Esperanza 6 0
Fuente: Estadísticas del Consejo Nacional Maya - Chortis
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 47

CUADRO No. 23
Habitantes de las Comunidades MAYA-CHORTIS COPAN RUINAS
Comunidad 0 1 1 5 5 12 18 35 60 60 + Total
12 18 35
M F M F M F M F M F M F M F
Carrizalito 7 6 14 13 18 23 18 12 12 16 12 13 5 0 169
Carrizalón 15 18 24 47 50 42 32 29 53 52 30 25 8 3 428
Chonco 3 2 8 15 15 13 8 8 14 14 7 7 2 1 117
Llanetillos 20 12 37 33 31 36 20 20 46 47 31 24 5 3 365
La Pintada 9 8 23 20 34 26 25 15 15 19 45 35 5 3 282
Tapexco 3 8 18 14 22 23 8 11 21 24 12 14 2 0 180
San Rafael 4 2 22 15 32 22 24 15 20 14 16 20 4 4 214
Barbasqueadero 8 7 24 22 35 42 24 22 24 25 31 26 9 10 309
Boca del Monte 18 17 38 29 48 43 49 43 40 39 47 43 7 5 466
La Estanzuela 12 14 34 30 50 47 30 41 31 50 32 43 3 3 420
Monte Los 4 1 9 7 21 12 20 18 14 15 9 9 3 2 144
Negros
Corralito 8 9 45 29 49 35 28 25 50 55 37 28 3 5 406
San Isidro 6 9 9 12 11 12 11 12 19 18 11 8 1 2 141
Rincón del Buey 23 20 53 46 63 54 47 41 49 41 43 37 5 3 525
La Laguna 4 5 21 21 24 37 27 28 25 28 20 18 1 3 262
San Francisco 9 14 26 23 37 46 22 27 26 20 31 24 4 4 313
El Chilar 5 6 15 15 19 25 12 15 16 17 16 18 6 5 190
Nueva 4 2 23 26 13 18 11 8 27 34 10 7 0 0 183
Esperanza
Total 162 160 443 417 556 416 390 502 528 440 399 73 56 5114
Fuente: Estadísticas del Consejo Nacional Maya - Chortis
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 48

2.7.- ZONA RURAL: SECTOR AGROALIMENTARIO

2.7.1 ESTRUCTURA AGRARIA

A.- Características del productor

Según el IV Censo Nacional Agropecuario de 1993 hay un total de 2,264


productores individuales, de los cuales un 47.5% saben leer y escribir y un 52.5%
no saben, siendo éste último grupo un 10% mayor que los que saben leer y
escribir.

Del total de productores que saben leer y escribir, el 17% han pasado la primaria.
A nivel secundario solamente un 1.7% alcanzan este nivel y un 1.1 % el nivel
superior.

B.- Tenencia de la tierra

Según datos del Censo Nacional Agropecuario de 1993, existían 2,264


explotaciones que cubría una superficie de 33,634 hectáreas, las que
representaban fincas de 14.6 hectáreas de promedio. De este total el 93.6 %tienen
tenencia propia, 1.6% son nacionales, 4.1% ejidales, 6.4% arrendadas y 2.5% en
otra forma de tenencia.

C.- Uso de la tierra

El uso de la tierra la define como una zona de características peculiares en


relación con todo el país, ya que en ella se observaron que se pueden sembrar
una diversidad de cultivos que podrían impactar en la economía nacional.

En 2,209 fincas se hacen prácticas de cultivos anuales, que cubren un área de


14% constituidas principalmente por granos básicos, maíz, fríjol y maicillo. Este
último sembrado en poca cantidad.

En cultivos permanentes hay 920 explotaciones, con un 8.7% del área, siendo
representada como cultivo de café, tabaco y caña de azúcar. Del total de la
superficie de los suelos de vocación agrícola, solamente un 22.7% se les dedica a
la actividad agrícola.

Existen 533 explotaciones que poseen pastos, de los cuales 98 son pastos
cultivados que abarcan un 14.8% de la superficie total; mientras que 435 tienen
pastos naturales que cubren un 27% del área total.. Es decir el 42.8% del área
total está cubierta con pastos, lo que nos indica como una zona que tiene
potencial para la ganadería.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 49

En tierras de descanso hay 339 explotaciones con 1,286.1 hectáreas, es decir un


6% del área total. Estas tierras podrían servir para propiciar un aumento en
explotaciones agrícolas.

2.7.2. PRODUCCIÓN AGRICOLA

A.- Granos básicos

En el cuadro que sigue, podemos observar el aprovechamiento de la tierra en lo


que a granos básicos se refiere. Donde el cultivo del maíz representa la principal
ocupación productiva en cuanto a números de fincas, ya que hay 3,728 manzanas
sembradas que constituyen un 18.5% del total de explotaciones cultivadas.

CUADRO Nº. 16
APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA EN GRANOS BÁSICOS
Descripción Manzanas Sembradas %
Maíz 3,728 18.5
Frijol 748 3.7
Arroz 24 0.1
Maicillo 3 0.01
TOTAL 4,503
Fuente: Base de datos del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo - 1998
Además, en el cuadro se puede observar la importancia que tiene para el
municipio el cultivo de otros granos, como son el fríjol que es el segundo cultivo en
importancia con 748 manzanas sembradas, constituyéndose en un 3.7% del área
agrícola total. Le sigue el arroz con 24 manzanas y el maicillo con apenas 3
manzanas.

B.- Cultivos anuales

CUADRO Nº. 17
APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA EN CULTIVOS ANUALES
Descripción Manzanas Sembradas
Tabaco 247
Tomate 23.8
TOTAL 270.8
Fuente: Base de datos del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo - 1998

En el Cuadro anterior podemos observar el área sembrada de los cultivos anual es


más importantes del municipio, siendo el tabaco el cultivo con mayor área
cultivada con 247 manzanas, siguiéndole el tomate con 23.8 manzanas.

Además de éstos, se siembran otros cultivos anuales en menor escala como


cebolla, repollo, papa, etc., lo que nos indica que si se siembran éstos cultivos que
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 50

son de clima fresco, hay zonas que son potenciales para la extensión de hortalizas
que se adaptan a lugares altos. Efectivamente, hoy en día se está fomentando el
cultivo de hortalizas, sobre todo en las Comunidades Mayas – Chortis, con
proyectos financiados por organismos internacionales. En está actividad se está
involucrando a la mujer en lo que son los huertos familiares.

C.- Cultivos Permanentes y Agroindustriales

El cultivo permanente de mayor incidencia en el desarrollo del municipio es el


café, que ha originado una dependencia económica, pese a que es un cultivo
estacional, donde el café es cosechado entre los meses de noviembre a febrero.
Le sigue la caña de azúcar, con 23.9 manzanas sembradas; pero el área no es
muy significativa para el total del área del municipio. Está caña de azúcar se le da
un tratamiento artesanal y familiar, como endulzador.

• Cultivo de Café

En el cuadro siguiente podemos apreciar la información básica sobre el cultivo de


café, a nivel municipal, departamental y nacional.

CUADRO No. 18
PRODUCTORES, SIEMBRA Y PRODUCCIÓN CAFETALERA
Lugar Nº de productores Manzanas Producción
sembradas cosechada
93/9 95/9 99/00 93/94 95/96 99/00 93/94 95/96 99/00
4 6
Municipio 322 215 911 1,037 1,081 3,353 24,389 14,88 25,708
de Copán 83
Ruinas
Departame 6,24 5,51 1,154 18,29 18,02 43,12 318,68 260,7 475,57
nto de 0 1 9 8 3 3 5 82 6
Copán
Total 59,2 63,7 108,5 228,8 248,1 452,5 2,545,9 2,537, 3,893,8
Nacional 84 18 72 75 83 48 64 712 86
Fuente: Elaborado por grupo consultor ET-4 basándose en datos del Instituto
Hondureño del Café (IHCAFE)

En el cultivo del café, según datos del Instituto Hondureño del Café, para la
cosecha 1,993-1994 el número de productores fue de 322 con un área sembrada
de 1,037 manzanas sembradas y una producción de 24,389 quintales oro
exportados.

Para la cosecha 1995-1996 se observa una disminución del número de


productores de un 33%, mientras que en la producción hay 39% menos. Está
cosecha ha representado uno de los momentos más críticos del cultivo, quizá sólo
superado por la crisis actual de precios internacionales.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 51

Comparando la cosecha 1995-1996 y 1999-2000 observamos que el número de


productores aumentó en un 324% , el número de manzanas sembradas es mayor
en un 200%, mientras que la producción se ve incrementada en un 73%.

Evidentemente la producción no es el mejor parámetro de cálculo y comparación,


pues, no estamos hablando de cosechas consecutivas (los datos no estaban
disponibles), sin embargo, tener un mayor número de explotaciones y más
productores es un buen indicio de que la actividad tiene un ritmo ascendente, muy
a pesar de la crisis actual de precios, lo cual es una distorsión externa cuyo control
lamentablemente está fuera del alcance de los productores locales. Ahora bien,
para la cosecha 2,001/2,002 se espera una recuperación sostenida de los precios.

El rendimiento promedio actual del municipio de Copán Ruinas es de 7.7 quintales


por manzana, mientras que en el departamento de Copán el promedio es de 11.02
quintales por manzana y el promedio nacional es de 8.6 quintales por manzana.
De está forma el rendimiento productivo es un problema serio que afronta el
caficultor de Copán Ruinas, muy aunado al problema principal que es de calidad
del grano.

El municipio de Copán Ruinas contribuye para la cosecha 1999-2000 con un 8%


de los productores , con el 5.4% de la producción y en un área de un 7.7% a nivel
del departamento de Copán. A nivel nacional aporta un 0.66% de la producción
nacional.

En el departamento de Copán, el municipio de Copán Ruinas ocupa el sexto lugar


de los veintitrés municipios en cuanto a producción, siguiéndole a Corquín que
produce 103,000 quintales, Santa Rita con 61,000 quintales, San Pedro con
49,000 quintales, Florida con 46,000 quintales y Cucuyagua con 26,000 quintales.

Con estos datos se puede decir que Copán Ruinas está ubicado estratégicamente
en un circuito cafetalero, donde si no fuera por la actividad turística, entonces lo
preponderante sería la actividad cafetalera. Es por ello que en la estrategia se está
planteando el desarrollo de la producción agrícola, siendo el café el producto
agrícola más impactante en la zona en cuanto a generador de divisas y empleos.

2.7.3.- PRODUCCIÓN PECUARIA

La producción pecuaria de la región está bien diversificada en cuanto a ganado


bovino, porcino, aviar y otros, pero el de mayor preponderancia económica es la
producción bovina.

A.- Producción Bovina

Existen 394 fincas con explotaciones de ganado bovino con 7,189 cabezas. El
porcentaje de cabezas por categoría es de: 24% para terneros y terneras; 16.5%
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 52

vaquillas; 37.4% vacas; 8.5% toretes; 7.4% novillos; 2.4% bueyes y 3.7% toros
(sementales).

En cuanto al número de explotaciones según su propósito principal es: para carne


23 explotaciones, para leche 5; para carne y leche 337 explotaciones y 29
explotaciones sin especificar.

El número de cabezas en ordeño es de 992 con una producción de leche de 1,631


litros, lo que nos arrojaría un promedio de 1.6 litros por vaca.

Florida es el municipio con mayor número de explotaciones bovinas en el


departamento de Copán, con 399 y 9,215 cabezas; mientras que Nueva Arcadia
tiene el mayor número de cabezas: 11,842 cabezas en 207 explotaciones.

Este tipo de actividad tiene un potencial de desarrollo futuro, por ahora sólo se
realiza mínimamente en los alrededores del casco urbano, tomando parte del Valle
de Sula.

B.- Producción Equina

Existen 960 explotaciones en total: 690 explotaciones con 1.367 caballos; 260 con
504 machos y/o mulas; y 10 explotaciones con 10 burros y/o burras. Desde 1993 a
la fecha (2001) esta actividad se ha mantenido, así en Copán Ruinas se
encuentran las mejores razas Equinas del país, inclusive muchos turistas van por
disfrutar y gozar de estas bestias. También, los animales equinos están siendo
muy utilizados para excursiones eco turísticas a caballo.

C.- Producción Porcina

En el municipio hay 267 fincas con 648 cabezas, de las cuales el 57.4% son
menores de 6 meses; un 8% son hembras en reproducción. Este municipio ocupa
el tercer lugar en el departamento en cuanto a producción porcina, siguiéndole a
El Paraíso con 325 explotaciones y Florida con 315. Los datos suministrados para
el 93 se han mantenido para el 2,000, pues, a esta actividad no se le ha dado un
impetuoso giro comercial, sino ha sido la oferta fija de los restaurantes y hoteles
del lugar.

D.- Producción Avícola

En lo que respecta al número de explotaciones con existencias y producción de


huevos es de 1,631 con 13,888 gallinas que producen 5,249 huevos. Es el
segundo municipio del departamento de Copán en explotaciones, siguiéndole al
municipio de Florida, Copán con 1,805 explotaciones. Está carne por lo general es
consumida localmente por los restaurantes del lugar y como la oferta de
restaurante no crece de un día para otro, también la producción de carne de pollo
se ha estancado en esos niveles (igual al caso de la producción porcina). Por tanto
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 53

para el 2,000 se estima una producción de huevos y carne de pollo por los mismos
rangos del 93.

E.- Producción Acuícola

En el cultivo de peces solamente hay 17 explotaciones, con una producción de


5,034 kilos. Según entrevistas obtenidas este número de explotaciones ha
disminuido en un 50%.

Según Censo Nacional Agropecuario de 1993 está actividad ocupaba el segundo


lugar en cuanto a explotaciones y rendimientos a nivel departamental sólo
precedida por la actividad acuícola de Santa Rosa de Copán. Mientras Copán
Ruinas producía 5,034 kilos, Santa Rosa producía en promedio de 6,109 kilos.

Pese al impulso que tuvo está actividad en aquellos tiempos no se ha logrado


desarrollar. Según entrevistas realizadas por el grupo de trabajo de FUNDEMUN,
este número de explotaciones ha disminuido en un 50%, por cuanto la actividad no
alcanza rango comercial, ni tiene mayor preponderancia en el desarrollo del
municipio.

F.- Producción Apícola

Hay 82 explotaciones con un total de 308 colmenas que producen de 1,832 litros
de miel y 37 kilogramos de cera. Es el que presenta los mejores rendimientos de
miel por colmena a nivel departamental. Estas explotaciones desde luego también
corresponden al año 93 (último Censo Agropecuario), pues, hoy en día se pudo
constatar que está actividad no se ha desarrollado desde aquella fecha y más bien
muchas explotaciones han desaparecido. Se cree, según personas que se
dedicaban a esta actividad que la misma ha disminuido en un 70%. Por tal
situación en la estrategia se está planteando volver a introducir este tipo de
actividad, ahora en el marco de un programa específico de diversificación del
cultivo del café.

2.8.- GENERACIÓN DE EMPLEO:

En la zona urbana el principal empleador son los hoteles. Es una fuente de empleo
permanente. Se estima que sólo en empleos directos los hoteles absorben una
masa laboral permanente de 1,000 personas aproximadamente..

En la zona rural se depende del empleo estacional ofrecido en tiempos de


recolección de la cosecha cafetalera. El tabaco es una fuente de empleo
secundaria. En cuanto a los granos básicos es una fuente de empleo alternativa y
de subsistencia de los campesinos, de aquellos que se desarrollan en sus
pequeñas parcelas. La distribución porcentual de la generación de empleo se
define en el cuadro siguiente:
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 54

CUADRO Nº. 19
PORCENTAJE DE GENERACIÓN DE EMPLEO POR RUBRO
Hotelería, Bares, Restaurantes, Souvenires y 35%
Comercio en General.
CAFÉ 25%
Gobierno, Antropología y Magisterio. 20%
Otros Productores 20%
100%
Dato de Desempleo 10%
FUENTE. Grupo de Trabajo ET-4 FUNDEMUN, basado en su propio análisis
económico del municipio.

En el cuadro se muestra contundentemente que el mayor porcentaje de empleo es


generado por la actividad hotelera (y otros) y el cultivo del café. En cuanto al
desempleo se considera un dato manejable de hasta 10%. Esta cifra en momentos
de demanda máxima de servicios turísticos se reduce considerablemente,
probablemente hasta un 3%. Sin embargo, cuando pasa el período temporal de
cosecha del café, contrariamente a lo que ocurre con el flujo turístico, la cifra de
desempleo tiende a subir hasta un 25%. De esta forma, el empleo cafetalero hay
que analizarlo con mucho cuidado, donde apenas un 10% del 25% de empleo
generado es empleo permanente.

2.9.- EL FLAGELO DE LA POBREZA

El municipio de Copán Ruinas es poseedor nato, como zona turística, de un alto


potencial de desarrollo. Entre otros atributos, desde Copan Ruinas se financia
parte de la burocracia de Tegucigalpa; también, se provee de empleo A
ciudadanos de Omoa, Gracias, Trujillo y otros lugares del país. Además, sirve de
gran impulso para la actividad comercial y el desarrollo de La Entrada a Copan
(Nueva Arcadia).

Pese a lo anterior, el flagelo de la pobreza esta manifiesta en toda la zona rural del
municipio, pero con mayor presencia en la parte norte y sur del municipio. Una
manifestación característica de la pobreza rural es que la población vive casi a la
intemperie. En el cuadro siguiente se muestra un resumen del estado de la
pobreza por zonas.

CUADRO Nº. 20
SITUACIÓN DE LA POBREZA POR ZONAS
ZONA/ ACTIVIDAD CONCENTRACIÓN ACCESO A SERVICIOS
CATEGORÍA ECONOMICA DE LA RIQUEZA LA ZONA BASICOS
DE POBREZA
Zona Norte 1. Cultivo del Alta Concentración Difícil Poco
POBREZA Café en Acceso
Abundancia
2. Muchas
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 55

Pequeñas Milpas
de Maíz y Frijol
Zona Sur 1. Pocas Fincas Hay Poca Riqueza Casi Casi Nulo
POBREZA Cafetaleras Imposible
EXTREMA 2. Pequeñas
Explotaciones de
Ganado
3. Area de
bosque destinada
a la conservación
Zona Chortiz 1.Granos Básicos Poca: Sistema de Regular Poco
POBREZA 2. Aventajan a las Trabajo Acceso
MEDIA: otras dos zonas Cooperativo
en que los indios
Chortiz poseen
tierras
FUENTE: Elaborado por Grupo de Trabajo ET-4 FUNDEMUN, tomando en
cuenta las actividades económicas de cada zona, como los inventarios de
servicios básicos por aldeas manejados en la Alcaldía Municipal.

Ahora se analiza más detalladamente el estado de la pobreza en cada zona. Las


zona de pobreza (donde esta es evidente e innegable) identificadas son las
siguientes: Zona Norte, Zona Sur y Zona Chortiz.

A.- Pobreza en la Zona Norte:

En la parte norte del municipio, zona eminentemente cafetalera, los campesinos


se emplean recolectando la cosecha del café en los meses de diciembre y enero;
después la única alternativa de sobrevivencia que tienen es su milpa.

Los lugareños de la parte norte viven en condiciones de pobreza, con


características de auto subsistencia, con el leve respiro del café en sus momentos
de cosecha.

En esta parte norte, la pobreza se vincula estrechamente con el tipo de tenencia,


donde la tierra y consecuentemente la riqueza esta concentrada en unas pocas
manos.

B.- Pobreza en la Zona Sur:

La parte sur del municipio de Copan Ruinas se desenvuelve en extrema pobreza.


El impulso de la actividad productiva en esta zona es mínimo, dependiendo de
unas cuantas fincas cafetaleras y pequeñas explotaciones de ganado. Por otra
parte, los pobladores de esta zona carecen de los servicios básicos esenciales:
agua, energía eléctrica, letrinas, salud, educación.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 56

La pobreza en este municipio hay que vincularla a tierras pocos fértiles, también
se posee un área de bosque destinada a la conservación. La desventaja de los
campesinos de esta zona en relación a los de la zona norte, es que en el sur el
cultivo del café no tiene un gran impulso y por otro lado son pocos los campesinos
poseedores de su pequeña parcela.

C.- Pobreza en la Zona Chortiz:

La Zona Chortiz, así denominada porque son aldeas indígenas organizadas (25
aldeas), que se ubican bordeando a la Zona del Casco Central Urbano. Esta zona,
al igual que el norte y sur, es de población eminentemente pobre, con dedicación
casi exclusiva al cultivo de granos básicos. Aventajan a las otras dos zonas
enunciadas en que poseen tierras, de las cuales una buena parte ya ha sido
titulada por el Instituto Nacional Agropecuario (INA) y otras están en proceso de
titulación, ello a favor de la Comunidad Maya-Chortiz..

Además, por ser una zona próxima al casco urbano, se goza de una mayor
accesibilidad a la zona. El acceso a la zona no es del todo bueno, pero si mejor en
relación a lo difícil y hasta imposible que es llegar a algunos poblados de la zona
norte y sur. Otra ventaja de la zona Chortiz es su organización y las ayudas que
reciben de Organismos Internacionales, lo que ayuda a solventar un poco su
precaria situación económica.

Vale destacar que las ayudas de las ONG’s hacia la Comunidad Indígena Chortis
pueden ser de doble filo: A la vez de ser un paleativo para luchar en contra de la
pobreza, esta población puede caer en labores de atenimiento y esperar todo de
regalo. Esto debe manejarse con sumo cuidado, ya que tal situación solo
perjudicaría la productividad agrícola y el desenvolvimiento económico de las
Comunidades Chortis. Lo que debe procurarse siempre es un incremento en la
productividad agrícola.

2.10.- LA COMUNIDAD MAYA-CHORTIZ:


IMPULSO AL DESARROLLO MUNICIPAL

2.10.1.- Actividad Económica y Prioridades

La indígenas Chortiz -radicados en Copan Ruinas- en su proceso de desarrollo y


establecimiento como comunidad independiente y autónoma, reclaman
constantemente la reivindicación de sus derechos ancestrales: el derecho a la
vida, la tenencia de la tierra y el respeto de su cultura.

Para la consecución de sus fines están organizados en 25 comunidades, donde se


tiene posesión de 900 manzanas de tierras debidamente legalizadas por el
Instituto Nacional Agrario (INA). Actualmente están en proceso de legalización
tierras pertenecientes a 9 comunidades Chortiz y son: Chilar, Boca del Monte,
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 57

Monte Los Negros, San Antonio Tapestos, Carrizalón, Laguna, Estanzuela,


Carrizalito, Nueva Esperanza.

Los Chortiz viven de la agricultura (esencialmente maíz y frijoles) y en su


organización económica, a través de Consejeros Rurales, tienen como prioridad
principal la conservación de las fuentes de agua y la utilización efectiva del recurso
suelo (tierra); así después de la utilización agrícola, también tienen tierras
definidas para viviendas y tierras protegidas para la conservación de los recursos
forestales. De esta forma, los Chortiz tienen presente la explotación, pero también
la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.

2.10.2.- Organizaciones de Apoyo

En la consecución de sus fines los Chortiz están siendo apoyados por Organismos
Internacionales, tales como: OXFAM, ACSO, CARITAS. Como también por
FONADRES y COHDEFOR. Entre los proyectos que hay que fortalecer y
desarrollar en estas comunidades, tenemos:
- Reforestación
- Asesoría técnica en viveros de café
- Asesoría en técnicas de labranza mínima
- Cultivo de árboles frutales
- Siembra de cultivos no tradicionales: piña y yuca
- Elaboración de gallinaza para abono orgánico.

Dichos proyectos apuntan a una diversificación agrícola, más allá de los simples
cultivos de maíz y frijol.

2.10.3.- Forma de Organización

La forma de organización para gestionar y darle seguimiento a los proyectos toma


en cuenta los siguientes aspectos:
Consejeros Rurales
Consejería de la mujer
Responsable de Gestión de Proyectos
Responsable de Tierra y Ambiente
Responsable de Educación
Responsable de Salud

2.10.4.- Sistema de Trabajo

El sistema de trabajo agrícola de los Chortiz es cooperativo, procurando una


distribución equitativa de las cosechas y consecuentemente un abastecimiento
general de granos. En algunas aldeas, donde se poseen suficientes tierras, a cada
familia se le asigna una manzana para trabajarla y autoabastecerse.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 58

2.10.5.- Participación de la Mujer

Este aspecto está contemplado de manera especial en las Comunidades Chortis.


Se cuenta con una Consejería de la Mujer, la cual es operativo en todas las
aldeas. La Consejería de la Mujer, además de procurar a la mujer una asistencia
social -para que se desenvuelva de manera efectiva y juegue su rol dentro de la
familia y la comunidad-, también procura involucrar a la mujer en el desarrollo
económico de las aldeas, así se les ha involucrado en los siguientes proyectos:
huertos familiares, corte y confección, panadería. Estos proyectos aún no tiene
una cobertura amplia, como también no son sistemáticos, por lo tanto se necesita
apoyo en este sentido.

2.10.6.- Principal Obstáculo para el Desarrollo

El principal obstáculo para el desarrollo de las Comunidades Chortiz es la tenencia


de la tierra. Muchos proyectos que tienen apoyo de ONG’s Internacionales se han
desestimado dado que no hay de por medio una escritura de propiedad que
respalde las inversiones y que certifique la legalidad de la acción.

2.10.7.- FODA CHORTIS

A manera de concluir este acápite, a continuación se presenta un Matriz FODA


puntual, sobre el principal aspecto que interviene en cada uno de rubros
analizados.

CUADRO Nº. 21
MATRIZ FODA PUNTUAL: Comunidad Maya-Chortis
FORTALEZA OPORTUNIDADES
Unidad Organizativa Incrementar el Número de Instituciones
de Apoyo
DEBILIDADES AMENAZAS
Problemas con la Tenencia de la Tierra Incumplimiento de Promesas del
Gobierno
FUENTE: Elaborado por Grupo de Consultores ET-4 FUNDEMUN, apoyados por
la entrevistas realizadas a los Sres.: VICTORIANO PEREZ / Consejero de Tierras
y Medio Ambiente de la Directiva Nacional de la Comunidad Maya Chortiz; FELIPE
DE JESÚS PEREZ / Responsable de la Comunidad Chortiz en el Aspecto de
Salud.

En relación con la población y vivienda de la Comunidad Maya Chortis, ver


cuadros a continuación:
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 59

3.1.- SITUACIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO

En pleno siglo XXI, se puede aseverar que las dinámicas de uso de los recursos
naturales y del ambiente en Honduras, evidencian la pérdida y deterioro de los
mismos.

Esta situación no es la excepción en el municipio de Copán Ruinas, un municipio


que cuenta con un clima agradable propio de su región, con una gran variedad de
recursos hídricos, forestales, de suelos. Pero que hoy en día se encuentran muy
contaminados y/o degradados, por la intensa actividad agropecuaria que incluye
gran parte de los suelos con vocación forestal; actividades que han impactado
sobre la fertilidad y productividad de los suelos, la calidad y caudal de las aguas.

Los incendios forestales, la expansión de la frontera agrícola y el deficiente


manejo de los bosques por extracción de madera, han mermado la variada
cobertura vegetal y la riqueza de la fauna, dentro de la cual se pueden identificar
muchas especies en peligro de extinción o amenazadas.

Así mismo, los monumentos históricos de la Cultura Maya, han ido en proceso de
degradación, por los cambios climatológicos bruscos, las lluvias torrenciales y la
humedad del suelo. Estos han causado el debilitamiento de la estructura física de
la piedra, con lo cual las capas exteriores comienzan a descascararse,
conociéndose este proceso - según los expertos- como exfoliación.

En segundo lugar, estos valores culturales son complementados con la


identificación en este municipio de aproximadamente 23 grupos étnicos maya-
chortis, encontrándose la mayoría en las áreas periurbanas del municipio, viviendo
en situaciones muy precarias y bajo una agricultura de subsistencia. Ellos se
encuentran hoy, muy impactados por cambios en sus patrones culturales y
adopción de nuevos, y el continúo proceso de ladinización, ha permitido que su
lengua(Chol ó Chortís), se haya dejado de hablar paulatinamente, adoptándose
casi en un 100%, la lengua española.

Por lo mencionado anteriormente, son considerados campesinos con tradición


Chortis. En general, la calidad ambiental es producto y a la vez condición de la
interrelación de factores socioeconómicos y tecnológicos.

Los requerimientos de recursos naturales, dadas las condiciones socioeconómicas


y la capacidad de éstos de renovarse y absorber los desechos producidos por este
uso, pueden favorecer o limitar el desarrollo futuro del país, y por lo tanto; la
calidad de vida de las generaciones futuras.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 60

3.2.- CLIMA

Los climas en Honduras, están condicionados por los fenómenos meteorológicos


que condicionan la atmósfera sobre nuestro país. Entre estos se encuentran la
Zona Intertropical de Convergencia de los Vientos Alisios ( I.T.C.), y las Ondas
Tropicales del Este.

El clima que se presenta en el municipio de Copán Ruinas, se considera de


Sabana Tropical, con temperaturas promedios de 20 grados centígrados, máximas
de 25 y mínimas de 15.3 grados centígrados. No existe una estación de invierno
(con nieve) y la precipitación anual es mayor a los 1,000 mm, excediendo la
evaporación potencial anual. Durante la pronunciada estación seca, el mes más
seco recibe menos de 60 mm. Por lo tanto, la precipitación media anual es de
aproximadamente 1,439 mm en las Ruinas de Copán, 1,229 mm en San Isidro y
1,717 mm en la Hacienda El Jaral. La estación seca es de noviembre a abril y la
estación lluviosa de mayo a Octubre, ésta última es interrumpida por un período
seco de duración e intensidad variable. La humedad relativa en esta zona es del
76%

3.3.- ZONAS DE VIDA

Los contrastes ecológicos, producto de las características geomorfológicas y


climáticas del territorio nacional, determinan la presencia de una alta diversidad de
ecosistemas terrestres, que van desde los océanos, lagos, lagunas, ríos y
arrecifes hasta los bosques nublados, secos tropicales y subtropicales.

Agudelo (1987), basado en el sistema de clasificación de Holdridge, determina que


en el municipio de Copán Ruinas, la zona de vida con mayor predominancia es
Bosque Húmedo Sub-tropical (BHST), caracterizada por poseer una compleja
variedad florística que incluye coníferas y plantas de hoja ancha. Son ecosistemas
muy frágiles con limitaciones en su capacidad de carga. La alteración de la
cobertura boscosa original, ha influido para que en la actualidad se encuentren
altamente degradados y bajado su productividad.

Además de los Bosques Húmedo Sub-tropical, podemos encontrar hacia el sur del
municipio zonas con Bosque Húmedo Montano Bajo, que corresponden a picos y
cordilleras del interior y en alturas de los 1,500 m.s.n.m., mientras que hacia el
norte, en la zona fronteriza, se localizan zonas con Bosque Húmedo Tropical.

3.4.- FLORA Y FAUNA

La flora y fauna del municipio de Copán Ruinas, es muy variada y correspondiente


a la zona de vida de BHST. Para el caso la vegetación existente, esta compuesta
por asociaciones de pino y roble, las que cubren la mayor parte del oeste de
Honduras, en altitudes que varían de los 600 a 1,800 m.s.n.m. Las especies
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 61

predominantes son el roble (Quercus spp.) y el pino (Pinus oocarpa) que se


encuentra en menores elevaciones.

La cobertura vegetal varía desde pastos semejantes a los pastos de Parque donde
el fuego es común, hasta los pastos altos y robustos, casi impenetrables. Dentro
de estos bosques, muy deteriorados actualmente, se puede encontrar especies
muy variadas como el venado cola blanca, el venado rojo, tigrillo, gato de monte,
especies que se consideran en peligro de extinción, así como una variedad de
otros felinos, reptiles, anfibios y aves de variado colorido e importancia.

Para más detalles: Ver Anexo Nº. 7: Flora y Fauna Representativa del Municipio
de Copán Ruinas.

3.5.- IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE LOS RECURSOS NATURALES

El uso de los recursos naturales en Copán Ruinas, esta basado especialmente en


los sistemas de producción agropecuaria. Son productores de granos básicos,
café, tabaco, ganaderos y algunos horticultores.

La dependencia en los recursos naturales se manifiesta en el sistema de vida de


la población. Plantea la importancia que para la población tiene el recurso tierra
como fuente principal de trabajo y de sustento productivo agrícola. Es
comprensible entonces que las principales actividades de los hombres giren
alrededor de la tierra.

Sin embargo, la agricultura practicada en esta zona, es de bajo nivel tecnológico


para el desarrollo de cultivos agrícolas, en especial el sistema tradicional de rosa y
quema, practicada por los campesinos que dedican sus tierras al cultivo de
subsistencia del maíz y frijol, justificando esta acción por el respeto a la tradición,
por más facilidad, rapidez y económico. Pero estas prácticas no sólo afectan al
suelo, sino que impactan sobre el recurso bosque, agua y el aire.

De no tomarse algunas medidas, como prácticas de conservación y mejoramiento


de los suelos, tecnificación y diversificación de cultivos, reforestación y prácticas
agroforestales, entre otras, la tendencia será la de tener suelos cada vez más
pobres y con escasa capacidad productiva, muy contaminados por el abuso de
agroquímicos, bosques que tenderán a desaparecer por su mal manejo y ríos con
bajo caudal, muy contaminados y muy sedimentados.

Por todo lo anterior, se establece entonces que los recursos naturales son
impactados principalmente por las actividades agrícolas.

3.5.1.- Recurso Suelo

Los suelos en el municipio, son suelos poco profundos, rocosos, erosionables,


ácidos en las partes altas donde se localizan poblaciones de pino, con una
morfología predominante montañosa y pendientes mayores al 25%. Las rocas más
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 62

antiguas que afloran en la región de Copán son calizas de color azul-gris,


areniscas finas de color rojo-marrón y areniscas de la Edad Cretácea.

Son en su mayoría, suelos de vocación forestal y atendiendo su pedología, son


suelos con predominancia de alfisoles y en menor área, ultisoles y mollisoles.
Sin embargo, este recurso ha sido muy degradado por las prácticas agrícolas de
subsistencia y poco tecnificadas, sobre todo, las que se practican en los suelos de
vocación forestal, sin ninguna o escasa prácticas de conservación de los suelos.
Dentro de los impactos más significativos se mencionan, los siguientes:

a.1 Erosión:
Esta es causada por las practicas tradicionales de rosa y quema, previos a la
siembra, por el pisoteo de la ganadería extensiva, por la deforestación que sufren
los bosques, dejando el suelo sin ninguna cobertura para mitigar el impacto de
goteo y vientos, donde la deforestación es provocada a la vez, por el avance de la
frontera agrícola.

Los principales cultivos que afectan están: los granos básicos de subsistencia
(maíz y frijol, principalmente), y el café. Contribuye a esta erosión, el mal diseño y
falta de mantenimiento de las carreteras, principalmente las de tierra.

a.2 Pérdida de la Fertilidad y Productividad del Suelo:


Este impacto se da en la agricultura tradicional, por las quemas provocadas para
la siembra de granos básicos. También son causantes, el abuso de los productos
agroquímicos, como fertilizantes inorgánicos (fórmulas simples y completas),
insecticidas, fungicidas y herbicidas.
El uso permanente para cultivos de granos básicos y café, de las tierras de
vocación forestal, contribuyen a bajar la fertilidad y productividad de los suelos,
provocando una alta degradación de los mismos.

a.3 Incremento de Plagas y Enfermedades:


Este impacto se da más por el uso indiscriminado de los productos químicos
agrícolas, afectando finalmente a los cultivos, al favorecer la proteólisis
(destrucción de las proteínas). También las practicas inadecuadas de rosa y
quema, sumadas a los agroquímicos, terminan por eliminar el balance natural que
mantienen los microorganismos y organismos benéficos del suelo, dando lugar al
aumento de plagas (insectos fitófagos) y enfermedades que afectan directamente
a los cultivos, con la consecuente merma en la producción.

De continuar con estas practicas y usos inadecuados, la tendencia será, la de


tener suelos muy degradados, con baja fertilidad y productividad, y bosques
degradados. Sin embargo, para evitar continuar con estos efectos negativos será
necesario establecer programas de capacitación en conservación de suelos,
producción orgánica, tecnificación y rotación de cultivos para evitar la expansión
de la agricultura sobre el bosque, control natural de plagas, establecer programas
agroforestales, entre otros.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 63

3.5.2.- Recurso Bosque

De acuerdo con las zonas de vida identificadas en el municipio, según Holdridge,


la predominancia de la vegetación es de tipo pinar y roble, localizándose también
dentro de los ecosistemas de Bosques Húmedo Sub-tropical, bosques de hoja
ancha.

Los bosques de coníferas en el departamento de Copán corresponden a 4.3


millones de hectáreas de bosque denso y unos 55.1 millones de hectáreas de
bosque ralo, sumando un total de 59.4 millones de hectáreas. Del bosque
latifoliado se tienen 42.9 millones de hectáreas, mientras que de bosque mixto se
calcula que existen 14.4 millones de hectáreas, sumando un gran total del bosque
de 116.7 millones de hectáreas. (Según el libro Perfil Ambiental de Honduras
1997). Un porcentaje significativo de este bosque se encuentra dentro del
municipio de Copán Ruinas, sin embargo; actualmente este presenta zonas que
han sido intervenidas y explotadas indiscriminadamente para diversas actividades
principalmente para agricultura, pudiéndose observar bosques ralos con poco pino
solamente en las partes más altas y una marcada vegetación de bosque
secundario producto de la regeneración de varias especies. Los principales
impactos sobre este recurso son, en su orden:

b.1 Deforestación:
Este impacto negativo se da principalmente por el avance de la agricultura
migratoria, siendo esta en la mayoría de los casos, una agricultura de subsistencia
principalmente para la siembra de maíz y frijol, practicada por los grupos
campesinos que se asientan en las áreas de vocación forestal. El cultivo del café
es sin duda otro cultivo que promueve este impacto por la presión que ejerce
sobre el bosque para obtener tierra para este cultivo.

Pero muy significativo resulta este impacto sobre el bosque, cuándo el mismo ha
sido degradado por obtener madera para diversos procesos forestales y para leña
que es utilizada en los hogares rurales y otros usos.
Los bosques han sido explotados sin ningún criterio de recurso renovable y se
estima que la deforestación en bosque de pino es del 20%, mientras que en los
latifoliados es del 50% (según el libro Perfil Ambiental de Honduras de 1997)

b.2 Incendios Forestales:


Son causantes de estos incendios, las practicas inadecuadas y tradicionales que
se tienen en la preparación de las tierras para siembra de granos básicos
especialmente, y/o por descuidos en actividades de recreación o acciones mal
intencionadas provocadas por el hombre.

Los incendios forestales son contribuyentes directos en la deforestación de los


bosques y en la extinción de muchas plantas con potencial medicinal.
No se tienen datos fidedignos acerca de la cantidad de áreas de bosque que se
pierden por este daño.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 64

b.3 Pérdida de la Biodiversidad:


Este se constituye en un impacto, pero a la vez es un problema, que se presenta
por la degradación de hábitats de varias especies, alteraciones en la cadena
trófica, falta de una legislación especifica. Los principales causantes de la pérdida
de hábitats son los incendios forestales y la deforestación en sí.

b.4 Disminución en la Capacidad de Producir Agua:


Se consideran causantes de este impacto la deforestación y los incendios
forestales, ya que al mermar la cobertura vegetal del bosque, este no puede ni
tiene la capacidad de retención ni de mantenimiento de las fuentes de agua.

Actualmente se tiene conocimiento que la cuenca del río Copán, esta siendo
tomada para su manejo por las corporaciones municipales de Copán Ruinas,
Santa Rita y Cabañas, con el apoyo de entidades gubernamentales como la AFE-
COHDEFOR y otras ONG’s.

De continuarse con estos impactos sobre el recurso bosque, la tendencia será que
cada año disminuya la cobertura boscosa remanente, los productos que se
obtienen del bosque disminuyan en cantidad, en búsqueda de área para cultivos y
especialmente por la falta de manejo y control, afrontando Honduras muy pronto,
problemas económicos y ambientales significativos. Para evitarlo y darle una
restauración a este recurso, será necesario la creación de la Unidad Municipal
Ambiental, que cumpla y aplique lo referente a las leyes de protección ambiental y
coordine con instituciones relacionadas con el manejo y protección del bosque
para mayor éxito de su gestión, además, deberán ejecutarse planes de manejo
integral del recurso bosque, establecer viveros de plantas arbóreas y frutales para
ejecutar programas masivos de reforestación con todas las fuerzas vivas del
municipio, establecimiento de bosques energéticos y prácticas agroforestales, y un
programa de declaratorias de protección de la cuenca y microcuencas del
municipio.

3.5.3.- Recurso Agua

El municipio de Copán Ruinas, es recorrido por el punto cardinal sur, de este a


oeste, por el río Copán, que forma parte de la única cuenca dentro de la región, la
que empieza en el sector oriental de la región con el río Blanco y el río Amarillo; y
a partir de la desembocadura del río Amarillo y del afluente del río Mirasol (cerca
del sitio llamado El Jaral), éste toma el nombre de río Copán. Existen varios
afluentes que drenan hacia este río, entre ellos: quebrada el Algodonal, quebrada
Cecesmil.

El río Copán es un tributario del río Motagua, ubicado en Guatemala. La cuenca


del río Copán tiene una longitud de 25 kilómetros y una superficie aproximada de
500 km2 dentro de Honduras.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 65

En la parte norte del municipio se localiza otros afluentes como río Blanco, río
Jubuco, río Managua, quebrada Agua Buena y en la parte Suroeste el río Chuctal.
El municipio también cuenta con aguas termales, al norte de la comunidad de
Agua Caliente y una laguna natural localizada en la Aldea la Laguna.

Actualmente, la mayoría de estos recursos hídricos, que suplen de agua a una


gran cantidad de estos poblados del municipio, se encuentran muy impactados
ambientalmente, siendo los principales:

c.1 Disminución del Caudal de losRríos:


Las causas principales de este impacto son la deforestación y los incendios
forestales, que disminuyen la cobertura boscosa encargada de la retención y
mantenimiento de los caudales de los ríos.

c.2 Sedimentación y Aumento en la Frecuencia de las Inundaciones:


Estos impactos, están muy relacionados con las causas anteriores, ya que al
haber una disminución de la cobertura boscosa, ineludiblemente el impacto del
goteo es sobre el suelo provocándose escorrentías que arrastran grandes
cantidades de suelo que finalmente son depositados en el cauce de los ríos y
quebradas.

c.3 Disminución de la Calidad del Agua y Presencia de Coliformes:


Estos impactos son causados directamente por el desecho orgánico(excretas y
estiércol) expuestos al aire libre, el depósito de basuras en las márgenes de los
ríos y quebradas, los cuales son arrastrados por las escorrentías durante el
invierno o lluvias y se depositan finalmente en los ríos y quebradas. La
contaminación por aguas negras, es muy frecuente, ya que sólo una parte de la
población del casco urbano cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario(ya
obsoleto), y el resto, las evacuan libremente o hacen uso de letrinas que por los
lixiviados pueden contaminar o están contaminando el manto friático.

c.4 Disminución de la Fauna Acuática - Aumento de la Demanda Bioquímica


de Oxígeno:
Son provocados por la disposición de excretas en los cauces de los ríos, las aguas
mieles provenientes del despulpado del café que contaminan muy fuertemente los
ríos y quebradas del municipio, el uso continuado de agroquímicos para el control
de plagas y enfermedades del café, de los granos básicos y tabaco (que se
localizan en la vega del río Copán y cercano al poblado del casco). Todos estos
productos y practicas contaminantes son arrastrados por las escorrentías y flujos
normales hacia estos afluentes.

La tendencia de mantenerse estos problemas ambientales sobre el recurso agua,


será la de disponer de agua de baja calidad y cantidad y muy contaminada para
suplir de este vital líquido a las comunidades del municipio, aumento en las
enfermedades gastrointestinales, por lo cual, se deberán tomar medidas
tendientes a disminuir estos impactos, para lo cual se proponen algunos
proyectos que deberán desarrollarse: contar con un eficiente sistema de
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 66

alcantarillado sanitario en todo el casco urbano, lagunas de oxidación para el


manejo y tratamiento de las aguas negras, programas de reforestación y planes de
manejo de la cuenca y microcuencas del municipio, una agricultura sostenible:
Pilas de oxidación para el tratamiento de las aguas mieles, beneficios ecológicos,
uso de controles naturales de plagas y enfermedades de los cultivos, programa
masivo de letrinas construidas bajo las normas y estándares requeridos por la
OMS/OPS.

3.5.4.- Recurso Aire

La mayor incidencia de contaminación del aire, tiene sus fuentes en los incendios
forestales, los cuales promueven la concentración del monóxido de carbono(CO) y
el bióxido de carbono(CO2) en el aire. El monóxido de carbono es muy tóxico para
los humanos.

Otra fuente de contaminación son los desechos sólidos acumulados al aire libre,
que emanan malos olores al ambiente. Y finalmente, las combustiones
incompletas producidas por los vehículos automotores, se constituyen
contaminantes por la producción de monóxido de carbono(CO).

La tendencia, de continuar este tipo de contaminación, será la tener un aumento


en las enfermedades broncopulmonares de las comunidades ubicadas en el área
rural, quienes sufren más estos impactos por los incendios forestales, como
también aquellas comunidades donde frecuentemente se depositan los desechos
sólidos. Se propone establecer un buen programa de recolección, manejo y
disposición final de las basuras, establecer un crematorio o relleno sanitario(que
actualmente no existe) y un buen plan de prevención y control de los incendios
forestales.

3.6.- CALIDAD AMBIENTAL EN EL CASCO URBANO

El municipio de Copán Ruinas, presenta algunos problemas ambientales que le


afectan, sin embargo; se ha podido observar que el Casco Urbano presenta una
buena imagen por el buen ornato y aseo de su plaza peatonal y de sus principales
vías de circulación, no así las áreas periurbanas, donde los problemas
ambientales son más frecuentes. Dentro de estos problemas, se mencionan los
siguientes:

3.6.1.- Contaminación por Desechos Sólidos:

Las márgenes del río Copán y de la quebrada Cecesmil, han servido en algunos
puntos de depósito de basuras, ya que sólo cierta área del casco urbano cuenta
con recolección de basuras, el resto, se deshace de ellas colocándola en
botaderos clandestinos, que incluye, además de los dos afluentes, puntos visibles
en la periferia del casco que afectan la belleza escénica del lugar. La acumulación
de basuras: como latas, botellas, envases plásticos, sirven como hospederos de
vectores como el Aedes Aegypti, transmisor del dengue.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 67

3.6.2.- Contaminación del Aire

Este se presenta más por la quema de la basura en los patios de los hogares que
no cuentan con el servicio de recolección de los desechos sólidos. Otros hogares,
lo que hacen son enterrar todo tipo de basura en sus patios contaminando más el
suelo y el manto friático(por lixiviados).

3.6.3.- Contaminación por Aguas Negras

Se estima que la cobertura del servicio de alcantarillado sanitario del casco urbano
del municipio es de un 60%, siendo algunas de las comunidades como los barrios
como Buena Vista, El Calvario y la colonia Maruquita, que cuentan con este
servicio. El resto de la población, hacen uso de letrinas o fosas sépticas, y algunas
de estas construidas con pocas o escasas especificaciones técnicas,
contaminando por lixiviados el manto friático, mientras que otras, como el barrio la
Tejera, drenan sus aguas servidas al aire libre. Actualmente la quebrada
Cacahuatal se encuentra muy contaminada por aguas negras, proliferándose de
esta manera la densidad de coliformes presentes en el agua.

Las lagunas de oxidación existentes, fueron dañadas por el huracán Mitch, por lo
cual no están cumpliendo con su función de tratamiento de las aguas negras en su
totalidad, y a pesar de que la empresa CONASH tiene a su cargo el estudio para
su restauración y aumento de dos(2) a cuatro(4) lagunas de oxidación; estás
(aguas negras) pueden estar provocando una contaminación hidrofecal.

3.6.4.- Consumo de Agua No Potable

El agua que se consume en el municipio de Copán Ruinas, es de baja calidad,


pues no es sometida a ningún tipo de tratamiento, provocando la frecuencia de las
enfermedades gastrointestinales entre la población que no realiza ninguna práctica
preventiva de tratamiento del agua previo a su consumo.

Por lo tanto, el mayor impacto ambiental en el casco urbano lo reciben los


pobladores de la periferia y los cuerpos de agua superficiales y subterráneos de
donde se toma el agua para el consumo, siendo necesario establecer una planta
potabilizadora de la misma, además de desarrollar algunos de los proyectos
mencionados en el ítem anterior(aire), como lo es el sistema de alcantarillado
sanitario y el sistema de recolección de basura con su respectivo relleno sanitario.

3.7.- VULNERABILIDADES Y RIESGOS

Los fenómenos naturales y provocados por la actividad humana, se han convertido


en una preocupación cotidiana de los habitantes del planeta tierra. Esta
preocupación es más intensa en los países en vías de desarrollo, ya que estos
cuentan con sistemas, estructuras sociales, culturales, de gobierno y de
infraestructura altamente vulnerables.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 68

Los fenómenos, sean estos naturales como los huracanes, inundaciones o


terremotos o los provocados como la contaminación ambiental por químicos, se
tornan en desastres cuándo dada la vulnerabilidad y el peligro, crean
interrupciones temporales al desarrollo, abstrayendo a los países que los
experimentan, en períodos de crisis que profundizan la inestabilidad y los
conflictos internos del país en todas sus esferas.

En la mayoría de las ocasiones, estas crisis se traducen en agudizamiento de los


problemas que aquejan a los más pobres. Nuestro país, no es la excepción, pues
en los últimos tiempos ha estado sometido a fenómenos naturales como tormentas
tropicales e inundaciones, que han ocasionado muchas pérdidas humanas y
materiales, como las que dejó el paso por nuestro país, el huracán Mitch. Durante
este fenómeno, el municipio de Copán Ruinas también fue afectado a pesar de
contar con un relieve de montaña, siendo las comunidades ubicadas al Suroeste
del casco urbano, especialmente el barrio Las Vegas, quienes sufrieron daños
materiales en sus viviendas a causa del reflujo de las aguas del río Copán.

Sin embargo, la capacidad que la población tenga para dar respuesta a los
desastres en sus diferentes etapas, puede reducir significativamente las perdidas
materiales, humanas y su impacto en el desarrollo integral de la población
afectada.

En el municipio de Copán Ruinas, se puede considerar que los fenómenos


naturales que más pueden afectar, aceptando que Vulnerabilidad x riesgo =
Desastre, están:

3.7.1.- Inundaciones

Es quizá uno de los fenómenos que más ha afectado este municipio, y prueba de
ello son los daños ocasionados por el huracán Mitch, cuyo reflujo de las aguas del
río Copán, dañaron viviendas del barrio las Vegas, destrucción de un hotel(Los
Gobernantes) y daños a las lagunas de oxidación que trataban las aguas negras
del sistema de alcantarillado sanitario. El sector Suroeste, se considera vulnerable
a inundación por ser partes bajas del municipio, convirtiéndose a la vez, en
zona de riesgo, como se muestra en el Plano de Riesgos. En el resto del
municipio, la pobreza obliga a las personas a vivir en zonas de alto riesgo, por
ejemplo: a orillas de quebradas y ríos, y laderas de montañas.

3.7.2.- Derrumbes

En el área rural, y como consecuencia de las tormentas provocadas por el huracán


Mitch, se dieron derrumbes en la Comunidad de San Antonio, al norte, así como
en algunos puntos de la carretera entre Santa Rita y Copán Ruinas. Esta zona, y
algunas del sector norte, que ha estado sometidas a un acelerado proceso de
deforestación, se consideran vulnerables a este tipo de eventos.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 69

3.7.3.- Movimientos Telúricos (sismos)

El departamento de Copán, es cruzado, según el mapa sismológico de Honduras,


por dos fallas geológicas y es considerada dentro de la clasificación IA, que
significa Alta Amenaza Sísmica, por lo cual se puede considerar una zona
vulnerable a este tipo de fenómenos.

Además de los eventos anteriormente enunciados, otros factores que representan


riesgo en el municipio, y específicamente en el casco urbano, es el sistema de
alcantarillado sanitario, que se encuentra ya obsoleto y esta en un punto de
colapsamiento, al igual que las lagunas de oxidación si no se restauran
completamente, pudiendo desatar una contaminación mayor de las fuentes de
agua con el consecuente incremento de enfermedades gastrointestinales y de
transmisión vectorial.

3.7.4.- Gestión de Riesgos

El desarrollo de capacidades para la prevención y atención a las emergencias,


tiene como objeto, disminuir las perdidas producidas por desastres naturales,
fortaleciendo las organizaciones y la coordinación interinstitucional en el ámbito
local. La capacitación que se comparte con los líderes comunitarios y los
representantes de la sociedad civil organizada que se involucran en este proceso,
tiene como finalidad acentuar la conciencia acerca de su participación con
respecto a la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo.

El municipio de Copán Ruinas, no tiene actualmente una gestión del riesgo, por no
considerarse un municipio con un alto contenido de riesgo, sin embargo; las
tendencias ambientales que imperan actualmente como la deforestación
indiscriminada, contaminación de sus cuencas hidrográficas, incendios forestales,
entre otros, están poniendo al descubierto la vulnerabilidad del municipio ante
desastres naturales. Una fortaleza que se ha observado en el municipio, es que
cuenta con buenos sistemas de comunicación(teléfonos, estaciones de radio,
correo, Internet, vías de comunicación), que pueden contribuir a un buen programa
de prevención de contingencias y emergencias. Algunas de las medidas de
gestión del riesgo ejecutado hasta ahora, se tienen: mantenimiento de la red vial
interna del municipio, canalización de ayudas a través del gobierno local,
organismos no gubernamentales(ONG) y de la comunidad.

Dentro de los proyectos post Mitch, se menciona el estudio que realiza la empresa
CONASH, sobre las lagunas de oxidación.

Se puede concretar, que algunas condiciones que producen vulnerabilidad y que


pueden convertir a una tormenta tropical en una inundación con magnitud de
desastre son: Inexistencia de acueductos y alcantarillados, falta de bordos de
contención, naturales o creados por el hombre en las riberas de los ríos y
quebradas, deforestación en laderas y mal manejo del suelo, áreas pobladas
junto a ríos o en zonas inundables o propensas a inundación, casas débilmente
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 70

construidas, falta de información sobre refugios o albergues, falta de acceso a


servicios de salud oportunos. Por lo tanto, se recomienda que la municipalidad
cuente con un Plan de Emergencias y Contingencias, que le permita estar
preparado para enfrentar o prevenir este tipo de amenazas naturales, Plan de
Usos del Suelo, construcción de bordos o el dragado del río Copán, que proteja no
sólo las vidas y bienes de los poblados adyacentes, sino también, el patrimonio
cultural representado por el Parque Arqueológico de las Ruinas de Copán, y una
vez más, programas de reforestación y protección de los taludes de las áreas
propensas a derrumbes, construcción de un nuevo sistema de alcantarillado
sanitario y lagunas de oxidación.

3.8.- IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS


SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL

Para mayor comprensión de este capítulo, se han identificado dos áreas de


valores culturales: Por un lado, el Parque Arqueológico de las Ruinas de Copán y
por otro, las etnias Maya-chortís asentadas en 23 comunidades dentro del
municipio de Copán Ruinas.

3.8.1.- Parque Arqueológico de las Ruinas de Copán.

Honduras, es un país arqueológicamente rico, con sitios representativos de


diversas culturas. Muchos de estos sitios han sido registrados por el Instituto
Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) en el archivo nacional.

Los sitios arqueológicos, son considerados patrimonio o tesoro nacional, y como


tales, son protegidos por leyes como: el decreto No. 220-97 “Ley para la
Protección del Patrimonio Cultural de la Nación”, la ley del Ambiente y sus
reglamentos, ley de Municipalidades y reformas, reglamento de la ley de
Municipalidades, Constitución de la República en sus artículos 172, 173, 174. Los
sitios arqueológicos del país, además de ser parte importante del patrimonio
cultural, son potencialmente zonas de desarrollo económico, si se les desarrolla
adecuadamente como puntos de interés turístico. Este hecho ha sido ampliamente
demostrado tanto en Honduras, por sus Ruinas de Copán, como en los otros
países vecinos con sitios arqueológicos como Guatemala.

En la actualidad más de 100,000 personas de unos 60 países llegan anualmente


al Valle de Copán, con el propósito de observar los restos de los majestuosos
templos y palacios de la antigua metrópoli Maya, declarado en 1982 por la nación
hondureña como Monumento Nacional y en 1980 la UNESCO lo declaró “Sitio de
Patrimonio Mundial”, por lo cual el Parque Arqueológico es un legado patrimonial
extraordinario. Actualmente el mismo es manejado por el Instituto Hondureño de
Antropología e Historia, el que desde 1952 asumió la responsabilidad de asegurar
el uso y preservación de sus rasgos culturales y naturales.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 71

Se considera que un alto porcentaje de los suelos del Valle de Copán está
minados por restos de la cultura Maya, pero en esencia el fuerte que se conserva
en este Valle son:

El Grupo Principal
Es uno del mayor en el área Maya, comprendiendo unas pocas de las más de
4,500 estructuras o montículos identificados en el Valle hasta la fecha. Este grupo
lo comprenden: La Plaza Principal, Campo de Pelota, Escalinata Jeroglífica, la
Acrópolis conformada por la Plaza Occidental y la Plaza Oriental o de los
Jaguares y la Zona Residencial. Desde el punto de vista de escultura, incluyendo
estelas y altares, Copán ocupa el primer lugar entre los sitios Mayas. Ostenta así
mismo el privilegio de poseer el texto escrito más largo del Nuevo Mundo, en la
famosa Escalinata de los Jeroglíficos de la Estructura 10L-26.

El núcleo urbano de Copán, está considerado dentro de este grupo principal, ya


que era el centro político, cívico y religioso, con una serie de barrios que lo
rodeaban, dos de estos barrios son: uno llamado El Bosque, que está ubicado al
Suroeste, mientras que el otro, Las Sepulturas, esta emplazado al noreste.

En este Parque se han realizado una serie de estudios que han aportado valiosa
información para poder entender más esta civilización Maya. Investigaciones
recientes sobre el uso y potencial agrícola del valle indican que, en las décadas
finales, Copán no era autosuficiente en su agricultura y en consecuencia, tenía
que depender de la importación de alimentos traídos de los valles vecinos. El
crecimiento demográfico fue sin precedentes, lo que condujo a la intensificación de
los sistemas agrícolas, provocando una acelerada degradación del medio
ambiente. Ocuparon espacios poco aptos para la agricultura y la vivienda, como
son las faldas de las montañas que rodean el valle, provocando masiva tala del
bosque, erosiones masivas de suelos provenientes de las laderas, ocurriendo
cambios drásticos en el clima: sequías intensivas, con ríos y quebradas de caudal
cada vez más reducido, e inundaciones en el invierno. Se cree, que todo lo
ocurrido provocó el colapsamiento de esta civilización.

Si bien el Instituto Hondureño de Antropología e Historia, tiene a cargo la


conservación, mantenimiento y manejo de este Parque, no se puede descartar los
impactos que están o han sufrido estas estructuras ya sea por efectos naturales o
por acciones humanas, entre las que se menciona:

 Exfoliación
Es quizá uno de los mayores impactos que sufren las estructuras Mayas y
consiste en el deterioro físico de la piedra utilizada por los Mayas en la
construcción y la escultura, sufriendo las piedras descascaramiento de sus capas
exteriores, y este impacto es provocado por los cambios climatológicos bruscos,
las lluvias torrenciales y la humedad del suelo. Este daño es muy evidente,
particularmente, en la base de muchas de las estelas (estatuas o monolitos de
piedra), y es por esta razón de que algunos de los monumentos en el Parque
hayan sido cubiertos o prohibido la circulación peatonal por puntos vulnerables.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 72

 Deterioro de la Pintura del Templo Rosalila

Este puede ser seriamente dañado, si el mismo es expuesto a luces fuertes


provenientes del flash de las cámaras fotográficas.

 Robo de Piezas Arqueológicas

Este ha sido un impacto anterior, y el último caso que se conoce es la pieza


arqueológica que se está reclamando a México. Actualmente no se ha tenido
conocimiento si se ha continuado con esta acción.

La aplicación del Plan de Manejo Integral del Parque Arqueológico de las Ruinas
de Copán, recientemente finalizado, vendrá a dar una nueva visión de desarrollo
de esta zona (económico, social y ambiental)

3.8.2.- Comunidades Étnicas Maya-Chortis.

Muy poco se ha investigado acerca del pueblo Chortís de Honduras. Pero se sabe,
según el historiador Lardé y Larín, que los chortís por su filiación etnolingüística
son descendientes directos de los Mayas, responsables de la cultura de Copán,
Quiriguá y demás ciudades australes del viejo imperio.

Son considerados como el grupo más meridional de la familia Maya-quiché, y


algunas veces han sido clasificados como un subgrupo de la familia étnico-
lingüística Maya-quiché. Algunos científicos comparten la idea de que los chortís,
son de la familia mayense y de la rama lingüística Chol, y culturales y
lingüísticamente están emparentados con los Chontales de Tabasco y con los
Choles de Chiapas, México. Además de Honduras, en los municipios del oriente
de Guatemala, se tienen agrupaciones Maya-chortís, y se estima que en este país,
es donde se ubica el centro cultural de este grupo, con una población aproximada
de 55,000 chortís. Los estudios recientes reflejan que Copán, como centro cultural,
fue el asiento de la civilización del antiguo imperio Maya.

En Honduras, los chortís han dejado muchas de sus raíces, a causa del proceso
de ladinización al que han estado sometidos, pues han perdido su lengua nativa y
han adoptado casi en un 100%, la lengua española, por lo cual se les considera
Campesinos con Tradición Chortís, por tratarse de campesinos que conservan
parte de la tradición Chortís. Se estima que la población en Honduras anda
alrededor de los 4,200 habitantes, localizados principalmente en el departamento
de Copán.

La mayor parte del tiempo de trabajo de los campesinos con tradición Chortís, se
invierte en el cultivo, la recolección y almacenaje de los alimentos para el consumo
doméstico. El cultivo del maíz y frijol, son probablemente los únicos alimentos
considerados absolutamente indispensables, comparado con los restantes
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 73

cultivos. Se considera que practican una agricultura de subsistencia, afectándoles


principalmente en su nutrición. Sin embargo, entre los campesinos con tradición
Chortís, el principal cultivo de generación de ingresos es el café. El nivel de
analfabetismo en estas comunidades alcanza un 92% y en las comunidades más
alejadas, hasta un 100%.

Estos grupos étnicos han sido impactados por:


• Cambios en sus patrones culturales y adopción de nuevos: Este
proceso viene desde el siglo XVI, con él inició de la colonización(cambios
en sus vestimentas, creencias y practicas religiosas, otras)
• Desplazamiento de la población Maya-chortís: Esto ha permitido que se
extingan algunos poblados y se formen otros nuevos.
• Proceso continúo de ladinización: Esto ha impactado sobre todo en su
lengua nativa, lo que ha permitido que esta se haya ido dejando de hablar
paulatinamente, quedando solamente algunas expresiones antiguas que
persisten en su manera de hablar.
• Deficiencia nutricional y enfermedades entre la población: Esto se debe
por el consumo de pocos alimentos nutritivos(sólo maíz y frijol
principalmente)
• Hacinamiento y promiscuidad

También representa un problema para estos grupos étnicos, la ausencia de una


conciencia indígena, pues los maestros de educación de esta zona, no tienen
conocimiento sobre etnografía y cultura de la zona.

3.9.- CAPACIDAD DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO

En el municipio de Copán Ruinas, se localizan muchas instituciones, tanto


gubernamentales como no gubernamentales, que realizan diferentes actividades
en pro del desarrollo y cuidado del ambiente en este municipio, pero cada una
realiza sus actividades, en la mayoría de los casos, de manera independiente y no
necesariamente coordinada con otras instituciones afines, pudiendo representar
un menoscabo en el potencial que conjuntamente puedan tener.

La municipalidad, no cuenta actualmente con una Unidad Municipal


Ambiental(UMA), que tenga la estructura, experiencia y disponibilidad técnica,
para coordinar con estas instituciones, que a la vez, puedan servir de apoyo para
la aplicación de la ley del ambiente y sus reglamentos, así como de otras leyes
relacionadas con la conservación, restauración y manejo de los recursos
naturales, y ayudar en el control y monitoreo ambiental. Además, se requiere de
una instancia que agrupe a todas estas instituciones, por lo cual debe crearse el
Consejo Ambiental Municipal( CAM). Es necesario entonces que se estructure a
corto plazo la UMA, pues ya se cuenta con un estudio para su constitución, el cual
fue realizado por la FUNDEMUN.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 74

Con todo lo anterior, se pretende realizar un verdadero proceso de gestión


ambiental y de riesgos, que tiendan a unificar esfuerzos y mecanismos de
coordinación entre los actores ambientales, para un buen desarrollo sostenible del
municipio.

3.10.- CONFLICTOS ENTRE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS

En el municipio de Copán Ruinas, los mayores conflictos se dan entre los sistemas
productivos agrícolas, la mayor parte de ellos tradicionales, que impactan y
ejercen una presión sobre los recursos naturales, con el fin de extender la frontera
agrícola hacia el recurso bosque, y lejos de provocar esta tendencia un beneficio
económico sostenido, lo que causa más es una degradación del bosque y de los
suelos que son de vocación forestal.

Muchas veces, la rentabilidad que producen algunas de las actividades agrícolas,


no permiten el cumplimiento de las leyes ambientales, las que pueden ser
superadas por intereses económicos o políticos, que impiden la toma de
decisiones sobre la base de la ley. Además, se estará presentando una fuerte
presión por querer usar las tierras que se deben conservar para el desarrollo
antropológico, y no para ser usadas para una agricultura de subsistencia o de otro
tipo. El IHAH, deberá velar por que se mantengan las áreas exclusivas para el
desarrollo antropológico.

4.1.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL

La municipalidad para poder desarrollar su administración, ha establecido una


estructura básica que dinamiza la acción municipal en la cual se destaca la
Corporación Municipal, como la máxima autoridad del municipio, con amplias
funciones deliberativas para aprobar acuerdos, resoluciones, disposiciones,
ordenanzas, proyectos, etc. Además, mantiene integrado el cuerpo de regidores
en comisiones de trabajo, lo que permite hacer más ágil y operativa la gestión de
desarrollo en el municipio. La composición actual de la Corporación Municipal es
la siguiente:

Julio César Gámez Interiano Alcalde Municipal


Zoila América Guerra 1er. Regidor
Filadelfo Antonio Acosta 2do. Regidor
Lisandro Mauricio Arias 3ro. Regidor
Raul Welchez Villamil 4to. Regidor
Juan Antonio Melchor 5to. Regidor
Delsy Orbelina Cueva 6to. Regidor
Rosa Margarita Aguilar 7mo. Regidor
Serapio Rodríguez 8vo. Regidor

Cabe destacar que en la presente administración municipal se ha promovido una


fuerte participación de la sociedad civil, a través de la implementación de un
proceso organizativo de las comunidades del municipio. También, ha sido
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 75

prioridad la participación de la mujer en el desarrollo municipal. Esto es impulsado


desde el seno de la Corporación Municipal, donde el 33% de sus integrantes son
mujeres (3 de 9 integrantes).

Ahora bien, la Corporación Municipal cuenta con algunas unidades auxiliares


inmediatas de apoyo como ser: la secretaría, tesorería y auditoria municipal.
También se nombra en cada comunidad un alcalde auxiliar que es el
representante del alcalde ante ella.

Otro nivel destacado en la estructura municipal es el operativo, que es dirigido por


el alcalde. En éste se destaca la administración tributaria, el juzgado de policía,
contabilidad, control de presupuesto, la unidad ambiental, desarrollo comunitario,
obras y servicios públicos; en donde cuentan con secciones que permiten brindar
un mejor servicio a la comunidad como ser: catastro municipal, fiscalización,
facturación, caja, mercados, rastros, cementerios, etc. La estructura municipal la
podemos observar en el organigrama que se presenta en la siguiente página.

4.2.- PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL: PROGRAMAS Y PROYECTOS

La estructura programática de la municipalidad para el año 2001 contempla 3


programas: Legislación y gobierno; servicios administrativos; obras públicas.

• Legislación y Gobierno: En términos de legislación el énfasis es en la


transparencia municipal, en la procura de introducir los conceptos de
auditoria social; aunada la participación ciudadana en la administración
municipal. Aquí es clave la implementación de cabildos municipales para la
debida rendición de cuentas ante la comunidad. En otro aspecto, los
esfuerzos en legislación y gobierno municipal del 2001 apuntan a brindar
una plena seguridad ciudadana, para la buena convivencia del turista, como
para proyectar una imagen de calma y tranquilidad donde el turista pueda
visitar el lugar sin problema alguno.

• Servicios Administrativos: En este aspecto se procura brindar un mejor


servicio a la ciudadanía, haciendo los trámites administrativo más ágiles y
menos costosos. Esto también debe coadyuvar a una mayor transparencia.
En otro punto, también es preocupación la actualización y digitación del
catastro municipal.

• Obras Públicas: La ejecución de obras físicas y servicios públicos es otro


aspecto clave. Aquí las actividades estarán orientadas básicamente al aseo
urbano, proyectos de electrificación rural y agua potable, reparación de
carreteras, construcción y/o reparación de centros de saluda y educación,
etc. El programa abarca también la compra de maquinaria y equipo.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 76

En el cuadro siguiente se presenta la estructura programática del presupuesto


municipal para el año 2001. Se detalla el nombre del programa; el sub-
programa o la unidad municipal ejecutora; y la unidad a la cual fortalecerán las
actividades y/o acciones a ejecutar.

CUADRO No. 24
Estructura Programática Municipal para el Presupuesto del 2001
PROGRAMA SUB-PROGRAMA ACTIVIDADES
LEGISLACION Y Dirección Superior Corporación Municipal
GOBIERNO Auditoria Interna
Dirección Ejecutiva Alcaldía Municipal
Secretaría Municipal
Juzgado de Policía
SERVICIOS Administración Financiera Tesorería
ADMINISTRATIVOS y Control Control Tributario
Catastro Municipal
Contabilidad y
Presupuesto
OBRAS PUBLICAS Administración de Obras y Obras y servicios públicos
Servicios Públicos Aseo Urbano
Rastro Público
Mercado Municipal
Cementerio
Ejecución de Proyectos
Desarrollo Comunitario
Inversión de Maq. Y
Equipo
Fuente: Elaborado por Grupo de Trabajo ET-4 FUNDEMUN, según información
suministrada por la Tesorería Municipal.

La Corporación Municipal para sus operaciones financieras del año 2001, para ser
congruentes con los programas descritos con anterioridad, se ha impuesto
desarrollar un sinnúmero de proyectos para ejecutar en el corto plazo. Y para el
buen desarrollo de la ejecución presupuestaria la municipalidad ha recibido
asesoría técnica financiera de la Fundación de Desarrollo Municipal
(FUNDEMUN). Los proyectos son los siguientes:
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 77

CUADRO Nº. 25

PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL (AÑO 2001)


TOTAL A
INVERTIR
No. PROYECTO Lempiras
APORTE CONSTRUCCION CEPENF ALDEA LA
1 ESTANZUELA 10,000.00
APORTE CONSTRUC. CENTRO DE SALUD ALDEA LA
2 ESTANZUELA 10,000.00
CONSTRUC. SMA. DE AGUA POTABLE ALDEA PORVENIR
3 SEGUNDO 10,000.00
4 REPARACIÓN DE CARRETERA ALDEA EL OCOTE 5,000.00
5 REPARACIÓN DE CARRETERA ALDEA LAS FLORES 25,000.00
CONSTRUCCION CERCA DE LA ESCUELA ALDEA EL
6 ENCINO 25,000.00
REP. DE LA CARRETERA DE LA ALDEA EL HORNO AL
7 ENCINO 15,000.00
CONSTRUCCION PUENTE HAMACA SOBRE EL RIO
8 JUBUCO 15,000.00
CONSTRUCCION DE LA CERCA ESCUELA ALDEA RINCON
9 DEL BUEY 25,000.00
CONSTRUCCION DE LA CERCA ESCUELA ALDEA
10 LLANETILLOS 15,000.00
11 REPARACIÓN DE LA ESCUELA ALDEA SAN RAFAEL 60,000.00
CONSTRUCCION DE LA CERCA ESCUELA ALDEA SAN
12 RAFAEL 15,000.00
PYTO. DE ELECTRIFICACION INST. DR. JESUS NUÑEZ
13 CHINCHILLA 20,000.00
REPARACIÓN DEL TECHO ESCUELA ALDEA SAN
14 ANTONIO NORTE 4,000.00
CONSTRUC. SMA. DE AGUA POTABLE ALDEA SAN
15 ANTONIO NORTE 30,000.00
REPARACIÓN DE CALLE ALDEA SAN ANTONIO
16 TAPEXCOS 15,000.00
17 REPARACIÓN DE CARRETERA ALDEA SALITRON 5,000.00
18 REPARACIÓN ESCUELA ALDEA EL SALITRON 20,000.00
19 CONSTRUCCION DE CEPENF ALDEA EL QUEBRACHO 45,000.00
RECONSTRUC. CERCA DE LA ESCUELA ALDEA EL
20 QUEBRACHO 15,000.00
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 78

...Continuación Cuadro Nº. 25


PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL (AÑO 2001)
TOTAL A
INVERTIR
No. PROYECTO Lempiras
PROYECTO DE ELECTRIFICACION ALDEA HACIENDA
21 GRANDE 10,000.00
REPARACION DE CARRETERA ALDEA EL
22 CORDONCILLO 10,000.00
REPARACION DE CARRETERA ALDEA LLANO LA
23 PUERTA 5,000.00
PROYECTO DE ELECTRIFICACION ALDEA LLANO LA
24 PUERTA 10,000.00
25 SISTEMA DE AGUA POTABLE ALDEA LLANO GRANDE 20,000.00
26 REPARACION DE CARRETERA ALDEA EL BARBASCO 20,000.00
27 REPARACION DE CARRETERA ALDEA CHONCO 10,000.00
28 APERTURA DE CARRETERA ALDEA AGUA FRIA 15,000.00
29 SISTEMA DE AGUA POTABLE ALDEA EL ZOMPOPERO 10,000.00
30 REPARACION DE CARRETERA ALDEA EL TEMPLADOR 10,000.00
CONSTRUCCION DE LA CERCA DE LA ESCUELA ALDEA
31 EL TIGRE 25,000.00
32 APERTURA DE CARRETERA ALDEA NUEVA VIRGINIA 20,000.00

33 SUBSIDIOS A PATRONATOS, COMUNIDADES Y ALDEAS 25,000.00


34 SUBSIDIOS A INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO 20,000.00
SUBVENCIONES A MAESTROS, CONSERGES Y
35 ENFERMEROS 90,000.00
36 COMPRA DE UNA FOTOCOPIADORA 30,000.00
37 SUBVENCIONES AL MEDIO AMBIENTE 10,000.00
CONSTRUC. DE EMPEDRADO CALLES ANTIGUO
38 RASTRO MCIPAL. 250,000.00
39 CONSTRUCCION ESCUELA ALDEA SANTA ROSITA 60,000.00
CANCELACION DE PRESTAMO DE BANHCRESER
40 (PARQUE) 402,860.00
AYUDA A LA FUSEP PARA OPERATIVOS EN EL
41 MUNICIPIO 15,000.00
42 REPARACION DE CALLES BARRIO EL CENTRO 100,000.00
44 REPARACION DE EDIFICIOS VARIOS 70,000.00
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 79

45 REPARACIONES EN EL MERCADO MUNICIPAL 100,000.00


46 COMPRA DE TERRENO PARA RELLENO SANITARIO 50,000.00
47 ADQUISICION DE MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA 20,000.00
48 REPARACION DE VARIAS CARRETERAS RURALES 50,000.00
47 CONSTRUCCION ESCUELA NUEVA ALIANZA 60,000.00
48 REPARACION DE VARIAS CARRETERAS RURALES 80,000.00
49 CONSTRUCCION CERCA DEL CEMENTERIO 120,000.00
CONSTRUCION JARDIN DE NIÑOS ALDEA RINCON DEL
50 BUEY 40,000.00
ELABORACION DE LA GUIA DE DESARROLLO DE
51 COPAN RUINAS 300,000.00
52 CONSTRUCION DE EDIFICIOS VARIOS 75,000.00
53 CONSTRUCCION DE PARQUES 50,000.00
CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE
54 VARIOS 33,698.85
55 CONSTRUCCION DE VARIAS CARRETERAS RURALES 50,000.00
Lps.
INVERSIÓN TOTAL AÑO 2001 2,650,558.85
Fuente: Tesorería Municipal

Si se revisa detenidamente el listado de los proyectos, se observará que el énfasis


del Plan de Inversiones radica en el programa de obras públicas, el cual
consumirá el 70% del presupuesto municipal. Así, también lo confirma la
distribución presupuestaria por programas para el año 2001, la cual se presenta
en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº. 26
CLASIFICACION ECONOMICA DEL GASTO POR PROGRAMA
PROGRAMA FUNCIONAMIENT INVERSIÓ TOTAL
O N Y
TRANSF.
LEGISLACIÓN Y 796,783.30 796,783.30
GOBIERNO
SERVICIOS 565,380.00 565,380.00
ADMINISTRATIVO
S
OBRAS PUBLICAS 3,215,925.8 3,215,925.8
6 6
TOTAL 1,362,163.30 3,215,925.8 4,578,089.1
6 6
Fuente: Tesorería Municipal
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 80

4.3.- PRESUPUESTO MUNICIPAL: INGRESOS Y GASTOS

A.- INGRESOS MUNICIPALES

Los ingresos constituyen la fuente económica más importante para que una
Municipalidad pueda programar sus inversiones en pro del desarrollo de las
comunidades. La estructura contable del municipio de Copán Ruinas en el caso de
los ingresos está dividida en ingresos corrientes, ingresos de capital y recursos de
balance.

Se estima que los ingresos a obtener en la municipalidad durante el año 2001,


serán del orden de Lps. 4,578,089.16 que habrán de superar en Lps. 146,468.59
equivalentes a más del 3% a lo programado en relación al año anterior. Este
aumento es motivado por un incremento esperado del 7%, tanto en los ingresos
corrientes como en los ingresos de capital. Ver cuadro siguiente:

CUADRO No. 27
Presupuesto de Ingresos (Recaudados en Lempiras)
Descripción de los Ingresos 2000 2001
Ingresos Corrientes 2,746,488.93 2,936,841.16
Tributarios 2,379,999.02 2,612,641.16
No Tributarios 366,489.91 324,200.00
Ingresos de Capital 1,535,131.64 1,640,248.00
Recursos de Balance 150,000.00 1,000.00
TOTAL 4,431,620.57 4,578,089.16
Fuente: Elaboración del grupo consultor ET-4, con base a registros
de Tesorería Municipal

Ingresos corrientes

Los ingresos corrientes están subdivididos en ingresos tributarios y no tributarios.


Los ingresos tributarios se constituyen en el renglón que genera mayores ingresos
en lo que comprende la actividad económica interna del municipio. En el año 2000
constituían el 62% y en el presupuesto del 2001 el 64%.

Se puede decir que la tendencia de los ingresos tributarios es a aumentar, donde


además de los ingresos percibidos por la actividad económico-comercial y turística
del municipio, otro rubro importante son los ingresos del cobro de los bienes
inmuebles. Además, incide mucho en ese incremento del 7% de los ingresos
tributarios (ya mencionado) la elevación en las tarifas de servicios municipales,
como ser el mercado municipal, tren de aseo, y alcantarillado sanitario.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 81

En relación a los ingresos no tributarios estos experimentarán una considerable


disminución en relación al año 2000, debido a que en ese año se recuperó
mediante un plan especial de tributación gran parte de la mora tributaria.

Ingresos de Capital:

Los ingresos de capital están subdivididos en: ingresos por préstamos, ingresos
eventuales de capital (intereses bancarios) y las transferencias del gobierno. En el
año 2000 representaban el 34.6% y en el 2001 constituyen el 35.8%.

Las transferencias del gobierno en el año 2000 representaron el 32% de los


ingresos de capital y en el presupuesto del 2001 el 33%. En términos absolutos,
esto significa pasar de unas transferencias de Lps. 491,242 a Lps.541,281. El
incremento de más de 50 mil lempiras se debe esencialmente a un verdadero
cálculo en la transferencia del 5% anual que asigna el Estado.

B.- EGRESOS MUNICIPALES

Los egresos de la Municipalidad están distribuidos en los programas: Legislación,


y Gobierno, Servicios Administrativos y Obras Públicas, ya mencionados y
descritos anteriormente.

Los renglones en que están divididos los egresos municipales son:


-Egresos corrientes
-Egresos de capital
-Transferencias
-Desembolsos financieros
-Asignaciones globales
-Deuda municipal

En el cuadro siguiente se presenta un desglose de los egresos de la Municipalidad


de los años 2000 y el presupuestado para el año 2001.

CUADRO No. 28
PRESUPUESTO TOTAL DE EGRESOS (Lempiras)
Descripción de los Egresos 2000 2001
Egresos corrientes 1,500,963.63 1,453,463.30
Egresos de capital 1,319,000.00 1,590,698.85
Transferencias Municipales 241,656.94 666,067.01
Desembolsos financieros 0.00 5,000.00
Asignaciones globales 170,000.00 200,000.00
Deuda municipal 1,200,000.00 662,860.00
Total de Egresos 4,431,620.57 4,578,089.16
Fuente: Elaboración del grupo consultor ET-4 FUNDEMUN con base a registros
de Tesorería Municipal
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 82

• Egresos Corrientes: Los egresos a efectuar durante el año 2001 serán de


Lps. 4,578,089.16 de los cuales los egresos corrientes presentan una
disminución del 3%; como consecuencia de reducciones en los Servicios
no Personales, así como también en los Materiales y Suministros. La
reducción de los egresos corriente hubiera sido mayor de no presentarse un
incremento en los Servicios Personales equivalente al 5% en relación al
año anterior, por motivos de aumento de algunos sueldos para el año 2001.

• Egresos de Capital: Estos incrementan en el presupuesto del 2,001 en un


21% debido a mayor adquisición de equipo de oficina y de trabajo. La
inversión o los egresos de capital alcanzan un valor de Lps. 1,590,698.85.
Este dinero será gastado esencialmente en la ejecución de 55 proyectos
listados con anterioridad, que abarcan áreas como reparación de
carreteras, construcción de sistemas de agua, construcción de puentes,
electrificación de comunidades, y otras series de obras que vendrán a
reforzar la infraestructura de Copan Ruinas; mientras tanto la adquisición de
Inmuebles aparece con una disminución del 50%.

• Transferencias Municipales: Todos los rubros que integran la cuenta de


Transferencias contienen incrementos en relación al año anterior, con la
excepción de la cuenta de subvenciones que aparece con una disminución
en la aportación al pago de maestros rurales.

• Desembolsos Financieros: Aún cuando no aparecen con ninguna


cantidad programada para el año 2000, sin embargo, se ejecutaron Lps.
5,000.00, que es igual al valor programado para el año 2001.

• Asignaciones Globales: Es prácticamente un valor que se destinará para


transferencias a partidas que en el transcurso del año se verán agotadas,
presenta un incremento del 18%.

• Deuda Pública: Presenta una disminución del 44% debido a que en el año
2000 se pago la mayor parte del préstamo que se obtuvo para la
construcción del Parque Central del Casco Urbano.

4.4.- INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS


PRESENTES EN EL MUNICIPIO

A.- ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG’s.)

Entre los principales actores no gubernamentales que se lograron identificar,


se encuentran: Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras
(OCDIH) y Comisión de Acción Social Menonita, donde se destaca
grandemente OCDIH. Además, existen otras instituciones que realizan
programas de desarrollo en este municipio como lo son: APSO, PRONADERS
Y DIA.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 83

B.- INSTITUCIONES PUBLICAS

Dentro de las instituciones gubernamentales presentes, se pueden mencionar:

Ministerio de Educación Pública


Ministerio de Salud Pública
Servicio Autónomo de Acueductos y Alcantarillados (SANAA)
Empresa Nacional de Energía Eléctrica
HONDUTEL
Policía Nacional Preventiva
Registro Nacional de las Personas (RNP)
AFE / COHDEFOR:
Oficina de Migración
Instituto Hondureño del Café (IHCAFE)
Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH)
Otras Instituciones Autónomas: Cruz Roja Hondureña y Paramedics for Childrens.

C.- INSTITUCIONES PRIVADAS

Educativas
Kinder MAYATAN
Kinder AMIGOS
Escuela MAYATAN
Escuela Amigos

Económicas-Financieras
Cámara de Comercio, Turismo e Industria de Copán
Asociación de Artesanos de Honduras
Asociación Copán
Copán Pinta
Banco de Occidente, S.A.
Banco Atlántida, S.A.
Banco Hondureño de Crédito y Servicio (BANHCRESER)

Religiosas
Iglesia Amigos en Restauración
Iglesia Amigos
Iglesia Católica
Iglesia Príncipe de Paz
Iglesia Asambleas de Dios
Iglesia del Séptimo Día
Iglesia El Calvario
Iglesia Renovación Cristiana
I glesia de Dios
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 84

Étnicas:

Consejo Nacional Indígena Chortis (CONICH)

Si quiere más detalles: Ver Anexo Nº. 6 – Instituciones Públicas y Privadas


Presentes en el Municipio.

4.5.- ADMINISTRACIÓN DEL PARQUE ARQUEOLOGICO –


PUNTO DE DISCORDIA:

El Problema de la Administración del Parque Arqueológico se presenta en lo


referente a la administración de los ingresos percibidos por las entradas al mismo.
Dichos ingresos están centralizados, ya que actualmente son percibidos y
administrados en un 100% por el Instituto de Antropología e Historia.

Empero, el problema no es tanto quien percibe los ingresos, sino, como bien
apunta la municipalidad en su apreciación institucional, el problema es que esos
ingresos tienen otros destinos (quizá desarrollar otras ciudades), menos la
utilización en proyectos de desarrollo del municipio de Copan Ruinas. Ante esta
situación, la municipalidad se ha quejado y ha buscado entendimientos.

La visión municipal no es administrar el Parque Arqueológico, pues, están claros


que no tienen la capacidad técnica administrativa para hacerlo; más lo que se
exige es un porcentaje de ingresos, los cuales serían invertidos en proyectos de
desarrollo comunitario, promoción de la ciudad y fomento del turismo.

En los ligeros acercamientos entre la Municipalidad y Antropología, los primeros


reclamaron un 50% de los ingresos y estarían de acuerdo inclusive a aceptar un
25%. Sin embargo, las conversaciones se rompieron dado que Antropología solo
ofreció un 5% y para invertir en proyectos que ellos definirían. Como es de
esperarse, la municipalidad no aceptó.

Las conversaciones actualmente están congeladas, teniendo la municipalidad


entre otras quejas: Perdida de Autonomía; Deseos de Conocer y Manejar un
Inventario de la Riqueza General del Parque Arqueológico; Derechos a Extender
Pases de Cortesía. Además, la municipalidad ampara su reclamo aduciendo que
es a ella a quien le quedan los siguientes costos: Recolección de la Basura;
Brindar Seguridad Ciudadana y al Turista; y Mantener el Patrimonio Físico-Cultural
de la Ciudad.

Este problema tiene su agravante cuando en el intervienen los indígenas de la


tribu Maya-Chortiz; los cuales en otras ocasiones ya se han tomado las
instalaciones del Parque Arqueológico, reclamándolo como parte de su patrimonio
y herencia de sus antepasados. Además, los Chortiz también reclaman un
porcentaje de hasta 25% de los ingresos; demanda que no ha sido atendida y por
tanto el problema y la amenaza de toma de las instalaciones sigue latente.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 85

Hablando monetariamente, se estima que lo que esta en discusión son más de 25


millones de lempiras anuales, de los cuales la Alcaldía Municipal reclama por lo
menos 6.25 millones a ser gastados en programas sociales o en el desarrollo del
municipio de Copan Ruinas.

A futuros este problema tiene que ser resuelto, pues, ello de una u otra forma
incide negativamente en el desarrollo turístico del municipio y sobre todo en la
implementación de programas de tipo sociales.

Arreglo de Coordinación:
Para mejorar la relación entre la Alcaldía Municipal y el Instituto de Antropología e
Historia, se considera oportuno la elaboración conjunta y ejecución de un plan de
trabajo en aspectos turísticos. Ambas instituciones deben reconocer que lo
primordial es promover turísticamente a la ciudad, y que los aportes del turismo
deben servir para implementar proyectos sociales y de desarrollo del municipio en
su conjunto, tanto en el casco urbano como en el área rural.

Los proyectos específicos que se proponen desarrollar -en la promoción turística-


entre Alcaldía y Antropología son los siguientes: Brindar seguridad ciudadana;
recolección de basura; mantenimiento, remodelación y reconstrucción de sitios
turísticos, coloniales y arqueológicos, entre otros.

En el aspecto social se propone desarrollar proyectos de infraestructura y


equipamientos sociales en las Comunidades Chortiz. Atendiendo a las
Comunidades Chortiz se alivia en gran medida la pobreza y además se
desmantela la amenaza latente de toma del Parque Arqueológico por parte de
este grupo de pobladores. Cabe mencionar que el alto grado de organización de la
Comunidad Chortiz como su cercanía al casco urbano facilita la atención a estas
comunidades, así mismo el buen desenvolvimiento de los proyectos.

El sistema de trabajo conjunto que se propone en la practica es el siguiente:


Financiamiento: Instituto de Antropología y Cámara de Turismo
Operatividad y Ejecución: Alcaldía Municipal
Evaluación y Seguimiento: Comunidad en General

No hay dudas que un entendimiento entre Alcaldía Municipal y el Instituto de


Antropología e Historia, pasando por considerar las demandas de la Comunidad
Maya – Chortiz, sería un gran impulso para el desarrollo del municipio de Copán
Ruinas. Ojalá las autoridades correspondientes entiendan está necesidad.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 86

4.6.- MECANISMO RECOMENDADO PARA LOGRAR LA COORDINACIÓN


INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE COPAN RUINAS

Los representantes de las fuerzas vivas de la comunidad, reunidos en el taller


institucional el 17 de abril del año 2001, junto con representantes del sector
privado, determinaron que los problemas planteados exigen la puesta en práctica
de mecanismo de coordinación de las instituciones responsable del desarrollo
Municipal, con el objeto de lograr su solución a corto plazo, razón por lo que
continuación se presenta las recomendaciones siguientes:

Que se cumpla lo establecido en la ley Municipalidades en el sentido que opere el


Consejo de Desarrollo Municipal y que cumpla con cabildada su cometido para
lo cual fue creado. Este consejo es importante que tenga apoyo de una unidad
técnica dentro de la alcaldía que podría ser la unidad de Desarrollo Comunitaria, la
cual había que reforzarla con profesionales capaces en materia de desarrollo
económico y social.

Se recomienda que la Fundación de Desarrollo Municipal (FUNDEMUN) sea la


organización que maneje la coordinación de los proyectos determinados en el
documento final de la estrategia de desarrollo. Este organismo mantendrá una
estrecha relación con el Consejo de Desarrollo Municipal en dos vías; una
informándole sobre el avances del desarrollo del plan estratégico y otra; recibiendo
observaciones e inquietudes, además investigar y brindar información con relación
a problemas de carácter operativo de los programas y proyectos propuesto por
otra parte en el taller. Se recomienda también, crear una comisión de
transparencia Municipal integrada por cinco miembros de las fuerzas vivas del
Municipio de Copán Ruinas que sirve de vigilancia del desenvolvimiento de los
programas y proyectos y de las arcas Municipales.

5.1.- ZONIFICACION URBANA


La demanda del suelo para las actividades urbanas a desarrollarse hasta el año
2010 en el casco urbano del municipio de Copán Ruinas, se estima será de
aproximadamente 52.25 Hectáreas.

Ha sido consideración para la definición del área de expansión el uso comercial y


de servicios, que desplazara al uso habitacional en el área del Centro Histórico.

CUADRO Nº. 29
AREAS NECESARIAS PARA EL CRECIMIENTO URBANO
HASTA EL AÑO 2010
Usos del Suelo Año Año Año Año
2001-2002 2002-2005 2005-2010 2010
HECT HECT HECT HECT
Uso habitacional 3.18 13.65 15.72 32.25
Equipamientos comunales y 0.73 3.17 3.60 7.50
áreas verdes
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 87

Comercial y de servicio en 0.24 1.05 1.21 2.50


áreas con predominio de uso
habitacional
Nuevas Vías y ampliación 0.98 4.23 4.79 10.00
existentes
Total Hectáreas 5.13 22.10 25.02 52.25
Fuente: Elaborado por Grupo de Trabajo ET-4 FUNDEMUN, con base a datos de
Oficina de Catastro.

La zona arqueológica de Copán, que rodea el casco urbano, constituye una


limitante para la expansión física del área urbana del municipio. En vista de lo
anterior, se propone consolidar las áreas semi-urbanizadas ubicadas en la
periferia actual casco, propiciando un crecimiento hacia el Norte del mismo, en
zonas de mediana densidad de población con predominio del uso habitacional
para cubrir la demanda, que genere el crecimiento de poblacional en el casco para
los próximos 10 años, así como para aliviar el desplazamiento del uso habitacional
que se dará en el área del casco histórico, causado por la conversión de esos uso
del suelo a comerciales y de servicios. Estas zonas deberán estar, alejadas de las
zonas vulnerables a inundaciones y de las áreas donde existan concentraciones
de vestigios arqueológicos.

El área urbana se divide en zonas de uso. Estas se encuentran delimitadas en los


planos de zonificación urbana, también se definidas en las siguientes líneas:

5.1.1.- ZONA COMERCIAL Y DE SERVICIOS (ZC)


Se ubica, específicamente en el área del centro histórico, donde efectúan sus
actividades comerciales y de servicios los habitantes del casco, del municipio, y
los visitantes de las zonas arqueológicas. Se pretende con esta zonificación ZCS
(Zona Comercial y de Servicios), consolidar y ampliar esta área, buscando ofrecer
servicios de calidad. La zona, esta contenida dentro del circuito pavimentado del
casco. Con la implementación de esta zonificación se dará un desplazamiento del
uso habitacional por el uso comercial y de servicios.

5.1.2.- ZONA DE USOS MULTIPLES (ZUM)


Al Sur y Oeste, del área actual del centro histórico, a lo largo de la vía principal
que conduce a la aduana de El Florido, se ubican las zonas de usos Múltiples
(ZUM). Se plantean para esta zona, usos de suelo que apoyen las actividades a
nivel del municipio y que en la actualidad se dan en el área del centro histórico.

Los requerimientos de los mismos, en cuanto a espacio y calidad de tráfico, no


son compatibles con la infraestructura instalada en esa área, pero a la vez estos
usos son indispensables para el desarrollo de las actividades urbanas y
municipales, ejemplo: Terminales de autobuses o comercios que ocupen grandes
espacios para actividades de maniobra vehicular, carga y descarga de
mercaderías.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 88

5.1.3.- ZONAS RESIDENCIALES (ZR)

Se plantean, zonas de predominio de uso residencial, ubicadas al Oeste y al Norte


del actual centro Histórico y de la zona comercial y de servicios propuesta.

Se consideran que estas áreas, serán capaces de albergar la nueva población del
casco urbano y la población desplazada de las áreas del centro histórico. Las
áreas habitacionales disponibles y caracterizadas en los barrios el Calvario, San
Pedrito y la Tejera, serán ocupadas, propiciando densidades de población entre 20
y 45 habitantes por hectárea.

Se completa las zonas residenciales con la expansión periférica al Norte y al


Oeste de los barrios anteriormente descritos, tal como se muestran en el plano de
zonificación propuesto.

Para el casco urbano de Copán Ruinas se consideran densidades bajas las zonas
donde existen hasta 19 habitantes por hectárea, y densidades medias en las
zonas entre 20 y 45 habitantes por hectárea.

5.1.4.- ZONAS DE VEGA DE RIOS (ZVR)

En las vegas del río Copán y de la quebrada Cecesmil, al Sur del casco Urbano,
se propone que se utilice el suelo para los cultivos tradicionales como el tabaco,
no se recomienda en estas áreas el asentamiento de construcciones permanentes
ni mucho menos de áreas de habitación.

51.5.- ZONAS DE PRESERVACIÓN ARQUEOLOGICA (ZPA)


En las zonas de preservación arqueológicas planteadas en la propuesta de
zonificación, deberán observarse actividades estrictamente de conservación y
rescate de vestigios arqueológicos siguiendo directrices del plan para el manejo y
desarrollo del monumento nacional de Copán. Las zonas de preservación
arqueológica que se definen en la propuesta de zonificación para el casco urbano,
forman parte de la zona arqueológica de Copán y son las siguientes:
 Grupo principal y área de las sepulturas de Copán, inclusive al Norte de la
carretera a la Entrada.
 Sitio arqueológico al Sur de la Quebrada Yaragua.
 Sitio arqueológico ubicado al margen derecho de la quebrada Yaragua.
 Sitio arqueológico de la quebrada Cecesmil.

5.1.6.- ZONA DE AMORTIGUAMIENTO URBANO (ZAU)

Algunas zonas importantes donde se concentran regulares cantidades de vestigios


arqueológicos, aún no rescatados, se encuentran ubicados en las proximidades
del área de expansión del casco urbano de Copán Ruinas. Tal es el caso de los
sitios arqueológicos de Cecesmil, Yaragua Sur y Yaragua Norte.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 89

Con la finalidad de minimizar el impacto que el crecimiento urbano pueda causar a


la conservación de estas importantes áreas, la zonificación propuesta, contempla
la implementación de Zonas de Amortiguamiento Urbano (ZAU) En estas zonas se
conservará el entorno natural existente y si fuera el caso se implementarán
programas de reforestación.

5.1.7.- ZONAS DE PARQUE (ZP)

Cada una de las zonas habitacionales está provista de zonas de núcleos de


equipamientos llamados zonas de parques (ZP), jerarquizados de acuerdo a los
servicios que presta y la cobertura de los mismos. Atendiendo lo anterior estos se
clasifican en:

A.- ZONA DE PARQUE LOCAL (ZPL)

Son aquellas que contienen equipamientos de tipo local constituido por área
verde, con equipamiento social (Educación y salud) y deportivo.

B.- ZONA DE PARQUE VECINAL (ZPV)

Contiene equipamientos de tipo vecinal, constituido por área verde, con


equipamientos socioculturales y deportivos.

C.- ZONA DE PARQUE URBANO (ZPU)

Constituido por área verde con equipamientos social-cultural y deportivos,


destinados a la atención del casco urbano y el término municipal.

5.1.8.- ZONAS ESPECIALES (ZE)

Zona de Equipamiento Especial o zonas especiales (ZE). Estas son zonas que
están constituidas por los predios que por sus características de localización,
acceso y dimensiones, se constituyen en sitios estratégicos para la
implementación de servicios urbanos especiales que sirven a toda la ciudad, como
ser:

CUADRO Nº. 30
Zona de Equipamiento Especial (ZE)
ZONA EQUIPAMIENTO LOCALIZACION

ZE-1 Área destinada para acondicionamiento Centro Histórico


del mercado central.

ZE-2 Área destinada para adecuación y Ubicado en Barrio La Tejera.


ampliación del cementerio
ZE-3 Área destinada a la conservación de Núcleo principal del Parque
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 90

vestigios arqueológicos. Arqueológico de Copán,


Cecesmil, Yaragua Norte y
Yaragua Sur.
ZE-4 Área destinada para la construcción del Colonia Las Vegas.
Rastro Municipal.
ZE-5 Área destinada para la construcción de Barrio El Centro, sobre la
terminal de Buses. carretera al Florido.
Fuente: Elaborado por Grupo de Trabajo ET-4 FUNDEMUN, con base a
información de catastro municipal.

5.1.9.- ZONAS DE PRESERVACIÓN NATURAL (ZPN)

En la zonificación propuesta, se definen como ZPN todo el territorio dentro del


casco urbano que constituye él causes y áreas de seguridad de ríos y quebradas.

5.2.- PROPUESTA DE EQUIPAMIENTOS SOCIALES URBANOS

En el área rural del municipio de Copán Ruinas, en las aldeas que sobrepasen y
en las aldeas cuya población sea mayor de 300 habitantes, deberá implementarse
como mínimo, una Zona de Parque Local definidas en las tablas para densidades
medias. Atendiendo las densidades de población del casco urbano de Copán
Ruinas, se propone la dotación de equipamientos y su predimensionamiento de
acuerdo a las tablas que siguen:

CUADRO Nº. 31
ZONAS DE PARQUE LOCAL (ZPL)
DENSIDAD EQUIPAMIENTO Y AREA AREA VERDE TOTAL
ESPACIOS CONSTRUIDA EQUIPADA Y MT 2.
MTS 2. LIBRE MTS. 2.
BAJA Área Verde 10,000.00
Reserva
TOTAL 10,000.00
MEDIA Área verde libre 6,000 6,000.00
Esc. Primaria (4 aulas) 500 750 1,250.00
Jardín de niños (2 aulas) 350 700.00
Parque Infantil 350 800 800.00
Total 850.00 7,900.00 8,750.00
Fuente: Elaborado por Grupo de Trabajo ET-4 con base a información de
Catastro Municipal
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 91

CUADRO Nº. 32
ZONAS DE PARQUE VECINAL (ZPV)
DENSIDAD EQUIPAMIENTO Y AREA AREA VERDE TOTAL
ESPACIOS CONSTRUID EQUIPADA Y MT 2.
A MTS 2 LIBRE MTS 2
Área Verde Libre 6,938.50 6,938.50
Escuela Primaria (6 750 1,100 1,850.00
BAJA aulas) 436.50 436.50
Cancha Polivalente 500 500.00
Parque Infantil 175 130 305.00
Guardería (50 niños)
TOTAL 10,030.00
Área verde libre 11,018.50 11,018.50
MEDIA Esc. Primaria (12 1,300 2,100.00 3,400.00
aulas) 436.50 436.50
Cancha Polivalente 500.00 500.00
Parque Infantil 350 260.00 610.00
Guardería (100 niños) 60 60.00
Puesto de Salud 860 860.00
Area Cubierta
Polivalente
TOTAL 16,885.00
Fuente: Elaborado por Grupo de Trabajo ET-4 con base a información de Catastro
Municipal

CUADRO Nº. 33

ZONA DE PARQUE URBANO (ZPU)

AREA AREA VERDE AREA TOTAL


DENSIDAD EQUIPAMIENTO CONSTRUIDA MTS². EQUIPADA Y MTS².
LIBRE MTS².
Área Verde Libre 3,500 3,500.00
Campo de Fútbol Oficial 8,611 8,611.00
Campo de Fútbol 4,500 4,500.00
ZPU-1 Pequeño 873 873.00
Cancha Polivalente 100 100.00
Vestuarios/Sanitarios 1,000 1,000.00
Parque Infantil 100 100.00
Correo/Teléfono 2,000 3,200 5,200.00
Escuela Vocacional 500 500.00
Casa de la Cultura
TOTAL 24,384.00
Fuente: Elaborado por Grupo de Trabajo ET-4 con base a información de
Catastro Municipal
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 92

5.3.- PROPUESTA DEL SISTEMA VIAL

El sistema vial del municipio, deberá estar al servicio de los ejes de transformación
definidos en esta estrategia, que son los cultivos agrícolas del café y granos
básicos y del turismo.

El mismo, deberá estar acorde a los estándares que ese tipo de actividades
requiere y ser sometido al mantenimiento adecuado especialmente en la época de
cosecha de los cultivos en el área rural.

Al interior del municipio, se deberá priorizar la adecuación de los ejes carreteros


que van desde el casco urbano hasta la aldea de Agua Caliente, prolongándolo
con igual jerarquía hasta el sector del Jubuco, atendiendo a la recomendación que
sé da en el plano de priorización vial propuesta. Igual jerarquía e importancia
deberá tener la vía que partiendo del casco urbano con dirección Sur llegará hasta
la aldea de Las Flores.

Las aldeas o caseríos por las que no pasa esta ruta de intercomunicación
municipal, estarán comunicados por caminos de acceso, los cuales deberán ser
mantenidos en buenas condiciones, especialmente en la época de las cosechas.

La vía de interconexión regional en que se constituye la carretera pavimentada


que va desde la aduana del Florido hasta el municipio de Nueva Arcadia (La
Entrada, Copán), deberá ser completada en su infraestructura para que pueda
brindar el servicio de calidad necesario que apoye a la actividad turística.

Propuesta:

El sistema vial propuesto para el casco urbano, esta estructurado a partir de los
ejes viales principales actuales y constituye un elemento ordenador del
crecimiento. Esta compuesto por vías regionales, colectoras, locales y pasajes
peatonales. Las vías regionales cumplen la función de manejar el gran tráfico. En
esta propuesta estas vías son:

a.- Los actuales derechos de vía de la carretera pavimentada que va desde La


aduana de El Florido hasta La Entrada Copán, y que pasa al costado Sur del
Centro Histórico.

b.- El sistema se complementa con vías colectoras, encargadas de recoger el


tráfico interno del casco urbano, estas recorren el casco urbano en los sentidos
Norte-Sur y Este-Oeste; están definidos sobre derechos de vías actuales en su
mayoría, en algunos casos, estos tendrán que ser rectificados, los mismos tendrán
que ajustarse y proporcionarles el mantenimiento adecuado, para poder optimizar
su uso. Se completa el sistema vial con las vías locales que sirven al interior de las
zonas del casco, y con las vías peatonales.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 93

c.- En la zona propuesta como comercial y de servicio que está ubicada en el área
que ocupa el centro histórico de Copán Ruinas, los Estándares en cuanto a tipo de
materiales y lineamiento de diseño, deberán ajustarse a lo que defina el
reglamento del plan de manejo y desarrollo del monumento Nacional de Copán.

DERECHOS DE VIAS MINIMOS SUGERIDOS PARA LAS VIAS:

Vías Regional 60 Mts.


Vías Colectoras 13 Mts.
Vías Locales 10 Mts.
Vías Peatonales 6 Mts.

En las vías existentes, se procurará ajustarlas a los derechos de vía mínimos


anteriormente definidos.

6.1. MATRIZ DE TRANSFORMACION (Introducción)

La Matriz de Transformación es un resumen del Plan Estratégico para el


Desarrollo del Municipio de Copán Ruinas, período 2001-2009.

Vista detenidamente la matriz, nos ubica en la actualidad del municipio de Copán


Ruinas y es orientadora de una situación donde no se vislumbra el rumbo exacto
para alcanzar una transformación municipal, como también nos lleva a futuro en
dos escenarios: negativo-sin transformación, positivo-con transformación.

El Plan también nos dice, cuál es la dirección y en qué basar el desarrollo, cuál es
el objeto de ese desarrollo y que políticas implementar para alcanzar mejores
resultados.

Empero, lo más importante del plan es que enuncia con claridad el trabajo que hay
que realizar en el corto, mediano y largo plazo. Ese trabajo se traduce en acciones
concretas (proyectos) que hay que ejecutar y darles seguimiento. Entonces, antes
de adentrarse en los detalles que tiene cada acápite se recomienda dar un vistazo
general a la matriz de transformación. 2

6.2. MATRIZ FODA

La matriz FODA fue elaborada con insumos tomados del diagnóstico preliminar del
municipio, con entrevistas, observación en el sitio, revisión bibliográfica y
estadísticas.

2
Nota: Para más detalles relacionados con la Matriz de Transformación, ver láminas a color (1 y 2) en
las páginas siguientes.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 94

PUNTOS FUERTES Y DEBILES: Ambiente Interno

Fortalezas:

El municipio de Copán Ruinas es una zona privilegiada, por cuanto posee un


sinnúmero de elementos dispuestos a ser utilizados en su desarrollo presente y
futuro; situación que no ocurre en otros lugares. Cuando hablamos de elementos
nos referimos a fortalezas en las cuales basar el desarrollo; en esto cualquier
conocedor del lugar evidencia que se trata de una zona turística natural y mundial,
donde lo más sobresaliente es el Parque Arqueológico de las Ruinas de Copán.

Pero, no sólo son las Ruinas, sino que resaltan otros aspectos.
• En lo social:
a) Una amplia participación de la mujer en las actividades económicas.
b) La atención prestada por entidades públicas y privadas y el consecuente
desarrollo alcanzado por las comunidades indígenas Maya – Chortis.
• En lo económico:
a).- La hotelería es de primera clase.
b).- Restaurantes (comedores y bares) ofrecen el menú y la bebida que se le
antoje a cualquier turista;
c).- Los souvenires ofrecen perdurables, útiles y finos recuerdos de artesanía
extranjera y local.

Por otra parte, no todo se remite al turismo, sino lo agrícola también es


fundamental, con un potencial concentrado en café, tabaco y granos básicos.

El listado de fortalezas es más extenso, sin embargo en las anotaciones anteriores


están las que más deben potenciarse a efectos de sentar las bases del desarrollo.
Así, lo fructífero de este ejercicio FODA remitido a las Fortalezas, es que nos
permite identificar los ejes estratégicos para la transformación del municipio y son:
turismo, artesanía y agricultura.

Hoy en día todo está remitido al turismo y al desarrollo del casco urbano. Tal cosa
no es desarrollo incluyente. Debe involucrar la zona rural del municipio, pues, la
pobreza se ha posesionado mayoritariamente aquí.

La alternativa es aprovechar la variedad de suelos para el cultivo de granos


básicos, como seguir desarrollando las prácticas ancestrales del cultivo del café y
tabaco, pero ahora procurándoles una transformación (o añadidura de valor
agregado al producto).

En otro punto, debe promoverse el desarrollo productivo y comercial de la


artesanía local. No se explica como una comunidad de artesanos, que sabe
producir y vender (aquí intervienen los souvenires), sin embargo no produce y por
tanto no vende. De esta forma, es la artesanía extranjera la que prevalece.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 95

Debilidades:

Así como hay fortalezas, también hay debilidades. El problema no recae en que en
la organización municipal de Copán Ruinas se encuentren debilidades, sino dejar
que estas sigan su curso normal. El listado correspondiente también se presenta
un poco abultado, sin embargo, solamente dos llaman grandemente la atención:
1) Ningún porcentaje de los ingresos del Parque Arqueológico es destinado
para el desarrollo del municipio.
2) Poca promoción turística de la ciudad en el ámbito internacional.

En el primero de los casos, es insólito que la joya arqueológica, pieza propia del
lugar, no destine recursos para el desarrollo del municipio, que por lo contrario se
gastan en burocracia institucional. Esto no puede seguir su curso, dado que
impide grandemente el desarrollo del pueblo. Esfuerzos de coordinación son
requeridos en este sentido. En este problema intervienen: Alcaldía Municipal,
Instituto de Antropología e Historia, Comunidad Indígena Maya – Chortis.

Otra debilidad de peso, es la poca promoción turística de la ciudad en el ámbito


internacional. Es cierto que la ciudad es conocida, sobre todo las Ruinas, pero
sólo como un destino turístico natural, siendo refugio -en la mayoría de los casos-
de investigadores. Siendo así, la poca promoción excluye a otro tipo de turista que
tiene intereses más allá de la investigación: quizás remitidos al disfrute,
ecoturismo, conocimiento de lo colonial; cosas que perfectamente ofrece Copán
Ruinas.

Entonces, resolviendo esas dos debilidades es mucho lo que se puede abonar


para la bondad de la estrategia de desarrollo.

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS: Ambiente Externo

Oportunidades:

Si se toma conciencia de la limitante para el desarrollo que genera la utilización de


los recursos del parque arqueológico en burocracia estatal, como de que la
afluencia de turistas al lugar es más un fenómeno natural que una estrategia
comercial-turística; entonces se presentan dos máximas oportunidades:
1) Lograr el desarrollo integral del municipio con amplio aporte de recursos
propios y locales.
2) Aumento de la afluencia de turistas, lo que permitirá a su vez desarrollar la
oferta turística de la zona.
Combinados los dos elementos anteriores, la oportunidad concreta es que el
pueblo en general, -guiados por un plan estratégico-, sepa aprovechar los frutos
del turismo y ello le permita alcanzar un mayor nivel de vida. Para ello se debe
retomar el patrimonio del parque arqueológico. Ninguna utilización mejor puede
hacerse de este recurso que aquella que impulse la transformación de la mayoría
de la población.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 96

Ahora bien, si estas oportunidades se desaprovechan, como resultado los


esfuerzos transformadores habrán sido en vano.

Amenazas:
Son tres las amenazas fundamentales, las cuales se describen a continuación:

1) Ligado a la condición de pobreza en la zona rural, más el sentido de posesión


local y de herencia que se tiene del Parque Arqueológico, está la amenaza latente
de toma forzosa del Parque Arqueológico. Tal experiencia ya ha ocurrido varias
veces por parte de los indígenas Maya - Chortis, lo que ha disminuido
drásticamente –en esos momentos- la afluencia de turistas. La estrategia para
evitar que está situación se repita es atender urgentemente el problema de la
pobreza en la zona rural.

2) Más allá de la situación del Parque Arqueológico está la amenaza latente de


migración del campo a la ciudad; por ello se está planteando un desarrollo integral
que abarque tanto al campo como a la ciudad. Algo debe entenderse con claridad
en Copán Ruinas: Si no fuera por el turismo, este municipio sería eminentemente
cafetalero, pero además productor de tabaco y granos básicos, lo que la definiría
como una zona agroalimentaria. Retomando esta realidad, a lo interno de esta
estrategia de desarrollo se plantea el eje estratégico de desarrollo de la
producción agrícola.

3) Otra amenaza que preocupa es la influencia negativa de costumbres y culturas


foráneas. Recuérdese que Copán Ruinas es un lugar donde llega turista de todas
partes del mundo y ese entrecruce de culturas puede afectar las raíces,
costumbres y forma de vida local. Por ello, debe promoverse a través de
programas educativos, la escuela u otros medios, la cultura colonial, citadina y
autóctona del pueblo. Jamás debe permitirse una deformación de la misma. Ahora
bien, lo anterior es referente a lo negativo que puedan inspirar otras culturas, pero
también hay que considerar las cosas positivas que se puedan aprovechar,
siempre y cuando –de nuevo- no atente contra el abandono de lo propio.

En resumen: El municipio de Copán Ruinas tiene amplias posibilidades de


desarrollo, tiene el potencial a mano, recursos económicos, cultura, genialidad
artesanal y la joya arqueológica de las ruinas, suelo fértiles y otros. Todo depende
de la buena canalización que se haga de estos recursos. Es la intención del Plan
Estratégico que se presenta poder optimizar la utilización de esos recursos
identificados, consecuentemente se espera una transformación de la mayoría de
la población, visto esto desde el punto de vista de una mejoría en la calidad de
vida. 3

3
Nota: Para más detalles relacionados con la Matriz FODA, ver láminas a colores
en las páginas siguientes.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 97

6.3. PROBLEMAS (Situación Actual)

Copán Ruinas es un municipio donde aparentemente todo marcha bien. Esto


cuando ciegamente creemos que el alcance del municipio sólo se remite al Casco
Histórico. Pero como cualquier otro municipio, está conformado por parte urbana y
rural. En esta parte rural se carece de los servicios básicos, los caminos de
acceso son malos, la vivienda es precaria, entre otras limitante. Es más, en los
mismos alrededores del Casco Urbano estas limitantes son observadas.

Teniendo claridad de que la situación del municipio no es tan onerosa en términos


de problemas, se procedió a elaborar un listado de los mismos que se presenta
por contexto en las láminas de colores en las páginas en adelante. Estos
problemas aún no han llegado a su punto máximo de ebullición como para decir
que hay una crisis actual, sin embargo, en el mediano plazo la situación puede
agravarse.

Sucede que el municipio hasta estos momentos se ha sostenido. Ello como


resultado de la casualidad y no exactamente de un Plan... orientador de los
esfuerzos, que procure la explotación y utilización óptima de los recursos. Ahora
bien, bajo la falsa creencia de que todo anda bien, los problemas existentes
seguirán desarrollándose hasta lograr un empeoramiento de los niveles de vida.
Para aterrizar un poco se citan los problemas más sobresalientes por contexto:

Problema Físico:

Área Urbana.- Está por colapsar toda la red existente de agua potable,
alcantarillado sanitario, aguas negras y pilas de oxidación. La causa es la poca
inversión en renovación y mantenimiento de una red que tiene más de 20 años de
instalación. Muchos hoteles ya están invirtiendo en sus propios sistemas, lo cual
aparentemente es bueno, pero tiende a encarecer el precio de los servicios
hoteleros.
Área Rural.- Lo más sentido es que el 90% de la vivienda rural es precaria. Es
algo insólito de imaginárselo, pero está gente vive casi a la intemperie.

Problema Socio-Económico:

La pobreza extrema en la zona rural es unos de los problemas más serios a


afrontar. Definitivamente, el combate a la pobreza es un eje transversal a
desarrollar en todas las etapas de la estrategia.

Otro asunto que destaca es el comercio de artesanías inundado en un 90% por


productos extranjeros. En este caso debe recuperarse el impulso de la producción
de artesanía local y debe aprovecharse que están todas las condiciones dadas
para que esto ocurra: en la zona existe la materia prima necesaria, artesanos
capaces, como souvenires de venta artesanal.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 98

Otro tema clave a tratar son las insuficientes fuentes de empleo, remitidas a la
hotelería en el casco urbano y al café en la zona rural. Para solventar está
situación en la estrategia se plantea una diversificación turística, como una
diversificación del cultivo del café. Se recomienda revisar la matriz de
transformación para observar los proyectos planteados en esa línea.

Problemas Ambientales:

Los problemas ambientales del municipio –esencialmente- están vinculados con


prácticas agrícolas inadecuadas. En consecuencia –por ejemplo- todas las aguas
superficiales del Río Copán están siendo contaminadas por descargue en sus
cauces de las aguas mieles, provenientes del cultivo del café, y a la vez, por
agroquímicos aplicados en los cultivos de hortalizas y tabaco, que se siembra en
la vega del río. Para resolver está situación se ha previsto la instalación de
beneficiados limpios de café que le den un buen tratamiento a esas aguas mieles
y que a su vez mejoren la calidad del café.

Problemas Administrativos Institucionales:

Aquí lo que debe resolverse es la pugna entre Alcaldía Municipal y Antropología.


La Alcaldía Municipal debe ceder en su avaricia de querer arrebatarle a
Antropología el control del Parque Arqueológico. Por su parte Antropología debe
entender que los ingresos del Parque Arqueológico deben utilizarse en pro del
desarrollo del municipio, como del fomento y la continuidad de la actividad
turística.

Comentario Final:

El lector acucioso podrá notar que a cada problema se le hace un exhaustivo


análisis de causa y efecto, para así atacarlo de raíz. Luego, a cada problema se le
procura por lo menos una solución y dichas soluciones son las que se transforman
en proyectos. Se supone que los problemas deben estar perfectamente reflejados
en la matriz de transformación, a la luz de los proyectos de solución que se
presentan. De no ser así hemos fracasado en nuestro cometido. 4

6.4. VISION (Situación Futura):


“Queremos un municipio figurando como destino turístico de primera clase, así
como la reactivación y diversificación del sector agroalimentario. Esto, con el
propósito de alcanzar un desarrollo integral, para mejorar la calidad de vida y el
mejoramiento de la calidad y cobertura de los servicios públicos.”

4
Nota: Para más detalles sobre los problemas, ver láminas a colores en las
páginas siguientes.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 99

Siendo así, antes de detallar el plan de transformación (en sus aspectos


subsecuentes), se lista un grupo de personas, las cuales serán fundamentales
para el cumplimiento de todo lo propuesto. Por lo pronto sus anhelos de desarrollo
municipal están integrados en la visión antes descrita:
COPAN RUINAS, COPAN: GRUPO DE POBLADORES VISIONARIOS
NOMBRE ORGANIZACION CARGO
Leví Adalberto Pineda Inst. “Dr. Jesús Núñez Profesor
Chinchilla”
Gerardo Stanley Mata Inst. “Dr. Jesús Núñez Profesor
Chinchilla”
Lenz Martensu Universidad de Investigadora
Indiana (EE. UU.) Arqueológica
Oscar Cruz M. Antropología Director del Parque
Arqueológico
Leonardo Escoto
Luis Fernando Cueva BANHCRESER Funcionario del Banco
José Raúl Guerra Alcaldía Municipal Miembro del CODEM
Julio C. Gámez Alcaldía Municipal Miembro del CODEM
Zoila de Duke Alcaldía Municipal Regidora Municipal
José Rufino Pérez Organización Maya - Directivo Indígena
Chortis
Felipe Jesús Pérez Organización Maya - Directivo Indígena
Chortis
Carlos Alberto Cardona Asociación Socorrista y Paramédico
Paramédica
Jesús A. Espinoza Bº. Pozo Salado Pdte. de Patronato
Lucia Rodríguez Bº. Pozo Salado Sria del Patronato
Oscar Ovidio Villamil Banco Atlántida Funcionario del Banco
Geobanny Obed García Alcaldía Municipal Director del CODEM
Adalberto Guerra Lemús
Gloria Sobeyda Romero OCDIH Responsable de OCDIH
(C. Ruinas)
José Luis Fortín Salud Pública Trabajador de Salud
Pública
Catherine de Marroquín Restaurante Carnitas Propietaria de
Nia Lola Restaurante
Evelin Judith Pinto Jardín “Eva Morazán Profesora
Zúñiga”
Fuente: Esta lista se elaboró con los nombres de las personas que participaron activamente en los
talleres de consulta. Nota: Ver listado original de asistencia en Anexo Nº. 1.

La visión quizá es lo más importante del plan estratégico, ya que es el punto de


partida del mismo, pues, es donde realmente inicia el proceso de transformación:
justo en la mente de las personas como filosofía de cambio. Pero, también la
visión es punto final, por cuanto se procura en todas las etapas de la
transformación conseguir el cumplimiento de la misma. Al final el Plan de
Desarrollo Municipal será satisfactorio en la medida que la visión se haga realista.

Empero, lo más importante de una visión es que tiene implícitas dos cosas:
1) Los objetivos de desarrollo, y 2) Las políticas municipales. A continuación se
describen cada una de ellas:
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 100

6.5. OBJETIVOS DE DESARROLLO:


En tanto la visión nos da el aspecto filosófico e inclusive soñador de la Estrategia
de Desarrollo Municipal. Por otra parte, los objetivos nos ubican en aspectos más
realista y concretos. En este sentido, para el municipio de Copán Ruinas se
propone el cumplimiento de los siguientes objetivos de desarrollo:

7) Proveer de la infraestructura necesaria para potenciar el desarrollo del


turismo y la modernización del sector agroalimentario: Con esto se quieren
generar las condiciones necesarias para un desarrollo del turismo, como
para la reactivación y modernización del agro.

8) Procurar una mayor cobertura y calidad de los servicios públicos para


mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio: Es la persona,
poblado o comunidad quien debe sentir que su vida se transforma: reflejado
esto en un desarrollo físico y ambiental, en instituciones sólidas, como en
un mejor desenvolvimiento económico y social.

9) Crear fuentes de empleo diversas e incrementar el ingreso familiar:


En el marco de la reactivación económica del sector agrícola y
diversificación del turismo, debe procurarse que esto tenga un impulso
multiplicador en lo referente a generación de empleo e ingresos. Toda
actividad que este vinculada con estos sectores tiene una prioridad máxima
de implementación.

10) Preparar el capital humano municipal para afrontar con éxito los retos del
futuro. Si bien es necesario desarrollar el capital económico, es más
imprescindible la creación del capital humano local; de aquel capaz de
responsabilizarse y asegurar la sostenibilidad del proceso de
transformación.

Enunciados los objetivos, se aclara que la visión es algo general hacia donde ir, en
tanto los objetivos de desarrollo ya nos sitúan en algo más prioritario en donde
concentrar los cambios. Otro punto, muy vinculado con la visión y los objetivos,
son las políticas, las cuales se abordan enseguida.

6.6. POLITICAS:
Las políticas tienen una amplia vinculación con la visión y con los objetivos de
desarrollo. Con las políticas se procura potenciar el proceso de transformación con
lo mínimo: En otras palabras, cumplir la visión con el mínimo esfuerzo y a su vez
satisfacer las condiciones dictadas por el objeto de desarrollo.

En este aspecto las Autoridades Municipales de Copán Ruinas están llamadas a


jugar un papel fundamental dentro de la estrategia de desarrollo. Así, tienen la
tarea de orientar e influir en la dirección a seguir por los agentes económicos y
sociales del municipio; desde las políticas tiene que esclarecerse hacia donde van
los recursos y esfuerzos de la comunidad, para influir en la toma de decisiones y
en las correspondientes acciones. Las políticas fijadas son las siguientes:
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 101

1) Todos los bienes de la comunidad, más los recursos gestionados al exterior de


la misma, se pondrán a disposición de la ejecución de está estrategia de
desarrollo.

En está política lo que resalta es que son prioridad comunitaria los proyectos y
acciones de la estrategia. Por tanto, los recursos económicos gestionados y/o
conseguidos están amarrados con el cumplimiento de la misma.

2) Debe permitirse y apoyarse el desarrollo autónomo de los grupos indígenas,


aún cuando sean parte integrante de está estrategia.

Los grupos indígenas son considerados en esta estrategia como un eje transversal
a los cuales debe dársele atención particular. No obstante, ello no significa que las
Autoridades Municipales u otros tengan el derecho de alterar el proceso de
desarrollo autónomo que vienen desarrollando estas comunidades. Por lo
contrario, debe reconocerse el derecho legítimo que tienen estos pueblos a
organizarse y a tener instancias propias de administración de sus bienes. Siendo
así, las Autoridades Municipales y otros pueden promover los procesos de
desarrollo de estos pueblos, pero no imponerles criterios ajenos a los mismos.

3) El uso del suelo en el parque arqueológico deberá estar supeditado a


actividades de conservación de vestigios mayas.

El Parque Arqueológico es un recurso exclusivo para actividades de conservación


de vestigios mayas. Ni producción agrícola, ni uso habitacional, u otros; no quedan
autorizados.

4) Es prioritaria la explotación sostenible de los recursos naturales y del medio


ambiente.

Con ello queda estipulado la sostenibilidad de la estrategia a partir de la


explotación racional del ambiente.

11) Es prioritaria la conservación del patrimonio cultural local, con el fin de


tomar en cuenta los arraigos culturales de descendencia indígena Maya-Chortis de
la población de Copán Ruinas. De esta forma, es política municipal la
conservación del patrimonio cultural local.

12) La participación ciudadana y el consenso deben prevalecer en todas las


etapas de la estrategia.

Esta claro que esta es una estrategia integral, pero también participativa,
consensuada y discutida con todos los actores de la comunidad.

7) Todas las instituciones presentes en el municipio tienen la tarea de involucrar a


la mujer en el desarrollo del mismo.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 102

Se instituye está política, pues, no se quiere repetir el error de esfuerzos


anteriores, donde se ha dejado a la mujer relegada a las actividades domésticas
de casa. La estrategia que estamos planteando debe incorporar la participación
activa de mujer.

6.7. EJES ESTRATEGICOS

Los ejes estratégicos son objetivos inmediatos, priorizados y puestos a trabajar


como el motor principal de la estrategia de desarrollo. Vale aclarar que la
definición de un eje estratégico no es antojadiza, sino acorde a lo que la población
a desarrollar más sabe hacer y así se conforman los ejes de desarrollo económico.

Como complemento, cuando se requieran, se definen ejes de protección,


solamente si es que peligra la base económica principal del desarrollo, ya sea por
inseguridad ciudadana, excesiva explotación de los recursos naturales, falta de
infraestructura de apoyo económico y otros. Para el caso de Copán Ruinas esto
no es necesario.

Un tercer tipo de ejes son los transversales, los cuales deben estar presente a lo
largo de toda la estrategia y tienen que ver con aspectos más allá del desarrollo
económico, en la procura de un desarrollo pleno al integrar otros campos en la
estrategia.

Estudiada y analizada la situación del municipio de Copán Ruinas, con base en las
pautas de los párrafos anteriores, los ejes estratégicos son los siguientes:

a) Ejes de Transformación Económica:

4) Desarrollo y Diversificación de la Industria Turística

2) Desarrollo de la Produccion y Comercializacion de Artesania Local.

3) Desarrollo de la Producción Agrícola: café, tabaco, granos básicos.

b) Ejes transversales:

Ejes transversales son aquellos aspectos a considerar a lo largo de todo el


estudio. Tienen que ver con vulnerabilidades específicas a considerar en la
estrategia. De este modo en el proceso de transformación de Copán Ruinas son
prioritarias las siguientes consideraciones, asumidas por cierto con algunos
proyectos directos: a) el ataque a la pobreza, b) considerar el aspecto de género y
situación de la mujer, c) la participación ciudadana y el pacto local, d)
descentralización del poder central y desarrollo municipal, e) respeto a la cultura
indígena, por ultimo- f)enfoque integral del estudio.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 103

6.8. LINEAS DE ACCION:

Conceptualización:
Es la dirección específica o recorrido a tomar para dar cumplimiento a las
finalidades establecidas en la visión, los objetivos y las políticas.

Las líneas de acción tienen como columna vertebral a los ejes estratégicos.
Mientras el eje se dicta en general, la línea de acción nos dice lo específico,
inmediato y prioritario a desarrollar del eje. A continuación se enuncian las líneas
de acción o recorrido que hay que seguir en Copán Ruinas en la búsqueda de la
transformación. Se antepone el eje estratégico al que corresponde cada grupo de
líneas de acción.

Eje Estratégico # 1: Desarrollo y Diversificación de la Industria Turística.

Líneas de Acción:
1.- Atención al Parque Arqueológico.
2.- Proyección Turística de la Ciudad.
3.- Conservación del Centro Histórico.
4.- Diversificar la Oferta Turística.
5.- Infraestructura para Mejorar la Atención Turística y para Bienestar Municipal.
6.- Capacitación Turística.

Eje Estratégico # 2: Desarrollo de la Producción y Comercialización de


Artesanía Local.

Líneas de Acción:
7.- Capacitación Técnica Artesanal.
8.- Crédito Productivo Artesanal.
9.- Infraestructura de Apoyo a la Actividad Artesanal.
10.- Fomento de la Producción Artesanal Agroindustrial.

Eje Estratégico # 3: Desarrollo del Sector Agroalimentario: café, tabaco,


granos básicos.

Líneas de Acción:
11.- Mejorar la Calidad del Café.
12.- Diversificar la Producción Cafetalera.
13.- Apoyar la Producción e Industrialización del Tabaco.
14.- Autosuficiencia en la Producción de Granos Básicos.
15.- Conservación de la Producción Agrícola y Control Ambiental.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 104

6.9. PROYECTOS
a) Inventario de Proyectos:
Se plantea una ejecución total de 70 proyectos.
Enseguida se presenta la distribución propuesta de los proyectos:

Distribución de Proyectos por Eje Estrátegico, Contexto y Plazos.


Eje Estrátegico Líneas de Acción Nº. de Contexto Nº. de Plazo Nº. de
Pytos. Pytos. Pytos.
Desarrollo y Atención al Parque Arqueológico. 7 Socio 31 Corto: 28
Diversificación de Económico 2001
la Industria Proyección Turística de la Ciudad. 5 Administrativo 5 Mediano 26
Turística. Institucional 2002-
2005
Conservación del Centro Histórico. 6 Físico 25 Largo 16
2006-
2009
Diversificar la Oferta Turística. 3 Ambiental 9 TOTAL 70
Infraestructura para Mejorar la 10 TOTAL 70
Atención Turística y para
Bienestar Municipal.
Capacitación Turística 2
Sub Total 33
Desarrollo de la Capacitación Técnica Artesanal. 3
Producción y Crédito Productivo Artesanal. 3
Comercialización Infraestructura de Apoyo a la 3
de Artesanías. Actividad Artesanal.
Fomento de la Producción 4
Artesanal Agroindustrial.
Sub Total 13
Desarrollo del Mejorar la Calidad del Café. 5
Sector Diversificar la Producción 8
Agroalimentario: Cafetalera.
café, tabaco, Apoyar la Producción e 3
granos básicos. Industrialización del Tabaco.
Autosuficiencia en la Producción 3
de Granos Básicos.
Conservación de la Producción 5
Agrícola y Control Ambiental.
Sub Total 24
Total 70

b) Breve Perfil de Proyectos:


Los proyectos se han definido con la pretensión de ser la realización más próxima
de las líneas de acción y el apoyo inmediato para el desarrollo de los ejes
estratégicos. En magnitud, los proyectos son la unidad mínima del plan
estratégico, pero la más efectiva, por cuanto implican acciones concretas para la
resolución de los problemas ya mencionados al inicio de la estrategia. En cuanto a
la medición de los proyectos, eso será tarea de una unidad evaluadora, aunque la
pauta serán los resultados que se hayan obtenido para satisfacción de los
objetivos inmediatos.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 105

Siguiendo las consideraciones anteriores y para nutrir el plan de transformación


del municipio de Copán Ruinas, se ha hecho un ligero perfil5 de los proyectos, el
cual se muestra en las tablas siguientes, denominadas: “Matriz de Programas de
Políticas, Proyectos e Inversiones Estratégicas. 6

5
Llámese perfil a: definición del proyecto y especificación del eje estratégico y la línea de acción a la cual
corresponde; breve descripción de la inversión específica; estimación de costos; e identificación de posibles
instituciones de financiamiento, ejecutoras y/o evaluadoras.
6
Nota: La conversión monetaria utilizada en la matriz de proyectos es de 15.40 dólares por
lempira, tipo de cambio al 15 de mayo del 2,001.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 106

MATRIZ DE PROGRAMAS DE POLITICAS, PROYECTOS E INVERSIONES ESTRATEGICAS


COPAN RUINAS, COPAN, 2001-2009
EJES LINEAS DE PROYECTOS AÑO DE INDICADORES COSTO ESTIMADO ACTORES
ESTRATEGICOS ACCION EJECUCION Lps.
U.S.$
DESARROLLO Y ATENCIÓN AL Programa de Investigación 2001-2009 Nº. de 5,000,000 324,675 Antropología,
DIVERSIFICACIÓN PARQUE Arqueológica Continua investigaciones Indiana
DE LA PRODUCCIÓN ARQUEOLÓGICO
TURÍSTICA arqueológicas University.
realizadas.
Compra de Equipo para 2001 Nº.de instrumentos 3,000,000 194,805 Antropología,
Investigaciones Arqueológicas adquiridos. JAPÓN-BID.
Capacitación de Guías 2001 Nº. de guías 500,000 32,467 Antropología,
Turísticos en Cultura Maya e turísticos Cámara de
Interioridades del Parque capacitados. Turismo,
Arqueológico INFOP.
Construcción de Centro de 2002-2005 Nº. de exposiciones 1,000,000 64,935 Antropología.
Exposiciones sobre Cultura realizadas, Nº. de
Maya y Divulgación de investigaciones
Investigaciones Arqueológicas divulgadas.
Construcción de Oasis Colonial 2002-2005 Nº. de visitantes al 500,000 32,467 Antropología,
Turístico a la Entrada de las Oasis. Empresa
Ruinas Arqueológicas Privada.
Programa de Manejo, 2001-2009 Nº. de piezas 30,000,000 1,948,051 Antropología.
Conservación y Recuperación arqueológicas
del Parque Arqueológico recuperadas y/o
restauradas.
Actualizar Inventario del Parque 2002-2005 Nº. de piezas 2,000,000 129,870 Antropología,
Arqueológico arqueológicas Alcaldía Mcpal.
existentes.
PROYECCIÓN Campaña de Divulgación 2001-2009 Nº. de países en los 25,000,000 1,623,376 Gobierno
TURÍSTICA DE LA Internacional de las Ruinas de que se realiza la Central, ONU,
CIUDAD
Copán. campaña, Nº. de AID.
medios de
comunicación
participando.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 107

MATRIZ DE PROGRAMAS DE POLITICAS, PROYECTOS E INVERSIONES ESTRATEGICAS


COPAN RUINAS, COPAN, 2001-2009
EJES LINEAS DE PROYECTOS AÑO DE INDICADORES COSTO ACTORES
ESTRATEGICOS ACCION EJECUCION ESTIMADO
Lps.
U.S.$
…continuación …continuación Oferta de Paquetes Turísticos con 2002-2005 Nº. de paquetes 1,500,000 97,402 Secretaria de
DESARROLLO Y PROYECCIÓN Inserción de Copán Ruinas en la turísticos ofrecidos Turismo,
DIVERSIFICACIÓN TURÍSTICA DE LA Ruta Maya Antropología,
DE LA INDUSTRIA CIUDAD
Cámara de
TURÍSTICA
Comercio.
Montaje de Eventos Culturales y 2001-2009 Nº. de eventos 1,000,000 64,935 Alcaldía Mcpal.,
Científicos realizados. Ministerio de
Educación, Sría de
Turismo.
Construcción del Centro de 2002-2005 Nº. de salones y 3,000,000 194,805 Cámara de
Convenciones Internacionales capacidad de atención. Turismo, Gobierno
Central, Alcaldía
Mcpal.
Conformación de la Policía 2001 Nº. de elementos 500,000 32,467 Alcaldía Mcpal,
Municipal Turística capacitados. Instituto de
Antropología,
Secretaria de
Turismo, Cámara
de Turismo, Policía
Nacional.
CONSERVACIÓN DEL Elaboración de Legislación 2001 Nº. de leyes, Montos 150,000 9,740 Alcaldía
CENTRO HISTORICO Urbanística y Constructiva de cobros Municipal.
estipulados para
permisos, para
penalidades y otros.
Creación de la Oficina de 2001 Nº. de empleados 10,000 649 Alcaldía Mcpal.
Control Urbano requeridos.
Mantenimiento del Parque 2001-2009 Nº. de 840,000 54,545 Alcaldía Mcpal.
Central restauraciones,
remodelaciones u
otras previstas.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 108

MATRIZ DE PROGRAMAS DE POLITICAS, PROYECTOS E INVERSIONES ESTRATEGICAS


COPAN RUINAS, COPAN, 2001-2009
EJES LINEAS DE PROYECTOS AÑO DE INDICADORES COSTO ESTIMADO ACTORES
ESTRATEGICOS ACCION EJECUCION Lps.
U.S.$
...Continuación ...Continuación Restauración del Cementerio 2002-2005 Nº. de bóvedas y 1,200,000 77,922 Alcaldía
DESARROLLO Y CONSERVACIÓN DEL Conservando Rasgos Coloniales otros aspectos Mcpal.,
DIVERSIFICACIÓN CENTRO HISTORICO
DE LA INDUSTRIA coloniales Antropología.
TURÍSTICA restaurados.
Restauración del Legendario 2002-2005 Nº. de estantes 6,000,000 389,610 Municipalidad,
Mercado Municipal reconstruidos y/o Antropología.
habilitados.
Construcción de Parque Barroco 2006-2009 Nº. de metros 1,000,000 64,935 Municipalidad,
con Fachadas Coloniales en los construidos, bancas Antropología
Predios del Instituto “Dr. Jesús (sillas) habilitadas,
Núñez Chinchilla”. canchas deportivas y
otros.
DIVERSIFICAR LA Restauración del Antiguo 2002-2005 Nº. de metros 500,000 32,467 Antropología
OFERTA TURISTICA Cuartel del General Carías construidos.
Construcción de Kioscos y Oasis 2002-2005 Nº. de metros 200,000 12,987 Empresa
en las Cercanías de las Fuentes construidos. Privada
de Aguas Termales (Aldea
Aguas Calientes).
Adecuación de Haciendas 2002-2005 Nº. de haciendas 10,000,000 649,350 Empresa
Cafetaleras y Tabaqueras con adecuadas. Privada
Infraestructura Eco turística
INFRAESTRUCTURA Construcción Terminal de 2002-2005 Nº. de metros 10,000,000 649,350 Municipalidad,
PARA MEJORAR LA Transporte construidos, Empresa
ATENCIÓN
TURÍSTICA Y PARA Capacidad de buses Privada.
BIENESTAR y pasajeros.
MUNICIPAL Construir Aeropuerto 2002-2005 Nº. de metros 20,000,000 1,298,701 Empresa
construidos, Privada
Capacidad de
aviones.
Pavimento de Calles en el Casco 2006-2009 Metros 3,000,000 194,805 Alcaldía Mcpal.
Urbano pavimentados.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 109

MATRIZ DE PROGRAMAS DE POLITICAS, PROYECTOS E INVERSIONES ESTRATEGICAS


COPAN RUINAS, COPAN, 2001-2009
EJES LINEAS DE PROYECTOS AÑO DE INDICADORES COSTO ESTIMADO ACTORES
ESTRATEGICOS ACCION EJECUCION Lps.
U.S.$
…Continuación …Continuación Construcción de 2 Puentes de 2006-2009 Nº. de metros 12,300,000 798,701 Gobierno
DESARROLLO Y INFRAESTRUCTURA
PARA MEJORAR LA Acceso al Casco Urbano. construidos, Nº. de Central.
DIVERSIFICACION
DE LA INDUSTRIA
ATENCION TURISTICA Y personas y vehículos
PARA BIENESTAR
TURISTICA MUNICIPAL que traficarán.
Ampliación y Mantenimiento de 2006-2009 Nº. de metros 130,000 8,441 Municipalidad,
Carretera Central Municipal construidos, SOPTRAVI
(Casco Urbano-Las Flores). Registro de
producción que por
ahí trafica.
Construcción de Tramo 2006-2009 Nº. de metros 2,000,000 129,870 SOPTRAVI
Carretero: Copán Ruinas a construidos,
Puesto Fronterizo con Registro de
Guatemala – El Florido. producción que por
ahí trafica.
Ampliación y Mejoramiento de 2001 Nº. de metros 2,000,000 129,870 Municipalidad
la Red de Agua Potable Urbana. habilitados, Nº. de
personas
beneficiadas.
Ampliación del Alcantarillado 2001 Nº. de metros 20,000,000 1,298,701 Alcaldía
Urbano y Mejoramiento del habilitados, Nº. de Mcpal., AID
Actual. personas
beneficiadas.
Construcción de 4 Pilas de 2001 Nº. de personas 4,000,000 259,740 Alcaldía
Oxidación. beneficiadas. Mcpal., AID
Adecuación del Rastro 2002-2005 Capacidad de 500,000 32,467 Alcaldía Mcpal.
Municipal. destace.
CAPACITACION Fortalecimiento del Bachillerato 2002-2005 Nº. de estudiantes 200,000 12,987 Alcaldía Mcpal,
TURÍSTICA en Administración de Empresas atendidos, cambios Ministerio de
(Turísticas). curriculares. Educación, Inst.
“Jesús Núñez
Chinchilla”
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 110

MATRIZ DE PROGRAMAS DE POLITICAS, PROYECTOS E INVERSIONES ESTRATEGICAS


COPAN RUINAS, COPAN, 2001-2009
EJES LINEAS DE PROYECTOS AÑO DE INDICADORES COSTO ACTORES
ESTRATEGICOS ACCION EJECUCION ESTIMADO
Lps.
U.S.$
...continuación ...Continuación Apertura de Carrera Técnica en 2002-2005 Nº. de aulas, Nº. de 5,000,000 324,675 BID, AID, BCIE
DESARROLLO Y CAPACITACION
Hotelería y Turismo. estudiantes, Nº. de
DIVERSIFICACIÓN TURISTICA
DE LA INDUSTRIA maestros.
TURÍSTICA
DESARROLLO DE LA CAPACITACION Programa de Capacitación en 2001-2009 Nº. de vendedores 500,000 32,467 INFOP
PRODUCCIÓN Y TÉCNICA ARTESANAL Técnicas de Comercialización capacitados.
COMERCIALIZACION
DE ARTESANIA de Artesanías.
LOCAL Programa de Capacitación 2001-2009 Nº. de artesanos 1,000,000 64,935 Asoc. Souvenires,
Productiva Artesanal. capacitados. Alcaldía Mcpal.,
Cámara de
Comercio.
Apertura de Escuela Técnica de 2006-2009 Nº. de estudiantes, 3,000,000 194,805 INFOP, FHIS,
Artes Artesanales. Nº. de aulas, Ministerio de
equipamientos Educación.
escolares, Nº. de
maestros.
CREDITO Programa de Crédito para la 2001-2009 Nº. de créditos 500,000 32,467 FONAPROVI,
PRODUCTIVO Producción de Artesanías. concedidos. Banca Privada.
ARTESANAL
Programa de Crédito para la 2001-2009 Nº. de Souvenires 100,000 6,493 Alcaldía Mcpal.,
Comercialización de Artesanías. atendidos, monto Cámara de
manejado. Comercio.
Creación del Fondo Crediticio 2006-2009 Nº. de Artesanos 2,000,000 129,870 Asoc. De
Local de la Artesanía. Asociados, Monto Souvenires,
base de dinero. Grupos de
Artesanos,
FONAPROVI,
Alcaldía Mcpal.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 111

MATRIZ DE PROGRAMAS DE POLITICAS, PROYECTOS E INVERSIONES ESTRATEGICAS


COPAN RUINAS, COPAN, 2001-2009
EJES LINEAS DE PROYECTOS AÑO DE INDICADORES COSTO ACTORES
ESTRATEGICOS ACCION EJECUCION ESTIMADO
Lps.
U.S.$
...Continuación INFRAESTRUCTURA Habilitación de Locales 2002-2005 Nº. de locales 500,000 32,467 Asoc. de
DESARROLLO DE LA DE APOYO A LA
(Infraestructura) para habilitados. Souvenires y
PRODUCCIÓN Y ACTIVIDAD
COMERCIALIZACION ARTESANAL Producción de Artesanía Artesanos,
DE ARTESANIA Cooperativa. Cámara de
LOCAL Comercio,
Alcaldía Mcpal.
Acondicionamiento de Souvenires: 2002-2005 Nº. de Souvenires 500,000 32,467 Asoc. de
Adecuación de Estantes y Fachadas Restaurados. Souvenires y
Coloniales. Artesanos, Cámara
de Comercio,
Alcaldía Mcpal.
Remodelación de la Escuela Vieja 2006-2009 Nº. de puestos de feria 1,500,000 97,402 Asoc. de
Ricardo Agurcia para Mercado habilitados. Souvenires y
Ferial de Artesanías. Artesanos, Cámara
de Comercio,
Alcaldía Mcpal.
FOMENTO DE LA Programa de Capacitación y 2001-2009 Nº. de productores 1,000,000 64,935 IHCAFE,
PRODUCCIÓN Asistencia Técnica en capacitados. AHROCAFE,
ARTESANAL Transformación del Café y Tabaco. PRONADERS,
AGROINDUSTRIAL
Cámara de
Comercio.
Creación de Oficina de 2001 Nº. de técnicos 1,000,000 64,935 IHCAFE,
Certificación de Calidad. empleados, Nº. de AHPROCAFE,
productores Cámara de
capacitados, Nº. de Comercio,
fincas certificadas. Secretaria de
Turismo.
Creación de Empacadora 2002-2005 Nº. de libras 1,000,000 64,935 Sector
Artesanal de Café: Aromático y empacadas, Nº. de Cooperativo del
Orgánico. empleados. Café.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 112

MATRIZ DE PROGRAMAS DE POLITICAS, PROYECTOS E INVERSIONES ESTRATEGICAS


COPAN RUINAS, COPAN, 2001-2009
EJES LINEAS DE PROYECTOS AÑO DE INDICADORES COSTO ACTORES
ESTRATEGICOS ACCION EJECUCION ESTIMADO
Lps.
U.S.$
...Continuación ...Continuación Creación de Empresas de Puros 2002-2005 Nº. de empresas 2,000,000 129,870 Banca Privada,
DESARROLLO DE LA FOMENTO DE LA Finos Artesanales. creadas, Nº. de FONAPROVI,
PRODUCCIÓN Y PRODUCCIÓN
COMERCIALIZACION ARTESANAL empleados. Sector Tabaquero
DE ARTESANIA AGROINDUSTRIAL
LOCAL
DESARROLLO DEL MEJORAR LA Programa de Asistencia Técnica 2001-2009 Nº. de productores 1,250,000 81,168 IHCAFE,
SECTOR CALIDAD DEL CAFE en Café. asistidos, tecnología AHPROCAFE,
AGROALIMENTARIO:
café, tabaco, granos implementadas. Sector
básicos. Cooperativo
Cafetalero
Establecimiento de Viveros 2001 Nº. de viveros 1,045,200 67,870 IHCAFE,
Comunales de Café con comunales, Nº. de AHPROCAFE
Variedades Mejoradas. comunidades
asistidas.
Renovación de Cafetales Viejos 2002-2005 Nº. de fincas 7,545,000 489,935 IHCAFE,
con Variedades de Alto renovadas. AHPROCAFE
Potencial Genético.
Instalación de un Beneficio 2002-2005 Nº. de asociados, 300,000 19,480 IHCAFE,
Ecológico Cooperativo de Café. inversión en FONAPROVI,
equipamiento, Nº. Sector
de libras Cooperativo del
beneficiadas. Café
Establecimiento de Fincas 2006-2009 Nº. de fincas 384,000 24,935 IHCAFE,
Demostrativas de Café demostrativas, Nº. PRONADERS,
Orgánico. de productores AHPROCAFE
asistidos.
DIVERSIFICAR LA Financiamiento para la 2001-2009 Nº. de proyectos 2,520,000 163,636 Fondo Cafetero,
PRODUCCIÓN Diversificación Agrícola del atendidos, FONAPROVI,
CAFETALERA
Pequeño Productor de Café. productores Banca Privada.
asistidos, montos de
crédito.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 113

MATRIZ DE PROGRAMAS DE POLITICAS, PROYECTOS E INVERSIONES ESTRATEGICAS


COPAN RUINAS, COPAN, 2001-2009
EJES LINEAS DE PROYECTOS AÑO DE INDICADORES COSTO ACTORES
ESTRATEGICOS ACCION EJECUCION ESTIMADO
Lps.
U.S.$
...Continuación ...Continuación Creación de Huertos Familiares 2001 Nº. de Huertos, Nº. 460,000 29,870 IHCAFE,
DESARROLLO DEL DIVERSIFICAR LA
y Microgranjas en las Pequeñas de Granjas. AHPROCAFE,
SECTOR PRODUCCIÓN
AGROALIMENTARIO: CAFETALERA Fincas Cafetaleras. FONAPROVI,
café, tabaco, granos FHIS
básicos. Instalación de Viveros de Arboles 2001 Nº. de viveros frutales. 485,000 31,493 IHCAFE,
Frutales a Sembrar como Cercas AHPROCAFE,
Agrícolas de Cafetales. Alcaldía Mcpal.,
Patronatos
Promover la Siembra de Café de 2002-2005 Nº. de fincas con 5,187,475 336,849 IHCAFE,
Sombra al Combinarlo con el sombra. AHPROCAFE
Cultivo del Plátano.
Promover la Siembra de Café de 2002-2005 Nº. de fincas con 5,187,475 336,849 IHCAFE,
Sombra Combinándolo con especies maderables AHPROCAFE
Especies Maderables.
Promover el Aprovechamiento de la 2002-2005 Nº. de fincas que 1,000,000 64,935 IHCAFE,
Pulpa del Café como Abono implementen el AHPROCAFE
Orgánico. programa.
Instalación de Granjas Avícolas. 2006-2009 Nº. de galeras, Nº. de 2,000,000 129,870 FONAPROVI,
aves, empleo ALCON,
generado. CADECA, Asoc.
De Avicultores
(ANAVE)
Introducir la Apicultura en 2006-2009 Nº. de productores 500,000 32,467 IHCAFE,
Cafetales. asistidos, Nº. de APROHCAFE,
colmenas instaladas. PROMOSTA, Sría
de Agricultura.
APOYAR LA Programa de Asistencia Técnica 2001-2009 Nº. de comunidades 250,000 16,233 DICTA,
PRODUCCIÓN E en Tabaco. atendidas, grupos de PRONADERS.
INDUSTRIALIZACIÓN
DEL TABACO personas. PROMOSTA,
Sría. De
Agricultura.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 114

MATRIZ DE PROGRAMAS DE POLITICAS, PROYECTOS E INVERSIONES ESTRATEGICAS


COPAN RUINAS, COPAN, 2001-2009
EJES LINEAS DE PROYECTOS AÑO DE INDICADORES COSTO ESTIMADO ACTORES
ESTRATEGICOS ACCION EJECUCION Lps.
U.S.$
...Continuación ...Continuación Establecimiento de Viveros 2001 Nº. de viveros 500,000 32,467 OCDIH,
DESARROLLO DEL APOYAR LA
PRODUCCIÓN E Comunales de Tabaco con grupales. PRONADERS,
SECTOR
AGROALIMENTARIO:
INDUSTRIALIZACIÓN Variedades Mejoradas. Alcaldía Mcpal.
DEL TABACO
Café, tabaco, granos Instalación de una Planta 2002-2005 Nº. de empleados, 2,000,000 129,870 Banca Privada,
básicos Procesadora de Tabaco. producción FONAPROVI,
absorbida, Sector
infraestructura. Tabaquero
AUTOSUFICIENCIA Programa de Asistencia Técnica 2001-2009 Nº. de productores 1,321,250 85,795 OCDIH,
EN LA PRODUCCIÓN para el Pequeño Productor de asistidos, Nº. de PROMOSTA,
DE GRANOS BASICOS
Granos Básicos. comunidades Sria. De
atendidas, Agricultura.
tecnologías
implementadas.
SILOS: Instalación de 2002-2005 Nº. de Silos 231,790 15,051 POSTCOSECH
Infraestructura de instalados, Nº. de A, COSUDE,
Almacenamiento de Granos comunidades FONAPROVI,
Básicos. atendidas. Productores
Privados.
Creación de una Línea de 2001 Nº. de productores 10,000,000 649,350 FONAPROVI,
Crédito para la Producción de con crédito, monto CONIMCH,
Granos Básicos. por productor. OCDIH
CONSERVACIÓN DE Jornada de Educación 2002-2005 Nº. de productores 200,000 12,987 Unidad. Mcpal.
LA PRODUCCIÓN Ambiental por Unidad incorporados al Del Ambiente
AGRÍCOLA Y
CONTROL Municipal Ambiental. programa.
AMBIENTAL Manejo Adecuado de Areas 2006-2009 Has. de área forestal 25,000,000 1,623,376 AFE-
Forestales. recuperadas, COHDEFOR
conservadas.
Promover el Tratamiento de 2006-2009 Nº. de productores 1,000,000 64,935 IHCAFE,
Aguas Mieles del Café. tratando AHPROCAFE
adecuadamente los
subproductos.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 115

MATRIZ DE PROGRAMAS DE POLITICAS, PROYECTOS E INVERSIONES ESTRATEGICAS


COPAN RUINAS, COPAN, 2001-2009
EJES LINEAS DE PROYECTOS AÑO DE INDICADORES COSTO ACTORES
ESTRATEGICOS ACCION EJECUCION ESTIMADO
Lps.
U.S.$
...Continuación CONSERVACIÓN DE Reforestar la Vega del Río 2006-2009 Nº. de árboles 225,000 14,610 Municipalidad
DESARROLLO DEL LA PRODUCCIÓN
Copán. plantados o de área
SECTOR AGRÍCOLA Y
AGROALIMENTARIO: CONTROL reforestada.
café, tabaco, granos AMBIENTAL Dragado del Río Copán y 2006-2009 Metros de río 5,000,000 324,675 Municipalidad,
básicos. Quebrada Cecesmil. dragado. SOPTRAVI
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 116

c)
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 117

ORGANIGRAMAS DE EJECUCION Y EVALUACION DE PROYECTOS


CORPORACION
MUNICIPAL

ORGANIGRAMA PROPUESTO
PARA LA IMPLEMENTACION COMITE
EJECUTIVO
DEL PLAN ESTRATEGICO

COORDINADOR
GENERAL

CONTEXTO CONTEXTO CONTEXTO CONTEXTO


FISICO SOCIO- AMBIENTAL ADMINISTRATIVO
ECONOMICO INSTITUCIONAL

MISION
“Garantizar la adecuada ejecución de la Estrategia Participativa (Municipalidad-
Comunidad) del Municipio de Copán Ruinas, con el fin de propiciar y orientar el proceso
de cambio que conducirá al desarrollo integral del mismo.”
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 118

ORGANIGRAMA PROPUESTO
PARA LA EVALUACION
DEL PLAN ESTRATEGICO

CONSEJO DE
DESARROLLO FUNDEMUN
MUNICIPAL

ASESOR EN ASESOR EN ASESOR EN


MATERIA MATERIA SOCIO- ASESOR EN MATERIA
FISICA ECONOMICA MATERIA ADMINISTRATIVA
AMBIENTAL INSTITUCIONAL

MISION
“Velar, a través de una sistemática evaluación, por el cumplimiento de los programas y
proyectos propuestos en la Estrategia de Desarrollo Integral del Municipio de Copán Ruinas”.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 119
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 120

ANEXO Nº. 2 : LUGARES TURÍSTICOS Y ARQUEOLÓGICOS DE


COPAN RUINAS
a) EL PARQUE ARQUEOLOGICO:

El parque tiene 4 zonas básicas de interés primordial: El Juego de Pelota, La


Gran Plaza, La Escalinata Jeroglífica, La Acrópolis.

El Juego de Pelota: Considerado el centro social de la ciudad, este juego de


pelota es sin lugar a dudas el más bello y artístico en Meso América. De interés
singular son los marcadores, en forma de cabeza de guacamaya, ubicadas en
las paredes inclinadas. La última modificación y construcción que hubo en este
conjunto fue en los días del rey 18 conejos.

La Gran Plaza: Famosa por las estelas y altares que se encuentran


decorándola. La mayoría de las estelas en esta plaza fueron consagradas
durante el reinado del décimo tercer rey copaneco, 18 Conejo, entre los años
711 y 736. Muchos de los altares tienen forma zoomorfa.

La Escalinata Jeroglífica: Este gran templo contiene el texto más largo que
nos legó la gran civilización maya. El templo se erigió durante el reinado del
gobernante nº. 15, conocido como Humo Caracol, y se cree es una especie de
árbol genealógico de la dinastía copaneca, fundada por Yax-Kuk-Mo. Las cinco
estatuas ubicadas en la escalinata representan a 5 reyes anteriores a Humo
Caracol. Desdichadamente, no ha sido posible leer los glifos, ya que se habían
desplomado gran parte de las gradas, y al reconstruir el templo, estos
quedaron fuera de su lugar original, creando una gran “sopa de glifos”.

La Acrópolis: Dividida en dos grandes plazas: la oriental y la occidental. La


plaza oriental contiene el templo 11, construido por el último rey de Copán, Yax
Pac, como su obra maestra. También se encuentra en esta plaza el templo 16,
con el famoso “Altar Q” frente a él. El “Altar Q” ha sido totalmente descifrado, y
hoy sabemos que representa a los 16 integrantes de la gran dinastía
Copaneca, desde Yax-Kuk-Mo hasta Yax-Pac, y que su propósito principal es
legitimar el derecho de Yax-Pac, como heredero directo de Yax-Kuk-Mo al
trono de Copán.

El templo 16 se encuentra ubicado entre las dos grandes plazas y su última


modificación fue realizada durante los tiempos de Yax-Pac. Un aspecto de gran
interés de este templo es que por algún motivo, el templo anterior no fue
“desactivado” al construir sobre él, sino que más bien se tuvo un gran cuidado
de no dañar el templo anterior. El resultado es una joya arqueológica única en
el mundo: el Templo Rosalila también conocido como Templo del Sol. Este
templo nos abre una ventana al pasado, y nos permite determinar como se veía
Copán antes de su caída alrededor del año 822 de nuestra era.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 121

b) LAS ESTELAS DEL VALLE DE COPAN:

Las estelas tenían un significado místico importante para los Mayas. A través
de ellas se rendía culto a los árboles que según su mitología sustentaban los
cielos. También eran una puerta hacia el “Xibalba”, o inframundo. La mayoría
de las estelas en Copán se encuentra ubicadas en el centro ceremonial,
específicamente en la gran plaza, sin embargo, existen estelas distribuidas
estratégicamente a lo largo del Valle de Copán. La mayoría de las estelas que
se encuentran fuera del parque central fueron construidas por instrucciones del
rey XII de la dinastía de Yax-Kuk-Mo, conocido como Butz Hunab K’awil, con el
fin de designar la zona del valle a través del cual él tenía comunicación con los
dioses y sus antepasados.

c) LOS TUNELES:

La larga historia de investigación y excavación arqueológica en Copán ha


dejado una extensa red de túneles que se han excavado bajo el sitio
arqueológico. Estos túneles, que tradicionalmente han estado cerrados al
público, han abierto una ventana al pasado dejando descubierto tumbas y
templos que no están a simple vista. A partir del pasado mes de marzo, 1999,
el Instituto Hondureño de Antropología e Historia abrió dos de estos túneles al
público. Los dos túneles abierto son el “Túnel Rosalila”, ubicado bajo el templo
16 y el cual permite ver secciones del ya famoso “Templo Rosalila”, quizá el
edificio cubierto con estuco mejor preservado del Mundo Maya. Una réplica de
tamaño natural puede ser vista en Museo de Escultura Maya del Parque
Arqueológico Copán. El otro túnel es “Los Jaguares”, el cual dentro de los 700
metros de longitud permitirá al visitante observar diferentes relieves, glifos y
una de las tumbas más interesantes de Copán: La tumba de Galindo,
descubierta hace más de 100 años.

d) LAS SEPULTURAS:

“Las Sepulturas” forman parte integral del Proyecto Arqueológico Copán, y


están ubicadas a escasos 2 kms. del parque central. Conocido con este
nombre por la costumbre maya de enterrar a sus muertos en la misma casa
donde habitaban, hoy sabemos que esta era una zona residencial de la elite
copaneca durante los días del reinado de Yax-Pac, último rey copaneco. Esta
zona nos ha abierto una ventana al estilo de vida de la elite maya los días
antes del colapso de la civilización maya en Copán.

Una de las preguntas más comunes entre los visitantes a Copán es dónde y
cómo vivían los habitantes de esa gran metrópolis. La respuesta se puede
encontrar en Las Sepulturas. Además disfrutará del paseo por los senderos
que lo acercarán a algunas de las aves típicas del valle.

e) LOS SAPOS:

Del otro lado de la rivera del Río Copán, ubicado en una pequeña colina desde
la que se tiene una extraordinaria vista del Valle de Copán, se encuentra “Los
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 122

Sapos”. Son un conjunto de rocas esculpidas, entre las que destacan unas en
forma de sapos.

Algunos arqueólogos opinan que este sitio tenía las funciones equivalentes a la
sección de obstetricia de los hospitales modernos.

f) MUSEO DE COPAN:

Este pequeño museo localizado frente al parque central de Copán Ruinas,


tiene una importante colección de artefactos que se han localizado en la zona
arqueológica. De singular importancia es la tumba del escribano que se
encontró en Las Sepulturas, y una colección de excéntricos.

g) ZONA ARQUEOLÓGICA DEL PUENTE:

Ubicada muy cerca de la población de La Entrada, en el desvío de la carretera


de Occidente hacia Copán Ruinas, se encuentra el segundo parque
arqueológico más importante de Honduras. Conocido como “El Puente”, la
entrada a la zona está marcada por una valla ubicada a la orilla de la carretera.
Del desvío, está a escasos 7 km. de esta interesante zona. El puente fue
abierto al público en enero de 1994, por lo que existe poca información sobre
el mismo. La zona cuenta con un centro de visitantes que tiene servicios
sanitarios, una cafetería y una tienda de artículos de “souvenir”. Además, el
museo de arqueología que se encuentra en el centro de visitantes ofrece una
gran variedad de artefactos que han sido rescatados del sitio de El Puente.

Además de lo interesante y basta oferta arqueológica de Copán, hay otras


razones por las que se puede visitar el lugar (lo cual se detallará más
adelante), sin embargo, lo arqueológico es el mayor atractivo, viendo a Copán
Ruinas como una cuna original de la civilización maya. Definitivamente lo
arqueológico y sobre todo el Parque Arqueológico es lo que hace llegar más
turistas.

h) MUSEO DE ESCULTURA MAYA:

Este museo es uno de los más grandes atractivos para los viajeros que visitan
esta zona arqueológica. En su interior se exhiben una serie de esculturas que
han sido rescatadas dentro del sitio arqueológico. Entre ellas, destaca la
impresionante réplica a escala natural del Templo Rosalila, también conocido
como Templo del Sol, descubierto bajo la estructura 16 en perfecto estado, y
que dará a los visitantes una idea muy clara de cómo se veía Copán durante su
era de esplendor. Otras exhibiciones importantes son la fachada del Juego de
Pelota, las estelas y el altar Q, todos son originales.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 123

ANEXO Nº. 3 : LUGARES ECOTURÍSTICOS DE COPAN RUINAS


a) AGUAS TERMALES:

Localizadas en la Aldea Aguas Calientes, a 23 km. de Copán Ruinas, a unos


45 minutos de distancia por medio de una carretera de tierra con hermosas
vistas. Aguas termales brotan de un manantial para mezclarse con un río de
agua fría, formando pozas naturales en donde se puede uno relajar mientras se
toma un buen baño.

Una vez en Aguas Calientes, no deje de cruzar el río y subir la montaña para
ver el manantial, que brota a menos de 30 metros del río. Vale la pena
mencionar que no se puede uno bañar en esta zona, ya que el agua está muy
caliente. La zona para bañarse está en la confluencia del manantial con el río
de agua fría que se encuentra a unos 80 metros abajo del manantial. Aquí hay
unas pequeñas posas naturales en donde se mezcla el agua en forma natural.
Existen algunas facilidades para el turista en la zona: un cuarto para cambio de
ropa, unas piscinas de agua fría y caliente, letrinas sanitarias y una cancha de
básquetbol. También hay pequeñas champas donde se puede uno refugiar del
sol y comer los alimentos que haya llevado. Existe una caseta de venta de
refrescos, cervezas y comidas típicas.

b) ECO-HACIENDA SAN LUCAS / LOS SAPOS:

Es el más nuevo atractivo en Copán. Se trata de una hacienda típica de la


zona, con plantaciones de café, banano y el sitio arqueológico de Los Sapos
dentro de su entorno. Además, tiene una vista panorámica increíble del Valle
de Copán, incluyendo el Río Copán, la población de Copán Ruinas y la zona
arbolada donde se encuentra el Parque Arqueológico de Copán. Esta
hacienda, que además ofrece un restaurante y un pequeño, pero muy
acogedor, bed & breakfast, ofrece al visitante unos senderos interpretados que
le guiarán a una serie de atractivos culturales y naturales dentro de sus límites.
El sendero más corto, conocido como “Los Sapos” tiene una duración de
recorrido de unos 20 minutos, y le lleva al sitio arqueológico Los Sapos, por
una agradable quebrada, una zona boscosa y finalmente por una pequeña
plantación de café y banano. Otros senderos se adentran más en el bosque,
hasta una agradable cascada. Después del paseo por los senderos, no deje de
parar en la casa principal de la hacienda, en donde podrá probar deliciosa
comida típica entre las que se destacan tamales, ticucos, tortillas recién salidas
del comal, así como una tasa de café orgánico de la finca. Toda la comida se
prepara al estilo antiguo, cocinada en un fogón de adobe que le da un sabor
único y especial a la comida.

Además, podrá disfrutar de refrescos y cervezas bien heladas. Así mismo,


ahora podrá pasar por las noches en las habitaciones nuevas que cuentan con
todos los servicios, incluyendo agua caliente y energía solar.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 124

c) CASCADA EL RUBI

A sólo 9 km. de Copán se encuentra la población de Santa Rita, un acogedor


pueblo colonial hondureño, con calles empedradas, techos de teja y la
tradicional hospitalidad hondureña. Santa Rita está ubicada en la rivera del Río
Copán, justo en la confluencia del Río Gila y la quebrada del Río Cashapa con
dicho río, por lo que el agua nunca falta en Santa Rita. Los productos más
importantes de la zona de Santa Rita son el café y el tabaco.

En la parte alta de uno de estos ríos existe una pequeña y romántica cascada,
bien escondida entre la vegetación y unos peñascos. La cascada y una gran
peña son conocidos por la gente de la comunidad como “El Rubí“. Entre
pequeñas cascadas, y formaciones sumamente interesantes hechas por la
erosión, se puede continuar un poco más adelante un cañón de piedra sólida
por donde pasa el río. Para llegar a “El Rubí” es necesario caminar unos 45
minutos en cada dirección por pendientes algo pesadas, por lo que está oferta
turísticas es para los dedicados al turismo de aventuras.

d) RESERVA ECOLÓGICA PEÑA QUEMADA:

A sólo 20 metros de Copán se encuentra una reserva ecológica con más de 20


manzanas de vegetación tropical natural a la zona. Una gran variedad de aves
se encuentra en el bosque tropical húmedo con árboles de casi 50 metros de
altura. La reserva tiene incluso un par de pequeñas quebradas, que le dan un
aire de selva inmejorable a este pequeño paraíso.

Dentro de la reserva se encuentra una serie de veredas, las cuales dan acceso
a distintas partes de la reserva. Dentro de la reserva habitan 6 familias de
monos aulladores, los cuales con un poco de suerte pueden ser escuchados y
a veces hasta vistos. Este paseo requiere de por lo menos 3 horas de caminar
arduamente dentro de la montaña, por lo que se debe estar en buen estado de
salud y condición física para lanzarse a esta aventura.

e) NEUMÁTICOS EN EL RIO COPAN:

Una actividad favorita de los niños locales, es bajar el río de Copán con
neumáticos inflados. Desde ellos, se pueden observar algunas variedades de
aves, así como algunas actividades cotidianas de la gente que vive a orillas de
este río.

f) PASEOS A CABALLO:

En Copán Ruinas los paseos a caballo por la tarde son una forma agradable de
conocer los alrededores de Copan, tales como: la Eco Hacienda San Lucas,
Los Sapos, o algunas de las estelas a lo largo del Valle de Copán. Para los
amantes de los caballos, el Hotel Hacienda El Jaral tiene los mejores caballos
en toda la zona. Así mismo, tienen excursiones organizadas con duración de
entre 45 minutos hasta tres horas, según su preferencia. Los paseos son
dentro de la zona boscosa de la Hacienda como a las aldeas cercanas.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 125

g) OBSERVACIONES DE AVES:

La región en la que se encuentra Copán ofrece una gran variedad de hábitat,


por lo cual es posible observar aves de distintos géneros en ambientes tan
variados como bosques de coníferas, bosque nublado, bosque tropical lluvioso
y bosque de segundo crecimiento. En el municipio de Copán se han
identificado más de 230 especies de aves.

Durante los meses de septiembre hasta principios de abril se registra una


importante migración de aves que hacen de Honduras y del Valle de Copán su
hogar durante el frío invierno del norte.

En la Hacienda El Jaral existe una laguna, que durante los meses de octubre a
mayo es ocupada por las garzas blancas. Dichas aves, cuyo número total es de
cerca de tres mil, ofrecen un espectáculo natural único entre las 5 y 6 de la
tarde todos los días, ya que entre estas horas regresan todas a la laguna para
pasar la noche. Imagínese ver llegar a más de tres mil aves a un solo lugar en
el transcurso de una hora.

h) CENTRO COMERCIAL Y CINEMA EL JARAL:

El Centro Comercial El Jaral ofrece un concepto novedoso con opciones para


el deleite de toda la familia. Además de contar con excelente cine que ofrece
solo películas de actualidad, tiene una fresca piscina que está abierta para el
disfrute de todos. Así mismo, hay una extensa área de juegos para los
pequeños, que sin duda los mantendrá bien ocupados mientras los padres
aprovechan para hacer compras de diversos artículos o de una sabrosa
comida. El centro está a solo 11 kilómetros de Copán, por lo que en menos de
15 minutos podrá estar disfrutando de todas las opciones que este sitio de
ofrece.

i) BALNEARIO MITCH:

Ubicado en la vecina población de Santa Rita, este balneario es muy popular,


frecuentado por la población de Santa Rita de Copán y Copán Ruinas, y por lo
tanto ofrece una singular oportunidad de interactuar con la gente local. Existen
varios piscinas, así como pequeñas champas y servicio limitado de restaurante.
Está ubicado en la rivera del Río Copán a un costado de la carretera.

j) CASA DE MARIPOSAS – ALAS ENCANTADAS:

La nueva atracción en Copán Ruinas consiste en una amplia casa de


Mariposas, la cual se encuentra en la ladera de la montaña, con 5 amplias
terrazas, una pequeña cascada artificial y variedad de planta y flores que sirven
de alimento a las cientos de mariposas que viven en el recinto. Una docena de
especies diferentes de mariposas nativas a Honduras revolotean por el interior,
ofreciéndole un verdadero espectáculo. Las mariposas son criadas
específicamente para este propósito en las granjas de mariposas ubicadas en
la Mosquitia y en La Ceiba. Esta nueva atracción está ubicada en la salida de
Copán hacia Guatemala, a menos de 200 metros del cementerio municipal.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 126

ANEXO Nº. 4 : RESTAURANTES, COMEDORES Y BARES, AL SERVICIO


DEL TURISTA EN COPAN RUINAS

a) RESTAURANTES:
Las Tejitas: Un agradable restaurante abierto para desayuno, almuerzo y cena. Frescos
naturales y embotellados, cerveza y bar completo internacional. Comidas corrientes y platos de
pollo y de res. Precios muy razonables.

La Llama del Bosque: Un restaurante muy popular con los guías de turistas y viajeros. Ofrece
el menú más variado de Copán, incluyendo platos típicos, de carne y pollo, así como
ensaladas. Servicio de bar completo. Abierto para desayuno, almuerzo y cena. Una buena
alternativa para grupos.

El Jardín: En un ambiente de jardín, este nuevo restaurante ofrece servicio diariamente a partir
de las 7 de la mañana hasta las 10 de la noche, con servicio hasta medianoche los sábados.
Menú variado con especialidad en pescado fritos. Refrescos y cervezas.

Glifos: Ubicado en el interior del Hotel Marina Copán. Variedad de platos incluyendo el famoso
pepito, platos típicos y emparedados. Servicio de bar. Abierto diariamente desde las 6:30 a.m.
hasta las 9:30 p.m. para desayunos, almuerzos y cenas. Popular con grupos. Salón con aire
acondicionado.

Café Welchez: Localizado en una esquina frente al parque central, dentro del Hotel Marina
Copán. Ofrece repostería, emparedados y ensaladas, así como variedad de cafés y servicio de
bar completo. En la planta superior tiene un “Cigar Bar” en donde además le venderán una
selección de puros hondureños en forma individual.

Restaurante Bar Tunkul: El Tunkul, es famoso por sus burritas y baleadas gigantes. Su menú
incluye sopas, sandwiches, pasta y platos vegetarianos, además de su parrilla al carbón que
ofrece platillos de pollo y res. Abierto desde las 12:00 hasta las 10:00 p.m.. Servicio de bar, y
una colección inmejorable de música (más de 300 cassettes). Precios razonables. Los grupos
son bienvenidos. Es el sitio más popular para los turistas.

Las Pampas: Abierto para almuerzo y cena. Parrillada Uruguaya con especialidad en carnes y
mariscos. Servicio de bar. Existe buena capacidad para grupos. Los mejores cortes de carne
garantizan su satisfacción total. Es uno de los restaurantes más elegantes en Copán.

Hacienda El Jaral: Menú internacional con especialidades en parrillada de carne y mariscos,


platos típicos y sopas tradicionales de la zona. Bar completo. Excelentes cortes de carne.
Ambiente acogedor. Abierto para desayuno, almuerzo y cena. Localizado a 12 km. de Copán
Ruinas en el Hotel Hacienda El Jaral.

Los Arcos: Ubicado en el Hotel Plaza Copán, este pequeño restaurante ofrece una agradable
vista del parque central de Copán Ruinas. Un menú variado: ofrece platillos que van desde
sandwiches, pasta y platillos de res o pollo a precios muy razonables. Servicio de bar completo.
Abierto todos los días para desayuno, almuerzo y cena. Buen servicio y atención.

Café Vía Vía: Un establecimiento muy al estilo europeo, en donde podrá encontrar platillos
diferentes todos los días, siempre con alguna opción vegetariana. Un punto de encuentro para
viajeros que buscan compartir sus experiencias, obtener información y hacer amistades.
Abierto todos los días desde las 7:00 a.m. hasta las 9:00 p.m.

El Sesteo: Pregunte por el plato del día. Abierto para desayuno, almuerzo y cena. Especialidad
en carnes asadas y pizza. Excelentes precios, muy económico.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 127

Restaurante Las Ruinas: Ubicado en el prestigioso Hotel Posada Real de Copán, ofrece un
menú internacional en un ambiente elegante, con aire acondicionado. Vistas panorámicas del
Valle de Copán. Servicio de bar completo.

Pizza Rica: Sin lugar a dudas la mejor pizza en la ciudad, y probablemente la más grande en el
país. Abierto diariamente desde las 11:00 a.m. hasta las 11:00 p.m., Ofreciendo una excelente
alternativa para aquellos que deseen cenar tarde, ya que casi todos los restaurantes de Copán
cierran sus cocinas entre las 9:30 y 10:00 p.m.. También tienen servicio a domicilio y un bar
surtido.

Elisa’s Cafetería: Ubicado en el Hotel Camino Maya, esta nueva cafetería tiene un acogedor
estilo informal. Ofrece sandwiches y platos a la parrilla a precios módicos, así como excelentes
postres, entre los que destaca el mejor helado de Copán Ruinas.

Cafetería Rosa Lila: Ubicada en el centro de visitantes de las Ruinas de Copán, este
establecimiento cuenta con instalaciones higiénicas y ofrece comida buffet, así como
hamburguesas y golosinas. Abierto diariamente desde las 7:30 a.m. hasta las 4:00 p.m.. Es
una buena opción para su desayuno antes de entrar a las ruinas o para almorzar y descansar
un poco entre la visita al parque arqueológico y la visita al museo. Ofrece refrescos y cervezas,
además de bebidas naturales.

Café Restaurant Vamos a Ver: Un café informal al estilo europeo con pan horneado todos los
días, ofrece sandwiches con quesos europeos, cafés al estilo europeo y un menú diario de
excelente calidad a precios muy razonables. Abierto para desayuno, almuerzo y cena.

Típicos del Rancho: Agradable restaurante en un ranchón típico, ubicado a un lado del Hotal
Brisas de Copán. Abierto diariamente desde las 7:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. El menú incluye
platos típicos, tales como carne asada, pollo frito, pupusas, tortillas con quesillo, así como
hamburguesas. Se sirven licuados y frescos de frutas frescas. No se sirven bebidas
alcohólicas.

Carnitas Nia Lola: Agradable ambiente con comida típica. Cervezas y tragos. Abierto para
almuerzo y cena todos los días hasta las 10:00 p.m. El bar permanece abierto hasta más tarde.
Uno de los establecimientos más populares en Copán, recientemente remodelado y ampliado
para ofrecer una segunda planta con una agradable vista hacia el Valle de Copán.

Chus Pip Pollo: Abierto sólo por las noches, sirven excelentes platos de pollo frito, baleadas,
empanadas y tacos. Cervezas y refrescos. Abierto hasta pasadas las 12:00 de la noche, en
ocasiones hasta las 2:00 a.m.

La Puerta Negra: Local muy popular. Tacos, cervezas y refrescos. Abierto hasta las 2:00 a.m.
en ocasiones.

b) COMEDORES

El Jacal: Los mejores tacos de Copán. Abierto para desayuno, almuerzo y cena. Baleadas, yuca,
sandwiches, hamburguesas. Límite de tres cervezas por persona. Refrescos y café. Muy
económico.

Mayapán: Ubicado frente a la entrada a las ruinas. Abierto hasta las 4:00 p.m.. Plato del día,
cervezas y refrescos. Económico.

Comedor Isabel: Muy económico. Abierto para desayuno, almuerzo y cena. Menú incluye
tacos, y platos de pollo y bistec. Cervezas y refrescos embotellados.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 128

Empanadas de Esperanza: Empanadas (pupusas salvadoreñas) exquisitas y muy baratas.


Ubicadas contiguo al puente de la quebrada Cacahuatales, a la entrada al pueblo. Muy
económico y sabroso.

c) BARES:

Tienda de Licores: Sólo venta de botellas y no para ser bebido en el local. La más extensa
variedad de vinos, whisky, vodka, etc. Abierto de las 10:00-12:00; 2:00-5:00 y de 6:00-9:00

Tunkul Bar: Diariamente hora feliz de las 8 a las 9 de la noche: bebidas preparadas al 2x1.
Todo tipo de bebidas exóticas. Música de cita con una colección de más de 20 años. Comida
hasta las 10:00 p.m., se cierra a las 12:00

Bar Jaguar Venado: Ubicado dentro del Hotel Marina Copán. Marimba todos los viernes y
sábados de 5 a 8 p.m. Abierto desde medio día hasta las 9:30 de la noche.

Bar El Arqueólogo: Ubicado en el Hotel Posada Real de Copán. Ofrece gran variedad de
cócteles exóticos en un ambiente elegante. Aire acondicionado y una TV con pantalla gigante
entre otras cosas lo diferencian del resto de los establecimientos en Copán.

Bar Macanudo: Un nuevo bar ubicado a unas cuantas cuadras del parque central. Abierto
diariamente menos el domingo a partir de las 5 de la tarde. Hora feliz de 5 a 7 p.m.. Música
rock, ambiente agradable y una combinación de clientes locales e internacionales.

ANEXO Nº. 5 : OFERTA ESPECIAL DE ARTESANIA EN LOS SOUVENIRES


DE COPAN RUINAS

a) Artículos de Piel: Sin duda alguna uno de los productos de más fama y
excelente calidad de Honduras son sus artículos de piel. En Copán usted
puede comprar artículos de alta calidad, cuyos productos terminan en el
mercado internacional. Puede encontrar estos finos artículos en el Souvenir
Guacamaya, ubicado en el Lobby del Hotel Marina Copán.

b) Artículos de Madera Tallada: De gran belleza y genuinamente hondureños,


muchas de estas piezas de arte son producidas en Valle de Angeles cerca de
Tegucigalpa. La mejor selección de ellos está sin lugar a dudas en la tienda
Yax Pac, ubicada en el parque central.

c) Artículos de Jade: El jade fue la piedra más preciosa para los mayas. En
todo el Mundo Maya, desde Palenque hasta Copán, el jade era un símbolo de
realeza que sólo la elite podía portar. Hoy usted puede comprar piezas de jade,
con material obtenido en las mismas minas que abastecían a los mayas, y
trabajados artísticamente con la inspiración de las antiguas piezas mayas.
Usted puede encontrar piezas de jade en el Souvenir Guacamaya y en
Souvenir Copán.

d) Cerámica: La selección más completa de cerámica en Copán la encontrará


usted en la tienda de artesanía que el Instituto Hondureño de Antropología
tiene en el Centro de Visitantes del Parque de Copán. Además, los Souvenires
Yaxkin 1 y 2 ubicados en el pueblo ofrecen una buena selección. Muestra
típicas de alfarería de distintos puntos de Honduras forman parte de la amplia
selección de artesanías de cerámica que producen las manos de los artesanos
hondureños.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 129

e) Cestos de Junco y Sombreros de Paja: Producidos en el vecino


departamento de Santa Bárbara, estos cestos son de colores brillantes y
diseños originales, y son un regalo perfecto para llevar a la casa. No se
rompen, no pesan, ni ocupan mucho lugar y por tanto son fáciles de llevar. La
más completa selección la puede encontrar en el Souvenir Copán, ubicado a
un costado de los bancos, el Souvenir Honduras es Amor, en la entrada al
parque arqueológico, en Tabacos y Recuerdos en el Lobby del Hotel La
Posada, el Souvenir Guacamaya en el Lobby del Hotel Marina Copán y la
Galería de Arte Mahchi. Otro sitio en donde encontrará una amplia selección es
la tienda de artesanías que el Instituto Hondureño de Antropología tiene en el
Centro de Visitantes del Parque Copán.

f) Camisetas: Sin lugar a dudas las camisetas se han convertido en uno de los
artículos de souvenir más cotizados. Los turistas viajan alrededor del mundo y
compran camisetas con los nombres de los países y ciudades que han visitado.
Podríamos decir que se han convertido en el equivalente a “un sello en el
pasaporte personal de cada viajero”. En Copán hay una buena selección de
camisetas. Los lugares en donde usted podrá encontrar una mayor selección
son el Souvenir Copán Galel, el Souvenir Honduras es Amor, en el centro de
visitantes a la entrada al Parque Arqueológico Copán. Otras alternativas son el
Souvenir Guacamaya en el Lobby del Hotel Marina Copán, Tabacos y
Recuerdos en el Lobby del Hotel La Posada, Sacnicte y el Souvenir de la
Tienda Cruz Bueso, ubicada entre el Hotel Honduras y el Hotel Los Gemelos.
Aunque no tiene la selección más extensa, el Bazar Nena normalmente tiene
los precios más cómodos en cuanto a camisetas se refiere.

g) Tabaco: En Copán Ruinas usted puede encontrar tabaco en una de varias


tiendas que lo tienen. La mejor y más completa selección está en el Souvenir
Tabacos y Recuerdos, ubicado en el Lobby del Hotel La Posada. Además, la
tienda Souvenir Yax Pac, ubicada en el parque central, tiene una buena
selección aunque normalmente es más limitada. Otras dos alternativas son el
Souvenir Copán, ubicado al costado norte del Banco de Occidente, y la tienda
de puros de Celeque, ubicada al este del Banco de Occidente, tiene una buena
selección.

h) Textiles Guatemaltecos: Aún cuando estos se consiguen a mejor precio en


Guatemala, para aquellos que no vayan a Guatemala hay una selección de la
que pueden escoger aquí en Copán. Sus mejores alternativas son la Galería de
Arte Mahchi, el Souvenir Cruz Bueso, Sacnicte, ubicado junto al Banco
Atlántida en el parque central y el Souvenir Guacamaya.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 130

ANEXO Nº. 6 : INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS PRESENTES EN


EL MUNICIPIO

A.- ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

a.1 Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras:

Fundada el 6 de diciembre de 1993 en la ciudad de Santa Rosa de Copán y


con personería jurídica, teniendo como sede esta ciudad, con oficinas en
Copán Ruinas, Potrerillos, Cortes, Protección, Santa Bárbara, Lepaera,
Lempira y la Entrada a Copán.

• Objetivos:

Promover el fortalecimiento de la fe.

Apoyar a la comunidad en la construcción de las bases locales para la


integración socioeconómica y el desarrollo sostenible, fortaleciendo las
organizaciones comunitarias como interlocutoras del proceso.

Contribuir en el desarrollo socioeconómico de la población mediante acciones


dirigidas a combatir las causas que provocan la situación generalizada de
pobreza y marginalidad, procurando no solo satisfacer las necesidades
básicas, sino las demás aspiraciones de la persona bajo el enfoque del
desarrollo humano.

Promover procesos de formación dentro de metodologías contextuales y


participativas que permitan la valorización y promoción del ser humano como
transformador de su realidad.

 Áreas en las cuales trabaja esta organización (OCDIH):

Organización local y participación ciudadana

Fortaleciendo las unidades organizativas ya existente en las comunidades del


municipio, principalmente los patronatos; articulando estas organizaciones a los
gobiernos locales en el marco de los mecanismo de participación ciudadana
(CODEM, Cabildos Abiertos) como instancias permanente de discusión,
negociación y concertación, contenidos en la ley de Municipalidades, para
facilitar procesos de desarrollo auto-gestionables.

Fortalecimiento empresarial

Fomentar la capacidad empresarial de los agricultores, estableciendo unidades


productivas empresariales de forma individual o colectiva que generen
producción (empleo e ingresos), promoviendo mecanismo legales y
autofinanciables.

Desarrollo agropecuario: agricultura sostenible en laderas


PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 131

Apoyando los esfuerzos organizados tendientes a la utilización de técnicas


sostenibles en la agricultura de laderas, mediante procesos de capacitación y
difusión de experiencias de campesino a campesino que favorezcan la
productividad de granos básicos y la diversificación de cultivos comerciales
articulados en el mercado con viabilidad económica, social y ecológica.

Gestión comunitaria

a.2 Comisión de Acción Social Menonita:

Al igual que la anterior, es una institución sin fines de lucro, es una ONG, que
concentra sus actividades en el desarrollo de programas en: agricultura
sostenible, medicina alternativa a través de huertos medicinales, participación
ciudadana, desarrollo empresarial, género y pastoral social. Actualmente
trabaja con grupos Maya-Chortis y tiene su sede en Santa Rita, Copán.

B.- INSTITUCIONES PUBLICAS

Dentro de las instituciones gubernamentales presentes, se pueden mencionar:

b.1 Ministerio de Educación Pública


Representado por la Dirección Distrital de Educación, cuyas funciones son la de administrar,
supervisar y dar seguimiento a los proyectos de educación, orientar el proceso de enseñanza-
aprendizaje capacitando personal docente a todos los niveles. En el municipio también opera
PROHECO - Programa Hondureño de Educación Comunitaria.

b.2 Ministerio de Salud Pública


En Copán Ruinas se cuenta en el casco urbano con un Centro de Salud Médico Odontológico
(CESAMO) y en área rural con edificios para que funcionen los Centro de Salud Rural (CESAR)
en las comunidades de Las Flores, Nueva Armenia y San Miguel Virginia.

Entre los servicios que ofrecen se encuentran: consulta ambulatoria, vacunaciones,


capacitación a personal comunitario de salud, toma de citologías, control prenatal, proveer de
métodos de planificación familiar, control puerperal, proyecto de letrinización y construcción de
acueductos, control de enfermedades de transmisión viral.

b.3 Servicio Autónomo de Acueductos y Alcantarillados (SANAA)

SANAA: Su función es brindar el servicio de agua potable, específicamente al casco urbano,


así como también es encargado de mantener la red en buen estado.

b.4 Empresa Nacional de Energía Eléctrica


Es un organismo autónomo del Estado de Honduras para el servicio del público, con
personería jurídica y patrimonio propio, y tiene como objetivo principal promover el desarrollo
de la electrificación del país. Sus funciones específicas son las de generar, transmitir, distribuir
y vender energía eléctrica.

b.5 HONDUTEL
Se encarga de las comunicaciones telefónicas y telegráficas del municipio, tanto a nivel
nacional como internacional.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 132

b.6 Policía Nacional Preventiva


Es la encargada de la seguridad de la ciudadanía. También son educadores a través de
programas de educación vial, charlas de diferentes leyes que rigen el municipio y país.

b.7 Registro Nacional de las Personas (RNP)

Las funciones de esta institución son:


 Identificación de las personas en edades de cedulación que son las mayores de 18
años.
 Registro de nacimientos y muertes.

b.8 AFE / COHDEFOR:

Esta institución es por ley el ente estatal, responsable de velar por el buen
manejo y uso de los recursos naturales, especialmente el bosque, manejo de la
vida silvestre y las áreas protegidas en el ámbito nacional. Tiene sus oficinas
en Santa Rita, Copán.

b.9 Oficina de Migración


En Copán Ruinas hay una oficina de migración, no tanto por tener fronteras con el vecino país
de Guatemala, sino por ser un lugar visitado en gran parte por extranjeros; ello hace necesario
un control de entradas y salidas de personas. La oficina de migración también es para brindar
apoyo a aquellas personas que presenten algún problema.

b.10 Instituto Hondureño del Café (IHCAFE)

Instituto Hondureño del Café(IHCAFE): Es la institución del Gobierno, que


maneja las políticas, los programas de capacitación y asesoría técnica, en lo
referente al cultivo del café.
b.11 Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH)

Que es la institución que por decreto ejecutivo No. 220-97, tiene a su cargo la
rectoría de los monumentos antropológicos del país. Su regional esta
localizada dentro del Parque.
b.12 Otras Instituciones Autónomas

Cruz Roja Hondureña y Paramedics for Childrens.

C.- INSTITUCIONES PRIVADAS

c.1 Educativas
Kinder MAYATAN
Kinder AMIGOS
Escuela MAYATAN
Escuela Amigos

c.2 Económicas-Financieras
Cámara de Comercio, Turismo e Industria de Copán
Asociación de Artesanos de Honduras
Asociación Copán
Copán Pinta
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 133

Banco de Occidente, S.A.


Banco Atlántida, S.A.
Banco Hondureño de Crédito y Servicio (BANHCRESER)

c.3 Religiosas
Iglesia Amigos en Restauración
Iglesia Amigos
Iglesia Católica
Iglesia Príncipe de Paz
Iglesia Asambleas de Dios
Iglesia del Séptimo Día
Iglesia El Calvario
Iglesia Renovación Cristiana
I glesia de Dios

c.4 Étnicas:

Consejo Nacional Indígena Chortis (CONICH): Esta organización agrupa a la mayoría


de las comunidades Maya-Chortís, la cual tiene por objetivo buscar un desarrollo
integral de sus agremiados y que se les respeten sus derechos indígenas como tales les
pertenecen.
PLAN ESTRATEGICO DE COPÁN RUINAS 134

BIBLIOGRAFIA

1. Archivo de Catastro Municipal. Documentos Varios.


2. Archivos del Instituto Hondureño de Antropología con Sede en Copán Ruinas, Copán.
3. Archivo de Tributación y Tesorería Municipal. Documentos Varios.
4. Archivo Histórico de San Pedro Sula. Documentos Varios.
5. Boletas Escolares Año 2000. Secretaría de Educación, Unidad de Planeamiento y
Evaluación de Gestión, Departamento de Administración del Sistema de Información.
6. Boletín Estadístico 1970-1996. Instituto Hondureño del Café.
7. Consejo de Desarrollo Municipal (CODEM). Documentos Varios.
8. Compendio Estadístico Agropecuario 1990 - 1999
9. Censo Nacional Agropecuario 1993 - 1994
10. Encuesta Municipal PDM-FUNDEMUN.
11. Estrategia para la reducción de la pobreza. Documento preliminar para discusión
publicado en junio 2000.
12. Estadísticas del Consejo Nacional Maya – Chortis.
13. Educación Ambiental: Fundamentos Teóricos, Ivelisse Murillo de Martínez
Tegucigalpa, M.D.C., 1,999
14. Guía Oficial de Turismo de Honduras, Volumen 7, Nº. 2, 2000 – 2001.
15. Honduras, Banco Central, 1998, Departamento de Estudios Económicos, Honduras en
Cifras 1995 – 1997, Tegucigalpa.
16. Honduras. Ministerio de Educación – 2000. Estadísticas de Educación Pre – Escolar,
Primaria, Secundaria. Tegucigalpa.
17. Honduras - Programa de Asignación Familiar (PRAF). Los Censos de Tallas en
Honduras. Una Revisión de la Experiencia.
18. Honduras. Ministerio de la Presidencia. Estrategia de Reducción de la Pobreza.
Diagnóstico Preliminar Publicado en Marzo 2000.
19. Indicadores del Mapa de Pobreza (FHIS-3). Presidencia de la República.
20. Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo Nacional de Población y Vivienda,
1988.
21. Informe sobre Desarrollo Humano de Honduras - 1998. Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD)
22. Instituto Nacional Agrario. Compendio Estadístico Agropecuario 1997.
23. Libro de Inventario de Servicios Básicos por Aldea. Alcaldía Municipal de Copán
Ruinas. Consejo de Desarrollo Municipal (CODEM).
24. Municipalidad de Copán Ruinas, Copán, Año 2000. Presupuestos por Programas.
25. Política Social: Población, Género y Empleo. Proyecto SECPLAN/FNUAD-
HON/94/PO2.
26. Perfil Ambiental de Honduras, Edición 1,989
27. Registro de Matrícula Año 2000. Dirección Distrital de Educación, Trinidad, Santa
Bárbara. Secretaría de Educación.
28. Resumen Estadístico: Estratificación de Productores: Producción, Area, Departamento
y Municipio. 1993
29. Resumen Estadístico: Estratificación de Productores: Producción, Area, Departamento
y Municipio. 1997.

También podría gustarte