Está en la página 1de 184

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)
Facultad de Ingenieria y Arquitectura
´´Ing. Amin Abel Hasbun´´
Escuela de Arquitectura
´´Arq. Sebastian Garcías´´

URBANISMO I
ANALISIS URBANO Y PROPUESTAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE
LAS YAYAS DE VIAJAMA
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD)
Facultad de Ingenieria y Arquitectura
´´Ing. Amin Abel Hasbun´´
Escuela de Arquitectura
´´Arq. Sebastian García´´

Tema:
Analisis urbano y propuestas de desarrollo sostenible de Las Yayas de Viajama.
Grupo No. 7
Integrantes:
Jose Ant. Rodriguez J. (100318659)
Jeuris D. Pérez Saldivar. (100295045)
Shannell Bernard F. (100431277)
Jairo Ventura. (100195389)
Carolyn Soto. (100178545)
Daury M. Hernandez L. (100390289)
Manuel R. Heredia T. (100237304)

Urbanismo I
Urbanismo I - ARQ 3410 - 01 • Prof. Arq. Zulay A. Morales castillo.
2.1.16 Municipio. . . . . . . . . . . . . . . .15
2.1.17 Ofertas Turísticas y Servicios Complementarios. . .15
CAPITULO I - MARCO INTRODUCTORIO 2.1.18 Uso de suelo. . . . . . . . . . . . . . .15
1.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 2.1.19 Vialidad y transporte. . . . . . . . . . . .15
1.2 Planteamiento del problema. . . . . . . . . . . . . 8 2.1.20 Equipamiento urbano. . . . . . . . . . . .15
1.3 Planteamiento del tema de estudio. . . . . . . . . . .8 2.1.21 Estructura Poblacional. . . . . . . . . . .15
1.4 Planteamiento del lugar de trabajo. . . . . . . . . . .8
1.5 Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 2.2 Objetivos de desarrollo sostenible. . . . . . . . .16
1.6 Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 2.2.1 Antecedentes ODS. . . . . . . . . . . . .16
1.7 Objetivo general. . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 2.2.2 ¿Qué son los Objetivos Desarrollo Sostenible?. . .16
1.8 Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . .8 2.2.3 Finalidad de los Objetivos Desarrollo Sostenible. . .17
1.9 Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 2.2.4 Los 17 Objetivos Desarrollo Sostenible 2030. . . .17
1.10 Marco conceptual. . . . . . . . . . . . . . . . .9
CAPITULO III - REGION SUROESTE
CAPITULO II - MARCO TEORICO 3.1 Región suroeste. . . . . . . . . . . . . . .27
2.1 Análisis Urbano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 3.1.1 Ubicación y localización. . . . . . . . . . .28
2.1.1 ¿Qué es? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 3.1.2 División territorial. . . . . . . . . . . . .29
2.1.2 ¿Cómo se elabora?. . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.1.3 Objetivo General. . . . . . . . . . . . . . . . . 12 3.3 Aspectos físico-ambientales región suroeste. . . . . . 30
2.1.4 Objetivos Específicos. . . . . . . . . . . . . . . . 12 3.3.1 Flora. . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.1.5 Tipos de análisis urbanos. . . . . . . . . . . . . . 12 3.3.2 Fauna. . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.1.6 Análisis del espacio urbano a Intervenir. . . . . . . 12 3.3.3 Clima. . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.1.7 Anales Morfológico: Físico. . . . . . . . . . . . .12 3.4 Aspectos socio-económicos. . . . . . . . . . 36
2.1.8 Categorías de un análisis urbano. . . . . . . . . . .13 3.5 Aspectos culturales. . . . . . . . . . . . . 37
2.1.9 Contenido instrumental del análisis urbano. . . . . . .13 3.6 Educación. . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.1.10 Aspectos Generales. . . . . . . . . . . . . . . .13 3.7 Salud pública. . . . . . . . . . . . . . . 38
2.1.11 Proceso general para el análisis espacial urbano. . . .14
2.1.12 Medio Físico-Natural. . . . . . . . . . . . . . .14 CAPITULO IV - PROVINCIA AZUA
2.1.13 Análisis Estético: Sensible. . . . . . . . . . . . .14 4.1 Ubicación y localización. . . . . . . . . . . . 40
2.1.14 Análisis Simbólico: Contexto. . . . . . . . . . . .14 4.2 División territorial. . . . . . . . . . . . . . 41
2.1.15 Medio Físico Transformado. . . . . . . . . . . .14 4.3 Historia de la provincia. . . . . . . . . . . . 41
3
4.4 Aspectos físico-ambientales. . . . . . . . . . . . . 42 5.3 Contaminación del municipio las yayas de viajama. . . . . .74
4.4.1 Flora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 5.3.1 Visual.
4.4.2 Fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 5.3.2 Auditiva
4.4.3 Clima. . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 5.3.3 Olfativa
4.4.4 Geografía. . . . . . . . . . . . . . . . . .46
4.4.5 Hidrología. . . . . . . . . . . . . . . . . .47 Contaminación en distrito municipal.
Hato nuevo.
Villarpando.
4.5 Aspectos socio-económicos. . . . . . . . . . . . . . .47
4.6 Aspectos culturales. . . . . . . . . . . . . . . . . .48 5.4 Población. . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
4.7 Infraestructuras de servicio. . . . . . . . . . . . . . .52 5.4.1 Demogracia. . . . . . . . . . . . . . . . . .74
4.7.1 Sector educación. . . . . . . . . . . . . . . . . .52 5.4.2 Cultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
4.7.2 Sector salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53 5.4.3 Religión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
4.7.3 Sector de ocio y recreación. . . . . . . . . . . . . . .53 5.4.4 Seguridad Ciudadana. . . . . . . . . . . . . . .75
4.7.4 Sector turístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54 5.4.5 Aspectos Culturales. . . . . . . . . . . . . . . . .76
4.7.5 Infraestructuras viales. . . . . . . . . . . . . . . . .55 5.5 Economía del municipio las yayas. . . . . . . . . . . . . .77
5.5.1 Actividades económicas. . . . . . . . . . . . . . .77
CAPITULO V - MUNICIPIO LAS YAYAS DE VIAJAMA. 5.5.2 Educación pública. . . . . . . . . . . . . . . . . .78
5.1.1 Ubicación y localización. . . . . . . . . . . . . . . .57 5.5.3 aspectos urbanos. . . . . . . . . . . . . . . . . .79
5.1.2 División territorial. . . . . . . . . . . . . . . . . .58 5.6 Economía en los distritos municipales. . . . . . . . . . .82
5.1.3 Historia del municipio. . . . . . . . . . . . . . . . .58 5.6.1 Hato nuevo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82
5.6.2 Villarpando. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
5.1.4 Distritos municipales. . . . . . . . . . . . . . . . .58 5.7 Aspectos culturales. . . . . . . . . . . . . . . . . .83
5.1.5 Ubicación y localización. . . . . . . . . . . . . . . . .59 5.7.1 Música. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
5.1.6 Historia de distritos municipales. . . . . . . . . . . . . . 59 5.7.2 Danza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
5.2 Aspectos físico-ambientales de las yayas de viajama. . . . . . . 61 5.7.3 Gastronomía. . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
5.2.1 Flora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 5.8 Educación en distritos municipales. . . . . . . . . . . .85
5.2.2 Fauna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 5.8.1 Hato nuevo Cortes. . . . . . . . . . . . . . . .85
5.2.3 Clima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..71 5.8.2 Villarpando. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
5.2.4 Hidrografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 5.9 Movilidad y Transporte. . . . . . . . . . . . . . ..87
5.2.5 Topografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73 5.9.1 Vías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87
4
59.2 Transporte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 5.14 EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS DEL DISTRITO MUNICIPAL
5.10 Vivienda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88 VILLARPANDO.
5.10.1 Tipos de viviendas. . . . . . . . . . . . . . . . . .88
5.10.2 Condiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 5.14.1 Educativo. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157
5.14.2 Red Electrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
5.11 INFRAESTRUCTURAS URBANÍSTICAS. 5.14.3 Red Vial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
5.11.1Plano de uso de suelos. . . . . . . . . . . . . . .92
5.11.2Plano del casco urbano del municipio. . . . . . . . . . 94 CAPITULO VI - ANÁLISIS FODA . . . . . . . . . . . . . . . 159
5.11.3 Plano de lleno y vacio. . . . . . . . . . . . . . . .96
5.11.4 Plano de circulación y vías principales. . . . . . . . . .98 CAPITULO VII - PROPUESTAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 171
5.11.5 Plano de contaminación en los puntos más significativos. . .100
5.11.6 Plano de equipamiento. . . . . . . . . . . . . . . .102 Conclusion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
5.11.7 Plano de vivienda por tipología. . . . . . . . . . . . .134

5.12 EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS DEL MUNICIPIO LAS


YAYAS DE VIAJAMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155

5.12.1 Red agua potable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154


5.12.2 Recogida de basura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
5.12.3 Matadero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
5.12.4 Servicios fúnebres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
5.12.5 Red eléctrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155
5.12.6 Tele cable.
5.12.7 Religioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

5.13 EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS DEL DISTRITO MUNICIPAL


HATO NUEVO.
5.13.1 Educativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156
5.13.2 Gubernamental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
5.13.3 Telecable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
5.13.4 Seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
5
MARCO INTRODUCTORIO

CAPITULO
1
I. Introducción III. Planteamiento del tema.
Azua es una de las provincias de mayor territorio en República Dominica- En el presente trabajo sobre el municipio Las Yayas de Viajama y sus distri-
na, cuenta con un aproximado de 214,000 habitantes y está divido en 11 mu- tos municipales Villarpando y Hato Nuevo Cortés, Provincia de Azua, realizare-
nicipios y 21 distritos municipales dentro de los cuales podemos encon- mos un análisis urbano, el cual va encaminado a la elaboración de un plan de re-
trar Las Yayas de Viajama que se encuentra al noroeste de la provincia y es la ordenamiento territorial y a la implementación de propuestas que guíen a los
comunidad donde nos centraremos a desarrollar el análisis urbano a continuación. Distritos a alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible en dicha comunidad.
Las Yayas de Viajama es una pequeña comunidad ubicada entre montañas y crea-
da sin ninguna planificación urbana y por tal razón no cuenta con un nota- IV. Planteamiento Del Lugar de Trabajo.
ble desarrollo a nivel urbano. Debido a esto, es considerado un buen punto de
enfoque para desarrollar un análisis de esta categoría y en base al mismo pre- Region sur-oeste municipio Las yayas de Viajama, provincia Azua.
sentar propuestas para una óptima condición de vida de dWicha población.
V. Justificación.
II. Planteamiento del problema
La temática abordada en este proyecto de investigación se justifica por la necesidad de
El Municipio de Las Yayas de Viajama carece de un plan de desarrollo urbano favorable. llegar a soluciones, distintas a las aportadas hasta ahora desde el planeamiento urbanís-
A través de la historia, hemos visto como diferentes países del continente europeo tico, para esto se plantearan un numero de propuestas a futuro para la evolución de di-
fueron expandiendo sus ciudades y su trama urbana, lo cual les permitió desarrollar su cho lugar donde la mayor de las problemáticas es la falta de organización a nivel urbano.
comercio, abrirse hacia otros horizontes, dándole paso a conquistar otros territorios,
como es el del continente americano, trayendo consigo, además de sus costumbres, sus VI. Objetivo General.
modos de crear, planificar y organizar las ciudades. Tal es el caso de la República Do-
minicana y de muchas de sus provincias, que fueron surgiendo de manera espontánea Real medioambientales, culturales, entre otros, que nos generan problemáticas;
producto del crecimiento poblacional. El modelo de ciudad que fue implantado por los y a su vez proponer soluciones, para establecer una mejoría en cada uno de ellos.
españoles se fue perdiendo, dando origen a las atrocidades a nivel urbanístico que tene-
mos hoy en día, empezando por la ciudad de Santo Domingo que es un total desastre. VII. Objetivos Específicos.
De igual modo, se repite el mismo patrón de desorden urbano en todas las pro-
vincias del país, en un más agravado que en otras, sin mencionar sus Munici- • Conocer los recursos tangibles existentes, para hacer un buen uso de estos.
pios y Distritos Municipales como es Las Yayas de Viajama, de los cuales se obtie-
nen los mayores desastres vistos. Como es el caso estudiado de los distritos • Generar empleos para impulsar el desarrollo económico de Hato del Padre.
municipales Villarpando y Hato Nuevo Cortés, perteneciente a la provincia Azua.
Dichos Distrito carece de un crecimiento urbano planificado, el cual lo ha limita- • Crear conciencia en la población del correcto uso de los recursos naturales.
do en su desarrollo a nivel educativo, su turismo, comercial, accesibilidad vial, etc.
• Proponer la creación de parques que estimulen el desarrollo y la recreación de
los niños de la zona.
7
VIII. Metodología IX. Marco Conceptual.
Esta es una investigación deductiva, la cual tiene como fin plasmar todo lo relacio- Flora:
nado a los distritos municipales Villarpando y Hato Nuevo Cortés, tanto sus aspec-
Flora es el término que se refiere al conjunto de especies vegetales que nacen de
tos urbanos como su economía, cultura, religión, etc. Con los datos recopilados, se
forma natural o cultivada por las personas que pueblan una región determinada (por
estudiarán más a fondo y se pondrán en práctica para la mejora de su trama ur-
ejemplo, un continente, clima, sierra, etc.), la descripción de éstas, su abundancia, los
bana, su desarrollo económico, social, tomando en cuenta el entorno que nos ro-
períodos de floración, etc. Varía de acuerdo con el clima, de selva baja a selva alta. Es
dea. Dicho análisis urbano se dividió en varias etapas, la primera: Recopilación de
el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica,
los datos, la segunda: Desarrollo de la Investigación, la tercera: Análisis de la inves-
que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado.
tigación y la cuarta: Las propuestas, valiéndonos de herramientas como la obser-
vación, recorrido de sus calles, infraestructuras, equipamiento urbano, parques,
etc., de ilustraciones, como fotos tiradas por el grupo, así como textos encontra- Geografía:
dos en libros e informaciones encontradas en el lugar por personas que viven allí.
La geografía (del latín geographia, que a su vez deriva de un término grie-
go compuesto) es la ciencia que se encarga de la descripción de la Tierra. Tam-
Primera etapa: Recopilación de los datos: se estableció el planteamiento del proble- bién la palabra puede utilizarse para hacer referencia al territorio o al paisaje.
ma, justificación, alcance, marco conceptual, antecedentes, objetivos de la investigación.
La geografía, por lo tanto, estudia el medio ecológico, las sociedades que habitan en él y
las regiones que se forman al producirse esta relación. En otras palabras, se encarga de
Segunda etapa: Desarrollo de la Investigación: Definimos el método científico a analizar la relación hombre-Tierra y los fenómenos geográficos de la superficie terrestre.
utilizar, en este caso el deductivo-descriptivo, procedimos a la búsqueda de la inves- Actualmente en las universidades de todo el mundo existe la titulación de Geogra-
tigación mediante la observación, visitando el lugar, tomando fotos para realizar los fía. Con ella los alumnos conseguirán una amplia formación en dicha materia des-
planos de uso de suelo, entrevistando a las personas, etc. de diversos puntos de vista. Así, por ejemplo, estudiarán a fondo y adquirirán los
conocimientos y las habilidades necesarias en materia de disciplinas manuales
Tercera etapa: Análisis de la Investigación: Examinamos los diferentes datos encon- fundamentales en aquella como es el caso de la cartografía o de la teledetección.
trados, para plasmarlo en dicho proyecto urbano.
Orografía:
Cuarta etapa: Propuesta: Luego de analizados los datos recogidos, plasmamos todo
lo relevante a dichos distritos municipales, generamos propuestas que sirvan para la La orografía es la parte de la geografía física que se dedica a la descripción de mon-
mejora y desarrollo de estos. tañas. A través de sus representaciones cartográficas (mapas), es posible visualizar y
estudiar el relieve de una región.
Los estudios orográficos son importantes en el planeamiento de diversas obras de
infraestructura. A la hora de extender las vías del ferrocarril o de trazar una nueva
carretera, resulta indispensable conocer las características orográficas del terreno
para adaptarse a las subidas, pendientes, etc.

8
Hidrografía: Demografía:

La hidrografía es la parte de la geografía que se encarga de la descripción de las Es la ciencia que estudia las poblaciones humanas, su dimensión, estructura, evolución
aguas del planeta Tierra. El concepto se utiliza también para nombrar al conjunto de y características generales.
las aguas de una región o de un país. La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones,
así como los procesos concretos que determinan su formación, conservación y des-
Clima: aparición. Tales procesos son los de fecundidad, mortalidad y migración: emigración e
inmigración.
El clima es la estadística del tiempo atmosférico, normalmente sobre un intervalo
de 30 años. Se mide al evaluar los patrones de variación en temperatura, humedad, Educación:
presión atmosférica, viento, precipitación, cuenta de partícula atmosférica y otras
variables meteorológicas en una región dada sobre periodos largos de tiempo. La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimien-
El clima difiere del tiempo, en que el tiempo solo describe las condiciones de corto tos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los trans-
plazo de estas variables en una región dada. fieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza,
el ejemplo, la formación o la investigación.
Flora: La educación no solo se produce a través de la palabra, pues además está presente
en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se
Flora es el término que se refiere al conjunto de especies vegetales que nacen de lleva a cabo bajo la dirección de las figuras de autoridad: los padres, los educadores
forma natural o cultivada por las personas que pueblan una región determinada (por (profesores o maestros), pero los estudiantes también pueden educarse a sí mismos
ejemplo, un continente, clima, sierra, etc.), la descripción de éstas, su abundancia, los en un proceso llamado aprendizaje autodidacta. Cualquier experiencia que tenga un
períodos de floración, etc.Varía de acuerdo con el clima, de selva baja a selva alta. Es efecto formativo en la forma en que uno piensa, siente o actúa puede considerarse
el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, educativa.
que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determina-
do. Cultura:
Fauna: Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la
moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no
La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es.
que son propias de un período geológico. Esta depende tanto de factores abióticos La cultura también se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas, com-
como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de com- portamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en generación
petencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen ser sensibles a las a través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la humanidad o, específi-
perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosiste- camente, una variante particular del patrimonio social.
ma indica una alteración en uno o varios de los factores de este.

9
MARCO TEORICO

CAPITULO
2
2.1Análisis Urbano. 2.1.3 Objetivo General.

2.1.1 ¿Qué es? Éste señala “El fin último del estudio”, se formula atendiendo el propósito global de la
investigación, es el objetivo principal del trabajo, en cuanto a su contenido, no presenta
Nos referimos al análisis espacial urbano en el contexto arquitectónico se debe tener detalles de los componentes de estudio. Sus fines se orientan hacia la totalidad de la
en cuenta su objetivo que es el de conocer aquellos elementos del sistema medio acción cognoscitiva planteada. Tiene relación con el área temática que se pretende es-
ambiental, con propósito de diseño y de estudio, que son conformantes del espacio tudiar y con el título de investigación. Identifica, sin entrar en detalles, lo que se desea
y que pueden ser motivo de mejoras y que por sus valores de diseño sirven como indagar o analizar. El objetivo general debe ser uno solo. Caso no sea posible el pro-
ejemplo y lección, y que podrían ser tomados como referencia para un proyecto. yecto o programa en realidad debería considerarse como en dos o más sub-proyectos.
Lo urbano implica la aceptación de una forma de vida,actividades similares en localizaciones
físicas.Estas actividades pueden ser culturales,religiosas,comerciales o industriales,en donde 2.1.4 Objetivo Especifico.
los habitantes se dedican a actividades que se difierencien de aquellas propias del campo.
El concepto del espacio con relación al urbanismo tiene que ver con la manera de Indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Son
ver o apreciar el mundo, implica una percepción individual del espacio colectivo, lo logros parciales que facilitan el control sistemático de la investigación y que al ser al-
que determina que esta percepción varíe según la cultura del individuo. El espacio canzado en conjunto nos permiten garantizar que el objetivo general ha sido logrado.
puede ser público o privado; tiene formas clásicas: la plaza y la calle; y tiene escala.
2.1.5 Tipos De Análisis Urbanos.
2.1.2 ¿Cómo se elabora?
2.1.6 Análisis del espacio urbano a Intervenir:
Para realizar el análisis espacial urbano parten de las siguientes consideraciones:
• Análisis urbano Arquitectónicos: Entorno.
• Establecer con claridad y precisión los objetivos y fines del análisis.
• Disponer de la información necesaria para el análisis espacial urbano.
• Organizar y jerarquizar las actividades a realizar. Las variables que manejamos 2.1.7 Análisis Morfológico: Físico.
en el análisis espacial difieren considerablemente en relación al tipo de análisis
espacial urbano a realizar. • Análisis de asentamiento y crecimiento.
• Proceso general para el análisis especial urbano.
• Definir los alcances del análisis, (Teoría y Aplicabilidad). Condiciones básicas del • Análisis de Usos del suelo.
estudio.
• Identificar los elementos compositivos del espacio urbano. • Análisis de la Trama.
• Identificar las características del espacio urbano elegido.
• Análisis Tipológico.

• Análisis Topográfico.
11
2.1.8 Categorías de un Análisis Urbano. B. Nivel Operativo:

Las categorías del análisis que en este punto trabajamos son la Escala, la Forma, y el 1-La estructura del territorio.
uso que tienen los espacios públicos.
2-La morfología urbana.
1. El concepto de escala basándonos en dos criterios, el social y la forma visual; el
primero está relacionado con las posibilidades que tienen los individuos de vincular- 3-La tipología edilicia
se entre sí y el segundo con la relación visual entre el espacio urbano y los edificios.
4-La dinámica del urbana: o Tránsito y Vialidad. o Accesibilidad y Movilidad urbana
2. La forma del espacio urbano se analiza desde varios puntos de vista, donde en
unos la cualidad de forma se atribuye a los elementos ubicados en el espacio, en 5-La organización de los servicios y del equipamiento.
otros se asume que el espacio tiene forma y también que la forma del espacio ur-
bano y arquitectónico no se pueden estudiar por separado y que la única diferen- 6-La ordenación del territorio.
cia es la dimensión. Partiendo de la definición racional que el espacio es todo lo
que bordea al edificio. Se reconoce usualmente espacios Calle y espacios Plaza. C. Nivel Instrumental:
El espacio entonces puede ser público o privado; tiene formas clásicas: la plaza y El instrumento básico de análisis es el empleo de un SIG. De su estructura dependerá
la calle; y tiene escala. El espacio sin gente, sin historias ni relatos, sin interacción el correcto análisis. Esta estructura deberá interrelacionar la correspondiente infor-
social es una idea artificial que en el actual contexto determina los no espacios. mación estadística y de ubicación, con la gráfica bidimensional y tridimensional. La
organización de la base de datos para el análisis espacial tiene la estructura presentada
2.1.9 Contenido instrumental del análisis urbano. en este trabajo. Cada uno de estos rubros requiere atención especializada y dentro
de ellos el rubro que nos ocupa es el morfológico. El cual necesariamente debe de
Tratar del espacio urbano es tratar del urbanismo y para tratarlo básica-men- contemplarse en forma integral para que resulte un análisis urbano sistémico eficaz.
te en su dimensión física es necesario ubicar el contexto teórico que sirva de re-
ferencia y de guía. En este sentido el contenido instrumental del análisis urba- 2.1.10 Aspectos Generales.
no se puede sintetizar en los siguientes niveles: Básico, Operativo e Instrumental.
Los aspectos generales para realizar el análisis espacial urbano parten de las siguien-
tes consideraciones:
A). Nivel Básico: Se fundamenta en una visión socio – económica estudiando:
• Establecer con claridad y precisión los objetivos y fines del análisis.
1-La Población, La Renta.

2-La legislación y la jurisprudencia concerniente al territorio. • Disponer de la información necesaria para el análisis espacial urbano.

3-El Medio ambiente 4-Las Actividades Urbanas.


12
Susana. Análisis del Espacio Urbano Análisis Formal. Slideshow. 2015
• Organizar y jerarquizar las actividades a realizar. Las variables que manejamos 2.1.13 Análisis Estético: Sensible
en el análisis espacial difieren considerablemente en relación al tipo de análisis
espacial urbano a realizar. • Análisis de Imagen.

2.1.11 Proceso general para el análisis especial urbano. • Análisis de Fenómenos Sensoriales.

• Definir los alcances del análisis, (Teoría y Aplicabilidad). Condiciones básicas del • Análisis de Relaciones Espacial.
estudio.
2.1.14 Análisis Simbólico: Contexto.
• Identificar los elementos compositivos del espacio urbano.
• Análisis de significado.
• Identificar las características del espacio urbano elegido.
• Análisis de Fenómenos culturales.
• Establecer el tipo de análisis especial de acuerdo a las condiciones del estudio.

• Determinar los valores y cualidades del espaciourbano. • Análisis Etnográfico.

2.1.12 Medio Físico-Natural. 2.1.15 Medio Físico Transformado.

Se evaluarán los recursos existentes y potenciales del patrimonio natural (terrestre y maríti- Se evaluarán los recursos existentes y potenciales del patrimonio natural (terrestre y maríti-
mo);histórico,paisajístico y cultural.El medio físico comprende:localización y clasificación mo);histórico,paisajístico y cultural.El medio físico comprende:localización y clasificación
del uso del suelo del territorio municipal; vegetación, geología, hidrología, contaminación, del uso del suelo del territorio municipal; vegetación, geología, hidrología, contaminación,
usos potenciales del suelo e impacto ambiental (índices de contaminación, agua y suelo). usos potenciales del suelo e impacto ambiental (índices de contaminación, agua y suelo).

Se realiza un balance de los recursos naturales aprovechables, mediante la ex- Se realiza un balance de los recursos naturales aprovechables, mediante la ex-
ploración de las zonas con alto potencial de renovación, en donde es facti- ploración de las zonas con alto potencial de renovación, en donde es facti-
ble el desarrollo sustentable. El proceso de clasificación se sustentará en ble el desarrollo sustentable. El proceso de clasificación se sustentará en
criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social. El principal ob- criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social. El principal obje-
jetivo será mejorar la calidad de vida de la población rural y urbana en elmunicipio. tivo será mejorar la calidad de vida de la población rural y urbana en el municipio.

13
2.1.16 Municipio. .

División territorial administrativa en que se organiza un estado, que está regida por un 2.1.19 Vialidad y transporte.
ayuntamiento. Un municipio, como tal, comprende un territorio legítimamente delimi- La vialidad se encarga de estudiar las redes de circulación de las ciudades y las regio-
tado, está constituido por una o varias localidades (ciudades, pueblos, aldeas, poblados o nes.
caseríos),sus habitantes y una serie de bienes o patrimonio propio.Los municipios,en este El transporte se encarga de estudiar las modalidades de circulación de las personas y
sentido, tienen cuatro elementos fundamentales: territorio, autoridades políticas, pobla- los productos.
ción e intereses y objetivos comunes, entorno a los cuales se organizan y articulan. Se
delimitan una sub-regionalización funcional, que servirá de base para efectuar los análisis
2.1.20 Equipamiento urbano.
de los componentes territoriales y del desarrollo urbano.Atenderá la estructura del sis-
tema de ciudades y su función subregional de acuerdo con el tipo de actividad productiva.
Es el conjunto de objetos y piezas de equipamiento instalados en la vía pública para
varios propósitos. En este conjunto se incluyen bancos, papeleras, barreras de tráfi-
2.1.17 Oferta Turísticas y servicios complementarios.
co, buzones, bolardos, baldosas, adoquines, paradas de transporte público (en las que
podemos encontrar marquesinas y tótems), cabinas telefónicas, entre otros. General-
Oferta turística y servicios complementarios, se identifica la situación general: ofer-
mente son instalados por los ayuntamientos para el uso del vecindario,1​o bien adju-
ta y demanda turística observada; situación actual y posibilidad de desarrollo de los
dicándolos a un privado para que éste obtenga beneficios explotando la publicidad en
atractivos turísticos.
la vía pública. Las variables más importantes consideradas en el diseño del mobiliario
urbano son, cómo éste afecta la seguridad de la calle, la accesibilidad y el vandalismo.
2.1.18 Uso de suelo.
2.1.21 Estructura Poblacional.
Usos del suelo, se identificarán las áreas naturales protegidas o de valor ambiental, los
usos dedicados a las actividades productivas: agropecuarias, agroindustria; las zonas fe-
Es la clasificación de la población en grupos determinados y según ciertos criterios,
derales, incluyendo restricciones; los usos urbanos, tenencia de la tierra y reservas terri-
que permiten procesar los datos obtenidos en los estudios demográficos en razón
toriales legalmente constituidas. Se definirá también, el uso potencial: agrícola, forestal,
de determinados rasgos estructurales.
pecuario y urbanizable. La determinación de los usos potenciales se efectuará con base
en los lineamientos establecidos en los planes o programas de desarrollo urbano de
centros de población vigentes, principalmente los que se refieren a: demanda de suelo
para crecimiento urbano habitacional, infraestructura, servicios, vialidad y transporte.

14
2.2 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Aunque los ODS no son jurídicamente obligatorios, los países tienen la res-
ponsabilidad primordial del seguimiento y examen de los progresos consegui-
dos en el cumplimiento de los objetivos, para lo cual será necesario recopilar da-
2.2.1 Antecedentes. tos de calidad, accesibles y oportunos. Las actividades regionales de seguimiento
y examen se basarán en análisis llevados a cabo a nivel nacional y contribuirán al
Para hablar de los objetivos de desarrollo sostenible tenemos que remontarnos al seguimiento y examen a nivel mundial. El logro de los ODS requiere del compro-
año 2000 cuando por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas se esta- miso de largo plazo de la sociedad en su conjunto. Ésta no es solo tarea del Es-
blecieron ocho propósitos de desarrollo humano con la finalidad de resolver pro- tado; lo es también del sector privado, las organizaciones de la sociedad civil, las
blemas graves referentes a la erradicación de la pobreza, la educación primaria uni- agencias de desarrollo internacional, y las ciudadanas y los ciudadanos en general.
versal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil, materna, el avance del
VIH/sida y el sustento del medio ambiente. Los representantes de los 189 miem-
bros de las Naciones Unidas ratificaron el compromiso con la firma de la Declara-
ción del Milenio, el plazo estipulado para conseguir los resultados era el año 2015.

En la conferencia sobre el desarrollo sostenible celebrada en el año 2012 en la ciudad


de Rio de Janeiro se llego al acuerdo de que debía coordinarse un plan de desarro-
llo sostenible a escala global que mirara mas allá de lo estipulado para el año 2015.

2.2.2 ¿Qué son los Objetivos Desarrollo Sostenible?

Los objetivos de Desarrollo Sostenible son la respuesta de la reevalua-


ción hecha a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se amplia el plazo has-
ta el año 2030 y se cambia el enfoque a 17 objetivos mundiales que busca-
rían: “Erradicar la pobreza extrema. Combatir ladesigualdad y la injusticia”.

Estos nuevos objetivos se ajustaban a un nuevo enfoque en donde no solo se-


rian evaluadas las consecuencias de los problemas sino también los facto-
res que los causan de tal manera que sea posible interrelacionar el desarro-
llo sostenible con el crecimiento económico, la inclusión social y la protección
del medio ambiente. A diferencia de los ODM que estaban dirigidos a países
en vías de desarrollo, los ODS están enfocados hacia todos los países del mundo.

15
Un.org. (2016). Documentos oficiales de las Naciones Unidas. [online] Available at: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/69/L.85
2.2.3 Finalidad de los Objetivos Desarrollo Sostenible. Sí. La inmensa mayoría de las personas que subsisten con menos de 1,90 dólares
diarios viven en Asia Meridional y África Subsahariana, y representan al rededor del
El propósito del cumplimiento de los ODS es la consecución de un mundo sin po- 70% de las personas que viven en situación de pobreza extrema en todo el mundo.
breza, hambre, enfermedades ni privaciones, donde todas las formas de vida puedan La pobreza tiene muchas dimensiones, pero sus causas son el desempleo, la exclu-
prosperar; un mundo sin temor ni violencia; un mundo en el que la alfabetización sión social y la alta vulnerabilidad de determinadas poblaciones a los desastres, las
sea universal, con acceso equitativo y universal a una educación de calidad en to- enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas. Para poner fin a
dos los niveles, a la atención sanitaria y la protección social, y donde esté garanti- la pobreza extrema en todo el mundo en 20 años, el economista Jeffrey Sachs cal-
zado el bienestar físico, mental y social; un mundo en el que reafirmemos nuestros culó que el costo total por año rondaría los 175.000 millones de dólares. Esto re-
compromisos sobre el derecho humano al agua potable y al saneamiento, donde presenta menos del 1% delos ingresos conjuntos de los países más ricos del mundo.
haya mejor higiene y los alimentos sean suficientes, inocuos, asequibles y nutritivos.
Los gobiernos pueden ayudar a crear un entorno propicio para gene-
Un mundo cuyos hábitats humanos sean seguros, resilientes y sostenibles y donde haya rar empleo productivo y oportunidades de empleo para los pobres y los
acceso universal a un suministro de energía asequible, fiable y sostenible, un mundo en marginados. Pueden formular estrategias y políticas fiscales que estimu-
el que sea universal el respeto de los derechos humanos y la dignidad humana, el esta- len el crecimiento económico de los pobres y por tanto, reducir la pobreza.
do de derecho, la justicia, la igualdad y la no discriminación; donde se respeten las razas,
el origen étnico y la diversidad cultural y en el que exista igualdad de oportunidades.

Un mundo en el que cada país disfrute de un crecimiento económico sostenido, inclu-


sivo y sostenible y de trabajo decente para todos; un mundo donde sean sostenibles las
modalidades de consumo y producción y la utilización de todos los recursos naturales.

2.2.4 Los 17 Objetivos Desarrollo Sostenible 2030.

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mun-


do para 2030.

Más de 700 millones de personas siguen viviendo en condiciones de pobreza extre-


ma y luchan para satisfacer sus necesidades más básicas, como la salud, la educación y
el acceso al agua y el saneamiento, por mencionar algunas.

16
Un.org. (2016). Documentos oficiales de las Naciones Unidas. [online] Available at: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/69/L.85
Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la me- Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para to-
jora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. dos en todas las edades.

hambre extrema y la malnutrición siguen siendo un enorme obstáculo para el desa-


A pesar de los importantes avances que se han hecho en los últimos años en la me-
rrollo sostenible y constituyen una trampa de la que no es fácil escapar. El hambre
jora de la salud y el bienestar de las personas, todavía persisten desigualdades en el
y la malnutrición hacen que las personas sean menos productivas y más propensas
acceso a la asistencia sanitaria. Cada año siguen muriendo más de 6 millones de niños
a sufrir enfermedades, por lo que no suelen ser capaces de aumentar sus ingresos y
menores de 5 años, y solo la mitad de todas las mujeres de las regiones en desarro-
mejorar sus medios de vida. Hay casi 800 millones de personas que padecen ham-
llo tienen acceso a la asistencia sanitaria que necesitan. Epidemias como el VIH/SIDA
bre en todo el mundo, la gran mayoría en los países en desarrollo. Estados Unidos y
medran donde el miedo y la discriminación limitan la capacidad de las personas para
Europa 14,7 millones de personas. África 232,5 millones de personas. América Latina
recibir los servicios que necesitan a fin de llevar una vida sana y productiva. Desde
y el Caribe 34,3 millones de personas. Oceanía 1,4 millones de personas. Las malas
1990, la mortalidad materna ha disminuido casi un 50%; la vacuna contra el saram-
prácticas de recolección y el desperdicio de alimentos han contribuido a la escasez
pión ha evitado unos 15,6 millones de muertes desde 2000; y a finales de 2014, 13,6
de alimentos. Las guerras también han afectado negativamente a la disponibilidad de
millones de personas tenían acceso a terapia antirretroviral. Si destináramos 1.000
alimentos y han provocado la destrucción del medio ambiente, que es fundamental
millones de dólares a la ampliación de la cobertura vacunal contra la gripe, la neumo-
para cultivar alimentos.
nía y otras enfermedades prevenibles, podríamos salvar la vida de 1 millón de niños
cada año.
Para poner fin al hambre en el mundo en 2030, necesitaremos, por término medio,
unos 267.000 millones de dólares más al año. Será necesario invertir en las zonas
En el último decenio, las mejoras en los ámbitos de la salud y la asistencia sanitaria
rurales y urbanas y en protección social, a fin de que los pobres tengan acceso a los
aumentaron un 24% el crecimiento de los ingresos en algunos de los países más
alimentos y puedan mejorar sus medios de vida.
pobres.

17
Un.org. (2016). Documentos oficiales de las Naciones Unidas. [online] Available at: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/69/L.85
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las muje-
promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. res y las niñas.

La educación es la clave para poder alcanzar otros muchos Objetivos de Desa- Las mujeres y las niñas representan la mitad de la población mundial y también,
rrollo Sostenible (ODS). Cuando las personas pueden acceder a una educación de por tanto, la mitad de su potencial. Sin embargo, la desigualdad de género persiste
calidad, pueden escapar del ciclo de la pobreza. La educación contribuye a reducir las hoy en todo el mundo y provoca el estancamiento del progreso social. En 2014, 143
desigualdades y a lograr la igualdad de género. países tenían garantizada en sus constituciones la igualdad entre hombres y muje-
res, pero otros 52 países aún no habían contraído este importante compromiso. Las
La matriculación en la enseñanza primaria en los países en desarrollo ha alcanza- desventajas en materia de educación se traducen en falta de capacitación y, por tanto,
do el 91%. Según el centro de datos del Instituto de Estadística de la UNESCO, entre de oportunidades para acceder al mercado de trabajo. El 35% de las mujeres de todo
2000 y 2012, el porcentaje de niños en edad de asistir a la escuela primaria que no el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual a manos de sus parejas o a manos de
están escolarizados ha disminuido del 40% al 22% en África Subsahariana y del 20% otras personas. Las desigualdades a las que se enfrentan las niñas puedan empezar en
al 6% en Asia Meridional. Más de la mitad de los niños que no están matriculados el momento de su nacimiento y perseguirles durante toda su vida. En algunos países,
en la escuela vive en África Subsahariana, lo que la convierte en la región con mayor las niñas se ven privadas de acceso a asistencia sanitaria o a una nutrición adecuada,
número de niños sin escolarizar de todo el mundo. lo que conlleva una mayor tasa de mortalidad.

También empodera a las personas de todo el mundo para que lleven una vida más El matrimonio infantil afecta a las niñas mucho más que a los niños. A nivel mundial,
saludable y sostenible. La educación es también fundamental para fomentar la tole- casi 15 millones de niñas menores de 18 años contraen matrimonio cada año, esto
rancia entre las personas, y contribuye a crear sociedades más pacíficas. es, unas 37.000 al día.

18
Un.org. (2016). Documentos oficiales de las Naciones Unidas. [online] Available at: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/69/L.85
Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sosteni-
y el saneamiento para todos. ble y moderna para todos.
El acceso a agua, saneamiento e higiene es un derecho humano, y sin embargo, Durante muchos decenios, los combustibles fósiles como el carbón, el petró-
miles de millones de personas siguen enfrentándose a diario a enormes dificultades leo o el gas han sido las principales fuentes de producción de electricidad. Más de
para acceder a los servicios más elementales. Aproximadamente 1.800 millones de 1.200 millones de personas una de cada cinco personas de la población mundial viven
personas en todo el mundo utilizan una fuente de agua potable que está contaminada sin electricidad. La mayoría se concentra en una docena de países de África y Asia.
por restos fecales.
Sin electricidad, las mujeres y las niñas tienen que dedicar horas a ir en busca de
Unos 2.400 millones de personas carecen de acceso a servicios básicos de sa- agua, las clínicas no pueden almacenar vacunas para los niños, muchos escolares no
neamiento, como retretes y letrinas. La escasez de agua afecta a más del 40% de la pueden hacer los deberes durante la noche y los empresarios no pueden dirigir em-
población mundial y este porcentaje podría aumentar. Más del 80% de las aguas resi- presas competitivas. Otros 2.800 millones de personas dependen de la leña, el carbón
duales resultantes de la actividad humana se vierte en los ríos o en el mar sin ningún vegetal, el estiércol y la hulla para cocinar y calentarse, lo que provoca más de 4 mi-
tratamiento, lo que provoca su contaminación. Las enfermedades relacionadas con llones de muertes prematuras al año por contaminación del aire en locales cerrados.
el agua y el saneamiento siguen estando entre las principales causas de fallecimiento
de niños menores de 5 años; más de 800 niños mueren cada día por enfermedades El mundo debe triplicar su inversión anual en infraestructuras de energía sostenible y
diarreicas asociadas a la falta de higiene. pasar de los 400.000 millones de dólares actuales a1,25 billones de dólares en 2030.
Las regiones con mayor déficit energético, a saber, África Subsahariana y Asia Meri-
Un estudio realizado por el Grupo Banco Mundial, el Fondo de las Naciones Unidas dional, necesitan nuestra ayuda para mejorar el acceso a la energía. Ello incluye hacer
para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que la mayores esfuerzos para encontrar alternativas limpias, eficientes y asequibles alas
ampliación de los servicios básicos de agua y saneamiento a las poblaciones desaten- cocinas que son perjudiciales para la salud.
didas costaría 28.400 millones de dólares al año entre 2015 y 2030, o el 0,10% de la
producción total de los 140 países incluidos en el estudio.

19
Un.org. (2016). Documentos oficiales de las Naciones Unidas. [online] Available at: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/69/L.85
Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industria-
y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para lización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
todos.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cifra de desempleados El crecimiento económico, el desarrollo social y la acción contra el cambio cli-
asciende en 2015 a más de 204 millones. El desempleo mundial aumentó de 170 mático dependen en gran medida de la inversión en infraestructuras, desarro-
millones de personas en 2007 a casi 202 millones de personas en 2012, de los cuales, llo industrial sostenible y progreso tecnológico. Ante la rápida evolución del pa-
unos 75 millones son mujeres y hombres jóvenes. A nivel mundial, el número de em- norama económico mundial y el aumento de las desigualdades, el crecimiento
pleos necesarios entre 2016 y 2030, simplemente para que las personas que acceden sostenido debe incluir una industrialización que en primer lugar, ofrezca oportu-
al mercado de trabajo mantengan el ritmo de crecimiento de la población mundial nidades a todas las personas, y en segundo lugar, cuente con el respaldo de la in-
en edad laboral, asciende a 470 millones. Esta cifra representa unos 30 millones de novación y de infraestructuras resilientes. Las infraestructuras básicas como las ca-
empleos al año. Además de crear empleos, también tenemos que mejorar las condi- rreteras, las tecnologías de la información y las comunicaciones, el saneamiento, la
ciones de unos 780 millones de mujeres y hombres que trabajan, pero no ganan lo energía eléctrica y el agua siguen siendo escasos en muchos países en desarrollo.
suficiente para que ellos y sus familias puedan salir de la pobreza.
Entre 1.000 y 1.150 millones de personas carecen de acceso a servicios de telefonía fiables.
El trabajo decente implica que todas las personas tengan oportunidades para realizar
una actividad productiva que aporte un ingreso justo, seguridad en el lugar de trabajo En todo el mundo, 2.500 millones de personas carecen de acceso a servicios básicos
y protección social para las familias; que ofrezca mejores perspectivas de desarrollo de saneamiento y casi 800 millones de personas carecen de acceso al agua. En los
personal y favorezca la integración social. También es importante que todas las muje- países en desarrollo, apenas el 30% de la producción agrícola se somete a procesa-
res y los hombres tengan las mismas oportunidades en el lugar de trabajo. miento industrial.

20
Un.org. (2016). Documentos oficiales de las Naciones Unidas. [online] Available at: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/69/L.85
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Las desigualdades basadas en los ingresos, el género, la edad, la discapacidad, la orien-
tación sexual, la raza, la clase, el origen étnico, la religión y la oportunidad siguen La mitad de la humanidad, esto es, unos 3.500 millones de personas, viven actualmen-
persistiendo en todo el mundo, dentro de los países y entre ellos. Las desigualdades te en ciudades, y esta cifra seguirá en aumento. Dado que para la mayoría de perso-
amenazan el desarrollo social y económico a largo plazo, afectan a la reducción de nas el futuro será urbano, las soluciones a algunos de los principales problemas a que
la pobreza y destruyen el sentimiento de plenitud y valía de las personas. Unos 69 se enfrentan los seres humanos: la pobreza, el cambio climático, la asistencia sanitaria
millones de niños menores de 5 años morirán por causas en su mayoría prevenibles. y la educación deben encontrarse en la vida de la ciudad. La desigualdad es motivo de
gran preocupación. Hay 828 millones de personas que viven en barrios marginales y
Las mujeres de las zonas rurales tienen el triple de probabilidades de morir en esta cifra sigue aumentando. Los niveles de consumo de energía y de contaminación
el parto que las mujeres de los centros urbanos. En los países en desarrollo, muchas en las zonas urbanas son también preocupantes. Aunque las ciudades ocupan solo
familias viven en sociedades donde los ingresos se distribuyen de manera más des- el 3% de la superficie terrestre, representan entre un60% y un 80% del consumo de
igual que en la década de 1990. Estos son solo algunos ejemplos, pero se trata de un energía y el 75% de las emisiones de carbono. El costo de una deficiente planificación
problema que afecta a todos los países del mundo. La igualdad puede y debe lograrse urbanística puede apreciarse en los enormes barrios marginales, el intricado tráfico,
a fin de garantizar una vida digna para todos. las emisiones de gases de efecto invernadero y los extensos suburbios de todo el
mundo.
Las políticas económicas y sociales deben ser universales y prestar especial atención
a las necesidades de las comunidades desfavorecidas y marginadas. Las estadísticas re- Los barrios marginales son un estorbo para el PIB y reducen la esperanza de vida.
cientes han demostrado que ello es posible. Entre 2007 y 2012, los ingresos medios El costo de poner en marcha las practicas sostenibles es mínimo en comparación
de algunas de las familias más pobres en más de 50 países, especialmente de América con los beneficios. Por ejemplo, la creación de una red de transporte público funcio-
Latina y el Caribe y Asia, crecieron más rápidamente que los promedios nacionales, nal es costosa, pero los beneficios son enormes en términos de actividad económica,
reduciendo la desigualdad de los ingresos en esos países. calidad de la vida, medio ambiente y éxito general de una ciudad intercomunicada.

21
Un.org. (2016). Documentos oficiales de las Naciones Unidas. [online] Available at: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/69/L.85
Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción soste- Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climá-
nibles. tico y sus efectos.
El cambio climático es consecuencia de la actividad humana y está amenazando
En los próximos dos decenios, se espera que más personas se sumen a la clase media nuestra forma de vida y el futuro de nuestro planeta. Los fenómenos meteorológicos
en todo el mundo. Esto es bueno para la prosperidad individual, pero aumentará la extremos y el aumento del nivel del mar están afectando a las personas y sus bienes
demanda de recursos naturales, ya limitados. Si no actuamos para cambiar nuestras en los países desarrollados yen los países en
modalidades de consumo y producción, vamos a causar daños irreversibles al medio desarrollo.
ambiente.
Desde un pequeño agricultor en Filipinas a un empresario en Londres, el cambio
Hay muchos aspectos del consumo que, con sencillos cambios, pueden tener un climático afecta a todas las personas, especialmente a los pobres y vulnerables, así
gran impacto en el conjunto de la sociedad. Por ejemplo, cada año, alrededor de un como a los grupos marginados como las mujeres, los niños y los ancianos. Si no se
tercio de todos los alimentos producidos el equivalente a 1.300 millones de tone- controla, el cambio climático anulará muchos de los avances logrados en los últimos
ladas, por un valor aproximado de 1 billón de dólares termina pudriéndose en los años en materia de desarrollo. También puede agravar, como ya estamos viendo,
cubos de basura de los consumidores y los minoristas, o deteriorándose a causa de amenazas actuales como la escasez de alimentos y de agua, lo que puede provocar
las deficientes prácticas de recolección y transporte. conflictos.

En lo que respecta a los consumidores, los hogares consumen el 29% de la energía No hacer nada nos costará mucho más que adoptar ahora medidas que generarán
mundial y contribuyen al 21% de las emisiones de CO2 resultantes. Sin embargo, si más puestos de trabajo, una mayor prosperidad y una vida mejor, al tiempo que redu-
toda la población mundial pasara a utilizar bombillas de alto rendimiento energético, cirán las emisiones de gases de efecto invernadero y reforzarán la resiliencia al clima.
ahorraríamos 120.000 millones de dólares al año. La contaminación de las aguas es Las empresas están aportando soluciones climáticas mediante la innovación y las
también una cuestión apremiante que exige una solución sostenible. Estamos conta- inversiones a largo plazo en eficiencia energética y en desarrollo con bajas emisiones
minando el agua más rápidamente de lo que la naturaleza puede reciclar y purificar de carbono.
en los ríos y los lagos.

22
Un.org. (2016). Documentos oficiales de las Naciones Unidas. [online] Available at: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/69/L.85
Objetivo 14: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los ma- Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la
res y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y dete-
ner la pérdida de biodiversidad.
Los océanos proporcionan recursos naturales fundamentales como alimentos, medi-
cinas, biocombustibles y otros productos. Contribuyen a la descomposición molecu- Los bosques cubren casi el 31% de la superficie de nuestro planeta. Desde el aire
lar y a la eliminación de los desechos y la contaminación, y sus ecosistemas costeros que respiramos, al agua que bebemos y los alimentos que comemos, los bosques
actúan como amortiguadores para reducir los daños causados por las tormentas. nos mantienen. Alrededor de 1.600 millones de personas dependen de los bosques
Las costas son también un gran lugar para el turismo y las actividades recreativas. para su subsistencia. La degradación de la tierra afecta directamente a casi el 75%
Además, las zonas marinas protegidas contribuyen a la reducción de la pobreza de los pobres del mundo. Los bosques albergan más del 80% de todas las especies
aumentando las capturas de pesca y los ingresos y mejorando la salud de las perso- terrestres de animales, plantas e insectos, de las 8.300 razas conocidas de animales,
nas. El medio marino alberga además una asombrosa variedad de criaturas hermosas, el 8% se ha extinguido y el 22% está en peligro de extinción. Los bosques y la natu-
que van desde los organismos unicelulares hasta el animal más grande que habita en raleza son también importantes para la recreación y el bienestar mental. En muchas
la Tierra, la ballena azul. También es el hábitat de los arrecifes de coral, uno de los culturas, los paisajes naturales están estrechamente asociados a los valores espiri-
ecosistemas con más diversidad biológica del planeta. Los niveles de residuos en los tuales, las creencias religiosas y las enseñanzas tradicionales. La secretaría del Foro
océanos, cada vez mayores, están teniendo un gran impacto ambiental y económico. de las Naciones Unidas sobre los Bosques estima que lograr la gestión forestal sos-
tenible a escala mundial costaría entre 70.000 y160.000 millones de dólares al año.
La basura marina afecta a la diversidad biológica, porque los organismos pueden
enredarse en los detritos o ingerirlos, lo que puede matarlos o hacer imposible su El Convenio sobre la Diversidad Biológica calcula que, para detener la pérdi-
reproducción. En lo que respecta a los arrecifes de coral, un 20% de los mismos ha da de diversidad biológica a nivel mundial a mediados de este siglo, harían fal-
sido destruido y no se observan perspectivas de recuperación. Aproximadamente el ta entre 150.000 y 440.000 millones de dólares al año, no adoptar medidas sobre
24% de los arrecifes restantes está en peligro inminente de desaparición por presio- los bosques afecta tanto a la salud del planeta como a la de nuestras comunidades.
nes humanas, y un 26% está en riesgo de desaparición a más largo plazo.

23
Un.org. (2016). Documentos oficiales de las Naciones Unidas. [online] Available at: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/69/L.85
Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarro- Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sosteni-
llo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear institu- ble.
ciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. En 2015, los líderes del mundo aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Soste-
nible, que tiene por objeto poner fin a la pobreza, reducir las desigualdades y combatir
Sin paz, estabilidad, derechos humanos y gobernabilidad efectiva basada en el Estado el cambio climático. Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, debemos
de derecho, no es posible alcanzar el desarrollo sostenible.Vivimos en un mundo unirnos todos los gobiernos, la sociedad civil, los los científicos, el mundo académico
cada vez más dividido. Algunas regiones gozan de niveles permanentes de paz, seguri- y el sector privado. Todos estamos juntos en esto. La Agenda, con sus 17 Objetivos
dad y prosperidad, mientras que otras caen en ciclos aparentemente eternos de con- de Desarrollo Sostenible, es universal e insta a todos los países, desarrollados y en
flicto y violencia. Los altos niveles de violencia armada e inseguridad tienen conse- desarrollo, a adoptar medidas para garantizar que nadie se quede atrás. Las alianzas
cuencias destructivas para el desarrollo de un país, afectan el crecimiento económico de múltiples interesados serán fundamentales para aprovechar la relación entre los
y redundan a menudo en agravios arraigados que pueden extenderse por generacio- Objetivos de Desarrollo Sostenible, a fin de mejorar su eficacia y repercusión y ace-
nes. La violencia sexual, los delitos, la explotación y la tortura también son fenóme- lerar los progresos en la consecución de los objetivos. Las funciones de movilización
nos generalizados donde existen conflictos o no hay estado de derecho y los países y vigilancia de los recursos serán fundamentalmente responsabilidad de los países.
deben tomar medidas para proteger a los sectores que corren más riesgos. El poder
judicial y la Policía están entre las instituciones más afectadas por la corrupción. A nivel regional, los países compartirán experiencias y abordarán cuestiones comu-
nes, si bien anualmente, en el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas so-
La corrupción, el soborno, el robo y el fraude fiscal cuestan alrededor de 1260 mi- bre el Desarrollo Sostenible, harán un balance de los progresos logrados en el plano
llones de dólares para los países en desarrollo al año, esta cantidad de dinero podría mundial, identificarán los aspectos susceptibles de mejora y los nuevos problemas, y
ser utilizada para elevar por encima de los 1,25 dólares diarios a las personas que recomendarán las medidas correctivas oportunas.
viven con menos de ese dinero durante un mínimo de seis años. El estado de dere-
cho y el desarrollo tienen una interrelación significativa y se refuerzan mutuamente,
por lo que es esencial para el desarrollo sostenible a nivel nacional e internacional.

24
Un.org. (2016). Documentos oficiales de las Naciones Unidas. [online] Available at: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/69/L.85
REGION SUROESTE

CAPITULO
3
3.1.1 Ubicacion y localizacion.

La región suroeste limita al Nor-


te con la Cordillera Central, al Sur
con el Mar Caribe y al Oeste con
Haití. Tiene un área de 13,180 Km2.

26
Mata,C.A.(7 de Marzo 2012) .Las regiones de republica Dominicana .Recuperado de:http://lasregionesderepublicadominicana.blogspot.com/2012/03/las-regiones-de-republica-dominicana-el.html
Sub-división de la región Suroeste.
3.1.2 División Territorial
• Sub-región del Valle.
La Región Este ocupa toda el suroeste de la isla Hispaniola. También se co- En esta sub-region se encuentra Elias Piña,San Juan yAzua como se muestran a continuacion;
noce como Suroeste. Limita al Norte con la Cordillera Central, al Sur con
el Mar Caribe y al Oeste con Haití. Tiene un área de 13,180 Km2. Se divi-
de en diez provincias: Azua, Bahoruco, Barahona, Elias Piña, Independencia, Pe-
dernales, Peravia, San Cristobal, San Jose de Ocoa y San Juan De la Maguana.

El centro de esta subregión es Barahona, donde existen minas de sal, yeso


y bauxita. Esta zona cuenta con el lago Enriquillo, el mayor del país. La zona
de Barahona en los últimos años ha tenido un incremento debido a la be-
lleza de sus playas y sus paisajes. En la provincia de San Juan de la Maguana
se encuentra el Valle de San Juan donde se cultiva arroz, habichuelas y pasto.

Region sur, RD

27
Mata,C.A.(7 de Marzo 2012) .Las regiones de republica Dominicana .Recuperado de:http://lasregionesderepublicadominicana.blogspot.com/2012/03/las-regiones-de-republica-dominicana-el.html
Sub-región de Enriquillo. Sub-reg ión de Valdesia.

En esta sub-region se encuentran las provincias de Independencia,Barahona y Perdernales. En esta sub-region se encuentran las provincias de San Jose de Ocoa,San cristobal y Peravia,

28
Mata,C.A.(7 de Marzo 2012) .Las regiones de republica Dominicana .Recuperado de:http://lasregionesderepublicadominicana.blogspot.com/2012/03/las-regiones-de-republica-dominicana-el.html
Historia y Crecimiento De La Región. 3.3 Aspectos Fisicos-ambientales Region Suroeste.
Desde 1966, el plan maestro de desarrollo que realizara ONAPLAN dividió el sur 3.3.1 Flora
en dos regiones: la región Sureste y la región Suroeste, la región Suroeste tiene por La vegetación natural de esta zona debida consiste en bosques bajos con un solo estrato y con
provincia central a San Juan. abundantes especies de hojas duras.Algunas de las especies de árboles de crecimiento lento
producen madera excepcionalmente dura y pesada,algunos de estos incluyen los siguientes:
La historia del suroeste ha sido de luchas y no siempre por recursos. Des-
de el siglo XVI, el Suroeste ha sido la región que ha albergado, sucesivamen-
te, la rebelión del Bahoruco (con Enriquillo, el líder de la primera sublevación Caoba.
indígena del Nuevo Mundo), así como los levantamientos de cimarrones (el le- Es un árbol popular para avenidas, y de sombra; en parques y áreas comer-
gendario Lemba) y las guerras de defensa del territorio durante la Independen- ciales. En calles se los separa usualmente a 9m entre sí. Produce una leve
cia y la restauración. Es el destino del Suroeste ser siempre la disputada frontera. sombra y no mata el pasto u otras plantas debajo de ellos. Soporta fuer-
tes vientos, y moderadamente tolerante a sal en la atmósfera y en suelos salinos.
En esta región sobresalen algunas características que identifican la zona, como son: el
llano de Azua y el Valle de San Juan, teniendo ambos un origen común en la prehistoria.

El llano de Azua “es un llano muy árido. Su pluviometría media anual está por debajo de
700mm3”. El Valle de San Juan es un valle muy fértil, que guarda gran similitud con el valle Caoba
del Cibao. El sur es una región llena de vestigios de la cultura y el arte taíno, por ser ésta
una de las regiones, junto a Sabana Grande de Boyá, en donde finalmente se replegaron
los sobrevivientes de esta raza. Entre los vestigios los más sobresalientes, podemos
citar el Corral de los Indios, plaza ceremonial taína, ubicada en San Juan de la Maguana.
El reino de los legendarios caciques y esposos, Caonabo y Anacaona, estaba localizado
en los terrenos que hoy ocupa la provincia de San Juan. Durante las devastaciones del
siglo XVII, los negros alzados que merodeaban la zona, desde hacía muchos años, nego-
ciaron su rendición, a cambio de ser asentados en las tierras despobladas de San Juan.

El suroeste desde Azua hasta Elías Piña, ha vivido a partir del s. XVII con las des-
poblaciones, sirviendo de freno y siendo escenario de contiendas, en de-
fensa del territorio que ocupamos y desde el s. XIX hasta muy entrado
el siglo XX. Ha tenido un desarrollo económico, con grandes contrastes.
En años más recientes ha sido notable el que esta zona haya mostrado poco crecimien-
to en los sectores de zona franca y de turismo, que buscan diversificarla producción.

29
http://opac.pucmm.edu.do/virtuales/bvds/Flora%20%20Fauna.pdf
Cana. Monte espinoso Subtropical.

Es una especie de planta con flor, de las 15 especies aceráceas del gene- Las áreas más extensas de esta zona de vida se encuentran en la región su-
ro Sabal. Alcanza 20m de altura. Y un tronco de 6 de diámetro, con ho- roeste del país. Un área pequeña se observa al suroeste de Baní, cruzando
jas con peciolo desnudo, terminando en un conjunto de numerosos foliolos. Arroyo Hondo, y se extiende en dirección oeste hasta la Bahía de Calderas.

Monte espinoso Subtropical


Cana

30
http://opac.pucmm.edu.do/virtuales/bvds/Flora%20%20Fauna.pdf
3.3.2 Fauna. Pájaro Carpintero.

En la parte Suroeste de la isla puede visitar y encontraras diversidad de es- Mide 60 centímetros y tiene cuerpo esbelto, pico largo y fuerte y cresta dor-
pecies endémicas, algunas especies se crían para la producción y comer- sal ligeramente curva. Las patas son fuertes, con 4 dedos largos. Tiene el lomo
cialización de estas, dentro del grupo diferente a estas encontramos: negro con tonos blancos en los costados y, en el pecho, un collar rojo que
se extiende hasta su cresta. El típico personaje que lo representa es el pája-
Cigua palmera. ro loco. Está considerada como una especie en extinción. En República Do-
Es una especie pequeña de unos 20cm de tamaño, más grande que los gorriones, pero no minicana se encuentra en las provincias San Juan de la Maguana y La Vega y otras.
tanto como las palomas domésticas. Su color es castaño en la parte superior del cuerpo.

Esta especie, la única de la familia Dulidae, solo se encuentra en La Hispanio-


la. Es el ave nacional de la República Dominicana. Se encuentra en las varias pro-
vincias incluyendo San Cristóbal, San Juan de la Maguana, de la región sur delpaís.

Cigua palmera Pajaro carpintero

31
http://opac.pucmm.edu.do/virtuales/bvds/Flora%20%20Fauna.pdf
Flamenco. Manati.

Flamenco es el nombre común de cada una de las cinco especies de una familia de aves Son grandes mamíferos marinos que a la vez son herbívoros, con un peso que pueden
con patas y cuello largos. Su estatura media varia de 0.80 a 1.50m aproximadamente. Los llegar hasta 2000 libras y longitud de 3.60 metros o más. Sus cuerpos solo pueden ser
machos son mayores que las hembras. Se reproducen en aguas estancadas o en islas bajas sostenidos en un ambiente acuático. Son solitarios, pero cuando la hembra está lista para
de estanques poco profundos, salinas y lagunas. Son sociales y forman bandadas para rea- reproducirse varios machos se congregan alrededor formando una manada. La gesta-
lizar sus actividades. Se les encuentra en lugares fangosos, lagunas costeras, rías, estuarios ción dura un año y las hembras dan a luz cada tres a cinco años. En el país se encuentra
y bocas de mar. En el país habita en las provincias Bahoruco, Independencia y Pedernales. en las aguas de las provincias Barahona, María Trinidad Sánchez, Montecristi y Samaná.

Manati
Flamenco

32
http://opac.pucmm.edu.do/virtuales/bvds/Flora%20%20Fauna.pdf
Tortuga.

Mide en promedio 82.2cm de caparazón en edad adulta y pesa unos


53.9 kilogramos. Prefieren aguas tropicales templadas. Su distribu-
ción abarca los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. En el país, se le
encuentra en las provincias La Altagracia, Montecristi, Pedernales y
Puerto Plata. Puede vivir de 30 a 150 años. Está en peligro de extin-
ción. Es una especie muy vulnerable para la sobrevivencia, pues sus movi-
mientos son muy lentos y, por ello, son presa fácil de sus depredadores.

Tortuga.

33
http://opac.pucmm.edu.do/virtuales/bvds/Flora%20%20Fauna.pdf
3.3.3 Clima. 3.3.4 Demografia.

El clima de la región suroeste es Bosque seco, el cual se caracteriza por tener una precipita-
ción anual promedio de 500 a 1000 mm y una temperatura de 18° a 30°C. Esta es una región
muy calurosa casi el año entero,aunque las temperaturas se suavizan en invierno.Las mayores
precipitaciones ocurren en la primavera y el otoño,principalmente en los meses de mayo y octubre.

Un grave problema que enfrenta la región suroeste es la escasez de agua pota-


ble y la sequía unida a la poca precipitación y el flagelo de la deforestación.

Tabla de los parametros del clima.

34
3.4 Aspectos Socio-economicos. Comercializacion.

Con el proceso de comercialización se logra la distribución de los bienes y servicios


Produccion.
producidos en la región. El comercio de los productos agrícolas se realiza atendiendo
a la libertad que ofrece el mercado con el juego de la oferta y la demanda. En el sis-
La mayor parte de la población de la región Sur trabaja en la agricultura. En el valle
tema de comercialización el Estado tiene una escasa participación a través del Institu-
de San Juan se cultiva arroz, habichuela, papa, víveres, en Barahona se cultiva princi-
to de Estabilización de Precios (INESPRE) en el comercio de productos alimenticios.
palmente el café, caña de azúcar y plátano; en el valle de azua los principales pro-
ductos son el plátano y las legumbres, se produce también café, habichuelas, maíz,
La Región Sur es un productor importante, cuyos productos se cuentan con la gran
arroz, tabaco caña de azúcar. Los cultivos dependen del riego. El maní se cultiva en
cantidad de los productos de exportación cada año a otros países del Caribe y de
Elías Piñas, Independencia y Pedernales. La pesca de peces y mariscos es muy abun-
otras áreas geográficas. El futuro de la agricultura descansa en la expansión de las
dante en los alrededores de la isla beata y entre el puerto de Barahona y Punta de
actividades de negocios y producción agropecuaria y de conocimientos del mercado
Ocoa. En Barahona es poco realizada, es más bien realizada de modo artesanal. Ba-
así como procesamiento de alimentos. El sector agrícola dominicano se ha transfor-
rahona es importante en la minería. Cuenta con explotaciones de sal, yeso y bau-
mado de agricultura de subsistencia a una agricultura más comercial y empresarial.
xita. En las proximidades de polo hay yacimientos de larimar y en Vicente No-
ble de mármol. También tiene posibilidades de explotación de caliza caolín silicio.
Es pertinente destacar que la región Sur,al igual que otros lugares de este país cuenta con las
tierras, mano de obra y conocimientos además de los mercados para el desarrollo de una
moderna agroindustria, el país es favorecido por los beneficios de los acuerdos preferen-
ciales de comercio y cuotas libres de acceso a los mercados de Estados Unidos y Europa.

Legumbres

Plantanos

35
https://definicion.de/
3.5 Aspectos Culturales.
El sur es una región llena de vestigios de la cultura y el arte taíno, por ser ésta una
de las regiones, junto a Sabana Grande de Boyá, en donde finalmente se replega-
ron los sobrevivientes de esta raza. Entre los vestigios los más sobresalientes, po-
demos citar el Corral de los Indios, plaza ceremonial taína, ubicada en San Juan
de la Maguana. El reino de los legendarios caciques y esposos, Caonabo y Ana-
caona, estaba localizado en los terrenos que hoy ocupa la provincia de San Juan.

Durante las devastaciones del s. XVII, los negros alzados que merodea-
ban la zona, desde hacía muchos años, negociaron su rendición, a cambio
de ser asentados en las tierras despobladas. Las protestas de las poblacio-
nes circundantes, e incluso de Santo Domingo no tardaron en hacerse sentir.

El suroeste desde Azua hasta Elías Piña, ha vivido a partir del s. XVII con las des-
poblaciones, sirviendo de freno y siendo escenario de contiendas, en defen-
sa del territorio que ocupamos y desde el s. XIX hasta muy entrado el siglo XX.

El uso idiomático del sur se diferencia del resto del país, además de los usos y las va-
riantes de la toponimia, por un pronunciamiento muy marcado de la “R”, donde ésta se
encuentre y por la utilización del reflexivo de forma muy particular, como, por ejemplo,
al decir una persona que algo se le olvido dirá: “Me se olvidó”. En el saludo también
existe una variante y es que el sureño normalmente no completa la fórmula del salu-
do, al alguien decirle, por ejemplo: Buenas tardes, contestará “tardes”. En la región sur,
encontramos instrumentos musicales, agrupaciones musicales y celebraciones que les
son característicos. El típico Perico Ripiao del Cibao recibe el nombre de Pri pri, en
el sur. Este conjunto musical está compuesto por una tambora, un acordeón, un güiro
y una marimba, este conjunto interpreta fundamentalmente merengues y bachatas.

El Balsié es un instrumento propio de Baní, provincia Peravia. Es un instrumento de


percusión hecho de madera y cuero y se toca inclinado y apoyándola entre las piernas
y los pies. Este instrumento, junto al pandero, es el instrumento estelar en los cantos
de salve, en velaciones, novenas y celebraciones de orden ritual. A veces es acom-
pañado por los palos o atabales, otras, por un tambor y otras, sólo, por el pandero.

36
oocities.org (2009). Análisis de Relatorías REGION SUR. Web: http://www.oocities.org/lobrea/diagnostico1/cap09.htm
3.6 Educacion. 3.7 Salud Publica.
La fronteriza provincia Elías Piña sigue siendo el punto del país con la mayor Es una organización estatal o pública articulada en forma de red por niveles de com-
tasa de analfabetismo, con un 30.5% de su población que no sabe leer y escribir. plejidad, que ofrece servicios de salud de alta calidad para atención a las personas,
mejorando así los indicadores de salud. Comprende las provincias de San Juan, Azua y
Elías Piña y San Juan, que tiene un 21% de analfabetos, conforman la re- Elías Piña, proveyendo en toda esta extensión los servicios de salud de atención a las
gión con la más alta tasa de analfabetismo de la población domini- personas a través de convenios con la estructura de la red y de contratos con otros
cana de 10 años o más, al situarse con un 25.6% de analfabetismo. prestadores en el sentido y prioridad que ordena el Reglamento de Redes Públicas.

Este porcentaje de la región El Valle supera en 16 puntos la tasa nacional, que se sitúa en 9.6%.

Luego le sigue la región Enriquillo, con un 14.7% de analfabetos. Esta demar-


cación abarca las provincias Independencia, Barahona, Baoruco y Pedernales.

Esos números explican el porque el Sur es la región más rezagada del país, ya
que según los criterios para el desarrollo humano, a mayor privación edu-
cativa, menor calidad de vida disfrutan las personas en su edad productiva.

El analfabetismo refiere aquellas personas que aún perteneciendo a una cultura letrada no
poseen la capacidad de leer y escribir,por lo que su mundo social de realización lo constitu-
ye la expresión oral. Cuando la persona pasa los 15 años se considera un analfabeto adulto.

Existen los analfabetos funcionales, que son aquellas personas incapaces de aplicar los
conocimientos de lectura y escritura en la vida cotidiana. Según el economista Mi-
guel Ceara Hatton, en el país el 25 por ciento de la población es analfabeta funcional. Gerencias de Área de Salud

Más adelantadas. La región Ozama, que abarca la zona metropolitana con la El Servicio Regional de Salud está dividido en tres (3) Gerencias de Área de Red
Capital la provincia de Santo Domingo, es la que presenta la tasa de anal- Salud:
fabetismo más baja, con un 5.3%, muy por debajo de la media nacio-
nal. Le sigue el Cibao Norte (Santiago, Puerto Plata y Espaillat), con 9.4%. Gerencia de Área de Red de Salud I (Azua)
Gerencia de Área de Red de Salud II (San Juan)
Gerencia de Área de Red de Salud III (Elías Piña)

37
https://sns.gob.do/regionales/srs-el-valle/
PROVINCIA AZUA

CAPITULO
4
4.1 Ubicacion y localizacion.

La provincia de azua limita:

•Al sur, con el Mar Caribe.

•Las provincias Peravia y San José de Ocoa al este.

•La provincia de La Vega al norte y nordeste.

•La provincia de San Juan, al norte y noroeste.

•Las provincias Bahoruco y Barahona al oeste.

Republica Dominicana

39
4.2 Division Territorial. 4.3 Historia de la Provincia.

• Padre las casas. La Provincia de Azua es una de las creadas desde la Independencia Nacional. Incluía
• Guayabal. a todo el suroeste del país, desde el Río Ocoa hasta la frontera con Haití. Su nom-
bre proviene del nitaino (división administrativa taína) donde se fundó primeramen-
• Yayas de Viajama.
te la ciudad de Azua, en el actual Pueblo Viejo.Fecha de creacción de la provincia:
• Tabara arriba. Fue una de las cinco provincias creadas por la primera Constitución dominicana en
• Peralta. noviembre de 1844. Su territorio abarcaba municipios que estaban en disputa con
• Estebania. Haití (Hincha, Las Caobas, San Miguel de la Atalaya, San Rafael de la Angostura).
• Las charcas.
• Azua. En 1588 Azua era una parroquia de la isla perteneciente al partido de Santo Domin-
go, y en 1795 acorde con la división territorial de la colonia, pasó a formar parte del
• Sabana Yegua.
partido de Santo Domingo, con jurisdicción sobre las parroquias y sus ayudas de San
• Pueblo Viejo. Juan de la Maguana, Neiba, Bánica, Las Matas de Farfán, Las Caobas, Hincha, San Miguel
de la Atalaya y San Rafael. Poco después de la Independencia Nacional, la Junta Cen-
tral Gubernativa, por el decreto No.14 de fecha 24 de Julio de 1844, elevó a Azua a la
categoría de departamento, uno de los cinco en que fue dividida la República, con las
comunes de Azua, San Juan de la Maguana, Las Matas de Farfán, Neiba y Las Caobas.

La primera Constitución del país creó cinco provincias;Azua fue una de ellas, con el nom-
bre de Compostela de Azua.Abarcaba todo el suroeste del país y sus comunes (munici-
pios) eran Azua, San Juan de la Maguana, Las Matas de Farfán, Neiba y Bánica; otras comu-
nes, en territorio disputado con Haití, eran Las Caobas, Hinca, San Miguel de la Atalaya
y San Rafael de la Angostura. La Ley sobre División Territorial No. 125 del 31 de mayo
1939, publicada en la Gaceta Oficial 5320 del 6 de junio de 1939, y la actualmente vigente
Ley No. 5220 sobre División Territorial del 30 de septiembre de 1959, publicada en la
Gaceta Oficial No. 8407 del 30 de septiembre de 1959, con una corrigenda en la Gaceta
Oficial No. 8415 del 28 de octubre de 1959, mantuvieron el status de provincia de Azua.

En 1881 se creó el Distrito Marítimo de Barahona (actuales provincias Baraho-


na, Baoruco, Independencia y Pedernales) con gran parte del territorio de la pro-
vincia. En 1938 se creó, con territorio de Azua, la llamada Provincia Benefactor (las
actuales provincias San Juan y Elías Piña).
Provincia Azua

40
http://enciclopediadominicana.org/Enciclopedia_Dominicana_SOS
El último cambio en el territorio de la provincia deAzua fue en 1944 al pasar el municipio de 4.2 Aspecto Fisico Ambientales.
San José de Ocoa a la nueva provincia de Baní oTrujilloValdez (actual Provincia Peravia).San
José de Ocoa había pasado de la antigua Provincia de Santo Domingo a la de Azua en 1875. 4.2.1 Flora
Padre Las Casas es un municipio de la provincia desde 1942. Posteriormente fueron
creados otros municipios: Peralta en 1978; Las Charcas, Las Yayas de Viajama y Esteba-
nía en 2001; Sabana Yegua y Pueblo Viejo en 2003; y Tábara Arriba y Guayabal en 2004.

Los distritos municipales de la provincia fueron creados en:

2000 : Palmar de Ocoa


2001 :Villarpando
2003 : Las Barias-La Estancia, Los Jovillos, Proyecto 4, Ganadero, Proyecto 2-C, El
Rosario y Los Toros
2004 : Barro Arriba, Las Lagunas, La Siembra, Tábara Abajo and Amiama Gómez
2005 : Puerto Viejo, Barreras, Doña Emma Balaguer Vda.Vallejo, Clavellina y Monte
Bonito Caoba Rosa
2006 : Las Lomas, Hato Nuevo Cortés y Los Fríos.

Geocódigo ISO de la provincia: 3166-2:DO-02.

Código ONE : 020000

Superficie: 2,682.5 kilómetros cuadrados. Es una de las provincias de mayor territo-


rio, ocupando el cuarto lugar en cuanto a superficie con 5.2% del territorio nacional.

Cactus Rosa

41
http://enciclopediadominicana.org/Enciclopedia_Dominicana_SOS
4.2.2 Fauna 4.2.3 Clima.
El clima es tropical en Azua. En invierno hay en Azua mucho menos lluvia que en
verano. La clasificación del clima de Köppen-Geiger es Aw. La temperatura me-
dia anual en Azua se encuentra a 26.7 °C. La precipitación es de 745 mm al año.

Iguana

El mes más seco es enero.Hay 13 mm de precipitación en enero. 138 mm, mientras que
la caída media en octubre. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año.

Boa Hispaniola

42
https://es.climate-data.org/america-del-norte/republica-dominicana/azua/azua-3000/
Diagrama de Temperaturas, Azua.

Con un promedio de 28.2 ° C, agosto es el mes más cáli-


do. El mes más frío del año es de 24.9 °C en el medio de enero.

43
https://es.climate-data.org/america-del-norte/republica-dominicana/azua/azua-3000/
Tabla Climática / Datos Históricos del Tiempo Azua.

La precipitación varía 125 mm entre el mes más seco y el mes más hú-
medo. Las temperaturas medias varían durante el año en un 3.3 °C.

44
https://es.climate-data.org/america-del-norte/republica-dominicana/azua/azua-3000/
4.2.4 Geografia. Montañas.

La parte sur de la provincia se encuentra en la Llanura o Llano de Azua (también conocido


como la“Plena deAzua”),un llano costero rodeado por montañas que actúan como barreras
para los vientos cargados de agua por lo que las partes bajas de la provincia son muy áridas.

• Montañas: La Sierra de Ocoa, que es el extremo sur de la Cordillera Central, cons-


tituye el límite oriental de la provincia. En la mitad norte de la provincia también
se encuentra la Cordillera Central. En el suroeste, en los límites con las provin-
cias Barahona y Baoruco, se encuentran las sierras de Martín García y de Neiba.

• Hidrología: El principal río de la provincia es el Yaque del Sur, que pasa por el no-
roeste de la provincia, formando parte del límite con la provincia de San Juan. Aun-
que tiene un recorrido relativamente corto en la provincia, es muy importante porque
sus aguas son utilizadas para irrigar el árido Llano de Azua. Los ríos Las Cuevas y
Grande o del Medio son afluentes del Yaque del Sur y sus cuencas se encuentran
en el norte y noroeste de la provincia. La parte de la cuenca del Yaque del Sur que
se encuentra en la provincia Azua cubre un área de 1,073.61 kilómetros cuadrados.

Río Ocoa constituye el límite oriental de la provincia y su cuenca en la provincia es de


205.50 km². El ríoVía (o Bía), que pasa por la ciudad de Azua de Compostela, permanece seco
todo el año en sus últimos kilómetros; tiene una longitud de 15 kilómetros con una cuenca
de 225.53 km². El río Jura, con una longitud de 49 kilómetros y que pasa por el municipio
de Peralta, es el más caudaloso de los ríos del Llano de Azua aunque está seco en sus úl-
timos 15 kilómetros; su cuenca es de 367.48 km². El río Tábara es el más largo (93 kilóme-
tros) de los ríos de la provincia y tiene una cuenca de 407.72 km²; sin embargo, es de escaso
caudal y parte de su recorrido es utilizado para transportar agua desde el Yaque del Sur.

45
https://definicion.de/
4.2.5 Hidrologia. 4.3 Aspectos Socioeconómicos.

Poblacion
Población (2010): 214,311 personas: 112,885 hombres y 101,426 mujeres.
Densidad: 79.9 habitantes/km2.  Porcentaje de población urbana: 77.3%.Ciudad
más poblada: Azua de Compostela, con población urbana de 59,319 habitantes.

Evolución de la población provincial.

46
https://definicion.de/
Economía.
Economía: La principal actividad es la agrícola. Se producen hortícolas para su indus-
trialización en el Valle de Azua. Igualmente se produce algunos frutales para la exporta-
ción. Otros productos importantes son los plátanos, habichuelas y café. Las habichuelas
y café son producidos en las regiones montañosas. La pesca es una actividad de relativa
importancia en las poblaciones cercanas a la costa, especialmente en Palmar de Ocoa.

Aparte de pequeñas industrias semi-artesanales, existen plantas agroindus-


triales para la producción de pasta de tomate y otros productos enlatados.

47
http://blog.caribbeannewsdigital.com/2017/03/09/legumbres-en-la-dieta-habitual/
4.4 Aspectos Culturales. Danza.

Música.
En la provincia de Azua de puede percibir una amplia gama musical, heredada de nuestro
país,como lo son el merengue,la bachata,reggaetón,y géneros contemporáneos,de todos
estos los que predominan son la bachata y el merengue.También la provincia cuenta con una
banda de música municipal, la cual dice presente en la mayoría de días festivos de la misma.

48
http://musicamater2012.blogspot.com/
Carnaval. Gastronomía.

El carnaval de Azua es uno de los más antiguos del país. Por tradición se celebra dos Por su condición de ser un país agrícola y ganadero, la República Dominicana ofre-
ocasiones en el año: una en marzo, celebrando las fechas patrióticas y en el periodo ce una variedad de atractivos platos donde mezcla las influencias taínas, europea y
que se celebran los carnavales por todo el mundo, y la otra en septiembre, para las fies- africana en una explosión de sabor rica en matices y condimentos. El Chenchén es
tas patronales en honor a Nuestra Señora de los Remedios. El carnaval Azuano consis- uno de los platos típicos del sur del país, este esta hecho a base de maíz cortado en
te en la salida desorganizada de los diablos cojuelos populares, que salen y golpean las pequeños trozos que más tarde es hervido con diversas especias. El Chacá, también
muchachas con envases de suero vacíos, que hoy sustituyen las antiguas vejigas de vaca. a base de maíz, es un postre preparado con leche, azúcar, canela y leche de coco. El
pescado y el moro de guandules con coco también son típicos de azua. Todos estos
platos son de gran popularidad en el sur de la República Dominicana, sumándoseles
a estos el arroz con habichuela, plato típico del país especialmente en Semana Santa.

49
http://musicamater2012.blogspot.com/
Artesanía. Religión.

La religión predominante en la provincia es la católica, pero también se pue-


den apreciar otras religiones tales como el adventismo y el cristianismo.

En la Iglesia principal de Azua hay una escultura que se dice es la imagen de la pa-
trona, pero la cara es la de una hija de Buenaventura Báez, un comerciante de Azua
quien fuera presidente de la República Dominicana en cinco ocasiones y bajo la ocu-
pación haitiana (1822-1844) representó a la región de Azua en el Congreso. ¡Co-
sas del folklore político dominicano! El  7 de diciembre  de  1508, por Real Cédula
ordenado en Sevilla por el Rey Fernando el Católico, acogiendo la petición de los
procuradores enviados al efecto, Diego de Nicuesa y el bachiller Antonio Serra-
no apoyada por Don Nicolás de Ovando, le fue concedido el escudo heráldico.

50
http://musicamater2012.blogspot.com/
4.5 Infraestructuras de servicios.

4.5.1 Sector educación.

En Azua opera la Dirección Regional de Educación 03 con dos distritos escolares.


El 03-01 cuenta con 92 plántales, el 03-02 con 66 centros educativos. Las escuelas
públicas predominan ante las privadas en Azua.

Los principales centros educativos son:


• Escuela Los Cartones. Los privados:
• Escuela Dr. Jose Fsco. Peña Gómez.
• Escuela Parceleros. • Colegio Adventista Las Américas.
• Colegio Bíblico Cristiano.
• Colegio El Jardín.
• Colegio El nido.
Los públicos son: • Colegio Evangélico 19 de Marzo.
• Liceo Nocturno Sarah Ortiz. • Colegio San José.
• Liceo Román Baldorioty de Castro (2 tandas). • Colegio El Buen Pastor.
• Centro de Educación Especial Celida Pérez de Crespo. • Colegio Eugenio María de Hostos.
• Escuela Eugenio María de Hostos. • Colegio Experimental UTESUR.
• Escuela Rafael, Dolores Martínez.
• Escuela Bartolomé otegario Pérez.
• Escuela Salome Ureña.
• Escuela El Azuanito.
• Escuela Quisqueya I.
• Escuela Quisqueya II.
• Escuela Ángel Fermín Noboa Ruiz.
• Escuela Prof. Angel Rivera.
• Escuela Elisa Estela Mañón.
• Escuela Altagracia Margarita de la Cruz feliz.

51
4.5.2 Sector salud. 4.5.3 Sector de ocio y recreación.

Salud Azua pertenece a la regional de salud 6 y según el Ministerio de Salud Pública Ornatos, plazas, parques y espacios públicos
(MSP), este municipio cuenta con un centro administrativo que es la dirección pro-
vincial de salud de Azua, el hospital regional Taiwán 19 de marzo, que es un centro Este municipio cuenta con 6 parques, de los cuales 4 están ubicados en el municipio,
de atención especializada y 15 unidades de primer nivel, como son las UNAP, los de estos 3 están en buenas condiciones y 1 esta descuidado, aparte de estos hay 1 en
dispensarios médicos y las policlínicas distribuidas en los diferentes sectores como: Finca 6 y el otro en Los Jobillos, los cuales ambos se encuentran en malas condicio-
Villa Corazón, La Loma, El Barro, Las Varias, Los Jovillos, Barrera, Finca 6, Los Par- nes.
celeros entre otros. En las unidades primarias se ofrecen los servicios de: Medicina
general, consulta ambulatoria, inmunización, tuberculosis, saneamiento básico, pla- La provincia también es rica en playas: Playa Monte Rio, Playa Blanca, Playa Caracoles,
nificación familiar, papanicolaou, visita domiciliaria y programa de salud entre otros. Playa Tortuguero, Playa La Caobita, Playa Chiquita y Playa Caracoles.

El Centro de atención especializada, hospital Taiwán brinda los servicios de: medi-
cina general, cardiología, ginecología y obstetricia, pediatría, medicina Interna, ci-
rugía, entre otros. Este además cuenta también con servicio de emergencia y dis-
pone de 180 camas para internamiento. Una de las mayores necesidades de los
centros es la falta de ambulancias para el traslado de los pacientes. Existen 2 far-
macias del pueblo en este municipio, 1 en el Hospital regional Taiwán 19 de marzo
que está ubicado en la c/ Independencia esq. 27 de febrero y otra en el Hospital Dr.
Simón Striddels ubicado en la c/ Ramón Matías Mella, esq. Marcos Medina. El hos-
pital Taiwán es el que posee un programa de atención preventiva contra el VIH-SI-
DA, además de este el ayuntamiento municipal cuenta con el programa de preven-
ción de embarazo en adolescentes. Por otro lado una de las grandes limitaciones
en el municipio en tema de salud es la falta de medicamentos para los pacientes.

Centro de Diagnostico, Azua.

52
4.5.4 Sector turístico. 4.5.5 Infraestructuras viales.

Playas Ciudad localizada al sur de la República Dominicana, capital de la provincia Azua;


con los siguientes límites provinciales: al norte La Vega y San Juan, al este San José
Su cálido clima estimula a darse un rico baño en sus hermosos litorales, entre los de Ocoa y Peravia, al sur con el mar Caribe, y al oeste Baoruco y Barahona. Tiene
que  resaltan  Monte Río, Caracoles, Playa Blanca, Las Caobitas, o dar un paseo en como principal acceso una vía troncal de circulación vehicular: la carretera Francisco
bote a través de manantiales, como Las Lagunas de Azua, excelentes para la pesca y sus del Rosario Sánchez que recorre las provincias de la región sur desde San Cristó-
alrededores adecuados para el senderismo. bal hasta Elías Piña. La estructura vial de Azua de Compostela está compuesta por:

La impresionante belleza natural  de los Saltos Rio Vía, Los Tablones y Rio Grande, • Vías primarias.
encantan  a quienes prefieran darse un chapuzón en agua dulce. Principal vía de circulación en la ciudad: la calle Duarte.
 Otros Atractivos: • Vías secundarias.
Conformadas por las calles o avenidas de circulación dentro de la ciu-
• Parque Duarte. dad, interconectadas a las vías primarias, las calles: 27 de Febre-
• Parque 19 de Marzo. ro, Las Carreras, Emilio Prud Homme, Armado Aybar, 16 de marzo.
• Parque Nacional Sierra Martin García.
• Parque Nacional José del Carmen Ramírez.
• Monumento Natural Puerto Viejo.
• Catedral Nuestra Señora de Regla.
• Museo Histórico y Arqueológico “Doctor Estrada Torres”
• Entre otros.

53
Azua.

54
MUNICIPIO LAS YAYAS DE VIAJAMA,
AZUA.

CAPITULO
5
5.1.1 Ubicacion y Localizacion.

AZUA

56
5.1.2 División Territorial. 5.1.3 Historia del Municipio.
El municipio de as Yayas de Viajama cuenta con dos distritos municipales estos son: Segun nuestros mayores estos inmigrantes eran procedentes de estos pueblos y las causas
Hato Nuevo Cortes y Villarpando. que hicieron posible la llegada de ellos fueron; Caminaban en busqueda de tierras buenas
y fertiles, algunos planteaban que eran las constantes guerras registradas en esa epoca.

Forma de Vida.

Vivian separados por grandes extensiones de terrenos, en donde a cada familiar le


correspeondian cientos de tareas de tierra por la ubicacion en que se encontrara
Distribución territorial cada una. El nombre de lo que hoy en el municipio de Las Yayas, se debe que los
bosques contenian mas del 80% de un arbol llamado “YAYA” que hoy todavia exis-
te aunque en muy pocas escalas, producto de hacha devastadora de los bosques.
Está formado por los distritos municipales
5.1.4 Distritos Municipales.

5.1.5 Ubicacion y localizacion.


Este Distrito Municipal se encuentra en la carretera Sánchez y es el primer Dis-
trito Municipal más grande e importante de la Provincia de Azua, ya que es un
Distrito Municipal muy productivo, en cuanto a producción agrícolas se re-
fiere. Posee el 02% de la población general de la provincia. Con una super-
ficie territorial de 9. Km, con una densidad poblacional de 7,422 habitantes.

El Distrito Municipal de Villarpando, del Municipio de las Yayas de viaja-


ma, está situado al Sur en la República Dominicana. A unos 60 km del
Municipio de Azua de Compostela y a 30 del Municipio de San Juan.

Sus límites son:


Al Norte: La sesión los corozos.
Al Este: El canal ysura.
Al Sur: La comunidad de Bastidas.
Al Oeste: Por el Rio yaque del Sur

57
http://nuestrayayas.blogspot.com/2010/04/origen-fundacion-y-actualidad-de-las_16.html
5.1.6 Ubicacion y Localizacion.

VILLARPANDO

AZUA

5.1.7 Historia del Origen del Nombre de Villarpando.


El nombre de Villarpando es en honor al Capitán Francisco de Villarpando, quien
capturo al líder cimarrón Juan Sebastián Lemba el 17 de septiembre del 1546.

Juan Sebastián Lemba, era un esclavo procedente de la tribu Lemba en Zimba-


bwe Mozambique, África. Traído a la española en el año 1525. Dada la revuelta del
año 1532, provocada por Diego de Ocampo y juan Baquero, Lemba se integró
a la misma y juntos crearon la rebelión más grande de esclavos en América Latina.

A principios de septiembre del año 1546, éste informo a Villalpando los pla-
nes del líder negro de incendiar a San Juan de la Maguana. El 17 de septiem-
bre del mismo año, en la llanura de la loma la Paciencia, se produjo el com-
bate entre los sublevados y españoles y mientras combatían, el brasero del
ayuntamiento traspaso por la espalda con una lanza el cuerpo de Juan Sebastián Lemba.

58
http://nuestrayayas.blogspot.com/2010/04/origen-fundacion-y-actualidad-de-las_16.html
5.1.8 Ubicacion y Localizacion de Hato Nuevo Cortes.

El Distrito Municipal de Hato Nuevo Cortés limita:

AL NORTE: El Municipio de las Yayas de Viajama


AL SUR: La Presa de Monte Grande
AL ESTE: El Distrito Municipal de los Toros
AL OESTE: Rosario de San Juan de la Maguana

Inicia en los años 60.

59
http://nuestrayayas.blogspot.com/2010/04/origen-fundacion-y-actualidad-de-las_16.html
5.2 Aspectos físico-ambientales de las yayas. Acacia macracantha (Cambrón).

5.2.1 Flora.
Una especie de árbol perteneciente a la familia de las Fabáceas. 
Simarouba berteroana (Aceituno).
Descripción:
Planta perteneciente al género Simarouba. Es una de las 10 especies de plantas Es un árbol espinoso que alcanza un tamaño de 4 m de altura, tronco macizo, de
con flores perteneciente a la familia Simarubácea. color gris oscuro. Hojas con espinas largas y anchas en su base. Flores amarillas, con
frutos en forma de vaina. Florece y da frutos en tiempo de lluvias. Las especies del
Descripción: género Acacia pueden contener derivados de la dimetiltriptamina y glucósidos ciano-
Árbol de hasta 15 metros; hojas compuestas, foliolos superiores lanceolados u oblon- génicos en las hojas, las semillas y la corteza, cuya ingestión puede suponer un riesgo
go-lanceolados, obtusos, los inferiores más cortos, oblongos u obovados; flores en
racimos simples o casi, de corolas amarillentas; fruto ovoideo. La madera es blanca de
fibras y grano grueso, poroso y liviano.
Uso del Árbol:

Simarouba Berteroana (Aceituno). Simarouba Berteroana (Aceituno).

60
http://opac.pucmm.edu.do/virtuales/bvds/Flora%20%20Fauna.pdf
 Metopium toxiferum (Cotinilla). Comocladia dentata (Guao).

Es una especie de árbol de zuma que perteneciente a la familia Anacardiaceae, que es ori- Planta común de terrenos áridos y pedregosos, sabanas y costas.
ginario de los neotrópicos. Produce el irritante urushiol al igual que sus familiares cerca-
nos los zumaques venenosos y el roble venenoso. Se relaciona con Metopium brownei. Descripción:
Arbustiva que puede llegar a ser un árbol y alcanzar hasta los 15 m de altu-
Descripción: ra; de savia lechosa, ramas ligeramente pubescentes; foliolos de 7 a 8 pares, co-
Es un árbol caducifolio, de tronco recto que llega a alcanzar de 12 a 25 m de altura riáceos, de aovados a oblongos, de 3 a 10 cm de largo y 2 a 4 cm de ancho, agu-
con un diámetro  normal a la altura del pecho de hasta 60 cm. Su madera es muy apre- dos en el ápice, oblicuos a redondeados en la base, reticulados y pubescentes
ciada por su dureza y resistencia, sin embargo es necesario estufarla para desecarla en el envés, panojas de 20 a 28 cm de largo, flores sésiles glomeruladas; cá-
y poder trabajarla, debe aserrarse protegido con mascarilla ya que el aserrín puede liz de lóbulos semiorbiculares; drupas ovoideas, obtusas, glabras, de 6 a 9 mm.
afectar las vías respiratorias, hecho esto se puede trabajar la madera sin problema.  
Esta planta se caracteriza por segregar una sabia lechosa altamente cáustica
para piel y mucosas. Se reportan casos de personas afectadas por el solo hecho de
pasar cerca de la planta, al alcance de los vapores que emite la savia al reaccionar
con el calor. Es bueno aclarar que también se reportan personas que, si bien no son
completamente inmunes al efecto de la savia, al menos solo reciben quemaduras lo-
cales pequeñas, diferentes a los severos edemas y urticaria que se observa en otras.

 Metopium toxiferum (Cotinilla). Comocladia dentata (Guao).

61
https://www.google.com.do/search?q=flora+y+fauna+de+la+provincia+de+azua+region+sur&rlz=1C1EJFA_enDO754DO756&tbm=isch&tbo=u&source=u-
Coccoloba uvifera (Uva de playa). Opuntia dillenii  (Tuna Brava).

Es una  especie  botánica arbórea  de pequeño y mediano porte y con ramificaciones Es una especie fanerógama perteneciente a la familia Cactácea.
a un nivel bajo que crece hasta los 15 m de altura. Posee unas ramas gruesas y lisas
y un tronco robusto que alcanza hasta los 70 cm en diámetro a la altura del pecho. Descripción:
Descripción: Opuntia dillenii crece como un cojín bajo o tan grande como un arbusto muy ramificado
La uva de playa, muy común en las dunas costeras y las costas rocosas dentro de su distribu- con una altura de 2 a 3 metros. Sus cladodios son de color azul-verde, a veces gris-verde y
ción natural en el Caribe, se puede reconocer con facilidad por sus hojas grandes, gruesas miden 7-40 cm de largo y 6-9 cm de grosor. Las ligeramente elevadas areolas son numero-
y casi circulares y los racimos en forma de uvas comestibles. Su madera es de poco valor, ex- sas y llamativas,con gloquidios de color amarillo.Tiene de 1 a 5 espinas de hasta 5 centíme-
cepto para postes y combustible, aunque es adecuada para artesanías, muebles y ebanistería. tros de largo. Espinas que también pueden faltar, siendo muy variables. Por lo general son
  erectas, algo aplanadas e inclinadas, y, a veces salpicadas con bandas amarillas o marrones.
Usos.
La  Madera de la uva de playa se diferencia entre una albura de color marrón cla- Las flores son variables, de 7 a 8 cm de largo son de color amarillo limón al amarillo-na-
ro y un duramen de color marrón rojizo a marrón oscuro. La madera es dura, ranja a naranja, a veces rojizo.Tienen forma de pera a casi esféricas, de color púrpura sin
de fibra estrecha y considerablemente pesada, con un peso específico de 0.7 g espinas, son jugosas y miden de 5 a 7.5 centímetros de largo. Los frutos son comestibles.
por cm3 secada al aire. Es muy susceptible al ataque por la termita de la ma-
dera. Toma un pulido fino y se usa para artículos torneados y ocasionalmen-
te para muebles, trabajos de incrustaciones y ebanistería. A través de toda su distri-
bución, la madera se usa regularmente como leña y para la manufactura de  carbón.
La tolerancia de la uva de playa a los suelos salinos y al rocío del mar la hacen una es-
pecie excelente en las costas como barreras contra el Viento y plantas de ornamento.

Coccoloba uvifera (Uva de playa). Opuntia dillenii  (Tuna Brava).

62
https://www.google.com.do/search?q=flora+y+fauna+de+la+provincia+de+azua+region+sur&rlz=1C1EJFA_enDO754DO756&tbm=isch&tbo=u&source=u-
Opuntia Antillana (Guasábara pilotera). Consolea moniliformis (Alpargata).

Es una especie del género Opuntia (Opuntia) de la familia de los cactáceas (Cactaceae). Es una especie fanerógama perteneciente a la familia Cactaceae. 

Descripción: Descripción:
Opuntia antillana crece acumulativamente, casi arrastrándose y forma grandes gru- Consolea falcata crece en forma de árbol con la corona ricamente ramificada y alcan-
pos con diámetros de más de 1 metro. La inclinación suave, obovate, estrecha en za un tamaño de hasta 4 metros de altura. El tronco se aplana.
las secciones del motor de la base 7 a 20 centímetros de largo. La indigestión de
las hojas es cónica al friso, las grandes areolas son marrones y las numerosas glo-
quídes son amarillas. Las tres a seis desiguales y fuertes espinas amarillas de tres
horas se ponen grises o se vuelven blancas. Tienen de 1 a 6 centímetros de largo.

Las flores amarillas alcanzan una longitud de 5 a 7 centímetros y se vuelven roji-


zas en el tiempo. Los frutos morados rojizos son de hasta 4 centímetros de largo.

Opuntia Antillana (Guasábara pilotera). Consolea moniliformis (Alpargata).

63
https://www.google.com.do/search?q=flora+y+fauna+de+la+provincia+de+azua+region+sur&rlz=1C1EJFA_enDO754DO756&tbm=isch&tbo=u&source=u-
Mammillaria prolifera (Bombillito).

Es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las Cactaceae. Es una especie fanerógama perteneciente a la familia Cactaceae.


Es un cactus perenne carnoso y globoso con las hojas transforma-
Descripción: das en espinas, de color verde y con las flores de color blanco y amarillo. 
Pilosocereus polygonus crece con forma arbustiva o en forma de árbol y alcanza un ta-
maño de 3 y 10 metros de altura. El tallo vertical o ascendente, de color azul a azul-verde Descripción:
tiene un diámetro de 5 a 10 cm.Tiene de 5 a 13 costillas estrechas con impresionantes Es una planta perenne carnosa y globosa con las hojas transformadas en espinas, de color
surcos transversales presentes. Las espinas densas, extendidas son inicialmente de color verde y con las flores de color blanco y amarillo.Tiene un tallo globoso o alargado, de 1-2
amarillento y grisáceo después. No pueden distinguirse las espinas centrales y radiales. cm de diámetro, de color verde oscuro, con ramas fuertes desde el fondo y los lados, los
Las areolas están ocupadas por una densa lana blanca. Las flores son de 5 a 6 cm de brotes vecinos pueden crecer juntos.Tiene de 5-12 espinas centrales, que fueron brillan-
largo y tienen diámetros de 2,5 a 5 centímetros. Los frutos son esféricos deprimidos. tes y se vuelven de color amarillo.Y 40 espinas radiales, que son delgadas y de color blanco.
Las flores de 1,4 cm de largo, con los pétalos de color crema con motivos amarillo-ma-
rrón. La floración se prolonga durante 2-3 meses. El fruto es de color naranja-rojo.

Mammillaria prolifera (Bombillito).


Pilosocereus polygonus (Cayucos).

64
https://www.google.com.do/search?q=flora+y+fauna+de+la+provincia+de+azua+region+sur&rlz=1C1EJFA_enDO754DO756&tbm=isch&tbo=u&source=u-
Melocactus lemairei (melón espinoso). 5.2.2 Fauna.

Esta zona esta formada por lomas que son ricas en vegetación rodeando al pueblo
Es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las Cactaceae. Su fauna es bastante ostentosa tiene un diversidad de aves y animales aquí tene-
mos una muestra de los animales domésticos que se pueden apreciar en esta zona.
Descripción:
Melocactus lemairei es de color verde, cilíndrico o ligeramente piramidal que puede al-
canzar un tamaño de hasta 20 centímetros de altura y de 20 a 30 centímetros de diáme-
tro.Tiene nueve o diez costillas y areolas con ocho a diez espinas, de 2 a 3 cm de largo
espinas, fuertes, algo aplanadas y de color amarillento a marrón. El cefalio compuesto de
color marrón, y espina como cerdas y lana blanca crece hasta 10 centímetros. Las flo-
res son rosas y miden hasta 2 cm de largo y tienen un diámetro de 1,5 cm, sobresalien-
do hasta 1,2 centímetros del cefalio. Las frutas de color rosa miden hasta 2 cm de largo.

Gallo y Vacas.

Melocactus lemairei (melón espinoso).


Cerdos y Caballos.
65
https://www.google.com.do/search?q=flora+y+fauna+de+la+provincia+de+azua+region+sur&rlz=1C1EJFA_enDO754DO756&tbm=isch&tbo=u&source=u-
La fauna de las Dunas de Bani se divide en dos:

La herpetofauna está representada por dos especies de pequeños lagartos de los


géneros  Leiocephalus  y  Ameiva. Por ser un área seca y salobre, no hay anfibios.

La avifauna está compuesta, entre otras, por la garza pechiblanca (Hydranasa trico-


lor), viuda o doctor (Himantopus himantopus), ti-ito (Charadrius voxiferus), flamen-
co (Phoenicopterus ruber), rey congo (Nyctanassa violacea), gaviotas (Sterna dou-
gallii y S. maximus), tórtola aliblanca (Zenaida asiatica), rolita (Columbina passerina).

Lagartos Leiocephalus.

La lagartija corredora es una especie endémica de lagarto terrestre de la familia Leiocepha-


lidae. Habita en las zonas costeras y áreas rocosas de la región suroeste de La Española.

Los adultos miden entre 6 a 8 centímetros (longi-


tud de cuerpo). Los machos son más grandes que las hembras.

Estos reptiles tienen cuerpos alargados y colas gruesas.


Su dorso es color dorado o crema, mientras la parte inferior es anaranjado o ama-
rillo anaranjado. Tienen una línea oscura en la parte media de los laterales del cuer-
po. Los machos pueden presentar un color rojizo-marrón o naranja oscuro en
las partes traseras y la cola, y pequeñas escamas de color verde en los costados.
Son animales muy agiles y veloces, pero son más activos en las horas más calientes del día.
Se alimenta de pequeños invertebrados como moscas, hormigas, escarabajos y arañas.

Lagartos Leiocephalus.

66
https://www.google.com.do/search?q=flora+y+fauna+de+la+provincia+de+azua+region+sur&rlz=1C1EJFA_enDO754DO756&tbm=isch&tbo=u&source=u-
Lagarto Ameiva. garza pechiblanca (Hydranasa tricolor)

Ameiva es una especie endémica de lagarto pequeño de la familia Telidae. Anida desde los Estados Unidos hasta el norte de Sudamérica (Brazil y Perú) y las Antillas.
Habita en bosques secos, sabanas abiertas, pastizales e áreas de culti- Mide hasta 26 pulgadas de largo. Frecuenta pantanos, manglares, lagunas y otros cuerpos
vo. Es más común en las regiones sur y suroeste de la isla Hispaniola. de agua poco profundos, tanto salobres como de agua dulce donde se alimenta de pe-
ces, complementando la dieta con camarones, cangrejos y anfibios. A menudo persigue
Los adultos de esta especie miden entre 5 a 6 centímetros de lon- la presa corriendo con las alas extendidas, cambiando de dirección rápidamente y con
gitud de cuerpo. Los machos son más grandes que las hembras. precisión. Anida a menudo junto a otras garzas en árboles cercanos a los cuerpos de
agua. La hembra construye un nido de plataforma con palitos que le provee el macho y
Presentan un cuerpo alargado y patas bien desarrolladas. El dorso es liso con líneas deposita tres o cuatro huevos azules que ambos incuban por unos 25 días.Se distingue
longitudinales oscuras y amarillo pálido. Las patas son de color azul, mientras su por el plumaje azul-grisáceo, el vientre y los muslos blancos, y una línea angosta de plu-
cola es azul brillante o azul aguamarina. El vientre es de color blanco o azul pálido. mas blancas que corre desde la garganta hasta el pecho. El pico es recto, amarillo o gri-
Son cazadores activos que se alimentan de pequeños invertebra- sáceo con la punta negra. Las patas son amarillo-verdosas. Es una garza solitaria y arisca.
dos como moscas, mosquitos, hormigas e pequeñas arañas. Son
más activos en el medio día durante las horas más calientes del día.

Lagarto Ameiva.

67
https://www.google.com.do/search?q=flora+y+fauna+de+la+provincia+de+azua+region+sur&rlz=1C1EJFA_enDO754DO756&tbm=isch&tbo=u&source=u-
Viuda o doctor (Himantopus himantopus). Tórtola aliblanca (Zenaida asiática).

Es un género de aves caradriformes de la familia Recurvirostridae cuyas especies son Es una especie de ave columbiforme de la familia Columbidae que se en-
comúnmente conocidas como cigüeñuelas. cuentra en el suroeste de los Estados Unidos, en México, en el Ca-
Es una especie de ave caradriforme de la familia Recurvirostridae propia de Eura- ribe, y en América Central. Fue introducida en la Florida también.
sia y África. Es un ave zancuda de medio tamaño bastante común en zonas pantano-
sas. La tórtola aliblanca mide hasta 30 cm de longitud. Es marrón grisácea con una raya blanca
Los adultos miden entre 33 y 36 cm de largo. La cigüeñuela se caracteriza por sus lar- en el borde de cada ala. Durante el vuelo, estas rayas se muestran como crecientes brillan-
guísimas patas de color rosado, y su pico negro, recto, fino y largo. Sus alas son cortas tes.Tiene un anillo de piel azul que rodea cada ojo y una mancha negra en la parte inferior
y de forma triangular. Su plumaje es de color blanco en las partes inferiores y flancos, de la cara. Los ojos y las patas son rojos. No hay mucho dimorfismo sexual en los adul-
mientras que los machos tienen las partes superiores de color negro, con iridiscencias tos pero los pichones son más grises, les faltan el anillo del ojo, y las patas son parduzcas.
verdes; y las hembras las tienen pardas, en contraste con sus rémiges negras. Ambos
sexos presentan una mancha negra en el píleo y parte posterior del cuello de extensión
variable, que se reduce en invierno y puede llegar a desaparecer, especialmente en los
machos. Los juveniles presentan las partes superiores de color parduzco jaspeado y
gris en lugar de negro en la cabeza.

Viuda o Doctor (Himantopus himantopus).


Tórtola Aliblanca (Zenaida asiática).

68
https://www.google.com.do/search?q=flora+y+fauna+de+la+provincia+de+azua+region+sur&rlz=1C1EJFA_enDO754DO756&tbm=isch&tbo=u&source=u-
Rolita (Columbina passerina). Congo (Nyctanassa violacea).

Es la paloma más pequeña en la isla y una de las más abundantes. Habita en el sur Es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae propia de América. Es la única
de los Estados Unidos, las Antillas, México, Centroamérica y Sudamérica hasta Ecua- especie del género Nyctanassa.Anteriormente se clasificaba en el género Nycticorax.
dor y Brasil. Mide hasta 7 pulgadas de largo. Anda casi siempre en parejas, cabecean-
do mientras busca semillas y frutas que recoge del suelo en bordes de zonas bos- Son aves que se caracterizan por su mayor actividad nocturna que
cosas, fincas, cañaverales, caminos rurales, campos de golf, jardines, calles y patios.  el resto de garzas. Se alimentan de pequeños animales fundamen-
talmente acuáticos a los que capturan en zonas de aguas someras.
Es fácil de atraer a comederos artificiales. Se reproduce todo el año.  Constru-
ye un nido de fibras vegetales o una plataforma con palitos en un arbusto, árbol,
cavidad, tiesto o sobre el suelo. Pone dos huevos blancos que ambos adultos in-
cuban por unos 14 días.Se distingue por el color grisáceo o marrón oscuro, con
manchas oscuras en las alas y un patrón de plumas “escamosas” en la cabeza y pe-
cho. Las patas son rosadas y el pico es blando y recto, con opérculos o tapitas cu-
briendo las aperturas nasales. Los dos sexos son similares pero la coloración del
macho es más intensa. Cuando vuela se nota una mancha pardo-rojiza en cada ala.  

Rolita (Columbina passerina).


Congo (Nyctanassa violacea).
69
https://www.google.com.do/search?q=flora+y+fauna+de+la+provincia+de+azua+region+sur&rlz=1C1EJFA_enDO754DO756&tbm=isch&tbo=u&source=u-
5.3 Clima.
En esta parte del sur podemos encontrar un micro clima muy seco.

TABLA CLIMÁTICA // DATOS HISTÓRICOS DEL TIEMPO LAS YAYAS DE


VIAJAMA.

CLIMOGRAMA LAS YAYAS DE VIAJAMA

DIAGRAMA DE TEMPERATURA LAS YAYAS DE VIAJAMA.


70
5.2.4 H idrografía.
Rio viajama

Las yayas cuenta con un rio que divide el municipio en parte este rio en la zona alta
tiene un
Hermoso salto donde los moradores y visitante suelen ir.

71
https://www.google.com.do/search?q=flora+y+fauna+de+la+provincia+de+azua+region+sur&rlz=1C1EJFA_enDO754DO756&tbm=isch&tbo=u&source=u-
5.2.6 Topografía

El terreno de las yayas es totalmente irregular tratándose de su topografía dado que


esta zona. Esta compuesto por una variedad de lomas. Estas características hacen que
su suelo irregular topográficamente.

Topografía en planta de las yayas

72
5.3 Contaminación del Municipio Las Yayas. 5.4.2 Cultura.

En el municipio las yayas de viajama la presencia de desechos solidos y otros conta- La cultura de este pueblo como casi todos los pueblos esta basada en las creencia
minante son muy mínimos en la zona la ciudad solo tiene problema de solidos donde de la iglesia católica donde cada familia se siente identificado con la iglesia católica y
estaba el puente que pasaba por el Rio viajama el cual fue destruido por el paso de siguen sus tradiciones como acido desde la colonización de la isla en estos aspectos
un fenómeno natural y no se a solucionado el problema del mismo dando albergue a culturales podemos encontrar todas las actividades que elaboran los católico con-
escombros y desechos solidos tirado allí por ciudadanos indolentes. forme a su calendario fuera de lo religioso esta también la gastronomía donde esta
siempre presente el arroz la habichuela y el pollo es algo muy común encontrar estas
Solo se identifican un punto en donde se concentra la mayor parte de contaminacion receta en cada casa de este pueblo. Otro aspecto cultural de este pueblo es la agri-
que es donde los habitantes tiran los desechos. cultura y ganadería que es el oficio que se elabora en esta zona donde se cosechan
los xproductos alimenticios que son distribuidos y exportado en el país cabe destacar
Contaminacion en los distritos Villarpando y Hato Nuevo Cortes. que como cada pueblo en la republica dominicana las yayas de viajama hace su aporte
Son muy minimas casi ni se nota la contaminacion en estos distritos ya que la reco- en la economía de nuestro país por medio de la comercialización de sus productos.
gida de basura es muy frecuente y los habitantes muy ordenados y se preocupan por
5.4.3 Religión.
siempre tener su frente limpio. en ambos distritos.

En su religión hace presente la católica teniendo una iglesia principal próxima a la


5.4 Población. entrada del pueblo con el nombre la la Altagracia aparte de esta esta la iglesia pente-
costal evangélica de la cual solo pudimos apreciar una pequeña en el pueblo carac-
5.4.1 Demografía. terizando la zona como monoteísta.

Población del municipio por sexo, según distritos municipales, año 2010 Municipio y
distritos municipales Total Sexo Hombres 9,513 Mujeres 8,107 Las Yayas Total 17,620.
Indice de envejecimiento: mayores de 65 años por cada 100 menores de 15 años 21.6 Meno-
res de cinco años por cada 100 mujeres en edad fértil 44.7 Población residente nacida en el
extranjero 179 Población residente nacida en otro municipio 3,687 crecimiento intercensal.

Iglesia De Dios Misionera Roca viva.

73
FOTOS TOMADAS CON NUESTROS MOBILES.
5.4.4 Seguridad ciudadana.

A pesar de que el pueblo solo cuenta con un destacamento de la policía nacional


este no satisface la necesidades de la comunidad pero no es tan la decadencia del
mismo ya que el pueblo goza de una total armconsecuenteonía de seguridad según
sus pobladores las incidencia de robo son muy bajas pudiéndose decir que casi nula
según ellos un mal día pueda que algún ladrón penetre a una vivienda cualquiera y
robe algo de valor pero que en un corto plazo de tiempo se da con el malhechor
por la relación que hay entre los moradores del sector.

Iglesia la Altagracia.

Destacamento de la P.N Las Yayas.


Capilla san Vicente de Paul.
74
FOTOS TOMADAS CON NUESTROS MOBILES.
Por otra parte tenemos el juzgado de paz para atender lo que son los caso de la 5.4.5 Aspectos Culturales.
zona en el cual no se pudo apreciar ningún tipo de actividad laboral dando a pensar
que o no esta funcionando o la zona tiene una taza muy baja de criminalidad.

Juzgado de paz de las yayas.

75
FOTOS TOMADAS CON NUESTROS MOBILES.
Al gentilicio del municipio de las yayas de viajama se le conoce como yayeros su gente se carac- 5.5 Economía del Municipio las Yayas.
teriza por hablar con la letra R donde debería ir la L o asiendo el sonido de esta mas fuerte.

La música.

En como en todo el país cada zona tiene un ritmo particular por el cual el gusto es mayor
en las yayas de azua podemos encontrar con ritmos como la bachata ,y el merengue de 5.5.1 Actividades economicas,
gusto popular por la mayor parte de sus pobladores luego los demás ritmo aparecen de Bancas de numero y colmados son los principales negocios que abundan en la zona
una manera menos notable en la bachata escuchan exponentes como Anthony santo , de las yayas se Guido de estos encontramos repuestos de motores, zapatería ,drink y
Héctor acosta, zacearía Ferreira, entre otros donde resaltan sus éxitos de los años 90. cabañas.

Baile.

Como ya mencionado los géneros musicales de la zona cabe mencionar que el baile
folclórico del merengue Tema un farolito es algo que siempre esta presente en toda
Parte de la isla y el baile de la bachata que es de un uso muy popular.

Su gastronomía como todo el sur es algo normal ver arroz habichuela y carne o
chenchen habichuela y carne estos son los platos mas típico de la zona a la hora del
Almuerzo esta también el plátano ,yuca, moros de guandule con coco o moro de
habichuela Tanto negras como roja, habichuela con dulce en la semana santa y no se
puede quedar la cena navideña Donde encontramos una variedad de platos exquisi-
tos como ensalada rusa, moros ,pastelones, pastas, y una variedad de carnes.

En el arte en las yayas de viajama podemos resaltar la pintura y la esculturas talladas


a mano Echas especial mente para vendérselas a los visitantes tienen otros elemen-
tos que son cestas sombreros Hamacas entre otros elementos

76
FOTOS TOMADAS CON NUESTROS MOBILES.
5.5.2 Educación pública.

El pueblo de las yayas cuenta con nivel de educación básico ,primario y secundario
en la próxima imagen podemos apreciar una escena de una sala dedicad a la educa-
ción básica.

La educación es un privilegio que debe gozar cada ser humano sin importar su condi-
ciones por que una población educada es una población que esta sometida al desa-
rrollo aun sin esta estar deseando el mismo por esta razón para que un país presen-
te desarrollo se debe tomar en cuenta sus Pueblos y las necesidades de lo mismos.

77
FOTOS TOMADAS CON NUESTROS MOBILES.
En la educación publica podemos encontrar liceos que son el centro educativo juan 5.5.2Aspectos Urbanos.
pablo II Y el centro de desarrollo integral ubicado en las yayas.

Red urbana.

Centro educativo juan pablo II.

Vías secundarias.

Centro de desarrollo integral peiner.

78
FOTOS TOMADAS CON NUESTROS MOBILES.
Vías Principal.

79
FOTOS TOMADAS CON NUESTROS MOBILES.
Vias de urbanas.

80
FOTOS TOMADAS CON NUESTROS MOBILES.
5.6 Economía en Distritos Municipales.

5.6.1 Hato Nuevo Cortes.

Su principal fuente económica es la agricultura, lo cual consiste en sustentar la eco-


nomía del distrito municipal en la agricultura explotando los cultivos de la zona y
exportando la mayoría de los mismos.

Estas exportaciones son realizadas a diferentes partes del país, principalmente a


Santo Domingo. Salen semanalmente mas de cinco camiones cargados de cultivos
agrícolas, entre estos se encuentran:

• Plátanos.
• Berenjena. Siembra de Limones.
• Limón.
• Ajíes.
• Lechoza.
• Gandules.
• Molondrón.

Siembra de Lechoza.

Siembra de berenjena.
Siembra de Gandules.

81
FOTOS TOMADAS CON NUESTROS MOBILES.
5.6.2 Villarpando. 5.7 Aspectos Culturales.

Sector Comercial E Industrial. 5.7.1 Música.

La economía del Distrito Municipal de Villarpando depende en gran parte de la agri- En el municipio de las yayas se puede percibir una amplia gama musical, heredada de
cultura, la cual es la base principal de la economía, no solo del Distrito Municipal o de nuestro país, como lo son el merengue, la bachata, reggaetón, y géneros contemporá-
la Provincia Azua, sino también del país. Otro renglón de importancia es la ganadería neos, de todos estos los que predominan son la bachata y el merengue.
y en los últimos años las remesas que llegan desde, Europa y otros países del mundo.
Principales productos agrícolas que se cultivan: También la provincia cuenta con una banda de música municipal, la cual dice presente
Habichuela, Arroz, Guandul, Guineo (de riego), Anconi, Plátano, Auyama Batata,Yuca, en la mayoría de días festivos de la misma.
Maíz, Maní, ajíes, berenjena etc.

Sector Comercial E Industrial.

En Villarpando existen una gran diversidad de Comercios, comenzaremos con las


empresas arroceras (factoría), de intermediación financiera como:
Los prestamistas. Las cuales permiten una fluidez económica que facilita el dinamis-
mo en los distintos sectores productivos del pueblo incentivando el sector agro-
pecuario, comercial pero también permitiendo la adquisición de bienes muebles e
inmuebles.

En Villarpando se encuentran una de las oficinas de Feproca, la asociación de mujeres


campesinas, Alba gas.

82
5.7.2 Danza.

5.7.3 Gastronomía.
Por su condición de ser un país agrícola y ganadero, la República Dominicana ofre-
ce una variedad de atractivos platos donde mezcla las influencias taínas, europea y
Carnaval. africana en una explosión de sabor rica en matices y condimentos. El Chenchén es
uno de los platos típicos del sur del país, este esta hecho a base de maíz cortado en
El carnaval de Azua es uno de los más antiguos del país. Por tradición se celebra dos pequeños trozos que más tarde es hervido con diversas especias. El Chacá, también
ocasiones en el año: una en marzo, celebrando las fechas patrióticas y en el periodo a base de maíz, es un postre preparado con leche, azúcar, canela y leche de coco. El
que se celebran los carnavales por todo el mundo, y la otra en septiembre, para las fies- pescado y el moro de guandules con coco también son típicos de azua. Todos estos
tas patronales en honor a Nuestra Señora de los Remedios. El carnaval Azuano consis- platos son de gran popularidad en el sur de la República Dominicana, sumándoseles
te en la salida desorganizada de los diablos cojuelos populares, que salen y golpean las a estos el arroz con habichuela, plato típico del país especialmente en Semana Santa.
muchachas con envases de suero vacíos, que hoy sustituyen las antiguas vejigas de vaca.

83
5.8 Educación en Distritos Municipales.

5.8.1 Hato Nuevo.


La zona cuenta solo con educación publica, entre los cuales hay una escuela primaria
y un liceo. No hay colegios en la zona.

La mayoría de la población esta alfabetizada y dentro de las que aun no lo están, ha-
cen el programa de Quisqueya aprende contigo, el cual esta disponible en el distrito
municipal.

84
FOTOS TOMADAS CON NUESTROS MOBILES.
5.8.2 Villarpando.

85
FOTOS TOMADAS CON NUESTROS MOBILES.
5.9 Movilidad y Transporte. Tranporte.

5.9.1 Vías. En el transporte urbano tenemos las guaguas que van desde santo domingo a azua y
las que van a sanjuán
La infraestructura vial es muy importante para el desarrollo económico de un país. Estas no dejan en el cruce de las yayas donde tienen un transporte que va desde el
Es por esto que es necesario que las Provincias y pueblo del mismo estén bien cruce asta las yayas
comunicadas para que el desarrollo de esta no se vea limitado por la falta de vías
para dar cabida al comercio de dichas zonas ,teniendo en cuenta que el país es su-
plido por las provincia donde se desarrollo la mayor parte de productibilidad ,es
por esta razón una localidad debe estar bien comunicada con una infraestructu-
ra vial que facilite su desarrollo comercial de esta manera se puede tener un de-
sarrollo notable en nuestro país , tocando la parte de la organización vial que tie-
ne las yayas se puede decir que este municipio de azua esta muy bien comunicado
con la provincia a la que pertenece y a las demás provincia y pueblos que le rodean.

86
FOTOS TOMADAS CON NUESTROS MOBILES.
5.10 Vivienda. Estos son los tipos de vivienda mas abundante en la zona esta construida en su gran
mayoría de madera con un revestimiento de montero aplicado en la superficie de al
5.10.1 Tipos De vivienda.
madera ,de madera o en bloc son de techos inclinado a dos aguas algu-
nos de sinotros de cana sus pisos son de cemento o en algunos caso de
tierra , ventanas de celosía de madera y aluminio y puertas de madera.

87
FOTOS TOMADAS CON NUESTROS MOBILES.
Condiciones.
En los elementos constructivo de estos tipos de viviend esta la madera como ele-
Las condiciones de vivienda de la zona están dada tanto climática como económi- mento principal dado que este elemento es tas presente casi en todas las viviendas
ca mente podemos ver varios tipos de vivienda en toda la zona de carácter tradi- con su forma tradicional de techo a dos aguas con una cubierta metálica conocida
cional de aspecto económico muy sencillo esta zona no refleja un nivel económi- como zinc son planchas de metal utilizadas en techos de vivienda tradicionales otro
co en cuanto a desarrollo sus casas mas predominante son las de maderas y zinc element puede ser la cana este siempre aparece en los techos de manera decorativa.
en algunos caso la madera tiene un recubrimiento de arena y cemento, y en otros
están echas de block de cemento con un acabado pulido del hormigón pueden te-
ner tanto techos a dos aguas en hormigón como planos y en algunos casos zinc.

88
FOTOS TOMADAS CON NUESTROS MOBILES.
INFRAESTRUCTURAS URBANISTICAS
PLANO DE USO DE SUELOS.
Plano uso de suelo del Municipio Las Yayas De Viajama.

Escala grafica.

91
PLANO DE LLENO Y VACIO DE
MUNICIPIO DE LAS YAYAS DE
VIAJAMA.
Casco Urbano del Municipio Las Yayas De Viajama.

Escala grafica.

Escala grafica.

ZONA
URBANA

93
PLANO DE LLENO Y VACIO DE
MUNICIPIO DE LAS YAYAS DE
VIAJAMA.
Plano de LLeno y Vacio del Municipio Las Yayas De Viajama.

Escala grafica.

ZONA
URBANA

Escala grafica.

95
PLANO DE VIAS PRINCIPALES
DEL MUNICIPIO DE LAS YAYAS
DE VIAJAMA.
Plano de Vias Principales del Municipio Las Yayas De Viajama.

Escala grafica.

ZONA
URBANA

Escala grafica.

97
PLANO DE CONTAMINACION EN
LOS PUNTOS MAS SIGNIFICATIVOS
DEL MUNICIPIO LAS YAYAS DE VIA-
JAMA.
Plano de Contaminacion en los Puntos mas Significativos del Municipio
Las Yayas De Viajama.

Escala grafica.

Escala grafica.

99
Plano de Contaminacion en los Puntos mas Significativos del Municipio
Las Yayas De Viaj ama.

Escala grafica.

100
PLANO DE EQUIPAMIENTOS DEL
MUNICIPIO LAS YAYAS DE VIAJAMA
Plano de Equipamientos del Municipio Las Yayas De Viajama.

Escala grafica.

102
PLANO DE INFRAESTRUCTURA DE
SALUD DEL MUNICIPIO LAS YAYAS
DE VIAJAMA.
Plano de Infraestructura de salud del Municipio Las Yayas De Viajama.

Escala grafica.

104
PLANO DE INFRAESTRUCTURAS
EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO LAS
YAYAS DE VIAJAMA.
Plano de Infraestructura de salud del Municipio Las Yayas De Viajama.

Escala grafica.

106
Plano de Infraestructuras Educativas del Municipio Las Yayas De Viajama.

Escala grafica.

107
Escala grafica.

108
Plano de Infraestructuras Educativas del Municipio Las Yayas De Viajama.

Escala grafica.

109
PLANO DE INFRAESTRUCTURAS RE-
LIGIOSA DEL MUNICIPIO LAS YAYAS
DE VIAJAMA.
Plano de Infraestructuras Religiosa del Municipio Las Yayas De Viajama.

Escala grafica.

111
Plano de Infraestructuras Religiosa del Municipio Las Yayas De Viajama.

Escala grafica.

112
Plano de Infraestructuras Religiosa del Municipio Las Yayas De Viajama.

Escala grafica.

113
Plano de Infraestructuras Deportivas del Municipio Las Yayas De Viajama.

Escala grafica.

115
Plano de Infraestructuras Deportivas del Municipio Las Yayas De Viajama.

Escala grafica.

116
PLANO DE INFRAESTRUCTURAS
DEL CUERPO DE POLICIA DEL MU-
NICIPIO LAS YAYAS DE VIAJAMA.
Plano de Infraestructuras del Cuerpo de Policia del Municipio Las Yayas De Viajama.

Escala grafica.

118
Plano de Infraestructura Funerario del Municipio Las Yayas De Viajama.

Escala grafica.

119
PLANO DE INFRAESTRUCTURA
GUBERNAMENTALES DEL MUNICI-
PIO LAS YAYAS DE
VIAJAMA.
Plano de Infraestructura Gubernamentales del Municipio Las Yayas De
Viajama.

Escala grafica.

121
Plano de Infraestructura Gubernamentales del Municipio Las Yayas De
Viajama.

Escala grafica.

122
PLANO DE INFRAESTRUCTURA
POLITICO DEL MUNICIPIO LAS
YAYAS DE VIAJAMA.
Plano de Infraestructura Politico del Municipio Las Yayas De
Viajama.

Escala grafica.

124
Plano de Infraestructura de Agua Potable del Municipio Las Yayas De
Viajama.

Escala grafica.

126
PLANO DE INFRAESTRUCTURA DE
TELECOMUNICACION DEL MUNI-
CIPIO LAS YAYAS DE VIAJAMA
Plano de Infraestructura de Telecomunicacion del Municipio Las Yayas De
Viajama.

Escala grafica.

128
PLANO DE INFRAESTRUCTURA
COMERCIELES DEL MUNICIPIO
LAS YAYAS DE VIAJAMA.
Plano de Infraestructura Comercieles del Municipio Las Yayas De Viajama.

Escala grafica.

130
PLANO DE INFRAESTRUCTURA
COMERCIELES DEL MUNICIPIO
LAS YAYAS DE VIAJAMA.

131
Plano de Infraestructura Comercieles del Municipio Las Yayas De Viajama.

Escala grafica.

132
PLANO DE VIVIENDA POR TIPOLO-
GIA DEL MUNICIPIO LAS YAYAS DE
VIAJAMA.

133
Plano de Vivienda por Tipologia del Municipio Las Yayas De Viajama.

Escala grafica.
Escala grafica.

134
135
Plano uso de suelo del Distrito Municipio Hato Nuevo Cortes.

Escala grafica.

136
PLANO USO DE SUELO DEL DIS-
TRITO MUNICIPIO HATO NUEVO
CORTES.

137
Casco Urbano del Distrito Municipal Hato Nuevo Cortes.

ZONA Escala grafica.


URBANA
Escala grafica.

138
PLANO DE LLENO Y VACIO DEL
DISTRITO MUNICIPAL HATO
NUEVO CORTES.

139
Plano de LLeno y Vacio del Distrito Municipal Hato Nuevo Cortes.

ZONA
URBANA
Escala grafica.

Escala grafica.

140
PLANO DE VIAS PRINCIPALES DEL
DISTRITO MUNICIPAL HATO
NUEVO CORTES.

141
Plano de Vias Principales del Distrito Municipal Hato Nuevo Cortes.

ZONA
URBANA
Escala grafica.

Escala grafica.

142
PLANO DE INFRAESTRUCTURAS
DEL DISTRITO MUNICIPAL HATO
NUEVO CORTES.

143
Plano de Infraestructuras del Distrito Municipal Hato Nuevo Cortes.

Escala grafica.

144
PLANO DE INFRAESTRUCTURAS
EDUCATIVAS Y DEPORTIVA DEL
DISTRITO MUNICIPAL HATO
NUEVO CORTES.

145
Plano de Infraestructuras Educativas y deportiva del Distrito Munici-
pal Hato Nuevo Cortes.

Escala grafica.

146
PLANO DE INFRAESTRUCTURAS
POLITICA GUBERNAMENTAL Y RE-
LIGIOSA DEL DISTRITO MUNICIPAL
HATO NUEVO CORTES.

147
Plano de Infraestructuras Politica Gubernamental y Religiosa del Distrito
Municipal Hato Nuevo Cortes.

Escala grafica.

148
Plano de Infraestructuras Politica Gubernamental y Religiosa del Distrito
Municipal Hato Nuevo Cortes.

Escala grafica.

149
PLANO DE INFRAESTRUCTURAS
DE USO MIXTO Y COMERCIAL DEL
DISTRITO MUNICIPAL HATO
NUEVO CORTES.

150
Plano de Infraestructuras de Uso Mixto y Comercial del Distrito
Municipal Hato Nuevo Cortes.

Escala grafica.

151
Plano de Vivienda por Tipologia del Distrito Municipal Hato Nuevo Cortes.

Escala grafica.

152
5.12 EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS DEL MUNICIPIO LAS YA- 5.12.2 RECOGIDA DE BASURA.
YAS DE VIAJAMA.

5.12.1 RED AGUA POTABLE.

Camion de Basura.

5.12.3 MATADERO.

Acueducto Las Yayas. El Matadero.

153
5.12.4 SERVICIOS FÚNEBRES. 5.12.6 RELIGIOSO

Cementerio.

5.12.5TELE CABLE.
Capilla San Vicente de Paul.

154
5.13 EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS DEL DISTRITO MUNICIPAL 5.13.2 Gubernamental.
HATO NUEVO CORTES.

5.13.1 Educativo.

Palacio Municipal Hato Nuevo Cortes.


Escuela inicial Prof. Adolfo Feliz

Escuela Secundaria.

155
5.13.3 Telecable. 5.14 EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS DEL DISTRITO MUNICIPAL
VILLARPANDO.

5.14.1 Educativo.

Vivienda Familiar.

5.13.4 Seguridad.

Escuela Media e inicial.


Destacamento.

156
5.14.2 Red Electrica. 5.14.3 Red Vial.

Red Vial.

Red Electrica.

157
ANALISIS FODA DEL MUNICIPIO LAS
YAYAS DE VIAJAMA Y LOS DISTRITOS
MUNICIPALES VILLARPANDO Y HATO
NUEVO CORTES.

CAPITULO
6
Foda Ubicación

Fortalezas

• La calle principal presenta buenas condiciones, su for-


ma es poco curva lo que proporciona fácil acceso.

• La importancia del Río Viajama que atraviesa todo el mu-


nicipio proporcionándoles balnearios de agua dulce.

• Al encontrarse entre montañas, siempre se encuentra con temperaturas agradables.

Oportunidades.

• Terreno baldío que permite la integración de nuevas infraestructuras y habitantes.

Debilidades.

• Solo existe una ruta de transporte público desde el cru-


ce de Azua hasta las Yayas y solo circula hasta las tres de la tarde.

• Para salir de Hato Nuevo de Cortes y de Villalpando hay que to- Rio viajama
mar un motor hasta el cruce de Azua y te cobran 50 pesos, una distan-
cia que es menor desde ese punto asta Azua y la Guagua te cobra lo mismo.

• Hato Nuevo de Cortes abajo cada vez que llueve se inunda con la crecida del rioViajama.

Amenazas.

• El RíoViajama rodea la mayor parte de lasYayas arriba, y en caso de abundantes lluvias


quedarían incomunicados ya que para acceder a esta parte hay que cruzar el río sin puente.

Rio Viajama.

159
Foda Educación.
Centro Tecnológico Comunitario
la Yayas.
Fortalezas.

• Existencia de centros educativos y estancia infantil.

• Empleos en los centros educativos.

• Profesionales capacitados.

• Cuentan con un Centro Tecnológico Comunitario.

Oportunidades.

• Interés por pate de los habitantes a la educación lo que incenti-


va a las autoridades a construir nuevas infraestructuras escolares.

• Terreno disponible para expandir la educación.

D e b i l i d a d e s .

• En Hato Nuevo de Cortez solo existe un Liceo y una es-


cuela primaria. (No hay centros educativos privados).

A m e n a z a s .

• Estudiantes de poca edad tienen que trasladarse a los centros educativos en motocicletas.

Centro Educativo Las Yayas.

160
Foda salud.

Fortalezas

• Cuentan con un Centro Comunitario de Salud.

Oportunidades

• Ampliación del Centro para proporcionar un mejor servicio.

Implementación de nuevos departamentos.

• Mejores servicios de salud.

Debilidades

• Carece de muchos departamentos de salud.


Centro comunitario de salud.
• Los moradores tienen que viajar hacia Azua cuan-
do se encuentran en con una hemergencia medica.

• Temor de los moradores ante cualquier hemergencia.

Amenazas

• Propagación de enfermedades con las condiciones de los Centros.

• Muerte de personas por la poca capacidad que presentan estos Centros.

• Muerte de personas en el trayecto hacia el hospital en Azua.

161
Foda Cultura.

Fortalezas.

• Operación de Iglesias Catolicas, Centros culturales y de recreación.

• Participación activa de las iglesias para la mejora de la comunidad.

Oportunidades.

• Trabajar en la unión de la comunidad.

• Recuperar valores que ya se han perdido.

Debilidades. Capilla San Vicente de Paul.


• Poca asistencia de jóvenes a las actividades religiosas.

• Si la asistencia a estas actividades es solo de personas ma-


yores, puede que con el pasar del tiempo estas se pierdan.

Amenazas.

• Disminución de actividades culturales por avances tecnológicos.

Iglesia de Dios M. Roca Viva.

162
Foda Deporte.

F o r t a l e z a s .

• Cuentan con una cancha de Basket y un Play de beis-


bol. (En Hato Nuevo de Cortes también se practica el Softbol).

O p o r t u n i d a d e s .

• Cuenta con espacios suficientes don-


de se podrían construir nuevas infraestructuras deportivas.

• Desarrollar otros tipos de deportes.

• Tener Jóvenes con mejores capacidades físicas y deportivas.

Debilidades.
Cancha de Basketball.
• Solo cuentan con dos espacios deportivos.

• Se practica deporte en las calles.

A m e n a z a s .

• La poca actividad deportiva arroja a los jóvenes y adolescentes a las calles.

Polideportivo Las Yayas.

163
Foda Residencial o Habitacional.

Fortalezas

• La mayoría de las viviendas se encuentran en buenas condiciones.

• Las edificaciones con bloques y cemento se ha-


cen más presentes desplazando así a las de madera y zink.

O p o r t u n i d a d e s .

• La existencia de terrenos baldíos para la construcción de nuevas viviendas.


Vivienda de Bloques y hormigon.

Debilidades.

• Algunas viviendas se encuentran en muy mal estado.

Amenazas.

• La presencia de personas dentro de viviendas a punto de colapsar.

Vivienda de Madera.

164
Foda Servicios.
• Cableado desordenado( Hato Nuevo Cortes).
Fortalezas.
Amenazas.
• Cuenta con los servicios básicos de abastecimiento (recogi-
da de basura, suministro de agua potable y de energía eléctrica) • Riesgo de enfermedades producidas por la contaminación del agua como cóle-
Otros también se abastecen de las lluvias.(Esto es solo en las Yayas). ra, fiebre tifoidea, shigella, poliomielitis, meningitis, hepatitis, diarrea y vomito.

• Sus calles están asfaltadas y en buenas condiciones. • Disminución de la producción agrícola por trabajadores enfermos.

• Muerte por enfermedades.


Oportunidades.

• Mejorar los servicios existentes.

• Implementación de nuevas técnicas para un mejor servicio.

• Mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.

• Desarrollo de la comunidad.

Debilidades.

• Sistema de cableado eléctrico desordenado.( En las Yayas).


Abastecimiento Pluvial.
• Los servicios de agua potable son dos días a la semana.

• Inconformidad con las horas presentes de energía eléctrica.

• Falta de contenedores de desechos sólidos apropiados.

• Queja de los moradores de Hato Nuevo Cortez debido a las condicio-


nes que presenta el agua que reciben sin ningún tratamiento de purificación.
Camion de recogida de basura
Las Yayas.

165
Foda Comercial.

Fortalezas-

• Diversas actividades comerciales que brindan soporte económico.

• Existencia de comercios como bancas, colma-


dos, panadería, repuestos, etc que generan empleos.

• Producción de plátano, berenjena, ají, molondrón, lecho-


sa, batata, gandules, limón, etc y son trasladados a la capital.

• Empleos agrícolas.

Oportunidades.
Acueducto Las Yayas.
• Nuevos negocios públicos y privados impulsarían la mejora económica.

• Exportación de los recursos naturales.

Debilidades.

• Carencia de un Tiendas y Mercados cercanos.

Amenazas.

• Muchos de los negocios tienen cámaras de vigilancia por los robos y atracos.

• La crecida del rio Viajama destruya los conucos.

• Pérdida de producción por plagas.

Alambrado eléctrico de Las Yayas.

166
Bancas.

Gasolinera casera.

Repuesto de Motor.
Papeleria.

167
Foda Medio Ambiente.
Fortalezas.

• El Río Viajama atraviesa todo el municipio.

• Se encuentran en el centro de grandes montañas.

• Cada distrito municipal cuenta con un parque.

• Clima agradable todo el día.

Oportunidades.

• Preservación de los recursos naturales. Area verde.

Debilidades.

• Depósito de basura en lugares inapropiados.

• Carencia de contenedores de basura.

Amenazas.

• Destrucción de algunas especies de plantas.

• Contaminación del suelo.

Parque Las Yayas.

168
Foda Transporte.

Fortalezas.

• Tiene una parada de ruta de transporte público.

• El uso de motocicletas.

Oportunidades.

• El incremento de flujo de personas desde la Yayas, Hato Nuevo Cortez y Villalpando


hasta el cruce de Azua puede implementar la existencia de nuevas rutas de transporte.

Debilidades.

• Solo cuenta con una ruta de transporte público desde lasYayas hasta el cruce de Azua.

• El transporte en motocicleta es muy costoso.

• La última guagua desde las Yayas hasta el cruce de Azua sale a las 3 pm.

• Poco tránsito vehicular.

Amenazas.

• La soledad en las calles es provecho-


so para los ladrones y atracadores (Las Yayas y Villarpando).

169
La Construcción De Un Puente Sobre El RÍO Viajama. La Construcción De Un Mercado Municipal.

a) Planteamiento del problema. a)Planteamiento del problema.

Los vehículos tienen que cruzar a través del río y las personas de a pie tie- Los habitantes del municipio de la Yayas tienen que trasladarse ha-
nen que brincan entre piedras para poder pasar de un lado a otro. cia Azua para abastecerse, una distancia próxima a dos horas de camino.

b) Objetivos. b)Objetivos.

Mejorar la comunicación y circulación de ambas partes divididas por el río. Mejorar los servicios de compra y ventas locales agilizando así
el comercio local y desarrollando oportunidades de crecimiento.
c) Justificación.
c)Justificación.
Es riesgoso cruzar el río de esa manera y si éste crece se corta totalmente la comunicación.
LasYayas no cuenta con una importante área de mercado en donde realizar sus compras.

Mercado.
Puente.

171
La Construcción De Nuevas Areas Deportivas. Plaza Comercial.

a)Planteamiento del problema. Planteamiento del problema.

En el Municipio solo cuentan con una Cancha de básquet, un Play de beisbol y softbol. La última guagua de transporte público sale a las 3:00 pm des-
de las Yayas hasta el cruce de Azua por la escases de pasajeros.
b)Objetivos.
Personas sin empleo y con viviendas en condiciones infrahumanas.
Construir una cancha de voleibol y de piscinas para la práctica de natación.
En Hato Nuevo Cortez no existen oficinas telefóni-
c)Justificación. ca y oficinas de la CDEEE para el pago de la energía eléctrica.

Deportes que también le interesen a las niñas y jovencitas. b) Objetivos.

Una Plaza Comercial en el cruce de Azua que tenga tiendas telefónicas, ofici-
nas para el pago de servicios básicos y también puestos de comida y entrete-
nimiento como: cine, pizzería, heladería, tiendas, juegos para niños, bancos etc.

c)Justificación.

Con la construcción de ésta generaría la deman-


da de guaguas de transporte público hasta por lo menos las 10pm.
Arrojaría mas empleos y por ende mejores condiciones de vida.
Evitar el viaje tan lejos hacia Azua para pagar los servicios.

Cancha de Volleybol

Parque Las Yayas. Plaza Comercial.

172
La Ampliación Del Centro De Salud Comunitario. Planta De Tratamiento De Agua Potable.

Planteamiento del problema. Planteamiento del problema.

Los centros de salud existentes no cumplen con las demandas de sa- El agua para consumo doméstico diario del Distrito Municipal de Hato Nue-
lud requeridas (Carencia de muchos departamentos) y los morado- vo Cortes viene directamente del Río Viajama sin ningún tratamiento.
res de cada distrito municipal de las Yayas tienen que trasladarse hasta Azua.
b) Objetivos.
b)Objetivos.
Evitar enfermedades por uso y consumo de aguas contaminadas.
Un Centro de salud que cumpla con todas las demandas propias de su clase.
c) Justificación.
c)Justificación.
El suministro de agua no apta para el consumo humano.
Con la ausencia de servicios de salud de cali-
dad estaríamos acabando con la población existente.

Planta de Tratamiento.

Centro De Salud.
173
La Construccion De Un Instituto Tecnologico. Conclusion.
Planteamiento del problema. El pasado trabajo tuvo como objetivo principal el análisis urbano del municipio las
yayas de viaja, Azua, RD.
Los habitantes no cuentan con una infraestructura para una capacitación de estudio superior. Donde se realizó una investigación a fondo a través del método de la observación y
el método deductivo para analizar esta zona a nivel urbano y dentro de ella destacar
b)Objetivos. cuales son: sus principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; La histo-
ria del municipio, la condición de vida de las personas que conviven en este, también
Darle una mejor preparación técnica a los estudiantes de este distrito y así capaci- se observaron otros aspectos urbanísticos como fueron cuales eran los servicios de
tar a las personas para que puedan desarrollar nuevos empleos en las instituciones la zona y cual era la calidad de cada uno de ellos; la contaminación existente, como
publicas. eran las vías de la zona, entre otras más.

c)Justificación. La zona contaba con dos distritos municipales los cuales fueron también analizados
urbanísticamente.
No hay una infraestructura para capacitar los estudios superiores y por esta razón
los estudiantes solo llegan a tener un nivel básico en los estudios. Luego de realizar este análisis urbano, también surgieron propuestas a las problemá-
ticas del municipio.

Este trabajo fue de gran ayuda para nosotros como estudiantes de arquitectura y
de la materia de urbanismo 1, ya que en lo general, el trabajo nos hace ir a lugares
fuera del área en la que residimos y nos hace ver la realidad de los mismos, nos hace
socializar con personas para ver la realidad en la que viven, y como estas realidades
son tan diferente a las nuestras, ya sea por mal o por bien, trabajos como este nos
ayudan a tener una mayor sensibilidad humana y a saber valorar lo que tenemos hoy
en día, debido a que gran parte de estas personas tienen mayor necesidades y pro-
blemáticas de las que a nosotros se nos presentan en nuestro día a día.

También nos enseña a como trabajar en equipo, y como ayudarnos mutuamente para
poder llegar a la meta de una manera más efectiva.

Pero la base principal del trabajo, (análisis urbano) es analizar completamente una
zona para ver las problemáticas de las mismas y poder buscarle una solución de
manera eficiente.

Por lo tanto también nos involucramos en el tema del urbanismo, para ver de qué
174
manera de hacen esas investigaciones y como se les busca una propuesta a cada una
de las problemáticas existentes en determinada zona, lo cual fue de mucho aprendi-
zaje para todo integrante del grupo debido a que nunca antes habíamos realizado un
análisis urbano de tal magnitud.

175
ANEXO.
177
178
179
180
181
182
183
184

También podría gustarte