Está en la página 1de 6

FILOSOFIA DE LA EDUCACION

ALIS SAID-
JOSEFINA GUERRERO-
NAYLA SANCHEZ
AÑO: 2021   PROFESORADO DE HISTORIA – INICIAL
5
INSTITUTO SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

TRABAJO PRÁCTICO N ° 1

Consigna:

Analizar y comparar, estableciendo las semejanzas y las diferencias, la perspectiva


occidental clásica y la perspectiva crítica sobre el surgimiento de la filosofía. Tal
comparación puede ser presentada en forma de cuadro (comparativo), esquema, red
conceptual, desarrollado en un texto, etc. Para ello, es fundamental establecer
adecuadamente las categorías o conceptos por los que se realizará la comparación. Es
decir, los puntos de semejanza o diferencia entre ambas perspectivas.

 Modalidad:

El trabajo se realizará en forma grupal (con un máximo de 3 integrantes y un mínimo de


2). Deberá ser enviado en un documento de word (.doc) 

DESARROLLO

Similitudes

El significado de la palabra “filosofía”, según el origen occidental (griego), se traduce y se


entiende como “amor al saber”. “Filo”= Amor y “Sofía”= Saber o sabiduría. Y en el origen
crítico se nombra al amor a la sabiduría debido a que, según el texto de Enrique Dussel,
el origen de la filosofía se da por medio de los mitos de cada cultura. Los numerosos
mitos se guardaban en la memoria de la comunidad, los cuales eran colectados,
recordados e interpretados por comunidades de sabios que se admiraban ante lo real y le
daba una explicación a los núcleos problemáticos que se originan. Estos sabios eran
considerados como los que  amaban los mitos (filomythos), y por lo tanto amaban la
sabiduría (filósofos)”. 
5
INSTITUTO SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

En ambas filosofías (occidental y crítica), se desarrolla una concepción occidental, ya que


si bien en la filosofía crítica se postula el origen de la misma en todo el mundo, al pasar
del mito al logos se pasaba a una concepción occidental crítica.

Otra similitud es que en todas las filosofías, ya sea la griega (occidental), como en las
desarrolladas en todo el mundo, incluidas las “mejores” filosofías, poseían una presencia
inadvertida e indebida de elementos míticos

Diferencias

El surgimiento de la filosofía occidental tiene sus inicios a partir de tres “razones”


diferenciadas los filósofos griegos  consideran el inicio de la misma por medio del
asombro el cual no significa como asombro por las cosas materiales, sino que “el
asombro filosófico es el asombro ante la totalidad del ente, ante el mundo. Ocurre cuando
el hombre, se pone en condiciones de elevar la mirada, mucho más allá de sus
necesidades para contemplar la totalidad…”. (Carpio, 2004)

Si bien, el primer origen de la filosofía fue el asombro, pronto comenzó a vacilar,


transformándose en duda por la multiplicidad de los sistemas filosóficos y su desacuerdo
recíproco. “Esta situación lleva al filósofo a someter a crítica nuestro conocimiento y
nuestras facultades de conocer, y es entonces la duda, la desconfianza radical ante todo
saber, lo que se convierte en origen de la filosofía.” (Carpio, 2004)

Otro origen occidental de la filosofía se encontró en las situaciones límites, dicha


expresión la introdujo un filósofo contemporáneo, Karl Jaspers (1883-1969).”Se trata
entonces de situaciones insuperables, situaciones más allá de las cuales no se puede ir,
situaciones que el hombre no puede cambiar porque son constitutivas de su existencia,
es decir, son las propias de nuestro ser-hombres.” (Carpio, 2004)
5
INSTITUTO SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

En el texto de Silvio Marezca se plantea la posibilidad del surgimiento de la filosofía en


Grecia (origen occidental), ya que se consideraba que era la única que se practicaba con
un fin utilitario, por amor al saber.

Éste se esparció por medio de la zona cultural, lo que dio paso a la expansión de la
filosofía gracias a la ruta comercial. Cabe destacar que la filosofía surge en Sicilia (actual
Turquía), en las costas de Asia menor, ya que era una zona de tránsito permanente entre
este y oeste, donde los habitantes de estas ciudades tuvieron la posibilidad de entrar en
contacto de distintas lenguas, costumbres y religiones. Esto llevó  a preguntarse por las
grandes cuestiones (¿qué es el mundo?, ¿Qué es el hombre?, ¿Qué es la realidad?).

Otro de los factores del origen de la misma fue la religión, la cual no era impositiva, sino
que era libre, era una religión especial, sin sacerdotes y sin dogma. En las ciudades
griegas, el que quería elevar un altar a alguno de los múltiples dioses que tenían
simplemente lo hacían. Esto permitió el libre pensamiento.

Otro factor, fue el desarrollo de la polis, el cual mostraba un orden y una democracia
directa, que desarrolló una igualdad ante las leyes (isonomía). Esta igualdad se
encontraba en los ciudadanos varones oriundos de la polis, no así los esclavos,
extranjeros, las mujeres y los niños. Este conjunto de ciudadanos libres podían opinar en
mayor medida cuando la polis era democrática y podían intercambiar ideas acerca de lo
que hacía al interés común. Dicha forma de convivencia favoreció al surgimiento de la
filosofía. Todos los hombres que se reunían poseían una igualdad de opinión (isegoría).
En esta última se necesitaba saber hablar correctamente y con elocuencia para poder
convencer al resto. Allí nace la retórica, con la cual enseñaban la virtud. Una persona
virtuosa es quien cumple a la perfección aquello que le compete. Los que se destacaban
en la retórica fueron los sofistas. Éstos consideraban que un buen orador es virtuoso,
posee excelencia, que hace bien aquello a lo que se dedica o a lo que está destinado.

La polis era el modo como los griegos se organizaron para vivir. Las formas de gobierno
variaba, había polis con gobiernos monárquicos, aristocráticos y oligárquicos. El gobierno
que más se destacó fue la democrática, un ejemplo de ésta fue la cuidad de Atenas, que
contaba con un gobierno de este tipo por excelencia, y las otras ciudades que dependían
de ella también lo eran, no porque quisieran, sino por la fuerza.
5
INSTITUTO SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

En las polis aparecen los  primeros pensadores, no en Atenas, sino en colonias. Éstas al
alcanzar un número de población que se consideraba excesivo para una convivencia
formaban una colonia en otra parte. Para los griegos era fundamental el buen vivir.

En cambio, según la filosofía crítica, la creación de la misma se dio, no solo en Grecia,


sino en todo el mundo por medio del paso de la creencia del mito al logo. El mito se
basaba en dar explicación o respuestas míticas a los problemas que surgían en su
realidad. En el texto de Enrique Dussel hace referencia que la producción de mitos fue el
primer tipo racional de interpretación o explicación del entorno real. Éstos no eran
irracionales, sino enunciados simbólicos y por ello de “doble sentido”, que exigen para su
comprensión todo un proceso de interpretación que descubre las razones, y en este
sentido son racionales y contienen significados universales y construidos con base en
conceptos. En  cambio en el logo, se desarrollaba una filosofía más semántica y unívoca.
Se basaban en las explicaciones lógicas y racionales, de ahí el surgimiento de la filosofía.

Eso no significa que en el mito no se desarrollaba una filosofía, sino que este se
configuraba en el tiempo, para darle un carácter de narrativa con categoría filosófica.

 La diferencia  que más se expresa  son los puntos de vista que tiene cada  autor 
primeramente Silvio Maresca  hace referencia    en su obra  “la filosofía contemporánea 
también vuelve permanentemente a los griegos, no hay otra posibilidad. Es más, si me
apuran  yo les diría que los griegos ya pensaron en todo”  marcando su posición,  
mientras en contraposición  Enrique Dussel cita a  y  nos deja en claro su punto de vista 
sobre la filosofía “En el comienzo, querido, este mundo fue solo ser, solo uno, sin un
segundo. Algunos opinan: en el comienzo verdaderamente, el mundo fue solo no ser, solo
uno, sin un segundo, donde el no ser emergió el ser, pero pienso querido ¿Cómo puedo
ser esto? ¿Cómo pudo el ser emergente del no ser? Por el contrario, querido, en el
comienzo del mundo fue solo el ser ‘¿no es esto filosofía? ¿Serían, por el contrario,
Parménides o Heráclito filósofos y no los de la india? ¿Cuál es el criterio de demarcación
entre el texto citado y el de los presocráticos? “    por otra parte nos encontramos con 
Juan José Bautista  que tiene una  postura más crítica  “los griegos cuando afirmaban su
humanidad, lo hacen negando la humanidad de los demás, diciendo que los otros  eran
bárbaros por constitución o naturaleza”
5
INSTITUTO SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

Bibliografía

– Carpio, Adolfo. “Capítulo I (fragmento)”, en: Principios de Filosofía. Una introducción a


su problemática. Glauco, Buenos Aires. 2004.
– Maresca, Silvio. “Los orígenes griegos”. Editorial Sudamericana, Bs As. 2008.
- Dussel, Enrique. “Las filosofías de algunos pueblos originarios. Introducción”, en: El
pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” [1300 - 2000]. Siglo XXI
editores, México. 2009.
- Bautista, Juan José. “Introducción”, en: ¿Qué significa pensar desde América Latina? Akal,
Madrid. 2014.

También podría gustarte