Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

La asignatura de Filosofía pertenece al campo de conocimiento de las Ciencias Sociales y


Humanidades. En principio la Filosofía, desde su surgimiento en Grecia hace veintiséis siglos, abrió
al ser humano el horizonte del pensamiento investigador, inquieto, siempre extasiado ante una
realidad vislumbrada como un enigma por resolver.

En este sentido, el propósito general de la materia de Filosofía es que desarrolles una actitud y
capacidad crítica que te permita comprender tanto el sentido de tu existencia, en términos generales,
como el origen, la evolución y el uso de las ideas filosóficas que constituyen tu medio social actual,
formándote en una persona capaz de interpretar y transformar de manera propositiva tu realidad
cotidiana.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONOCIMIENTOS PREFILOSÓFICOS DE TIPO MÍTICOS, MÁGICOS Y


RELIGIOSOS EN LA CIVILIZACIÓN GRIEGA, MESOPOTÁMICA Y CHINA

En la antigüedad el pensar no era racional - como lo haría más tarde la Filosofía-, sino de naturaleza
mágica y mítico - religiosa, a este periodo del ser humano se le llamo “saber prefilosófico”.

(En el siglo VI a.C. la Filosofía retoma y trata de contestar de forma racional y sistemática.)

 GRECIA

Los griegos, en su religión, no tenían una institución sacerdotal, sólo contaban con los poemas de
los poetas Homero y Hesíodo, que junto con los aedos eran los únicos educadores generación tras
generación. De ellos se aprendían la moral, y la teología, que era la mitología.

 MITOLOGÍA

Es una serie de relatos que forman parte de una determinada religión o cultura; los mitos son
expresiones culturales de origen sagrado a una época o a una serie de creencias de carácter
imaginario.

Para los griegos eran más importantes las prácticas de culto que las creencias. Por eso, ante la falta
de coherencia de las narraciones míticas o de sus versiones poéticas, surgieron intentos de
interpretaciones racionalistas de los mitos. Aunque no tenían una ciencia tan desarrollada como los
chinos o los egipcios, habían creado una amplia mitología con la que intentaban explicarlo todo.

Desde el siglo VI en adelante, se desconfía de los mitos y comienzan a buscar otro tipo de
explicaciones más naturales, lo cual muchos consideran el inicio de un nuevo tipo de reflexión, el
pensamiento racional.

Por lo tanto, las insuficiencias de la religión y las explicaciones de la mitología griega propiciaron la
búsqueda y desarrollo de un estilo de pensamiento más riguroso y potente: la explicación racional,
el discurso filosófico.

 MESOPOTAMIA

Los sumerios, quienes habitaron la cuenca de Mesopotamia entre las riberas del río Tigris y Éufrates,
formularon la Epopeya de Gilgamesh.

Esta epopeya habla de varios temas: el diluvio, la muerte, las culpas, el pecado y el mal. El poema
trata sobre las aventuras del rey Gilgamesh (también conocido como Istubar) y su amigo Enkidu. La
epopeya relata un episodio muy parecido al de la Biblia sobre el diluvio. Las aventuras para matar al
gigante Khumbaba, el descenso a los infiernos y la relación entre dioses, semidioses (como el propio
Gilgamesh) y mortales, le dan un claro origen pre helenístico. El foco sentimental se encuentra en el
combate tras la muerte de Enkidu. Los críticos consideran que es la primera obra literaria que hace
énfasis en la mortalidad e inmortalidad.
En Mesopotamia, la civilización giraba en torno a la idea de que el centro y significado de la existencia
radicaban en poderes intangibles que gobernaban el Universo a su capricho.

Antes de hallar la literatura, el lenguaje escrito se usaba para llevar las cuentas administrativas de la
comunidad. Con el tiempo, se le empezó a dar otro uso; explicar hechos, leyendas y catástrofes.

La literatura sumeria comprende tres grandes temas: mitos, himnos y lamentaciones. Los mitos se
componen de breves historias que tratan de perfilar la personalidad de los dioses mesopotámicos:
Enlil, principal dios y progenitor de las divinidades menores; Inanna, diosa del amor y de la guerra o
Enki, dios del agua dulce, frecuentemente enfrentado a Ninhursag, diosa de las montañas.

Los himnos son textos de alabanza a los dioses, reyes, ciudades o templos. Las lamentaciones
relatan temas catastróficos como la destrucción de ciudades o templos y el abandono de los dioses.
Algunas de estas historias es posible que se apoyaran en hechos históricos como guerras,
inundaciones o la actividad constructora de un rey importante, magnificados y distorsionados con el
tiempo.

 CHINA

Aproximadamente en el siglo VI a.C. (551-479) apareció Kun - Fu - Tse (Confucio), su nombre significa
“Maestro de la familia Kun”. Era muy ambicioso, quería alcanzar el poder político de su Estado para
poner en práctica las leyes estatales que él mismo había ingeniado. Influyó mucho con sus escritos,
entre los que sobresalen:

“Los Cinco Libros King”, de los cuales los cuatro primeros son totalmente obra suya; el quinto fue
escrito, en parte por él y en parte por sus discípulos.

“Los Cuatro Libros Clásicos”, fueron escritos por sus discípulos, pero contienen sus enseñanzas.

La doctrina de Confucio se caracteriza por estar dirigida al ser humano, es antropocéntrica. En ella
no se encuentra ninguna teoría metafísica sobre el origen del mundo, es más que todo ética.
Considera al humano como un ser eminentemente social, con una proyección hacia los demás.
El ideal de todo individuo, según Confucio, es ser sabio y esto consiste en guardar el equilibrio, por
eso recomienda el conocimiento y el amor a los demás y al mundo, pero sin apegarse a ellos. Dice
que para ordenar el Imperio y hacerlo apto para el progreso ha de ordenarse primero a los individuos,
luego a las familias y después las ciudades.

Lao Tse anterior a Confucio, su nombre significa “Viejo Maestro”, escribió una obra llamada “Tao -
Te - King”, que se traduce: “Libro sobre el Camino y la Virtud”. Entendiendo el Tao como principio,
Lao Tse, considera que éste es el principio de todas las cosas, la causa primera, identificada con la
ley que rige todo cuanto existe, y esa ley, a su vez, no está condicionada por alguna otra, es ley en sí
misma... es una ley eterna e impersonal.

En otro sentido considera el Tao como camino en el cual las personas encuentran su realización. Al
igual que Confucio, tiene en su ética, ciertas semejanzas con la ética cristiana. Ahora, ¿por qué el
pensamiento chino - hindú, y en general el pensamiento oriental, no es considerado como
pensamiento filosófico?, ¿por qué se considera que el pensamiento filosófico se inicia en Grecia?

Simplemente porque en Oriente todo se basa en la tradición, y la Filosofía, en cambio, se inicia cuando
un pueblo se desprende de sus propias tradiciones y utiliza la razón para llegar a la verdad. Por esto
Grecia es considerada como cuna de la Filosofía.
DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA

La Filosofía, junto con las ciencias, busca explicar, comprender o interpretar y, en ocasiones, mejorar,
el mundo en que vivimos. Pues bien, ésta puede convertirse en un instrumento que despierte el
interés por todo lo que nos rodea, el mundo, la sociedad y el ser propio.

La Filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría') es el
estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el
conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

Es el conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales
que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar
humano.

“LA FILOSOFÍA ES LA MADRE DE TODAS LAS CIENCIAS”

La Filosofía es una ciencia (conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario),
que se viene practicando, desde la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes
comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba.

La cultura surgió del deseo de dominar fuerzas que parecían superiores al ser humano, de vencer
enfermedades, hambre, inclemencias del tiempo, crear belleza y, sobre todo, algo por lo que aún se
lucha: por encontrar mejores formas de organización política y social que fomenten la convivencia y
erradiquen males como la guerra y la miseria.

Los seres humanos somos seres inteligentes, tenemos uso de la razón y por la actividad de pensar
valoramos o evaluamos la vida personal y social. Tenemos un punto de vista valorativo y en este
sentido, todos tendríamos que ser filósofos.

Ahora bien, un rasgo característico de la Filosofía y de los filósofos es que sus valoraciones, al igual
que las tuyas, no son subjetivas o arbitrarias, porque todos tenemos nuestras propias ideas e incluso
las discutimos sin preocupación de que estén bien fundamentadas. Y es por esta razón que con
frecuencia en la vida diaria por falta de razones que fundamenten las ideas, las personas caemos en
dogmatismos.

En la Filosofía, lo que importa es superar esas apreciaciones subjetivas y arbitrarias, tratando siempre
de fundamentarlas en argumentos firmes y coherentes. En un sentido amplio, todas las personas
somos filósofos, pero en un sentido restringido (Filosofía) toda valoración deberá estar
sustentada en argumentos que busquen la mayor sistematicidad, racionalidad y objetividad.

 SISTEMÁTICO

Significa que los argumentos deberán ser coherentes y bien estructurados, ya que el conocimiento
no es un cúmulo de información aislada, es un sistema de conceptos y categorías ordenados
lógicamente entre sí.

 RACIONALIDAD Y OBJETIVIDAD

Se habla de racionalidad porque el conocimiento se compone de categorías, razonamientos y juicios.


Por último, la objetividad significa que el conocimiento no es algo arbitrario al margen de una realidad
humana y social.

 FILOSOFAR

Implica también reconocer o tener conciencia de la ignorancia que se puede tener; los seres humanos
a diferencia de otras especies, sí tenemos esa conciencia, es por eso que al reconocer la ignorancia,
lo que se quiere y se desea, es el saber.
Y de aquí se desprende también que la Filosofía no es cualquier saber, sino un “deseo de saber”, o
en otros términos, un amor a la sabiduría (filos y sofía).

La Filosofía no pretende abarcarlo todo ni pensar que ha logrado acceder a verdades absolutas o
dogmas.

IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA EN LA VIDA COTIDIANA

Muchas personas creen que la Filosofía no tiene nada que ver con la problemática y circunstancias
concretas en las que vivimos los seres humanos.

Y además, se supone que la Filosofía es algo tan abstracto que sólo compete saber de ella a los
sabios. Sin embargo, la Filosofía basa algunas de sus reflexiones, en la problemática y existencia
concreta en la que vivimos todas las personas. Lo que significa, que los problemas de los que se
ocupa la Filosofía se ligan de modo inevitable con aquellas inquietudes que vivimos en determinadas
circunstancias sociales e históricas.

La Filosofía no reflexiona en el vacío o alejada de la existencia humana concreta, ella como otros
tantos saberes, se ajusta y se gesta en un marco social y en un marco histórico. Más allá de su propia
historicidad se plantean problemáticas que no competen a la Filosofía; y esto porque ella es expresión
de una realidad y de una circunstancia concreta.

La Filosofía es en algún modo, una interpretación simple, contemplación del mundo y de la vida. La
Filosofía es un pensamiento racional y crítico que compromete a todos los humanos: en un sentido
teórico, por entender mejor e interpretar el mundo en su sentido más práctico.

¿Qué tan importantes son las “preguntas” en la Filosofía?

A muchos les resulta familiar la imagen de Sir Isaac Newton, viendo caer una manzana y haciéndose
la pregunta acerca de por qué cae y no se eleva.

Preguntas como las de Newton, que a primera vista parecen tontas, son las que posibilitan que la
investigación científica continúe su marcha hasta generar conocimientos benéficos para el ser
humano.

CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA:
ASOMBRO, DUDA, REFLEXIÓN, PREGUNTA Y VISIÓN TOTALIZADORA.

La Filosofía surgió como una forma de conocimiento y de cuidado de sí. Esto consistía en llevar a
cabo una labor de reflexión para el conocimiento de sí con el fin de darse a la tarea de moldear el
propio ser.

La Filosofía tiene además el poder de transformar la sociedad, debido a la influencia que ejerce su
discurso. Se debe poner al servicio de la vida.

Las características de la Filosofía que verás a continuación, si bien pertenecen al ámbito de la


Filosofía profesional, están también presentes en los vocabularios y actitudes de la vida diaria.

 ASOMBRO

Con frecuencia se menciona la capacidad de asombro como un simple recurso del instinto de
conservación, pero también es un componente indispensable para el desarrollo de la creatividad
intelectual.
¿Qué hace que te asombres?

Los seres humanos muestran extrañeza, sorpresa o admiración, frente a fenómenos complejos y
extraordinarios, así como frente a hechos simples y cotidianos, porque su instinto le permite
reaccionar introspectivamente (interiormente) en situaciones de riesgo o peligro, lo mismo que en
situaciones de las que puede obtener algún beneficio.

Imagina al filósofo griego Parménides de Elea, preocupado porque los sentidos engañan muchas
veces, alejando al hombre de la comprensión del sentido, el origen y la unidad del Ser.

A diferencia de los científicos modernos, los filósofos de la antigüedad no sólo se asombraban frente
a fenómenos naturales concretos, sino frente a la maravilla de todo lo existente. Por eso distinguimos
entre Filosofía y ciencia, especialmente a partir de la época moderna.

 DUDA

Junto con el asombro, la duda es la actitud que mueve a la Filosofía. Se puede decir que las dos se
implican mutuamente, aunque sean de distinta índole, con diferentes funciones y que aparecen en
momentos aparte.

El asombro, por lo general, se presenta primero como la contemplación de lo que capta la atención
de manera extraordinaria, se podría decir que es el momento en que el espíritu recibe una sacudida
al letargo en que normalmente se encuentra cuando todo sucede conforme a lo esperado.

La duda ocurre después, formulada, como es natural, con preguntas como la de Newton. La duda en
Filosofía puede conducir a una actitud escéptica, esa que lleva a no conformarse con lo sabido, a no
aceptar lo que a otros parece obvio o evidente.

La Filosofía siempre estará atenta para no caer en la cómoda situación de saberlo todo, pues eso
representaría su muerte. ¿Qué se necesita para salir de ese aturdimiento?

El escepticismo siempre ha acompañado a la Filosofía como una voz de alerta para evitar que se caiga
en la comodidad. No significa tanta desconfianza, ni incredulidad, sino sospecha teórica, que se erige
contra toda forma de dogmatismo, es decir, contra los enunciados que sostienen verdades que, desde
su punto de vista, no pueden ser refutadas.

 REFLEXIÓN

Ahora bien, imagina que Newton pasó del asombro a la duda; si hubiera permanecido en ella, no se
hubiera podido hablar de investigación científica, pues para que ésta se lleve a cabo, un ingrediente
indispensable es el proceso de reflexión, además de la investigación documental, la experimentación,
etc. En Filosofía la reflexión es aún más importante; y tiene características que la distinguen tanto de
la investigación científica como de los procesos de asombro y duda de la vida diaria.

La actividad filosófica se lleva a cabo en forma ordenada, sistemática e introduciendo procesos


convincentes en los que interviene un lenguaje estrictamente filosófico. Así, la reflexión es una forma
de pensar detenidamente, que se lleva a cabo en un constante ejercicio de la razón.

Las ciencias, sobre todo las naturales, tienen por objeto lo empírico y sus enunciados deben ser
verificables, por medio de la observación y la experimentación. Por el contrario, los enunciados
filosóficos no pueden, ni pretenden verificarse empíricamente, sino que se atienden a los recursos
propios de la razón. No obstante, ciencia y Filosofía hoy se requieren la una a la otra para nutrirse y
complementarse.
 PREGUNTA

La duda nos lleva a suspender el juicio, es decir, si no tenemos claro qué pensar de algo, entonces
no es pertinente opinar. La duda escéptica es necesaria para la investigación, pero cuando se duda
de todo, se trata de un escepticismo que inhibe la investigación, que no conduce a nada.

La palabra escepticismo proviene de skepsis que significa indagación, así que frente a la duda, hay
dos posibles caminos: permanecer en ella al estilo incrédulo, o salir de ella mediante la pregunta, la
indagación y la reflexión.

La investigación filosófica requiere todas las características que hemos anotado al formular las
preguntas, ya que toda pregunta filosófica encierra una hipótesis.

 VISIÓN TOTALIZADORA

Las características enumeradas hasta ahora no son suficientes para dar una idea del quehacer
filosófico, pues muchas otras disciplinas las comparten. La abogada, el ingeniero, el psicólogo, la
bióloga, etc., también se asombran, dudan, indagan, reflexionan y se preguntan. Sin embargo, casi
siempre, su interés queda ajustado al campo de su competencia, en tanto el filósofo intenta dotar de
sentido a lo que denominamos “realidad”, por lo cual conecta todo lo que se le aparece como objeto
de reflexión.

Dicho de otro modo, busca articular todos los elementos que conforman la cultura propia y, yendo
más allá, establecer los vínculos entre todas las culturas.

LA RELACIÓN DE LA FILOSOFÍA CON LA CIENCIA Y LA RELIGIÓN

La Filosofía actúa como crítico innovador, reconduce la investigación. En ese sentido la Filosofía es
siempre necesaria e indispensable para la ciencia.

El filósofo necesita de la ciencia y de algún modo saber si sus hipótesis tienen algún grado de validez.

El conocimiento del mundo físico sólo se extrae del trabajo de las ciencias físicas y naturales; y del
desarrollo de las ciencias matemáticas aplicado a la comparación de teoremas (afirmaciones), y
mediante la utilización de técnicas e instrumentos sofisticados, mediante el diseño de experimentos
que traten de alguna manera de fijar las hipótesis.

Los contenidos del conocimiento basados en la experiencia, sólo nos llegan a través de las ciencias
positivas, que necesitan de la Filosofía para levantar esos conocimientos en tanto totalización, y para
discutir hasta qué punto alcanzan esos conocimientos un grado de objetividad. Así que se necesitan
mutuamente.

Por otro lado, aún en la actualidad es muy difícil tratar el tema de la fe, la creencia o la verdad.

Hay que aprender a interpretar con eficacia las diferencias y afinidades entre la Filosofía, la Mística y
la Religión, sin confundirlas.

Ambas tienen un mismo contenido, pues tanto una como otra buscan la verdad y la sabiduría, aunque
sus vías de acceso sean diferentes. La religión revela, utilizando el lenguaje de la representación a
través de mitos, ritos y símbolos. La Filosofía desvela, demuestra a través de la idea, el pensamiento
y el concepto.
¿Te has preguntado qué hacemos en este mundo?

Los habitantes de hace miles de años, también se lo preguntaron. De esas dudas y cuestionamientos
surgen las diferentes disciplinas filosóficas que existen hoy en día.

Gracias a ello surgieron la:

 METAFÍSICA
 LÓGICA
 ÉTICA
 ESTÉTICA
 EPISTEMOLOGÍA

DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
SU OBJETO DE ESTUDIO Y SU RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE LA CULTURA

 ONTOLOGÍA

Disciplinas filosóficas y sus objetos de estudio, como la Ontología, Metafísica, Lógica, Ética, Estética
y Epistemología.

Una de las disciplinas más importantes es la Ontología que se extendió al campo de la Filosofía.

La fenomenología es una Ontología, porque es una teoría, o bien, un conocimiento universal de los
objetos. La fenomenología estudia las esencias y no las existencias particulares de las cosas.

Sólo para diferenciar la Ontología de la Metafísica, se puede decir que esta última estudiará el ser
último e irreductible de las cosas, tratando de explicar su sustancia última, siempre que se entienda
por sustancia, la esencia última de la realidad. El objeto de la Ontología es lo realmente existente, y
su tarea es examinar lo existente frente a su ser y encontrar las diversas fases y transiciones dentro
de lo existente; no existe el ser en sentido estricto.

 ÉTICA

Otra de las disciplinas es la Ética y tiene por objeto de estudio la conducta moral de las personas en
sociedad. El término ética se deriva de la palabra griega ethos, y que refiere al lugar o morada. La
acepción más difundida de este vocablo se presenta a partir de Aristóteles, según esta acepción,
ethos significa temperamento, carácter, hábito, modo de ser. De acuerdo con el significado
etimológico, Ética sería una teoría o un tratado de los hábitos y las costumbres.

La Ética entendida como ciencia o teoría cuyo objeto de estudio es la moral, plantea problemas
concernientes a la relación que guarda la libertad con la moral, la diferencia que existe entre el
aspecto normativo y el fáctico (real), el carácter histórico de la moral, la diferencia entre las normas
morales y las normas jurídicas, entre otros problemas.

 ESTÉTICA

La Estética tiene como objeto de estudio la belleza y el arte en general.

El término estética se introdujo en el campo de la Filosofía. La estética es una lógica de la


representación sensible.

Y según el filósofo mexicano Sánchez Vázquez: “La concepción más venerable de la estética
filosófica en este punto es la que pone a lo bello en el centro de sus reflexiones”.
Platón, decía que lo bello es difícil, y sobre todo si se pregunta ¿qué es lo bello? Para Platón lo bello
es lo bello en sí, perfecto, absoluto e intemporal.

 METAFÍSICA

Otra de las ciencias es la Metafísica, rama de la Filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza,
estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad. La metafísica pregunta por los
fundamentos últimos del mundo y de todo lo existente. Su objetivo es lograr una comprensión teórica
del mundo y de los principios últimos generales más elementales de lo que hay, porque tiene como
fin conocer la verdad más profunda de las cosas, por qué son lo que son; y, aún más, por qué son.

Tres de las preguntas esenciales de la metafísica son:

 ¿Qué es ser?
 ¿Qué es lo que hay?
 ¿Por qué hay algo, y no más bien nada?

No sólo se pregunta entonces por lo que hay, sino también por qué hay algo. Además, aspira a
encontrar las características más elementales de todo lo que existe: la cuestión planteada es si hay
características tales que se le puedan atribuir a todo lo que es y si con ello pueden establecerse
ciertas propiedades del ser.

Algunos de los conceptos principales de la metafísica son: ser, nada, existencia, esencia, mundo,
espacio, tiempo, mente, Dios, libertad, cambio, causalidad y fin.

Los problemas que son objetos de estudio; es también llamado Gnoseología. La importancia de esta
disciplina es reciente (s. XVIII), aunque ya antes Platón y Aristóteles plantearon problemas referentes
al conocer y a las condiciones que lo hacen posible.

Durante la Edad Media el conocimiento estuvo subordinado a la teología. Fueron finalmente Galileo,
Bacon, Descartes e incluso todavía anteriores a estos grandes hombres, tendríamos que mencionar
a Copérnico, Isaac Newton, Duns Escoto y a Guillermo de Occam, entre los pioneros de la ciencia
moderna.

 EPISTEMOLOGÍA

En lo respectivo al conocimiento y los problemas que la Epistemología se plantea, se derivan de


cuatro modelos de conocimiento posible según la relación sujeto cognoscente y objeto de
conocimiento: subjetivismo, racionalismo, empirismo e idealismo.

Otra de las disciplinas de la Filosofía es la Lógica. Esta disciplina tiene por objeto de estudio la
estructura o el orden que deben guardar los pensamientos. Para Irving Copi la lógica sería el estudio
de los métodos y leyes aplicables para distinguir entre los argumentos que son correctos y aquellos
que son incorrectos. En su sentido etimológico, la lógica es la ciencia del logos, que significa palabra
o discurso, y dio lugar a que en ocasiones se le tomara por ciencia ocupada de ciertas formas del
lenguaje.

Para la Filosofía de los griegos, el logos fue “la palanca de la razón” para entender el mundo, lo cual
ya nos permite mejorar la definición de lógica, y así decimos que es: “La ciencia del pensamiento
racional”. Por último, es necesario que sepas que el fundador de la lógica es Aristóteles, cuyas obras
fueron recopiladas por sus comentadores con el nombre de Órganon o instrumento de la
investigación científica.

También podría gustarte