Está en la página 1de 130

ATLAS_FINAL.indb 1 09/09/19 2:12 p. m.

ATLAS
DE MÉXICO

ATLAS_FINAL.indb 1 09/09/19 2:12 p. m.


Atlas de México. Cuarto grado fue elaborado por la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)

Coordinación de contenidos Información estadística, geográfica y cartográfica: inegi


Alberto Sánchez Cervantes, Estanislao Hernández Figueroa, César Alberto Campos Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información
Velasco, Eduardo Pérez Sosa, Ricardo Flores Cuevas Dirección General de Geografía y Medio Ambiente
Dirección General de Estadísticas
Coordinación editorial
Dirección General de Estadísticas Económicas
Alejandro Portilla de Buen
Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia
Cuidado de la edición
Colaboradores
Alejandro Correa Sandoval, José Pulido Mata
Leticia Ruiz Mendoza, J. Trinidad Carrillo Martínez, Honorio Juárez Hernández, J.
Diseño y Formación Jesús Villalpando Esparza, Tirso Velázquez Navarro, José Adolfo Gómez Mendoza,
Eduardo Águila González Ana Violeta Zamora Gallegos, Edgar Padilla García, Mariana Flores Mendoza, César
González López, Fabiola Palacios Borbón, Araceli Chávez Luna, Damián Alarcón
Producción editorial
Marín
Martín Aguilar Gallegos
Iconografía Apoyos institucionales para la información estadística, geográfica y cartográfica:
Diana Mayén Pérez, Irene León Coxtinica, Emmanuel Adamez Téllez Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred)
Portada Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegida (Conanp)
Diseño: Martín Aguilar Gallegos Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)
Iconografía: Diana Mayén Pérez, Irene León Coxtinica Comisión Nacional del Agua (Conagua)
Imagen: El tractor (detalle), 1928, Diego Rivera (1886-1957), fresco, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio)
4.34 × 1.89 m, ubicado en el Patio de las Fiestas, segundo nivel, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)
D. R. © Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Proyectos Consejo Nacional de Población (Conapo)
Editoriales y Culturales/fotografía de Gerardo Landa Rojano; El Colegio de México (Colmex)
D. R. © 2020 Banco de México, Fiduciario en el Fideicomiso relativo Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart)
a los Museos Diego Rivera y Frida Kahlo. Av. 5 de Mayo No. 2, col. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Centro, Cuauhtémoc, C. P. 06059, Ciudad de México; reproducción Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI)
autorizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, 2020. Instituto Nacional Electoral (INE)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Secretaría de Economía (SE)
Secretaría de Energía (Sener)
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)
Secretaría de Salud (Salud)
Secretaría de Turismo (Sectur)
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Primera edición, 2019 (ciclo escolar 2020-2021)


D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2019,
Argentina 28, Centro,
06020, Ciudad de México
ISBN:
Impreso en México
DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA

ATLASMEXICO-4-LEGAL-20-21.indd 2 17/09/19 15:09


Presentación

El Atlas de México fue elaborado para cumplir con el anhelo com-


partido de que en el país se ofrezca una educación con equidad
y calidad, en la que todos los alumnos aprendan, sin importar su
origen, su condición personal, económica o social, y en la que se
promueva una formación centrada en la dignidad humana, la so-
lidaridad, el amor a la patria, el respeto y cuidado de la salud, así
como la preservación del medio ambiente.
En su elaboración han participado maestras y maestros, espe-
cialistas y académicos; gracias a ellos es posible que este material
llegue a las manos de todos los estudiantes del país. Con las opi-
niones y propuestas de mejora que surjan de su uso en el aula se
enriquecerán sus contenidos, por lo mismo invitamos a compar-
tir observaciones y sugerencias a la Dirección General de Mate-
riales Educativos de la Secretaría de Educación Pública y al correo
electrónico: librosdetexto@nube.sep.gob.mx.

ATLAS_FINAL.indb 3 09/09/19 2:12 p. m.


Índice
Naturaleza 8
México en el mundo 10 Precipitación anual 17
Placas tectónicas, regiones sísmicas Fenómenos y peligros hidrometeorológicos 18
y principales volcanes 11 Regiones naturales 19
Relieve 12 Plantas endémicas 20
Principales ríos, lagos, lagunas y presas 13 Animales endémicos 21
Aguas subterráneas 14 Biodiversidad (infografía) 22
Climas 15 Áreas Naturales Protegidas federales 23
Temperatura 16

Sociedad 24
Población total 26 Principales enfermedades en niños
Densidad poblacional 27 de 10 a 14 años de edad (infografía) 37

Emigración interna 28 Mortalidad 38

Inmigración interna 29 Principales causas de muerte


en México (infografía) 39
Emigración internacional 30
Discriminación 40
Escolaridad 31
Trabajo infantil 41
Alfabetización 32
Fecundidad en adolescentes 42
Alfabetización (infografía) 33
Impacto ambiental 43
Rezago social 34
Calidad del agua de los ríos 44
Pobreza 35
Desarrollo humano 45
Desnutrición infantil 36

Economía 46
Agricultura 48 Comercio 59
Ganadería 49 Corredores carreteros 60
Pesca y acuicultura 50 Vías férreas, aeropuertos y puertos de altura 61
Producción forestal maderable 51 Servicios 62
Minería 52 Servicios de salud 63
Extracción de petróleo y gas natural 53 Población económicamente activa 64
Industria 54 Población no económicamente activa 65
Consumo de energía eléctrica 55 Desigualdad económica 66
Generación de energía eléctrica 56 Destinos turísticos 67
Generación de energía eléctrica (infografía) 57 Turismo de naturaleza 68
Manufactura 58 Principales tratados comerciales 69

01_ATLAS_2019_001-007.indd 4 11/09/19 11:40 a. m.


Política 70
División antigua (provincias y reinos), 1550–1776 72 División territorial 76
División territorial, 1843-1846 73 Límites territoriales, islas y mares 77
Mapa de los Estados Unidos de Méjico, 1828 74 Ciudadanos con credencial para votar 78
La invasión norte-americana, 1846-1848 75 Censo de Población y Vivienda (infografía) 79

Cultura 80
México antiguo y sus tres superáreas culturales 82 Vestimenta indígena 87
Mesoamérica y sus áreas culturales 83 Patrimonio Mundial 88
Zonas arqueológicas 84 Museos 89
Pueblos indígenas 85 Gastronomía (infografía) 90
Hablantes de lenguas indígenas 86 Artesanías (infografía) 91

Entidades federativas 92
Actividades 94 Morelos 112
Aguascalientes 96 Nayarit 113
Baja California 97 Nuevo León 114
Baja California Sur 98 Oaxaca 115
Campeche 99 Puebla 116
Chiapas 100 Querétaro 117
Chihuahua 101 Quintana Roo 118
Ciudad de México 102 San Luis Potosí 119
Coahuila de Zaragoza 103 Sinaloa 120
Colima 104 Sonora 121
Durango 105 Tabasco 122
Estado de México 106 Tamaulipas 123
Guanajuato 107 Tlaxcala 124
Guerrero 108 Veracruz 125
Hidalgo 109 Yucatán 126
Jalisco 110 Zacatecas 127
Michoacán 111

5
Conoce tu Atlas
El Atlas de México es una fuente de consulta que te ayudará a comprender y a
entender con mayor precisión a nuestro país y el espacio que compartes con tu
familia y tus amigos.
Se divide en seis capítulos: Naturaleza, Sociedad, Economía, Política, Cultura
y Entidades federativas. Los primeros cinco contienen mapas nacionales y en el
último hallarás los mapas de las 32 entidades federativas de los Estados Unidos
Mexicanos.
Además de ubicar a nuestra nación en el mundo, el Atlas te dará información acerca
del clima, las plantas y los animales que viven con nosotros, de la temperatura, los
ríos y los lagos que existen en México y de algunos fenómenos hidrometeorológicos
y geológicos que nos afectan. También te mostrará aspectos sobre la población en
el país y un panorama de la distribución de recursos a nivel nacional, así como de las
principales actividades productivas.
Como este libro está conformado en su mayoría por mapas, es preciso que
conozcas cuáles son sus elementos para que puedas leerlos e interpretarlos
adecuadamente.
Un aspecto importante que debes considerar al estudiar los mapas de las
entidades y el nacional de “Relieve”, es una barra de colores que indica los rangos
de elevación, que se refieren a la altura del terreno respecto al nivel del mar. Los

02/09/19 6:06 p. m.
colores verdes indican poca elevación, mientras que los café-rojizos señalan las
zonasAguas subterráneas
de mayor altitud, como sierras, volcanes y cerros.
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°

N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

O
E

Elementos del mapa nacional 28°


28°
G
O
LFMa
(

El título te ayudará a identificar


O r
D de
E

cuál es el tema o contenido.


C
A
C
LI té
o
FO s)
r

02/09/19 6:06 p. m.
R
N

Aguas subterráneas23° 27´ TR ÓP


24°
IA

24°
O

ICO DE C ÁN
120° 114° 108°
CER 102° 96° 90° 84°
32°
C

32°

N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
CUBA
O
GOLFO DE MÉXIC
É

O
E

14
A

S
N

28°
28°

La escala numérica te servirá para conocer


O
G
O
LFMa
(

20°
O r

20°
A
D

cuánto se redujeron las dimensiones reales


E e C
d
C
A

C
LI té
o
FO s)
r

Í
R

del terreno en el mapa. La escala gráfica


N

24°
IA

F
24°
23° 27´ TR Simbología
O

ÓPICO DE
C ÁNCE R

I
C

C
es una línea recta graduada en la que se
C UBA
O
Zonas de recarga (infiltración) GOLFO DE MÉXIC
É

MAR CARIBE
O
14
A

Zonas de agua subterránea con rendimiento alto


N

muestra la relación entre la longitud en


O

(pozos que extraen más de 40 litros por segundo) 20°


20°
A
P

CE

C
Zonas de agua subterránea con rendimiento medio
LI

el mapa y la real. Su objetivo es medir la


(pozos
Í que extraen entre 10 y 40 litros por segundo) 16°
BE

Simbología 16° F
I
Zonas de recarga (infiltración) Zonas de
C agua subterránea con rendimiento bajo MAR CARIBE ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
O

distancia entre dos puntos para aproximarse


Zonas de agua subterránea con rendimiento alto
(pozos que extraen menos de 10 litros por segundo) ESCALA GRÁFICA
(pozos que extraen más de 40 litros por segundo) GOLFO
GUATE MALA
E

Zonas de agua subterránea con rendimiento medio


DE TEHUANTEPEC HONDURAS
L IC

(pozos que extraen entre 10 y 40 litros por segundo) 16°


0 120 240
BE

16° 360 km
Fuente: Elaborado por elESCALA con datos
1:12 000de
000 la Carta de Aguas Subterráneas, Serie II. Escala 1:250 000, 2013.

a la distancia real.
Zonas de agua subterránea con rendimiento bajo INEGINUMÉRICA
(pozos que extraen menos de 10 litros por segundo) ESCALA GRÁFICA
Proyección Cónica Conforme de Lambert
GOLFO
GUAT E MAL A
0 120
DE TEHUANTEPEC HONDURAS
240 360 km
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la Carta de Aguas Subterráneas, Serie II. Escala 1:250 000, 2013.
114°
Proyección Cónica Conforme de Lambert 108° 102° 96° 90°
114° 108° 102° 96° 90°

Las aguas subterráneas son las que se El mapa muestra que la mitad del terri- zonas de agua subterránea con un rendi- Elabora un folleto sobre aguas subterráneas. Puedes
encuentran bajo la superficie terres- Las aguas subterráneas son las que se
torio nacional es zona de recarga, es decir, miento “medio” y “bajo”. El mapa muestra que la mitad del terri-
incluir contenidos como los siguientes: explicación zonas de agua subterránea con un rendi- Elabora un folleto sobre aguas subterráneas. Puedes
tre. La mayor parte proviene de lluvias
que se filtran al subsuelo a través de las capas
encuentran bajo la superficie terres-
lugares que por sus condiciones climáticas
y del suelo son propicios para la filtración
Observa el mapa. ¿Cuáles son los estados
donde se localizan las zonas de recarga?
torio nacional es zona de recarga, es decir,
de qué son las aguas subterráneas y cómo llegan a los
mantos acuíferos, o dibujos en los que representes la filtración del
miento “medio” y “bajo”. incluir contenidos como los siguientes: explicación
de arena, grava o piedras porosas para deposi-
tarse en mantos acuíferos, que son las fuentes
tre. La mayor parte proviene de lluvias
de agua. Las zonas con mayor rendimien-
to de extracción de agua están en el sureste
¿Qué tipo de rendimiento tiene la entidad
donde vives? Indica tres entidades federa-
lugares que por sus condiciones climáticas
agua de lluvia y los problemas ambientales, sociales y políticos
que pueden generarse por la escasez de agua.
Observa el mapa. ¿Cuáles son los estados de qué son las aguas subterráneas y cómo llegan a los
de abastecimiento más importantes para la que se filtran al subsuelo a través de las capas
y en la mesa del centro del país, mientras tivas con zonas de aguas subterráneas de y del suelo son propicios para la filtración donde se localizan las zonas de recarga? mantos acuíferos, o dibujos en los que representes la filtración del
ATLAS_FINAL.indb 14

población, sobre todo de lugares áridos. que en el este y en el norte se encuentran rendimiento bajo.
de arena, grava o piedras porosas para deposi- de agua. Las zonas con mayor rendimien- ¿Qué tipo de rendimiento tiene la entidad agua de lluvia y los problemas ambientales, sociales y políticos
tarse en mantos acuíferos, que son las fuentes to de extracción de agua están en el sureste donde vives? Indica tres entidades federa- que pueden generarse por la escasez de agua.
de abastecimiento más importantes para la y en la mesa del centro del país, mientras tivas con zonas de aguas subterráneas de El sistema de proyección es un método
ATLAS_FINAL.indb 14

población, sobre todo de lugares áridos. que en el este y en el norte se encuentran rendimiento bajo.
utilizado para trasladar los elementos de la
esfera terrestre a una superficie plana.

La rosa de los vientos es un símbolo


que sirve para señalar los puntos En la descripción general encontrarás
cardinales en el mapa. definiciones, datos y actividades que te
permitirán conocer mejor cada mapa.

La simbología son figuras, signos,


líneas, colores o puntos que sirven
para representar la información En este apartado encontrarás un reto que te
del mapa. llevará a investigar y aplicar tus conocimientos
sobre tu país y la entidad donde vives.

6
Elementos del mapa estatal
Las escalas numérica y gráfica
indican la reducción a la que
En esta parte encontrarás el nombre de se sometieron los elementos
94° 92°

GOLFO DE MÉXICO

Chiapas
Capital: Tuxtla Gutiérrez
2
Extensión: 73 311 km , 3.74% del territorio

cada entidad federativa. representados en el mapa y su


nacional
Municipios: 123
Población: 5 217 908 habitantes, 4.4 % del
18°
total del país

18°
CAMPECHE
equivalencia en distancia real de
un punto a otro.
TABASCO
Laguna
Catazajá

Tu
2 6

lijá
Palenque Palenque
3
VERACRUZ 1
SIE 2 o
Choc ljá
RR SIE
Presa Peñitas A RR
DE Cascadas A
LN LA
OR
de Agua Azul CA
ND Metzabok
TE um

Us
ON
DE
2 Presa A ac

En la pirámide poblacional encontrarás


Nezahualcóyotl CH Río 1 int
IA
PA Gra a
S nd Nahá
3 e
Gr 3
ija
La lva 4
Ven Selva 3 delCañón 6 8 Pe
Yaxchilán GUATEMALA
ta el Ocote Sumidero C. TZONTEHUITZ ral Chan-Kin

la estructura de la población de cada


C. HUITEPEC es
4 3 4 Bonampak

Los rangos de elevación muestran


OAXACA 9 3 San Cristóbal
1 5 3 A
de las Casas
1 LT Ja
2 OS
ta Montes Azules Lacan-Tun
7 Chiapa DE C. CHAMULETO té
de Corso 4 CH

estado: cuántas mujeres y hombres viven


IA
p PA

a
ia S

qué tan alto se encuentra el terreno


ch

o
Laguna

ng
Su
Miramar

mi
4 Comitán

Do
2 de Domínguez

o
nt
ahí, sus edades, y si hay más niños y
4 1 L ac

Sa
La Sepultura Presa Belisario 1 5 Lagunas antún
Domínguez de Montebello

respecto al nivel del mar.


2 16°
10 5
C. TRES PICOS
Laguna

jóvenes o personas mayores.


Mar Muerto Zona de Protección Forestal de los terrenos
16° Laguna que se encuentran en los municipios de GUATEMALA
Buenavista La Concordia, Ángel Albino Corzo,
Villaflores y Jiquipilas, Chiapas.
Playa de
Puerto Arista SIE ESCALA NUMÉRICA 1:2 000 000

Gr
RR
AM ESCALA GRÁFICA

ijal
AD El Triunfo

va
RE
DE
CH 0 20 40 80 Km
IA Proyección Cónica Conforme de Lambert
PA
S
RANGOS DE ELEVACIÓN
C. EL MALE
0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m

La Encrucijada

La simbología general es
V. TACANÁ
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO
Laguna Volcán Tacaná
los Cerritos
OC GENERAL NATURALEZA
Murciélago
ÉA 2 CAPITAL DEL ESTADO ÁREA NATURAL

información relevante de cada


PROTEGIDA
1 LÍMITE INTERNACIONAL

N LÍMITE ESTATAL HIDROGRAFÍA


Caimán

O LOCALIDADES MÁS POBLADAS Lago, laguna o presa Cacomixtle

PA

c h i a te
INFRAESTRUCTURA Río perenne
AEROPUERTO INTERNACIONAL PRINCIPAL ELEVACIÓN Lagarto


entidad. Incluye su capital, límites
Ángel Albino Corzo

Su
V. Volcán
Nutria de río
FI PUERTO DE ALTURA C. Cerro
CASCADA
CO
Chiapas Quetzal
1. El Chiflón
CULTURA 2. Agua Azul
3. Misol Ha Jaguar
MUSEO

estatales, aspectos culturales y


1. Arqueológico del Soconusco 4. El Aguacero
TURISMO
2. Arqueológico de Comitán CUEVA, GRUTA
3. Regional de Chiapas PUNTO TURÍSTICO
Grutas de Rancho
Pacífico Mexicano Profundo 4. San Cristóbal de las Casas
Nuevo
1. Zoológico Miguel 14°
5. Parador Santa María Álvarez del Toro
6. De los Altos de Chiapas BARRANCA, CAÑÓN - Parque de la Marimba
Ex Convento de Santo

turísticos, así como elementos


2. Centro Cultural Rosario
LOCALIDADES MÁS POBLADAS Domingo de Guzmán Parque Ecoturístico
Castellanos
SITIO ARQUEOLÓGICO Nacional Cañón del
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS Sumidero 3. San Cristóbal de
1. Bonampak
14° las Casas
1 Tuxtla Gutiérrez 2. Palenque ECOSISTEMA
3. Yaxchilán
AGRÍCOLA FLORICULTURA MINERA

Las localidades más pobladas se


2 Tapachula de Córdova y Ordóñez Miel
4. Toniná Bosque templado PUEBLO MÁGICO
Rosa,

naturales representativos.
Café 5. Tenam Puente
3 San Cristóbal de las Casas crisantemo Ámbar Bosque húmedo TURISMO DEPORTIVO
y clavel PESQUERA SITIO HISTÓRICO
4 Comitán de Domínguez Maíz PECUARIA FUENTES DE ENERGÍA 1. Casa Belisario - Parque Rancho
HIDRÁULICA Domínguez Selva húmeda
Camarón Nuevo, ecoturismo
5 Chiapa de Corzo Carne 1. Ángel Albino
2. Casa de Ángel - Parque el Arcotete,
Plátano de bovino Corzo (Peñitas) Pastizal

presentan como una lista en orden


Albino Corzo ecoturismo
6 Palenque Leche
Mojarra 2. Nezahualcóyotl - Fuente Mudéjar
de bovino (Malpaso)
7 Cintalapa de Figueroa Cacao 3. Manuel Moreno
de Chiapa de Corzo
Manglar
Carne Tiburón 3. Antiguo Convento
Torres
8 Ocosingo de porcino (Chicoasén)
de Santo Domingo FAUNA
Piña 4. Catedral de San
9 Ocozocoautla de Espinosa Jaiba
4. Dr. Belisario
Cristóbal de las Casas Ardilla voladora
Carne Domínguez

ascendente de los lugares con mayor


10 Villaflores Cacahuate de ave (La Angostura)

94° 92°

número de habitantes. ATLAS_FINAL.indb 100


100

02/09/19 6:11 p. m.

En el recuadro de principales
actividades económicas Los límites estatales del Atlas de México corresponden a la delimitación
encontrarás la actividad de las Áreas Geostadísticas Estatales que representan a las 32 entidades
productiva preponderante, ya sea federativas del país.
industrial, agrícola, pesquera o La delimitación se apega en lo posible a los límites político-
minera, entre otras. administrativos con sustento legal. Si éstos no existen, o no hay
documentación disponible, la delimitación considera los rasgos
físicos o culturales identificables en el terreno y que sean perdurables
en el tiempo.
La entidad federativa denominada México aparece con
el nombre de Estado de México, como se le conoce Nota:Los datos de superficies fueron obtenidos de las Áreas Geoestadísticas
comúnmente, incluso cuando su nombre oficial es Estatales en su parte continental, así como de las islas Cozumel y Mujeres, y se
basa en el sistema de coordenadas proyectadas World Cylindrical Equal Area.
México, de acuerdo con el artículo 43 de la Constitución
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Marco Geoestadístico,
Política de los Estados Unidos Mexicanos. diciembre 2018.

Elementos de una infografía Las infografías son una representación


visual informativa que resume o
explica figurativamente un contenido
03_ATLAS_Sociedad_2019_024-045.indd 33

Los textos Alfabetización determinado.


introductorios presentan La alfabetización es la actividad dirigida a sujetos
de 15 años y más con la intención de que
TASA DE ANALFABETISMO NACIONAL DE LA POBLACIÓN
DE 15 AÑOS Y MÁS POR GRUPOS DE EDAD, 2015

un panorama general de aprendan a leer y escribir, y estén en condiciones Para 2015, el porcentaje de 2015
población no alfabetizada
de cursar la educación primaria. fue de 5.5% respecto al
A quienes no saben leer ni escribir una nota grupo de población de 15

un tema específico.
sencilla se les denomina analfabetas. Estas años y más.
personas en su infancia no pudieron asistir a la
escuela o se vieron obligadas a abandonarla sin 75 años y más 28.5%

El título te ayudará a identificar


60-74 años 15.7%
lograr su alfabetización.
45-59 años 6.6%
30-44 años 3.1%
15-29 años 1.2%

Disminución de la población analfabeta


La población analfabeta de 15 años y más de edad ha
POBLACIÓN VULNERABLE Y ANALFABETISMO cuál es el tema o contenido
disminuido poco más de medio millón entre 2010 y 2015.
6
5
El analfabetismo se expresa de manera diferente en la población
mexicana, afecta principalmente a sectores vulnerables de la sociedad
que viven en contextos de marginación: mujeres indígenas, adultos
desarrollado.
de personas
Millones

4
mayores, personas en situación de pobreza o con alguna discapacidad.
33

3
Estas condiciones muchas veces aparecen juntas en un sector de la
5 393 665

4 749 057

2
población, lo que refuerza y reproduce el círculo de marginación y
1
vulnerabilidad.
2010 2015

ANALFABETISMO POR GÉNERO Las gráficas te permitirán


Mujeres 61.5%
Hombres 38.5% interpretar de manera clara,
POBLACIÓN ANALFABETA QUE HABLA LENGUA INDÍGENA, 2010 visual y resumida algunos
Las mujeres hablantes de lengua indígena son uno de los sectores más afectados por el analfabetismo,
pues representan a más de la mitad de la población indígena que no sabe leer ni escribir.
100
aspectos relevantes del tema.
Población analfabeta
hablante de lengua
1 463 116 indígena por género
Población analfabeta de
5 363 997 15 años y más de edad Mujeres 65%
Población que habla que habla lengua Hombres 35%
0 lengua indígena indígena
Fuente: Elaborado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) con datos de la Encuesta Intercensal 2015. Principales resultados. Instituto Nacional de Estadística y
09/09/19 10:39 a. m.

Geografía (INEGI), México, 2015.

ATLAS_FINAL.indb 7 09/09/19 2:13 p. m.


02_ATLAS_Naturaleza_2019_08-023.indd 8 10/09/19 9:42 a. m.
T
odos los días, al salir de tu casa, percibes la luz
del Sol, la temperatura, la humedad y el viento.
En ciertos lugares pueden admirarse montañas,
valles, animales, plantas, ríos y lagos. Todo esto, en
conjunto, es lo que conocemos como naturaleza.
A la naturaleza la integran los elementos (ríos,
montañas, animales) y los procesos naturales (lluvia,
huracanes, heladas, sismos) cuya existencia es inde-
pendiente a la presencia de los seres humanos.
Conocer cómo se originan y se manifiestan estos
elementos y procesos nos permite identificar los be-
neficios económicos, ambientales y culturales que nos
proporcionan, así como los posibles riesgos que generan.
La naturaleza nos provee de alimentos, regula la
temperatura del ambiente y regenera el oxígeno que
respiramos, entre muchos otros beneficios que nos
aporta. Por ello, es importante valorarla y conservarla.
En este capítulo encontrarás mapas con los proce-
sos de la naturaleza que ocurren en el territorio na-
cional, así como de la distribución de los elementos
naturales que hay en nuestro país.

02_ATLAS_Naturaleza_2019_08-023.indd 9 10/09/19 9:42 a. m.


09/09/19 2:13 p. m.
México en el mundo
180° 160°W 140°W 120°W 100°W 80°W 60°W 40°W 20°W 0° 20°E 40°E 60°E 80°E 100°E 120°E 140°E 160°E 180°
80°N OCÉANO ÁRTICO 80°N
OCÉANO ÁRTICO
66°33’ C Í R C U LO P O L A R Á R T I C O C Í R C U LO P O L A R Á R T I C O 66°33’
60°N 60°N
Asia
Europa
América
40°N 40°N
23°27’ TRÓPICO DE CÁNCER TRÓPICO DE CÁNCER 23°27’
20°N 20°N
México África
OCÉANO PACÍFICO
O
O

E C UA D O R E C UA D O R

0° 0°
A
A

N
N

O
OCÉANO ÍNDICO
O

América

10
PA

TL
20°S 20°S

Á

N
23°27’ 23°27’
FI

TRÓPICO DE CAPRICORNIO TRÓPICO DE CAPRICORNIO Oceanía

TI
CO

CO
40°S 40°S
60°S 60°S
C Í R C U LO P O L A R A N TÁ R T I C O OCÉANO ANTÁRTICO C Í R C U LO P O L A R A N TÁ R T I C O
66°33’ 66°33’
Antártida
80°S 80°S
ESCALA NUMÉRICA 1:120 000 000
180° 160°W 140°W 120°W 100°W 80°W 60°W 40°W 20°W 0° 20°E 40°E 60°E 80°E 100°E 120°E 140°E 160°E 180°
ESCALA GRÁFICA
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la base cartográfica ARCGIS v 10.6, ESRI. 0 1200 2400 3 600 km
Hoja de trabajo N° 54 del Grupo de Expertos de las Naciones Unidas en Nombres Geográficos, 2011. Proyección Robinson
Nuestro país es parte de un territorio En el mapa se observa que el mundo está divi- Observa el mapa y responde, ¿cuáles son Investiga cuáles son los países con los que México tiene
más amplio denominado continente dido en cinco continentes: América, Europa, Asia, los dos grandes océanos que rodean al con- frontera. Haz una lista de ellos e indica cuáles están en el
americano. Si tomamos en cuenta el África y Oceanía. México se ubica en la región tinente americano y, por lo tanto, a México?, norte y cuáles en el sur. Dibuja un mapa de nuestro país
ecuador, se localiza en el hemisferio norte y, en norte del primero. También se aprecian los cinco ¿cuál es el nombre del trópico que atraviesa el con las naciones vecinas.
relación con el meridiano cero o de Greenwich, océanos que rodean a las masas continentales: territorio nacional?
se encuentra en el hemisferio occidental. Pacífico, Atlántico, Índico, Ártico y Antártico.

ATLAS_FINAL.indb 10
ATLAS_FINAL.indb 11
Placas tectónicas, regiones sísmicas y principales volcanes
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
Cerro Prieto
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A Simbología
Sismicidad Límite de placas tectónicas de desplazamiento
O Severa
( Convergente
d Dirección
de la placa
E
Zona de fractura Orozco
Alta Divergente
S d
d
Transformante Principales volcanes
Moderada
Guadalupe Activos
Baja
Inactivos
28°
28°

G
L
O (M
F a
O r
E

O
D de
A
Tres Vírgenes

C Co
L rt

C
IF é
R
N
O s)
IA

É
A
d

N
d

O
24°
24°
23° 27´ TR

P
Ó PI CO D E
C Á N CE R
A
C CU B A
Í O
F GOLFO DE MÉXIC
(

11
I (
C Placa
Placa O

( (
Ceboruco Norteamericana
20°
20° del Pacífico
Placa Nevado Cofre
de Colima de Perote

( ( (
d

Bárcena de Rivera Iztaccihuatl


Ajusco

(
Paricutín La Malinche

d
Volcán

(
de Colima Nevado Pico Los Tuxtlas
Everman ( MAR CARIBE
ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000 de Toluca
d
( Popocatépetl de Orizaba
ESCALA GRÁFICA (
(
E

0 120 240 360 km (


IC

Tr i
L

Proyección Cónica Conforme de Lambert


nch
Chichón 16°
BE

( (
era
16°

d
M
d

eso ( (
am
e ric ( (
an
a HONDURAS
GOLFO
( (
Placa ( ( Tacaná GUATE MA L A Placa
d

Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE),
( ( ( DE TEHUANTEPEC
d

el Servicio Geológico Mexicano (SGM) y el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), 2017. de Cocos ( (
d

d
( del Caribe
114° 108° 102° 96° ( 90°

Las placas tectónicas son fragmentos teamericana. La línea de color negro es el límite sa si hay volcanes ahí o en los estados vecinos; Las características de nuestro país nos exigen ser cuida-
de la corteza terrestre que están en de las placas donde se genera la mayor cantidad por último, interpreta a qué atribuyes que las dosos y tener un plan para reducir riesgos. Por ello, ela-
constante movimiento. Cuando és- de sismos. El choque entre las placas de Nortea- zonas en verde en el mapa cuenten con baja bora una lista con 10 acciones que debes seguir ante el
tas se acomodan dan origen al relieve, a los mérica y de Cocos crea el vulcanismo del centro sismicidad y no tengan volcanes. riesgo de actividad sísmica o volcánica. Amplía tu lista con el Manual
volcanes y a los sismos. del país y los sismos de mayor magnitud. de protección civil del Centro Nacional de Prevención de Desastres
El territorio nacional se ubica sobre cinco pla- Observa el mapa: primero identifica el gra- (Cenapred).
cas tectónicas, la de mayor extensión es la Nor- do de sismicidad de tu entidad; segundo, revi-

09/09/19 2:13 p. m.
09/09/19 2:13 p. m.
Relieve
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32° Islas N
Coronado
E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
E
Isla O
Montague
S
I E

Bahía
San Jorge S
R
R

Isla Ángel
de la Guarda
A

SI
S

Isla ER
D

Guadalupe
I E
L

Isla R
A
E

Cedros Bahía D S 28°


A

28° Y
Isla EL
R
B

Sebastián L
N

Tiburón N LA
A

Vizcaíno
R
U

G O N
ZO N A
J

O R U
R

Bahía TE
A

S I

L
R I
A

DE F R AC TUR A F
A

( M O Guaymas A O P
M O LO K A I a D S IC SIP
AN IS
r E
C

E R

d
AB ISS
C
e A
A

C LI
o M
A

rt FO

EE
DE
L

é RN SB
T

R
I F

s
IG
D

) I ESC
Isla A
ARPE S
E

A
R

O
O

del Carmen
R

ID
Isla
A
R

RD
Isla Magdalena Isla
M

M
N

Los Alijos San José S BEE

PE
D

E SIG 24°
AL D
I A

Bahía Isla
E
24° CHE
E

ABIS MPE

E
Ballenas Espíritu Santo

RP
23° 27´ TR ICIE CA
L

S
C

PLAN

L
Ó PI CO D E

CA
C Á N CE R Isla Bahía Isla
DE

A
C
P

L
Santa La Paz Jacques Cousteau

ES
R
E
O

Margarita (Cerralvo) RP

P L A T A F O R M
D
C

CA
D

E
CUBA
O
GOLFO DE MÉXIC
Arrecife
Simbología ES
Í
C

N
E
Alacranes
F

TÁN

L
N

O
I

12
Límite internacional C A Isla

U
É

C YU

R
DE

C
Límite estatal Holbox

R
A

A
Archipiélago A Isla

VA D E
RM

I E
E
Río limítrofe de Islas Isla del FO Mujeres

LL CA
N

TA

N
L A

A
Marías Cabo Rojo

ES M
A D E D E

N
C UENC A MAR CARIBE

T
Arrecife Isla

UB PEC
A
O

0 100 700 1400 2100 2800 3500 4200 más de 4200

PL
TRES MA RÍA S U R U L A

C
20°

C O
Cozumel

T
R
Metros sobre el nivel del mar Tuxpan
20° A N

MA HE
P Bahía L L N S Á N

O
N Í

O
AT

N
de Banderas Bahía

RI
P E Y U C
0 200 1000 2000 3000 4000 más de 4000
A

T
L

NO
de La Ascensión

IN
Metros bajo el nivel del mar

S
Isla ZO E J
C

E
NA

T
San Benedicto E

N
Isla D EF Í N Sistema Arrecifal

T
E
Isla Roca Partida E O V Isla Bahía Banco

A
RA
Clarión Isla F D E O LC Veracruzano de Chetumal Chinchorro

L
CT PR Á N I C O del Carmen
Socorro U RA I ESI D E

A
ÓN
Archipiélago de Revillagigedo RIV
E C S I D E LB D
M É X I C O

SIE
RA
O E R AL
SA
E L
G O L F
O
I COS
R A

R
ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000 S

RA
M DE SI
A D Y A ERRA

ARTESA MOCTEZ
JU

DO
ESCALA GRÁFICA ÁT

C
AN E O
ÁR

CE
R E

PE
LTO DE

HU D TM
OS MATEM

RS A L PA C Í F I C
EZ SD LN

LI
A

TE
UR D E E CH ORTE

IS
16°

BE
0 120 240 360 km
16° T TRI L SIE
AC NC R
IAP
Proyección Cónica Conforme de Lambert FR O HER S U DE RA AS
DE ZC A M R C M

TE
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la carta de NA ORO ESO H IAPADR

DE L
fisiografía 1:1 000 000 de 1987 elaborada por la ZO AM
ERI
GOLFO
AS E
CAN DE TEHUANTEPEC GUAT E MAL A

MONT ES

UMA
Dirección General de Geografía, y carta de la República A HONDURAS

O
Mexicana 1:4 000 000 2014 de la Dirección General de ES
Geografía y Medio Ambiente.

TE
114° 108° 102° 96° 90°
El relieve son las formas de la superfi- y las depresiones son porciones de terreno que la depresión más amplia, que es la del río Con plastilina u otro material moldeable, elabora una ma-
cie terrestre, por ejemplo, montañas, hundidas respecto a otras circundantes. Balsas, se localiza en el sur del país. queta del relieve de México. Representa las principales
llanuras, mesetas y depresiones. Las El relieve del territorio mexicano es varia- Observa el mapa: ¿Cuál es la forma de sierras, mesetas, planicies y depresiones con los nombres
montañas son partes elevadas que al alinear- do: tiene grandes sierras, extensas llanuras relieve predominante en el territorio mexi- que les corresponden. Identifica las principales formas del relieve de
se forman sierras; las llanuras son planicies costeras cerca del golfo de México, del Pacífi- cano? Anota el nombre de tres sierras que tu estado. Reflexiona sobre la importancia de estas formas terrestres
cercanas a la costa; las mesetas, mesas o al- co y en la península de Yucatán. Las mesetas destaquen en México y de tres entidades en en las actividades humanas.
tiplanos son superficies planas y elevadas, se encuentran en el centro y norte, en tanto las que el relieve plano sea el más común.

ATLAS_FINAL.indb 12
Principales ríos, lagos, lagunas y presas
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
Principales presas por capacidad
N 1 E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A Nombre oficial Nombre común Capacidad máxima
(hm3)
A Dr. Belisario Domínguez La Angostura 15 549
O
Lago B Netzahualcóyotl Malpaso o Raudales 12 373
E
de Guzmán C Infiernillo Infiernillo 9 340
Lago D Presidente Miguel Alemán Temascal 8 119
Santa María E Aguamilpa Solidaridad Aguamilpa
S 5 540
F Internacional La Amistad La Amistad 4 174
General Vicente Guerrero
2 Lago G Consumador de la
Lago los Ojos Independencia Nacional Las Adjuntas 3 910
el Cuervo 1
O F H Internacional Falcón Falcón 3 258 28°
28° I Adolfo López Mateos El Humaya o Varejonal 3 086
Laguna Ojo
J El Oviachic 3 023

G
de Liebre 3 Lago Álvaro Obregón
Lago K Miguel Hidalgo y Costilla El Mahone 2 921
Laguna de Bustillos 2 Texcoco
J L Luis Donaldo Colosio Huites 2 908
Guerrero Negro

O (M
X M La Boquilla Lago Toronto 2 893

LF a
4 El Palmito 2 872
Laguna M N Lázaro Cárdenas

O r
E
San Ignacio O Plutarco Elías Calles El Novillo 2 833

C
D de
5 L P Miguel de la Madrid Cerro de Oro 2 599

A
ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000

C
K Q José López Portillo El Comedero 2 580
H

o
ESCALA GRÁFICA 6 R Leonardo Rodríguez Alcaine El Cajón 2 551

F
r
T S Ing. Alfredo Elías Ayub La Yesca 2 292

LI té
N

R
0 120 240 360 km

s
Laguna Y T Gustavo Díaz Ordaz Bacurato 1 737

N
O )
1
Proyección Cónica Conforme de Lambert Magdalena U Ing. Carlos Ramírez Ulloa El Caracol 1 458
I 24°

IA
24° 7 3 Laguna V Ing. Fernando Hiriat Balderrama Zimapán 1 390
Q Madre
Principales ríos por vertiente 8 Lago W Manuel Moreno Torres Chicoasén 1 384
Océano Pacífico Interior Golfo de México de Santiaguillo 2 X Venustiano Carranza Don Martín 1 312
9 G
4 Y Cuchillo-Solidaridad El Cuchillo 1 123
1 Colorado 1 Nazas 1 Bravo
10 11 Z Ángel Albino Corzo Peñitas 1 091
2 Sonora 2 Aguanaval 2 Conchos CU B A

O
Laguna
3 Yaqui 3 San Fernando del Caimanero

C
12 Laguna O

13
4 Mayo 4 Soto la Marina Laguna 5 San Andrés GOLFO DE MÉXIC
Agua Grande Laguna Conil

É
5 Fuerte 5 Tamesí
Laguna
13 E Laguna
6 Sinaloa 6 Pánuco

A
6 Tamiahua
Agua Brava R 7 Laguna
7 Culiacán 7 Santa María Nichupté

N
8 San Lorenzo 8 Moctezuma 15 14 9 20°
20°
9 Tuxpam
O S Lago
8 Laguna
9 Piaxtla Lago 10 Caapechen
10 Cazones Atotonilco de Chapala V
10 Presidio P Lago 16 11
11 Baluarte 11 Tecolutla Lago 12
A San Marcos Lago Ik Laguna Laguna
12 Bobos (Nautla) de Pátzcuaro Lago Lago Lago 13
Mosquiteros
12 Acaponeta C Lago de Cuitzeo Texcoco Alchichica Bacalar
13 Actopan 17 Zapotlán Lago 14 Laguna Laguna
13 San Pedro Í Laguna
Zirahuén Lago de Alvarado Laguna de Términos
14 La Antigua F Mecoacán 21
14 Grande de Santiago 19 Chignahuapan 15 El Carmen 20 MAR CARIBE
15 Papaloapan 18
15 Ameca Lago Laguna
19
I C
16 Coatzacoalcos Vertientes D Catemaco del Ostión
16 Lerma O C
17 Uxpanapa P Z 18
U
E

17 Armería Golfo de México Ríos principales Laguna 16 17


IC

18 Grijalva W
L

18 Coahuayana Mitla B
Interior Ríos tributarios 16°
BE

16° 19 Usumacinta Laguna Lago


19 Balsas Laguna 20 A Miramar
20 Candelaria Océano Pacífico Presas de Coyuca 22 Superior Laguna
20 Papagayo Laguna 21 Laguna Mar Muerto
21 Hondo Manialtepec Laguna
21 Verde Chautengo Laguna Pampa
Fuente: Elaborado por INEGI con datos de la Laguna Laguna Inferior
22 Tehuantepec Chacahua Colorada GOLFO Pereyra-La Carret GUATE MA L A
Red hidrográfica digital de México, escala 1:250 000, 2010. HONDURAS
23 Suchiate Cuerpos de agua, escala 1:50 000, 2015. DE TEHUANTEPEC 23
Comisión Nacional del Agua (Conagua). Atlas del Agua en México, 2016. Laguna Pampa
el Cabildo
114° 108° 102° 96° 90°

El agua superficial se encuentra de México cuenta con tres vertientes por las Identifica la vertiente en la que desembo- Generalmente, los ríos, lagos y lagunas tienen problemas
distintas formas dentro del territorio, que fluyen sus ríos: la vertiente del océano Pa- can los ríos de tu estado o, en su caso, los ríos de contaminación. Elige un cuerpo de agua de tu entidad
principalmente, en corrientes llama- cífico, con alrededor de cien ríos; la vertiente de la vertiente Interior. Elabora una tabla con e indaga cuál es su grado de contaminación, los efectos
das “ríos”, así como en cuerpos que cuando es- del golfo de México, con 46 ríos, y la vertiente los ríos, lagos, lagunas y presas que se encuen- que tiene sobre los seres vivos y cuál es la fuente contaminante; es-
tán lejos del mar se llaman “lagos” y cuando se Interior, con dos ríos que no tienen salida al tran en él. Para hacer esta actividad, también cribe cinco acciones para recuperarlo y preservarlo. Para realizar esta
hallan cerca de la costa reciben el nombre de mar. Además, cuenta con importantes lagos, puedes consultar la sección de “Entidades fe- actividad te puedes apoyar en el mapa “Calidad del agua de los ríos”,
“lagunas”. También hay presas, que son gran- como Chapala y Pátzcuaro, y lagunas como derativas”, que se encuentra en la página 94. de la página 44. Con base en la información obtenida, elabora una
des construcciones para almacenar agua. las de Bacalar, Tamiahua y de Coyuca. historieta sobre la contaminación de los cuerpos de agua.
09/09/19 2:13 p. m.
Aguas subterráneas
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
O
E
S
28°
28°
G
O
LFMa
(
O r
D de
E
C
A
C
LI té
o
FO s)
r

R
N

24°
IA

24°
23° 27´ TR
O

Ó PI CO D E
C Á N CE R
C

C U BA
O
GOLFO DE MÉXIC
É

14
A
N
O

20°
20°
A
P

C
Í
Simbología F
I
Zonas de recarga (infiltración) C MAR CARIBE
Zonas de agua subterránea con rendimiento alto
O
(pozos que extraen más de 40 litros por segundo)

CE
Zonas de agua subterránea con rendimiento medio

LI
(pozos que extraen entre 10 y 40 litros por segundo) 16°

BE
16°
Zonas de agua subterránea con rendimiento bajo ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
(pozos que extraen menos de 10 litros por segundo) ESCALA GRÁFICA
GOLFO
GUATE MA L A
0 120
DE TEHUANTEPEC HONDURAS
240 360 km
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la Carta de Aguas Subterráneas, Serie II. Escala 1:250 000, 2013. Proyección Cónica Conforme de Lambert
114° 108° 102° 96° 90°
Las aguas subterráneas son las que se El mapa muestra que la mitad del terri- zonas de agua subterránea con un rendi- Elabora un folleto sobre aguas subterráneas. Puedes
encuentran bajo la superficie terres- torio nacional es zona de recarga, es decir, miento “medio” y “bajo”. incluir contenidos como los siguientes: explicación
tre. La mayor parte proviene de lluvias lugares que por sus condiciones climáticas Observa el mapa. ¿Cuáles son los estados de qué son las aguas subterráneas y cómo llegan a los
que se filtran al subsuelo a través de las capas y del suelo son propicios para la filtración donde se localizan las zonas de recarga? mantos acuíferos, o dibujos en los que representes la filtración del
de arena, grava o piedras porosas para deposi- de agua. Las zonas con mayor rendimien- ¿Qué tipo de rendimiento tiene la entidad agua de lluvia y los problemas ambientales, sociales y políticos
tarse en mantos acuíferos, que son las fuentes to de extracción de agua están en el sureste donde vives? Indica tres entidades federa- que pueden generarse por la escasez de agua.
de abastecimiento más importantes para la y en la mesa del centro del país, mientras tivas con zonas de aguas subterráneas de

ATLAS_FINAL.indb 14
población, sobre todo de lugares áridos. que en el este y en el norte se encuentran rendimiento bajo.
ATLAS_FINAL.indb 15
Climas
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°

N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

O
E

28°
28°

G
O (
LFMa
O r
D d
C
E e
A
C
o
F
r
LI té
R
s
N
O )
24°

IA
24°

O
23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R

C
CU B A

É
O
GOLFO DE MÉXIC

15
N
O
20°

P
20°
Tipos de clima A
Templados
C
Cálidos
Í
Cálido húmedo Templado húmedo F
I
Cálido subhúmedo Templado subhúmedo C MAR CARIBE
Secos Semifrío
O
Seco Frío
CE
LI

16°
BE

16°
Semiseco Frío
Muy seco ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
ESCALA GRÁFICA
GOLFO
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos del mapa ráster de climas (1950-2000). GUATE MA L A
0 120
DE TEHUANTEPEC HONDURAS
Escala de referencia 1:1 000 000. Resolución espacial 250 metros, 2011. 240 360 km
Sistema de Clasificación Climática de Köppen (1936), modificado por Enriqueta García (1973) y por el INEGI (1976) Proyección Cónica Conforme de Lambert

114° 108° 102° 96° 90°

El clima es el conjunto de condicio- En México, existe una gran variedad de Occidental con el clima templado subhú- Describe cómo percibes los siguientes elementos del
nes y características atmosféricas climas. En el norte del país, predominan los medo. ¿Qué factor del clima relacionado clima en tu localidad: temperatura, lluvia, humedad,
de una región a partir de la obser- secos; al sur, los cálidos; al este, los cálidos y con el relieve es determinante en esta re- viento y nubosidad. Comenta si hay relación con el
vación e información meteorológica obte- los templados, y, al oeste, los cálidos, tem- lación? tipo de clima predominante en el lugar donde vives, de acuerdo
nida durante al menos 10 años. Los factores plados y secos. con este mapa.
que determinan el clima son los siguientes: Con ayuda del mapa de “Relieve” de la
la latitud, la altitud, el relieve, la distancia al página 12, encuentra la relación que hay
mar y las corrientes marinas. entre las sierras Madre Oriental y Madre

09/09/19 2:13 p. m.
09/09/19 2:13 p. m.
Temperatura
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
O
E
S
28°
28°
G
O
LFMa
(
O r
D de
E
C
A
C
LI té
o
FO s)
r

R
N

24°
IA

24°
23° 27´ TR
O

Ó PI CO D E
C Á N CE R
C

C U BA
O
GOLFO DE MÉXIC
É
A

16
N
O

20°
20°
A
P

Temperatura
C
Í
Alta
F
22° I
C MAR CARIBE
18°
Media
O
12°

CE

LI
Baja 16°

BE
16°
Media anual en grados ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
centígrados (°C)
ESCALA GRÁFICA
GOLFO
GUAT E MAL A
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos del mapa ráster de climas. Temperatura media anual (1950-2000). 0 120
DE TEHUANTEPEC HONDURAS
240 360 km
Escala de referencia 1:1 000 000. Resolución espacial 250 metros, 2011. Proyección Cónica Conforme de Lambert
114° 108° 102° 96° 90°
La temperatura indica el grado de En el mapa se observa la temperatura Ubica en el mapa las zonas que tienen Compara el mapa con el de “Relieve” de la página 12. Ob-
calor o frío de un objeto, persona media (promedio) anual de las distintas baja temperatura (menor de 12 °C) y anota serva con qué tipo de relieve coinciden las temperaturas
o animal. En el caso del clima, se zonas de nuestro país. La temperatura alta los estados que abarcan. ¿Por qué crees que altas y qué formas hay en las zonas donde las tempera-
mide la temperatura del aire. El instrumento (mayor de 22 °C) corresponde, principal- en estos lugares la temperatura es baja? turas son más bajas. Investiga y explica la relación entre el relieve y la
utilizado para medir la temperatura es el ter- mente, a los estados con zonas costeras, Ahora escribe el nombre de cinco es- temperatura del aire.
mómetro que se encuentra en las estaciones mientras que la temperatura con valores tados que tengan temperaturas altas. ¿Qué
meteorológicas. Por ello sabemos, cuando medios predomina en las partes norte y temperaturas presenta tu entidad?

ATLAS_FINAL.indb 16
salimos de casa, si hace frío o calor. centro.
ATLAS_FINAL.indb 17
Precipitación anual
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°

N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

O
E

28°
28°

G
O (
LFMa
O r
D d
C
A
E e C
L I
o
rt
é
R
N
FO s)
24°

IA
24°

O
23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R

C
CU B A

É
O
GOLFO DE MÉXIC

17
N
O
20°

P
20°
A
C
Í
F
Cantidad de lluvia I
C MAR CARIBE
Alta O
2000
800
CE

Media
LI

500
16°
BE

16° 300
Baja
ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
Total anual en milímetros (mm) ESCALA GRÁFICA
GOLFO
GUATE MA L A
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos del mapa ráster de climas. Precipitación promedio anual (1950-2000). 0 120
DE TEHUANTEPEC HONDURAS
240 360 km
Escala de referencia 1:1 000 000. Resolución espacial 250 metros, 2011. Proyección Cónica Conforme de Lambert

114° 108° 102° 96° 90°

La precipitación es la caída de La precipitación anual en México es di- Observa el mapa e identifica las zonas ¿Te gustaría calcular la cantidad de lluvia que cae en tu
agua líquida (lluvia) o sólida ferente en cada región. Algunas entidades o los estados donde la cantidad de lluvia localidad? Investiga en la biblioteca de tu localidad o
(nieve o granizo) a la superficie costeras del golfo de México y del Pacífico re- es menor a los 300 mm anuales. ¿Por qué en internet cómo se construye un pluviómetro casero
terrestre, como resultado de la conden- gistran cantidades de lluvia superiores a 800 crees que llueve poco en esas zonas? Apó- con una botella de plástico. De esta manera podrás medir la canti-
sación del vapor de agua presente en la mm anuales, siendo el norte de Chiapas y de yate en el mapa de “Climas”, en la página 15 dad de agua que cae cada día en la temporada de lluvias.
atmósfera. La lluvia se mide en milímetros Oaxaca, así como el sur de Veracruz y de Ta- y compara ambos mapas. ¿Qué relación
(mm) utilizando un instrumento llamado basco, las zonas donde la cantidad de lluvia encuentras?
pluviómetro. es alta, con más de 2 000 mm al año.

09/09/19 2:13 p. m.
09/09/19 2:13 p. m.
Fenómenos y peligros hidrometeorológicos
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A 32°
32°
N
O
E
S

95)
l (19
28°

Opa
O

28°
G
C

O
LFMa
Od

(
O r
ile
É

D de
(20

E
A

14)

Liza (1976)
Ismael (1995)
A
C
LI té
N

o
FO s)
r

R
O

N
IA

Gilb
ert (
198
8) 24°
P

24°
O
GOLFO DE MÉXIC
23° 27´ TR
Ó PI CO D E
A

C Á N CE R
C

ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000


F C U BA

)
Í

05
ESCALA GRÁFICA

20
I

a(

18
C

ilm
In
0 120 240 360 km

gr

W
Proyección Cónica Conforme de Lambert
O

id
(2
M

01
an

3)
ue
l(
Zonas de peligro por:

20
)
982

13
3) 20°
99
20°
Gert (1

)
l (1

Heladas
Pau

Sequías
Janet (195
5)

5)
Inundaciones

(201

5)
icia

00
Ciclones tropicales Pa MAR CARIBE

(2
ul

Patr
i

an
ne

St
Tormentas eléctricas (19
9 7)

CE
Ciclones tropicales más devastadores

LI
16°

BE
16° (1998-2018)
Nota: Se representan las zonas con mayor grado de incidencia de cada
GOLFO
uno de los fenómenos hidrometeorológicos. GUATE MA L A
DE TEHUANTEPEC HONDURAS
N
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos del Centro Nacional
de Prevención de Desastres (Cenapred), 2016.
114° 108° 102° 96° 90°
Un fenómeno hidrometeorológico es para la población cuando ésta no cuenta con y las tormentas eléctricas en los estados del Cuando un fenómeno hidrometeorológico impacta en
un evento natural que se genera medidas de protección civil para enfrentarlos. centro y sur del país. una localidad y causa inundaciones o daños graves, se
por la acción de agentes atmosféri- El mapa muestra las trayectorias de los ci- Registra en tu cuaderno qué fenómenos considera un desastre. Por lo tanto, consulta en internet
cos (temperatura, humedad, precipitación y clones tropicales más devastadores que han hidrometeorológicos son los más recurren- el Manual de protección civil del Cenapred. Escribe en una cartulina
viento) que provocan: lluvias extremas, ciclo- ocurrido en nuestro país entre 1998 y 2018. tes en tu entidad y estados vecinos. Elabora qué hacer en caso de lluvia o inundación. Pégala en tu salón junto
nes tropicales, granizo, tormentas eléctricas, Además, puede notarse que las principales medidas de protección civil para responder con la lista de acciones en caso de un sismo o actividad volcánica.
inundaciones, heladas, sequías y tornados. heladas y sequías ocurren en el norte, las de la mejor manera a posibles situaciones de ¿Qué importancia tiene conocer estos planes?

ATLAS_FINAL.indb 18
Estos fenómenos se convierten en un peligro inundaciones en la zona del golfo de México desastre.
Regiones naturales
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°

N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

02_ATLAS_Naturaleza_2019_08-023.indd 19
O
E

28°
28°

G
O (
LFMa
O r
D d
C
A
E e C
L I
o
rt
é
R
N
FO s)
24°

IA
24°

O
23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R

C
CU B A

É
A

19
N
O
GOLFO DE MÉXIC

O
20°

P
20°
A
C
Grupos de vegetación Í
F
Bosque de coníferas Selva seca I
C MAR CARIBE
Bosque mixto de pino-encino Vegetación acuática O
Bosque mesófilo de montaña Vegetación de suelos salinos
CE
LI

Chaparral Otros tipos de vegetación


16°
BE

16°
Matorral-pastizal (desierto) Cuerpo de agua
ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
Selva húmeda ESCALA GRÁFICA
GOLFO
GUATE MA L A
0 120
DE TEHUANTEPEC HONDURAS
Fuente: Elaborado por el INEGI con base en el conjunto de datos vectoriales de la 240 360 km
Carta de Vegetación Primaria. Escala 1:1 000 000, 2003. Proyección Cónica Conforme de Lambert

114° 108° 102° 96° 90°

Se conoce como región natural a las el norte y centro del país. La diversidad de ragoza y Nuevo León; además de matorral Ubica de manera aproximada tu municipio en el mapa
zonas geográficas con características regiones naturales contribuye a que exista (desierto), poseen pequeñas áreas de bos- e identifica la vegetación predominante. Investiga y
particulares de clima, suelo, latitud y gran variedad de plantas y animales, por lo que. Utiliza el mapa de “Relieve”, de la pági- describe las características de esa región natural. En
relieve que posibilitan el desarrollo de conjun- cual, México es considerado un país mega- na 12, y explica a qué se debe la presencia una tabla de cinco columnas, coloca la información que recopi-
tos diferentes de plantas y animales. diverso. de bosque de coníferas en estas entidades. laste: en la primera columna sitúa la región natural; en la segunda,
En México, existen 10 regiones naturales Observa el mapa y responde ¿qué regio- los animales; en la tercera, las plantas; en la cuarta, el clima, y en la
diferentes. La de mayor superficie es el de- nes naturales hay en tu entidad?, ¿cuál es la quinta, el tipo de relieve. Incluye ilustraciones.
sierto, que se distribuye principalmente en de mayor extensión? Ubica Coahuila de Za-

25/04/20 14:33
09/09/19 2:13 p. m.
Plantas endémicas
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
O
E
S
28°
28°
G
O
LFMa
(
O r
D de
E
C
A
C
LI té
o
FO s)
r

24°
R

24°
N
IA

23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R
O
C

C UB A
O
GOLFO DE MÉXIC
É

20
A
N
O

20°
20°
A
P
Número de especies de plantas C
endémicas vasculares Í
F
Mayor de 1000 I
C MAR CARIBE
Mayor de 700 y hasta 1000 O
Mayor de 500 y hasta 700

CE
LI
Mayor de 200 y hasta 500 16°

BE
16°
Hasta 200 ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
ESCALA GRÁFICA
GUATE MA L A
GOLFO HONDURAS
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento 0 120 240 360 km
y Uso de la Biodiversidad (Conabio), 2018. Proyección Cónica Conforme de Lambert DE TEHUANTEPEC
114° 108° 102° 96° 90°
Una especie endémica es aquella En México, la cantidad de plantas vascu- ¿Crees que a mayor cantidad de regiones Como has visto, en México existe un gran número de
que sólo habita en un lugar y su lares endémicas más alta se localiza en la naturales en una zona es mayor la probabi- plantas endémicas vasculares. Haz un herbario con
distribución está restringida a un costa del Pacífico sur (más de 1 000 especies), lidad de especies endémicas? Para saberlo, hojas de este tipo de plantas, sean o no endémicas. Al
espacio determinado. Las especies endémi- mientras en las penínsulas de Baja California identifica los estados con mayor cantidad momento de recolectar recuerda que estas plantas tienen raíz, ta-
cas pueden ser de plantas o animales. Las y Yucatán el número es menor (hasta 200 es- de plantas endémicas y compara el mapa llo y hojas.
plantas vasculares son un ejemplo de espe- pecies). México tiene una gran variedad de con el de “Regiones naturales”, de la página
cies endémicas. Se caracterizan por tener plantas endémicas vasculares, a nivel mun- 19. ¿Qué observas?

ATLAS_FINAL.indb 20
raíz, tallo y hojas. dial ocupa uno de los primeros cinco lugares.
ATLAS_FINAL.indb 21
Animales endémicos
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°

N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

O
E

28°
28°

Cantidad de especies endémicas en México

G
O (
LFMa
O r
D d
C
Reptiles Aves Mamíferos

A
E e C
L I
o
502 183 178

rt
é
R
24°

N
FO s)
24°

IA
23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R

O
C
CU B A

É
O
GOLFO DE MÉXIC

21
A
N
O
20°
20°

P
Número de especies endémicas
A
(mamíferos, aves y reptiles) C
Í
Mayor de 200 F
I
Mayor de 150 y hasta 200 C MAR CARIBE
O
Mayor de 100 y hasta 150
CE
LI

Mayor de 80 y hasta 100 16°


BE

16°
Hasta 80 ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
ESCALA GRÁFICA
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento GUATE MA L A
0 120 240 GOLFO HONDURAS
360 km
y Uso de la Biodiversidad (Conabio), 2018. DE TEHUANTEPEC
Proyección Cónica Conforme de Lambert

114° 108° 102° 96° 90°

Una especie endémica es aquella El mayor número de animales endémicos Ubica en el mapa la isla de Cozumel y el es- Investiga acerca de un animal endémico de tu entidad.
que sólo habita en un lugar y cuya (más de 200) se localiza en los estados de tado de Baja California. Observa la superficie Con la información obtenida elabora un texto que ex-
distribución está restringida a un es- Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Pue- que ocupan y compara la superficie de ambos plique cómo es y cómo vive el animal elegido. Ilústra-
pacio determinado, como desiertos, laderas bla y Veracruz. Debido a su aislamiento, las lugares y el número de animales endémicos. lo con fotos, recortes o dibujos. ¿Por qué es importante conocer
de montaña, cuevas o islas. México es un país islas también son lugares importantes para Reflexiona, ¿el tamaño de la superficie de un acerca de los animales endémicos de tu entidad?
“megadiverso”, pues tiene una gran cantidad los animales endémicos, como el caso de la territorio determina el número de especies en-
y diversidad de animales y plantas. Isla Tiburón, en las costas de Sonora. démicas? Escribe tu conclusión en el cuaderno.

09/09/19 2:13 p. m.
09/09/19 5:57 p. m.
Biodiversidad
La biodiversidad, o diversidad biológica, alude a la variedad México es considerado un país “megadiverso”, ya que forma México es un país megadiverso. A nivel mundial, se ubica en
s las siguientes posiciones:
tile ves
de vida que hay en el planeta Tierra. Ésta comprende a parte del selecto grupo de naciones poseedoras de la mayor ea
rep s o ºd
de fer s 11 bio
las múltiples especies de plantas, animales, hongos, algas cantidad y variedad de animales y plantas. 2º mí s
ma nta s an
fi
y microrganismos que viven en una región geográfica de pla lare de
3º de c u 5º
determinada. La biodiversidad también incluye a los 5º vas
diferentes tipos genes, hábitats y ecosistemas.
ACCIONES PARA CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD
Fuente: Elaborado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) con datos de la Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), 2018.
Consumir responsablemente y reducir el Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). “Acuerdo por el que se da a conocer la lista de
impacto negativo en el ambiente. especies y poblaciones prioritarias para la conservación”, Diario Oficial de la Federación, 5 de marzo de 2014.
Depositar los desechos tóxicos en lugares
seguros para que no contaminen el aire, el
suelo o el agua.
Evitar el uso de empaques, bolsas y otros
productos de plástico o unicel.

22
Minimizar la emisión de gases de efecto
invernadero a la atmósfera mediante el uso
de las llamadas energías limpias.
Cuidar y respetar las plantas y los animales,
así como el hábitat donde viven.
Evitar consumir carne o adquirir pieles de
animales protegidos o en riesgo de
extinción, así como tenerlos como mascotas.
Más de 17 000 especies de plantas y animales de todo el
mundo están en riesgo de extinguirse. En México, podrían
desaparecer en el corto plazo 2 600.
ALGUNAS DE LAS ESPECIES DE PLANTAS Y ANIMALES EN RIESGO SON LAS SIGUIENTES:
Mariposa monarca, oso negro, mono araña, zorrita del desierto, berrendo,
1 quetzal, ocelote, murciélago, ballena jorobada, lobo marino de California,
ajolote, arrecifes de coral, manglar, pino, cactáceas, ciprés y muchos otros más.

02_ATLAS_Naturaleza_2019_08-023.indd 22
Dentro de este grupo de atención prioritaria, de manera particular se están
2 realizando acciones para proteger el maíz criollo, al jaguar, al lobo mexicano, al
águila real, a la vaquita marina y a la tortuga laúd, entre otras.
ATLAS_FINAL.indb 23
Áreas Naturales Protegidas federales
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°

N El Pinacate y Gran Desierto


de Altar
Tipos de Áreas Naturales Protegidas
E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
O Reserva de la Biosfera (porción terrestre)
E
Alto Golfo de California Janos
y Delta del Río Colorado Médanos Reserva de la Biosfera (porción marina)
de Samalayuca
S Isla Bavispe
Guadalupe
Parque Nacional (porción terrestre)
Campo
Verde Cañón 28°
28°
Valle Maderas
28°
28° de Santa Elena
de los Cirios del Carmen Parque Nacional (porción marina)
Ventilas Tutuaca

O
Hidrotermales de la Cumbres de Majalca
Cuenca de Guaymas Monumento Natural

C
y de la Dorsal del Papigochic
El Vizcaíno Pacífico Oriental
Cascada de Bassaseachic Área de Protección de Recursos Naturales

É
CADNR 004
Cuatrociénegas Don Martín

G
Sierra de Álamos-Río

A
Cuchujaqui Área de Protección de Flora y Fauna (porción terrestre)

O (M

N
Bahía de Loreto Mapimí

LF a
Cerro Área de Protección de Flora y Fauna (porción marina)

O r
Cerro Mohinora de la Silla

E
CADNR 026 24°

O
24°

C
24° Bajo Río San Juan

D de
24°

A
Laguna Madre Santuario

C
L I
23° 27´ Cumbres

o
TR Ó PI CO D P y Delta del
de Monterrey

rt
E C Á N CE R
Meseta Río Bravo

é
R
A de Cacaxtla

N
FO s)
Sierra CU BA
C Arrecife

IA
La Mojonera
Alacranes
Í Sierra Sierra O
F La Laguna de Tamaulipas GOLFO DE MÉXIC
I CADNR Ría Lagartos
C Islas Marías 043 Estado Gogorrón
O de Nayarit Sierra Gorda Sistema Arrecifal Ría Celestún 20°
20°
20°
20° Lobos-Tuxpan
Barranca de

23
Metztitlán La Montaña
Malinche o Matlalcuéyatl Bala'an
La Primavera Los Petenes K'aax
Mariposa
* PMP El Jabalí Monarca Laguna
Pico Cofre de Perote o
(Polígono 1 Zona Marina de Tancítaro Nauhcampatépetl de Términos
Profunda Revillagigedo) Sian Ka'an
Revillagigedo Volcán Bosencheve Caribe
Sierra de Nevado de Los Tuxtlas Mexicano
Manantlán Colima El Tepozteco Pantanos Calakmul
* PMP Zicuirán Tehuacán de Centla
* PMP (Polígono Cañón Submarino Cuicatlán MAR CARIBE
Infiernillo Corredor
E

(Polígono 2 Zona Marina de Banderas) Cascadas de


Profunda Revillagigedo) Biológico Boquerón Agua Azul 16°
16°
LIC

16° * PMP
16°
Chichinautzin de Tonalá Selva El Ocote
(Polígono
BE

* PMP Bonampak
(Polígono 3 Zona Marina Mesoamericana) Yagul La Sepultura Montes
Profunda Revillagigedo) El Veladero Lagunas Azules
de Chacahua
Playa de GOLFO
Tierra Colorada DE TEHUANTEPEC G UAT E MALA
Huatulco HONDURAS
La Encrucijada

EL SALVADOR
ESCALA NUMÉRICA 1:14 000 000 Pacífico Mexicano
Profundo NICARAGUA
ESCALA GRÁFICA 12°
12°
12°
12° * PMP: Pacífico Mexicano Profundo.
** CADNR: Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego. 0 140 280 420 km
Nota: Sólo se muestran los nombres de algunas de las Áreas Naturales Protegidas. Proyección Cónica Conforme de Lambert
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), 2017.

120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°

Las áreas naturales protegidas (ANP) ción y manejo. Su extensión es variable. Las con el de “Impacto ambiental” de la página 43. Investiga acerca de una ANP de tu entidad (si es posi-
son zonas continentales y marinas más grandes en la porción terrestre son el Encuentra la relación que guarda el número ble visita una de ellas) y redacta una carta dirigida a
del territorio nacional en donde la Área de Protección de Flora y Fauna Valle de ANP con las entidades que tienen un ni- un amigo o familiar en la que le describas cómo es el
flora y la fauna no han sido alteradas por acti- de los Cirios, en Baja California, y la Reserva vel de afectación “Muy alto” y escribe una área protegida y la importancia que tiene su conservación.
vidades humanas, o donde el deterioro es tal de la Biosfera El Vizcaíno, en Baja California conclusión.
que requieren ser preservadas o restauradas. Sur. En la porción marina destaca el Área de
Existen diferentes tipos de ANP, cada una Protección de Flora y Fauna Revillagigedo,
tiene su reglamento y su plan de conserva- en el océano Pacífico. Compara este mapa

09/09/19 2:13 p. m.
03_ATLAS_Sociedad_2019_024-045.indd 24 10/09/19 10:09 a. m.
L
a sociedad está constituida por grupos de per-
sonas o individuos que se relacionan entre sí
y viven de manera organizada para algún fin. Tú y
cada uno de los parientes con quien vives forman par-
te de un grupo llamado familia. A su vez, el conjunto
de familias y otros grupos que integran los pueblos y
las entidades, son la base de lo que conocemos como
sociedad.
La sociedad mexicana, a la cual perteneces, tiene
muchas características: en algunos lugares las per-
sonas viven muy juntas, mientras que en otros están
muy dispersas; hay sitios en los que el nivel de estu-
dios es alto y en otros bajo, hay grupos con buenos
ingresos y otros que viven en la pobreza. ¿Sabes cuál
es el número de habitantes de tu entidad o del país?,
¿cuántas niñas y niños hay en México o cómo se distri-
buye la población?
En las siguientes páginas encontrarás información
sobre la sociedad mexicana, desde el número de habi-
tantes hasta las principales causas de muerte en Mé-
xico. Conocer las características particulares de cada
grupo de la población facilita la toma de decisiones,
así como la creación de estrategias de participación
ciudadana para superar los problemas y mejorar la
convivencia social.

03_ATLAS_Sociedad_2019_024-045.indd 25 10/09/19 10:09 a. m.


09/09/19 2:13 p. m.
Población total
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
Población por entidad federativa
Número Número
O Entidad federativa de habitantes Entidad federativa de habitantes
E
Estado de México 16 187 608 Hidalgo 2 858 359
Ciudad de México 8 918 653 Sonora 2 850 330
S Veracruz 8 112 505 San Luis Potosí 2 717 820
Jalisco 7 844 830 Tabasco 2 395 272
Puebla 6 168 883 Yucatán 2 097 175
Guanajuato 5 853 677 Querétaro 2 038 372
Chiapas 5 217 908 Morelos 1 903 811 28°
28°
Nuevo León 5 119 504 Durango 1 754 754
Michoacán 4 584 471 Zacatecas 1 579 209
Oaxaca 3 967 889 Quintana Roo 1 501 562
G
O

Chihuahua 3 556 574 Aguascalientes 1 312 544


LFMa

Guerrero 3 533 251 Tlaxcala 1 272 847


(
O r

Tamaulipas 3 441 698 Nayarit 1 181 050


D de

Baja California 3 315 766 Campeche 899 931


E

Sinaloa 2 966 321 Baja California Sur 712 029


C
A

Mexicanos en el extranjero Coahuila de Zaragoza 2 954 915 Colima 711 235


C
LI té
o

Total nacional 119 530 753


FO s)
r

Personas nacidas
País en México que 24°
R

24° viven en otro país


N
IA

Estados Unidos
11 714 500 C ÁN CE R
de America TR Ó PI CO DE
Canadá 118 249
España 51 140 C U BA
Alemania 14 947
O
GOLFO DE MÉXIC
O

Reino Unido 12 000

26
Bolivia 8 808
C

Chile 7 108
Brasil 6 278
É

Argentina 6 139
A

Países Bajos 5 985 20°


20° Otros 76 487
N

Total 12 027 320


O
P
Número de habitantes A
C
Mayor de 6 000 000 Í
F MAR CARIBE
Mayor de 3 500 000 y hasta 6 000 000 I
C
Mayor de 2 500 000 y hasta 3 500 000 O

CE
LI
Mayor de 1 500 000 y hasta 2 500 000 16°

BE
16°
Hasta 1 500 000 ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
ESCALA GRÁFICA
GUATE MA L A
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la Encuesta Intercensal 2015 y 0 120 240 GOLFO HONDURAS
360 km
del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 2016. Proyección Cónica Conforme de Lambert DE TEHUANTEPEC
114° 108° 102° 96° 90°
La población total de un país, llama- En el 2015, según el INEGI, México tenía una Identifica en el mapa los seis estados del Elabora una tabla de tres columnas. En la columna iz-
da también población absoluta, está población total de 119 530 753 habitantes, país que tienen el menor número de habi- quierda, escribe el nombre de los siguientes estados:
conformada por todas las personas ocupaba el 11o lugar a nivel mundial y era el tantes. Ahora, apóyate en la tabla Población Ciudad de México, Chihuahua, Campeche y Baja Califor-
que viven en él y se obtiene mediante un Cen- segundo país más poblado de Latinoamérica. por entidad federativa y responde: ¿Qué lu- nia Sur; en la del centro, anota la extensión territorial (este dato está
so o una Encuenta Intercensal. Las personas El mapa muestra que los estados con mayor gar ocupa, a nivel nacional, el estado en el en la sección de “Entidades federativas”), y en la columna derecha,
que migran y deciden quedarse a vivir de for- población absoluta se localizan en la parte que vives? ¿Cuál estado de los que limitan el número de habitantes de cada una. Observa con atención los
ma permanente en un país también son parte media de México, en tanto que las dos penín- con el tuyo tiene más población? datos de la tabla y explica si la cantidad de población total de un

ATLAS_FINAL.indb 26
de su población total. sulas tienen estados con poca población. estado, tiene relación directa con su tamaño o extensión territorial.
ATLAS_FINAL.indb 27
Densidad de población
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°

N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

O
E

28°
28°

G
O (
LFMa
O r
D d
C
E e
A
C
o
F
r
LI té
R
s
N
O )
24°

IA
24°

O
23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R

C
CU B A

É
O
GOLFO DE MÉXIC

27
N
O
20°

P
20°
A
C
Í
F
Número de habitantes por km2 I
C MAR CARIBE
por municipio O
Muy alto (mayor de 180)
CE

Alto (mayor de 76 y hasta 180)


LI

16°
BE

16° Medio (mayor de 37 y hasta 76)


Bajo (mayor de 14 y hasta 37) ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
ESCALA GRÁFICA
Muy bajo (hasta 14) GOLFO
GUATE MA L A
0 120
DE TEHUANTEPEC HONDURAS
240 360 km

Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la Encuesta Intercensal 2015. Proyección Cónica Conforme de Lambert

114° 108° 102° 96° 90°

La densidad de población es el núme- En el mapa se observa que las zonas cen- Localiza el municipio donde vives, iden- Investiga las ventajas de vivir en un municipio con muy
ro de habitantes que hay en un kiló- tro y sur del país son las de mayor densidad tifica cuál es su densidad poblacional y qué alta y muy baja densidad poblacional. Con esta informa-
metro cuadrado. Este dato sirve para poblacional. Generalmente, los municipios densidad predomina en tu entidad. Por úl- ción, elabora una tabla comparativa (con al menos cinco
conocer cuántas personas hay en un espacio con muy alta densidad poblacional corres- timo, distingue qué factores propician los ventajas). Analiza tu tabla y responde en tu cuaderno la siguiente
delimitado y si la población está concentrada ponden a lugares de comercio y servicios diferentes niveles de densidad poblacional pregunta: ¿qué es más conveniente, vivir en lugar con densidad po-
o dispersa. Se calcula dividiendo el número abundantes, como las ciudades de Puebla y en tu estado. blacional alta o baja?
de habitantes entre la cantidad de kilómetros Oaxaca, o a grandes áreas urbanas, como la
cuadrados de un territorio. Ciudad de México.

09/09/19 2:13 p. m.
09/09/19 2:13 p. m.
Emigración interna
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
O
E
S
28°
28°
G
O
LFMa
(
O r
D de
E
C
A
C
LI té
o
FO s)
r

24°
R

24°
N
IA

23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R
O
C

C UB A
O
GOLFO DE MÉXIC
É

28
A
N
O

20°
20°
A
P
C
Í
F
I
Nivel de emigración por entidad federativa C MAR CARIBE
O
Altamente expulsora

CE
LI
16°

BE
16° Moderadamente expulsora
ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
Ligeramente expulsora ESCALA GRÁFICA
GUATE MA L A
0 120 240 GOLFO HONDURAS
360 km
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la Encuesta Intercensal 2015. Proyección Cónica Conforme de Lambert DE TEHUANTEPEC
114° 108° 102° 96° 90°
La emigración interna es la salida El mapa muestra que hay 11 entidades Identifica en el mapa todos los estados Investiga las causas de la emigración interna en México.
de personas de su estado o comu- altamente expulsoras de población hacia altamente expulsores hacia otras entidades. Elabora una lista de las principales razones por las que
nidad de origen para trasladarse a otros estados, entre ellas Sinaloa, Tamauli- Nombra los estados que expulsan menos la gente deja su lugar de origen. Haz un dibujo sobre
otro lugar dentro de las fronteras nacionales. pas, Ciudad de México, Veracruz y Guerre- personas ¿Qué nivel de emigración inter- las consecuencias del abandono de los lugares por parte de las
Las razones del desplazamiento son diversas, ro, mientras que Sonora y Chihuahua en el na presenta el estado en que vives?, ¿a qué personas que emigran. Reflexiona acerca de las razones de la gen-
como la inseguridad, la falta de empleo, los norte, así como Guanajuato y Querétaro en atribuyes ese nivel? te para dejar su lugar de origen y, en ocasiones, alejarse de sus
desastres de origen natural, la búsqueda de el centro, presentan una baja emigración familiares.

ATLAS_FINAL.indb 28
mejorar la calidad de vida, entre otras. interna.
ATLAS_FINAL.indb 29
Inmigración interna
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°

N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

O
E

28°
28°

G
O (
LFMa
O r
D d
C
A
E e C
L I
o
rt
é
R
24°

N
FO s)
24°

IA
23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R

O
C
CU B A

É
O
GOLFO DE MÉXIC

29
N
O
20°
20°

P
A
C
Í
F
Nivel de inmigración por entidad federativa I
C MAR CARIBE
Altamente receptora
O
CE
LI

Moderadamente receptora
16°
BE

16°
Ligeramente receptora
ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
ESCALA GRÁFICA
Nota: El nivel de inmigración es el porcentaje de la población inmigrante respecto al total GUATE MA L A
0 120 240 GOLFO HONDURAS
360 km
de habitantes de 5 años y más de edad de cada entidad federativa. DE TEHUANTEPEC
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la Encuesta Intercensal 2015. Proyección Cónica Conforme de Lambert

114° 108° 102° 96° 90°

La inmigración interna consiste en la El mapa muestra que Morelos, Ciudad de Observa el mapa y señala los 10 estados Investiga las causas por las que una entidad se vuelve
acción por la cual una persona (in- México, Hidalgo, Querétaro, Nayarit, Colima que tienen el nivel más bajo de inmigra- atractiva para que la gente llegue y se establezca. Con
migrante) se establece en un lugar y Aguascalientes, así como los estados de ción interna. ¿Cuáles serán las razones por esa información elabora una lista de las cinco principa-
diferente al que nació dentro de su territorio las penínsulas de Baja California y Yucatán, las que la gente no se desplaza hacia estos les causas. Si conoces a algún vecino o amigo que sea inmigrante,
nacional. Diversas situaciones provocan este son entidades con alta recepción de inmi- estados? pídele que te platique su experiencia.
cambio, como la búsqueda de oportunida- grantes, mientras que hay estados del norte
des de trabajo, seguridad y mejores servicios y del sur que tienen una baja recepción de
de salud y educación. personas.

09/09/19 2:14 p. m.
09/09/19 2:14 p. m.
Emigración internacional
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
O Personas que emigran con un destino distinto a Estados Unidos de América*
E
Entidad federativa expulsora Número Entidad federativa expulsora Número
S Ciudad de México 16 997 Chiapas 1 185
Estado de México 7 748 Tlaxcala 1 085
Jalisco 6 949 Hidalgo 1 072
Puebla 6 566 Tamaulipas  945
Guanajuato 3 313 Oaxaca  937
28°
28° Nuevo León 3 064 Durango  891
Veracruz 2 643 Yucatán  843
Coahuila de Zaragoza 2 356 Colima  842
G

Aguascalientes 2 298 Nayarit  791


O

Chihuahua 2 124 Sonora  762


LFMa
(

Quintana Roo 1 785 Guerrero  749


O r

Querétaro 1 677 Baja California  734


D de
E

Morelos 1 611 Sinaloa  681


C

Michoacán 1 454 Zacatecas  612


A
C

San Luis Potosí 1 235 Tabasco  528


LI té
o

Baja California Sur 1 208 Campeche  266


FO s)
r

Total nacional 77 353 24°


R

24°
N
IA

23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R
O
C

CUBA
O
GOLFO DE MÉXIC
É

30
A
N
O

20°
20°
A
P
C
Nivel de emigración hacia Í
F
Estados Unidos de América I
C MAR CARIBE
Alto O
Medio

CE
LI
16°

BE
16° Bajo
ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
ESCALA GRÁFICA
* Además de Estados Unidos de América, los principales países a donde emigran GUATE MA L A
GOLFO HONDURAS
los mexicanos son Canadá, España, Alemania y Reino Unido. 0 120 240 360 km
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos del Censo de Población y Vivienda 2010. Proyección Cónica Conforme de Lambert DE TEHUANTEPEC
114° 108° 102° 96° 90°
La emigración internacional es el El mapa muestra la emigración hacia Es- Localiza en el mapa los estados con la Ponte en contacto con un familiar o conocido cerca-
cambio de residencia de las per- tados Unidos de América, principal destino menor emigración: ¿en qué partes del país no que haya emigrado a otro país o que conozca a al-
sonas de su país de origen a otro, de los migrantes mexicanos que cruzan la se ubican? En tu entidad, ¿qué nivel de emi- guien que lo haya hecho. Platica con él para investigar
de manera temporal o definitiva. La gente frontera. Los estados de mayor expulsión se gración hacia Estados Unidos de América las razones por las que salió de México, si mejoró sus condiciones
emigra por diversas razones, pero en gene- ubican en el centro y sur de México. La ta- existe? Anota en tu cuaderno las entidades de vida y cuáles fueron los principales problemas que enfrentó.
ral, lo hace para mejorar sus condiciones de bla que acompaña al mapa incluye a la po- que presentan un alto nivel de emigración Si quieres informarte más, en internet también puedes encontrar
vida; por ejemplo, mediante la búsqueda de blación de cada entidad que emigra hacia hacia Estados Unidos. testimonios de migrantes.

ATLAS_FINAL.indb 30
empleo o mayor acceso a servicios sociales. otros países diferentes a Estados Unidos.
ATLAS_FINAL.indb 31
Escolaridad
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°

N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

O
E

28°
28°

G
O (
LFMa
O r
D d
C
E e
A
C
o
F
r
LI té
R
s
N
O )
24°

IA
24°

O
23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R

C
CU B A

É
O
GOLFO DE MÉXIC

31
N
O
20°

P
20°
A
Promedio de escolaridad de la población C
de 15 años y más de edad por municipio Í
F
Muy alto (mayor de 8) I
C MAR CARIBE
Alto (mayor de 7 y hasta 8) O
Medio (mayor de 6 y hasta 7)
CE
LI

Bajo (mayor de 5 y hasta 6) 16°


BE

16°
Muy bajo (hasta 5) ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
Sin datos ESCALA GRÁFICA
GOLFO
GUATE MA L A
0 120
DE TEHUANTEPEC HONDURAS
240 360 km
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la Encuesta Intercensal 2015. Proyección Cónica Conforme de Lambert

114° 108° 102° 96° 90°

La escolaridad es el nivel de educa- La información del grado promedio de es- Identifica en qué entidades hay munici- Calcula el promedio de escolaridad de tu familia: suma
ción de una población determina- colaridad de la población de 15 años y más pios con el grado de escolaridad “Muy bajo” los grados aprobados desde primero de primaria hasta
da, es decir, el promedio de grados está representada a nivel municipal. Se apre- (hasta 5), lo que significa que, en promedio, el último cursado por cada integrante; luego divide el
aprobados desde primero de primaria hasta cia que en siete entidades la mayoría de sus no se tiene concluida la educación primaria. resultado de la suma entre el número de integrantes. ¿Cuál es el
el último año cursado. En México, la escola- municipios cuenta con un grado “Muy alto” ¿Qué entidad presenta en su conjunto el promedio de escolaridad de tu familia?
ridad de los habitantes de 15 años y más es, (mayor de 8), tal es el caso de la península de promedio de escolaridad más bajo?
en promedio, de nueve grados, que equivale Baja California, Sonora, Coahuila de Zarago-
a la educación secundaria concluida. za, Ciudad de México, Morelos y Tabasco.

09/09/19 2:14 p. m.
09/09/19 2:14 p. m.
Alfabetización
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
O
E
S
28°
28°
G
O
LFMa
(
O r
D de
E
C
A
C
LI té
o
FO s)
r

24°
R

24°
N
IA

23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R
O
C

CUBA
O
GOLFO DE MÉXIC
É

32
A
N
O

20°
20°
A
P
Número de personas que saben leer y escribir
C
Í
por cada 100 habitantes en cada entidad F
I
Mayor de 96 C MAR CARIBE
Mayor de 94 y hasta 96
O

CE
Mayor de 91 y hasta 94

LI
16°

BE
16°
Hasta 91 ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
ESCALA GRÁFICA
GUAT E MAL A
0 120 GOLFO HONDURAS
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la Encuesta Intercensal 2015. 240 360 km
Proyección Cónica Conforme de Lambert DE TEHUANTEPEC
114° 108° 102° 96° 90°
La alfabetización es la habilidad mí- contribuye a mejorar la calidad de vida de los estados del sur y sureste. Compara este Indaga con tus vecinos cuántas personas han adquiri-
nima de leer y escribir, esto signifi- los pueblos y brinda a las personas mayores mapa con el de “Desnutrición”, de la página do la habilidad de leer y escribir y cuántas no. Clasifíca-
ca que las personas han adquirido oportunidades de acceder al mercado labo- 36. ¿Qué observas?, ¿qué relación encuen- las por sexo y edad. Elabora dos gráficas de barras: una
las capacidades básicas de lectura, escritura ral y obtener información para mejorar su tras entre ambos mapas? Escribe tus con- de personas alfabetizadas y otra de analfabetas. Con base en tus
y cálculo a lo largo de su vida. Según la Or- salud y alimentación. clusiones al respecto. resultados, concluye cuál es el nivel de alfabetización en tu locali-
ganización de las Naciones Unidas para la En el norte del país se encuentra el nivel dad. ¿Qué acciones realizarías para alfabetizar a las personas que
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, más alto de personas alfabetizadas de 15 no saben leer ni escribir?

ATLAS_FINAL.indb 32
por sus siglas en inglés), la alfabetización años o más de edad, en comparación con
ATLAS_FINAL.indb 33
Alfabetización
TASA DE ANALFABETISMO NACIONAL DE LA POBLACIÓN
La alfabetización es la actividad dirigida a sujetos DE 15 AÑOS Y MÁS POR GRUPOS DE EDAD, 2015
de 15 años y más con la intención de que
aprendan a leer y escribir, y estén en condiciones Para 2015, el porcentaje de 2015
población no alfabetizada
de cursar la educación primaria. fue de 5.5% respecto al
A quienes no saben leer ni escribir una nota grupo de población de 15
sencilla se les denomina analfabetas. Estas años y más.
personas en su infancia no pudieron asistir a la
escuela o se vieron obligadas a abandonarla sin 75 años y más 28.5%
60-74 años 15.7%
lograr su alfabetización.
45-59 años 6.6%
30-44 años 3.1%
15-29 años 1.2%

Disminución de la población analfabeta


POBLACIÓN VULNERABLE Y ANALFABETISMO
La población analfabeta de 15 años y más de edad ha
disminuido poco más de medio millón entre 2010 y 2015.
El analfabetismo se expresa de manera diferente en la población
6
mexicana, afecta principalmente a sectores vulnerables de la sociedad
5
que viven en contextos de marginación: mujeres indígenas, adultos
4
mayores, personas en situación de pobreza o con alguna discapacidad.

Millones
3

33
Estas condiciones muchas veces aparecen juntas en un sector de la

de personas
2
población, lo que refuerza y reproduce el círculo de marginación y

5 393 665
4 749 057
1
vulnerabilidad.
2010 2015

ANALFABETISMO POR GÉNERO

Mujeres 61.5%
Hombres 38.5%

POBLACIÓN ANALFABETA QUE HABLA LENGUA INDÍGENA, 2010

Las mujeres hablantes de lengua indígena son uno de los sectores más afectados por el analfabetismo,
pues representan a más de la mitad de la población indígena que no sabe leer ni escribir.
100
Población analfabeta
hablante de lengua
1 463 116 indígena por género
Población analfabeta de
5 363 997 15 años y más de edad Mujeres 65%
Población que habla que habla lengua Hombres 35%
0 lengua indígena indígena
Fuente: Elaborado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) con datos de la Encuesta Intercensal 2015. Principales resultados. Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), México, 2015.

09/09/19 2:14 p. m.
09/09/19 2:14 p. m.
Rezago social
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
O
E
S
28°
28°
G
O
LFMa
(
O r
D de
E
C
A
C
LI té
o
FO s)
r

24°
R

24°
N
IA

23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R
O
C

C UB A
O
GOLFO DE MÉXIC
É

34
A
N
O

20°
20°
A
P
Grado de rezago social C
Í
Muy alto F
I
Alto C MAR CARIBE
O
Medio

CE
Bajo

LI
16°

BE
16°
Muy Bajo ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
ESCALA GRÁFICA
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la GUATE MA L A
0 120 240 GOLFO HONDURAS
360 km
Política de Desarrollo Social (Coneval), 2015. DE TEHUANTEPEC
Proyección Cónica Conforme de Lambert
114° 108° 102° 96° 90°
El rezago social es la medida para in- El grado más alto de rezago social se tados. ¿Qué grado de rezago social predo- Investiga si en el lugar donde vives se tiene dificulta-
dicar el nivel de pobreza según cuatro identifica en Veracruz, Chiapas, Oaxaca y mina en el país? A que atribuyes que Nuevo des para acceder a la educación y a los servicios de sa-
carencias sociales: 1) educación, 2) ac- Guerrero. En contraste, Coahuila de Zarago- León, Aguascalientes, Ciudad de México y lud; también indaga cómo son los servicios básicos y la
ceso a los servicios de salud, 3) servicios básicos za, Nuevo León, Aguascalientes y la Ciudad Coahuila de Zaragoza sean las entidades calidad de las viviendas.
de calidad (energía eléctrica, drenaje, agua en- de México tienen el nivel más bajo. con el grado de rezago social más bajo. De acuerdo con la información obtenida, identifica cuál es el
tubada) y 4) características de la vivienda (cali- Con base en la información que muestra grado de rezago social de tu localidad: “Muy alto”, “Alto”, “Medio”,
dad de los materiales de construcción y núme- el mapa, elabora una gráfica de barras indi- “Bajo” o “Muy bajo”.

ATLAS_FINAL.indb 34
ro de cuartos en relación con los habitantes). cando el grado de rezago social de los es-
ATLAS_FINAL.indb 35
Pobreza
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°

N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

O
E

28°
28°

G
O (M
LF a
O r
E
C
D de
A
C
o
F
r
LI té
R
s
N
O )
24°

IA
24°

O
23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R

C
CU B A

É
O
GOLFO DE MÉXIC

35
N
O
20°

P
20°
A
C
Í
Porcentaje de población en situación
F
de pobreza por municipio
I
C MAR CARIBE
De 75 a 100
O
De 50 a 74.9
E
IC
L

De 25 a 49.9 16°
BE

16°
De 2 a 24.9 ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
Sin datos ESCALA GRÁFICA
GOLFO
GUATE MA L A
0 120
DE TEHUANTEPEC HONDURAS
240 360 km
Fuente: Elaborado por el INEGI con información del Consejo Nacional de Evaluación
de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 2015. Proyección Cónica Conforme de Lambert

114° 108° 102° 96° 90°

La pobreza es la condición de las centran en el sur del país, mientras que los ¿Son iguales o diferentes? ¿A qué crees que Escribe un texto en el que propongas ideas para que
personas cuando su ingreso es in- municipios con menor número de personas se debe esto? Compara este mapa con el de las niñas y los niños mexicanos no vivan en situación
suficiente y no les permite acceder pobres tienden a estar en el norte. En Mé- “Desarrollo humano”, de la página 45, y res- de pobreza. ¿Qué harías? Para hacer tus propuestas,
a los bienes y servicios para satisfacer sus xico, casi la mitad de la población (53 mi- ponde: ¿Los estados con desarrollo humano toma en cuenta los bienes o servicios cuyo acceso limitado o nulo
necesidades básicas: alimentación, salud, llones de personas) vive en condiciones de bajo tienen municipios en situación de po- son causa de pobreza.
educación, seguridad social y vivienda. pobreza. breza?, ¿a qué se debe esto?
Los municipios con un mayor número de Identifica qué nivel de pobreza hay en tu
personas en situación de pobreza se con- municipio y cuál predomina en tu estado.

09/09/19 2:14 p. m.
11/09/19 11:39 a. m.
Desnutrición infantil
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
O
E
S
28°
28°
G
O
LFMa
(
O r
D de
E
C
A
C
LI té
o
FO s)
r

24°
R

24°
N
IA

23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R
O
C

CUBA
O
GOLFO DE MÉXIC
É

36
A
N
O

20°
20°
Porcentaje de población de 0 a 5
A
P

años de edad con desnutrición a


nivel estatal C
Muy alto (mayor de 10) Í
F
Alto (mayor de 7 y hasta 10) I
C MAR CARIBE
Medio (mayor de 6 y hasta 7) O
Bajo (mayor de 5 y hasta 6)

CE
LI
16°

BE
16° Muy bajo (hasta 5)
ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
Nota: El porcentaje de menores de 5 años de edad con desnutrición está referido al total de ESCALA GRÁFICA
consultas otorgadas a menores de 5 años de edad de cada entidad federativa. GUATE MA L A
0 120 240 GOLFO HONDURAS
360 km
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la Secretaría de Salud (Salud), 2016. Proyección Cónica Conforme de Lambert DE TEHUANTEPEC
114° 108° 102° 96° 90°
La desnutrición es la enfermedad En el mapa se observa que en el sur se de desnutrición ubicadas al norte y centro del Elabora un listado de los alimentos que consumes en
causada por tener una alimenta- concentran las entidades con el nivel “Muy país. la escuela. Compara tus resultados para hacer una lista

03_ATLAS_Sociedad_2019_024-045.indd 36
ción inadecuada en cantidad o ca- alto” de desnutrición de niños menores de Registra en tu cuaderno cuáles entidades grupal de los cinco alimentos de mayor consumo. In-
lidad, por lo que el cuerpo no recibe los nu- cinco años. La pobreza, la desigualdad, la tienen un valor “Muy alto” y “Muy bajo” de vestiga si esos alimentos son nutritivos o no. Realiza propuestas
trientes que necesita. Existen varios grados escasa educación de los padres y la falta de desnutrición. Compara esta información con para mejorar la calidad de los alimentos que comen en la escuela.
de desnutrición que afectan el desarrollo de servicios de salud son factores que agravan el mapa de “Pobreza”, de la página 35. ¿Qué Con ayuda de tu maestro entrega tus propuestas al Consejo Esco-
los niños. En comunidades indígenas hay la desnutrición infantil. A su vez, hay ocho observas en las entidades del sur? ¿Qué rela- lar de Participación Social.
más niños y niñas con desnutrición crónica. entidades federativas con nivel “Muy bajo” ción encuentran entre ambos mapas?
ATLAS_FINAL.indb 37
Principales enfermedades en niños de 10 a 14 años
Infecciones respiratorias agudas Infecciones intestinales por otros
organismos y las mal definidas
Se trata de enfermedades que pueden afectar
los oídos, la nariz, la garganta o los pulmones. Son enfermedades que atacan el estómago y los
Son ocasionadas por virus, bacterias o parásitos intestinos ocasionadas por bacterias, parásitos,
que se transmiten de persona a persona o por virus y algunos alimentos como leche y grasas.
contacto con superficies contaminadas.
Síntomas: diarrea y, por consecuencia, deshidratación.
Síntomas: tos, dolor de cabeza, fiebre, nariz tapada e
irritación.

Úlceras, gastritis y duodenitis


Infección de vías urinarias
Consiste en la lesión de la superficie mucosa del
estómago o del duodeno (parte del intestino
Es un trastorno del sistema urinario en el que delgado). Son causadas por el estilo de vida
existe un proceso inflamatorio por la presencia (cafeína, fármacos antiinflamatorios),
de un agente infeccioso. el estrés o la dieta.
Síntomas: necesidad constante de orinar y sensación Síntomas: anemia, hinchazón, eructos, náuseas, vómito,
de ardor, signos de sangre y olor fuerte en la orina; poco apetito, cansancio y debilidad.
dolor pélvico en el caso de las mujeres.

Otitis media aguda


Gingivitis y enfermedades periodontales

37
Enfermedad del oído medio, generalmente la
precede una infección respiratoria.
Son enfermedades infecciosas causadas por la
placa bacteriana bucal, afectan los tejidos de
Síntomas: inflamación, fiebre, irritabilidad, anorexia,
soporte de todos los dientes. otalgia (dolor de oído) y vómito.

Síntomas: encías rojas, hinchadas y sensibles.

Asma y estado asmático


Conjuntivitis Es una enfermedad inflamatoria crónica, no
contagiosa, de las vías respiratorias. Sin embargo,
Es la inflamación de la superficie ocular. Puede
si existen antecedentes familiares de asma, es alta
ser clasificada como infecciosa y no infecciosa, y
la probabilidad de presentar este padecimiento.
como aguda, crónica o recurrente.
Síntomas: es común que se presente con falta de aire,
Síntomas: ojos enrojecidos, aumento del lagrimeo, silbido o sensación de opresión en el pecho y tos.
prurito (picor u hormigueo que provoca el deseo de
rascarse), hinchazón de la conjuntiva y los párpados.

Amebiasis intestinal
Intoxicación por picadura de alacrán
Se adquiere por un parásito que se aloja en el in-
Es el estado de envenenamiento causado por la testino grueso, debido al consumo de alimentos
inoculación de veneno mediante la picadura de o agua contaminados, aunque también puede
este arácnido. transmitirse de persona a persona.

Síntomas: dolor intenso, adormecimiento del sitio Síntomas: puede provocar diarrea, colitis o disentería
de la picadura, irritación, secreción nasal, salivación aguda. En casos extremos el parásito puede
abundante, ceguera temporal, dolor abdominal, esparcirse hacia órganos como el hígado, los pulmones
dificultad para respirar, vómito y, en casos graves, o el cerebro.
cambios en el ritmo y frecuencia cardiaca, trastorno
del habla y palidez en los labios. Fuente: Elaborado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) con datos del Infor-
me sobre la salud de los mexicanos 2015, Secretaría de Salud (Salud), 2015.

09/09/19 2:14 p. m.
09/09/19 2:14 p. m.
Mortalidad
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
Esperanza de vida (años)
O
E Entidad federativa Mujeres Hombres Entidad federativa Mujeres Hombres
Aguascalientes 78.6 72.7 Morelos 77.4 72.3
S Baja California 78.9 72.7 Nayarit 77.5 72.6
Baja California Sur 78.8 72.6 Nuevo León 78.8 72.6
Campeche 77.5 71.6 Oaxaca 76.4 71.0
Coahuila de Zaragoza 78.5 72.4 Puebla 77.5 71.4
Colima 77.6 72.8 Querétaro 78.3 72.4 28°
28° Chiapas 76.7 71.3 Quintana Roo 78.3 72.3
Chihuahua 78.3 72.1 San Luis Potosí 77.2 71.9
Ciudad de México 79.2 73.3 Sinaloa 78.0 71.8
G

Durango 77.9 71.8 Sonora 78.3 72.1


O
LFMa

Guanajuato 77.9 71.8 Tabasco 77.9 71.7


(
O r

Guerrero 75.9 69.8 Tamaulipas 78.0 71.9


Hidalgo 77.5 72.0 Tlaxcala 77.7 72.2
D de
E

Jalisco 78.3 72.1 Veracruz 77.3 71.1


C

Estado de México 77.5 72.8 Yucatán 77.5 71.3


A
C
LI té

Michoacán 76.8 72.2 Zacatecas 77.8 71.7


o
FO s)
r

Estados Unidos Mexicanos 77.8 72.0


24°
R

24°
N
IA

23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R
O
C

C U BA
O
GOLFO DE MÉXIC
É

38
A
N
O

20°
20°
A
P
C
Í
Número de defunciones al año
F
I
por cada 1 000 habitantes C MAR CARIBE
O
Mayor de 6

CE
Mayor de 5 y hasta 6

LI
16°

BE
16°
Hasta 5 ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
ESCALA GRÁFICA
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la Secretaría de Salud GUATE MA L A
0 120 240 GOLFO HONDURAS
360 km
y del Consejo Nacional de Población (Conapo), 2017. DE TEHUANTEPEC
Proyección Cónica Conforme de Lambert
114° 108° 102° 96° 90°
La mortalidad se refiere a la canti- huahua, Colima, Ciudad de México, Morelos, Observa el mapa y escribe el nombre de Busca información en este Atlas y en otras fuentes
dad de personas que mueren por Veracruz y Oaxaca, mientras que los estados los estados que presentan un nivel medio acerca de las principales causas de defunción en Méxi-
diversas causas en un lugar y en que reportan una menor cantidad son Nue- de mortalidad. ¿Tu entidad en qué situación co. Elabora una lista con las cinco causas más comunes
un periodo determinado. Comúnmente, se vo León, Aguascalientes, Querétaro, Estado se encuentra? A partir de la información de y escribe un texto breve sobre las acciones que consideras nece-
calcula a partir del número de defunciones de México, Tlaxcala, Campeche, Quintana la tabla, identifica los cinco estados que tie- sarias para que éstas se reduzcan.
por cada 1 000 habitantes. Roo y Chiapas. Los estados restantes, que nen mayor esperanza de vida. ¿Qué relación
En México, el mayor número de defun- son más de la mitad, tienen un nivel medio existe entre la mortalidad y la esperanza de

ATLAS_FINAL.indb 38
ciones se registra en las entidades de Chi- de defunciones. vida?
Principales causas de muerte en México
no s
MORTALIDAD PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE s malig s edades del cora
z
re ete rm

o
fe
ón

iab

03_ATLAS_Sociedad_2019_024-045.indd 39
Las principales causas de

2. D
La mortalidad se refiere al número de

3. En

1. Tum
defunciones en la población de un lugar muerte son:
determinado, en un periodo establecido y
con la indicación de las causas que las
provocaron.

Surgen por la multiplicación y Es una enfermedad crónica que Las enfermedades del corazón, o
división excesiva de células aparece cuando el páncreas no cardiovasculares, son un
anormales que se extienden más produce insulina suficiente o conjunto de trastornos de este
allá de sus límites habituales y cuando el organismo no utiliza órgano y de los vasos
destruyen los tejidos corporales. eficazmente la insulina que sanguíneos. Se clasifican en:
El término con que designa a produce. Esto genera que se hipertensión arterial, infarto de
este grupo de enfermedades es acumule demasiada glucosa miocardio, enfermedad
“cáncer”. (azúcar) en la sangre. cerebrovascular, insuficiencia
cardiaca, entre otras.

PRIMERA CAUSA DE MUERTE 10-14 AÑOS 15-24 AÑOS 25-34 AÑOS 35-44 AÑOS 45-54 AÑOS

39
SEGUNDA CAUSA DE MUERTE HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

ENFERMEDAD

ACCIDENTE

AGRESIÓN

LAS MUERTES POR CAUSAS EXTERNAS OCURREN


¿DE QUÉ MUEREN LOS MEXICANOS? FUNDAMENTALMENTE EN HOMBRES:
100 100
La mayor parte de las muertes
(casi 90%) son provocadas por
DEFUNCIONES POR SEXO enfermedades y problemas
• De cada 100 muertes • De cada 100 muertes
relacionados con la salud, el resto
por accidente por homicidio, 75
Mueren más hombres que mujeres: se deben a causas externas, como
(principalmente de corresponden a
del total de las muertes registradas en accidentes y hechos violentos.
tráfico), 75 hombres.
Hombres

Accidentes
Hombres

Homicicios

2017, 55% fueron de hombres y 45% Enfermedades corresponden a


de mujeres. Accidentes hombres.
0 0
Hombres
Mujeres Fuente: Elaborado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) con datos del “Comunicado de prensa núm. 525/18, 31 de octubre de 2018, página 1/3. Características de las defunciones registradas en México
durante 2017”, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Disponible en http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSociodemo/DEFUNCIONES2017.pdf
(Consultado en mayo de 2019).

09/09/19 6:04 p. m.
09/09/19 2:14 p. m.
Discriminación
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
O
E
S
28°
28°
G
O
LFMa
(
O r
D de
E
C
A
C
LI té
o
FO s)
r

24°
R

24°
N
IA

23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R
O
C

C U BA
O
GOLFO DE MÉXIC
É

40
A
N
O

20°
20°
A
P
Número de quejas al año
C
por discriminación Í
F
I
Mayor de 119
C MAR CARIBE
Mayor de 76 y hasta 119 O
Mayor de 28 y hasta 76

CE
LI
16°

BE
16° Mayor de 13 y hasta 28
ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
Hasta 13
ESCALA GRÁFICA
GUATE MA L A
0 120 240 GOLFO HONDURAS
360 km
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos del Censo Nacional de Derechos Humanos 2018. Proyección Cónica Conforme de Lambert DE TEHUANTEPEC
114° 108° 102° 96° 90°
La discriminación es el trato desfa- discriminación quienes se encuentran en lipas, Colima, Michoacán, Morelos y Puebla. Entrevista a personas de diferente edad y sexo para co-
vorable o de desprecio hacia una situación de fragilidad o desventaja: niños, Identifica qué entidades tienen mayor nocer si han sido discriminadas, por qué motivo y qué
persona o grupo por motivos de migrantes, mujeres, indígenas y personas número de reclamos. Valora qué acciones derechos les vulneraron. Con base en los resultados,
edad, sexo, origen, condición económica, con discapacidad, entre otros. propondrías para evitar la discriminación. responde ¿qué impacto tiene la discriminación en tu comunidad?
orientación sexual, religión o cualquier otro. En el mapa se observa que la mayoría Comenta con un adulto si has sido discrimi-
Su efecto es impedir la igualdad de opor- de las entidades tienen un alto número de nado y qué derechos te vulneraron con ese
tunidades o anular el reconocimiento de quejas por discriminación. Las que registran hecho.

ATLAS_FINAL.indb 40
los derechos de las personas. Sufren mayor menos quejas son Sonora, Durango, Tamau-
ATLAS_FINAL.indb 41
Trabajo infantil
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
Población de 5 a 17 años de edad en ocupación no permitida*
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
Entidad federativa Porcentaje Entidad federativa Porcentaje
O Nayarit 12.2 Jalisco 6.6
E
Guerrero 11.9 Sonora 6.6
Puebla 11.9 Tamaulipas 6.5
S
Zacatecas 11.9 Baja California Sur 5.9
Guanajuato 10.8 Veracruz 5.8
Colima 10.7 Estado de México 5.7
Michoacán 10.3 Morelos 5.7
28°
28° Oaxaca 10.3 Tabasco 5.3
Campeche 10.0 Quintana Roo 5.0
Durango 8.5 Aguascalientes 4.7

G
San Luis Potosí 7.9 Chihuahua 4.5

O (
Yucatán 7.3 Coahuila de Zaragoza 4.3
Hidalgo 7.1 Nuevo León 4.2

LFMa
O r
Tlaxcala 6.9 Baja California 4.0

D d
C
Sinaloa 6.7 Querétaro 3.9

A
E e C
L
Chiapas 6.6 Ciudad de México 3.4

I
o
Estados Unidos Mexicanos 7.1

rt
é
R
* Ocupación no permitida: 24°

N
FO s)
24°
Actividad económica que pone en riesgo la salud, afecta el desarrollo infantil

IA
23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R o bien, se lleva a cabo por debajo de la edad mínima legalmente permitida

O
en nuestro país para trabajar (15 años).

C
CU B A

É
O
GOLFO DE MÉXIC

41
A
N
O
20°
20°

P
Porcentaje de población ocupada A
(en actividad económica) C
de 5 a 17 años de edad en Í
cada entidad F
Muy alto (mayor de 16)
I
C MAR CARIBE
Alto (mayor de 12 y hasta 16) O
CE
LI

Medio (mayor de 9 y hasta 12)


16°
BE

16°
Bajo (mayor de 7 y hasta 9)
ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
Muy bajo (hasta 7) ESCALA GRÁFICA
GUATE MA L A
0 120 240 GOLFO HONDURAS
360 km
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos del Módulo de Trabajo Infantil. Cuarto trimestre, 2017. Proyección Cónica Conforme de Lambert DE TEHUANTEPEC

114° 108° 102° 96° 90°

El trabajo infantil es el que realizan bién ofrece información de la población de ción trabajadora de 5 a 17 años. Compara Investiga sobre el trabajo infantil en tu entidad y qué
niñas, niños y adolescentes de 5 5 a 17 años de edad que realiza actividades esta información con la tabla de población acciones se han realizado para eliminarlo.
a 17 años, el cual puede poner en no permitidas porque ponen en riesgo la infantil en ocupación no permitida. ¿Qué Realiza un folleto con la información recabada para
riesgo su salud y bienestar, los aparta de la salud o afectan su desarrollo. Sólo cuatro relaciones encuentras? Reflexiona acerca sensibilizar a la comunidad escolar sobre el tema. El material debe
escuela y perjudica su desarrollo. En México, entidades registran valores de muy baja po- de cómo perjudica a los niños trabajar en contener lo siguiente: qué es el trabajo infantil, cuál es la situación
es muy frecuente en las zonas rurales. blación infantil trabajadora. actividades de riesgo. en tu entidad, qué se ha hecho para combatirlo y cuáles son las
El mapa presenta la población infantil En equipo, identifiquen cuáles son las consecuencias negativas para los niños que trabajan.
que trabaja en cada estado del país. Tam- entidades con el valor “Muy alto” de pobla-

09/09/19 2:14 p. m.
09/09/19 2:14 p. m.
Fecundidad en adolescentes
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
O
E
S
28°
28°
G
O
LFMa
(
O r
D de
E
C
A
C
LI té
o
FO s)
r

24°
R

24°
N
IA

23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R
O
C

CUBA
O
GOLFO DE MÉXIC
É

42
A
N
O

20°
20°
A
P

Número de nacimientos (vivos) por cada 1 000 C


mujeres entre 15 y 19 años de edad Í
F
Mayor de 79 I
C MAR CARIBE
Mayor de 74 y hasta 79
O
Mayor de 70 y hasta 74

CE
LI
Mayor de 65 y hasta 70 16°

BE
16°
Hasta 65 ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
ESCALA GRÁFICA
GUATE MA L A
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), 0 120 240 GOLFO HONDURAS
360 km
Proyecciones de la población de México y de las entidades federativas 2015-2050, 2018. Proyección Cónica Conforme de Lambert DE TEHUANTEPEC
114° 108° 102° 96° 90°
La fecundidad en adolescentes re- la edad referida, son Chiapas, Campeche, más baja?, ¿a qué crees que se deba esto? Si tuvieras que organizar una campaña para prevenir
fiere a los hijos vivos que nacen de Puebla, Michoacán, Nayarit y Coahuila de Identifica qué cantidad de nacimientos hay el embarazo de adolescentes, ¿qué propuestas harías?
mujeres de 15 a 19 años de edad. Zaragoza. en tu entidad por cada 1 000 mujeres ado- Elabora un periódico en el que incluyas temas como
Las entidades con el mayor número de na- Observa el mapa. ¿Qué estados de la Re- lescentes. ¿Te parece alta, media o baja? los siguientes: fecundidad adolescente en México, cómo es la vida
cimientos al año, por cada 1 000 mujeres de pública tienen la fecundidad adolescente ¿Por qué lo consideras así? de una madre adolescente, propuestas para prevenir este tipo de
embarazos, problemas económicos de una pareja adolescente y
otros que sean de tu interés.

ATLAS_FINAL.indb 42
Impacto ambiental
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
1
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

O 2
E Zonas con problemas de calidad del aire

S 1 Área integrada por los municipios de Tijuana y Rosarito


2 Municipio de Juárez
3 Zona Metropolitana de Monterrey
28°
28° 4 Corredor industrial de Tampico-Madero Altamira

5 Zona Metropolitana de Guadalajara

G
L
6 Corredor Irapuato-Celaya Salamanca

F
O (M
a
7 Corredor industrial Tula-Vito-Apasco

O r
E
Zona Metropolitana del Valle de México

C
8

D de
A
C
L I
o
9 Zona Metropolitana del Valle de Toluca

rt
3

é
R
10 Corredor industrial Coatzacoalcos-Minatitlán
24°

N
FO s)
24°

IA
23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R

O
C
CU B A

É
O
GOLFO DE MÉXIC

43
A
4

N
O
20°
20°
5

P
A 6
Nivel de afectación en la 7
vegetación original C
Í 8
F 9
Muy alto
I
Alto C MAR CARIBE
O 10
Medio
CE
LI

Bajo 16°
BE

16°
Muy bajo ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
ESCALA GRÁFICA
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la Carta de Uso de Suelo y Vegetación GUATE MA L A
0 120 240 GOLFO HONDURAS
360 km
serie VI escala 1:250 000 2017 y del informe nacional de calidad del aire 2016. DE TEHUANTEPEC
Proyección Cónica Conforme de Lambert

114° 108° 102° 96° 90°

El impacto ambiental es la trans- ambiental se expresa principalmente en el lifornia los municipios de Tijuana y Rosarito Observa detenidamente tu entorno e indaga sobre los
formación favorable o dañina del nivel de afectación de la vegetación original. tienen problemas de calidad del aire. factores que en mayor medida afectan el medio am-
ambiente a causa de la actividad La mayor cantidad de vegetación original Observa el mapa y la tabla. Explica por biente en tu municipio. Con esta información, elabora
humana o de los procesos naturales. Puede afectada se localiza en los estados del centro, qué la Ciudad de México es una de las en- una lista de acciones que podrían ayudar a minimizar el impacto
ser provocado por la ocupación de un terri- sur y en la costa del golfo de México. En con- tidades con mayor nivel de afectación en ambiental en tu localidad. Con ayuda de tu maestro diseña una
torio, la contaminación, un huracán, la erup- traste, Coahuila de Zaragoza y la península la vegetación original y qué relación tiene campaña para promover medidas a favor del medio ambiente.
ción de un volcán o la explotación de recur- de Baja California registran niveles de afecta- esto con los problemas en la calidad del aire
sos naturales, como la madera. El impacto ción muy bajos. A pesar de ello, en Baja Ca- que enfrenta.
09/09/19 2:14 p. m.
Calidad del agua de los ríos
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
O
E
S
28°
28°
G
O
LFMa
(
O r
D de
E
C
A
C
LI té
o
FO s)
r

R
N

24°
IA

24°
23° 27´ TR
O

Ó PI CO D E
C Á N CE R
C

C U BA
O
GOLFO DE MÉXIC
É

44
A
N
O

20°
20°
A
P

C
Í
F
I
C MAR CARIBE
O
Nivel de la calidad

CE
LI
16°

BE
16° Excelente
ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
Regular
ESCALA GRÁFICA
Inadecuada GOLFO
GUATE MA L A
0 120
DE TEHUANTEPEC HONDURAS
240 360 km
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), 2017. Proyección Cónica Conforme de Lambert
114° 108° 102° 96° 90°
Este mapa refiere a las característi- En el mapa se puede apreciar que los Observa en el mapa las entidades que Elabora una tabla de dos columnas y cuatro filas. En
cas tanto físicas como químicas del mejores niveles de calidad del agua se loca- tienen los mejores niveles de calidad del la primera columna escribe el encabezado “Niveles de
agua y si éstas resultan adecuadas lizan al sur de la República Mexicana, par- agua. ¿En qué situación se encuentra tu en- calidad” y, abajo, el nombre de los tres niveles de cali-
para el riego de plantas y el consumo huma- ticularmente en Chiapas; los niveles regu- tidad? Compara este mapa con el de “Princi- dad del agua que se indican en el mapa; en la segunda columna,
no o animal. El agua no es apta cuando está lares de calidad se encuentran al oeste y al pales ríos, lagos, lagunas y presas”, de la pá- escribe el encabezado “Estados” y, debajo, el nombre de entidades
contaminada por residuos, sustancias quí- sur del país, mientras que en las entidades gina 13, e indica el nombre de tres ríos con federativas cuyos ríos correspondan a cada nivel.
micas tóxicas, heces fecales o sólidos, como del centro se encuentran niveles de calidad excelente calidad del agua.

ATLAS_FINAL.indb 44
basura u otro tipo de desperdicios. inadecuados.
ATLAS_FINAL.indb 45
Desarrollo humano
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°

N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

O
E

28°
28°

G
O (M
LF a
O r
E
C
D de
A
C
o
F
r
LI té
R
s
24°

N
O )
24°

IA
23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R

O
C
CU B A

É
O
GOLFO DE MÉXIC

45
N
O
20°
20°

P
A
C
Í
F
Nivel de desarrollo humano I
C MAR CARIBE
Muy alto O
E
IC

Alto
L

16°
BE

16° Medio
ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
Bajo
ESCALA GRÁFICA
GUATE MA L A
0 120 240 GOLFO HONDURAS
360 km
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano del PNUD México, 2012. Proyección Cónica Conforme de Lambert DE TEHUANTEPEC

114° 108° 102° 96° 90°

El desarrollo humano es el conjun- tres componentes: el ingreso, la educación En tu cuaderno, agrupa las entidades se- Con dibujos o recortes, haz un periódico mural en el
to de oportunidades que ofrece un y la salud. gún su nivel de desarrollo. ¿Cuál de los tres que expreses las necesidades de los habitantes de tu
país para que sus habitantes disfru- En el país, el nivel de desarrollo humano componentes del IDH crees que es el más localidad en relación con la salud, la educación y el tra-
ten de una vida larga, saludable, y tengan “Muy alto” se encuentra en ocho entidades importante? ¿Por qué? bajo. Luego comenta: ¿qué pasaría si alguno de estos componen-
acceso a la educación y a un nivel de vida y el “Alto” se halla en otras ocho. La mitad de Compara este mapa con el de “Rezago tes faltara o fuera insuficiente en tu localidad?, ¿cómo afectaría a
digno. Para ello, se creó el Índice de Desa- los estados tiene un nivel “Medio” y “Bajo”, social” de la página 34 y escribe las seme- sus habitantes?
rrollo Humano (IDH), el cual mide los logros siendo las entidades del este y del sur las janzas y diferencias que encuentres entre
obtenidos por un país o entidad a partir de que tienen el menor nivel. ambos mapas.

09/09/19 2:14 p. m.
ATLAS_FINAL.indb 46 09/09/19 2:14 p. m.
D
esde que te despiertas hasta que anochece, tu
entorno está lleno objetos: la cama, el jabón que
usas cuando te bañas, el desayuno que tomas,
los libros que usas, la mochila que te acompaña a la
escuela… A pesar de estar rodeado de tantas cosas, tal
vez no te has preguntado ¿de dónde vienen?, ¿quién
las hizo?, ¿cómo llegaron hasta aquí?
La mayoría de las cosas que hay en tu entorno, pa-
saron por un proceso de producción que transformó
algún recurso de la naturaleza en algo útil para la so-
ciedad. Los recursos naturales, como la flora, la fauna
y los minerales, cambiaron y llegan a ti gracias a las
habilidades y el conocimiento de las personas; es de-
cir, de los recursos humanos con los que cuenta una
nación.
Para elaborar los productos, distribuirlos y consu-
mirlos se requiere edificios, maquinaria, herramientas,
puentes, carreteras y medios de transporte, lo que se
conoce como bienes de capital.
Estos tres tipos de recursos se combinan para tener
bienes y servicios que satisfagan las necesidades de
las personas. ¿Te imaginas cuántos recursos se nece-
sitan para hacer una torta, un licuado o el huevo con
jitomate que muchos desayunamos?
Este capítulo, titulado Economía, te permitirá com-
prender cuáles son los recursos naturales, humanos y
financieros de nuestro país.

ATLAS_FINAL.indb 47 09/09/19 2:14 p. m.


09/09/19 2:14 p. m.
Agricultura
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
Producción agrícola
O Entidad federativa Principal producto Entidad federativa principal producto
E
Aguascalientes Maíz forrajero Morelos Caña de azúcar
Baja California Tomate rojo Nayarit Caña de azúcar
S
Baja California Sur Tomate rojo Nuevo León Pastos
Campeche Maíz grano Oaxaca Pastos
Coahuila de Zaragoza Alfalfa Puebla Maíz grano
Colima Limón Querétaro Maíz grano
28°
28° Chiapas Maíz grano Quintana Roo Caña de azúcar
Chihuahua Nuez San Luis Potosí Chile verde
Ciudad de México Nopalitos Sinaloa Maíz grano
G

Durango Frijol Sonora Trigo grano


O
LFMa

Estado de México Maíz grano Tabasco Plátano


(
O r

Guanajuato Maíz grano Tamaulipas Sorgo grano


D de

Guerrero Maíz grano Tlaxcala Maíz grano


E

Hidalgo Maíz grano Veracruz Caña de azúcar


C

Jalisco Maíz grano Yucatán Pastos


A
C
LI té

Michoacán Aguacate Zacatecas Frijol


o
FO s)
r

24°
R

24°
N
IA

23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R
O
C

CUBA
O
GOLFO DE MÉXIC
É

48
A
N
O

20°
20°
A
P

Nivel de producción
C
Í
Muy alto F
Alto I
C MAR CARIBE
Medio O
Bajo

CE
LI
16°

BE
16°
Muy bajo
ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
ESCALA GRÁFICA
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos del Servicio de Información GUAT E MAL A
0 120 240 GOLFO HONDURAS
360 km
Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2017. DE TEHUANTEPEC
Proyección Cónica Conforme de Lambert
114° 108° 102° 96° 90°
La agricultura es la actividad eco- El mapa muestra la producción agríco- fabético, el nombre de las entidades federa- Investiga los productos agrícolas de la entidad donde
nómica de la domesticación y el la por entidad. Destacan con un nivel “Muy tivas del país; en la segunda, el nivel de pro- vives, indica a qué grupo pertenecen (frutos, hortali-
cultivo de plantas que, con base alto” Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Jalisco, Mi- ducción agrícola que le corresponde a cada zas, granos, legumbres, tubérculos o forrajes) y con la
en un conjunto de técnicas y conocimien- choacán y Veracruz. El cuadro de la derecha una, y en la tercera, el principal producto información recabada elabora un álbum de productos.
tos, permite la obtención de productos para proporciona información sobre el principal acompañado de un dibujo del mismo. ¿Qué
proveer de alimento al ser humano y al ga- producto agrícola de cada entidad federativa. producto es el de mayor presencia en el país?
nado, así como de materias primas para la Elabora en tu cuaderno una tabla de tres

ATLAS_FINAL.indb 48
industria. columnas: en la primera escribe, en orden al-
ATLAS_FINAL.indb 49
Ganadería
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°

N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A Principales productos por entidad federativa

O
E Carne de ave Carne de ovino
Durango, Jalisco, Puebla, Hidalgo, Jalisco,
S Querétaro y Veracruz. Estado de México,
Veracruz y Zacatecas.

Carne de bovino Huevo para plato 28°


28°
Chihuahua, Coahuila de Jalisco, Puebla, Sonora,

G
Zaragoza, Durango, Yucatán y Nuevo León.
Jalisco y Veracruz.

O (M
LF a
O r
Carne de porcino Leche de bovino

E
C
D de
Jalisco, Puebla, Sonora, Chihuahua, Coahuila

A
C
Veracruz y Yucatán. de Zaragoza, Durango,

o
F
r
Guanajuato, Jalisco

LI té
R
y Veracruz.

s
24°

N
O )
24°

IA
23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R
Carne de caprino Miel

O
Coahuila de Zaragoza, Chiapas, Jalisco, Oaxaca,

C
Guanajuato, Guerrero, Veracruz y Yucatán. CU B A
San Luis Potosí y Zacatecas.

É
A

49
N
O
GOLFO DE MÉXIC

O
20°
20°

P
A
C
Nivel de producción Í
F
Muy alto I
C MAR CARIBE
Alto O
E
IC

Medio
L

16°
BE

16°
Bajo
ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
Muy bajo ESCALA GRÁFICA
GUATE MA L A
0 120 240 GOLFO HONDURAS
360 km
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2017. Proyección Cónica Conforme de Lambert DE TEHUANTEPEC

114° 108° 102° 96° 90°

La ganadería es una actividad eco- En la mayor parte del país hay produc- estados que más se repiten?, ¿coinciden Selecciona alguno de los animales mostrados en el
nómica del sector primario que ción ganadera, principalmente para obte- con los estados de nivel “Muy alto” señala- cuadro. Investiga cómo es su proceso ganadero, des-
consiste en el cuidado y alimen- ner carne de bovino, cerdo, cabra, borrego dos en el mapa? Identifica en qué tipo de de que el animal nace, es alimentado y cuidado en la
tación de vacas, borregos, cerdos, pollos y y ave. Destacan en esta actividad Durango, producción destacan Guanajuato, Puebla y granja, hasta que comercializan su carne u otros de sus produc-
abejas, entre otros animales, para aprove- Jalisco, Guanajuato, Puebla y Veracruz. Chihuahua. tos. Averigua en qué lugares de tu localidad puedes conseguirlos.
char su carne, leche, lana, huevos, miel y Compara la información del mapa con Realiza un folleto con esta información y compártelo con amigos
otros derivados para consumo humano. la información de la tabla. ¿Cuáles son los y familiares.

09/09/19 2:14 p. m.
09/09/19 2:14 p. m.
Pesca y acuicultura
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
Principales especies capturadas
O Valor de la producción (miles de pesos)
E
Camarón 4 137 738
S
Atún 3 646 167
Pulpo 780 701 28°
28°
Langosta 679 255
G
O
LFMa
(

Sardina 644 510


O r
D de
E

Mojarra 579 494


C
A
C
LI té
o

Robalo 418 038


FO s)
r

R
N

Jaiba 328 781 24°


IA

24°
23° 27´ TR
O

Ó PI CO D E
C Á N CE R
Guachinango 315 666
C

E MÉXICO
G O L F O D 291 C U BA
Ostión
É

282

50
A
N
O

20°
20°
A
P

C
Í
Nivel de producción por zona F
I
Muy alto (Pacífico norte)
C
Alto (Golfo) O MAR CARIBE
Medio (Pacífico sur)

CE
Bajo (Caribe)

LI
16°

BE
16°
Muy bajo (Pacífico occidente)
ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
Sin litoral ESCALA GRÁFICA GOLFO
GUATE MA LA
DE TEHUANTEPEC HONDURAS
0 120 240 360 km
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de los Censos Económicos 2014.
Proyección Cónica Conforme de Lambert
114° 108° 102° 96° 90°
La pesca es la captura de peces, alimento y representan una importante costas presentan una producción pesque- ¿Cómo es la producción pesquera en tu entidad? Visita
crustáceos y moluscos, tanto en fuente de ingresos. ra muy baja. el mercado más cercano y pregunta qué animales acuá-
aguas saladas de los océanos como Los estados del noroeste del país con- Observa el mapa y menciona los cuatro ticos son los que más se venden y si se capturan en tu
en aguas dulces de ríos, lagos y presas. Una tribuyen con más de la mitad de la pro- estados que presentan la mayor producción estado o provienen de otro. Elabora una lista con los 10 que más
variante de esta actividad es la acuicultura, ducción pesquera del país. Les siguen las pesquera de México. ¿Qué tienen en co- se consumen en tu localidad. Reflexiona ¿qué se tendría que hacer
que consiste no sólo en la obtención, sino entidades del litoral del golfo de México, mún? Con base en la tabla que acompaña para que las especies que se capturan no se agoten?
también en la cría de organismos acuáticos. con 20% de la producción. En contraste, las al mapa, nombra las cinco principales espe-

ATLAS_FINAL.indb 50
Ambas son actividades que proporcionan entidades del norte y centro que no tienen cies que se capturan en el país.
ATLAS_FINAL.indb 51
Producción forestal maderable
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
Especies y entidades federativas con mayor producción
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
Comunes tropicales Encino Oyamel
O
E

Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Estado de México,


Quintana Roo, Michoacán, Sonora, Hidalgo, Michoacán,
Tamaulipas, y Veracruz. y Veracruz. Puebla, y Tlaxcala. 28°
28°

G
Pino* Preciosas Otras especies

O (M
LF a
O r
E
C
D de
A
C
o
F
r
LI té
R
s
Chihuahua, Durango, Campeche, Chiapas, Estado de México, 24°

N
O )
24°
Michoacán, Oaxaca, Jalisco, Quintana Roo, Durango, Sonora,

IA
23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R y Veracruz. y Veracruz. Tabasco, y Veracruz.

O
C
* Es la especie que más aporta a la producción maderable con 82.1 % del total nacional. CU B A

51
A
O

N
GOLFO DE MÉXIC

O
20°
20°

P
A
C
Nivel de producción Í
Muy alto
F
I
Alto C MAR CARIBE
O
E

Medio
IC
L

16°
BE

16°
Bajo

Sin producción ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000


ESCALA GRÁFICA
GUATE MA L A
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la Secretaría de Medio Ambiente y 0 120 240 GOLFO HONDURAS
360 km
Recursos Naturales (Semarnat), 2016. Proyección Cónica Conforme de Lambert DE TEHUANTEPEC

114° 108° 102° 96° 90°

La producción forestal maderable es guidos de Jalisco, Estado de México, Puebla ¿A qué se debe que el nivel de producción Investiga qué son las maderas preciosas, de qué tipo
el aprovechamiento de los bosques y Oaxaca, con un nivel de producción “Alto”. sea así? Apóyate del mapa “Regiones natu- de árboles provienen y los usos que se les da. Realiza
para obtener madera y celulosa; La tabla que acompaña el mapa mues- rales”, de la página 19. Por último, localiza un álbum con dibujos de objetos hechos con este tipo
con la primera se fabrican muebles y con la tra las entidades con mayor producción de las entidades que no tienen producción fo- de maderas.
segunda productos como el papel. La pro- acuerdo con el tipo de especie (tipo de ár- restal e interpreta cuáles son las causas de
ducción más alta del país se localiza en Chi- boles). Identifica los estados que cuentan su nula producción.
huahua, Durango, Michoacán y Veracruz, se- con un nivel “Bajo” de producción forestal.

09/09/19 2:14 p. m.
09/09/19 2:14 p. m.
Minería
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A Principales minerales extraídos en México (miles de pesos)
Oro
O 52 272 815
E Cobre
41 728 165
Plata

Metálicos
33 831 851
S Plomo y zinc 12 071 321
Hierro 11 828 063
Manganeso 550 473
Mercurio y antimonio 35 771 28°
28°
Arena y grava para la construcción 3 261 558
G

Piedra caliza 2 643 005


O
LFMa

Sal 1 839 569


(
O r

Minerales no metálicos para productos químicos 1 683 761

No metálicos
D de
E

Fluorita 1 165 757


C
A

Sílice 1 016 101


C
LI té
o

Feldespato 701 309


FO s)
r

Roca fosfórica 644 532 24°


R

24°
N

Arcillas y otros minerales refractarios 616 848


IA

23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R
O

Piedra de yeso 605 408


C

CUBA
O
GOLFO DE MÉXIC
É

52
A
N
O

20°
20°
A
P
Principales zonas de extracción
C
Í
de minerales F
I
Metálicos C MAR CARIBE
No metálicos
O

CE
Petróleo y gas

LI
16°

BE
16°
Carbón
ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
ESCALA GRÁFICA
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de los Censos Económicos 2014. GUATE MA L A
0 120 240 GOLFO HONDURAS
360 km
Proyección Cónica Conforme de Lambert DE TEHUANTEPEC
114° 108° 102° 96° 90°
La minería es la actividad económica El mapa muestra que las entidades con La tabla que acompaña al mapa revela ¿Qué productos de origen mineral identificas en tu sa-
dedicada a la búsqueda, extracción mayor extracción de metales se ubican en que la minería tiene un alto beneficio eco- lón, en la escuela, en tu casa, en las calles y en el par-
y aprovechamiento de productos el centro del país y en las costas del océano nómico. Observa el mapa y descubre lo si- que? Elabora tres listas con los minerales que recono-
del suelo o subsuelo. Los minerales pueden Pacífico; las que extraen minerales no me- guiente: ¿cuál es la entidad que produce la ciste: una para los metálicos, otra para los no metálicos y la última
ser metálicos, como el oro, la plata y el fierro; tálicos están en las penínsulas y, algunas, mayor cantidad de carbón?, ¿qué tipo de para los energéticos. ¿Cuál es la importancia de los minerales en
no metálicos, como la arena, la sal y el yeso, y en el centro; mientras que las que obtienen minerales aportan mayores beneficios eco- la vida cotidiana?
energéticos, como el petróleo, el carbón mi- energéticos están en las costas del golfo de nómicos?, ¿cuál es el principal tipo de mine-

ATLAS_FINAL.indb 52
neral y el gas natural. México. ral que se extrae en tu entidad?
ATLAS_FINAL.indb 53
Extracción de petróleo y gas natural
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°

E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

E 28°
28°
28°
28° BU PLA
RR TA O
O- FO
PIC RM
AC A
HO S

G
S

L F
O (M
a
SABINAS

D
E
O r d
C
e
A
C
24°

L
24°

I
o
24°
24°

rt
BURGOS

é
23° 27´

R
TR Ó PI CO D

N
FO s)
E C Á N CE R

IA
CU B A

GOLFO DE MÉXICO PROFUNDO


PLATAFORMA
DE YUCATÁN
TAM
20°
20°

O
MIS PICO
20°
20° AN
TLA

53
É
A
N
O SURESTE
VERACRUZ
MAR CARIBE
E

P
16°
16°
LIC

16°
A
16° CINTURÓN PL
BE

C EGADO
DE CHIAPAS
Í F
I C
GUATEMA L A
O HONDURAS
Simbología GOLFO
DE TEHUANTEPEC
Aguas someras Campos de aceite
EL SALVADOR
ESCALA NUMÉRICA 1:14 000 000
Aguas profundas Campos de gas NICARAGUA
ESCALA GRÁFICA 12°
12°
12°
12°
Aguas ultra profundas Límite de
0 140 280 420 km
cuencas petroleras
Proyección Cónica Conforme de Lambert
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°

El petróleo es un recurso no reno- En la región del golfo de México se con- El petróleo y el gas natural producen más Investiga con tus compañeros y tu familia qué produc-
vable que se forma en el subsuelo centran los mayores campos de extracción de la mitad de la energía consumida en el tos derivados de petróleo utilizan y qué recursos alter-
durante millones de años a partir de petróleo y gas natural, pues ahí se han planeta; sin embargo, como no son renova- nativos se podrían emplear en el futuro.
de materia orgánica. Se presenta en forma descubierto los yacimientos más ricos. Las bles, se agotarán en el corto plazo. Escribe
sólida, líquida o gaseosa (gas natural). Para cuencas más grandes son la de la Platafor- en tu cuaderno el nombre de las cuencas pe-
su extracción, primero se comprueba la ma de Yucatán, de aguas someras, y la del troleras de México y los estados que abarca
existencia de un yacimiento rico y luego se mismo golfo de México, de aguas profun- cada una. Señala los estados que, además de
perforan pozos. das y ultra profundas. petróleo, extraen gas y aceite.

09/09/19 2:14 p. m.
09/09/19 2:14 p. m.
Industria
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
O
E
S
28°
28°
G
O
LFMa
(
O r
D de
E
C
A
C
LI té
o
FO s)
r

R
N

24°
IA

24°
23° 27´ TR
O

Ó PI CO D E
C Á N CE R
C

C UB A
O
GOLFO DE MÉXIC
É

54
A
N
O

20°
20°
A
P

C
Í
F
Nivel de producción I
C
Muy alto O MAR CARIBE
Alto

CE
Medio

LI
16°

BE
16° Bajo
ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
Muy bajo
ESCALA GRÁFICA GOLFO
GUAT E MAL A
DE TEHUANTEPEC HONDURAS
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos del Sistema de Cuentas Nacionales de México. 0 120 240 360 km
Producto Interno Bruto por entidad federativa, año base 2013, 2016. Proyección Cónica Conforme de Lambert
114° 108° 102° 96° 90°
La industria es una actividad econó- Son 11 las entidades con “Muy alto” o Revisa el nivel de participación de tu en- En el mismo capítulo de “Entidades federativas”, selec-
mica secundaria que se caracteriza “Alto” nivel de producción, en éstas se tidad en la producción industrial. ¿Qué nivel ciona cinco estados, uno por cada nivel de producción:
por desarrollar procesos automati- concentra la mayoría de las industrias del tiene? “Muy alto”, “Alto”, “Medio”, “Bajo” y “Muy bajo”. Revisa la
zados y utilizar maquinaria para transformar país, mientras que seis registran el nivel Ahora consulta el mapa de tu estado en información sobre las principales actividades económicas, ¿hay
materias primas. Incluye fábricas, talleres y “Muy bajo”. La industria es una actividad el capítulo 6, “Entidades federativas”, y expli- relación entre el nivel que se indica en el mapa y el tipo industrias
laboratorios. El sector industrial se divide en importante porque genera valor económi- ca si hay relación entre el tipo de industrias que hay en el estado? Escribe cómo relacionaste la información de
construcción, minería, manufactura y gene- co superior a la mitad de lo producido en que se desarrolla y el nivel que se indica en ambos mapas y di qué se dificultó más.

ATLAS_FINAL.indb 54
ración de electricidad. México. el mapa.
ATLAS_FINAL.indb 55
Consumo de energía eléctrica
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°

N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

O
E

28°
28°

G
O (M
LF a
O r
E
C
D de
A
C
o
F
r
LI té
R
s
24°

N
O )
24°

IA
23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R

O
C
CU B A

É
O
GOLFO DE MÉXIC

55
N
O
20°
20°
Consumo de energía eléctrica

P
por habitante (megawatt/hora) A
Muy alto (45)
C
Í
Alto (28) F
I
Medio (24) C MAR CARIBE
Bajo (9)
O
E
IC
L

Muy bajo (8) 16°


BE

16°

ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000


ESCALA GRÁFICA
El consumo de energía eléctrica se representa en cinco regiones definidas por
GUATE MA L A
la Secretaría de Energía: noreste, sur-sureste, noroeste, centro y centro-occidente. 0 120 240 GOLFO HONDURAS
360 km
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la Secretaría de Energía (Sener), 2016. Proyección Cónica Conforme de Lambert DE TEHUANTEPEC

114° 108° 102° 96° 90°

El consumo de energía eléctrica se “Muy alto” es la del noroeste, donde las con- mayor uso, como computadoras o televiso- El clima pude condicionar el tipo de aparatos y siste-
refiere a la suma de energía em- diciones del clima demandan el uso de apa- res, requieren poca energía. mas eléctricos que utilizamos en casa, y éstos, a su vez,
pleada para el funcionamiento de ratos con un alto consumo de energía eléc- Identifica los climas que propician un alto nuestro grado de consumo de energía eléctrica. Para
las industrias, los transportes y diversos trica (más de 1 400 watts por hora), como consumo de energía eléctrica y los que favo- saber si tu consumo de electricidad es “Alto”, “Medio” o “Bajo”, re-
aparatos y sistemas usados en oficinas, ne- el aire acondicionado o los calefactores. En recen un consumo bajo. Para ello, compara conoce qué clima predomina en tu entidad y relaciónalo con los
gocios y hogares. contraste, en la región Centro el consumo es el mapa con el de “Climas”, de la página 15, y 10 aparatos eléctricos que se usan en casa. Reflexiona, ¿en qué
El mapa muestra cinco regiones de con- “Muy bajo” (menos de 200 watts por hora), responde: ¿qué clima predomina en cada consiste el consumo responsable de energía eléctrica?
sumo de energía eléctrica. La de consumo debido a que los aparatos electrónicos de región de consumo?

09/09/19 2:14 p. m.
09/09/19 2:14 p. m.
Generación de energía eléctrica
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32° 38
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A Eólica
4 21. Cupatitzio
1. Guerrero Negro (Puerto Viejo) 22. El Cóbano
2. La Venta 23. Infiernillo
O 3. Yuumil Ik
E 24. José María Morelos y Pavón (La Villita)
Geotérmica 25. Ing. Carlos Ramírez Ulloa (El Caracol)
26. Ing. Fernando Hiriart Balderrama (Zimapán)
4. Cerro Prieto 27. Generadora Fénix-Necaxa
S
5. Las Tres Vírgenes 28. Generadora Fénix-Tepexic
6. Los Azufres 29. Generadora Fénix-Patla
7. Los Humeros 30. La Soledad (Mazatepec)
8 Hidráulica 31. Tuxpango
13 32. Presidente Miguel Alemán (Temascal II) 28°
28° 8. Plutarco Elías Calles (El Novillo)
1 33. Ángel Albino Corzo (Peñitas)
9. Luis Donaldo Colosio (Huites) 34. Netzahualcóyotl (Malpaso)
10. Gustavo Díaz Ordaz (Bacurato) 35. Manuel Moreno Torres (Chicoasén)
5 11. Adolfo López Mateos (El Humaya) 36. Dr. Belisario Domínguez (Angostura)
G

12. José López Portillo (Comedero)


O (M

13. Internacional La Amistad (La Amistad)


LF a

39 9 Nuclear
14. Internacional Falcón (Falcón)
O r

15. Aguamilpa Solidaridad (Aguamilpa) 37. Laguna Verde


D de

16. Leonardo Rodríguez Alcaine (El Cajón)


E

10 14 17. Ing. Alfredo Elías Ayub (La Yesca)


Solar
C

18. Manuel M. Diéguez (Santa Rosa)


A
C
LI té

11 19. Valentín Gómez Farías (Agua Prieta) 38. Cerro Prieto


o

20. Colimilla
FO s)

39. Santa Rosalía


r

24°
24° 12
R

23° 27´ TR
N
O

Ó PI CO D E
IA

C Á N CE R
C

C U BA
O
GOLFO DE MÉXIC
Porcentaje de generación de energía eléctrica
É

56
Otros
A

(Biomasa, Nuclear
N

cogeneración Solar 7.4 % 15


eficiente, etc.) 3
7.4 %
O

17
16 20°
20° 12 % Hidráulica 19 26
A
P

42.4 % 18 29
20
Geotérmica
C 6 27 30 37
11.6 % Í 21 7
Eólica F 28
19.2 % I 22 31
C 32 MAR CARIBE
O 23 25
24
33
34

CE
Central de generación de energía eléctrica 35

LI
2 16°

BE
16°
36
ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
Eólica Geotérmica Hidráulica Solar Nuclear ESCALA GRÁFICA
GOLFO
GUATE MA L A
Nota: Sólo se muestran las principales centrales de generación de energía eléctrica 0 120
DE TEHUANTEPEC HONDURAS
240 360 km
limpia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Proyección Cónica Conforme de Lambert
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la Secretaría de Energía (Sener), 2016.
114° 108° 102° 96° 90°
La generación de energía eléctrica hoy trales hidráulicas y se localizan sobre todo Identifica las plantas generadoras de Investiga de dónde viene la energía eléctrica que abas-
se produce a partir de fuentes poco en los estados de la costa del Pacífico. La energía eléctrica que hay en tu entidad o tece a tu localidad y cómo se genera. Realiza un dibu-
contaminantes, como el agua (hidráu- energía eólica se produce en las penínsulas cercanas a ella: ¿de qué tipo son? ¿qué enti- jo de esa fuente de energía. Por último, ¿qué acciones
lica), el viento (eólica), el sol (solar), el calor del de Baja California y Yucatán y en el Istmo de dad es la que cuenta con mayor número de podrían llevar a cabo en tu casa y en la escuela para aprovechar
interior de la Tierra (geotérmica) y la producida a Tehuantepec. Las plantas geotérmicas se plantas generadoras? mejor la energía eléctrica?
partir de minerales radiactivos (nuclear). ubican en Michoacán, Veracruz y en la pe-
La mayoría de las plantas que generan nínsula de Baja California; en esta última

ATLAS_FINAL.indb 56
energía eléctrica en nuestro país son cen- también se aprovecha la energía solar.
Generación de energía eléctrica
La generación de energía eléctrica es la producción de electricidad a partir de Para contar con la energía eléctrica que requiere el país, existen centrales
energéticos primarios, es decir, aquellos que se encuentran en la naturaleza. generadoras de electricidad, la cual producen a partir de distintas tecnologías:
Estos recursos pueden ser renovables, como el agua, el viento, el vapor de
agua del subsuelo y la radiación solar, o no renovables, como los combustibles
fósiles (carbón, petróleo, gas natural) y el uranio empleado en centrales
nucleares.

Solar
Principio de generación: Radiación Nuclear
Geotérmica
solar Principio de generación: Fisión nuclear
Principio de generación: Vapor del
Es la energía que recibimos del Utiliza la energía liberada por la
subsuelo
Sol por medio de la radiación. reacción en cadena a partir de la
Es la energía almacenada en el Es transformada mediante fisión nuclear, que consiste en la
interior de la Tierra que emerge dispositivos térmicos, para división del núcleo de un átomo
por volcanes o géiseres. producir calor, o fotovoltaicos, para formar otros más pequeños.
para producir electricidad. La masa que pierde el átomo se
convierte en energía calorífica que Cogeneración
se utiliza para producir vapor y
generar electricidad. Principio de generación: Energía
eléctrica y térmica a partir de la misma
Eólica lar fuente

So
Principio de generación: Aire en ica uclear
m N Es la producción simultánea de
movimiento r calor útil y de electricidad a partir

t
é
La energía del viento se de un mismo combustible o

57
Geo
convierte en electricidad fuente de energía. Por ejemplo,
mediante un aerogenerador, es el calor residual, producto de la
decir, un dispositivo que combustión en una planta
aprovecha al máximo el aire en generadora de electricidad, puede
movimiento para hacer girar sus usarse en la calefacción de espacios
palas. o en el calentamiento de agua.
ca Cogeneración
óli

E
Hidráulica Bioen Bioenergía
lica er Principio de generación:
Principio de generación:

r
áu Materia orgánica
Agua en movimiento
gía

Hid
Es la energía derivada
La energía potencial
de la biomasa animal
del agua se convierte
o vegetal (madera,
en energía cinética, es
estiércol, carbón
decir, en movimiento.
vegetal), mediante
Éste es utilizado para
procesos de combus-
hacer girar una turbina
tión y fermentación,
que produce energía
entre otros.
mecánica y, posterior-
mente, eléctrica.

Fuente: Elaborado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) con datos de la Secretaría de Energía (Sener), México. Disponible
en https://dgel.energia.gob.mx/inel/mapa.html?lang=es
09/09/19 2:15 p. m.
Manufactura
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
O
E
S
28°
28°
G
O
LFMa
(
O r
D de
E
C
A
C
LI té
o
FO s)
r

R
N

24°
IA

24°
23° 27´ TR
O

Ó PI CO D E
C Á N CE R
C

C UB A
O
GOLFO DE MÉXIC
É
A

58
N
O

20°
20°
A
P

C
Í
F
I
C
Nivel de producción
O MAR CARIBE
Muy alto

CE
LI
Alto 16°

BE
16°
Medio ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
Bajo ESCALA GRÁFICA GOLFO
GUATE MA LA
DE TEHUANTEPEC HONDURAS
0 120 240 360 km
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de los Censos Económicos 2014. Proyección Cónica Conforme de Lambert
114° 108° 102° 96° 90°
La manufactura es una actividad Son cinco los estados con los niveles más Localiza los estados que tienen muy alta Investiga y selecciona un producto que se manufactu-
económica secundaria que trans- altos de producción. Juntos producen más de producción, tanto en industria como en ma- re en tu comunidad y escribe cómo se elabora. Escribe
forma materias primas en artículos y un tercio de lo manufacturado en nuestro nufactura. Escribe qué relación encuentras cómo se beneficia la comunidad con la fabricación de
productos. Comprende empresas pequeñas, país. En contraste, hay 11 estados situados en y por qué. ese producto. ¿Por qué es importante la industria manufacturera
como tortillerías, panaderías, talleres de arte- el nivel más bajo. en tu comunidad?
sanías o herrerías, y empresas grandes, como Observa el mapa. ¿En qué nivel se ubica
armadoras de automóviles, laboratorios de tu entidad y los estados vecinos? Coteja el

ATLAS_FINAL.indb 58
medicamentos, fábricas de ropa o de papel. mapa con el de “Industria”, de la página 54.
ATLAS_FINAL.indb 59
Comercio
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°

N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

O
E

28°
28°

G
O (M
LF a
O r
E
C
D de
A
C
o
F
r
LI té
R
s
N
O )
24°

IA
24°

O
23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R

C
CU B A

É
O
GOLFO DE MÉXIC

59
N
O
20°

P
20°
A
C
Í
F
I
C
Nivel de participación por entidad
O MAR CARIBE
E

Muy alto
IC
L

16°
BE

16°
Alto
Medio ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
Bajo ESCALA GRÁFICA GOLFO
GUATE MA L A
DE TEHUANTEPEC HONDURAS
0 120 240 360 km
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de los Censos Económicos 2014. Proyección Cónica Conforme de Lambert

114° 108° 102° 96° 90°

El comercio es la actividad econó- intangibles, como la salud, la educación o Baja California Sur, Zacatecas, Nayarit, Coli- Investiga sobre los productos que se comercian en tu
mica que consiste en el intercam- la recreación. ma, Tlaxcala y Campeche. localidad y elabora una tabla con los 10 que más se com-
bio, compra y venta de bienes o Las entidades que tienen el nivel de parti- Identifica los estados con un alto nivel pran y se venden en el lugar donde vives. ¿Qué pro-
servicios para uso propio, venta o trans- cipación “Muy alto” en la actividad comercial de participación, ¿qué tienen en común en ductos o servicios no hay en tu localidad?, ¿qué hace la gente o a
formación. Los bienes son productos que son el Estado de México y la Ciudad de Méxi- cuanto a su ubicación?, ¿a qué crees que se dónde van para conseguirlos?
puedes tocar, como un lápiz o un juguete; co, en tanto que los estados que presentan deba? ¿qué porcentaje de participación tie-
mientras que los servicios son beneficios menor participación en dicha actividad son ne tu entidad en la actividad comercial?

09/09/19 2:15 p. m.
09/09/19 2:15 p. m.
Corredores carreteros
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
Tijuana Mexicali Corredores carreteros (Principales vías)
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
1 Transpeninsular de Baja California
O 2 México - Heroica Nogales con ramal a Tijuana
E Juárez
Heroica
Nogales 3 Santiago de Querétaro - Juárez
S 4 Mazatlán - Heroica Matamoros
5 México - Nuevo Laredo con ramal a Piedras Negras
6 Veracruz - Monterrey con ramal a Matamoros
Hermosillo 28°
28° Manzanillo - Tampico con ramal a Lázaro Cárdenas y Ecuandureo
1 Piedras 7
Chihuahua Negras
G

8 Acapulco de Juárez- Tuxpam de Rodríguez Cano


O

Guerrero
LFMa

Negro 9 Altiplano
(
O r

3
Nuevo
Acapulco de Juárez - Veracruz
D de

Laredo 10
E

2
Heroica Puebla de Zaragoza - Oaxaca de Juárez - Ciudad Hidalgo
C

11
A
C
LI té

Heroica Puebla de Zaragoza- Progreso


o

Ciudad 12
FO s)
r

Constitución 4 Heroica 13 Círculo Transísmico


R

Monterrey Matamoros
N

Culiacán Torreón Saltillo 24°


IA

24° 14 Circuito turístico de la Península


Rosales
23° 27´ TR
O

Ó PI CO D E La Paz Del Pacífico


C Á N CE R Victoria 15
de Durango 5
C

Ciudad
Victoria C U BA
O
GOLFO DE MÉXIC
É

Mazatlán
Cabo 6

60
A

San Lucas Zacatecas


N

San Luis Potosí Tampico


Aguascalientes 7 Cancún
O

Tepic León de Progreso


los Aldama Tuxpam Mérida
Santiago 20°
20° de Rodríguez Cano
A
P

de Querétaro
Guadalajara Pachuca 8
C 9 de Soto
Í Ecuandureo Tlaxcala Xalapa-Enríquez
San Francisco
de Campeche
F Morelia CDMX de Xicohténcatl
I Toluca
de Lerdo
Veracruz
14
Chetumal
C Manzanillo Colima
Cuernavaca 10 Heroica Puebla
MAR CARIBE
Simbología O de Zaragoza
12
Villahermosa
Capital del país
Ciudad Lázaro Chilpancingo 11 13
Cárdenas de los Bravo

CE
Capital de estado 15

LI
16°

BE
16° Oaxaca
Localidad Acapulco de Juárez
de Juárez Tuxtla
Carretera ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000 Salina Cruz Gutiérrez
Santiago Pinotepa
ESCALA GRÁFICA Nacional GOLFO
GUATE MA L A
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos del Marco Geoestadístico Nacional, febrero 2018. Puerto Ángel DE TEHUANTEPEC Ciudad
HONDURAS
0 120 240 360 km
Red de Caminos, 2017. Anuario Estadístico Sector Comunicaciones y Transportes de la SCT, 2016. Hidalgo
Proyección Cónica Conforme de Lambert
114° 108° 102° 96° 90°
Los corredores carreteros son rutas como los centros urbanos y turísticos de longitud y los más cortos y registra cuáles Elabora una tabla comparativa con los cinco corredo-
de acceso y comunicación perma- todo el país. atraviesan por tu entidad. Revisa el mapa res de mayor longitud (puedes usar la escala del mapa
nente entre las principales ciuda- En el territorio nacional existen 15 corre- “Turismo de naturaleza”, de la página 68, y para calcularla). Anota el nombre de los estados por
des, fronteras, centros turísticos y puertos dores que facilitan el traslado de personas, traza la ruta que deberías seguir para llegar los que cruza cada uno y los centros turísticos de naturaleza que
marítimos. Sus más de 19 000 kilómetros mercancías y productos; además, agilizan el del lugar donde vives a un sitio que te gus- se ubican a su paso.
interconectan, de forma rápida, segura y tránsito y ahorran tiempo de recorrido. taría visitar.
económica, los principales centros de pro- Observa en el mapa las rutas de los co-

ATLAS_FINAL.indb 60
ducción con los mercados de consumo, así rredores carreteros. Identifica los de mayor
Vías férreas, aeropuertos y puertos de altura
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32° Tijuana
Mexicali
N Ensenada E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

Puerto
O San Felipe Peñasco Juárez
E Heroica
Nogales Agua
Prieta
S Nuevo
Nacozari Casas
de García Grandes

Manuel
Hermosillo Ojinaga Ciudad 28°
28° Acuña
Chihuahua
Piedras

G
Heroica La Perla Negras
Guaymas

L
Guerrero

F
Negro Ciudad

O (M
Obregón

a
O r
Hidalgo
del Parral Nuevo

D d
Laredo

C
A
Monclova

E e C
Loreto

L I
o
Los Mochis

rt
Santa Catarina Reynosa Heroica

é
R
Topolobampo de Tepehuanes Torreón Matamoros

N
FO s)
Saltillo Monterrey
24°

IA
24° Culiacán
Rosales

O
23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R La Paz
Victoria Ciudad

C
de Durango Victoria
CU B A

É
Mazatlán El Salto
San José O
del Cabo Ciudad GOLFO DE MÉXIC

A
Mante
Cabo Zacatecas Altamira

61
San Lucas Ciudad

N
Valles Progreso
Aguascalientes San Luis Tampico
Tizimín

O
Potosí
Tepic León Mérida
Valladolid Cancún
Puerto de los Aldama Tuxpan 20°
Santiago

P
20° Vallarta de Querétaro Puerto Cozumel
Guadalajara
A Irapuato Morelos
Ameca Poza Rica
C Pachuca de Hidalgo
Zamora Morelia San Francisco
Í de Hidalgo Xalapa-Enríquez de Campeche
Toluca
F Veracruz
Uruapan de Lerdo CDMX Ciudad
I Colima Córdoba Puerto del Carmen Chetumal
Manzanillo Alvarado
Simbología C Cuernavaca Ceiba MAR CARIBE
Heroica
Vía férrea O Puebla de Tehuacán Minatitlán Coatzacoalcos
Ixtapa Zaragoza
Localidad Ciudad Lázaro Zihuatanejo Villahermosa
Cárdenas Palenque
CE

Puerto de altura Acapulco Oaxaca


LI

de Juárez de Juárez 16°


BE

Aeropuerto nacional Tuxtla


16°
Gutiérrez
Aeropuerto internacional Salina
ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000 Cruz
ESCALA GRÁFICA GOLFO
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos del Marco Geoestadístico, febrero 2018; Puerto GUATE MA L A
Santa María DE TEHUANTEPEC Tapachula HONDURAS
INEGI, SCT. Cartas Aeronáuticas escalas 1:1 000 000 y 1:250 000, 2016; 0 120 240 360 km Escondido Huatulco de Córdoba
INEGI. Carta Topográfica escala 1:250 000, 2017. Proyección Cónica Conforme de Lambert
Puerto Madero
114° 108° 102° 96° 90°

Las vías férreas son un elemento para La red ferroviaria de México se extien- Identifica los siguientes datos de tu es- Investiga sobre los productos que tu entidad vende al
el desplazamiento de los trenes, tanto de por todo el territorio nacional, es más tado: ¿Cuáles son las ciudades que cuentan extranjero. Elabora una lista que contenga los produc-
de carga como de pasajeros; los aero- densa en el centro del país y más escasa con aeropuerto?, ¿cuáles son los puertos de tos, el destino al que se envían y el medio de transpor-
puertos son los lugares donde se realiza el des- en las penínsulas y en el sur. Los aeropuer- altura? En caso de que tu estado no tenga te por el que viajan. Reflexiona sobre la importancia que tienen las
pegue y aterrizaje de aeronaves, y los puertos tos internacionales están ubicados en las costa, señala los dos puertos más cercanos. vías férreas, los puertos y los aeropuertos para el comercio.
de altura son instalaciones costeras que reci- principales ciudades y los puertos de altu- Si cuenta con vías férreas, ¿qué localidades
ben embarcaciones de gran calado que nave- ra se localizan a lo largo de ambas costas conectan?
gan entre puertos nacionales e internacionales. del país.
Servicios
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
O
E
S La Preparación de alimentos y bebidas, es la actividad con
el mayor número de establecimientos .
28°
28°
G

El Apoyo a negocios (por ejemplo: contratación y


O

colocación de personal, investigación crediticia,


LFMa
(

seguridad y limpieza), es la actividad con el mayor


O r

número de personas ocupadas.


D de
E
C
A
C
LI té
o
FO s)
r

Las Telecomunicaciones, es la actividad que obtuvo


N

mayores ingresos. 24°


IA

24°
TR Ó PI CO D
E C Á N CE R
O

CUBA
C

62
É
A

O
GOLFO DE MÉXIC
N

20°
20°
O

A
Nivel de participación P C
Í
Muy alto F
I MAR CARIBE
Alto
C
O

CE
Medio

LI
16°

BE
16° Bajo
ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
Muy bajo
ESCALA GRÁFICA GOLFO
GUATE MA L A
DE TEHUANTEPEC HONDURAS
0 120 240 360 km
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de los Censos Económicos 2014.
Proyección Cónica Conforme de Lambert
114° 108° 102° 96° 90°
Los servicios son actividades eco- La mayor participación en el área de ser- Observa la tabla que acompaña al mapa Realiza una investigación para conocer los principales
nómicas encaminadas a propor- vicios la tienen dos entidades: la Ciudad de y responde: ¿cuál es la actividad que tiene el servicios que se prestan en tu localidad. Organiza la
cionar bienestar o satisfacer nece- México y Nuevo León; en segundo término, mayor número de establecimientos?, ¿qué información en una tabla dividida en servicios públi-
sidades de la población, como la salud, la están Jalisco, el Estado de México y Yucatán. actividad emplea más personas? y ¿cuál ac- cos y privados. ¿Cuál es la actividad de servicios más común en
educación, la seguridad y el transporte. Los En contraste, hay 14 estados que presentan tividad genera mayor ganancia?, ¿por qué tu localidad?, ¿cuál es el servicio que consideras más relevante?,
servicios son públicos cuando los prestan una participación muy baja en el área de consideras que es así? ¿por qué?
instituciones de gobierno o privados si los servicios, como Durango, Zacatecas, Gue-
proporcionan personas o empresas. rrero y Chiapas.
Servicios de salud
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°

N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
Número de clínicas y hospitales (públicos y privados)
O Clínicas de Clínicas de
E Entidad federativa consulta Hospitales Entidad federativa consulta Hospitales
externa externa
Aguascalientes 197 30 Morelos 462 125
S
Baja California 646 222 Nayarit 497 53
Baja California Sur 188 36 Nuevo León 1 094 125
Campeche 301 29 Oaxaca 1 748 180
Coahuila de Zaragoza 605 87 Puebla 1 487 408
Colima 211 28 Querétaro 470 84 28°
28°
Chiapas 1 899 150 Quintana Roo 407 38
Chihuahua 761 122 San Luis Potosí 763 65

G
Ciudad de México 1 498 588 Sinaloa 690 148
Durango 530 83 Sonora 770 93

O (
Guanajuato 1 035 335 Tabasco 904 80

LFMa
Guerrero 1 329 58 Tamaulipas 902 132

O r
Hidalgo 1 063 200 Tlaxcala 281 73

D d
C
Jalisco 1 342 233 Veracruz 2 048 161

A
E e C
L
Estado de México 2 289 240 Yucatán 485 58

I
o
Michoacán 1 283 296 Zacatecas 576 69

rt
é
R
Total nacional 28 761 4 629 24°

N
FO s)
24°

IA
23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R

O
C
CU B A

É
O
GOLFO DE MÉXIC

63
N
O
20°
20°

P
A
C
Í
F
Número de médicos por I
cada 1 000 habitantes
C MAR CARIBE
O
CE

Mayor de 4
LI

16°
BE

16° Mayor de 2 y hasta 4


ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
Hasta 2
ESCALA GRÁFICA
GUATE MA L A
0 120 240 GOLFO HONDURAS
360 km
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la Secretaría de Salud (Salud), 2018. DE TEHUANTEPEC
Proyección Cónica Conforme de Lambert

114° 108° 102° 96° 90°

Los servicios de salud son propor- El mapa indica que las entidades con entidad federativa. La Ciudad e México des- Investiga la función de una clínica de consulta externa
cionados por las instituciones y menor número de médicos por cada 1 000 taca con el mayor número. y la de un hospital, compara la información para dis-
organizaciones cuyo objetivo es habitantes son Guanajuato, Veracruz, Es- Organiza la información de la tabla. Clasifica tinguir la diferencia. Después indaga cuántas clinicas y
preservar y mejorar la salud de la gente. tado de México, Puebla, Oaxaca, Chiapas y las entidades en grupos: uno con el mayor nú- hospitales hay en tu municipio. Escribe tus resultados y valora la
Para cumplir con lo anterior, los servicios Quintana Roo. mero de hospitales, otro con el mayor número cobertura e importancia de los servicios de salud.
de salud necesitan personal especializado, La tabla que acompaña al mapa contie- de clínicas de consulta externa, y el tercero y el
recursos económicos y suministro de medi- ne información de la cantidad de clínicas de cuarto con el menor número de hospitales y
camentos. consulta externa y hospitales que hay por clínicas, respectivamente. ¿qué observas?
09/09/19 2:15 p. m.
Población económicamente activa
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
O
E
S
28°
28°
G
O
LFMa
(
O r
D de
E
C
A
C
LI té
o
FO s)
r

24°
R

24°
N
IA

23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R
O
C

C U BA
O
GOLFO DE MÉXIC
É

64
A
N
O

20°
20°
A
P
Porcentaje de la población C
económicamente activa por Í
entidad
F
I
Muy alto (mayor de 63) C MAR CARIBE
O
Alto (mayor de 61 y hasta 63)

CE
Medio (mayor de 60 y hasta 61)

LI
16°

BE
16°
Bajo (mayor de 58 y hasta 60)
ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
Muy bajo (hasta 58) ESCALA GRÁFICA
GUATE MA L A
0 120 240 GOLFO HONDURAS
360 km
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), trimestre II de 2018. Proyección Cónica Conforme de Lambert DE TEHUANTEPEC
114° 108° 102° 96° 90°
La población económicamente acti- cir, aquellas personas que están sin trabajo, Identifica el nivel de PEA que hay en tu es- Pregunta a tus familiares cuáles son las principales
va (PEA) está conformada por per- pero buscan empleo. tado y compáralo con el de los estados ve- fuentes de empleo del lugar donde vives y haz una
sonas en edad de trabajar (mayores El mapa muestra que, en general, los esta- cinos. ¿Por qué crees que se parecen o son lista con ellas. Elige un trabajo que te gustaría realizar
de 15 años) y se divide en dos categorías: dos del norte, occidente y de la península de distintos?, ¿por qué en los estados del sur el cuando seas grande. Explica por qué elegiste esa opción.
a) la población ocupada, que es la gente Yucatán tienen una proporción mayor de PEA nivel de la PEA es menor que en los estados
con trabajo y aquella que está ausente de que los estados del centro y sur del país. La Ciu- del norte?
sus empleos por maternidad, enfermedad u dad de México es la entidad con más población

ATLAS_FINAL.indb 64
otro motivo, y b) los desempleados, es de- económicamente activa del centro del país.
ATLAS_FINAL.indb 65
Población no económicamente activa
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°

N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

O
E

28°
28°

G
O (M
LF a
O r
E
C
D de
A
C
o
F
r
LI té
R
s
24°

N
O )
24°

IA
23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R

O
C
CU B A

É
O
GOLFO DE MÉXIC

65
N
O
20°
20°

P
A
Porcentaje de la población no C
económicamente activa por Í
entidad F
Muy alto (mayor de 42)
I
C MAR CARIBE
Alto (mayor de 40 y hasta 42) O
E
IC

Medio (mayor de 38 y hasta 40)


L

16°
BE

16° Bajo (mayor de 36 y hasta 38)


ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
Muy bajo (hasta 36)
ESCALA GRÁFICA
GUATE MA L A
0 120 240 GOLFO HONDURAS
360 km
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), trimestre II de 2018. Proyección Cónica Conforme de Lambert DE TEHUANTEPEC

114° 108° 102° 96° 90°

La población no económicamen- Los estados con mayor porcentaje de bajo o bajo de PNEA que no están ni en el Elabora una lista de 10 integrantes de tu familia de 15
te activa (PNEA) está formada por PNEA se concentran en el sur del país; mien- norte ni en el occidente. ¿Cómo es el nivel años y más de edad. Escribe al lado del nombre de cada
aquellas personas de 15 años y más tras que los de porcentaje bajo o muy bajo de PNEA de tu estado? uno a qué se dedican y si pertenecen a la población
de edad que realizan actividades no eco- se encuentran en la Ciudad de México y en económicamente activa (PEA) o a la población no económicamente
nómicas y no buscan trabajo. Se trata del el norte y occidente del territorio nacional. activa (PNEA).
sector de la población que se dedica a es- Identifica los estados con nivel de PNEA
tudiar, está jubilado o hace actividades no muy alto o alto que no se encuentran en el
remuneradas. sur del país. Ubica los estados con nivel muy

09/09/19 2:15 p. m.
09/09/19 2:15 p. m.
Desigualdad económica
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
O
E
S
28°
28°
G
O
LFMa
(
O r
D de
E
C
A
C
LI té
o
FO s)
r

24°
R

24°
N
IA

23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R
O
C

CUBA
O
GOLFO DE MÉXIC
É

66
A
N
O

20°
20°
A
P
C
Í
F
Nivel de desigualdad en la I
distribución de ingresos C MAR CARIBE
O
Alto

CE
LI
16°

BE
16° Medio
Bajo ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
ESCALA GRÁFICA
GUATE MA L A
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la Encuesta Nacional de 0 120 240 GOLFO HONDURAS
360 km
Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2016. Proyección Cónica Conforme de Lambert DE TEHUANTEPEC
114° 108° 102° 96° 90°
La desigualdad económica es la dis- México posee niveles altos de desigual- tifica y anota en tu cuaderno qué otros es- En casa, con tu familia, realiza el siguiente ejercicio. Si-
tribución inequitativa del ingreso, dad económica, principalmente en ocho tados tienen el mismo nivel. Divide en tres mula dos situaciones en las que repartas 1 000 pesos en-
que es el dinero proveniente de un entidades, en las que el dinero se concen- zonas el país: norte, centro y sur, y responde tre los integrantes: una en la que se genere desigualdad
empleo o un negocio. Así, mientras pocas tra en pocas personas. En cambio, en las 13 las siguientes preguntas: ¿en qué zona hay en el reparto del ingreso y otra en la que se resuelva la mala distri-
personas perciben grandes cantidades de entidades con desigualdad ligera, la distri- menor desigualdad?, ¿qué harías para me- bución del ingreso. ¿Cómo lo hiciste?, ¿fue fácil? Con ayuda de un
dinero (tienen altos ingresos), la gran mayo- bución es más equitativa entre la población. jorar la distribución del ingreso en el país? adulto comenta los problemas que puede provocar la desigualdad
ría de la población gana poco (tienen bajos Distingue el nivel de desigualdad en la económica.

ATLAS_FINAL.indb 66
ingresos). distribución del ingreso en tu entidad. Iden-
ATLAS_FINAL.indb 67
Destinos turísticos
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
Tijuana 32°
32°
Playas Tecate Mexicali
de Rosarito
E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

N Ensenada

Puerto Peñasco Juárez


O San Felipe
E
Nuevo Casas
Grandes León de los Aldama
S San Miguel
Guanajuato de Allende
Hermosillo
Irapuato Celaya Tequisquiapan 28°
28°
Chihuahua Salamanca Santiago
Piedras de Querétaro San Juan del Río
Negras
Pachuca de Soto

G
Heroica
Guaymas
Ciudad

O (
Morelia de México Tlaxcala
Hidalgo de Xicohténcatl

LFMa
El Fuerte Toluca de Lerdo

O r
del Parral
Loreto

D d
Heroica Puebla

C
Valle de Bravo Chalma de Zaragoza

A
Los Mochis Monterrey

E e C
L
Torreón Heroica

I
o
Matamoros Ixtapan de la Sal Cuernavaca
Culiacán

rt
24°

é
Santiago

R
24° Rosales Saltillo

N
Taxco

FO s)
23° 27´ TR Victoria de Alarcón

IA
Ó PI CO D E
C Á N CE R de Durango

O
La Paz
CU B A

C
San José O
Mazatlán Zacatecas GOLFO DE MÉXIC

É
Cabo del Cabo
San Luis

67
San Lucas Tampico

A
Potosí
Isla Mujeres
Aguascalientes
Cancún

N
San Juan Mérida
Valladolid
Nuevo de los Lagos Cozumel

O
Tequila Uxmal Playa 20°
20° Vallarta Chichén
del Carmen
Itzá

P
Puerto Guadalajara
A Vallarta San Francisco
Xalapa-Enríquez
de Campeche
C Boca Del Río Chetumal
Í Colima
F Manzanillo MAR CARIBE
I Tlacotalpan Villahermosa
C San Juan Coatzacoalcos Palenque
O Bautista Tuxtepec
CE

Ixtapa Acapulco Tuxtla


LI

Gutiérrez San Cristóbal 16°


BE

16° Zihuatanejo de Juárez Oaxaca de las Casas


de Juárez Tonalá Comitán
ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000 Santa María
Destino turístico Huatulco de Domínguez
ESCALA GRÁFICA
GOLFO
Puerto GUATE MA L A
0 120
DE TEHUANTEPEC HONDURAS
240 360 km Escondido
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la Secretaría de Turismo (Sectur), 2018. Proyección Cónica Conforme de Lambert Tapachula de Córdova
y Ordóñez
114° 108° 102° 96° 90°

Un destino turístico es un lugar que rrollo de infraestructura (carreteras, caminos, gastronomía, o Guanajuato, Puebla y Zacate- Con apoyo de tu maestro o de un adulto, elabora un
ofrece atractivos culturales, históri- hoteles, puentes, museos, aeropuertos). cas por sus pueblos y ciudades coloniales. periódico mural en el que representes los atractivos de
cos, naturales y de servicios a visitan- México cuenta con una gran cantidad de De acuerdo con la Organización Mundial diferentes destinos turísticos de nuestro país. Investiga
tes nacionales e internacionales. El turismo destinos turísticos a lo largo y ancho del terri- del Turismo, México ocupa el sexto lugar en sobre los destinos elegidos, elabora textos explicativos breves y
es muy importante para comunidades, enti- torio. Destacan estados como Baja California turismo a nivel mundial. Observa el mapa e complementa con dibujos, fotografías o recortes.
dades federativas e incluso para el país en su Sur y Quintana Roo por sus atractivos turísti- identifica cuántos destinos hay en tu estado.
conjunto, pues genera importantes recursos cos de playa; entidades como Yucatán y Oa- ¿Cuáles conoces o te gustaría conocer y por
económicos, promueve el empleo y el desa- xaca por sus zonas arqueológicas y su variada qué? ¿Qué otro destino agregarías al mapa?

09/09/19 2:15 p. m.
09/09/19 2:15 p. m.
Turismo de naturaleza
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32° Ciclismo
E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
Centro Kumiai Caminata
Siñaw Kuatay Tolantongo
Cráteres y dunas
del desierto
Ciclismo
Buceo y kayakismo
Caminata Parque el Borbollón
Recorrido Cañón Cañonismo Pese-Ndeje
en lancha del Pegüis
Ruta al Senderismo
28°
28° Bahía de los Ángeles Mar de Cortés Ruta al natural
Santuario
y Valle de los Cirios
N de las Luciérnagas
G

Tirolesas Ruta ferrocarril Santuario mariposa


O

y rapel Chihuahua - Pacífico Monarca


LFMa

Parque Papanuahaya Rapel


(

O
O r

E Barrancas Santa Elena


Kayakismo del Cobre Caminata
D de

del pulque
E

Zona
C

S del silencio Tirolesa, rapel Parque


A

Velerismo
C

Tirolesa y cañonismo
LI té

Totlan
o

Recorrido
FO s)
r

Avistamiento
de la ballena gris en lancha
Cañonismo
R

Ruta menonitas
N

Kayakismo 24°
IA

24° Pesca deportiva Buceo


23° 27´ TR Sierra
Ó PI CO D E Ruta La Paz
C Á N CE R La Giganta
O

Ruta Cañonismo, rapel


Durango - Mazatlán C U BA
Ecoarqueología
C

Liberación
de tortuga marina Presa Tirolesa, ciclismo Cenote

68
É

de Malpaso el Zacatón
Pesca Deportiva
A

Sótano
O Cenotes
GOLFO DE MÉXIC
de las golondrinas
N

Cascada de Abalá Espeleísmo Parque


Cascada Parque Huilotépetl
los Azules Nacional Tulum
O

Temazcal y medicina 20°


20° tradicional de los Alisos Centro Ich
Ha Lol Shaan Desarrollo turístico
A
P

Centro
Ciclismo Siaan Ka'an
Pantzingo
Tipos de turismo
C Recorrido Cerro Grande
y Sierra de Manantlán
Isla Siijil Noh Há
Í Ruta del cacao
pájaros
Ecoturismo F Etnoturismo Ruta
Centro al chocolate
Sitio Za
I Volcán Paricutín
Yeskuy Tak´S Ruta
Zill Haa MAR CARIBE
Paraísos indígenas C Centro del queso
O la Ticla
Talleres
gastronómicos
Turismo rural

CE
Grutas de Juxtlahuaca Caminata Campamento

LI
y río Azul Santa Fe Talleres Top Che 16°

BE
16° Turismo de aventura
Ruta del encanto artesanales Cascada velo Rafting
ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
Cascadas de Novia
ESCALA GRÁFICA Bioluminisciencia de Llano Grande Buceo
Nota: Se muestra una selección de 83 puntos turísticos de acuerdo con su representatividad regional. GOLFO GUATE MA L A
HONDURAS
0 120 240 360 km Bahías de Huatulco DE TEHUANTEPEC
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la Secretaría de Turismo (Sectur), 2018. Proyección Cónica Conforme de Lambert Vivencias místicas
Ruta del café
114° 108° 102° 96° 90°
El turismo de naturaleza es una ac- dispersos a lo largo y ancho del territorio nes por las que el turismo rural y de paraísos Elige un tipo de turismo de naturaleza e investiga so-
tividad económica que promueve nacional, mientras que los sitios con paraí- indígenas se localiza, primordialmente, en bre las actividades que involucra y los impactos econó-
el aprovechamiento sustentable de sos indígenas y de turismo rural se localizan, los estados del centro y del sur de México. micos, ambientales, sociales y culturales que produce.
los recursos naturales. Es fuente de empleos, sobre todo, en el centro y sur. Con la información, prepara un cartel sobre los aspectos positivos
propicia el desarrollo de las comunidades y Observa el mapa e identifica los tipos de y negativos de dicha actividad turística.
permite conocer el patrimonio del país. turismo de naturaleza presentes en tu es-
Los lugares para llevar a cabo el ecoturis- tado. ¿Cuál es el más común?, ¿a qué crees

ATLAS_FINAL.indb 68
mo y el turismo de aventura se encuentran que se debe esto? Reflexiona sobre las razo-
Principales tratados comerciales
180° 160°W 140°W 120°W 100°W 80°W 60°W 40°W 20°W 0° 20°E 40°E 60°E 80°E 100°E 120°E 140°E 160°E 180°

80°N OCÉANO ÁRTICO 80°N ESCALA NUMÉRICA 1:130 000 000


ESCALA GRÁFICA
OCÉANO ÁRTICO
0 1 300 2 600 3 900 Km
66°33’ C Í R C U LO P O L A R Á R T I C O 66°33’ Proyección Robinson

60°N 60°N

Asia
Europa
América
40°N 40°N

23°27’ TRÓPICO DE CÁNCER TRÓPICO DE CÁNCER 23°27’


México
20°N 20°N
OCÉANO PACÍFICO
África

O
O
E C UA D O R E C UA D O R


0° 0°

A

OCÉANO ÍNDICO

N
A
América

O
N
O

PA
20°S 20°S

A
23°27’ 23°27’


TRÓPICO DE CAPRICORNIO TRÓPICO DE CAPRICORNIO Oceanía

TL

F
Á

IC

69
N

O
40°S 40°S

TI
CO
60°S 60°S
Tratados de libre comercio C Í R C U LO P O L A R A N TÁ R T I C O OCÉANO ANTÁRTICO C Í R C U LO P O L A R A N TÁ R T I C O
66°33’ 66°33’
América del Norte Unión Europea Asociación Europea de Tratado Integral y Progresista
(T-MEC) Colombia Chile (TLCUEM) Israel Libre Comercio (AELC) Uruguay Japón Centroamérica Panamá Alianza del Pacífico de Asociación Transpacífico (CPTPP)
Antártida
2020 1995 1999 80°S 2000 2000 2001 2004 2005 2013 2015 2016 80°S 2018

Canadá Colombia Chile Unión


180° 160°W Israel Noruega
140°W 120°W 100°W 80°W 60°W 40°W Uruguay
20°W 0° 20°E
Japón 40°E 60°E Guatemala
80°E 100°E 120°E Panamá
140°E 160°E Chile
180° Australia Vietnam Canadá
Europea
EE.UU. Islandia Costa Rica Colombia Brunei Singapur Chile

Suiza Nicaragua Darussalam


Perú Malasia Perú
Nueva
Liechtenstein El Salvador Zelandia Japón

Nota: El año corresponde a la entrada en vigor de cada uno de los tratados de libre comercio.
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la Secretaría de Economía (SE), 2018.

Los tratados de libre comercio son comerciales entre los países involucrados, mala, y con naciones distantes, como Japón. México, Estados Unidos y Canadá cuentan con un trata-
acuerdos legales entre dos o más promover la captación de inversión privada Elabora una tabla con los nombres de los do de libre comercio. Éste permite que las tres naciones
naciones que se comprometen, y crear convenios estables que permitan el bloques comerciales en los que México par- cuenten con mayor variedad de productos para el con-
de forma obligada, a cumplir reglas y con- libre flujo de mercancías y servicios. ticipa y los países que los integran. ¿Cuan- sumo. Investiga qué productos provenientes de Estados Unidos y
diciones en temas comerciales. La finalidad México tiene tratados comerciales con tos tratados de libre comercio tiene México? Canadá ingresan a nuestro país debido a este tratado.
de estos pactos es facilitar las relaciones países vecinos, como Estados Unidos y Guate-
05_ATLAS_Política_2019_070-079.indd 70 25/04/20 16:30
E
n los mapas de este capítulo descubrirás que la
división territorial de nuestro país, o división po-
lítica, se ha modificado a lo largo del tiempo:
antes de la llegada de los españoles, en tiempos del
México antiguo, el territorio era dominado por diversos
imperios que tenían bajo su control a los pueblos que
lo habitaban. Después se estableció el Virreinato con
sus provincias y reinos, que más tarde se transformaron
en intendencias.
Como podrás ver, el territorio que hoy llamamos
México no es el mismo que en épocas pasadas. ¿Te has
preguntado desde cuándo existe la entidad donde vi-
ves? ¿Desde el Virreinato o antes? En este apartado lo
sabrás.
La división política de un país es importante por-
que delimita cada tipo de territorio y, a partir de ella,
se puede gobernar cada uno de ellos y administrar
los bienes y servicios, lo cual ayuda a vivir en armonía.

05_ATLAS_Política_2019_070-079.indd 71 25/04/20 16:30


09/09/19 2:15 p. m.
División antigua (provincias y reinos), 1550-1776
132° 126° 120° 114° 108° 102° 96° 90° 84° 78°
40°
Provincias
N 1. Nueva California 40°
2. Sonora
O
3. Nuevo México de Santa Fe
4. Los Tejas (Nuevas Filipinas)
E
5. Vieja California
6. Chihuahua
S
36° 1 7. Coahuila o Nueva Extremadura
8. Nuevo Reino de León 36°
9. Colonia del Nuevo Santander (los Tamaulipas)
O C

10. Sinaloa
11. Guadiana o Durango
12. Los Zacatecas
3
13. San José de Nayarit
É A

32°
14. Xalisco
15. Colima
16. Reino o Provincia de Michoacán 32°
N

17. México
18. Tlaxcala
O

19. Puebla de los Ángeles


2 20. Antequera de Oaxaca
21. Tabasco
P

28° 4
22. Campeche
23. Mérida de Yucatán
A

28°
C
Í

5 6

72
F
I

24°
7
C

24°
23° 27 ´
O

T R Ó P IC 8
O DE C
O
GOLFO DE MÉXIC
ÁNCE R 10
11
9
20° División antigua o básica
12 20°
Límites aproximados
13
Reino de México 16
14 23
Reino de Nueva Galicia
17 18
Gobernación de Nueva Vizcaya 15 22
16° MAR CARIBE
19
Gobernación de Yucatán 21 16°
ESCALA NUMÉRICA 1:19 000 000
ESCALA GRÁFICA 20
Provincias septentrionales
0 190 380 570 km
Fuente: Elaborado por el INEGI con información del Instituto de Geografía de la Proyección Cónica Conforme de Lambert GOLFO
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2018. DE TEHUANTEPEC
126° 120° 114° 108° 102° 96° 90° 84° 78°
La división antigua refiere a que los En el norte, que fue colonizado para la explo- nación de Yucatán; mientras que 12 fueron ¿Cuáles son las provincias que se ubicaron en lo que
españoles establecieron reinos y go- tación de minerales, establecieron el Reino provincias septentrionales (del norte). fue Mesoamérica? ¿Qué provincias formaron parte de
bernaciones en el México antiguo. A de Nueva Vizcaya y las llamadas provincias Elabora una tabla de cuatro columnas tu entidad? Para responder a la pregunta, compara este
los territorios dominados por los mexicas los septentrionales. y en cada una escribe: 1) las provincias del mapa con uno actual de la República Mexicana.
llamaron Reino de México, a los controlados La Nueva España se dividía en 23 provin- Reino de México, 2) las provincias del Rei-
por los purépechas los nombraron Reino de cias: cinco formaban el Reino de México; no de Nueva Galicia; 3) las provincias de la
Nueva Galicia, mientras que el área maya re- tres el Reino de la Nueva Galicia; dos la Go- Gobernación de Yucatán, y 4) las provincias

ATLAS_FINAL.indb 72
cibió el nombre de Gobernación de Yucatán. bernación de Nueva Vizcaya; tres la Gober- septentrionales.
ATLAS_FINAL.indb 73
División territorial, 1843-1846
132° 126° 120° 114° 108° 102° 96° 90° 84° 78°

40°

N 40°

O
E

S
36°

CALIFORNIAS 36°
A rk
an
rad o s
lo

as
Co

O C
É
32°
NUEVO MÉXICO Re d 32°

A N
Gi Sab

la

O
in
e

Pe
co
s
TEJAS

Co
Mis s i s s

P
28°

lo r
ipp
ad
o i

A
SONORA 28°

C
CHIHUAHUA

Í
F
COAHUILA

73
24°

C
23° 27 24°
SINALOA

O
´ TRÓ
P IC O NUEVO
DE CÁ
NCER LEÓN
DURANGO O
GOLFO DE MÉXIC
ZACATECAS DE LAS
TAMAULIPAS
20° SAN
División antigua LUIS
AGS. POTOSÍ 20°
Límite de departamentos
TO
JUA .
Departamentos XALISCO ANA QRO
GU
YUCATÁN
Departamentos divididos
VE
MICHOACÁN MÉXICO RA
16° PUEBLA CR
Veracruz UZ TABASCO MAR CARIBE
16°
ESCALA NUMÉRICA 1:19 000 000
Zacatecas ESCALA GRÁFICA DE LAS
OAXACA CHIAPAS
0 190 380 570 km
Fuente: Elaborado por el INEGI con información del Instituto de Geografía de la
Proyección Cónica Conforme de Lambert GOLFO
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2018.
DE TEHUANTEPEC
126° 120° 114° 108° 102° 96° 90° 84° 78°

Durante el siglo XIX, México estuvo En 1843, el país se dividió en 24 departa- Compara este mapa con el de “División Como has visto, en nuestro país se modificó la división
en constante conflicto: enfrentó mentos, con la finalidad de tener un mayor antigua (provincias y reinos), 1550-1776”, de política del territorio en varias ocasiones, debido a con-
problemas con Francia y Estados control sobre el territorio desde el centro la página 72, y con el “Mapa de los Estados flictos o diferencias políticas internas. Observa el mapa
Unidos, y de manera interna mantuvo una del país. Esta organización se mantuvo has- Unidos de Méjico, 1828”, de la página 74. “División territorial” de la página 76 y compara: ¿qué estados de la
pugna entre gobiernos federalistas y centra- ta 1846. El Distrito Federal se incorporó al En tu cuaderno escribe cuáles han sido los República no existían entre 1843-1846? Señala los territorios que
listas. En este mismo periodo, el territorio de departamento de México, y la Alta Califor- cambios en la división del territorio nacio- ya no sean parte de México.
Texas estaba por anexarse a Estados Unidos, nia y la Baja California quedaron unidas en nal, así como las similitudes que encuentras
situación que no era conveniente para México. un solo departamento. entre los mapas.

09/09/19 2:15 p. m.
ATLAS_FINAL.indb 74
Mapa de los Estados Unidos de Méjico, 1828

74

09/09/19 2:15 p. m.
ATLAS_FINAL.indb 75
La invasión norte-americana, 1846-1848

75
La extensión de la porción continen- El mapa de 1828 representa el territorio na- cribe una conclusión. Ahora, observa el mapa Elabora un álbum de mapas históricos que abarque
tal de México es de unos 1.9 millones cional antes de la guerra con Estados Unidos, de 1846-1848 y señala dos puertos en los desde la época prehispánica hasta la actualidad. Pue-
de km2 , pero no siempre fue así, an- mientras que el mapa de 1846-1848 expone que desembarcó el ejército estadounidense. des consultar los mapas de las páginas 72, 73 y 74.
tes de 1848 el país tenía el doble de territorio. las rutas terrestres y marítimas que siguió el Identifica el nombre de los territorios perdi-
Estos mapas permiten apreciar la amplitud ejército invasor, así como los territorios perdi- dos. Busca la entidad donde vives en estos
del territorio nacional antes de la pérdida de dos al término del conflicto. mapas. Si no aparece, investiga con tu maes-
mediados del siglo XIX y son una muestra de Observa y compara ambos mapas. ¿En qué tro o con un adulto por qué.
cómo se modifica el espacio con el tiempo. se parecen?, ¿cuales son sus diferencias? Es-

09/09/19 2:15 p. m.
09/09/19 2:15 p. m.
División territorial
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32° ^
Mexicali
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
O
E
Ba

S
ja

Sonora Querétaro
Ca
li
for

Chihuahua Santiago
nia

^Hermosillo de Querétaro
28°
28° Hidalgo
^
G

Chihuahua Pachuca
O

de Soto
LFMa

Puebla
(
O r
D de

Coahuila Estado
Baj

de Zaragoza Tlaxcala
de México
aC

Tlaxcala
A

Ciudad de Xicohténcatl
alif

C
LI té
o

de México
orn

Nuevo León
FO s)
r

Toluca de Lerdo
^
ia S

Culiacán Saltillo ^
R

Durango ^ Monterrey
N

Rosales
ur

Heroica Puebla 24°


IA

24° de Zaragoza
23° 27´ TR
^ Cuernavaca
O

Ó PI CO D E Victoria
C Á N CE R ^ de Durango Tamaulipas Morelos
Si

La Paz ^
C

Zacatecas
na
lo

^
a

Ciudad CUBA
É

Victoria
Zacatecas San Luis Potosí
A

76
^ O
GOLFO DE MÉXIC
N

San Luis Potosí


Nayarit Aguascalientes ^
Aguascalientes^
O

^Tepic Guanajuato ^ Mérida

oo
^ Guanajuato 20°

aR
20° Yucatán
A Guadalajara
P

an
^
C

int
Jalisco ^

Qu
Í Morelia Xalapa-Enríquez San Francisco
F Colima
^ ^ de Campeche
Chetumal
I ^
Colima ^
C Michoacán Campeche MAR CARIBE
Simbología O Veracruz Tabasco
^Villahermosa
Capital del país ^ Guerrero
Capital de estado ^ ^

CE
Chilpancingo
^ Oaxaca de Juárez

LI
Límite internacional Tuxtla Gutiérrez 16°
de los Bravo

BE
16° ^
Límite estatal
ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000 Oaxaca
Río limítrofe
Chiapas
ESCALA GRÁFICA
GOLFO
GUATE MA L A
0 120
DE TEHUANTEPEC HONDURAS
240 360 km
Proyección Cónica Conforme de Lambert
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos del Marco Geoestadístico, febrero 2018.
114° 108° 102° 96° 90°
La división territorial es la forma en En este mapa puedes ver que el territo- con las que colinda. ¿Cuál es el océano, gol- Entra a la página electrónica del INEGI, busca el subte-
que un territorio es organizado para rio mexicano está dividido en 32 entida- fo o mar más cercano?, ¿cuál es el país más ma “Cuéntame” e investiga cuál es la entidad federa-
hacer más fácil su gobierno y admi- des. Cada estado también cuenta con una próximo a tu entidad? Escribe tres ventajas tiva del país que tiene menos municipios y cuál es la
nistración. México está dividido en “estados ciudad capital donde se concentra el poder que tiene tu estado por su ubicación. que tiene más. ¿Cuántos municipios hay en tu entidad? ¿Cuál es la
de la federación” o “entidades federativas”, los político (ejecutivo, legislativo, judicial). ventaja o desventaja de que tenga ese número?
cuales a su vez se dividen en espacios más Observa el mapa y localiza el estado en el
pequeños denominados “municipios”. En que vives. Anota en tu cuaderno el nombre

ATLAS_FINAL.indb 76
nuestro pais existen 2 457 municipios. de su ciudad capital y el de las entidades
ATLAS_FINAL.indb 77
Límites territoriales, islas y mares
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
Islas 32° 43´ 06.66´´ Latitud N
Coronado 114° 43´ 22.22´´ Longitud W
E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
Isla
Montague

29° 03´ 54.52´´ Latitud N


122° 10´ 13.50´´ Longitud W Isla Ángel N
de la Guarda
Isla 28°
28°
28°
28° Guadalupe Isla E
Cedros O
Isla
Tiburón
G
O
L
F S
(M O
a DE
r
d C
e A
C LI
o F
rt O
é RN
s) IA
Isla
del Carmen
Isla Isla 24°
Isla San José 24°
24°
24° Magdalena
Los Alijos Isla
23° 27´ Espíritu Santo Islas
TR Ó PI CO D
E C Á N CE R Isla Isla de la Laguna Madre
Santa Jacques Cousteau
Margarita (Cerralvo) CU B A
Arrecife
O Alacranes
GOLFO DE MÉXIC Isla
Archipiélago Isla del Holbox
de Islas Cabo Rojo Isla
Marías Mujeres 20°
20°

O
20°
20° Arrecife Isla
Cozumel

77
Tuxpan

C
19° 32´ 25.80´´ Latitud N

É
Isla 84° 38´ 30.66´´ Longitud W
Isla

A
Roca Partida San Benedicto Sistema Arrecifal Isla
Isla N Veracruzano del Carmen Banco
Clarión Isla Chinchorro
Socorro O
Archipiélago de Revillagigedo
MAR CARIBE
E

P
16°
16°
LIC

16°
A
16°
BE

C
Í F
I C
GOLFO GUATEMA L A
O DE TEHUANTEPEC HONDURAS
Simbología
Límite internacional Mar territorial
Límite estatal Zona económica exclusiva EL SALVADOR
ESCALA NUMÉRICA 1:14 000 000
Río limítrofe Plataforma continental NICARAGUA
extendida ESCALA GRÁFICA 12°
12°
12° Coordenadas extremas
12°
0 140 280 420 km
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la Secretaría de Marina (Semar),
Proyección Cónica Conforme de Lambert 11° 58´ 07.07´´ Latitud N
Decreto del 7 de junio de 1976 en el Diario Oficial de la Federación (DOF),
Ley de Aguas Nacionales en el Decreto del 8 de enero de 1986 en el DOF. 94° 26´ 02.83´´ Longitud W
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°

Los límites territoriales se estable- insular (islas) y superficie marítima (mar terri- estatales del capítulo 6, “Entidades federati- Compara los límites territoriales actuales de México
cen por medio de acuerdos inter- torial, zona económica exclusiva y plataforma vas”, y revisa las actividades marítimas (eco- con los que se muestran en el mapa “División territo-
nacionales entre países vecinos con continental extendida). En estas dos ultimas, nómicas o turísticas) que en ellas se realizan. rial 1843-1846”, de la página 73. ¿Cómo se han modi-
la finalidad de dar certeza jurídica y ejercer México tiene derechos para explorarlas con fi- ¿Por qué es importante ejercer derechos y ficado? Investiga en diversas fuentes si estos cambios se dieron
derechos y obligaciones sobre el territorio, nes de investigación, y explotarlas para extraer obligaciones sobre la superficie marítima? mediante acuerdos pacíficos, como actualmente se aspira, o de
que incluye mares y océanos. recursos naturales alimenticios y mineros. otra manera. Escribe una reflexión sobre ello.
El territorio de México está constituido por Selecciona dos entidades, una con islas y
superficie continental (entidades), superficie otra sólo con costa, ubícalas en los mapas

09/09/19 2:15 p. m.
09/09/19 2:15 p. m.
Ciudadanos con credencial para votar
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
Distribución de ciudadanos inscritos
O en la lista nominal a nivel nacional *
E
Edad (años) Número de habitantes
S
18 a 19 3 536 949
20 a 24 10 998 456
25 a 29 11 072 807
30 a 34 9 827 897 28°
28°
35 a 39 9 243 890
40 a 44 8 903 474
G
O

45 a 49 8 169 788
LFMa
(

50 a 54 6 940 600
O r
D de

55 a 59 5 854 534
E

60 a 64 4 658 144
C
A

65 o más 10 374 779


C
LI té
o
FO s)
r

Total 89 581 318


24°
R

24°
N
IA

23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R
O
C

C U BA
O
GOLFO DE MÉXIC
É

78
A
N
O

20°
20°
A
P
Número de habitantes inscritos C
en la lista nominal (millones) Í
F
Mayor de 5 I
C MAR CARIBE
Mayor de 3 y hasta 5 O
Mayor de 2 y hasta 3

CE
LI
16°

BE
16° Mayor de 1 y hasta 2
ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
Hasta 1
ESCALA GRÁFICA
GUATE MA L A
0 120 240 GOLFO HONDURAS
* La lista nominal contiene a todos los ciudadanos que cuentan con su credencial para votar vigente. 360 km
Proyección Cónica Conforme de Lambert DE TEHUANTEPEC
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos del Instituto Nacional Electoral (INE) 2018.
114° 108° 102° 96° 90°
La credencial para votar es una Las entidades con mayor número de ha- Reflexiona y señala: ¿Cuál es el número de Pide a los adultos de tu casa que te muestren sus cre-
identificación oficial que avala la bitantes inscritos en la lista nominal del INE habitantes inscritos en tu entidad?, ¿cuál es el denciales para votar e identifica el tipo de información
ciudadanía mexicana y se emplea se localizan en las entidades de Jalisco, Esta- rango de edad con el menor número de ciu- que contienen. Haz una lista con la información que
para ejercer el derecho al voto en México y do de México, Ciudad de México y Veracruz; dadanos con credencial? Si fueras candidato encontraste. ¿Todas tienen la misma información? ¿Por qué?
en el extranjero, así como para realizar di- en contraste, Baja California Sur, Aguasca- de un partido político y tuvieras que elegir a
versos trámites oficiales. Es expedida por el lientes, Tlaxcala, Nayarit, Colima y Campe- dos grupos de población para obtener el ma-
Instituto Nacional Electoral (INE) a las perso- che son los estados con el menor número yor número de votos, ¿a quiénes dirigirías el

ATLAS_FINAL.indb 78
nas de 18 años de edad y más. ciudadanos con credencial para votar. mensaje de tu campaña política? ¿Por qué?
ATLAS_FINAL.indb 79
Censo de Población y Vivienda
¿QUÉ ES UN CENSO DE POBLACIÓN? ¿PARA QUÉ SIRVE EL CENSO? ¿CÓMO SE REALIZA EL CENSO?

Para obtener información sobre la población de un país, los Cada 10 años, miles de entrevistadores visitan las casas del país para
Es el recuento de todas las
grupos de edad que la componen, sus características sociales, obtener, de los jefes o jefas de familia, información relativa a las personas
personas y viviendas de un país residentes en su vivienda, así como de las características físicas de ésta.
culturales y económicas, y su distribución en el territorio.
en un momento determinado. También permite conocer datos sobre el número de viviendas y Entre la información que se recaba con el censo está el número de
El censo permite saber cuántos sus principales características. personas que habitan la casa, la edad de cada una, su ocupación
somos, cómo somos, dónde La información recabada con el censo y los y nivel de estudios, el número de hombres, mujeres, niñas y niños,
resultados se usan para planear, organizar y además del número de habitaciones que tiene la vivienda
vivimos y cómo vivimos. y los servicios con los que cuenta (drenaje, agua
desarrollar acciones de gobierno que
permitan mejorar las condiciones de vida potable, energía eléctrica).
de los ciudadanos. Estos datos también se
utilizan en investigaciones académicas.

79
Año 1116 1790–1791 1895 1960 1983
Época prehispánica Época colonial Primer censo del México VIII Censo General Creación del INEGI
independiente de Población

Se crea el Instituto
Nacional de Estadística
Se realiza un censo Se lleva a cabo un Se realiza el primer México cuenta con Época actual
y Geografía (INEGI),
durante la segunda conteo de población conteo del México 34 923 000 habitantes.
organismo responsa- En la actualidad, el INEGI es el
migración de tribus conocido como “Censo independiente: Censo Por primera vez se
ble de organizar,
chichimecas al Valle de Revillagigedo”. General de la República reporta que la organismo responsable de
aplicar y difundir
de México. Se utilizan El reporte de población Mexicana. El país población urbana es organizar y aplicar el censo en
información sobre
piedras para hacer el es de 3 865 529 tiene 12 491 573 mayor que la toda la República Mexicana.
México, en cuanto a su
conteo. habitantes. habitantes. población rural.
territorio, recursos,
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Serie histórica censal e intercensal 2018. población y economía.

09/09/19 2:15 p. m.
06_ATLAS_Cultura_2019_080-091.indd 80 25/04/20 16:34
E
l idioma que hablas, la religión que practicas, los
alimentos que consumes, la ropa que usas, las tra-
diciones del lugar donde vives y los valores que te
inculcaron desde que naciste son parte de la cultura de
tu comunidad.
Este conjunto de creencias, prácticas y costum-
bres representa la forma de vida del grupo social al
que perteneces, distingue a tu comunidad de otras y
le otorga identidad. Esa riqueza cultural forma parte
de la esencia de nuestro país.
Las construcciones, la gastronomía, la vestimenta
y el baile son también manifestaciones culturales. En
ellas se plasman y reflejan las características del entor-
no y la visión que tiene del mundo cada grupo social.
México es un país pluricultural y los mapas de este
capítulo te ayudarán a comprender, valorar y respetar
la diversidad de manifestaciones culturales de los gru-
pos que lo integran.
09/09/19 2:16 p. m.
México antiguo y sus tres superáreas culturales
Oasisamérica
Territorio de clima semiárido. En él se desarrollaron
culturas que combinaron la recolección y la caza con
la agricultura.
O C

Aridamérica
É A

Territorio de clima seco, con pastizales y


desiertos. Por estas condiciones, sus habitantes
practicaron la caza y recolección, aunque en
N

ciertas zonas también desarrollaron la agricultura.


O
P
A

GOLFO DE MÉXICO
C

82
Í
F
I

O
C

Superárea cultural
Mesoamérica
Aridamérica Aquí se desarrollaron importantes culturas agrícolas debido a la
abundancia de cuerpos de agua (ríos, lagos y lagunas), su tierra
Oasisamérica
fértil y por ser un territorio con gran variedad de climas y regiones
Mesoamérica naturales.
Fuente: Representación esquemática con base en Alfredo López Austin y Leonardo López Luján, El pasado indígena, México, FCE-El Colegio de México, 2001.
D.R. © Fideicomiso Historia de las Américas, El Colegio de México A.C.
Se han identificado tres superáreas cuyo resultado son las tradiciones e historia América. Mesoamérica va de la mitad sur de Con ayuda del mapa “División territorial” (pág. 76), iden-
culturales de la epoca prehispa- que comparten sus habitantes. México hasta Costa Rica, pasando por Gua- tifica las entidades que forman parte de cada superárea
nica: Aridamérica, Oasisamérica Aridamérica se extiende desde el nores- temala, Belice, Honduras, El Salvador y Nica- cultural. Escribe una carta dirigida a un estudiante de una
y Mesoamérica. Una superárea cultural se te hasta la península de Baja California; Oa- ragua. entidad distinta a la tuya, dile en qué superárea cultural se ubica tu
identifica por las características económi- sisamérica se ubica en el noroeste, ambas localidad. Describe cómo son los ríos, lagos o montañas, y qué tipo
cas, sociales y culturales que le dan unidad, abarcan buena parte de Estados Unidos de de clima prevalece, así como la vegetación que hay alrededor. Explí-
cale cómo crees que vivían los antiguos pobladores en el lugar en

ATLAS_FINAL.indb 82
donde vives.
ATLAS_FINAL.indb 83
Mesoamérica y sus áreas culturales
Norte
Comprende total o parcialmente los

G
actuales estados de Durango, Zacatecas, Sureste

L F
San Luis Potosí, Tamaulipas, Jalisco, Comprende total o parcialmente los actuales

O (M
estados de Tabasco, Chiapas, Campeche,

a
Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro.

O r
Yucatán y Quintana Roo, así como los países

D d
C
centroamericanos de Guatemala, Belice,

A
E e C
L
El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

I
o
rt
é
R
N
FO s)
Golfo

IA
Comprende total o parcialmente los
actuales estados de Tamaulipas, San Luis
Potosí, Hidalgo, Veracruz, Puebla y Tabasco.

Occidente O
Comprende total o parcialmente los actuales GOLFO DE MÉXIC
estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima,
Michoacán y Guerrero.

O
C

83
É
A
N
O
P A
Áreas culturales C Í
F I
Centro Golfo
C O
Centro
Norte Oaxaca
Comprende total o parcialmente los actuales
Occidente Sureste estados de Hidalgo, Estado de México, Oaxaca MAR CARIBE
Tlaxcala, Morelos, Puebla y Ciudad de México.
Coincide con el actual estado de Oaxaca,
Superárea cultural de Mesoamérica además comprende parte de Guerrero,
Puebla, Veracruz y Chiapas.
Límite internacional actual

Fuente: Representación esquemática con base en Alfredo López Austin y Leonardo López Luján, El pasado indígena, México, FCE-El Colegio de México, 2001.
D.R. © Fideicomiso Historia de las Américas, El Colegio de México A.C.

Mesoamérica es una superárea geo- fueron el maíz, la calabaza, el jitomate y el el nombre de tres culturas de cada área y es- Busca imágenes de cada cultura y elabora en media car-
gráfica y cultural que abarca gran chile. También fueron notables los avances cribe en tu cuaderno los resultados de tu in- tulina un collage, procura agrupar por área cultural. Pre-
parte del territorio del México actual en la ciencia y el arte. vestigación. ¿La entidad donde vives se en- gunta a tus familiares si en tu localidad existe alguna tra-
y se extiende a Belice, Guatemala, El Salvador, Las áreas culturales de Mesoamérica tu- cuentra en Mesoamérica? ¿Cómo lo sabes? dición o festividad de origen prehispánico, o bien, si hay algún platillo
Nicaragua, Honduras y Costa Rica. vieron intensas relaciones comerciales, po- que sea herencia de aquellas culturas.
En Mesoamérica se desarrollaron las líticas, bélicas y religiosas.
grandes culturas agrícolas del México anti- Observa el mapa, señala cuantas áreas
guo. Los cultivos, base de la alimentación, culturales integran Mesoamérica; investiga

09/09/19 2:16 p. m.
09/09/19 2:16 p. m.
Zonas arqueológicas
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
N El Vallecito E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
Teotihuacán
O
E
Tenayuca
S
Paquimé
Cerro
de Trincheras
Cueva de la Olla Tlatelolco
Cuarenta Casas Chimalhuacán
28°
28°
Templo Mayor
Los Reyes
G

Sierra de
O

San Francisco
LFMa

Cuicuilco
(
O r
D de
E
C

Boca
A
C

de Potrerillos
LI té
o
FO s)
r

24°
24°
R

23° 27´ TR
N
O

Ó PI CO D E
IA

C Á N CE R La Ferrería
El Sabinito
C

Las Labradas Malinalco


Alta Vista CUBA
É

Balcón
de Montezuma

84
A

La Quemada
Las Flores
N

El Meco
Tamohi
Dzibilchaltún
O

San Miguelito
Ixtlán del Río Cañada Cobá
de la Virgen Ranas Kabah San Gervasio 20°
20° Ixtépete Uxmal Chichén
A El Tajín
P

Peralta Itzá Tulum


C Plazuelas El Cerrito Tula Yohualichan
Sayil
Í Tzintzuntzán
GOLFO DE MÉXIC
O Chacchoben
F Tingambato
Cantona
Cempoala
Edzná
Kohunlich
I Calixtlahuaca
C Xochicalco
Cholula
Comalcalco
Becán
MAR CARIBE
O Cuetlajuchitlán
Chalcatzingo Calakmul
La Venta
Huamuxtitlán Palenque
Soledad

CE
La Organera- Yagul
Toniná

LI
de Maciel Xochipala 16°
Monte Albán

BE
16°
Zona arqueológica abierta al público Yaxchilán
ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000 Mitla Tenam-Puente Chinkultic
ESCALA GRÁFICA
Nota: Se muestra una selección de 70 zonas arqueológicas de acuerdo con su representatividad regional. GOLFO Lagartero GUATE MA LA
DE TEHUANTEPEC HONDURAS
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), 2018. 0 120 240 360 km
Proyección Cónica Conforme de Lambert
114° 108° 102° 96° 90°
Una zona arqueológica es el lugar En este mapa, se muestran las zonas ar- nas arqueológicas y cuáles se encuentran Elije una zona arqueológica de tu preferencia e investi-
donde se ha preservado evidencia queológicas de México con museo de sitio. en tu entidad. Compara el mapa con el de ga sus características: ubicación, periodo cultural al que
de actividades del ser humano en el El mayor número de ellas se encuentra en “Mesoamérica y sus áreas culturales” de la pertenece, pueblo que la habitó y los aspectos que des-
pasado; por ejemplo, restos de construccio- las entidades del centro, sur y oriente del página 83. ¿Qué relación encuentras entre tacarías de ese lugar. Con la información, elabora una guía ilustrada.
nes, objetos, pinturas, relieves, entre otros. país, y su ubicación corresponde al antiguo ellos?, ¿en qué área cultural de Mesoamé- Reflexiona acerca de la importancia del cuidado y conservación del
Esto permite conocer su historia, la organiza- territorio mesoamericano. rica hay más zonas arqueológicas?, ¿a qué patrimonio cultural.
ción política y social, el comercio, la alimen- Observa el mapa, localiza qué entidades crees que se deba?

ATLAS_FINAL.indb 84
tación, la indumentaria y la religión. son las que tienen mayor número de zo-
ATLAS_FINAL.indb 85
Pueblos indígenas
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
a 1 E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A Pueblos indígenas en sus asentamientos originarios*
N
b 1. Cucapá 13. Mazahua 24. Triqui 35. Zoque
c
O 2. Pápago 14. Otomí 25. Popoloca 36. Tseltal
E 2
3. Pima 15. Pame 26. Mazateco 37. Tsotsil
4. Yaqui 16. Teenek (Huasteco) 27. Chinanteco 38. Tojolabal
S
5. Guarijío 17. Nahua 28. Cuicateco 39. Ch´ol
6. Mayo 18. Totonaco 29. Zapoteco 40. Mam
d 7. Tarahumara 19. Tepehua 30. Chatino 41. Chuj
28°
28°
8. Tepehuano del norte 20. Mixteco 31. Chontal de Oaxaca 42. Lacandón
3
9. Tepehuano del sur 21. Tlapaneco 32. Mixe 43. Chontal de Tabasco
e

G
5 23 10. Cora 22. Amuzgo 33. Popoluca de la sierra 44. Q ’anjoba’l
4

L
7

F
11. Wixárika (Huichol) 23. Afrodescendiente 34. Huave 45. Maya

O (M
a
12. P´urhépecha

O r
6
8

D d
C
a Kumiai g Matlatzinca m Oluteco s Qato´k (Mochó)

A
E e C
L
t K´iche´

I
b Pa ipai h Tlahuica n Texistepequeño

o
rt
c Kiliwa i Tacuate o Ayapaneco u Mayenses (Campeche)
24°

é
R
24°
v Mayenses (Quintana Roo)

N
FO s)
d Seri j Chochotelco p Awakateco

O
23° 27´ TR

IA
Ó PI CO D E
C Á N CE R e Kikapú k Ixcateco q Jakalteco

C
f Chichimeca Jonaz l Sayulteco r Teko
CU B A

É
La localización de algunos pueblos indígenas se hace con círculos en color gris, ya que la superficie que
9 ocupan no es visible por la escala del mapa.

85
N
17 10 O
11 17 GOLFO DE MÉXIC
16

O
15
f 16
20°
20° 17 33

P
14 17
A 14 18
45
C mn
l u
Í 12 19 17
13 v
F g
14
I h 25
C 17 MAR CARIBE
O 17 o 43
26 p
17 k 28 27 44
j 39
E

24 27 35 42 q
IC
L

32 40
21 20 36 16°
BE

37 39 r
16° 35 s
22 i 38 t
23 29
ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
30 31 34 41
*El Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) identifica en el territorio nacional a 68 pueblos indígenas, ESCALA GRÁFICA 36
GOLFO
los cuales se definen a partir de la principal lengua que hablan y el territorio donde se ubican, por lo que también GUATE MA L A
0 120
DE TEHUANTEPEC HONDURAS
son llamados grupos etnolingüísticos. 240 360 km
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), 2019. Proyección Cónica Conforme de Lambert

114° 108° 102° 96° 90°

Los pueblos indígenas se caracteri- tos originarios, los cuales forman parte de la Observa el mapa, luego escribe en tu cua- Elije un pueblo indígena e investiga sus características
zan porque sus integrantes se expre- República Mexicana. La mayor parte de los derno el nombre de los estados donde se principales, por ejemplo, ubicación, población, lengua,
san en idiomas distintos al español y pueblos indígenas se ubica en lo que fue Me- ubica la población maya e indica en cuáles tradiciones y costumbres, así como los problemas que
tienen rasgos culturales que les dan identidad, soamérica, territorio que abarcó desde el cen- habitan los siguientes pueblos: tarahumaras, enfrentan en la actualidad. Con la información recabada elabora un
como la indumentaria, las fiestas, las tradicio- tro hasta el sur del país, e incluso algunos paí- zapotecas y tzeltales. Compara el mapa con folleto. Escribe una reflexión acerca de la importancia de conocer,
nes o la forma de elegir a sus autoridades. ses de Centroamérica. En este vasto territorio el de “Hablantes de lenguas indígenas”, de preservar, respetar y enriquecer la diversidad cultural y lingüística de
En este mapa se representa la distribución se desarrollaron las grandes culturas agrícolas la página 86, ¿qué relación encuentras entre México.
de la población indígena en sus asentamien- indígenas del México antiguo. ambos mapas?

09/09/19 2:16 p. m.
09/09/19 2:16 p. m.
Hablantes de lenguas indígenas
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
O
E
S
28°
28°
G
O
LFMa
(
O r
D de
E
C
A
C
LI té
o
FO s)
r

24°
R

24°
N
IA

23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R
O
C

CUBA
O
GOLFO DE MÉXIC
É

86
A
N
O

20°
20°
A
P

Porcentaje de la población (3 años y


más de edad) hablante de lengua indígena
C
Í
por entidad
F
Muy alto (mayor de 14) I
C MAR CARIBE
Alto (mayor de 3 y hasta 14) O
Medio (mayor de 2 y hasta 3)

CE
LI
Bajo (mayor de 1 y hasta 2) 16°

BE
16°
Muy bajo (hasta 1) ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
ESCALA GRÁFICA
GUAT E MAL A
GOLFO HONDURAS
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de la Encuesta Intercesal 2015. 0 120 240 360 km
Proyección Cónica Conforme de Lambert DE TEHUANTEPEC
114° 108° 102° 96° 90°
Los hablantes de lenguas indígenas cantidad de hablantes de lengua indígena, Compara el mapa con el de “Pueblos indí- Investiga cuántas lenguas indígenas existen actualmente
pertenecen a grupos descendientes mientras que en otros estados el número es genas”, en la página anterior, y responde a la en el país y cuáles se hablan en tu entidad. Busca cinco
de las poblaciones originarias que muy bajo. siguiente pregunta: ¿Cuáles pueblos viven palabras de origen indígena que formen parte del espa-
habitaron el territorio antes de la Conquista Observa el mapa y localiza tres entidades en los estados con mayor porcentaje de po- ñol de México y escribe el significado de cada una. Reflexiona, ¿por
y la colonización española. En este mapa se que tengan un alto número de hablantes de blación hablante de lengua indígena? qué es importante conservar y fortalecer estas lenguas?
observa que, principalmente en algunas enti- lengua indígena y tres que tengan un nivel
dades del sur del país, se cuenta con una gran bajo. ¿En qué nivel se encuentra tu entidad?

ATLAS_FINAL.indb 86
ATLAS_FINAL.indb 87
Vestimenta indígena
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°
1 E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A Principales trajes de pueblos indígenas por entidad
N 3
28 Traje de “comanche” 38 Traje de uso cotidiano, 48 Traje para fiesta,
O (danzas de Carnaval), Triqui. Santiago Tseltal. Chilón, Chis.
E 2 4 Tepehua. Huehuetla, Hgo. Juxtlahuaca, Oax.
49 Traje de uso cotidiano,
29 Traje para fiesta, Nahua. 39 Traje de uso cotidiano, Tsotsil.

O
S Milpa Alta, CDMX. Amuzgo. Venustiano Carranza, Chis.
San Pedro Amuzgo, Oax.
50 Traje para danza,

C
30 Traje de uso cotidiano,
Mazahua. Villa de Allende,
40 Traje para fiesta, “Moros y cristianos”,
Afrodescendiente. Mam. Acapetahua, Chis.
5 6 Mex.
Pinotepa Nacional, Oax. 28°
28° 31 Traje de “sirena” 51 Traje de uso cotidiano,

É A
danza de Los Pescadores, 41 Traje para fiesta, Mixteco. Lacandón. Ocosingo, Chis.
Nahua. Teloloapan, Gro. San Miguel Chicahua, Oax.

N
G
13 52 Traje para fiesta,
9 32 Traje para fiesta, Nahua. 42 Traje de uso cotidiano, Ch’ol. Palenque,
7 8 Chinanteco. San Felipe

O
Tetela del Volcán, Mor. Chis.
Usila, Oax.

O (M
LF a
33 Traje de uso cotidiano, 53 Traje para fiesta,

O r
43 Traje para fiesta,

E
10 12 Mixteco. Q´eqchí´. Champotón,

P
Zapoteco. Santiago

C
Camp.

D de
Tlacoachistlahuaca, Gro. Sochiapan, Ver.

A
C

A
11
34 Traje de uso cotidiano, 54 Traje de uso cotidiano,

o
44 Traje de gala, Zapoteco.

F
r
Nahua. Ixil. Campeche, Camp.

C
Tehuana. Santo Domingo

LI té
R
Tianguismanalco, Pue. Tehuantepec, Oax.

Í
55 Traje para fiesta, 24°

N
O )
24°
35 Traje de uso cotidiano, 45 Traje de uso cotidiano, Maya. Hopelchén, Camp.

IA

F
23° 27´ TR
Ó PI CO D E Totonaco. Huehuetla, Pue. Huave. San Mateo del Mar, Oax.

I
C Á N CE R 56 Traje Terno de gala,
36 Traje de “volador”, 46 Traje de uso cotidiano, Maya. Valladolid, Yuc.

C
Totonaca. Papantla, Ver. Texistepequeño. Texistepec, Ver.
O CU B A
57 Traje para fiesta,
37 Traje de uso cotidiano, 47 Traje para fiesta, Maya. Lázaro Cárdenas,
14 16 Ver.
Nahua. Zongolica,O DE É X de
MChontal O Centla, Tab.
I CTabasco. Q. Roo.
GOLF

87
Principales trajes de pueblos indígenas por entidad 15
17
1 Traje de uso cotidiano, 8 Traje para fiesta, 18 19 27
15 Traje de uso cotidiano, 22 Traje de “tata k'eri”
Kumiai. Ensenada, BC. Guarijío. Álamos, Son. Cora. Mezquital, Dgo. (danza de Kúrpites),
9 Traje de uso cotidiano, 56
2 Traje de uso cotidiano 16 Traje uso cotidiano, P'urhépecha. Nuevo 23 20°
20° Tarahumara. Carichí, Chih.
y danza, Pa ipai. Tepehuano del sur. Parangaricutiro, Mich.
26 57
Ensenada, BC. 10 Traje para danza, Mezquital, Dgo. 25 28
23 Traje para danza, 24 36
Mayo (Yoreme). 17 Traje de uso cotidiano, Chichimeca jonaz. 35 55
3 Traje para danza,
Huatabampo, Son. Wixárika (Huichol). San Luis de la Paz, Gto. 54
Cucapá. Mexicali, BC. 30
11 Traje para danza, Ruíz, Nay.
4 Traje para fiesta, Mayo (Yoreme). 18 Traje de uso cotidiano, 24 Traje uso de cotidiano, 22 29 53
Pápago. Otomí. Amealco, Qro. 20
El Fuerte, Sin. Cora. Del Nayar, Nay. 32 37
Pitiquito, Son. 21 34
12 Traje de uso cotidiano, 19 Traje de uso cotidiano, 25 Traje de uso cotidiano, 31 42 47 MAR CARIBE
5 Traje de “haaco cama”, Tepehuano del norte. Wixárika (Huichol). Otomí. Ixmiquilpan, Hgo.
Seri. Pitiquito, Son. 43 46
Guadalupe y Calvo, Chih. Bolaños, Jal.
E

26 Traje de uso cotidiano,


41
IC

52
L

6 Traje de uso cotidiano, 13 Traje para danza, Kikapú. 20 Traje de “zorro” para Nahua. San Felipe 38
48 16°
BE

16° Pima. Madera, Chih. Melchor Múzquiz, Coah. danza de Morenos, Orizatlán, Hgo.
33
39 49 51
Nahua. Comala, Col. 44
7 Traje de “matachín” 14 Traje para fiesta, 27 Traje para fiesta, Teenek ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
(danzante de la Virgen), Wixárika (Huichol). 21 Traje de uso cotidiano, 45
(Huasteco). Tancanhuitz, ESCALA GRÁFICA 40
Yaqui. Guaymas, Son. Mezquital, Dgo. Nahua. Aquila, Mich. SLP. GUATE MA L A
0 120 240 GOLFO HONDURAS
360 km 50
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), 2019. Proyección Cónica Conforme de Lambert DE TEHUANTEPEC

114° 108° 102° 96° 90°

La vestimenta indígena está constitui- lugar y tanto los materiales como los diseños les y en el uso que se les da, ya que pueden Investiga sobre el pueblo indígena más cercano al lugar
da por prendas de vestir, accesorios y consideran las características del clima, la ve- ser para la vida diaria, los días de fiesta o las donde vives. Describe su vestimenta típica y qué uso se
adornos personales. Es un elemento getación y la fauna de la región. danzas tradicionales. le da. Explica, ¿cómo crees que se relaciona el diseño de
de identidad de los grupos indígenas, ya que La distribución de los trajes en el mapa Compara el mapa con el de “Pueblos este traje con las características del lugar? Haz un dibujo de la vesti-
expresa sus costumbres, visión del mundo y corresponde a las zonas en las que existen indígenas”, en la página 85. ¿Qué relación menta en el que plasmes los rasgos más sobresalientes.
relación con la naturaleza. Generalmente, se pueblos indígenas. Estos atuendos son muy encuentras entre ambos mapas? ¿Qué ves-
elabora con los recursos disponibles de cada distintos en el diseño, el color, los materia- timenta te gusta más? ¿Por qué?

09/09/19 2:16 p. m.
09/09/19 2:16 p. m.
Patrimonio Mundial
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32° Bienes culturales
N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A 7. Zona arqueológica de Paquimé (Casas Grandes)
8. Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco
1 9. Centro histórico de Zacatecas
O 10. Paisaje de agaves y antiguas instalaciones industriales de Tequila
E 11. Hospicio Cabañas de Guadalajara
12. Ciudad histórica de Guanajuato y minas adyacentes
13. Villa Protectora de San Miguel el Grande y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco
S 7 14. Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
15. Zona de monumentos históricos de Querétaro
16. Ciudad prehispánica de El Tajín
17. Centro histórico de Morelia
18. Casa-Taller de Luis Barragán
19. Centro histórico de México y Xochimilco
20. Campus central de la Ciudad Universitaria (UNAM) 28°
28°
21. Ciudad prehispánica de Teotihuacán
22. Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque
23. Zona de monumentos arqueológicos de Xochicalco
2 8 24. Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl
G

3 25. Centro histórico de Puebla


O (M

26. Zona de monumentos históricos de Tlacotalpan


LF a

27. Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán


O r

28. Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca


29. Ciudad prehispánica y parque nacional de Palenque
D de

30. Ciudad histórica fortificada de Campeche


E

31. Ciudad prehispánica de Uxmal


C

32. Ciudad prehispánica de Chichen-Itzá


A
C
LI té

Bienes mixtos
o
FO s)
r

24°
24° 33. Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica
R

23° 27´ TR 34. Antigua ciudad Maya y bosques tropicales protegidos de Calakmul
N
O

Ó PI CO D E
IA

C Á N CE R CE R
Manifestaciones culturales inmateriales
C

35. Memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas Toliman: la Peña de Bernal


36. Centro de artes indígenas del pueblo totonaca de Veracruz de Ignacio de la Llave C U BA
É

37. La pirekua, canto tradicional de los p´urépechas


9

88
38. Cocina tradicional mexicana
A

39. Los Parachicos, fiesta de enero en Chiapa de Corzo


N

O
GOLFO DE MÉXIC
O

14 32
10 13 20°
20° 35 31
A 11 12
P

16 36 30
C 15
22
Í 37 38 17
4 18
21 6
Reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas 5
F 19
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)
I 20 25
Camino Real de Tierra Adentro (Camino de la Plata). C 23 24 34 MAR CARIBE
Bien cultural O 26
Bienes naturales 33
29

CE
1. Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar 27

LI
28 39 16°

BE
16° 2. Santuario de ballenas El Vizcaíno
3. Islas y áreas protegidas del Golfo de California ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
4. Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca ESCALA GRÁFICA
5. Archipiélago de Revillagigedo GOLFO
GUATE MA L A
6. Sian Ka'an 0 120
DE TEHUANTEPEC HONDURAS
240 360 km
Proyección Cónica Conforme de Lambert
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), 2018.
114° 108° 102° 96° 90°
La idea de Patrimonio Mundial surgió bros de la Unesco están comprometidos con nes con valor cultural en reservas ecológicas) Elige un bien del patrimonio de México e investiga los
en 1972, durante una convención de proteger, conservar y transmitir a las genera- e inmateriales (música, cocina tradicional, fes- aspectos relacionados con él, por ejemplo, ubicación,
la Organización de las Naciones Uni- ciones futuras el aprecio por su patrimonio. tividades, costumbres). principales características, función que tiene o tuvo en el
das para la Educación, la Ciencia y la Cultura México es un país con una amplia rique- Observa el mapa e identifica en qué par- pasado y otros que tú decidas según tu elección. Elabora un díptico
(Unesco, por sus siglas en inglés). Los bienes za de bienes considerados Patrimonio Mun- te del territorio nacional se concentra el ma- con la información recabada. ¿Por qué crees que ese bien fue decla-
que forman parte de ese patrimonio tienen dial. Entre éstos se encuentran los naturales yor número de bienes del patrimonio que rado Patrimonio Mundial?
un valor excepcional para la humanidad y su (santuarios y reservas ecológicas), culturales México aporta al mundo. ¿En qué entidades

ATLAS_FINAL.indb 88
pérdida sería irrecuperable. Los países miem- (edificios y monumentos), mixtos (edificacio- hay un mayor número de bienes naturales?
ATLAS_FINAL.indb 89
Museos
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°
32°
32°

N E ST A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

O
E
Cantidad de museos en México por temática principal
S
486 22
Historia Paleontología

28°
28° 255 33
Arqueología Ambiental / ecología

G
283 8

O (M
Arte Industria

LF a
O r
E
C
D de
A
C
61 8

o
F
r
Ciencia Tecnología

LI té
R
s
24°

N
O )
24°

IA
23° 27´ TR
Ó PI CO D E
C Á N CE R

O
C
CU B A

É
O
GOLFO DE MÉXIC

89
A
N
O
20°
20°

P
A
C
Í
F
Cantidad de museos I
C MAR CARIBE
Mayor de 44 O
E

Mayor de 29 y hasta 44
IC
L

16°
BE

16° Mayor de 20 y hasta 29


Hasta 20 ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000
ESCALA GRÁFICA
GUATE MA L A
0 120 240 GOLFO HONDURAS
Fuente: Elaborado por el INEGI con datos de las Estadísticas de Museos 2017. 360 km
Proyección Cónica Conforme de Lambert DE TEHUANTEPEC

114° 108° 102° 96° 90°

Un museo es un espacio o recinto En México, existe una gran cantidad de Observa el mapa. ¿Qué estados de la Re- Investiga con un adulto de tu familia el nombre y la
abierto al público donde se exhiben museos que exponen colecciones de temas pública tienen más museos?, ¿cuáles tienen temática de tres museos de tu entidad. Después, ela-
colecciones artísticas, históricas, pa- variados. En nuestro país, hay seis entida- menos? Según el mapa, ¿el estado donde bora un cartel para animar a las personas a que visiten
leontológicas, arqueológicas, científicas, tec- des federativas que cuentan con más de vives cuenta con muchos o pocos recintos? alguno de ellos.
nológicas, ambientales, industriales, etcétera. 44 museos cada una; la mayoría de éstas se ¿A qué crees que se deba esto?
Los museos son muy importantes para la so- localiza en el centro del país. En contraste,
ciedad, pues permiten conocer sobre nuestra hay nueve estados que tienen 20 museos o
historia y muchos otros temas. menos.

09/09/19 2:16 p. m.
Gastronomía
En las infografías de Artesanías y Gastronomía se incluye sólo un platillo o tipo de artesanía por entidad federativa, lo cual
Tamal de bola .................Chiapas no significa que sean las únicas expresiones culturales. La intención del Atlas es exponer una muestra representativa de la
Mole de convento..........Guanajuato diversidad cultural con que cuenta México.
Mole rosa ..........................Guerrero
Pollo al cuñete ................Querétaro
Mole oaxaqueño ............Oaxaca Es el conjunto de conocimientos y actividades relacionados con los ingredientes, las recetas y
Mole poblano ..................Puebla las técnicas de la cocina. En el desarrollo de la gastronomía influyen las características geográ
geográ-
Pollo a la Tocatlán .........Tlaxcala ficas de las regiones, el clima, la producción de alimentos y las tradiciones culturales de las
comunidades.
La gran variedad de ingredientes prehispánicos son producto de la fusión de la biodiversi
biodiversi-
dad de Mesoamérica con la diversidad cultural de los pueblos que la habitaron. La base de la
cocina mexicana son tres ingredientes: el maíz, el frijol y el chile. Tan sólo con el maíz, en
México se han documentado más de 600 platillos distintos.

Birria ...................................Aguascalientes Fritada de cabrito ........ Nuevo León


Borrego tatemado ........Baja California Tasajo .............................. Oaxaca
Dzic de venado .............. Chiapas Cabrito............................. San Luis Potosí
Cabrito............................. Coahuila Machaca.......................... Sonora
Sopitos ............................ Colima Empanada de
Caldillo durangueño ... Durango cabeza de cabrito ......... Tamaulipas
Mixiotes .......................... Hidalgo Lengua en
Borrego al pastor ......... Jalisco salsa de almendras ...... Zacatecas
Cecina de Yecapixtla .... Morelos Barbacoa ........................ Hidalgo

Lechón ............................. Aguascalientes Guaxmole ....................... Morelos


Frijol con puerco ........... Campeche Panuchos ........................ Quintana Roo
Butifarras ....................... Chiapas Mone................................ Tabasco
Tacos al pastor .............. Ciudad de México Cochinita pibil ............... Yucatán
Asado de puerco ........... Coahuila Asado de puerco ........... Nuevo León
Pozole .............................. Jalisco Asado de bodas............. Zacatecas
Carnitas ........................... Michoacán Tamales de cabeza
Gorditas de de puerco........................ Chihuahua
migajas ........................... Querétaro Mole de olla ................... San Luis Potosi

Pejelagarto ........................... Tabasco Sopes de ostión .................... Nayarit


Langosta estilo Caldo de piedra..................... Oaxaca
Puerto Nuevo ........................ Baja California Aguachile ............................... Sinaloa
Cangrejo araña ..................... Baja California Ceviche de camarón
Almeja ahumada.................. Baja California y sierra..................................... Sinaloa
Escabeche de mariscos ....... Baja California Sur Tacos gobernador................. Sinaloa
Tamales fajados.................... Baja California Sur Jaibas rellenas ...................... Tamaulipas
Salpicón de pulpo ................ Colima Pescado a la veracruzana... Veracruz
Chicharrón de pescado ....... Nayarit Arroz a la tumbada .............. Veracruz
Pescado zarandeado ........... Nayarit Pescado Tikin-Xic .................. Yucatán
Tlaxtihuili ............................... Nayarit Itzacol de langosta .............. Yucatán
Tamales de camarón ........... Nayarit

Mixiote de escamoles ......... Estado de México


Tamal de caracol.................. Estado de México
Escamoles.............................. Guanajuato
Jumiles ................................... Guerrero
Chapulines ............................ Oaxaca
Chinicuil ................................. Hidalgo, Tlaxcala

Fuente: Elaborado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) con datos del Sistema de Información Cultural (SIC), 2018. Disponible
en https://sic.cultura.gob.mx/lista.php?table=gastronomia&disciplina=&estado_id= (Consultado en mayo de 2019).

Elaborado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) con datos de México. Rutas gastronómicas, 2010. Disponible en
http://rutasgastronomicas.sectur.gob.mx/descargas/guia_rapida.pdf (Consultado en mayo de 2019).

90

06_ATLAS_Cultura_2019_080-091.indd 90 10/09/19 9:38 a. m.


Artesanías
Barro negro Talavera de Puebla Barro vidriado Talavera
cual de Concordia de Tlaxcala
de la Cántaros, jarras, apaxtles, ollas y reinterpretacio- Vajillas, tibores, lebrillos, Salseros, braceros en Vajillas, tibores,
nes de éstas caladas; campanas y candelabros; macetas, cajas, fruteros, forma de pez y cochinito, lebrillos, macetas,
juguetes como silbatos y alcancías; figuras candelabros y azulejos. ceniceros, molcajetes cajas, fruteros.
decorativas religiosas, esculturas con motivos con mano.
as y costumbristas, recreaciones prehispánicas, joyería.
rá- San Pablo del Monte,
San Bartolo Coyotepec, Oaxaca Puebla, Puebla Concordia, Sinaloa Tlaxcala
las Alfarería
Sarapes Rebozos de Santa
Lana tejida de Guadalupe María del Río Lana tejida de Hueyapan
rsi-
e la Indumentaria para hombres y mujeres Sarapes y jorongos Rebozos tamaño Tejido de lana para la
en del diario y ceremonial: chamarro, para trajes de ratón, mediano y confección de vestimenta
enredo, huipil, faja, cubrecabeza, chal. charro, así como grande. de uso cotidiano como
Objetos para el turismo: morrales, tapices y gobelinos. chincuetes o enredos,
muñecos vestidos, chuj abierto. rebozos, gabanes y fajas.
Guadalupe, Santa María del Río,
Chamula, Chiapas Zacatecas San Luis Potosí Tetela del Volcán, Morelos
Textiles
Máscaras de madera Máscaras de la Instrumentos
de tzompantle Talla en madera Madera tallada musicales
danza del Pochó
Máscaras zoomorfas (coyote, Máscaras de acaste, Esculturas de maderas Talla en madera de Laudería y
sí jaguar, tecolote, chivo, burro, cedro, ceiba, chaca, duras tropicales y objetos decorativos y fabricación de
gallo, gato), y antropomorfas chichicaste, chute o tallados a bajo relieve utilitarios, enseres instrumentos
(bartolo, morenos y alegóricas palo mulato, pintura en maderas preciosas. domésticos, muebles musicales de cuerda.
como el tiempo y el diablo). de aceite. rústicos y herramientas.
Felipe Carrillo Puerto, Xalapa-Enríquez,
Comala, Colima Tenosique, Tabasco Quintana Roo Hopelchén, Campeche
Madera Veracruz*
Cuchillos de materiales
Arracadas y collares Cobre martillado Herrería artística reciclados
Arracadas y collares Cazos, jarras, floreros, Balconería, rejas, Cuchillos, espuelas,
elaborados en plata y centros de mesa, faroles y herrería machetes, dagas y cintos
alambre de plata candelabros, joyería y artística elaborados en de uso doméstico para el
mediante las técnicas del miniaturas. hierro. ranchero y pescador
recortado y la filigrana. sudcaliforniano.
San Felipe del Progreso, Salvador Escalante, Jesús María,
Roo Michoacán Aguascalientes La Paz, Baja California Sur
Metalistería Estado de México
Joyería de filigrana Joyería Canastas de mimbre,
de Mérida Joyería y orfebrería de Taxco de chaquira ópalos y hierro forjado
n Aretes, collares, Joyería como aretes, collares, brazaletes, anillos en juegos o Gargantillas, collares Trabajos delicados hechos con vara de
anillos, pulseras, por separado. pequeños y pectoral. sauz y raíz de sabino, así como
rosarios, gargantillas, En la orfebrería juegos de té y café, jarras con asas de madera canastitas tejidas de palma y mimbre
a cadenas y cruces. o aves, cajitas con tapas decoradas, cuchillería. Objetos y joyería adornada con ópalos, vidrios
otosi escultóricos como figuras religiosas, humanas y de animales. y cuarzos, y trabajos de hierro forjado.
Mexicali,
Mérida, Yucatán Taxco de Alarcón, Guerrero Tequisquiapan, Querétaro
Joyería Baja California
Ayates de ixtle Morrales de ixtle Cestería seri Cestería de palmilla y sotol
Ayates ; esponjillas Redes tejidas elaboradas Elaboración de coritas Waritos (cestos pequeño) y wares (cestos) de
redondas o con fibra de ixtle de extendidas tipo bandeja hoja de pino u hoja de pino con sotol, con o sin
cuadradas; bolsas maguey, conocida como y canastas redondas con tapa, en forma triangular, cuadrada, cilíndrica,
y bolsitas con asa. pita, anilinas y rafia de boca y de diversos como nidos de cestos, con boca lisa o en
plástico. tamaños. estrella.
Ixmiquilpan, Hidalgo Mezquital, Durango Hermosillo, Sonora Guachochi, Chihuahua
Fibras vegetales
as Máscaras ceremoniales
Piñatas Judas y calaveras
de La Judea
Piñatas de cartón, papel Tradicionales judas y las calaveras. Elaboración Máscaras para la celebración de La
periódico, engrudo, blanco de de juguetes populares como muñecas, jinetes, Judea, durante Semana Santa,
España, olla de barro (opcional) y cascos, espadas, cabezas para caballitos, fabricadas de cartón, engrudo,
papel de china para diversas sonajas y máscaras de animales, diablos y tintes vegetales y anilinas con
fiestas y celebraciones. muertes. aditamentos diversos.
Cuauhtémoc, Ciudad de México Celaya, Guanajuato Del Nayar, Nayarit
Cartonería y papel
Piel de venado bordada Piel piteada Cuera Talabartería
Tehuas (mocasines) para los pies, Sillas de montar, chaparreras, sombreros, Cuera para hombre Sillas de montar, tanto ranchera,
binchas (cintas y cintos que se colocan cinturones, fundas para machete, cuchillos, y para mujer, falda charra, tejana o americana;
en la frente y alrededor de la cabeza), navajas y pistolas; accesorios para y marroquinería. artículos para la charrería o el
mitazos (chaparreras), chalecos y caballero y dama, chalecos, chamarras, manejo del caballo como bridas,
camisas, monederos y bolsos. bolsas, botas, zapatillas, entre otros. látigos, cuartas, fundas, petos.
Múzquiz, Coahuila Colotlán, Jalisco Tula, Tamaulipas Hualahuises, Nuevo León
Talabartería
Fuente: Elaborado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) con datos del Sistema de Información Cultural (SIC), 2018. Disponible en https://sic.cultura.gob.mx/lista.php?table=artepmex&discipli-
na=&estado_id=0 (Consultado en mayo de 2019). | * No se incluye en el SIC.

91

06_ATLAS_Cultura_2019_080-091.indd 91 10/09/19 9:39 a. m.


ATLAS_FINAL.indb 92 09/09/19 2:19 p. m.
T
u casa se encuentra en una colonia o localidad. Tu
localidad pertenece a un municipio y éste forma
parte de la entidad donde vives. La organización
administrativa del territorio mexicano se da en tres
escalas: la más pequeña corresponde a la localidad, la
intermedia es el municipio y concentra a las localida-
des; la última agrupa a los municipios en un estado o
entidad.
La manera en la que se organiza administrativamen-
te el territorio nacional facilita su gobernabilidad y la
atención a sus diversas necesidades. La división territo-
rial más importante del país es la estatal. México está
dividido en 32 entidades federativas, cada una de
ellas es libre y soberana porque cuenta con sus pro-
pios poderes de gobierno, aunque reconoce al gobier-
no federal como la máxima autoridad de la nación.
¿En qué estado vives?, ¿cuál es su capital?, ¿cuántos
municipios tiene? En los siguientes mapas encontrarás
información de cada una de las 32 entidades federati-
vas: extensión territorial, número de municipios, capi-
tal, localidades más pobladas, población, aeropuertos,
museos, ríos, fauna representativa, puntos turísticos, si-
tios arqueológicos, actividades económicas y más. Co-
nocer tu entidad te ayudará a valorar su riqueza natural
y cultural.

07_ATLAS_Entidades_2019_092-128.indd 93 11/09/19 11:19 a. m.


Actividades con los mapas estatales
En este capítulo de tu Atlas puedes consultar los mapas de las 32 entidades federativas de nuestro país,
los cuales están ordenados alfabéticamente. Para saber más de la entidad donde vives busca el mapa
de tu estado, explóralo, observa con atención cada detalle y realiza las actividades que se proponen. No
es necesario que hagas todas en un mismo momento, las puedes hacer poco a poco y en el orden que
quieras de acuerdo a lo que te interese.

Mi entidad
1. Escribe el nombre de la entidad donde vives

2. Ahora anota cómo se llama la capital del estado

3. Busca el número de municipios y escríbelo:


¿Cómo se llama el municipio donde vives?

4. La extensión territorial se refiere al número de km2 de superficie que tiene la entidad,


¿cuál es la extensión territorial de tu estado?

La rosa de los vientos


1. La rosa de los vientos es un elemento del mapa.
Escribe para qué piensas que sirve:

La escala
Coloca una regla o una escuadra graduada sobre la escala gráfica que aparece en
el mapa. Mide un centímetro a partir del cero, ahí aparecerá un número, éste indi-
ca la cantidad de kilómetros a los que equivale ese centímetro. Por ejemplo, si al
medir un centímetro aparece 18 km, esto significa que un centímetro en el mapa N
equivale a 18 kilómetros en la realidad.
O
1. Usando la escala, calcula la distancia entre dos lugares de tu entidad: E

De a hay kilómetros
S
De a hay kilómetros

Elementos naturales
Los elementos naturales contenidos en los mapas de las entidades son, por ejemplo, ríos, lagos, lagu-
nas, cascadas, cenotes, cerros, volcanes, flora y fauna, entre otros. ¿Cuáles existen en tu estado?

1. Señala qué elementos naturales encuentras en los puntos cardinales de tu entidad:

Al norte:
Al sur:
Al este:
Al oeste:

2. Elige uno de los elementos naturales cercano a tu localidad e investiga sobre él.

Los habitantes de la entidad


1. Escribe la cantidad de habitantes:
2. ¿Quién predomina en la entidad, las mujeres o los hombres?
3. ¿Cuál es el grupo de edad más numeroso? Haz un plan de gobierno que atienda las necesidades
más importantes de ese grupo de edad.
1. 2.
4. Ahora identifica las tres localidades más pobladas.

3.

94

07_ATLAS_Entidades_2019_092-128.indd 94 25/04/20 16:47


Actividades económicas
1. Escribe en el cuadro 5 actividades económicas de tu entidad:

1.

2.

3.

4.

5.

¿Conoces personas que realicen alguna de estas actividades? Pide que te


cuenten sus experiencias.
Turismo
El turismo es una actividad económica que propicia el desarrollo de infraestructura y genera empleos y
recursos económicos.

2. Anota cinco puntos turísticos de tu entidad.


N
1. 2. 3.

O
E 4. 5.

3. ¿Cuál sitio te gustaría conocer? ¿Por qué?


S
Elementos culturales
1. Escribe en la tabla el nombre de tres museos, sitios históricos y arqueológicos de tu entidad.

Museos Sitios históricos Sitios arqueológicos



1. 1. 1.

2. 2. 2.

3. 3. 3.
Selecciona un museo, un sitio histórico o arqueológico e investiga por qué es importante para tu entidad.

Nuestros vecinos

1. Anota el nombre de las entidades vecinas de tu estado (toma en cuenta que también puede co-
lindar con algún país, océano o golfo).

2. Consulta la extensión territorial de los estados vecinos y anota cúal es el más grande y el más
chico:
El más grande es: Anota el nombre de la capital de este estado:

El más chico es: Anota el nombre de la capital de este estado:

3. ¿Cuál estado vecino es el que tiene más población? ¿Cuál tiene menos?

4. Compara el mapa de tu entidad con un estado vecino y escribe 3 similitudes y diferencias en el cuadro.
Estado elegido para hacer la comparación:

Similitudes Diferencias
1. 1.
2. 2.
3. 3.

95

07_ATLAS_Entidades_2019_092-128.indd 95 25/04/20 16:47


102°

Aguascalientes Capital: Aguascalientes


Extensión: 5 616 km 2, 0.29% del territorio nacional
Municipios: 11
Población: 1 312 544 habitantes, 1.1% del total del país

RANGOS DE ELEVACIÓN
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS
ZACATECAS 0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m

AGRÍCOLA MINERA

Guayaba Fresa Oro, plata,


zinc y cobre ESCALA NUMÉRICA 1:500 000
Uva PECUARIA INDUSTRIAL ESCALA GRÁFICA
Carne de
ave Automotriz 0 5 10 20 km
Lechuga
Proyección Cónica Conforme de Lambert
Leche de
bovino
Espinaca
RÍA

ARDILLA
AF

El Saucillo ALTAMIRA ZACATECAS


RR
SIE

2 Pab 5
e llón 4 Asientos

S an P edro
6

San José 1
de Gracia
4
3
Presidente 3 El Jocoqui 7
Calles
EL MIRADOR

6
Cuenca Alimentadora del Distrito
Nacional de Riego 001
Pabellón
Cuenca Alimentadora del Distrito Chicalote
22° Nacional de Riego 043
22°
Estado de Nayarit
7
LA CALAVERA
2
General Abelardo
2 L. Rodríguez
10 1 3 JUAN EL GRANDE
4 9
1 1
8 4 3
Calvillo 2
DEL MUERTO 2
il lo

1 2
co

5 Malpaso
lv

Ca
nc is

La Media Cuenca Alimentadora del Distrito


ra

Luna Nacional de Riego 043 nF


Estado de Nayarit Sa
Niágara

LOS DÍAZ
1

s
te DE LOS GALLOS
ien

l
ca
ZACATECAS u as
Ag

JALISCO

GENERAL NATURALEZA Coyote


CAPITAL DEL ESTADO ÁREA NATURAL
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO PROTEGIDA
LÍMITE ESTATAL Pecarí de collar

LOCALIDADES MÁS POBLADAS HIDROGRAFÍA Ciervo rojo


Río perenne
INFRAESTRUCTURA
AEROPUERTO INTERNACIONAL Presa TURISMO
Jesús Terán
LOCALIDADES MÁS POBLADAS PRINCIPAL ELEVACIÓN PUNTO TURÍSTICO
CULTURA Cerro 1. Exedra
MUSEO ECOSISTEMA 2. Jardín de San Marcos
1 Aguascalientes 1. De la Insurgencia de 3. Santuario del Cristo Roto
Pabellón de Hidalgo Bosque templado 4. Presa Presidente Calles
2 Jesús María 2. De Aguascalientes 5. Mina Real de Asientos
3. José Guadalupe Posada 6. Ex Convento del Señor
3 Pabellón de Arteaga 4. Escárcega Matorral del Tepozán
4 Rincón de Romos SITIO ARQUEOLÓGICO
7. Ex Hacienda de San Luis
de Letras
1. Pinturas rupestres Pastizal
5 Calvillo El Ocote
2. Pinturas rupestres PUEBLO MÁGICO
6 San Francisco de los Romo El Tepozán FAUNA

7 Jesús Gómez Portugal SITIO HISTÓRICO Puma TURISMO DEPORTIVO


1. Teatro Morelos 1. Cañón y presa de
8 Ojocaliente 2. Palacio de Gobierno Malpaso, ecoturismo y
Venado
3. Antigua Estación de turismo de aventura
9 Palo Alto Ferrocarril 2. Túnel de Potrerillo,
4. Templo de San Marcos Gato montés ecoturismo
10 Pocitos

102°

96

07_ATLAS_Entidades_2019_092-128.indd 96 11/09/19 11:30 a. m.


116° 114°

Baja California
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

1 11 1 2 1 2
5 2 2
TECATE 1 8 2 2
7 1 21
9 6
Presa el Carrizo
4 Presa Abelardo T
L. Rodríguez ij u a n a Laguna C. PRIETO
Salada

o
lor ad
Capital: Mexicali

Ha

Co
Parque Rí

rdy

o
32° 3 Constitución Extensión: 71 450 km², 3.64% del territorio
3 de 1857 Laguna Juárez nacional
rbón (Laguna Hanson)
Municipios: 5
3 E a
l B
O C É A

4
Población: 3 315 766 habitantes, 2.8% del
3

SI
1 Rí total del país
oC

ER
2 ol
or SONORA

RA
10 ad 32°
3 o
N O

GENERAL FAUNA

JU
CAPITAL DEL ESTADO
Águila real

ÁR
LÍMITE INTERNACIONAL
Isla

EZ
LÍMITE ESTATAL Borrego cimarrón
Montague
P A

LOCALIDADES MÁS POBLADAS


INFRAESTRUCTURA Correcaminos
AEROPUERTO INTERNACIONAL

1. General Abelardo
L. Rodríguez Rata canguro
Reserva de la Biosfera 2. General Rodolfo de San Quintín
F

Alto Golfo de California Sánchez Taboada


y Delta del Río Colorado PUERTO DE ALTURA
I C

n Pájaro carpintero
ua Ensenada
nJ
Sa OBSERVATORIO
O

Puma
San Rafa San Pedro Mártir
el
CULTURA Tlalcoyote
118° MUSEO
1. De las Californias
- Interactivo Tijuana Zorra gris
El Trompo
SIE

4 2. Del Centro de Investigaciones


Culturales, UABC
RRA

- Sol del Niño Víbora de cascabel


Isla Guadalupe
Sierra de 3. De la Vid y el Vino
SAN

San Pedro 4. De Ciencia y Acuario Caracol


SIE

ote

GOLFO
- Katsuo Venado Bura
29° Mártir
tam - Histórico Regional, Ex Cuartel
Hua
PED
RRA

de la Compañía Fija
29° - De Historia de Ensenada Ballena azul
RO

5. Juan Rodríguez Cabrillo


SAN

SITIO ARQUEOLÓGICO Ballena jorobada


Parr

1. El Vallecito
MIG

2. Pinturas Rupestres
5
RTI

DE CAL
Cachalote
a

de Cataviña
l
UEL

SITIO HISTÓRICO
R

ESCALA 1:3 478 000 118° V. SAN MARTÍN 1. Estación de ferrocarril de Tecate
2. Casa de la cultura de Mexicali Delfín nariz de botella
V. CENIZA -Catedral de Nuestra Señora
de Guadalupe
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS P. MATOMI 3. Templo Purísimo Elefante marino
Corazón de María
IFO

4. Misión de San Francisco Erizo de mar


AGRÍCOLA PESQUERA MINERA de Borja de Adac
5. Misión de Santa Gertrudis
Algodón Abulón la Magna Totoaba
RN

Oro y plata V. PRIETO NATURALEZA Vaquita marina


30° Trigo INDUSTRIAL 5 ÁREA NATURAL
Langosta TURISMO
IA

r io PROTEGIDA
Automotriz osa PUNTO TURÍSTICO
El R
Fresa Macarela HIDROGRAFÍA 1. La Rumorosa
1. Electrodomésticos Lago, laguna o presa 2. Vicente Guerrero
Uva Tiburón - Aeroespacial (Algodones)
2. Cervecera Laguna intermitente 3. La Bufadora
3. Vinícola 4. San Felipe
Sardina Río perenne 5. La Lobera
Espinaca FUENTES DE ENERGÍA PRINCIPAL ELEVACIÓN 6. Punta San Carlos
Ostión GEOTÉRMICA C. Cerro 7. Bahía de los Ángeles
PECUARIA Cerro Prieto P. Pico
Carne V. Volcán
30°
PUEBLO MÁGICO
de bovino Pulpo SOLAR ECOSISTEMA
Cerro Prieto Islas del Pacífico TURISMO DEPORTIVO
de la Península Matorral 1. Avistamiento
de Baja California 2 de ballena gris
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO 6 Bosque templado 2. Baja 1000,
carreras de autos
jué a

Zona Marina Bahía


Calam

de los Ángeles,
Canales de Ballenas
Laguna y de Salsipuedes
la Güija
Laguna Isla Ángel
ESCALA NUMÉRICA 1:1 900 000 El Islote de Chapala de la Guarda
ESCALA GRÁFICA
Área de Protección
0 19 38 76 km de Flora y Fauna
Proyección Cónica Conforme de Lambert Valle de los Cirios Laguna
Agua Amarga
RANGOS DE ELEVACIÓN
V. CORONADO
0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m
n Andrés

7
o Zona Marina del
t
ng u i Archipiélago
mi
Sa

de San Lorenzo
to Do
S an 4
Isla
LOCALIDADES MÁS POBLADAS San Lorenzo

1 Tijuana
d
ida
2 Mexicali rin C. LA SANDÍA
LaT
3 Ensenada Isla Cedros
28° 4 Playas de Rosarito
Islas del Pacífico Complejo Lagunar
5 Tecate de la Península de Baja California Ojo de Liebre
6 El Refugio
7 Pórticos de San Antonio
5
8 Santa Isabel
28°
9 La Joya
10 Rodolfo Sánchez Taboada
BAJA CALIFORNIA SUR

116° 114°

97
114° 112° 110°

Baja California Sur


Capital: La Paz
Extensión: 73 909 km², 3.77% del territorio
nacional
Municipios: 5
28°
Población: 712 029 habitantes, 0.59%
Complejo Lagunar BAJA CALIFORNIA del total del país
Ojo de Liebre
6
1
n Pablo
Sa 28°
Laguna Ojo 9
de Liebre
1 V. EL AZUFRE
V. LAS TRES
El Vizcaíno

Sa
VÍRGENES Islas del Golfo

nta
4 de California
2 2 SONORA

Clara
San Ignacio 4 7
12 1 3
C. LA BANDERA
Isla San Marcos

Laguna Ventilas Hidrotermales


San Ignacio de la Cuenca de Guaymas
C. LAS PALMAS y de la Dorsal del
10
Pacífico Oriental
9

GO
O Bahia

LF
nd
de Concepción

í
y mu

dem

O
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

DE
Ra

a
C

uaj
San ísima
Pur
É

AGRÍCOLA

io G

CA
Pulpo La
1
A

gor

LIF
Chile verde
26°

Gre
N

Sardina 7 Islas del Golfo

OR
Fresa de California
2
O

NI
Abulón 3
Isla El Carmen

A
Garbanzo
MINERA 4 5
PA

1. Sal
2. Cobre, cobalto y zinc
2 Bahía de Loreto 26°
o
nci
Papa

SI
3. Yeso
na Isla Monserrat SINALOA

4. Fosforita San V e

ER
g

o
PECUARIA FUENTE DE ENERGÍA

RA
n
Dom i Isla Santa Catalina
FI

Carne de caprino GEOTÉRMICA nto

LA
Las Tres Vírgenes Sa
6 Islas del Golfo
CO

G
de California

IG
PESQUERA SOLAR

AN
Santa Rosalía
8

TA
Langosta
EÓLICA
Guerrero Negro Isla Santa Cruz
Islas del Pacífico 1 Islas del Golfo
de la Península de de California
Baja California Sa
Isla Magdalena 4 nL 2
ui Isla San José
s
GENERAL ECOSISTEMA
5
10
CAPITAL DEL ESTADO Manglar
2
4
ita

res

LÍMITE ESTATAL
aR

Isla la Partida
eb

LOCALIDADES MÁS POBLADAS


Bosque templado Zona marina
nt

Li

s del Archipiélago
La
Sa

de Espíritu Santo
Isla Espíritu Santo
INFRAESTRUCTURA Matorral
Isla Santa Margarita
AEROPUERTO INTERNACIONAL
upe
Selva Seca Isla dal 4 Islas del Golfo
24° 1. Cabo San Lucas
Creciente ua 1 de California
2. San José del Cabo
G

ESCALA NUMÉRICA 1:2 700 000 Balandra


3. Manuel Márquez de León
4. De Loreto
FAUNA Isla Jacques Cousteau
Borrego cimarrón ESCALA GRÁFICA 3 (Cerralvo)
PUERTO DE ALTURA
8 4 1
1. Pichilingue 0 27 54 108 km
Venado bura
2. San Carlos Proyección Cónica Conforme de Lambert 3
3. Loreto 24°
4. Santa Rosalía
Zorra gris RANGOS DE ELEVACIÓN
OBSERVATORIO Sierra
0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m
Centro de investigación Lobo marino la Laguna 2
en Astronomía Solar
en la Paz 1 3 11
CULTURA TRÓPICO DE CÁNC EL PICACHO
Ballena gris ER Cabo
MUSEO
1. Municipal Casa Amarilla Ballena Azul
Todos Santos Pulmo
2. De las Misiones Jesuíticas
3. Regional de Antropología
3
e Historia de Baja California Sur Ballena Jorobada C. SALSIPUEDES
4. De Minería el Boleo
5. De Historia Natural de
Cabo San Lucas FAUNA DE CONSERVACIÓN 2
2
SITIO ARQUEOLÓGICO Campo tortuguero
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO 5 1
1. Pinturas rupestres 3 2 1
La Cueva del Ratón TURISMO
2
2. Pinturas rupestres
de la Sierra de PUNTO TURÍSTICO 1
San Francisco 1. El Arco de Cabo San Lucas Cabo San Lucas
2. Faro Punta Cabeza de Ballena
SITIO HISTÓRICO 3. Todos Santos
4. Faro Punta Magdalena
1. Iglesia de Santa Bárbara 5. Faro Cabo San Lázaro LOCALIDADES MÁS POBLADAS
2. Misión San Luis Gonzaga 6. Faro de la Boca de Santo
Chiriyaqui Domingo
3. Misión de Nuestra Señora 7. Misión Nuestra Señora
del Pilar de Todos Santos
4. Teatro General Manuel
de Loreto Chonchó 1 La Paz
22° 8. Misión Nuestra Señora
Márquez de León de La Paz Airapí
9. Misión de Santa Rosalía
2 San José del Cabo
NATURALEZA de Mulegé
10. Misión de Nuestra Señora 3 Cabo San Lucas
ÁREA NATURAL PROTEGIDA de Guadalupe Huasinapí
11. Misión de Santiago de los 4 Ciudad Constitución
HIDROGRAFÍA Coras Aiñiní
12. Misión de San Ignacio Kaddá 5 Loreto 22°
Laguna Kaamán
6 Guerrero Negro
Río perenne

PRINCIPAL ELEVACIÓN
PUEBLO MÁGICO 7 Santa Rosalía
C. Cerro
V. Volcán 8 Ciudad Insurgentes
TURISMO DEPORTIVO
OASIS 1. Surf 9 Villa Alberto Andrés Alvarado Arámburo
Mulegé 2. Pesca Deportiva
10 Puerto San Carlos

114° 112° 110°

98

ATLAS_FINAL.indb 98 09/09/19 2:20 p. m.


92° 91° 90° 89°

Campeche Capital:
Extensión:
Municipios:
San Francisco de Campeche
57 508 km², 2.93% del territorio nacional
11
Población: 899 931 habitantes, 0.8% del total del país

CO
MÉXI
21°

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

AGRÍCOLA PESQUERA

Pulpo

O DE
Arroz
21°
RANGOS DE ELEVACIÓN Camarón
3 Piña
0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m INDUSTRIAL
1 Ría Celestún Extracción de
Toronja petróleo

GOLF
ESCALA NUMÉRICA 1:1 750 000
PECUARIA
ESCALA GRÁFICA Ingenio
2 3 azucarero
Miel
0 17.5 35 70 km
Proyección Cónica Conforme de Lambert

Los Petenes 5
6
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO YUCATÁN
4
7
4
10 20°

1
1
20° 2
3
1 1 QUINTANA
1
ROO
1 2
9
2
5

3 Bala'an
K'aax
4
3 Ik
2 Ch n
a m p o tó

19°

EL GAVILÁN

19°

Mokú
Laguna de Términos
2
Silvituc EL DOCE
2 4 6
Atasta 2 Chama-Ha

ido
Laguna de Términos

nd
Sa

Pom
o
Pe
y Sa

3 sc
n

dr De Carlos
oE
o Calakmul

nP

Sta.
lo
ab

Gertrudis
Pantanos EL RAMONAL LOS CHINOS
a

de Centla
ad

a
liz lari
de
Chu
Pa

a n 8 1
C LAS ÁGUILAS
Palizada
mp

Usumaci 18°
n ta 5 La Misteriosa
án

San Miguel
l
A zu

Cayucón CHAMPERICO
Los Pericos
Río

El Colorado
18° California
TABASCO
GUATEMALA BELICE
CHIAPAS

GENERAL SITIO ARQUEOLÓGICO FAUNA TURISMO


1. Calakmul PRINCIPAL ELEVACIÓN
CAPITAL DEL ESTADO Cerro PUNTO TURÍSTICO
2. Edzná Tapir 1. Playa Bonita
LÍMITE INTERNACIONAL
3. Hochob 2. Champotón LOCALIDADES MÁS POBLADAS
4. Isla Jaina CASCADA 3. Malecón de San Francisco
5. El Tigre Salto Grande Jaguar de Campeche
LÍMITE ESTATAL 6. Becán
LOCALIDADES MÁS POBLADAS
4. Playa Boca del Río
5. Balneario popular Payucán
1 San Francisco de Campeche
SITIO HISTÓRICO CENOTE Cocodrilo de pantano
1. Ciudad Histórica Fortificada Miguel Colorado 2 Ciudad del Carmen
INFRAESTRUCTURA de Campeche y PUEBLO MÁGICO
AEROPUERTO INTERNACIONAL Fuerte de San Miguel
Delfín nariz de botella 3 Champotón
1. Ingeniero Alberto 2. Hacienda Uayamón CUEVA, GRUTA
Acuña Ongay 3. Exhacienda Tankuché Grutas de Ixtacumbil-Xunán
Tigrillo
TURISMO DEPORTIVO 4 Escárcega
2. De Ciudad del Carmen 1. Ich Ha Lool Xaan, 17°
PUERTO DE ALTURA NATURALEZA
ecoturismo
2. El Remate, ecoturismo
5 Calkiní
1. Seybaplaya ECOSISTEMA Mono aullador
3. El Santuario del Sábalo,
2. Isla del Carmen ÁREA NATURAL PROTEGIDA pesca deportiva 6 Dzitbalché
Selva seca
Venado cola blanca
CULTURA
HIDROGRAFÍA
7 Hecelchakán
MUSEO
1. Pedro Infante Selva húmeda
2. Arqueológico de Campeche Lago o laguna Manatí 8 Candelaria
17°
3. De la Naturaleza
y Arqueología de Calakmul Río perenne Manglar 9 Seybaplaya
4. Arqueológico del Camino Real
de Hecelchakán 10 Pomuch

92° 91° 90°

99

ATLAS_FINAL.indb 99 09/09/19 2:20 p. m.


94° 92°

GOLFO DE MÉXICO

Chiapas
Capital: Tuxtla Gutiérrez
2
Extensión: 73 311 km , 3.74% del territorio
nacional
Municipios: 123
Población: 5 217 908 habitantes, 4.4 % del
18°
total del país

CAMPECHE
18°

TABASCO
Laguna
Catazajá

Tu
2 6

lijá
Palenque Palenque
3
VERACRUZ 1
SIE 2 o
Choc ljá
RR SIE
Presa Peñitas A RR
DE Cascadas A
LN LA
OR
de Agua Azul CA
ND Metzabok
TE um

Us
ON
DE
2 Presa
Nezahualcóyotl CH Río
A
1
ac
int
IA
PA Gra a
S nd Nahá
3 e
Gr 3
ija
La lva 4
Ven Selva 3 delCañón 6 8 Pe
Yaxchilán GUATEMALA
ta el Ocote Sumidero C. TZONTEHUITZ ral Chan-Kin
C. HUITEPEC es
4 3 4 Bonampak
OAXACA 9 3 San Cristóbal
1 5 3 A
de las Casas
1 LT Ja
2 OS
ta Montes Azules Lacan-Tun
7 Chiapa DE C. CHAMULETO té
de Corso 4 CH
IA
p PA
a

ia S
ch
o

Laguna
ng
Su

Miramar
mi

4 Comitán
Do

2 de Domínguez
o
nt

4 1 L ac
Sa

La Sepultura Presa Belisario 1 5 Lagunas antún


Domínguez de Montebello
2 16°
10 5
C. TRES PICOS
Laguna
Mar Muerto Zona de Protección Forestal de los terrenos
16° Laguna que se encuentran en los municipios de GUATEMALA
Buenavista La Concordia, Ángel Albino Corzo,
Villaflores y Jiquipilas, Chiapas.
Playa de
Puerto Arista SIE ESCALA NUMÉRICA 1:2 000 000
Gr

RR
AM ESCALA GRÁFICA
ijal

AD El Triunfo
va

RE
DE 0 20 40 80 Km
CH
IA Proyección Cónica Conforme de Lambert
PA
S
RANGOS DE ELEVACIÓN
C. EL MALE
0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m

La Encrucijada

V. TACANÁ
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO
Laguna Volcán Tacaná
los Cerritos
OC GENERAL NATURALEZA
Murciélago
ÉA 1
2 CAPITAL DEL ESTADO
LÍMITE INTERNACIONAL
ÁREA NATURAL
PROTEGIDA

N LÍMITE ESTATAL HIDROGRAFÍA


Caimán

O LOCALIDADES MÁS POBLADAS Lago, laguna o presa Cacomixtle

PA
c h i a te

INFRAESTRUCTURA Río perenne


AEROPUERTO INTERNACIONAL PRINCIPAL ELEVACIÓN Lagarto

CÍ Ángel Albino Corzo


Su

V. Volcán
Nutria de río
FI PUERTO DE ALTURA C. Cerro
CASCADA
CO
Chiapas Quetzal
1. El Chiflón
CULTURA 2. Agua Azul
3. Misol Ha Jaguar
MUSEO
1. Arqueológico del Soconusco 4. El Aguacero
TURISMO
2. Arqueológico de Comitán CUEVA, GRUTA
3. Regional de Chiapas PUNTO TURÍSTICO
Grutas de Rancho
Pacífico Mexicano Profundo 4. San Cristóbal de las Casas
Nuevo
1. Zoológico Miguel 14°
5. Parador Santa María Álvarez del Toro
6. De los Altos de Chiapas BARRANCA, CAÑÓN - Parque de la Marimba
Ex Convento de Santo
2. Centro Cultural Rosario
LOCALIDADES MÁS POBLADAS Domingo de Guzmán Parque Ecoturístico
Castellanos
SITIO ARQUEOLÓGICO Nacional Cañón del
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS Sumidero 3. San Cristóbal de
1. Bonampak
14° las Casas
1 Tuxtla Gutiérrez 2. Palenque ECOSISTEMA
3. Yaxchilán
AGRÍCOLA FLORICULTURA MINERA
2 Tapachula de Córdova y Ordóñez Miel
4. Toniná Bosque templado PUEBLO MÁGICO
Rosa, 5. Tenam Puente
Café
3 San Cristóbal de las Casas crisantemo Ámbar Bosque húmedo TURISMO DEPORTIVO
y clavel PESQUERA SITIO HISTÓRICO
4 Comitán de Domínguez Maíz PECUARIA FUENTES DE ENERGÍA 1. Casa Belisario - Parque Rancho
HIDRÁULICA Domínguez Selva húmeda
Camarón Nuevo, ecoturismo
5 Chiapa de Corzo Carne 1. Ángel Albino
2. Casa de Ángel - Parque el Arcotete,
Plátano de bovino Corzo (Peñitas) Pastizal
Albino Corzo ecoturismo
6 Palenque Leche
Mojarra 2. Nezahualcóyotl - Fuente Mudéjar
de bovino (Malpaso)
7 Cintalapa de Figueroa Cacao 3. Manuel Moreno
de Chiapa de Corzo
Manglar
Carne Tiburón 3. Antiguo Convento
Torres
8 Ocosingo de porcino (Chicoasén)
de Santo Domingo FAUNA
Piña 4. Catedral de San
9 Ocozocoautla de Espinosa Jaiba
4. Dr. Belisario
Cristóbal de las Casas Ardilla voladora
Carne Domínguez
10 Villaflores Cacahuate de ave (La Angostura)

94° 92°

100

ATLAS_FINAL.indb 100 09/09/19 2:20 p. m.


108° 106° 104°

Chihuahua Capital: Chihuahua


32°

Extensión: 247 413 km², 12.62% del territorio 32°


nacional
Municipios: 67
6
1 Población: 3 556 574 habitantes, 3.0% del
1 total del país

SIE
RR
3

A
RANGOS DE ELEVACIÓN

AL
Médanos

TA
de Samalayuca 0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m

Lago Laguna
Santa María ESTADOS UNIDOS
DE AMÉRICA ESCALA NUMÉRICA 1:3 000 000
ro Cas
ESCALA GRÁFICA
ed sG Río
nP
a
Sa ran B r av 0 30 60 120 km
Janos o Proyección Cónica Conforme de Lambert
des

SAN JOSÉ LOCALIDADES MÁS POBLADAS


1
6 1 Juárez
3
3 2 Chihuahua
Casas Grandes
2 3 Delicias
30° 4 Cuauhtémoc
San

Campo Hidalgo del Parral


Verde 5
ta M

30°
6 Nuevo Casas Grandes
Presa
aría

las Lajas 7 Santa Rosalía de Camargo


Presa 8 José Mariano Jiménez
1 Presa Tarahumara
El Tintero Lago Laguna 9 Manuel Ojinaga
os
Ar Lago Laguna de Babícora
Encinillas
1
3 9
10 Pedro Meoqui
LOS TRES PICACHOS 5 2
4

so
Río Bravo del Norte

n ch
SONORA P

Co
SIE Cañón
RR
ap

AC de Santa Elena
HU Presa Luis L. León
igo

CH
UP
Cumbres Chu
ch

AT de Majalca vís
E c
i

Lago Laguna
Presa 2 2
ar

Bustillos
Presa Chihuahua 4
Tutuaca
Abraham 1
4
González
Papigochic 4
6
5 10 Presa
M
po

ES
o

GASACHI la Rosetilla
ay

A
am

28°
GU
Lago de los Mexicanos 3
M

Cascada ER
Oc

de Basaseachic RE Presa Francisco I. Madero


RO 2
2 28°
2 Sa n P dro COAHUILA
Creel e 2
Presa DE ZARAGOZA
la Boquilla 7 Río
Co F
1 n ch
os
lor
ido
Nonoava
Chinipas

SI
ER
RA

Balleza
rte

8
MA
ue

F 1
R ío 2
DR

Batopilas 1 5
EO
CC

BO

GÜIRICHIQUE
LS
ID

ÓN
EN

Presa
DE
TA

Pico de Águila
AP

Río EL TÁSCATE
L

IM

Ve
Í

rd
e
LAS IGLESIAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Cerro EL ALTO
26° Mohinora JOSÉ AGRÍCOLA PECUARIA FUENTES DE ENERGÍA
DURANGO Algodón
Chile
verde Carne en canal
de bovino HIDRÁULICA
MOHINORA hueso 26°
SINALOA M
oh Nuez Manzana Leche de bovino
in BIOMASA
or
a MINERA
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO Avena Cebolla
Zinc y plomo

GENERAL SITIO ARQUEOLÓGICO CUEVA, GRUTA FAUNA TURISMO


1. Las Cuarenta Casas 1. De Coyame
2. De las Espadas, Mina Coyote PUNTO TURÍSTICO
CAPITAL DEL ESTADO 2. Cueva de la Olla
3. Paquimé de Naica
LÍMITE INTERNACIONAL 4. Cueva Grande Tortuga del desierto Zona del Silencio
CASCADA
LÍMITE ESTATAL SITIO HISTÓRICO Cusárare Ruta del tren
Venado cola blanca Chihuahua - Pacífico
1. Palacio de Gobierno MANANTIAL
LOCALIDADES MÁS POBLADAS 1. Ojo de Dolores
2. Misión del Santo Ángel
Custodio de Satevó 2. Ojo de Atotonilco PUEBLO MÁGICO
INFRAESTRUCTURA Oso negro
3. Centro histórico
AEROPUERTO INTERNACIONAL de Casas Grandes
1 Abraham González 4. Ex Hacienda de Bustillos TURISMO DEPORTIVO
5. Cuchillo Parado BARRANCA, CAÑÓN Puma
2 General Roberto Fierro Villalobos 1. Del Cobre
6. Plaza de toros 1. Ultra Maratón
2. De Namurachi de los Cañones,
GOLFO DE CALIFORNIA 3. Del Pegüis Correcaminos
CULTURA NATURALEZA turismo de aventura
ECOSISTEMA 2. Cañón del Pegüis,
MUSEO ÁREA NATURAL PROTEGIDA turismo de aventura
1. De las Culturas del Norte Matorral Borrego cimarrón
2. Casa de las Artesanías HIDROGRAFÍA
del Estado de Chihuahua Río perenne
3. De Arte de Ciudad Juárez Bosque templado Lobo mexicano
24° 4. Histórico de la Revolución Lago, laguna o presa
5. Histórico de Cusihuiriachi
6. Histórico de Ciudad Juárez PRINCIPAL ELEVACIÓN Pastizal
Ex Aduana Fronteriza Cerro 24°

108° 106° 104°

101
MANANTIAL
1. Ojo de Dolores
2. Ojo de Atotonilco
99°

Ciudad de México Capital de los Estados Unidos Mexicanos


Extensión: 1 495 km², 0.08% del territorio nacional
Demarcaciones: 16
Población: 8 918 653 habitantes, 7.5% del
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO
total del país

lla
2

rme
La A
ESTADO DE
MÉXICO 3
12

Tlalnep 6
antla 2
1
ios 4
Los Remed 1
1 1
Lago de
Chapultepec 7 6
El Tepeyac 4
8 5
3
2
2
Lago San
Juan de Aragón
3
10
DEMARCACIONES MÁS POBLADAS Lago
Alameda
Oriente
1 Iztapalapa
2 6
Gustavo A. Madero 7
3 Álvaro Obregón
1 ESTADO DE
4 De la Piedad MÉXICO
Coyoacán
5 Tlalpan
6 Cuauhtémoc
7 Venustiano Carranza 10
8 ya
Azcapotzalco ba
11
cu
o

9 Xochimilco 1
ch

Ta

El Histórico Coyoacán
rra

10 Benito Juárez ac 3
Mixco
Bo

8 2 C. DE LA
RANGOS DE ELEVACIÓN Án gel Inn 3
ESTRELLA
San 4
0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m
Desierto de Cerro de V. GUADALUPE
na
los Leones d ale 4 la Estrella
g

Lomas de
Ma

Padierna
La

13 Lago
C. EL CHARCO 2 Huetzalin Lago del Parque
9 Bosque de Tláhuac
Canal de
Fuentes Cuemaco
Brotantes
de Tlalpan 2
5
Insurgente
ESCALA NUMÉRICA1 : 250 000 Miguel Hidalgo 1
y Costilla 9
ESCALA GRÁFICA
V. TEUHTLI
14
0 2.5 5 10 km
5 2
Proyección Cónica Conforme de Lambert
tzín

V. AJUSCO
El Cua

5
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS Cumbres
del Ajusco
AGRÍCOLA FLORICULTURA
1. Nochebuena
Romeritos
2. Rosa
El Zorrillo

V. PELADO
Nopal PECUARIA
Carne de ovino
Amaranto
5
COMERCIO Y SERVICIOS
V. ACOPIAXCO
Espinaca Comercio V. TLÁLOC
Corredor C. CILCUAYO
Biológico
Chichinautzin
V. CHICHINAUTZIN
V. OCOTÉCATL
GENERAL CULTURA

LÍMITE ESTATAL Monumento a la Revolución El Tepozteco


DEMARCACIONES MÁS POBLADAS
Palacio de Bellas Artes
HIDROGRAFÍA
INFRAESTRUCTURA FAUNA
Ciudad Universitaria
AEROPUERTO INTERNACIONAL Lago TURISMO
Víbora de cascabel
Benito Juárez
MUSEO Río perenne PUNTO TURÍSTICO
1. Centro Histórico de la
MORELOS
1. Nacional de Antropología Ranita fisgona
- Tamayo Arte Contemporáneo Ciudad de México
SITIO ARQUEOLÓGICO PRINCIPAL ELEVACIÓN del Pedregal
- De Arte Moderno C. Cerro 2. Xochimilco
2. Nacional de Arte V. Volcán 3. Basílica de Guadalupe
1. Templo Mayor
- Nacional de la Estampa Ardilla 4. Centro de Coyoacán
2. Cuicuilco
- Nacional de San Carlos 5. Complejo Cultural Chapultepec 19°
ECOSISTEMA 6. Plaza Garibaldi
3. Casa Estudio Diego Rivera y
19° Frida Kahlo Tlacuache 7. Ángel de la Independencia
SITIO HISTÓRICO Bosque templado
4. Museo Nacional de Historia 8. San Ángel
1. Palacio Nacional 9. Centro de Tlalpan
- Catedral Metropolitana Ajolote 10. Zoológico de San Juan de Aragón
- Antiguo Colegio de San Ildefonso Humedales
11. Cineteca Nacional
2. Ex Convento de Churubusco NATURALEZA
12. Biblioteca Vasconcelos
3. Plaza de las Tres Culturas Cacomixtle 13. Estadio Azteca
4. Molino del Rey ÁREA NATURAL PROTEGIDA Pastizal
14. San Andrés Mixquic

99°

102

ATLAS_FINAL.indb 102 09/09/19 2:20 p. m.


104° 102° 100°

Coahuila de Zaragoza
Capital: Saltillo
Extensión: 151 595 km², 7.73% del territorio
nacional
Municipios: 38 30°
30°
Población: 2 954 915 habitantes, 2.5% del
total del país

Presa la Amistad

Río Bravo ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA


2
del Norte 1 5
Maderas Las Vacas
del Carmen Presa el Centenario
ieg
nD o LOCALIDADES MÁS POBLADAS
Sa

2 Presa San Miguel


1 Saltillo
Ocampo 5
San Rod Presa 2 Torreón
rigo
CHIHUAHUA 2 1 la Fragua
3 Monclova
4
1 3 4 Piedras Negras
Cuenca Alimentadora 3 5 Ciudad Acuña
SIE

2 del Distrito Nacional


RRA

Presa de Riego 04 Don Martín 6 Frontera


Nochebuena 3
SAN

R ío
7 Ramos Arizpe
TA

Guerrero

Br
av
8
R

Los Á Sabinas
OS

o
A

9 Matamoros

lam
2

os
10 San Pedro 28°
28°

Melchor Múzquiz 8
Sa
5 bi
na ESCALA NUMÉRICA 1:2 600 000
s
ESCALA GRÁFICA
Cuenca Alimentadora
del Distrito Nacional Presa Río
Sa 0 26 52 104 km
de Riego 04 Don Martín Venustiano Carranza lad Proyección Cónica Conforme de Lambert
Laguna o
Colorada
1

Cuatro Ciénegas 5
TAMAULIPAS
va
lo
nc
Mo

3 3 Candela
1 6 4
4 POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO
3
Ca

3 3 de
1 Mapimí
n

Lago 2 4 la 4
Churince
CADNR 04 Don Martín
Cuatrociénegas
6
1
NUEVO LEÓN

1 1

26° Presa 26°


las Esperanzas
DURANGO 6
os
Pat

10
Na z as Cumbres
de Monterrey
6
Presa SIERRA
22 7 POTRERO DE ÁBREGO
9 el Tulillo 1
6 2 1 Arteaga
7 2 5 2 1 1
2 SAN RAFAEL
Parras 2 2
Viesca RANGOS DE ELEVACIÓN
de la Fuente 8
0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m
4
EL MORRO
LAS NOPALERAS
Cuenca Alimentadora
del Distrito Nacional
de Riego 026
Bajo Río San Juan
Agu
a nava
TAMAULIPAS
l
ZACATECAS

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

GENERAL SITIO ARQUEOLÓGICO MANANTIAL FAUNA TURISMO


AGRÍCOLA MINERA
CAPITAL DEL ESTADO 1. Zona de fósiles de dinosaurios 1. Poza Azul Coyote PUNTO TURÍSTICO 1. Carbón
Rincón Colorado 2. Cañón de San Lorenzo Algodón 2. Fierro
2. Petroglifos Valle de Narigua 1. Zona del Silencio
LÍMITE INTERNACIONAL 3. Poza de la Becerra 2. Dunas de Bilbao 3. Sulfatos
SITIO HISTÓRICO 4. Balneario Las Lajas Lobo mexicano 3. Dunas de Yeso
LÍMITE ESTATAL 5. Aguas Termales Estación 4. Procesión del Silencio
1. Hacienda Plan de Guadalupe Melón
LOCALIDADES MÁS POBLADAS Hermanas 5. Cerro Iglesia del Santo INDUSTRIAL
2. Ex Hacienda Casa Madero Oso negro Madero
24° 3. Misión de San Bernardo 6. Las Termas de San Joaquín
6. Viacrucis Cerro de las
24°
INFRAESTRUCTURA 4. Estación de Ferrocarril Noas Nuez
AEROPUERTO INTERNACIONAL 5. Presidio de Monclova Viejo CUEVA, GRUTA Gato montés Automotriz
6. Prendimiento de Miguel Del Tabaco
1. De Saltillo Hidalgo y Costilla PUEBLO MÁGICO
2. De Torreón ECOSISTEMA Águila real Manzana
3. De Piedras Negras NATURALEZA 1. Maquiladora
4. De Monclova TURISMO DEPORTIVO 2. Metalurgia
ÁREA NATURAL PROTEGIDA Matorral PECUARIA
CULTURA 1. Venado bura 3. Cervecera
1. Rancho Tío Tacho,
MUSEO 2. Venado cola blanca ecoturismo
1. De las Aves HIDROGRAFÍA Leche de bovino
2. Del Desierto Bosque templado 2. Cañón de la Lima, turismo
3. Casa Venustiano Carranza Lago, laguna o presa Berrendo de aventura
4. De Coahuila y Texas Río perenne Carne de caprino
5. Francisco Villa
6. Casa del Cerro Pastizal
PRINCIPAL ELEVACIÓN Correcaminos
7. Regional de la Laguna
8. De las Momias Cerro Huevo

104° 102° 100°

103
09/09/19 2:20 p. m.
105° 104°
Colima Capital: Colima
Extensión: 5 627 km², 0.29% del territorio nacional V. DE FUEGO DE COLIMA
Municipios: 10 Sierra de Manantlán Volcán Nevado de Colima
Población: 711 235 habitantes, 0.6 % del total del país El Jabalí
Laguna
la María
C. GRANDE
Laguna
Laguna el Calabozo
el Epazote
SIE
C. LA PIEDRA COLORADA
RR
A DE 2
1 MA 9
N AN
TLÁ
N Comala
JALISCO 4
C. EL PEÓN 8
1 10
Las Huertas
8 2
SIE 3 1
Sa R RA 3 2
rabasco n P 6
Ma Canoas ERO 2
TE Presa
Jo

4

C. LA OCOTERA El de Aguirre
Ca 1 1 3
Laguna los Hachotes jó
n
6 7
RANGOS DE ELEVACIÓN
Laguna Potrero Grande Punta
1 d JALISCO
0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m e Agua
1 5
Laguna

nj o
Juluapan

El Nara
2
Laguna las Garzas
1 2

ería

Río Salado
114° 44' 110° 42'
Laguna Tapeixtles

Arm
7

104
Archipiélago de Revillagigedo 18° 54'
Isla San Benedicto 3
Laguna Cuyutlán
19°
Isla Roca Partida OC
Isla Socorro É AN
2
2
19°
Isla Clarión E s c a l a 1: 4 000 000 O
PA 5
CÍF 1 5
IC O
Estero
Palo Verde
4
Laguna
de Alcuzahue
GENERAL SITIO ARQUEOLÓGICO PRINCIPAL ELEVACIÓN TURISMO
ESCALA NUMÉRICA 1:600 000
Ardilla
ESCALA GRÁFICA
1. El Chanal V. Volcán PUNTO TURÍSTICO
CAPITAL DEL ESTADO 2. La Campana C. Cerro
Coyote 1. Zona 0 6 12 24 km
Laguna Amela
MANANTIAL turística de Proyección Cónica Conforme de Lambert 2 MICHOACÁN
LÍMITE ESTATAL SITIO HISTÓRICO Manzanillo
Iguana
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO
1. Palacio de 1. Los Amiales 2. Mascota (Balneario
LOCALIDADES MÁS POBLADAS Gobierno 2. El Hervidero el Real)

na
Tapacamino

aya
2. Mesón de ECOSISTEMA 3. Escultura del Pez Vela
INFRAESTRUCTURA

a hu
Caxitlán
4. Zoológico Centro de

Co
AEROPUERTO INTERNACIONAL Bosque Pez vela Conservación de la Vida L O C A L ID A D E S M Á S P O B L A D A S
3. Teatro Hidalgo
templado Silvestre Griselda Álvarez
1. Playa de Oro Zanate 5. Mirador la Cumbre
2. Miguel de la Madrid Hurtado NATURALEZA
Selva seca
1 Colima
ÁREA NATURAL 6. Monumento Rey Colimán
P R IN C IP A L E S A C T IV ID A D E S E C O N Ó M IC A S 2 Manzanillo
PUERTO DE ALTURA PROTEGIDA Manglar 7. La piedra lisa
De Manzanillo
Tiburón
AGRÍCOLA AGROINDUSTRIAL 3 Ciudad de Villa de Álvarez
HIDROGRAFÍA
8. Zona Mágica
CULTURA Laguna o Limón 4 Tecomán
Matorral Puma Ingenio azucarero
presa
MUSEO 1. De la Sal TURISMO DEPORTIVO 5 Ciudad de Armería
Río perenne FAUNA Papaya
2. Universitario 1. Carrizalillos, ecoturismo
MINERA
6 Coquimatlán
Alejandro Rangel Pecarí
Hidalgo CASCADA
Piña
3. Regional de Historia El Salto Venado 2. Ecoparque Nogueras, 7 El Colomo
Tortuga carey ecoturismo 1. Fierro
de Colima 8 Comala
4. Nacional de la Escultura Plátano 2. Sal
CUEVA, GRUTA
Sebastián Cacomixtle PUEBLO MÁGICO
5. Arqueológico Caxitlán San Gabriel Tortuga golfina 9 Quesería 1
Arroz
10 Cuauhtémoc

ATLAS_FINAL.indb 104
105° 104°
106° 104°

Durango Capital:
Extensión:
Municipios:
Victoria de Durango
123 364 km², 6.29% del territorio nacional
39
CHIHUAHUA Población: 1 754 754 habitantes, 1.5% del total del país

Reserva de la Biosfera
Mapimí

DE
(Zona del Silencio)

BO
LS
o

MA
rid

ÓN
Flo

PIM
Presa
BARAJAS Federalismo

Í
Mexicano
CERRO BLANCO
Presa
Villa Hidalgo
Presa Ing.
Sextín Benjamín Ortega Cantero
SAN JAVIER
COAHUILA DE ZARAGOZA
26° PELAYO
P ied r as

L as
26°

Mapimí

Huertas
s

1
La

Presa
Lázaro Cárdenas RANGOS DE ELEVACIÓN
3
0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m
2
3 2
4
Te
p eh Presa ESCALA NUMÉRICA 1:2 300 000
SI

Francisco Zarco ESCALA GRÁFICA


ER

ua
R

s
n
A

s 0 23 46 92 km
LA BANDERA 1 Naza
M

Proyección Cónica Conforme de Lambert


orio
A

Greg
D

3 4
R
E

2
n

Presa
Sa
O

Sant
C

las Mercedes
9
C

EL EPAZOTE
ID

1
iago
EN

Laguna de
TA

ra
Santiaguillo Lago
L

Cla
6 la Mancha
Presa José SIERRA
López Portillo

Santa
DEL EPAZOTE
Presa Caboraca 8
Presa San Bartolo
6
Laguna de
EL TASCATE Nuestra
la Señora
xt Presa
Pia Peña del Águila Lago Padre Peyro
SINALOA ZACATECAS
2 2 1 Presa
24°
LOS ALTARES Francisco
1 Villa
4 3 1
10 24°
2 1
Presa Presidente GENERAL FAUNA
OC

5 Guadalupe Victoria Nombre 4


3 Presa de Dios CAPITAL DEL ESTADO
ÉA

7 Alacrán
Santiago
NO

LÍMITE ESTATAL
5 Bayacora Coyote
5
PA

LOCALIDADES MÁS POBLADAS


2 INFRAESTRUCTURA
Mapache
FIC

AEROPUERTO INTERNACIONAL
PÁNFILO
O

De Durango
Cócono
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS CULTURA
Reserva de MUSEO
CERRO GORDO Venado cola blanca
la Biosfera
S an

1. De Arte Funerario
AGRÍCOLA Benigno Montoya
Carne de ave al La Michilía
Frijol uit - Francisco Villa
Águila real
e zq
D ie

EL OSO - De Arqueología
MADERERA M Ganot - Peschard
go

Manzana 2. Salas de Exposiciones Lobo mexicano


Pino y encino del Centro INAH
3. Acertijo Museo
Nuez AGROINDUSTRIAL Interactivo Laguna Armadillo
Producción SITIO ARQUEOLÓGICO
PECUARIA de mezcal 1. La Ferrería Ganso
Cuenca Alimentadora del Distrito
San

2. Cueva Pinta, pinturas


Leche de bovino MINERA Nacional de Riego 043 Estado de Nayarit rupestres
1. Bentonita Ardilla
Pe

Carne de bovino 2. Plata SITIO HISTÓRICO


dr

3. Plata, plomo y zinc 1. Hacienda de la Ferrería


o

EL PANDO 2. Casa de nacimiento de Zorrillo


Guadalupe Victoria
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO 3. Hacienda la Coyotada
4. Hacienda de Juana Guerra TURISMO
NAYARIT 5. Hacienda de Mortero
PUNTO TURÍSTICO
6. Hacienda de Peñón Blanco

NATURALEZA 1. Puente de Ojuela


2. Puente Baluarte
ÁREA NATURAL PROTEGIDA 3. Teleférico
4. Parque Raymundo
5. Mirador el Espinazo
LOCALIDADES MÁS POBLADAS HIDROGRAFÍA del Diablo
22° JALISCO Lago, laguna o presa
1 Victoria de Durango Río perenne PUEBLO MÁGICO
22°
2 Gómez Palacio PRINCIPAL ELEVACIÓN
Cerro TURISMO DEPORTIVO
3 Lerdo CASCADA 1. Gran regata
Salto de Agua Llovida del río Nazas,
4 Santiago Papasquiaro turismo de aventura
2. Pueblo Nuevo,
5 El Salto ECOSISTEMA ecoturismo
3. Mexiquillo,
ecoturismo
6 Guadalupe Victoria Matorral 4. Parque el Tecuán,
ecoturismo
7 Vicente Guerrero Bosque templado
8 Canatlán
Selva seca
9 Nuevo Ideal
Pastizal
10 Villa Unión

106° 104°

105

ATLAS_FINAL.indb 105 09/09/19 2:20 p. m.


100° 99°

Estado de México
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

Capital: Toluca de Lerdo


Extensión: 22 352 km², 1.14% del territorio
nacional
Municipios: 125
Población: 16 187 608 habitantes, 13.5% del
total del país
QUERÉTARO
GUANAJUATO HIDALGO
Presa
LOCALIDADES MÁS POBLADAS San Ildefonso
1 2
3
1 Ecatepec de Morelos
Aculco de Espinoza
2 Ciudad Nezahualcóyotl
4
3 Naucalpan de Juárez
20°
20°
4 Tlalnepantla
Presa
5 Chimalhuacán Huapango

6 Toluca de Lerdo Presa


Juanacatlán
7 Ciudad López Mateos Presa

Cu
Danxhó

aut
8 Cuautitlán Izcalli

itlán
5 Presa 1
9 Xico Taxhimay Laguna
C. JOCOTITLÁN de Zumpango
10 Ixtapaluca El Oro de Hidalgo 1
5 Tepotzotlán San Martín de
Teotihuacán las Pirámides
Laguna Villa del Carbón de Arista
1
los Baños Lago de
Mariposa Le r Guadalupe 8
Monarca Presa ma
Tepetitlán C. CATEDRAL
2 2
Laguna 7 3
Boximo Molino de Flores
4 1 Netzahualcóyotl TLAXCALA
2 4
4 3
Presa 5
MICHOACÁN Laguna Presa José Lago Nabor
Villa Victoria 2
Seca Antonio Alzate Los Remedios Carrillo
3
Bosencheve
Presa 2 3 5 C. EL MIRADOR

Ignacio Ramírez C. TELAPÓN


Mariposa 4
Monarca
1 2 1
4 2 10
1 Iztaccíhuatl-
CIUDAD DE 9
Valle de Bravo 6 Popocatépetl
Insurgente Miguel
MÉXICO
3
Metepec Hidalgo y Costilla
Valle 3 3 Ciénegas Laguna de V. IZTACCÍHUATL
to Presa l co
mba de Bravo
del Lerma Chignahuapan A m ilp u
Tinga Valle
2 Nevado Sacromonte
de Bravo de Toluca C. LA CORONA
C. ATLAMASHA
V. NEVADO 4
DE TOLUCA 6
XINANTÉCATL Lagunas
ho
nc de Zempoala
ra Te V. POPOCATÉPETL
ga m ascal MORELOS
Pun tep
ec
19°
19° Malinalco u tla
Cu a
2
Sa
nG

Ixtapan ESCALA NUMÉRICA 1:1 000 000


as

PUEBLA
Chal

de la Sal
pa

Desierto ESCALA GRÁFICA


1
La

del Carmen
m
sF

a
lor

0 10 20 40 km
Bejucos
es

Proyección Cónica Conforme de Lambert

RANGOS DE ELEVACIÓN
0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m

c
pe GENERAL SITIO ARQUEOLÓGICO
lte
MANANTIAL
Víbora de cascabel
MICHOACÁN Su CAPITAL DEL ESTADO
1. Teotihuacán
2. - Malinalco
1. Mastranto
2. El Ahuehuete Santa Anna
- Cuauhtinchan 3. La Esperanza
Presa LÍMITE ESTATAL 3. Los Pochotes 4. Barrancas Mapache
4. Tenayuca
GUERRERO Vicente LOCALIDADES MÁS POBLADAS GRUTA
SITIO HISTÓRICO De la Estrella Tlacuache
INFRAESTRUCTURA 1. Acueducto del Padre Tembleque
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS AEROPUERTO INTERNACIONAL
2. Monte de las Cruces
ECOSISTEMA
3. Hacienda Molino de las Flores Tejón, tlalcoyote
4. Hacienda La Gavia
De Toluca 5. Teatro Juárez Bosque templado
AGRÍCOLA PECUARIA
OBSERVATORIO Comadreja
Carne de ovino NATURALEZA Selva seca
Tuna
Las Ánimas, Chapa
de Mota ÁREA NATURAL PROTEGIDA TURISMO
Leche de bovino Matorral
PUNTO TURÍSTICO
Avena MINERA HIDROGRAFÍA 1. Cosmovitral Jardín Botánico
CULTURA Río perenne 2. Centro Ceremonial Otomí
Oro, plata, plomo, FAUNA 3. Zoológico de Zacango
Durazno MUSEO Lago, laguna o presa
cobre, zinc, cadmio 1. De los Murales Teotihuacanos 4. Teatro Morelos
Mariposa monarca 5. Torres de Satélite
INDUSTRIAL Beatriz de la Fuente PRINCIPAL ELEVACIÓN
Aguacate 2. Centro Comunitario Ecatepec Casa V. Volcán 6. Paso de Cortés
de Morelos C. Cerro Zorra gris
Automotriz 3. De la Escultura Mexica PUEBLO MÁGICO
FLORICULTURA Eusebio Dávalos Hurtado CASCADA
4. Casa de Sor Juana Inés 1. Nanchititla TURISMO DEPORTIVO
- Rosa 1. Alimentos y bebidas Venado cola blanca 1. Parque Nacional 18°
2. Químicos - farmacéuticos de la Cruz 2. - El Molino
18° - Gerbera 5. Nacional del Virreinato - Velo de Novia Izta – Popo, ecoturismo
COMERCIO Y SERVICIOS - Refugio del Salto Armadillo 2. La Marquesa, ecoturismo
3. Congelada de Tlalmanalco 3. Corral de Piedra, ecoturismo
Comercio al por menor

100° 99°

106

ATLAS_FINAL.indb 106 09/09/19 2:21 p. m.


102° 101° 100°

Guanajuato Capital:
Extensión:
Municipios:
Guanajuato
30 607 km², 1.56% del territorio nacional
46
Población: 5 853 677 habitantes, 4.9% del
ZACATECAS total del país
AGUASCALIENTES

LOCALIDADES MÁS POBLADAS 22°


22°

1 León de los Aldama SAN LUIS POTOSÍ


2 Irapuato
3 Celaya

SIE
6

RR
4 Salamanca

AS
SIE Sa

AN
5 Silao de la Victoria
RR nt
a

TA
AD
M


6
EJ
Guanajuato 1 12

ar
Pal
AC

BA
DIVISADERO mi

ía
A
7 San Francisco del Rincón DE LA CIÉNEGA lla SI
LE

R
ER
s

A
RA
S

8 San Miguel de Allende Me GO


Presa zq uita RD
SI

Jesús María l A
9
E

Valle de Santiago
RR

SIE
A

RR
DE

10 Cortazar
AE
LO

Sierra Gorda
LO
B

de Guanajuato
OS

LA CIMARRONA EL JARDÍN Mineral de Pozos


CO

Dolores Hidalgo
TE

2
SI

9
ER

Vi
Presa el Palote
RA

2 LA GIGANTA 5 ct o
7 ria
DE

1
SA

2
NT

Presa 1
A
RO

el Barrial 4
SA

6 5
JALISCO 5 EL CUBILETE 3 QUERÉTARO
7
1
5 3 4 8
Presa San Miguel
Jalpa de Cánovas 4 Presa Ignacio Allende 8
la Purísima de Allende
11 POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO
2
21°
21° EL PICACHO

Presa el Sauz 8
6
2
SIE

2
RR

4
Presa
AD

7 3
Mariano Presa 3
EP

Laja
Abasolo Corralejo
ÉN

Presa
JAM

Rincón
3 de Parangueo 10
O

1
1 9
EL CULIACÁN
Lerma
CERRO AZUL
SI

4 Lago Yuriria Salvatierra


ER
RA
LO

re
S

E l T ig
AG

10 Yuriria
U ST
L er

IN

RANGOS DE ELEVACIÓN
OS

a
m

0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m


LOS AMOLES Presa Solís
9 LOS ROSILLOS
3
ESCALA NUMÉRICA 1:1 200 000
ESCALA GRÁFICA
Laguna
de Cuitzeo
0 12 24 48 km
Proyección Cónica Conforme de Lambert MICHOACÁN
ESTADO DE MÉXICO
20°
20°
GENERAL NATURALEZA
8. Casa del Mayorazgo de la Canal Pájaro carpintero
CAPITAL DEL ESTADO HIDROGRAFÍA
- La Esquina, Museo del Juguete Popular
LÍMITE ESTATAL 9. Ferrocarrilero José Cardozo Téllez
ÁREA NATURAL PROTEGIDA Tejón
- Waldemar Julsrud
LOCALIDADES MÁS POBLADAS
SITIO ARQUEOLÓGICO Lago, laguna o presa
INFRAESTRUCTURA Venado cola blanca
1. El Cóporo Río perenne
AEROPUERTO INTERNACIONAL 2. Cañada de la Virgen PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Del Bajío 3. Peralta PRINCIPAL ELEVACIÓN Armadillo
Cerro
4. Plazuelas AGRÍCOLA
OBSERVATORIO 5. Arroyo Seco ECOSISTEMA Gato montés Carne de ave
La Azotea
Agave
SITIO HISTÓRICO Matorral Huevo
1. Hacienda Corralejo Víbora de cascabel
CULTURA Fresa
MUSEO 2. Minas adyacentes a la ciudad
de Guanajuato Pastizal
1. Regional de Guanajuato. Víbora coralillo Carne de ovino
La Alhóndiga de Granaditas 3. Teatro Juárez
Brócoli
- De Historia de Mineral de Pozos 4. Ciudad Protectora Bosque templado
de San Miguel Víbora chirrionera MINERA
2. De Arte e Historia de
Guanajuato 5. Santuario de Jesús Nazareno Espinaca
Selva seca Oro y plata
- Centro de Ciencias Explora de Atotonilco TURISMO
3. Centro Interactivo de Ciencia 6. Ex Hacienda Jaral de Berrios PUNTO TURÍSTICO
FAUNA
y Tecnología La Nave 7. Ex Convento Agustino de 1. Las Siete Luminarias Ajo
Fray Juan de Sahagún INDUSTRIAL
4. José y Tomás Chávez Morado Tlacuache 2. Parque Metropolitano
- Del Automóvil en Guanajuato 8. Casa del Dr. José María Luis Mora de León
5. De la Ciudad Francisco 9. Curato de Dolores 3. Monumento al Pípila Lechuga Automotriz
Orozco Muñoz 10. Ex Convento Agustino de San Pablo Zorra 4. Museo de las Momias
6. De la Ciudad de Irapuato 11. Casa de Allende de Guanajuato
12. Casa de Hidalgo, PECUARIA Vinícola
7. De la Independencia Nacional
La Francia Chiquita Zorrillo PUEBLO MÁGICO
- Casa Museo José Alfredo Jiménez Leche de bovino
TURISMO DEPORTIVO 1. Calzado
2. Refinería
Tuza Parque San Luis de los 3. Textil
Carne de porcino
Agustinos, ecoturismo

102° 101° 100°

107

ATLAS_FINAL.indb 107 09/09/19 2:21 p. m.


09/09/19 2:21 p. m.
102° 101° 100° 99° 98°
Guerrero
Capital: Chilpancingo de los Bravo POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO
Extensión: 63 596 km², 3.24% del territorio
19°
nacional
19°
Municipios: 81
Población: 3 533 251 habitantes, 3.0% del
total del país
Presa
el Gallo
MICHOACÁN ESTADO DE MÉXICO Grutas
de Cacahuamilpa
MORELOS
4
4 5 3
2
Cu

Presa 3
tz

Hermenegildo 5
am

Presa Lic. Adolfo Galeana 4 Taxco de Alarcón


ala

López Mateos
Presa 3
la Calera
ltos Presa 3 Presa
8 Vicente Guerrero
Palos A

Valerio Trujano
3 4
sa s
al

B
2

c
1

cuza
1

Cocula

Ama
al
B
sa s
1 Presa General PUEBLA
1 Andrés Figueroa Presa Ing. Carlos 18°
Ramírez Ulloa 5
18°
Mez 2
2 ca la
2
3

108
4

Tl a p
LOCALIDADES MÁS POBLADAS

anec
1 Acapulco de Juárez 9 General
Juan Álvarez
2 Chilpancingo de los Bravo 4 EL BAÚL 7
5

o
3 Iguala de la Independencia 2
PIEDRA 1 1 3
ANCHA 1
4 Zihuatanejo EL NARANJO CERRO 2 6 OAXACA
PELÓN
5 Taxco de Alarcón TIOTEPEC
Pa
6 Tlapa de Comonfort ZACATOSO pa
ga
7 Chilapa de Álvarez TLACATEPEC
yo 1
8
2
Ciudad Altamirano
9 Zumpango del Río

Tecpan
Playa Piedra
10 Ometepec de Tlacoyunque
SAN NICOLÁS
Pacífico Mexicano Profundo

c
5

a
Atoy
Laguna 2 17°
17°
GENERAL
CAPITAL DEL ESTADO
SITIO HISTÓRICO
1. Monumento a
ECOSISTEMA TURISMO
PUNTO TURÍSTICO O CÉ Laguna de Mitla
el Zarzal
2
A
LÍMITE ESTATAL los Consejeros Bosque templado
N OLaguna de Coyuca
LOCALIDADES Militares de Morelos 1. Catedral de la Asunción Presa
2. Casa donde se firmó 2. Parque Ignacio Manuel El Veladero Revolución Mexicana
MAS POBLADAS
Selva seca
P
el Plan de Ayutla Altamirano
AC
INFRAESTRUCTURA

Quetza

a
3. Templo de Santa 3. Catedral de Chilapa 1

ri n
ta t a
AEROPUERTO INTERNACIONAL Prisca de Taxco
ÍF
de Álvarez
1. General Juan N. Álvarez 4. Casa de Juan Ruíz Manglar
1 San C a
I
4. Iglesia de San Juan
10
CO
2. De Ixtapa-Zihuatanejo de Alarcón

la
Bautista Laguna
5. Casa de Vicente Guerrero Bosque nublado
PUERTO DE ALTURA 5. Balneario Papalutla de Tres Palos
Vicente Guerrero NATURALEZA
PUEBLO MÁGICO Laguna
CULTURA ÁREA NATURAL PROTEGIDA FAUNA de Tecomate
MUSEO Laguna
TURISMO DEPORTIVO
1. Regional de Guerrero HIDROGRAFÍA Ardilla arbórea PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS de Chautengo
2. Culturas afromestizas 1. El Borbollón, ecoturismo
Vicente Guerrero Saldaña Presa, laguna 2. Santa Fe, balneario
Venado AGRÍCOLA PECUARIA FUENTES DE ENERGÍA Playa de 2
3. De la Bandera Río Perenne 3. Mil Cascadas, rapel Mojarra Tierra Colorada
cola blanca HIDRÁULICA
4. Guillermo Spratling 4. Las Pozas azules Carne
PRINCIPAL ELEVACIÓN Jamaica
5.Tumba de Cuauhtémoc de Atzala, ecoturismo de caprino 1. La Villita
Ostión
Cerro Puerco espín 2. El Caracol
SITIO ARQUEOLÓGICO
Miel 3. Infiernillo ESCALA NUMÉRICA 1:1 500 000
1. Cuetlajuchitán o CASCADA Mango Atún
los Querende 1. De Axoxuca
RANGOS DE ELEVACIÓN ESCALA GRÁFICA
Armadillo TERMOELÉCTRICA
2. Teopanticuanitlán 2. De Cacalotenango PESQUERA MINERA Presidente Plutarco 0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m
3. Huamuxtitlán CUEVA Melón 1. Fierro Elías Calles
4. La Organera Pulpo 0 15 30 60 km
Iguana 2. Oro y plata
5. Tehuacalco Juxtlahuaca Proyección Cónica Conforme de Lambert

ATLAS_FINAL.indb 108
102° 101° 100° 99° 98°
100° 99° 98°

Hidalgo SAN LUIS POTOSÍ Capital: Pachuca de Soto


Extensión: 20 821 km² , 1.06% del territorio
nacional
Municipios: 84
Población: 2 858 359 habitantes, 2.4 % del
total del país
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

GUANAJUATO Sierra Gorda VERACRUZ

QUERÉTARO
luco
Teco 4

Ca
bo

la
zo

21°

21°

A ma
1
a

Parque Nacional

ja c
m

los Mármoles
zu
cte

RANGOS DE ELEVACIÓN 2
Mo

0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m


1
Zimapán
ESCALA NUMÉRICA 1:1 000 000
3 Laguna 7 VERACRUZ
ESCALA GRÁFICA
Presa Zimapán 2 Metztitlán 1

0 10 20 40 km 4
Proyección Cónica Conforme de Lambert 7 Reserva de la Biosfera
de la Barranca de Metztitlán
Tecozautla
8
8 ón
4 5 ifl
Ch
Presa
Gobernador 1
3
Am

Huichapan Vicente Aguirre

Ve
1
ajac

Presa el Yathé
na
1 5
9 Presa Javier do
Rojo Gómez s

7 Presa
Metepec
Presa 1 4 1
El Chico
Nopala Huasca
10 Cuenca Hidrográfica
Tula 6 de Ocampo del Río Necaxa
Presa
Endhó 1 Mineral de Monte Presa
12 3 Tejocotal
11 LAS NAVAJAS
1 3 2
1
ESTADO DE MÉXICO Tula 5
2 3
8 4 20°
6
20° 1
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EL AGUA AZUL
2
AGRÍCOLA FLORICULTURA 3. Oro, plata, plomo,
6 Presa
Requena
LA PAILA
PUEBLA
zinc y cobre EL JIHUINGO
Café Cactáceas 4. Oro y plata
Laguna
Tecocomulco
INDUSTRIAL 3 2
Avena PECUARIA ESTADO DE 2
1. Cementera
LA PEÑUELA
Carne 2. Refinería MÉXICO 9
de ovino 2
Tuna FUENTES DE ENERGÍA
MINERA

Nuez
1. Oro, plata, HIDRÁULICA 10
plomo y zinc Zimapán
2. Manganeso Laguna de San
Antonio Atocha

GENERAL SITIO ARQUEOLÓGICO HIDROGRAFÍA FAUNA


CAPITAL DEL ESTADO 1. Tula
Laguna o presa
Loro huasteco TLAXCALA
2. Xihuingo Correcaminos
LÍMITE ESTATAL
3. Huapalcalco Río perenne Tlacuache
lago laguna seca LOCALIDADES MÁS 4. Pañhú PRINCIPAL ELEVACIÓN
POBLADAS Liebre cola negra
SITIO HISTÓRICO Cerro Jabalí
CULTURA 1. Reloj Monumental LOCALIDADES MÁS POBLADAS
MUSEO de Pachuca CUEVA, GRUTA
1. Colonial del Ex Convento Búho Tigrillo
2. Acueducto del Padre Tembleque 1. Xoxafí
de San Nicolás Tolentino Pachuca de Soto
2. Arqueológico de Tepeapulco
3. Museo el Chapitel 2. Tolantongo
TURISMO
1
Víbora de cascabel
3. Nacional de la Fotografía 4. Templo y Ex Convento
GÉISER
PUNTO TURÍSTICO 2 Tulancingo
de los Santos Reyes 1. Prismas basálticos
4. Ex Convento de San
Andrés Apóstol 5. Templo y Ex Convento ECOSISTEMA CIUDAD DE MÉXICO
Tejón 2. Hacienda San Juan 3 Tizayuca
de San Agustín Pueblilla
5. De Minería
6. Ex Convento Matorral 3. Panteón inglés de
4 Huejutla de Reyes
6. De Medicina Laboral
Mineral del Monte
7. Felipe Ángeles de San Andrés Venado cola blanca
5 Ixmiquilpan
8. De la Cultura Hñähñu 7. Ex Convento de San Pastizal PUEBLO MÁGICO
9. Arqueología e Historia
Miguel Arcángel 6 Tepeji del Río de Ocampo
8. La Diana Cazadora Calandria
de Huichapan Bosque templado TURISMO DEPORTIVO
10. Sitio Mina de Acosta
7 Actopan
NATURALEZA Mineral del Chico, pesca deportiva
11. De Sitio y Centro
Cuervo y campismo 8 Tula de Allende
de Interpretación ÁREA NATURAL Selva húmeda
Mina la Dificultad PROTEGIDA 9 Fray Bernardino de Sahagún 19°
12. Del Futbol
19° 10 Apan

100°L 99° 98°


IE
A BR
NG
SA
109

ATLAS_FINAL.indb 109 09/09/19 2:21 p. m.


104° 102°

Jalisco ZACATECAS Capital:


Extensión:
Municipios:
Guadalajara
78 596 km², 4.01% del territorio nacional
125
Población: 7 844 830 habitantes, 6.6% del total del país

SINALOA DURANGO
SAN LUIS POTOSÍ
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

a
gan
a la
ap
Ch
22° AGUASCALIENTES

os
22°

Bolañ
Cuenca Alimentadora
del Distrito Nacional
de Riego 043 Estado 1 3
de Nayarit

Ver d e
2
NAYARIT Lagos

R ío
de Moreno
6
3 3
RANGOS DE ELEVACIÓN 7 2
Cuenca Alimentadora
0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m
del Distrito Nacional
de Riego 043 Estado Cuenca Alimentadora del Distrito
de Nayarit 1 Nacional de Riego 043 Estado de Nayarit
3
3 Tequila Presa Manuel M. Diéguez
ca
A me 4
2 San Sebastián 5 2
del Oeste 4 7 C. GORDO
3 4 8
V. DE TEQUILA
2
GUANAJUATO
2 5
5
1 1 1 5
Presa de la Vega 1 4
2 Mascota Bosque la Primavera 3 4
Tlaquepaque
9 1
Talpa de Allende
Lago Cajititlán
Lago Atotonilco Le r m a
8 10 5
Lago de San Marcos 4
SIER PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS
RA D
E QU 4 Lago de Chapala
ILA
C. GARCÍA AGRÍCOLA PESQUERA
Presa Cajón de Peña Lago Sayula
Presa Gral. Ramón Mojarra
20° Agave
Corona Madrigal 20°
Tapalpa Mazamitla Carpa
Playa Ay 2 Coco
s

de Mismaloya utl

a
ico

Aguacate Pulpo
nN

-A

5
yu
Sa

ila MINERA
q

Caña
1
u

Islas La Pajarera, SIER


RA D 7 5 de azúcar 1. Plomo
Cocinas, Mamut, EM 2. Plata
1 ANA 3. Ópalo
Colorada, San Pedro, Chamela Cuixmala NTL
ÁN PECUARIA
V. NEVADO DE COLIMA 4. Diatomita
San Agustín, San Andrés 6 Leche de bovino 5. Yeso
y Negrita y los Islotes Sierra de Manantlán
V. DE FUEGO DE COLIMA 6. Fierro de mina
Los Anegados, Novillas, 6
Mosca y Submarino ión Carne de ave
INDUSTRIAL
ac

Presa Constitución
ific

Fabricación de
Playa Cuitzmala de Apatzingán
Pur

Huevo prendas de vestir

Playa el Tecuán FUENTE DE ENERGÍA


C COLIMA 6
O

ÉA 2 6 Carne de porcino HIDRÁULICA


ESCALA NUMÉRICA 1:2 000 000 1. La Yesca
NO ESCALA GRÁFICA Miel
2. Santa Rosa
PA 3. Agua Prieta
CÍF 0 20 40 80 Km 4. Colimilla
ICO Proyección Cónica Conforme de Lambert

GENERAL SITIO ARQUEOLÓGICO PRINCIPAL ELEVACIÓN


Cocodrilo Ocelote
TURISMO DEPORTIVO MICHOACÁN
Guachimontones C. Cerro 1. Bosque de la Primavera,
CAPITAL DEL ESTADO
V. Volcán deporte terrestre
Águila
LÍMITE ESTATAL SITIO HISTÓRICO 2. Tapalpa, deportes extremos
pescadora Venado 3. San Cristóbal de la Barranca,
BARRANCA
LOCALIDADES MÁS POBLADAS De los ríos Santiago deporte terrestre
1. Teatro Degollado 1. Zorrra gris 4. Tequila, deportes extremos
- Hospicio Cabañas y Verde Gorrión
INFRAESTRUCTURA 2. Teatro José Rosas Moreno 2. Zorro 5. Ahualulco de Mercado,
deporte terrestre
GUERRERO
3. Real Caja de Bolaños ECOSISTEMA
AEROPUERTO INTERNACIONAL 6. Tuxpan, deporte terrestre
(Casa de la Moneda)
Liebre Gavilán 7. Huentitán, deporte LOCALIDADES MÁS POBLADAS
4. Isla de Mezcala Bosque templado terrestre
1. Miguel Hidalgo y Costilla 5. Parque Bicentenario Puente
2. Licenciado Gustavo Díaz Ordaz de Calderón
6. Monumento Conmemorativo Selva Seca
Perdiz
Tortuga verde 1 Guadalajara
PUERTO DE ALTURA del IV Centenario de la Expedición
Vallarta
Marítima México - Filipinas
7. Catedral Basílica de Nuestra Señora Pastizal
TURISMO 2 Zapopan
Pato
OBSERVATORIO
de San Juan de los Lagos
8. Antigua estación de ferrocarril golondrino
PUNTO TURÍSTICO 3 Tlaquepaque
de Chapala Manglar 1. Puerto Vallarta
De Astronomía y Meteorología
de la Universidad de Guadalajara
2. Barra de Navidad 4 Tonalá
18° Gato montés 3. Romería de San Juan
NATURALEZA
CULTURA Bosque nublado de los Lagos
4. Romería de Zapopan
5 Puerto Vallarta 18°
- Biblioteca Juan José
MUSEO ÁREA NATURAL PROTEGIDA
FAUNA Armadillo Arreola 6 Lagos de Moreno
1. Arqueológico de Ciudad - Fuente de la Minerva
Guzmán HIDROGRAFÍA Coyote 5. Paisaje del agave y las 7 Ciudad Guzmán
2. Del Cuale Puerto Vallarta antiguas instalaciones
Lago o presa Mapache
3. Casa Agustín Rivera Altos
de Jalisco
industriales de tequila 8 Tepatitlán de Morelos
Pecarí
4. Regional de Guadalajara Río perenne
5. Centro Cultural La Moreña PUEBLO MÁGICO 9 Hacienda Santa Fe
Tejón Mirlo
10 Ocotlán

104° 102°

110

ATLAS_FINAL.indb 110 09/09/19 2:21 p. m.


102°

Michoacán
Capital: Morelia
Extensión: 58 599 km², 2.99% del territorio
nacional
Municipios: 113
Población: 4 584 471 habitantes, 3.8% del
total del país
Lerma
QUERÉTARO
6
Lago de Chapala GUANAJUATO
Du 1
e Presa
Tepuxtepec

ro
8 Presa 2
Jiquilpan Melchor Ocampo
3 3 5
20° de Juárez 3 9 20°
6 5 1 1 a
Cuitzeo del Porvenir Le rm
10 Lago de Camécuaro Lago de Cuitzeo
Rayón
5 Tlalpujahua de Rayón
C. PATAMBAN 1 C. SAN ANDRÉS5
C. URAPITI JUATA Tzintzuntzan 1
C. EL TECOLOTE 2 4 9
JALISCO 2 1 Cerro de Garnica
Lago de 2 4 8
Pátzcuaro 6 Presa de
Cointzio Insurgente Mineral de Angangueo
3 6 V. PARICUTÍN 4 2 1 José María Morelos Presa Mata Mariposa Monarca
Pátzcuaro de Pinos 6
Barranca del Cupatitzio 3
8 C. LA NIEVE Laguna
4 Bosencheve
C. TANCÍTARO
1 2 7 3 el Bosque 5
Pico de Tancítaro 2 Santa Clara del Cobre
Mariposa Monarca

C u p atit io
7 Tacámbaro de Codallos

z
2
COLIMA

Pu
Río Grande 8 4 4

rung
Tu
ic

ro

ue
a to

o
ua

ch
Presa de Zicuirán

o
ESTADO
na

Carác

n
a
hua y

ra
2

ga
DE MÉXICO
Coa

n
Pu
n

Zicuirán-Infiernillo

1
lco
Coa

7
Presa Lic. Adolfo
López Mateos Balsas
pa

Playa de Maruata y Colola


Nex

POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO


4
o
can

Playa
Mexiquillo
Tos

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS GUERRERO

18° AGRÍCOLA PESQUERA 7 3 18°


Aguacate 1. Mojarra
2. Carpa

MINERA
Limón
Fierro

Fresa

FUENTE DE ENERGÍA
Durazno
GEOTÉRMICA
OCÉANO
PAC ÍF
Los Azufres

ICO
Guayaba HIDRÁULICA

1. Cupatitzio
PECUARIA
2. El Cóbano Pacífico Mexicano Profundo
3. La Villita
Carne de bovino
4. Infiernillo
RANGOS DE ELEVACIÓN
Carne de caprino
0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m

Carne de porcino

ESCALA NUMÉRICA 1:1 800 000


GENERAL SITIO ARQUEOLÓGICO HIDROGRAFÍA FAUNA ESCALA GRÁFICA

CAPITAL DEL ESTADO 1. Huandacareo Lago, laguna o presa


Cacomixtle 0 18 36 72 km
2. Ihuatzio Tortuga laúd
3. San Felipe de los Alzati Río perenne Proyección Cónica Conforme de Lambert
LÍMITE ESTATAL
4. Tingambato
LOCALIDADES MÁS POBLADAS 5. Tres Cerritos PRINCIPAL ELEVACIÓN Zorrillo
6. Tzintzuntzan C. Cerro Tortuga golfina
INFRAESTRUCTURA V. Volcán LOCALIDADES MÁS POBLADAS
CASCADA
SITIO HISTÓRICO Tlalcoyote
AEROPUERTO INTERNACIONAL 1. El Salto
Tiburón
1. Catedral de la Transfiguración 2. Tzaráracua
General Francisco J. Mújica del Señor de Morelia 3. Chorros del Varal 1 Morelia
- Monumento Colegio Primitivo Mapache TURISMO
4. El Huaco
y Nacional de San Nicolás PUNTO TURÍSTICO 2 Uruapan
PUERTO DE ALTURA de Hidalgo GRUTA
Lázaro Cárdenas - Acueducto de Morelia De Tziranda 3 Zamora de Hidalgo
CULTURA - Casa de la Conspiración 1. Los Azufres
VÍbora de cascabel
MUSEO
- Casa de la Cultura de Morelia 2. Lago de Pátzcuaro
3. Lago de Zirahuén
4 Apatzingán de la Constitución
(Templo y Ex Convento ARRECIFE
1. De Artes e Industrias Populares del Carmen) El Zapote de Madero 4. Zoológico Benito Juárez
de Pátzcuaro 2. Monumento a José María Ranita arborícola - Centro Histórico de Morelia 5 Heroica Zitácuaro
2. Antiguo Convento Franciscano Morelos y Pavón 5. Lago de Camécuaro
de Santa Ana 3. Casa Natal de Lázaro Cárdenas MANANTIAL 6. Santuario Diocesano 6 La Piedad de Cabadas
3. De la Estampa, Ex Convento del Río Langosta de Nuestra Señora
1. Ixtlán de los Hervores
de Santa María Magdalena
Cuitzeo
4. Templo de Santiago Apóstol
2. Los Arcos
de Guadalupe
7. Antigua Fábrica de San Pedro
7 Cd. Lázaro Cárdenas
5. Ex Palacio Episcopal
4. Archivo Histórico Casa de Morelos de Hilados y Tejidos
- Regional Michoacano Dr. Nicolás
6. Ruinas del Templo de San
Juan Viejo Pelícano borregón 8. Túnel Turístico de San Simón 8 Sahuayo de Morelos
León Calderón ECOSISTEMA 9. Balnearios de Huandacareo
7. Iglesia Hundida en Churumuco
- De Sitio Casa de Morelos 8. Casa de la Constitución 9 Cd. Hidalgo
16° - Michoacano de las Artesanías Selva seca 16°
5. Tecnológico Minero Siglo XIX - Mina
Dos Estrellas
Aguililla cola roja
PUEBLO MÁGICO 10 Jacona de Plancarte
6. Casona de la Estación NATURALEZA Bosque templado
7. Del Centro Cultural Amalia
Solórzano ÁREA NATURAL PROTEGIDA Mariposa monarca
8. Nacional del Cobre Manglar

102°

111

ATLAS_FINAL.indb 111 09/09/19 2:21 p. m.


99°

Morelos Capital: Cuernavaca


Extensión: 4 879 km², 0.25% del territorio
nacional
Municipios: 36
RANGOS DE ELEVACIÓN Población: 1 903 811 habitantes, 1.6% del
LOCALIDADES MÁS POBLADAS
total del país
0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m

1 Cuernavaca
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS
2 Jiutepec
ESCALA NUMÉRICA 1:450 000 AGRÍCOLA PECUARIA
3 Cuautla ESCALA GRÁFICA
Nopal Miel
4 Temixco
0 4.5 9 18 km
Proyección Cónica Conforme de Lambert INDUSTRIAL
5 Emiliano Zapata Elote

6 Yautepec de Zaragoza
CIUDAD Ingenio Azucarero
V. CHALCHIHUITES
DE MÉXICO V. OCOTÉCATL
Pera
1. Parque industrial Cuautla
7 Zacatepec de Hidalgo V. CHICHINAUTZIN FLORICULTURA
Lagunas de PEMEX Refinación
Puente de Ixtla Zempoala V. OYAMETÉPETL 2. Parque industrial Yecapixtla
8 1. Nochebuena Textiles
Lago V. OLOLICA
2. Rosa
9 Xoxocotla Tonatihua C. TRES
Corredor
Parque industrial
CUMBRES del Valle de Cuernavaca
Xochitepec 6 Biológico Automotriz
10 Corredor Chichinautzin
Biológico V. POPOCATÉPETL
ESTADO DE MÉXICO Chichinautzin
Tepoztlán
19°
al
Ch

19° ch 2
ihua E 3 Iztaccíhuatl-
pa
n Tlayacapan ESTADO DE MÉXICO Popocatépetl
Los

Yau epec
S

El Tepozteco F
abi

1 1

t
1 D
no

5
s

A 1 J
4
7 Cua utla C
2 6 G H
8
2
4 3
5 7
2 6 1
c
Yautepe

1 8
e
Río Dulc

e 10 I
mb 2
Temb e
Laguna 1
el Rodeo
Ch Laguna
alm
a Coatetelco
3 3

3
Presa 9 2
Plan de Ayala
7
5
u tla

A Presa Francisco
ua Leyva Presa
pa

6
C

Ingeniero Manuel Pastor


tlaco

4
8 4
Laguna 2
Amacu 5 Tequesquitengo
Presa
zac Tierra y Libertad PUEBLA
Tepalcing

Presa

n de
Cahuacán
Río Gr a
o

Presa
Emiliano Zapata

Presa Lorenzo
Vázquez
GUERRERO 4
Am
Sierra de Huautla
u za
ac

POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO


GENERAL ZONA ARQUEOLÓGICA PRINCIPAL ELEVACIÓN
1. Xochicalco C. Cerro Nutria de río
CAPITAL DEL ESTADO 2. Chalcatzingo V. Volcán
3. Las Pilas
LÍMITE ESTATAL 4. Chimalacatlán ECOSISTEMA
Colibrí
LOCALIDADES MÁS POBLADAS SITIO HISTÓRICO Bosque templado

INFRAESTRUCTURA 1. Ex Hacienda de Coahuixtla Zorrillo listado


2. Casa de Emiliano Zapata (Anenecuilco) Selva seca
AEROPUERTO INTERNACIONAL 3. Primeros Conventos del siglo XVI
4. Palacio de Cortés FAUNA
5. Hacienda de San José Vista Hermosa Coralillo
Mariano Matamoros 6. Hacienda de Chinameca
7. Palacio Municipal de Cuautla Cacomixtle
8. Acueducto de Cuautla Lagarto
CULTURA Ruta de Conventos: enchaquirado
A. La Asunción Zorra gris
MUSEO B. La Natividad TURISMO
1. Jardín Etnobotánico y de la C. Santo Domingo de Guzmán
Medicina Tradicional PUNTO TURÍSTICO
D. San Juan Bautista
- Ciencias de Morelos E. San Guillermo Lince 1. Centro Vacacional IMSS
- Proyecto Siqueiros: Sala de F. San Mateo Apóstol
Arte Público Siqueiros - La Tallera G. San Juan Bautista 2. Parque acuático en
- Morelense de Arte Contemporáneo Tlalquiltenango
H. Santiago Apóstol Musaraña
Juan Soriano I. La Inmaculada Concepción 3. Parque Natural
- Morelense de Arte Popular (MMAPO) J. Santo Domingo de Guzmán las Estacas
2. Centro de Documentación
Ex Convento de Tepoztlán Teporingo 4. Zoológico de Teacalco
3. Mariano Matamoros NATURALEZA 5. Jardín botánico
4. Museo de Agrarismo Ex Hacienda Jardines de México
de Chinameca ÁREA NATURAL PROTEGIDA Tlacuache 6. Tepozteco
5. Histórico y Natural Calmecac
6. Museo Vivencial 279 HIDROGRAFÍA
7. Del Chinelo Lago, laguna o presa PUEBLO MÁGICO
8. De la Caricatura y la Historieta Comadreja
Río perenne

99°

112

ATLAS_FINAL.indb 112 09/09/19 2:21 p. m.


106° 105° 104°

Nayarit
Capital: Tepic
tal
Extensión: 27 857 km², 1.42% del territorio
i
zqu nacional
Me

Valo
23° Municipios: 20

n tita
Población: 1 181 050 habitantes, 1.0% del 23°
Cuenca total del país
SINALOA Alimentadora del Distrito
Nacional de Riego 043 DURANGO
Estado de Nayarit RANGOS DE ELEVACIÓN ZACATECAS
0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m
C. SAPO GRANDE

s
illa
La

oneta
1
s ESCALA NUMÉRICA 1:1 150 000

nc
Ma
Ca
ESCALA GRÁFICA

Acap
ña
s
8 0 11.5 23
Proyección Cónica Conforme de Lambert
46 km
JALISCO
Cuenca
Alimentadora del Distrito
Nacional de Riego 043 LOCALIDADES MÁS POBLADAS
3 Estado de Nayarit
O

El Riíto
7 1 Tepic
er t rudis
Laguna la Garza nta G 2 Xalisco
C

Sa
4 10 3 Ixtlán del Río
É

C. DOLORES
4 San José del Valle
A

Laguna 5 Tuxpan

s
adre
Carabado 6 Mezcales
N

S
AR

H OL E
Los P

NAY
Laguna 7 Acaponeta
O

el Chumbeño

IC
DEL
Lo 8 Santiago Ixcuintla

HU
ría
Laguna

SIERRA
sO

S
LO
9 Compostela

Jesús Ma
Agua Brava

tates
Marismas Nacionales

RA
P

Nayarit 1 Laguna la Pesca 10 Tecuala

SIER
Laguna
el Caimanero Paso Real
A

Laguna
22°
los Pericos
Laguna Zoquipa San Pedro Camotlán
5 22°
C

Laguna de
Í

Laguna
Mexcaltitlán 2
la Punta
F

SIER
1

RA DE ÁLICA
Parque Nacional 8

La
So
I

le d a d

Huajimic
Isla Isabel Presa
C

go
ntia Aguamilpa
Cuenca El
e Sa 1
Alimentadora Hu
O

ande d del Distrito


ich 1
Presa ol
Gr

Amado Nervo Nacional de Riego 043


Estado de Nayarit

San Antoni
Laguna Pericos n
El Capulí
107° 106°
1
2
2 2

SI ER R A
2
1
i l l as

o
22° 1 V. SAN JUAN
2
Cuenca
anjo
V. SANGANGÜEY

aL
lm

Alimentadora
Nar Pa PAJ

abo
Isla El 2 del Distrito
2 A
Nacional de Riego 043
r
RIT
San Juanito 1
Presa Leonardo Estado de Nayarit
OS

Isla n Rodríguez Alcaine


María Madre filó Laguna
E l Re
El Coral

de Santa María
Isla l Compostela
Hui c i c i
a

María C. EL VIGÍA
Magdalena
Laguna
La Tigrera 9 de Tepetiltíc Presa la Yesca
1
Laguna El
Tet

de San Pedro 3 Pla JALISCO


itl

Laguna
Isla V. EL CEBORUCO t
an
án

María Cleofas El del Mastranzo 2 ar


Islas Marías Ag PRINCIPALES ACTIVIDADES
u a A zu l Jala
A hu ECONÓMICAS
o

2 acatlán
ec

3 3
tit

21° 7 as AGRÍCOLA PESQUERA


Te

21°
ch
Aguacate Camarón
Tru

ESCALA 1:2 500 000 21°


Las

Mojarra
Arroz
Sardina
Sayulita Cuenca Alimentadora del Distrito
eca

Mango
Nacional de Riego 043 Estado de Nayarit INDUSTRIAL
Am

Ingenio azucarero
6 4 Agave
3 2 JALISCO FUENTES DE ENERGÍA
6 Am HIDRÁULICA
ec Jamaica
Parque Nacional a 1. Aguamilpa
Islas Marietas 5 2. Leonardo Rodríguez
PECUARIA
Alcaine
Huevo 3. La Yesca

POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

GENERAL SITIO HISTÓRICO ECOSISTEMA


1. Fuerte la Contaduría Guajolote Tejón
CAPITAL DEL ESTADO Pastizal
2. Museo de sitio de fábrica
LÍMITE ESTATAL textil Bellavista
Iguana verde Tortuga golfina
- Casa Amado Nervo Bosque templado
LOCALIDADES MÁS POBLADAS 3. Basílica Lateranense de
Nuestra Señora de la Venado cola blanca
Asunción Jabalí
Selva seca
INFRAESTRUCTURA
NATURALEZA Jabalí de collar Águila real
AEROPUERTO INTERNACIONAL Bosque nublado
Amado Nervo ÁREA NATURAL PROTEGIDA
HIDROGRAFÍA Jaguar
Manglar TURISMO
PUERTO DE ALTURA Laguna o presa
De San Blas Murciélago PUNTO TURÍSTICO
FAUNA 1. Playa Bahía de Matanchen
Río perenne 2. Playa Bucerías
CULTURA Armadillo 3. Playa Cruz de Huanacaxtle
PRINCIPAL ELEVACIÓN Ocelote
MUSEO 4. Playa Novillero
1. De Compostela C. Cerro 5. Playa Nuevo Vallarta
Ballena Jorobada 6. Playa Punta de Mita
2. - Regional de Nayarit V. Volcán Pato tepalcate
- Casa Museo Juan Escutia 7. Playa Rincón de Guayabitos
- De Arte Emilia Ortiz CASCADA Cocodrilo 8. Judea Cora, celebración
3. Casa Museo Vladimir Cora El Cora Puma Virgen de Huajicori
20° SITIO ARQUEOLÓGICO MANANTIAL Delfín naríz de botella
Los Toriles La Tovara Salamandra PUEBLO MÁGICO
20°

106° 105° 104°

113

ATLAS_FINAL.indb 113 09/09/19 2:21 p. m.


100° 98°

Nuevo León
Capital: Monterrey
Extensión: 64 156 km², 3.27% del territorio
nacional
Municipios: 51
28°
Población: 5 119 504 habitantes, 4.3% del
28°
total del país

POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO


ESTADOS UNIDOS
7 DE AMÉRICA

Presa
Salinillas ESCALA NUMÉRICA 1:2 000 000
3
ESCALA GRÁFICA
Río 0 20 40 80 km
Sal
ado Proyección Cónica Conforme de Lambert

RANGOS DE ELEVACIÓN
0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m
2

COAHUILA DE ZARAGOZA
SIERR
A LAMPAZOS

3
Bustamante nas LOCALIDADES MÁS POBLADAS
Sabi Álamo
1 1 1
Río Brav 1 Monterrey
o
SIE

egu 2 Guadalupe
ual a
RRA GOMAS

Ag 3 Ciudad Apodaca
s

4 San1 Nicolás de los Garza


SIE
RRA

5 2
5 Ciudad General Escobedo
PICA

El Sabinal
6 Ciudad Santa Catarina 26°
CHOS

2
26° 1 7 Ciudad Benito Juárez
1 2
1 8 San Pedro Garza García
9 2 2 9 García
5 ía
1 u er
1 43 Pe
sq 10 Cadereyta Jiménez
6 1 22 7
8 5 Presa
10 Cuchillo-Solidaridad
Cuenca Alimentadora del 3 2 Cerro 21 San Jua
de la Silla n
Distrito Nacional de Riego 4 2
026 Bajo Río San Juan 2
Presa Rodrigo Gómez
Santiago
4

ICO
Cumbres
1
de Monterrey 1

MÉX
s

4
no

EL MORRO
TAMAULIPAS

4 Mo

DE
S I

s
ho

Potosí
ER

FO
nc

Co

GOL
RA

EL POTOSÍ 6 Presa
2 Linares José López
5 3 Portillo
MA

2
GENERAL NATURALEZA
DR

CAPITAL DEL ESTADO Tlacuache


ÁREA NATURAL PROTEGIDA
LÍMITE INTERNACIONAL
E

Águila real
CERRO GRANDE LÍMITE ESTATAL HIDROGRAFÍA
ZACATECAS DE LA ASCENCIÓN
OR

LOCALIDADES MÁS POBLADAS Murciélago


Presa
Río perenne
IE N

Oso negro americano


INFRAESTRUCTURA PRINCIPAL ELEVACIÓN
AEROPUERTO INTERNACIONAL Cerro Cacomixtle
T A L

Mariano Escobedo CASCADA


Cola de caballo Musaraña

MANANTIAL
SAN LUIS POTOSÍ EL VIEJO CULTURA
MUSEO 1. Ojo de agua de Sabinas
Lechuza de campanario 24°
24° 1. Regional de Nuevo León, 2. Ojo de agua de Lampazos
El Obispado
2 - De Monterrey CUEVA, GRUTA Zorrillo
- Salón de la Fama del
Beisbol Mexicano 1. Grutas de Bustamante
2. Grutas de García Venado cola blanca
SAN ONOFRE - De Arte Contemporáneo
- De Historia Mexicana
- Del Ferrocarril ECOSISTEMA
2. Planetario Alfa TURISMO
3. De la memoria viva Matorral
PUNTO TURÍSTICO
4. Histórico y Casa de la Cultura 1. Parque Fundidora
Valle del Pilón 2. Parque el Salto
Pastizal
3. - Parque Chipinque
SITIO ARQUEOLÓGICO
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS - Parque la Huasteca
Bosque templado 4. Bioparque Estrella
1. Icamole 5. Parque el Sabinal
2. Boca de Potrerillos 6. Puente colgante de
AGRÍCOLA FAUNA
Carne de caprino Hualahuises
7. Puente Solidaridad -
Naranja y toronja Coyote Colombia
Huevo SITIO HISTÓRICO
Nuez 1. Museo Bernabé de las Casas
2. Estatua ecuestre de Correcaminos PUEBLO MÁGICO
INDUSTRIAL Mariano Escobedo
Manzana 3. Catedral de San Felipe
Apóstol Lince TURISMO DEPORTIVO
1. Refinería
2. Hierro y acero 4. Palacio del Obispado 1. Matacanes, ecoturismo
Ajo - Catedral de Monterrey 2. Potrero Chico, parque
Zorra gris recreativo
- Antiguo palacio municipal
PECUARIA Automotriz de Monterrey 3. Anáhuac, caza deportiva
- Edificio del Colegio Civil Tortuga terrestre 4. General Terán,
Carne de ave - Edificio de la estación caza deportiva
de trenes 5. Dolina Pozo del Gavilán,
5. Casa del Campesino Perrito de la pradera ecoturismo

100° 98° NINGUNO

114
el h
98° 97° ule 96° 95° 94°

ATLAS_FINAL.indb 115
Capital: Oaxaca de Juárez
Extensión: 93 757 km², 4.78% del territorio
Oaxaca nacional
Municipios: 570
Presa
Miguel Alemán an Población: 3 967 889 habitantes, 3.3% del
PUEBLA o ap
pal total del país
Pa
Huautla de VERACRUZ TABASCO
Jiménez 18°
4 in PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS
to D om go 9
S an 2
Tehuacán-Cuicatlán 2 AGRÍCOLA MINERA
Carne de caprino


ila
Oro y plata

oV
18° 1 Us Caña de azúcar

t eco
er
Presa Miguel Miel

SI
E
de
RR
de la Madrid

Mi x
AD Limón INDUSTRIAL
EJ
UÁ Hurtado 2 Carne de porcino 1. Cementera
6 R

Per
2. Celulosa

EZ
Presa Mango PESQUERA
Yosocuta Ingenio

fume
do 4 Río Camarón azucarero
Sala Papaya
1

Gr
2 Rí o 1 CERRO PELÓN
Mix Huachinango FUENTES DE ENERGÍA
3 Agave

and
Boquerón

e
EÓLICA

tec
de Tonalá Tiburón

o
San Pedro y San La Venta
Pablo Teposcolula Café
c HIDRÁULICA
Jaltepe Atún
3 Temascal II
2 CERRO NEGRO Co

Mi
3 PECUARIA
Sardina

xte
Capulálpam Carne de ovino

co
5
2 de Méndez
GUERRERO 1 ZEMPOALTÉPETL
atzacoa l c o s

EL ÁGUILA 2
illo
ern Benito Juárez Río 17°
1

I nfi
PIEDRA 1 V e r de 4
DE OLLA rde 7
RANGOS DE ELEVACIÓN Ve 3
1 1 1 El Co r t e

Río
0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m 5 Mame y
3 4 2
17°

115
Yagul San Pablo

La Es m
3

e
ESCALA NUMÉRICA 1:1 800 000
Villa de Mitla 1

ra
Teh CHIAPAS

lda
ESCALA GRÁFICA 2 u ant
epe
c

erde
0 18 36 72 km
Los Per ros
Proyección Cónica Conforme de Lambert

Río V
2 Presa Presidente 3 Laguna Dolores
Benito Juárez

e 4 Laguna
rd
Ve Atoy Superior Laguna Estero
ac Inferior

Río
Aguachil
Novillero

10 NUBE
8
Mar Muerto
(QUIE YELAAG)
3
Laguna Corralero QUIEXOBEE
HUANTEPEC
4 GOLFO DE TE
Laguna 16°
Charco Lavalo
Lagunas de SITIO HISTÓRICO CUEVA, GRUTA
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO 1. Teatro Macedonio Alcalá 1. Cueva de Mitla Mono aullador
Chacahua 2. San Sebastián de
- Ex Convento de Cuilapam
2. Ex Convento de las Grutas
16° Tortuga golfina
Playa de la Bahía Teposcolula
1 3. Ex Convento de Santo BARRANCA, CAÑÓN
de Chacahua 1. El Cañón del Sabino
4 Domingo Yanhuitlán Tortuga carey
3 5 4. Ex Convento de 2. Boquerón de Tonalá
O C É
A N O Playa de 2 Coixtlahuaca
Huatulco ECOSISTEMA
P A C
Í F Escobilla 5. Monumento a Benito TURISMO
I Juárez
C O 2 Bosque templado PUNTO TURÍSTICO
LOCALIDADES MÁS POBLADAS 1. Árbol del Tule (Ahuehuete)
Mazunte 1 NATURALEZA
2. Hierve el Agua
Selva seca 3. Laguna encantada y
1 Oaxaca de Juárez ÁREA NATURAL PROTEGIDA Monumento a Benito Juárez
4. Bahías de Huatulco
2 San Juan Bautista Tuxtepec HIDROGRAFÍA Selva húmeda 5. Puerto Escondido
3 Salina Cruz GENERAL PUERTO DE ALTURA - Casa de Juárez Laguna o presa
Pacífico 1. Puerto Ángel PUEBLO MÁGICO
4 3. Sala Homenaje a Bosque nublado
Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza CAPITAL DEL ESTADO 2. Bahías de Huatulco Juárez Río perenne
Mexicano TURISMO DEPORTIVO
5 Santa Cruz Xoxocotlán 3. Puerto Escondido 4. Casa de María Sabina
Profundo LÍMITE ESTATAL 4. Salina Cruz PRINCIPAL ELEVACIÓN Manglar 1. Santa María Yavesía,
6 Heroica Ciudad de Huajuapan de León Cerro ecoturismo
LOCALIDADES MÁS POBLADAS CULTURA 2. Santa Catarina Lachatao,
7 SITIO ARQUEOLÓGICO ecoturismo
Santa Lucía del Camino MUSEO Albán MANANTIAL FAUNA
INFRAESTRUCTURA 1. Regional del Ex
1. Monte Pacífico
1. Atonaltzin - San Miguel Amatlán,
8 Santo Domingo Tehuantepec - Atzompa ecoturismo
AEROPUERTO INTERNACIONAL Convento de Santo 2. Mitla Mexicano 2. El Zuzul Oso hormiguero
9 Loma Bonita 1. De Puerto Escondido Domingo de Yanhuitlán 3. El Ojo de agua 3. La Nevería, ecoturismo
3. Zaachila
Profundo 4. Selva de los Chimalapas,
2. De Bahías de Huatulco 2. De las Culturas de 4. Yagul de Tlacotepec
10 Jaguar ecoturismo 15°
Santiago Pinotepa Nacional 3. De Oaxaca Oaxaca Santo Domingo

98° 97° 96° 95° 94°

09/09/19 2:21 p. m.
99° 98° 97°

Puebla
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

VERACRUZ AGRÍCOLA Carne de ovino INDUSTRIAL

GOLFO DE MÉXICO
Amaranto Carne de caprino Automotriz

Elote Carne de ave


Capital: Heroica Puebla de Zaragoza Ingenio azucarero
Pera EXPLOTACIÓN FORESTAL
Extensión: 34 309 km², 1.75% del territorio
Oyamel FUENTES DE ENERGÍA
nacional Brócoli
GEOTÉRMICA
AGROINDUSTRIAL
Municipios: 217 es Los Humeros
zo n
Población: 6 168 883 habitantes, 5.2% del Ca Calabacita
Sidra HIDRÁULICA
1. Central Necaxa
total del país PECUARIA MINERA
2. Central Tepexic
3. Central Patla
Ciudad de Pahuatlán Huevo
Sal 4. Mazatepec
de Valle Xicotepec
de Juárez N e c axa Carne
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO de porcino

Huauchinango 2 3
1
8
Cuenca
Hidrográfica
del Río Necaxa
5
4 2 20°
HIDALGO 1
LOCALIDADES MÁS POBLADAS
20°
Zacatlán Ciudad
de Cuetzalan
3 4
1 Heroica Puebla de Zaragoza
5 Ciudad 4
de Tlatlauquitepec 2 Tehuacán
7
2 3 Cholula de Rivadavia
Ciudad
de Chignahuapan 4 Atlixco
C. EL ROSARIO
5 Amozoc de Mota
6 San Martín Texmelucan de Labastida
7 Teziutlán
1 8 Huauchinango
do
S a la Laguna
el Salado2
9 San Bernardino Tlaxcalancingo1
Rí o
ESTADO TLAXCALA Laguna 10 Izúcar de Matamoros
Alchichica
DE MÉXICO Laguna
la Preciosa VERACRUZ
3 C. DERRUMBADAS
2 1

CIUDAD 6
V. LA MALINCHE Laguna
Totolcingo
DE MÉXICO Iztaccíhuatl-Popocatépetl V. IZTACCÍHUATL 2 La Malinche
(Matlalcuéyatl)
1
4 1
5 Pico de Orizaba
2 3
2
1 V. CITLALTÉPETL RANGOS DE ELEVACIÓN
Cholula 1 1 5 2 19°
de Rivadavia 9 0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m
V. SIERRA NEGRA
19° V. POPOCATÉPETL 3 2 1

Atlixco 1 ESCALA NUMÉRICA 1:1 300 000


4
Presa Manuel A to ESCALA GRÁFICA
Ávila Camacho yac
Cañón
MORELOS del Río Blanco 0 13 26 52 km
Proyección Cónica Conforme de Lambert
6

3 Presa
San Felipe
4
10 2 3
SI
ER
RA
Sierra de Huautla 2 NE
4 GR
A

yac
o

Ato
Río Salad

Tehuacán -
Cuicatlán
GUERRERO
18°

18°
la
t

OAXACA
p alu
Pa

GENERAL CULTURA SITIO HISTÓRICO CASCADA TURISMO


MUSEO 1. Fuerte de Guadalupe 1. De Akuaticpak Selva seca Teporingo
CAPITAL DEL ESTADO 2. Cholula PUNTO TURÍSTICO
1. -Nacional de los Ferrocarriles 2. Las Golondrinas
LÍMITE ESTATAL Mexicanos 3. Ex Hacienda de Chautla 3. El Salto de Quetzalapan Selva húmeda Ocelote 1. Centro de Puebla
-Internacional del Barroco 4. Ex Convento San Miguel 4. De Puxtla 2. Laguna de Chignahuapan
LOCALIDADES MÁS POBLADAS Huejotzingo o de Almoloya
2. Ex Convento de Huejotzingo 5. De Tulimán FAUNA Puma
INFRAESTRUCTURA Museo de la Evangelización 5. Ex Convento de San Andrés 6. Cola de Caballo - Aguas termales
3. Del Valle de Tehuacán Calpan de Chignahuapan
AEROPUERTO INTERNACIONAL CAVERNA Tejón
4. Regional Mixteca Tlayúa NATURALEZA Zorra gris 3. Granjas piscícolas
1. Hermanos Serdán ÁREA NATURAL Puente de Dios de Atlixco
5. Comunitario Paleontológico
2. Tehuacán de San Juan Raya PROTEGIDA Lagarto de Gila Coatí 4. Paraísos Indígenas
ECOSISTEMA Hostal Tosepan Kali
OBSERVATORIO SITIO ARQUEOLÓGICO HIDROGRAFÍA
1. Gran Telescopio Milimétrico Lago o laguna Pecarí de collar Mapache PUEBLO MÁGICO
1. Cholula Matorral
Alfonso Serrano Río perenne
y Observatorio 2. Los Cerritos Gato montés TURISMO DEPORTIVO
Pastizal Zopilote
de Rayos Gamma HAWC 3. Tepapayeca PRINCIPAL ELEVACIÓN
2. Observatorio Astrofísico 4. Tehuacán Viejo
V. Volcán Serpiente
Nacional Tonantzintla 5. Yohualichan Bosque templado Tlacuache Río San Marcos, caminata
C. Cerro cuernillos

99° 98° 97°

116

ATLAS_FINAL.indb 116 09/09/19 2:21 p. m.


100° 99°

Querétaro SAN LUIS POTOSÍ

Capital: Santiago de Querétaro


Extensión: 11 691 km², nc

Co
á
0.60% del territorio nacional
Municipios: 18
Población: 2 038 372 habitantes, 3 S a n t a M a r ía
1.7% del total del país 5

Ja
LOCALIDADES MÁS POBLADAS

lp
an
GUANAJUATO 2 Sierra Gorda
1 Santiago de Querétaro
Jalpan de Serra ilín
2 San Juan del Río ncu
Ta
3 El Pueblito 4 2
4 Tequisquiapan Jalpan
LA PINGÜICA 6
5 Santa Rosa Jáuregui 3 7
4
6 San José de los Olvera
Vic Puerta del Cielo
7 Venceremos tor
ia
8 San José el Alto
oraz
9 Ezequiel Montes Ext
2
1
10 Cadereyta de Montes

u ma
21°
21°

o c te z
n

HIDALGO

M
li

2
To

San Joaquín PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS


EL ZAMORANO
1 1 AGRÍCOLA PECUARIA

LA LAJA
Lechuga Carne de ave
LAS VIGAS
EL ESPOLÓN
ón

Uva Carne de porcino


Col

Santa Catarina PEÑA DE BERNAL


5 Bernal MINERA
Cadereyta de Montes Brócoli
5 Mármol
4 Ing. Fernando
Hiriart Balderrama Espinaca
9 10 INDUSTRIAL
1
ro

a
8 ét FLORICULTURA Alimenticia
1 Q uer
1 Automotriz
8 Rosa
Cerro de las Campanas
67 3 Tequisquiapan
3 3 POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO
El Cimatario 4
El Centenario
ESCALA NUMÉRICA 1:800 000
ESCALA GRÁFICA
La Llave
o
av

0 8 16 32 Km
Br

9 Proyección Cónica Conforme de Lambert


o

Constitución de 1917

2
RANGOS DE ELEVACIÓN 2
CERRO BRAVO
San Jua

0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m


n

GUANAJUATO
Río
Prie
o t

San Ildefonso

ESTADO DE MÉXICO
Ler
m a
20°
20°

GENERAL SITIO HISTÓRICO CASCADA


Huilota Salamandra
1. Cerro de las Campanas El Chuveje
CAPITAL DEL ESTADO - Acueducto
- Teatro de la República
LÍMITE ESTATAL - Estación de Ferrocarril ECOSISTEMA TURISMO
- Puente de la Historia
LOCALIDADES MÁS POBLADAS 2. Misión de Bucareli Murciélago
Matorral PUNTO TURÍSTICO
3. Misión de San Miguel Concá
4. Misión de Jalpan - Zona de Monumentos
INFRAESTRUCTURA de Nuestro Señor Santiago Apóstol Bosque templado Históricos de Querétaro
AEROPUERTO INTERNACIONAL 5. Misión de Nuestra Señora de la Luz - Templo Santa Rosa
de Tancoyol Rana leopardo
de Moctezuma de Viterbo
6. Misión Landa de Matamoros - Templo de la Santa Cruz
MICHOACÁN Intercontinental de Querétaro
7. Misión de San Francisco de Asís
del Valle de Tilaco
Bosque nublado
CULTURA 8. Iglesia Chiquita de la Cañada Lince
9. Puente de la Historia Selva seca
MUSEO PUEBLO MÁGICO
1. Regional de Querétaro NATURALEZA
2. Histórico de la Sierra Gorda de Querétaro
3. Del Queso y el Vino Tierra de Alonso HIDROGRAFÍA Tlacuache
4. Planetario Dr. José Hernández Moreno Pastizal TURISMO DEPORTIVO
5. - Del Cine Nacional Rosalío Solano
- De la Máscara ÁREA NATURAL PROTEGIDA 1. Grutas los Herrera,
FAUNA
SITIO ARQUEOLÓGICO senderismo, campismo,
Presa Cacomixtle paseos
Coyote 2. Sótano del Barro,
1. Toluquilla Río perenne senderismo, paseos
2. Ranas 3. Puerta del Cielo,
3. El Cerrito Musaraña senderismo, campismo
4. Tancamá PRINCIPAL ELEVACIÓN Zorrillo
Cerro

100° 99°

117

ATLAS_FINAL.indb 117 09/09/19 2:21 p. m.


88° 86°

Quintana Roo GOLFO DE MÉXICO


Isla
Holbox
Tiburón
Ballena
Caribe Mexicano

22°
Isla Tiburón Playa de la Isla Contoy
Ballena
Capital: Chetumal 14 Isla Contoy
15
Extensión: 44 705 km 2, 2.28% del territorio Ría Lagartos Yum Balam
nacional Isla Mujeres
Municipios: 11 Costa Occidental de Isla Mujeres,
Punta Cancún y Punta Nizuc
Población: 1 501 562 habitantes, 1.3% del 8
3 6
total del país 9
1 1

MAR CA
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO 27
Manglares
5 de Nichupté
Arrecife de
Puerto Morelos

RIBE
YUCATÁN 2
4
3
9
Otoch Ma'ax 3 3 Porción norte y la franja
Yetel Kooh 10 costera oriental, terrestres y
4 marinas de la Isla de Cozumel
2 3
2 2
4
11 7
7 13 Arrecifes
de Cozumel PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS
1 8 AGRÍCOLA MINERA
1
Tulum Isla Piña Banco de material
Tulum Cozumel pétreo
6 1 Coco INDUSTRIAL
2
PECUARIA
Laguna 8 Zona hotelera
20°
Chunyaxche Miel
FUENTES DE ENERGÍA
PESQUERA EÓLICA

Pulpo Yuumil Ik
Arrecifes de Sian Ka'an
Lago
Chichancanab

GENERAL FAUNA
20° de ón
9 h ía nsi CAPITAL DEL ESTADO Mapache enano
e
Ba Asc
de Cozumel
LÍMITE INTERNACIONAL
la LÍMITE ESTATAL Tigrillo
5 4 LOCALIDADES MÁS POBLADAS
Mono aullador
INFRAESTRUCTURA
Lago Cacaoche AEROPUERTO INTERNACIONAL Jaguar
l 1. De Chetumal
Sian Ka'an de nto 2. De Cancún Tapir
hía Sa 3. De Cozumel
Ba ritu
pí PUERTO DE ALTURA Faisán negro
Lago Sac-Ayin Es 1. De Mahahual
2. De Cozumel Tejón de Cozumel
Bala'an K'aax
CULTURA
MUSEO 1. Maya de Cancún Águila arpía
- Del agua Ch´ooj K´uun
Lago Noh-Bec (Oro Azul) Ratón de Cozumel
- Subacuático de Arte (Musa)
- Comunitario de la
Cultura Maya Cocodrilo
udi Uaymil - Regreso al pasado
El Z
o

- Planetario Ka Yok
id

2. De la Guerra de Castas
nd

3. Sayab, Planetario Flamenco


co

10 de Playa del Carmen


86°
Es

4. De Rescates Subacuáticos
Río

Sapo excavador
SITIO ARQUEOLÓGICO
Laguna de
Bacalar 1. Edificio el Castillo
- Tulum Pato
1 2. Kohunlich
Laguna San Felipe 3. El Meco
- San Miguelito
CAMPECHE NUEVO BÉCAR Bacalar Banco - El Rey Nutria
4. Dzibanché
de l Chinchorro 5. Oxtankah
6 Ucum 1 10 5 hía ma 6. Kinichná Tortuga marina
Ba etu 7. Cobá
2 Ch 8. Muyil
9. Playa del Carmen Manatí
4 3 10. Chacchobén
Arrecifes TURISMO
1 de Xcalak SITIO HISTÓRICO
CERRO 12 1. Fuerte de San Felipe Bacalar
PUNTO TURÍSTICO
EL PAVO 1. Xel - Há
2. Capilla del siglo XVI, Xcaret 2 . Puerto Aventuras
3. Capilla del siglo XVI, Oxtankah - Kantun Chi
2 4. Templo de la Cruz Parlante 3. Xcaret
- Aviario Xaman Ha
LOCALIDADES MÁS NATURALEZA
- Río Secreto
POBLADAS - Playa Mamitas
o

Laguna ÁREA NATURAL PROTEGIDA


nd

4. Centro vacacional
San José - Tres Ríos 18°
Ho

HIDROGRAFÍA - Punta Venado


1 Cancún
Río

5. Croco Cun Zoo


Lago o laguna - Xoximilco
2 Chetumal - Embarcadero
- Gruta de Serpientes
Río perenne - Playa Delfines
EL CHARRO 3 Playa del Carmen PRINCIPAL ELEVACIÓN 6. Tortugranja
- Punta Sur
4 Cozumel Cerro 7. Chankanaab
Río

8. Faro Celarain
CENOTE 9. Planetario Cancún
5 Felipe Carrillo Puerto
Azu

1. Ruta cenotes Tulum - Monumento del ceviche


18° - Asta Bandera
2. Ruta cenotes Puerto Morelos
l

6 Tulum - Parque Garrafón


MANANTIAL 10. Quinta Avenida
RANGOS DE ELEVACIÓN 7 Alfredo V. Bonfil - Palmar
- Portal Maya
11. - Muelle de la Laguna Cobá
- Acapulquito 12. Puente Santa Elena
0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m
8 Isla Mujeres - Álvaro Obregón
- El Chorro
- Parque de los Caimanes
- Explanada de la bandera
BELICE 9 José María Morelos ECOSISTEMA - Playa artificial Dos Mulas
13. Riviera Maya
Selva húmeda 14. Isla Holbox
ESCALANUMÉRICA 1:1 600 000 10 Bacalar 15. Isla Tiburón Ballena
ESCALA GRÁFICA
Manglar PUEBLO MÁGICO
0 16 32 64 km
Proyección Cónica Conforme de Lambert

88°

118
102° 101° 100° 99°

25°
San Luis Potosí Capital: San Luis Potosí
Extensión: 61 138 km 2, 3.12% del territorio nacional
Municipios: 58
25°

COAHUILA DE ZARAGOZA Población: 2 717 820 habitantes, 2.3% del total del país

LOCALIDADES MÁS POBLADAS POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

1 San Luis Potosí


2 Soledad de Graciano Sánchez NUEVO LEÓN
3 Ciudad Valles
4 Matehuala Sierra la Mojonera
5 Rioverde
6 Ciudad Fernández
24°
24° 7 Tamazunchale
8 Ébano
9 Salinas de Hidalgo
10 Tamuín Real 2 EL FRAILE
de Catorce 2 5
CERRO GRANDE
4
ZACATECAS

Laguna Laguna el Perdido


Santa Clara
1

Laguna el Barril 1
TAMAULIPAS
23°
23°
PICACHO
Lago la Mesilla LAS HENDIDURAS

9 1
2

PICACHO EL BEJUCO
6
SIERRA SA

CERRO DE SAN PEDRO 3


Sierra del
Presa Abra Tanchipa
la Lajilla 8
N MIGUEL

1 2
Presa
5
Sierra de Álvarez Presa 4 Va 4
San José
5 41 3 Álvaro Obregón lle Laguna los Patitos
ITO

Presa s 10
AGUASCALIENTES Gonzalo 3 22°
N. Santos
22°
5 5
2 6 3 1
p aón Laguna Palmas Cortadas
El Potosí
2 Tam
S ant 6 2
Gogorrón aM a
arí
a Río Verde zum
te
oc
Presa M
3
JALISCO
la Muñeca VERACRUZ
4
ESCALA NUMÉRICA 1:2 000 000 1
ESCALA GRÁFICA Xilitla
Sierra Gorda
0 20 40 80 km
GUANAJUATO 7
Proyección Cónica Conforme de Lambert QUERÉTARO

HIDALGO 21°
21° GENERAL SITIO HISTÓRICO CUEVA, GRUTA
De las Candelas Perrito Rana arborícola
1. Casco de la de la pradera
CAPITAL DEL ESTADO Exhacienda Illescas
2. Túnel de Ogarrio ECOSISTEMA Tepexcuintle RANGOS DE ELEVACIÓN
LÍMITE ESTATAL
3. Centro Cultural Caja Real Águila
4. Teatro Alarcón Matorral
LOCALIDADES MÁS POBLADAS 0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m
5. Estación de ferrocarril Iguana
San Luis Potosí (antigua) Pastizal Cacomixtle
INFRAESTRUCTURA
NATURALEZA
AEROPUERTO INTERNACIONAL Bosque Jabalí
Ponciano Arriaga ÁREA NATURAL templado
PROTEGIDA Cotorra serrana
TURISMO PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS
CULTURA HIDROGRAFÍA Selva seca PUNTO TURÍSTICO
MUSEO Río perenne Tigrillo 1. Castillo surrealista
Selva húmeda AGRÍCOLA PECUARIA MINERA
1. Regional Potosino Edward James
2. Parroquial Padre José Lago, laguna, presa 2. Laguna de la Media Luna Carne 1. Oro y plata
FAUNA Venado Tomate rojo
Robledo 3. Aguas termales de Taninul de caprino 2. Fluorita
PRINCIPAL ELEVACIÓN 4. El nacimiento del río
3. Maam Ts' itsin Inik Tejón
4. De las Culturas de la Huasteca Cerro Huichihuayan Naranja Carne INDUSTRIAL
Armadillo
Potosina Tamuantzán 5.Templo de la Divina Pastora de bovino
CASCADA Gato montés
5. De las Culturas de Matehuala 1. El Salto PUEBLO MÁGICO Automotriz
Caña Carne
6. Julián Carrillo 2. El Meco Salamandra
Tlacuache de azúcar de ovino
SITIO ARQUEOLÓGICO
3. Minas viejas
TURISMO DEPORTIVO 20°
20° 4. De Micos
1. El Consuelo 5.Tamasopo Sótano Chile verde Huevo
Zorrillo Zorra
2. Tamtoc 6. Tamul de las Golondrinas, rapel

102° 101° 100° 99°

119

ATLAS_FINAL.indb 119 09/09/19 2:21 p. m.


108° 106°

Sinaloa Capital: Culiacán Rosales


Extensión: 57 365 km 2, 2.93% del territorio nacional
Municipios: 18
Población: 2 966 321 habitantes, 2.5% del total del país

POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

SONORA 1 Presa Luis


Donaldo Colosio CHIHUAHUA

Presa Miguel
Hidalgo y Costilla
Presa Josefa
Ortíz de Domínguez

El Fuerte
Presa Guillermo
Blake Aguilar
er
te

Fu 2
26° Río 1 S in
a

Sinaloa loa 26°


Presa Gustavo
Díaz Ordaz LOCALIDADES MÁS POBLADAS
3
Laguna LOS ALGODONES
Chamicari CERRO PELÓN
1 Culiacán Rosales
1 Laguna 8 CERRO ALTO
Navachiste CERRO NARIZÓN 2 Mazatlán
4
GO

Mocorito
Presa Eustaquio Buelna 3 Los Mochis
1
LF

5 6 4 Guasave
Laguna Uyaqui 7
O

Bahía 5 Guamúchil
Santa María umaya
DE

6 Escuinapa de Hidalgo
7 Navolato
Isla 2 Presa Adolfo
CA

Altamura López Mateos 8 Gabriel Leyva Solano


2 3
LIF

Islas del Golfo 9 Costa Rica


de California Isla 10 Licenciado Benito Juárez (Campo Gobierno)
OR

Talchichitle Presa
2 1
Tamazula Sanalona
NI

RANGOS DE ELEVACIÓN 2 1
5 7 4 DURANGO
A

1 Presa Juan
0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m
Laguna de Altata
C u l i acán

Guerrero Alcocer
4 Presa José
10 López Portillo
ESCALA NUMÉRICA 1:2 000 000 9
ESCALA GRÁFICA 4
Bahía Ensenada
zo
oren
0 20 40 80 km
de Pabellones Cosalá 2
Proyección Cónica Conforme de Lambert nL
Sa
2 3

Presa Aurelio
Benassini Vizcaíno
GENERAL NATURALEZA
24° Culebra suelera
CAPITAL DEL ESTADO ÁREA NATURAL xtla
LÍMITE ESTATAL PROTEGIDA P ia
CORDÓN EL COPO ALTO 24°
LOCALIDADES MÁS POBLADAS HIDROGRAFÍA Ocelote
PICACHO LOS FRAILES
INFRAESTRUCTURA Río perenne Playa Ceuta
AEROPUERTO INTERNACIONAL
Laguna y presa Tayra
Meseta
o

1. Federal de Culiacán
de Cacaxtla
idi

2. General Rafael Buelna PRINCIPAL ELEVACIÓN


es

Cerro Pr
PUERTO DE ALTURA
CASCADA Cocodrilo
1. Topolobampo Vado hondo
Presa
2. Mazatlán Picachos
Playa
el Verde 5
CULTURA ECOSISTEMA Ballena gris
MUSEO
Camacho 1 1
2 3
1. Arqueológico de Mazatlán Matorral
2. Centro de Ciencias
Iguana
6 2 3
de Sinaloa Bosque templado
3. De Minería e Historia 2 1 2
4. De Arte de Sinaloa PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS
5. Del Mar Selva seca Laguna
6. A Pedro Infante TURISMO
del Caimanero
AGRÍCOLA PECUARIA
Manglar PUNTO TURÍSTICO
Sardina
rte El Rosario
SITIO ARQUEOLÓGICO Cacahuate Carne de ua
Las Labradas 1. Faro de Mazatlán bovino
l
Ba

MINERA
2. Jardín Botánico

SITIO HISTÓRICO
FAUNA de Culiacán Garbanzo Huevo
Oro 6
3. Acuario de Mazatlán
Las Cañas

4. Zoológico de Culiacán Carne de


5
1. Teatro Ángela Peralta Lagarto escorpión FUENTES
5. Altata Tomate rojo ave
2. Casa del Marino
3. Templo de San Sebastián
6. Puente ferroviario
PESQUERA
DE ENERGÍA
HIDRÁULICA
NAYARIT
4. Colegio Civil Rosales
Puente Negro Laguna
Puerco espín 1. Huites
5. Templo de San Francisco Maíz
Camarón 2. Bacurato Agua Grande
de Asís 3. Humaya
6. Aduana Marítima 4. Comedero
Tlalcoyote PUEBLO MÁGICO Pepino Jaiba
7. Escuela Benito Juárez

108° 106°

120

ATLAS_FINAL.indb 120 09/09/19 2:21 p. m.


114° 112° 110°

Sonora
34°

Capital: Hermosillo
Extensión: 179 355 km 2, 9.5% del territorio nacional
Municipios: 72
Población: 2 850 330 habitantes, 2.4% del total del país

POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

4
o
ad
olor
oC

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA


32° El Pinacate y
Gran Desierto
de Altar

5
Isla
Montague 32°

Alto Golfo
de California y
Delta del Río Colorado 2
9

1 1
3 7

SIER
GOL

R
4

A SA

IS
2

SIERR

LU
1

N JO
1

AN
9 1 2

AS
A LOS


Bavispe 1
FO

8 9

RR
8 2

SIE
3 4

AJOS
3
Magdalena

SIE
Ma de Kino

RRA
2
gda Presa Gral.
len Lázaro Cárdenas

LA
RANGOS DE ELEVACIÓN a Bavispe

MA
1
1
DE

D
1
3

ER A
0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m
30°
5
Ba
11 v
3

ispe
ESCALA NUMÉRICA 1:3 000 000
ESCALA GRÁFICA Bavispe
CA

2
7 LAS GUACAMAYAS 30°
SIER

1 2
0 30 60 120 km
Proyección Cónica Conforme de Lambert 2
RA A
L IF

Bavisp
BAJA 3 10 Campo
CON

Verde

ct e zu m a
CALIFORNIA

e
C
OR

1
HI

ra
Sono
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS Mo
NIA

AGRÍCOLA Sandía PESQUERA MINERA Presa Plutarco


Presa Ing. Rodolfo Elías Calles
Camarón
1. Oro 2 Félix Valdés
Uva 2. Cobre
PECUARIA Isla 1
Carne de Sardina INDUSTRIAL
Isla San Tiburón 1
Trigo bovino Maquiladora 3
Carne de Macarela de electrónica Esteban 5
Calabacita porcino
Jaiba FUENTES DE ENERGÍA 1
HIDRÁULICA
Yaqui

Huevo
Papa El Novillo 2
2
Isla San
Pedro Mártir Tutuaca

28° GENERAL SITIO HISTÓRICO ECOSISTEMA Tortuga


6
Matorral marina
CAPITAL DEL ESTADO 1. Misión de Nuestra
Señora del Pilar y Bosque
templado Ballena gris
LÍMITE INTERNACIONAL Santiago de Cocóspera 4 6 Presa Álvaro
LÍMITE ESTATAL
2. Mausoleo a Los Mártires Selva seca Ballena azul 10
de 1906 1 Obregón 28°
LOCALIDADES MÁS POBLADAS 3. Monumento a Jesús
Manglar Ballena jorobada
García Corona, Héroe
INFRAESTRUCTURA de Nacozari
AEROPUERTO INTERNACIONAL
4. Parque de dinosaurios y Venado cola Yaq
u
CHIHUAHUA
FAUNA i 8
epción

Ruta de huellas de blanca


General Ignacio dinosaurio en Esqueda Islas del Golfo
Pesqueira García 5. Mina de la Caridad Perrito de Coyote de California 2 3
6. Casa del Gral. Álvaro la pradera
C on c

OBSERVATORIO
Obregón Borrego
1. Guillermo Haro 7. Estación de ferrocarril Lobo cimarrón Presa Adolfo
La

2. Solar Carl Sagan Navojoa Ruiz Cortínes


8. Misión de San Ignacio de Víbora de Sierra de
CULTURA Serpiente real cascabel Álamos-Río
Caburica
MUSEO 9. Misión de San Pedro y Cuchujaqui
1. Regional de Sonora
San Pablo de Tubutama
Culebra TURISMO
5 1
- De Arte de Sonora hocico PUNTO TURÍSTICO LOCALIDADES MÁS POBLADAS
10. Misión de Nuestra Señora de puerco 7 Álamos qui
- Regional de la Universidad
yo

1. San Carlos
uja
de Sonora de la Concepción de 2
Ma

Puma 2. Puerto Peñasco


- De las Culturas Populares Baviácora 1 Hermosillo 6
ch

11. Estación del ferrocarril 3. Bahía de Kino


Cu

e Indígenas de Sonora
2. Costumbrista de Sonora Nacozari Tlalcoyote 4. Cañón del 2 Ciudad Obregón
3. Sonora de la Revolución Nacapule
- Étnico de los Yaquis
Cotorra 5. Cráter 3 Heroica Nogales
NATURALEZA serrana
el Elegante
- Planetario de Cajeme
6. Cabañas Yécora 4 San Luis Río Colorado
Antonio Sánchez Ibarra
ÁREA NATURAL PROTEGIDA Jaguarundi 7. Balneario Aguas
4. De la Lucha Obrera
Termales
5 Navojoa
5. Étnico de los Seris
26° Ocelote de Aconchi 6 Heroica Guaymas
HIDROLOGÍA
ZONA ARQUEOLÓGICA 8. Parador
1. Trincheras Presa Turístico Yaqui 7 Agua Prieta
2. Pinturas rupestres
Río perenne
Armadillo 9. Fronteras
8 Heroica Caborca SINALOA
La Pintada
Monstruo
3. Pinturas rupestres PRINCIPAL ELEVACIÓN de Gila PUEBLO MÁGICO 9 Puerto Peñasco 26°
en Caborca Cerro
10 Empalme

114° 112° 110°

121
94° 93° 92° 91°
Tabasco
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO
19°
CO
MÉXI
O DE
Capital: Villahermosa GOLF
Extensión: 24 731 km², 1.26% del territorio
San

nacional 1
Pe

Municipios: 17
dro

2 395 272 habitantes, 2.0% del 9


y

Población:
Sa

total del país P a blo


n

4
2 3 4
Laguna
3 Mecoacán
8
Pantanos CAMPECHE
Laguna 5 de Centla
del Carmen
2
3
4
a
Grijalv

2
7
Laguna 6 3 18°
Chicozapote
6 3
3
4 7 1
1 Laguna Larga Us u
2 m a c in t
2 calapa 2 a
Mez
1
18° 8

122
1 1
10 S a n Pedro
6
5
l Mango

1 EL TORTUGUERO

a
VERACRUZ

in t
RANGOS DE ELEVACIÓN

ac
E
3 m
0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m
U su
7 3
LOCALIDADES MÁS POBLADAS SIER RA PO 4
5 ANÁ
2 SIERRA 3
1 Villahermosa MADRIGAL Tapijulapa ESCALA NUMÉRICA 1:1 150 000
2 Cárdenas 1 ESCALA GRÁFICA Cañón del
2 1 Usumacinta
3 Comalcalco 2 CHIAPAS 0 11.5 23 46 Km
Tenosique de Pino Suárez 5 Proyección Cónica Conforme de Lambert
4 LA PAVA LA VENTANA
5 Macuspana
GENERAL CULTURA 5. Ex Convento de Oxolotán ECOSISTEMA TURISMO
6 Huimanguillo 6. Parroquia de San Antonio Ocelote
CAPITAL DEL ESTADO MUSEO PUNTO TURÍSTICO
1. De Antropología de Padua 1. Parque Tomás Garrido Canabal
7 Teapa LÍMITE INTERNACIONAL Carlos Pellicer Cámara 7. Parroquia de San Francisco Selva húmeda
- Fuente de los Niños Traviesos
de Asís Tucán - Reloj Floral
- Parque Museo la Venta
8 Paraíso LÍMITE ESTATAL - De Historia de Tabasco Pastizal 2. Balneario Río Puyacatengo
GUATEMALA
Casa de los Azulejos NATURALEZA 3. Centro de Interpretación
Pejelagarto
9 Frontera LOCALIDADES MÁS POBLADAS - Interactivo Papagayo
Manglar
de la Naturaleza Yumká 17°
2. General Gregorio ÁREA NATURAL PROTEGIDA - Monumento a Tabscoob
Méndez Magaña - Planetario Tabasco 2000
10 Playas del Rosario INFRAESTRUCTURA 3. Profesor Omar Huerta HIDROGRAFÍA
Pochitoque
4. Playa Pico de Oro
Escalante FAUNA 5. Parador Turístico Puerto Ceiba
AEROPUERTO INTERNACIONAL Río perenne Nutria 6. Parque Tabasco Dora María
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS Carlos Rovirosa Pérez Mono araña 7. Monumento al Coronel Andrés
SITIO ARQUEOLÓGICO Laguna Sánchez Magallanes
PUERTO DE ALTURA 1. Moral - Reforma Cigüeña americana 8. Monumento El Deportista
2. Comalcalco PRINCIPAL ELEVACIÓN Zarigüeya
AGRÍCOLA PECUARIA INDUSTRIAL 3. Pomoná Cerro
Carne 1. Cementera 1. De Frontera PUEBLO MÁGICO
17° 2. Dos Bocas 4. La Venta
de bovino 2. Parque Logístico Industrial CASCADA Mono aullador Manatí
Caña de azúcar 3. Marina Chiltepec
PESQUERA Tabasco SITIO HISTÓRICO 1. Reforma
3. Parque Industrial DEIT 2. Villa Luz TURISMO DEPORTIVO
- Mojarra OBSERVATORIO 1. Casa de Tomás Garrido Canabal 1. Kolem Jaá, campismo,
Limón 2. Casa de Carlos Pellicer Cámara 3. Agua Blanca Oso hormiguero Cocodrilo
- Carpa senderismo, ecoturismo
Ingenio azucarero La Torre del Caballero - Palacio de Gobierno - Cueva de las Sardinas Ciegas,
Ostión - Catedral del Señor de Tabasco CUEVA, GRUTA rapel, espeleísmo, tirolesa
3. Casa de José María Pino Suárez Grutas de Coconá Pijije Tortuga hicotea
Cacao 2. Eco Parque Agua Selva, ecoturismo
Extracción de 4. Santuario La Asunción de María 3. El Paraíso, deportes de playa,
Petróleo campismo
Plátano Jaiba Guacamaya 4. Playa Miramar, deportes de playa,
campismo
94° 93° 92° 91°
100° 98°

Tamaulipas
Capital: Ciudad Victoria
Extensión: 80 249 km², 4.09% del territorio
nacional
1 Municipios: 43
Población: 3 441 689 habitantes, 2.9% del
1 3
GENERAL ECOSISTEMA
total del país
1
CAPITAL DEL ESTADO
Manglar PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS
LÍMITE INTERNACIONAL
LÍMITE ESTATAL Bosque templado AGRÍCOLA PECUARIA
LOCALIDADES MÁS POBLADAS - Naranja Carne
Matorral - Toronja de caprino
INFRAESTRUCTURA
ESTADOS UNIDOS Algodón INDUSTRIAL
AEROPUERTO INTERNACIONAL
1. Quetzalcóatl
Selva seca
R ío DE AMÉRICA 1. Metal mecánico, químico
2. General Lucio Blanco FAUNA
S a lado Cebolla petroquímico, eléctrico
3. General Servando Canales -electrónico
4. General Pedro José Méndez Caña 2. Metal mecánico, refrigeración,
5. General Francisco Javier Mina Víbora de cascabel de azúcar
Presa eléctrico-electrónico
PUERTO DE ALTURA 3. Metal mecánico, eléctrico
Internacional Falcón -electrónico, agroindustrial
1. De Altamira Sorgo
2. Industrial Heroico
Jaguarundi 2
Puerto de Tampico Ciudad Mier Extracción
Maíz de petróleo
CULTURA Cocodrilo
MUSEO
1. De Historia Natural
2. Trazos regionales Zorrillo espalda blanca
3. Municipal de Camargo 3
4. Histórico de Reynosa Río
Bra
5. Del Agrarismo Mexicano vo
- Casamata de Historia Regional
6. Regional de Historia Tuza Presa 2
- Historia Natural - Tamux Marte R. Gómez 4
7. De Ciencia Centro Interpretativo
Ecológico el Cielo Lagartija cornuda texana 1 26°
8. Arqueológico Adela Piña 2
9. Regional de Antropología 8 5
26° e Historia de Aldama 2 6
Venado cola blanca
SITIO ARQUEOLÓGICO 3 2 14
ESCALA NUMÉRICA 1: 2 100 000
1. Viejo Padilla TURISMO 5
2. Balcón de Montezuma ESCALA GRÁFICA 3
3. Los Janambres PUNTO TURÍSTICO Laguna
4. Cuitzillo
1. Centro Cultural Tamaulipas
0 21 42 84 km el Barril
Proyección Cónica Conforme de Lambert
SITIO HISTÓRICO - Parque Tamaulipas Siglo XX
- Zoológico Tamatán
1. Parroquia de Nuestra - Parque Paseo Méndez
Señora de Loreto 2. Parque Laguna del Carpintero RANGOS DE ELEVACIÓN
2. Escuela Primaria Apolonio 3. Laguna la Vega Escondida
Falcón y Guerra - Parque la Casa de la Naturaleza 0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m
3. Catedral del Sagrado Corazón - Playa Miramar
de Jesús 4. Parque Laguna de Champayán
4. Presidencia Municipal de Ciudad
Victoria
5. Parras de la Fuente 15
6. Ex Hacienda La Mesa Laguna
5. Ex Hacienda La Sauteña 7. Santuario Virgen del Contadero
6. Casa Cross 8. Santuario el Chorrito
Madre
9. Playa Barra del Tordo Laguna Madre
NATURALEZA 10. Playa Tesoro
11. Playa Tepehuajes y Delta del
ÁREA NATURAL PROTEGIDA 12. Playa la Pesca
13. Playa La Carbonera
NUEVO LEÓN Co
nch Laguna Río Bravo
14. Playa Costa Azul os Anda la Piedra
HIDROGRAFÍA 15. Playa El Mezquital
1
Laguna o Presa Laguna
Río perenne TURISMO DEPORTIVO la Nacha

PRINCIPAL ELEVACIÓN 1. Presa Vicente Guerrero, pesca


Cerro 2. Cabañas en Miquihuana,
deporte terrestre ras
CENOTE 3. Parque Recreativo Ecológico rre 13
Fray Andrés de Olmos, deporte
o

1. Poza Aldama
Ch

terrestre
2. El Zacatón
3. Poza Verde Laguna
el Catán

GOLFO DE MÉXICO
CAÑÓN PUEBLO MÁGICO
tán
Cañón el Novillo El Ca
Pi
S


LOCALIDADES MÁS POBLADAS 6 n
I

Pu
rifi
1 Reynosa 8 ca 1
E

c i ón
Presa
2 Heroica Matamoros Vicente Guerrero 24°
R

3 Nuevo Laredo C o rona 1


24°
R

MESA JUÁREZ 5
4 Ciudad Victoria
PEÑA
1 6 Soto la Marina
A

5 Tampico NEVADA
LOS BORREGOS 12
6 Ciudad Madero 4
4
7 Miramar PICACHO EL PEDREGOSO 4
EL CAPULLO
8 Ciudad Río Bravo 3
2
M

SIERRA LAS BRUJAS 11


9 Ciudad Mante 2
SIERRA

Gu Sierra de
A

10 Altamira ay
ale Tamaulipas
jo
EL PINA

POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO Presa


República Española Playa de
Rancho Nuevo
R
L

Ciudad Tula 7 Presa


Lic. Emilio 1 9
4 9
Portes Gil 2
7 3
O

Gu
a y alejo
EL BERNAL
R

9 8
Presa Estudiante
I

Ramiro Caballero Dorantes 10


Laguna
E

la Tortuga 5
Santa Clar 3
a
N

4 10 1
Ta ntoán 7
T

3 56
A

2 3 2
SAN LUIS POTOSÍ
L

VERACRUZ 22°
22°
100° 98°

123
09/09/19 2:22 p. m.
99° 98°
Tlaxcala HIDALGO
PUEBLA
Capital: Tlaxcala de Xicohténcatl
2
Extensión: 3 997 km, 0.20% del territorio
nacional
Municipios: 60
C. HUINTETÉPETL
Población: 1 272 847 habitantes, 1.1 % del
total del país
C. TLAXICHO
C. HUILAPITZO
ESTADO 4
RANGOS DE ELEVACIÓN
DE MÉXICO Tlaxco
Laguna de San 0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m
Presa Antonio Atocha Presa
la Cañada Presa Presa
el Muerto de Atlangatepec
2 Lázaro
6 12 Cárdenas ESCALA NUMÉRICA 1:400 000
11 ESCALA GRÁFICA
Presa C. TLACOXOLO
el Centenario 9
Presa Lago Jalnene 0 4 8 16 km
Proyección Cónica Conforme de Lambert
San Antonio 10 Presa 20°
Presa Tenexac
San Fernando 8
4
20°
C. EL HUILOTEPEC
Presa Lago
Presa Recoba Zacatepec Presa PUEBLA
Pozuelos
Teometitla
Ato t o nilco

1 Presa 2 10
la Luna
Presa 12

Za hu a pan
el Sol 3
11
Presa

124
GENERAL NATURALEZA Mariano
CAPITAL DEL ESTADO
ÁREA NATURAL Matamoros
PROTEGIDA
LÍMITE ESTATAL 2
HIDROGRAFÍA
7 2
LOCALIDADES MÁS POBLADAS Lago, laguna o presa 3 3 Huamantla
5 6 7
CULTURA
Río perenne Xicohténcatl 2
6
MUSEO PRINCIPAL ELEVACIÓN 4 9 4
1. Regional de Tlaxcala Ex Convento 1 3
de San Francisco V. Volcán 1
- Textil La Trinidad C. Cerro 4 5
- Vivo de Artes y Tradiciones Populares ECOSISTEMA 9 3
de Tlaxcala
- De Arte de Tlaxcala 10
- De la Plástica Desiderio Hernández Matorral Laguna
Xochitiotzin
- De la Memoria de Tlaxcala de Acuitlapilco 13 C.TLACHICHIHUATZI 7
Bosque templado
2. De Sitio Ex Fábrica San Luis Apizaquito
8
3. Nacional del Títere Rosete Aranda
- De la Ciudad de Huamantla
1 V. LA MALINCHE
FAUNA
- Taurino de Huamantla
4. De Historia, Artes y Tradiciones Carlos

Za h u
González Halcón Malinche o Matlalcuéyatl
TURISMO POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

ap
SITIO ARQUEOLÓGICO
PUNTO TURÍSTICO an 5
Zorrillo
1. Cacaxtla - Xochitécatl 1. Santuario de la Luciérnaga
2. Tecoaque 2. Centro Vacacional la Trinidad
Liebre cola negra
3. San Esteban Tizatlán 3. Centro Vacacional Malintzi
4. San Francisco Ocotelulco 4. Ex Hacienda de San 8
Cacomixtle Francisco Soltepec
5. Catedral Nuestra Señora LOCALIDADES MÁS POBLADAS
SITIO HISTÓRICO de la Asunción
Víbora de cascabel 6. Jardín Botánico Tizatlán
1. Teatro Xicohténcatl
2. Parroquia San Bernabé 7. Zoológico del Altiplano 1 1 Ciudad de San Pablo del Monte
Coyote
3. Parroquia de Nuestra Señora
de Santa Ana Chiautempan
8. Hacienda Ganadería
de Piedras Negras
PUEBLA 2 Huamantla
4. Estación de Ferrocarril Muñoz
5. Parroquia de San Luis Obispo Salamandra 9. Hacienda Ganadería 3 Ciudad de Apizaco
6. Santuario de Nuestra Señora Rancho Seco
de Ocotlán 10. Hacienda y Ganadería PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS 4 Santa Ana Chiautempan
7. Parroquia de San Juan Tlaconete pinto San José de la Laguna
8. Ex Convento Franciscano 11. Ex Hacienda de San 5 Zacatelco
de Tepeyanco Bartolomé del Monte AGRÍCOLA
9. Templo de San Nicolás de Bari
Codorniz Espinaca 6 Heroica Ciudad de Calpulalpan
10. Parroquia de Santiago Apóstol 12. Hacienda San
Trigo
11. Parroquia de San Dionisio Águila Diego Baquedano 7 Contla
12. Hacienda San Nicolás El Grande PECUARIA
8 19°
13. Templo San Francisco
Tejón PUEBLO MÁGICO Amaranto Papalotla
Carne de ovino
9 Ocotlán
19° Brócoli
Murciélago
10 La Magdalena Tlaltelulco

ATLAS_FINAL.indb 124
99° 98°
98° 96° 94°

Veracruz
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO
Capital: Xalapa - Enríquez
Extensión: 71 823 km²
3.66% del territorio nacional
Municipios: 212
Población: 8 112 505 habitantes,
6.8% del total del país

TAMAULIPAS
Tam
es
í
Laguna
la Tortuga Laguna
Chila
Lago Cerro 22°
de la Pez

22° nuco

G O

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

SAN LUIS AGRÍCOLA PESQUERA


POTOSÍ Presa Ostión
Sistema

LF
Caña de azúcar
Paso de Laguna de Arrecifal
Piedras Tamiahua Lobos-Tuxpan
- Naranja Jaiba
- Toronja
- Limón
Mojarra

O
Café
Sistema
Atún
Laguna
1 Arrecifal AGROINDUSTRIA
Tampamachoco Lobos-Tuxpan Alimentaria
Pulpo

D
PECUARIA
pan 9
Tux 1
Carne de bovino INDUSTRIAL
ec

E
t ep

an
1. Petroquímica
P 2 es Carne de ave y gas
n
zo 2. Petroquímica
Ca
5
M Carne de ovino FUENTES DE ENERGÍA
NUCLEAR
14 É Miel Laguna Verde
2 HIDRÁULICA
HIDALGO Papantla utla Tuxpango
X Carne de porcino
l
e co

T s
IC
Bob o Laguna
20°
9 Grande
O
la

5
t
san

20°
LOCALIDADES MÁS POBLADAS
Mi

ESTADO DE 8 1 Veracruz
Actopa 7 4
n
MÉXICO 4 1 2 2 Xalapa - Enríquez
V. COFRE DE PEROTE 3 Coatzacoalcos
C. CUAMILA Coatepec 1
Los Pes c a dos 4 Poza Rica de Hidalgo
TLAXCALA Cofre de Perote o
Nauhcampatépetl 4 2 Sistema Arrecifal
5 Córdoba
Xico 3 1 2 Veracruzano
Pico de Coscomatepec 1 6 Boca del Río
CIUDAD Orizaba Ja
m 6
a pa 7 Orizaba
DE MÉXICO V. PICO DE ORIZABA
Laguna Mandinga
6 6 Grande 8 Minatitlán
c
C. TEPOZTECA 5 5 At o ya
Cañón del Río 7 Laguna de 9 Túxpam de Rodríguez Cano
Blanco 5 Alvarado 7 V. SAN MARTÍN
Orizaba
TUXTLA 10 San Andrés Tuxtla
Laguna
Pajarillos 3 2
4 Los
MORELOS PUEBLA Tlacotalpan
3 Tuxtlas
10 Laguna
a n 3 1 de Catemaco
oap 3
pal
Tona

S an TABASCO
Pa

Ju
3 2
18°

an

8
n
ac a

18° GENERAL SITIO ARQUEOLÓGICO 7. Palacio de Gobierno FAUNA Laguna Pe


1. Zempoala de Xalapa Mezcalapa d
CAPITAL DEL ESTADO reg
ho

2. El Tajín 8. Fortaleza de San Carlos Mono araña c 6


os

3. Tres Zapotes 9. Iglesia en honor a


GUERRERO c
Tese

al

al
LÍMITE ESTATAL 4. Quiahuiztlán San Miguel Arcángel,
LOCALIDADES MÁS POBLADAS
5. Higueras
6. San Lorenzo Tenochtitlán NATURALEZA
Mono aullador
aco
z
ÁREA NATURAL PROTEGIDA Ocelote at
INFRAESTRUCTURA SITIO HISTÓRICO Co
Ux

AEROPUERTO INTERNACIONAL
HIDROGRAFÍA
pan a p a

1. Fuerte San Juan de Ulúa Jaguarundi


General Heriberto Jara 2. Malecón de Veracruz Río perenne
- Casa Salvador
PUERTO DE ALTURA Díaz Mirón Lago, laguna o presa Perico loro
1. Tuxpan - Faro de Venustiano
2. Veracruz Carranza PRINCIPAL ELEVACIÓN
3. Coatzacoalcos - Palacio del Ayuntamiento,
Veracruz Oso hormiguero
V. Volcán
- Teatro Francisco C. Cerro RANGOS DE ELEVACIÓN
CULTURA Javier Clavijero
MUSEO 3. Zona de monumentos Tortuga laúd
CASCADA 0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m
1. De Antropología de Xalapa históricos de Tlacotalpan Salto de Eyipantla
- El Lencero 4. Ermita del Rosario
2. De Sitio Castillo
de Teayo
- Sala de Cabildos CUEVA
Manatí
OAXACA
del Primer Ayuntamiento De las Golondrinas
3. Naval México
- De Arte del Estado
- Ruinas del Cuartel
de Hernán Cortés TURISMO CHIAPAS
de Veracruz - Puente del Rey ECOSISTEMA
PUNTO TURÍSTICO
ESCALA NUMÉRICA 1:2 800 000
- Baluarte de Santiago 5. Casa de los Condes 1. Catemaco ESCALA GRÁFICA
4. Tuxteco de Ceballos Selva húmeda
2. Tlacotalpan
5. Regional de Palmillas - Teatro Pedro Díaz 3. Río Papaloapan
- Café de Córdoba - Palacio Municipal 4. Río Bobos 0 28 56 112 km
- De la ciudad Bosque templado
de Orizaba 5. Tecolutla Proyección Cónica Conforme de Lambert
de Córdoba - Palacio de Hierro
O C - Nacional de la Caña
La Zafra
de Orizaba
- Los Mártires de Río
Selva seca PUEBLO MÁGICO
É A
6. Interactivo Francisco Blanco de 1907
N O
Gabilondo Soler - Yanga, gobernador Manglar
TURISMO DEPORTIVO
Los Pescados, rafting
Golfo de Tehuantepec
16°
P A C
7. Agustín Lara de los negros cimarrones
Í F I CO 6. Iglesia de San Miguel
Arcángel Bosque nublado
16°

98° 96° 94°

125

ATLAS_FINAL.indb 125 09/09/19 2:22 p. m.


09/09/19 2:22 p. m.
90° 89° 88° 87°
22°
Yucatán Capital: Mérida
Extensión: 39 524 km 2, 2.02% del territorio nacional
Municipios: 106

GOLFO DE MÉXICO
Estero Río Lagartos

Playa adyacente a la localidad


denominada Río Lagartos
Estero Flamingos
Población: 2 097 175 habitantes, 1.8% del total del país Ría Lagartos
89°48' 89°26'
Mar las Bocas de Dzilam
Estero el Paso
22°34'
22°34'
Laguna Rosada
Arrecife
Alacranes
22°12'
22°12' 6
Estero Yucalpetén 4
89°48' 89°26' 5 21°
Escala 1:2 700 000 7
4 Dzibilchaltún 5
1
3 4 10 6
1 5
2 4
9 1
1 2 Izamal
8
2 2 QUINTANA ROO
21°
1 3
Estero
Celestún 35 1
6 1
14 3 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS
2 Valladolid

126
5
2 AGRÍCOLA PECUARIA PESQUERA
6 3 Carne de

MAR CARIBE
Pepino porcino Pulpo
Ría Celestún 2 10 4
7 5 9 Coco Miel Mero
Naranja y Huevo MINERA
7 toronja
Sal
8 3 Aguacate Carne de
ave INDUSTRIAL
Textil
11
7 12
9
GENERAL SITIO ARQUEOLÓGICO 9. Palacio Nachi-
CAPITAL DEL ESTADO 1. Dzibilchaltún Cocom Manglar
13 8 2. Aké 10. Hacienda
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO 4 LÍMITE ESTATAL 3. Izamal Temozón Sur FAUNA
10 4. Ek Balam 11. Templo de San
20°
LOCALIDADES 5. Chichén Itzá Buenaventura Tolok
6. Acanceh 12. Ex Convento
13 14 MÁS POBLADAS
7. Mayapán de San Miguel
11 CORDÓN PUC 8. Oxkintok Arcángel Armadillo
12 INFRAESTRUCTURA 9. Uxmal 13. Templo de
AEROPUERTO INTERNACIONAL 10. Kabah Santa Inés Mapache
11. Sayil 14. Ex Convento de
12. Xlapak Santo Domingo
6
CAMPECHE 1. Manuel Crescencio Rejón
2. Chichén Itzá
13. Labná
14. Chacmultún NATURALEZA
Jabalí
ÁREA NATURAL Loro verde
PUERTO DE ALTURA SITIO HISTÓRICO PROTEGIDA
Progreso
BENITO JUÁREZ 1. Teatro Armando HIDROGRAFÍA Azulejo
CULTURA Manzanero
MUSEO - Casa Montejo Laguna
20° LOCALIDADES MÁS POBLADAS Flamingo
1 - Pinacoteca del - Monumento a rosa
la Patria PRINCIPAL
Estado Jesús 2. Catedral de Mérida ELEVACIÓN
1 Mérida Gamboa Guzmán - Estación Central de Cerro Tortuga carey
2 - De la Ciudad los Ferrocarriles
Kanasín Unidos de Yucatán
CENOTE
RANGOS DE ELEVACIÓN de Mérida 1. Zací TURISMO
3 Valladolid - De Historia Natural
3. Ex Convento de San 2. X'Kekén PUNTO TURÍSTICO
Francisco de Asís 3. Xnuc
0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m 4 Tizimín 2 - De Arte Popular 4. Ex Convento de San 4. Yalahau
1. Balamkanché
de Yucatán Juan Bautista 2. Aktún Usil
5 5. Chikuil
Bala'an Umán - Regional de
5. Templo de la Virgen 6. San Ignacio
3. Calcehtok
de la Asunción 4. Loltún
K'aax 6 Progreso Antropología Yucatán 6. Templo de San
7. Polol 5. Balneario
Bernabé El Corchito
ESCALA NUMÉRICA 1:1 250 000 7 Ticul - Gran Museo del Mundo
7. Hacienda Chenché
ECOSISTEMA 6. Centro de
Maya Rescate San
ESCALA GRÁFICA 8 Tekax de Álvaro Obregón 3. De Arte Sacro de Conkal
de las Torres
8. Ex Convento San Selva seca Bartolomé
9 Hunucmá 4. De Ciencias del Cráter Antonio de
5. De Felipe Carrillo Puerto Padua Selva PUEBLO
0 12.5 25
Proyección Cónica Conforme de Lambert
50 km
10 Motul de Carrillo Puerto húmeda MÁGICO

ATLAS_FINAL.indb 126
90° 89° 88°
104° 102°

Zacatecas
Capital: Zacatecas
Extensión: 75 275 km², 3.84% del territorio
nacional
Municipios: 58
Población: 1 579 209 habitantes, 1.3%
del total del país
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

AGRÍCOLA PECUARIA MINERA COAHUILA DE ZARAGOZA


1. Plata
Ajo Carne de caprino 2. Cobre
3. Plomo y zinc
Frijol Carne de ovino
INDUSTRIAL
AGROINDUSTRIAL
Lechuga
Fábrica de Automotriz NUEVO
quesos LOS PELONES LEÓN
Uva 1. Cervecera EL ASTILLERO
Mezcal PICO DE TEYRA
2. Alimentaria 1

DURANGO
LA PEÑA AZUL 2
RANGOS DE ELEVACIÓN
0 100 700 1 400 2 100 2 800 3 500 4 200 5 700 m

n M a r c os
Aguanava l
Sierra La Mojonera

Sa
LOS AMOLES Laguna San Juan
24° 24°
de Ahorcados

5
Sierra de Órganos
EL PAPANTÓN
POBL ACIÓN POR EDAD Y SEXO
El Cazadero
1 8 Sombrerete 1
1
1
1
1

Cuenca Alimentadora 2
del Distrito Nacional de 2 6
Riego 043 Estado de Nayarit Presa General 3
Leobardo Reynoso
drés 3
n 1
nA
Sa LAS PINTAS
1
4 6
1
DE LA BUFA
C h ico

Presa Ramón
López Velarde 3 3 2

LA AGUILILLA 1 2 3
5 4 6
Cuenca Alimentadora del Distrito
Nacional de Riego 043 Estado de Nayarit 4 7
Jerez 4 EL PICACHO
9
1 Lago
alaga na

el Tule
ÍA
2 FR
Jerez

A 8
Pinos
Chap

R
R EL SALTO SAN LUIS POTOSÍ
EL MAL VIENTO IE DEL ÁGUILA
S
7 5 ESCALA NUMÉRICA 1:1 800 000
AGUASCALIENTES ESCALA GRÁFICA
Cuenca Alimentadora 0 18 36 72 km

Bolaños del Distrito Nacional de EL CHIQUIHUITILLO Proyección Cónica Conforme de Lambert


Presa Riego 001 Pabellón
22° Cuenca Alimentadora del Distrito el Chique 22°
Nacional de Riego 043 Estado de Nayarit
9
JALISCO
2 JALISCO
l ten an go

10 GUANAJUATO
GENERAL SITIO HISTÓRICO ECOSISTEMA Puma
Presa
Tla

CAPITAL DEL ESTADO 1. Templo de San Bosque templado


Miguel Sebastián Mártir
LÍMITE ESTATAL 2. Jardín Obelisco Rata canguro
Alemán 3. Teatro José
LOCALIDADES Matorral
MÁS POBLADAS González Echeverría
4. Estación de Tlacoyote
5 INFRAESTRUCTURA
ferrocarril Calera Selva seca
DEL MIXTÓN AEROPUERTO INTERNACIONAL
Nochistlán 5. Teatro Hinojosa Venado cola
NAYARIT Teúl de González 3 General Leobardo C. Ruiz 6. - Casa de Moneda FAUNA blanca
- Catedral de
Ortega 2 10 OBSERVATORIO Zacatecas Coyote
Zorrita del
- Teatro Calderón desierto
DE LAS VENTANAS Astronómico de Zacatecas - Mercado González
Ortega Halcón mexicano Zorra
CULTURA
il a

- Acueducto del Cubo


MUSEO 7. Convento de Nuestra
c h ip

1. Del Ferrocarril Cañitas Señora de Guadalupe Jabalí Águila real


de Felipe Pescador 8. Hacienda de
Ju

2. - Toma de Zacatecas la Pendencia TURISMO


Lagartija de collar
LOC ALIDADES MÁS POBL ADAS - Francisco Goitia 9. Monumento a la
Maestra María
PUNTO TURÍSTICO
- Centro Interactivo 1. Atotonilco
de Ciencias Zig Zag R. Murillo
Lince 2. Santuario
- Manuel M. Ponce 10. Templo de Plateros
1 Zacatecas - Zacatecano de Guatimala
2 Guadalupe JALISCO - Universitario de Ciencias
3. Teleférico
4. Parque La
- Rocas y Minerales Mina El Edén NATURALEZA Musaraña Encantada
3 Fresnillo - Pedro Coronel Área natural protegida 5. Balneario
4 Jerez de García Salinas 3. Guadalupe Oso negro de Apozol
4. Interactivo Casa HIDROGRAFÍA americano
5 Río Grande Ramón López Velarde PUEBLO MÁGICO
6 Víctor Rosales 5. De Arte Sacro Río Pecarí TURISMO DEPORTIVO
7 Loreto 6. De Minería Napoleón Sada
Laguna o presa 1. Sierra de Cardos,
SITIO ARQUEOLÓGICO
8 Sombrerete Perrito de senderismo
1. Altavista o Chalchihuites PRINCIPAL ELEVACIÓN 2. Campamento Plan
9 Ojocaliente 2. La Quemada la pradera
de los Álamos,
10 Nochistlán de Mejía 3. El Teúl Cerro ecoturismo

104° 102°

127

ATLAS_FINAL.indb 127 09/09/19 2:22 p. m.


Créditos iconográficos
pp. 8-9: cascada, México, © CSP_kamchatka/Fotosearch LBRF/Photo Stock; p. Nueva York. Recuperado de http://digitalcollections.nypl.org/items/510d47e2-
22: (de arr. a ab.) Coleonyx variegatus ssp. Utahensis, fotografía de John Sulli- 16b7-a3d9-e040-e00a18064a99; familia indígena, ca. 1910, Colima, México, ©
van, bajo licencia CC BY-NC 4.0; tigrillo, Quintana Roo, México, © Carlos Javier 465387, Secretaría de Cultura.inah.Sinafo.FN.México; México, vista a través del
Navarro Serment/Banco de imágenes Conabio; palma de Todos Santos, Valle arco de la Catedral Metropolitana en la Ciudad de México, ca. 1937-1969, Eu-
de México, fotografía de Jorge Escutia, bajo licencia CC BY 4.0; rana de árbol gene V. Harris (1913-1978), Colección Edna Schaus Sorensen y Clarence W.
plegada, fotografía de Mario Castañeda Sánchez, bajo licencia CC BY-NC 4.0; Sorensen, Biblioteca de la American Geographical Society, Bibliotecas de la
carpintero bellotero, Nuevo León, México, © Carlos Javier Navarro Serment/ Universidad de Wisconsin-Milwaukee, ID digital sr013017; edificio, inegi; en-
Banco de imágenes Conabio; paisaje de montaña sostenido por una mano, © cuestadora, inegi; pp. 80-81: X. Carta Histórica y Arqueológica, en Antonio Gar-
Orla/ otosearch LBRF/Photo Stock; manglar, Tabasco, México, © Felipe Bonilla cía Cubas (1832-1912). Atlas Mexicano, Geográfico y Estadístico. Atlas Pinto-
Aguilar/Banco de imágenes Conabio; barril de oro, fotografía de naturelover99, resco é Histórico de los E. U. Mexicanos, 31 cartas con sus correspondientes
bajo licencia CC BY-NC 4.0; ajolote de Xochimilco, Ciudad de México, © Raúl textos, publicado por Debray sucesores, México, 1885, Biblioteca del Congreso
Iván Martínez Becerril/Banco de imágenes Conabio; ballena jorobada, Pixabay de Estados Unidos; p. 90: (de arr. ab. de izq. a der.) gallina, © Danylo Honchar/
3702685; ocelote, Freepng.es; quetzal mesoamericano, fotografía de Sean Bla- Dreamstime.com; mole poblano, © Carver Mostardi/agefotostock/Photo Stock;
ney, bajo licencia CC BY-NC 4.0; berrendo, Baja California, México, © Alejandro carne asada, © CSP_tacar/Fotosearch LBRF/Photo Stock; vaca y borrego, ©
Boneta/Banco de imágenes Conabio; vaquita marina, © Marco Antonio Pineda Danylo Honchar/Dreamstime.com; chivo, Freepic.com; barbacoa, fotografía de
Maldonado/Banco de imágenes Conabio; mono araña, fotografía de pfaucher, Elton Rodriguez, bajo licencia CC BY-SA 3.0; machaca, © Zoonar/MYCHKO/
bajo licencia CC BY-NC 4.0; zorra gris, fotografía de Tom, bajo licencia CC BY- ZOONAR GMBH LBRF/Photo Stock; cerdo, © Danylo Honchar/Dreamstime.
NC-ND 2.0; águila real, fotografía de ungerlord, bajo licencia CC BY-NC 4.0; com; lechón asado, © fanfo/Fotosearch LBRF/Photo Stock; pozole rojo, Michoa-
mariposa monarca, Freepng.es; oso negro, Nuevo León, México, © Carlos Ja- cán, fotografía de Pablo Morales/Secretaría de Turismo de Michoacán; tacos de
vier Navarro Serment/Banco de imágenes Conabio; leopardo, Freepng.es; lobo cochinita pibil, © Monteros, Hugo/FoodCollection; camarón, pescado y cangre-
mexicano, Pixabay 62894; maíz, Pixabay 43312; pp. 24-25: Casa de los azule- jo, © Marina Vorontsova/Dreamstime.com; pescado con aceitunas y pimiento, ©
jos, © Toño Labra/agefotostock/Photo Stock; p. 33: (de arr. ab. de izq. a der.) Brauner, Michael/ StockFood/Photo Stock; tacos de pescado, © Avalos Flores,
niños choles, fotografía de Raúl Barajas/Archivo iconográfico dgme-seb-sep; ca- Maricruz/ FoodCollection/Photo Stock; chapulín y gusano de maguey, © Artur
pacitación, inea, en https://bit.ly/2kcv2c6 (Consultado el 2 de septiembre de Balytskyi/Dreamstime.com; tacos de chinicuiles, Hidalgo, México, © Iván Mon-
2019); familia triqui, fotografía de Raúl Barajas/Archivo iconográfico dgme-seb- tes de Oca Cacheux/Banco de imágenes Conabio; tostadas de ceviche, ©
sep; alfabetización, Archivo General de la Nación; p. 37: (de arr. ab. de izq. a CSP_pklick360/Fotosearch LBRF/Photo Stok; taco de chapulines, © Shakzu/
der.) niño con rinitis, © AURENT/PASCAL/BSIP/Photo Stock; niño con dolor de Fotosearch LBRF/Photo Stock; maíz, Pixabay 3740970; chiles, Pixabay
estómago, © Wavebreak Media/WavebreakMedia/Photo Stock; mujer con dolor, 2556873; frijol negro, Pixabay 799942; p. 91: (de arr. ab. de izq. a der.) alfarero
© SPL/Science Photo Library RF/Photo Stock; úlcera péptica, © CSP_alila/Fo- modelando un jarrón, © valeniker/Fotosearch LBRF/Photo Stock; dispensador
tosearch LBRF/Photo Stock; cuidado dental, © TIROT/BSIP/Photo Stock; revi- de cerámica, Guanajuato, cortesía Tekiti; plato de cerámica, Guanajuato, © Wi-
sión médica, Freepik 21279; revisión de oídos, nariz y garganta, © LA/COU- lliam Perry/DanitaDelimont.com/Danita Delimont Agency/Photo Stock; calavera
LOM.YVON/BSIP/Photo Stock; mujer con epiescleritis, © SCIENCE PHOTO de barro negro, Oaxaca, Irene León Coxtinica, fotografía de Emmanuel Adamez
LIBRARY/Science Photo Library/Photo Stock; niño asmático con su inhalador, © Téllez/Archivo iconográfico dgme-seb-sep; tejedora de hamaca, Muyil, Quintana
SPL/Science Photo Library/Photo Stock; alacrán, fotografía de Jay Keller, bajo Roo, © Christian Dreckmann/Banco de imágenes Conabio; vestido de tela,
licencia CC BY 4.0; niña con dolor de estómago, © Alexandra89/Fotosearch Chiapas, © TONO BALAGUER/YAY Micro/Photo Stock; mono de lana, Chiapas;
LBRF/Photo Stock; p. 39: (de arr. ab. de izq. a der.) célula cancerosa, KATERY- morral de telar, Santa María del Tule, Oaxaca, Irene León Coxtinica, fotografía
NA KON/SPL/Science Photo Library RF/Photo Stock; toma de glucosa, Pixabay de Emmanuel Adamez Téllez/Archivo iconográfico dgme-seb-sep; artesano, Tla-
777002; infarto de miocardio, © MARIE SCHMITT/BSIP/Photo Stock; doctora quepaque, Jalisco, promotur; máscara para Carnaval, San Pablo Tepetitla, Tlax-
tomando muestras de sangre, © Andriy Popov/Panther Media/Photo Stock; ser- cala, © Adalberto Ríos Szalay/Banco de imágenes Conabio; lobo de madera,
vicios de emergencia, © Martin Schutt/dpa-Zentralbild/dpa Picture-Alliance/Pho- Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo; caja de Olinalá, Guerrero, Irene León Co-
to Stock; violencia, Pixabay 316605; p. 46-47: Terminal Especializada de Con- xtinica, fotografía de Emmanuel Adamez Téllez/Archivo iconográfico dgme-seb-
tenedores I, Puerto de Manzanillo, Colima, SSA México, S.A de C. V.; p. 57: (de sep; artesano, © Guenter Fischer/imageBROKER/imageBROKER RF/Photo
izq. a der.) presa Rodrigo Gómez La Boca, Conagua; parque eólico, Pixabay Stock; cartas de lotería en lámina, Oaxaca; corazones de lámina, Estado de
3704939; planta geotérmica Los Azufres, Michoacán, cfe; panel solar, Pixabay México, Irene León Coxtinica, fotografía de Emmanuel Adamez Téllez/Archivo
2742302; vista aérea de la planta de energía nuclear Laguna Verde, Veracruz, iconográfico dgme-seb-sep; farol de metal, Pixabay 3204675; artesano de joyería,
© SCIENCE PHOTO LIBRARY/Science Photo Library/Photo Stock; motor de © Ton Koene/agefotostock/Photo Stock; aretes de plata, caballero águila, chi-
cogeneración del generador eléctrico, © Javier Larrea/agefotostock/Photo malli, Taxco de Alarcón, Guerrero, Irene León Coxtinica, fotografía de Emmanuel
Stock; bioenergía, Pixabay 1776372; pp. 70-71: Banco Oriental Mexicano, exte- Adamez Téllez/Archivo iconográfico dgme-seb-sep; artesano, Siltepec, Chiapas,
rior, © 81589, Secretaría de Cultura.inah.Sinafo.FN.México; p. 74: Mapa de los © Alfredo Lara Espino/Banco de imágenes Conabio; bolsa de palma, Hidalgo;
Estados Unidos de Méjico, según lo organizado y definido por las varias actas cestería, Creel, Chihuahua, Irene León Coxtinica, fotografía de Emmanuel Ada-
del congreso de dicha república y construido por las mejores autoridades, 1828, mez Téllez/Archivo iconográfico dgme-seb-sep; artesana, Guerrero, © giovanni
White Gallaher y White, litografía, 79 × 110 cm, Colección Orozco y Berra, no. mereghetti/Marka/Photo Stock; piñata, © Memo Garcia VWPics/agefotostock/
clasificador 1050-OyB-0-A, Mapoteca “Manuel Orozco y Berra” del Servicio de Photo Stock; amate y diablito, Guanajuato, Irene León Coxtinica, fotografía de
Información Agroalimentaria y Pesquera; p. 75: Cartas histórico-geográficas Emmanuel Adamez Téllez/Archivo iconográfico dgme-seb-sep; peletero, Ma-
mexicanas la invasión norteamericana, 1846-1848, Lic. Victoriano Pimentel, lito- zatlán, Sinaloa, © SuperStock/Super Stock/Photo Stock; silla de montar, © Ute
grafía a color, 74 × 98 cm, Colección general, no. clasificador 7734 -CGE- Nast-Linke/Panther Media/Photo Stock; morralito, Coahuila, Irene León Coxtini-
7216-A, Mapoteca “Manuel Orozco y Berra” del Servicio de Información Agroa- ca, fotografía de Emmanuel Adamez Téllez/Archivo iconográfico dgme-seb-sep;
limentaria y Pesquera; p. 79: (de arr. ab. de izq. a der.) henequén, Secretaría de morral, Tamaulipas, fotografía de Emmanuel Adamez Téllez/Archivo iconográfi-
Fomento Turístico de Yucatán; encuestador, inegi; Codice Vergara, p. 5, bajo li- co dgme-seb-sep; pp. 92-93: Mapa de las artes populares de México, 1929, Ro-
cencias CC0; Trajes mexicanos = trajes mexicanos = vestidos mexicanos, 1869, berto Montenegro (1887-1968), biombo de seis paneles, óleo sobre lienzo, 200
C. Castro y J. Campillo, División de Investigación General, Biblioteca Pública de × 50 × 2 cm, © 2019 Christie’s Images Limited.

Atlas de México. Cuarto grado


se imprimió por encargo de la
Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos,
en los talleres de
con domicilio en:

en el mes de de 2019
El tiraje fue de ejemplares.

07_ATLAS_Entidades_2019_092-128.indd 128 25/04/20 17:02

También podría gustarte