Está en la página 1de 42

Innovación Social / Jaider Vega Jurado

Innovación Social

J a id e r V e g a J u r a d o
Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT) - Paraguay

Coordinación General de Prociencia


Sergio Duarte Masi

Coordinación de la Cátedra Ciencia ,Tecnología


y Sociedad (CTS)-Paraguay
María de la Paz Bareiro

Secretario Técnico del Área de Ciencias (OEI)


Juan Carlos Toscano

Equipo técnico
Carlina Ibañez
Paloma Núñez

Asunción, 2017.

Email: catedracts@conacyt.gov.py
Web: www.conacyt.gov.py
Teléfono (s): (595 21) 606 772 / 606 773 / 606 774
Dr. Bernardino Caballero Nº 1240 entre Eusebio
Lillo y Tte. Vera
Asunción - Paraguay

ISBN 978-99967-829-9-2

2
Innovación
Social

J a id e r V e g a J u r a d o

3
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

Contenidos

Presentación y objetivos 5
1. Antecedentes conceptuales 7
1.1. Ciencia y desarrollo 7
1.2. Innovación 11
2. Innovación Social 14
2.1. Origen y definición del concepto 14
2.2. Ámbitos de la innovación social 22
2.3. Los actores de la innovación social 25
2.4. Características de la innovación social 26
2.5. El proceso de innovación Social 28
2.6. Barreras y desafíos de la innovación social en América
Latina 37
Referencias 39
Enlaces de interés 41
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

Presentación
y objetivos

Existe un consenso generalizado con relación valor agregado, se queda corta al momento
a la importancia que tiene el conocimiento de dar respuesta a la magnitud y alcance de
como factor de desarrollo en las sociedades los problemas sociales actuales, tales como: la
contemporáneas. Desde hace ya varias déca- exclusión social y económica, el cambio climá-
das se ha venido señalando que el crecimiento tico, los abusos contra los derechos humanos
económico y el progreso de una nación depen- o la falta de oportunidades de ciertos secto-
de cada vez menos de la acumulación de los res de la población. Para estos problemas, la
factores productivos tradicionales y se asocia, ciencia y la tecnología tienen también un alto
cada vez más, a la capacidad que esta tenga potencial como instrumento de solución, pero
para generar y aplicar nuevos conocimientos, ello requiere considerar aspectos como: ¿para
derivando en lo que algunos autores han des- quién se investiga?, ¿para qué se investiga?, y
crito como la emergencia de las sociedades ¿cuáles son los objetivos detrás de todas es-
basadas en el conocimiento. tas actividades?; analizar el papel de los dife-
Esta expresión, ampliamente utilizada para rentes actores sociales y, finalmente, ampliar
dar cuenta de lo que se considera el rasgo nuestra visión del concepto de innovación y
fundamental de la sociedad actual, puede, no vincularlo de una manera más directa con las
obstante, llevar erróneamente a pensar en el demandas sociales.
progreso científico como condición necesaria Es aquí donde adquiere importancia el en-
y suficiente, olvidando el papel que desempe- foque de la Innovación social, entendido en un
ña la innovación y los procesos de aprendizaje sentido amplio como:
social asociados a la misma. Por ello, quizá re-
sulte más conveniente, tal como lo aconsejan …el proceso que busca encontrar nuevas formas
Arocena y Shutz (2001), hablar de una “econo- de satisfacer las necesidades  sociales, que no
mía basada en el conocimiento, modelada por están adecuadamente cubiertas por el mercado
el aprendizaje y motorizada por la innovación”. o el sector público… O en producir los cambios
Ciencia, tecnología e innovación constitu- de comportamiento necesarios para resolver
yen, por tanto, los tres elementos clave para el los grandes retos de la sociedad… Capacitando
desarrollo de los territorios. El reconocimiento a la ciudadanía y generando nuevas relaciones
de estos elementos ha derivado en la imple- sociales y nuevos modelos de colaboración.
mentación de estrategias orientadas a la con- Son, por tanto, al mismo tiempo innovadoras en
solidación de los sistemas nacionales de cien- sí mismas y útiles para capacitar a la sociedad a
cia, tecnología e innovación, con un énfasis innovar… (European Commission, 2010)
particular en el fortalecimiento de las capaci-
dades de innovación empresarial. Esta visión,
si bien es importante como estrategia para
fomentar un desarrollo productivo con mayor

5
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

El enfoque de innovación social es relativa- OBJETIVOS:


mente reciente y ha cobrado particular rele- ▷▷ Estimular una reflexión crítica sobre el sig-
vancia como objeto de política pública y como nificado y las implicaciones de la innovación
marco de análisis para diseñar e implementar social como instrumento de desarrollo.
proyectos novedosos orientados a generar ▷▷ Reconocer los conceptos, teorías y meto-
cambios sostenibles. Entender los fundamen- dologías más relevantes de la innovación
tos conceptuales del enfoque, sus manifesta- social en el contexto de la economía social
ciones prácticas, así como las metodologías y y el desarrollo local.
los instrumentos que lo soportan, constituye ▷▷ Identificar las técnicas y herramientas que
un aspecto fundamental para fomentar el de- ayuden a fortalecer la gestión e interven-
sarrollo y uso de la ciencia y la tecnología des- ción de los grupos de interés y comunida-
de una perspectiva socialmente responsable. des en contextos locales.
▷▷ Conocer y aplicar instrumentos prácticos y
creativos para la generación de ideas inno-
vadoras y sostenibles para los problemas
sociales.
▷▷ Incorporar nuevas tendencias, perspectivas
y prácticas innovadoras a su quehacer dia-
rio.

6
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

1 Antecedentes conceptuales

1.1 Ciencia y desarrollo


La ciencia, la tecnología y la innovación se científicas, así como la naturaleza misma de
presentan hoy día como tres elementos clave los procesos de innovación. Durante mucho
para el desarrollo de las sociedades contem- tiempo, la organización y el desarrollo de la
poráneas. A diferencia de los que ocurría en ciencia como actividad social estuvo regulado
época anteriores, el crecimiento económico y por lo que Robert Merton denominó los “prin-
el desarrollo social de los territorios dependen cipios de la ciencia pura” (Merton, 1942) y que
no tanto de la disponibilidad de los factores posteriormente se ha conocido como el ethos
productivos tradicionales (tierra, capital y tra- metoniano. Estos principios, que según Merton
bajo), sino de la capacidad de los pueblos para permitieron el desarrollo y mantenimiento de
generar, difundir y aplicar conocimientos. Ello la ciencia a lo largo del tiempo, se concretan
ha dado lugar a la emergencia de una nueva en los valores de comunismo, universalismo,
generación de políticas y estrategias de de- desinterés y escepticismo organizado (Tabla
sarrollo focalizadas en el fortalecimiento de 1). La primera letra de cada una de estas pa-
las capacidades científicas y tecnológicas, así labras produce el acrónimo en inglés CUDOS,
como en el apoyo al sector productivo para que fonéticamente suena como el término
estimular los procesos de innovación. griego kudos, que significa “fama” derivada de
El diseño de estas estrategias ha encon- un logro o descubrimiento y que sintetiza lo
trado sustento en la emergencia de nuevos que persigue el investigador en esta concep-
enfoques que tratan de explicar la forma en ción de la ciencia.
que se organizan y ejecutan las actividades

Tabla 1. Principios del ethos mertoniano

Comunismo Los resultados de investigación son producto de la colaboración


social y, por lo tanto, tienen que ser asignados a la comunidad.

Universalismo La aceptación o rechazo de los hallazgos de la ciencia no depen-


den de los atributos personales o sociales de los investigadores,
sino de los argumentos o pruebas que se presenten.

Desinterés El científico no debe aspirar a más beneficio que aquel que pro-
porciona el hecho de contribuir al desarrollo de su comunidad y la
satisfacción del trabajo realizado.

Organized skepticims La aceptación o rechazo de los resultados e ideas de investigación


(escepticismo organi- se basan en la evaluación por pares y no en la tradición o en la
zado) autoridad vigente.

7
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

El pensamiento mertoniano estableció las ción de conocimientos.


bases de lo que podría denominarse el paradig- La noción de la “ciencia post académi-
ma clásico de la sociología de la ciencia. Aten- ca” fue desarrollada por John Ziman (Ziman,
diendo a esta visión, el desarrollo de la ciencia 2000). Según este autor, en las últimas dé-
estaba regulado básicamente por intereses cadas del siglo pasado la ciencia académica
académicos y disciplinarios, siendo la originali- sufrió una transformación sustancial que la
dad y la excelencia científica los criterios bási- acercó mucho más a las prácticas de la ciencia
cos utilizados para producir y valorar el conoci- industrial. En este sentido, Ziman señala que
miento. Las consideraciones de tipo utilitarista, la actividad científica se ha convertido en un
relacionadas con la aplicación o explotación proyecto social más colectivo, en la medida en
socioeconómica del conocimiento, no tenían que admite la participación de grupos u orga-
mayor peso en la estructuración social de la nizaciones ajenas al quehacer científico en la
ciencia, ni en el desempeño de los colectivos definición de los problemas de investigación.
que la hacían funcionar. No se quiere decir con Ello, obviamente, penaliza la autonomía y el
ello que en el marco de esta visión no se reco- individualismo que caracteriza a los científi-
nociese valor práctico a la ciencia, pero sí que la cos académicos tradicionales y hace la activi-
preocupación sobre este aspecto era un hecho dad científica más permeable a las demandas
que trascendía la dinámica interna de la comu- y exigencias del entorno. Desde este punto de
nidad científica. En este sentido, si bien el co- vista, la agenda de investigación se configura
nocimiento científico podría ser aplicado para obedeciendo no solo a intereses académicos
la resolución de algunos problemas prácticos, sino también teniendo en cuenta intereses so-
este tipo de consideraciones no influía ni en la ciales mucho más amplios. La utilidad de los
organización de la ciencia ni en el proceso mis- resultados de investigación llega a ser, por lo
mo de producción del conocimiento. El objetivo tanto, un aspecto central en los procesos de
central de la ciencia era el incremento progresi- producción de conocimiento.
vo del conocimiento, el cual, a su vez, constituía Este último rasgo constituye uno de los
un bien común. La comunidad científica, por lo puntos centrales del enfoque del Modo 2, ex-
tanto, funcionaba como un sistema autónomo, puesto en los trabajos de Gibbons, et al. (1994),
regulado básicamente por lógicas internas y y Nowotny, et al. (2001). Según esta tesis, en
que no exhibía una relación directa con el en- la sociedad contemporánea, junto a la modali-
torno social y sus expectativas. dad habitual de la ciencia académica, discipli-
A partir de la década de 1970 surgen diver- naria, organizada en forma jerárquica, homo-
sos trabajos que critican los pilares del ethos génea y con estructuras básicamente estables
científico mertoniano y dan lugar a lo que al- (Modo 1) tiene lugar otra forma de producción
gunos autores denominan un nuevo institu- de conocimientos, que es transdisciplinar,
cionalismo en la sociología de la ciencia. Estos heterogénea, poco jerárquica y estructural-
trabajos se caracterizan no solo por poner en mente cambiante (Modo 2). Así, mientras que
tela de juicio la validez de las normas y valo- en el Modo 1 la producción de conocimiento
res identificados por Merton, sino también obedece a las normas cognitivas que rigen
por prestar mayor atención a los comporta- cada disciplina y se desarrolla con el objetivo
mientos de las organizaciones que producen de avanzar en el conocimiento de la realidad
ciencia, considerando tanto su faceta interna para satisfacer los intereses académicos, en el
como su relación con otros actores. Focalizan- Modo 2 el conocimiento se genera siempre en
do la atención en este último aspecto, dos de el contexto de la aplicación, es decir, atendien-
los enfoques más conocidos son el de la cien- do a las necesidades explícitas de algún agen-
cia post académica y el del Modo 2 de produc- te externo (Tabla 2).

8
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

En términos generales, tanto el enfoque de también su función social externa. Estos enfo-
la ciencia post académica como el enfoque del ques reconocen el carácter utilitario del cono-
Modo 2 destacan la emergencia de una nueva cimiento como una dimensión fundamental
manera de hacer ciencia que, en comparación que debe ser tenida en cuenta en los objetivos
con la de la ciencia académica tradicional, ve y desarrollo de las actividades científicas.
modificada no solo su sociología interna sino

Tabla 2. Características del Modo 1 y Modo 2 de producción de conocimientos

Modo 1 Modo 2

Contexto académico. Contexto de la aplicación.

Disciplinariedad. Transdisciplinariedad y diversidad organizativa.

Homogeneidad. Heterogeneidad.

Autonomía. Responsabilidad y reflexividad social.

Control de calidad tradicional (revisión Nuevas formas de control de calidad.


por pares).

Si bien los enfoques antes mencionados no disciplinarios, ha dado paso a un modelo de


están exentos de críticas, y se ha cuestionado ciencia mucho más regulado, en el cual tanto
la validez de los mismos para explicar el fun- la agenda de investigación como los sistemas
cionamiento de la ciencia en su conjunto (con- de incentivos y evaluación son definidos aten-
siderando los diferentes ámbitos disciplinares diendo cada vez más a las demandas y nece-
y contextos geográficos), lo cierto es que hoy sidades externas, no necesariamente conver-
día existe una mayor dependencia de las ac- gentes con los intereses o valores académicos.
tividades científicas hacia factores externos
de carácter social, económico o político. Como
resultado de ello, el modelo de ciencia tradi-
cional, caracterizado por un alto grado de au-
tonomía y guiado por intereses académicos y

9
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

Documento de ampliación:
Ciencia e Innovación: una relación
compleja y evolutiva

Lo expuesto precedentemente se ve refor- Esta mayor orientación de las actividades


zado ante la emergencia de lo que se ha de- científicas hacia objetivos económicos y so-
nominado una “sociedad basada en el cono- ciales, sin perder el rigor propio de la ciencia,
cimiento”. En este sentido, en las sociedades plantea relación mucho más estrecha entre
contemporáneas se le reconoce a la cien- ciencia e innovación, en la medida en que el
cia una importancia mayúscula como factor conocimiento se produce considerando no
de desarrollo, pero para que ello ocurra esta solo su valor intrínseco sino la utilidad del
debe contemplar no solo la misión de aportar mismo y la investigación, se orienta cada vez
al avance del conocimiento, sino también ser más hacia valores sociales, económicos e in-
una herramienta para dar solución a los pro- cluso políticos.
blemas y necesidades sociales y económicas.
A la ciencia, por lo tanto, se le evalúa desde su
capacidad para cumplir con un doble objetivo:
la excelencia y la relevancia (o, como también
se dice, pertinencia)1. Dar cumplimiento a este
objetivo dual, supone definir áreas estraté-
gicas de desarrollo y repensar la ciencia y la
tecnología en función de las mismas. La con-
sideración de cuestiones como: ¿para quién se
investiga?, ¿para qué se investiga?, ¿cuáles son
los objetivos detrás de todas estas activida-
des?; adquieren hoy día mayor relevancia y su
análisis representa un aspecto central para el
diseño de políticas de desarrollo.

1 Una ciencia de excelencia es aquella que sobresale por su


originalidad, profundidad, calidad, elegancia, apertura de
nuevas áreas de investigación. La relevancia, por su parte,
se asocia con el impacto que tengan los resultados de la
actividad científica, a corto o mediano plazo, en términos
de solución de alguna necesidad social o económica.

10
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

1.2 Innovación
Joseph Schumpeter fue el primer autor en Para algunos, esta visión de la innovación
ofrecer una amplia definición de innovación y fue ejemplificada en lo que ha sido denomina-
en destacar su importancia en la dinámica del do el Modelo lineal de Innovación, el cual se ca-
crecimiento económico. Este autor definió la racterizaba por presentar la innovación como
innovación como la introducción de “nuevas una secuencia de fases sucesivas que tienen
combinaciones” de los recursos productivos, como punto de partida la generación de nue-
las cuales podían adoptar cinco formas bási- vo conocimiento, continúa con la aplicación y
cas: a) la introducción de un nuevo producto; explotación comercial de dicho conocimiento
b) la introducción de un nuevo proceso; c) la y culminaba con la difusión. Según este enfo-
apertura de un nuevo mercado; d) la conquis- que, el proceso que da lugar a la innovación es
ta de nuevas fuentes de suministro de mate- fluido pero tiene lugar en ámbitos diferentes,
rias primas, y e) los cambios en la organización existiendo una clara división del trabajo a lo
industrial. En su libro Business Cycles (1939), largo de toda la secuencia, en la que participan
Schumpeter resaltaba el impacto potencial diferentes agentes que actúan atendiendo ló-
que las innovaciones ejercen sobre el conjun- gicas también distintas. Así, la investigación
to de la economía y adicionalmente postula- básica es típicamente conducida en las univer-
ba la existencia de dos tipos de individuos: los sidades e institutos de investigación, mientras
empresarios innovadores que, incapaces de que la investigación aplicada y el desarrollo
prever el futuro, están dispuestos a enfren- tecnológico es llevado a cabo en las empresas,
tarse a todos los riesgos para llevar a cabo in- especialmente aquellas con un fuerte depar-
novaciones y los imitadores que simplemente tamento de I+D. Además, dada esta especiali-
actúan como gestores rutinarios, siguiendo el zación del trabajo y que cada agente responde
camino abierto por los heroicos pioneros (Fre- a diferentes motivaciones e incentivos, una
eman, 1998). Asimismo, Schumpeter concebía interacción directa entre ellos (por ejemplo,
la innovación como un proceso de destrucción entre universidad y empresa) no constituía un
creadora a través del cual se reconfiguraba elemento fundamental para el desarrollo del
constantemente la estructura de la industria. proceso. De hecho, lo más aconsejable era ga-
Tal como se observa, Schumpeter definió la rantizar la libertad y autonomía de cada uno
innovación desde una perspectiva netamente de los agentes que intervienen en el mismo.
económica y centrada fundamentalmente en En contraste con la visión antes menciona-
los “productos” y en la industria. Este sesgo, da, a mediados de los ochenta se desarrolló
por llamarlo de alguna manera, estuvo pre- un nuevo enfoque que contemplaba la inno-
sente durante gran parte del siglo pasado y vación como un proceso interactivo y social.
marcó el desarrollo de la literatura académica Esta corriente de pensamiento, señala que
relacionada con los procesos de innovación e la I+D no es la única fuente de la innovación
incluso el foco de intervención política. Es así y que esta puede derivarse del desarrollo de
como se desarrolló una primera corriente que otro tipo de actividades, tales como el diseño,
se centraba en definir la innovación de una el marketing, las actividades de producción,
forma restrictiva, relacionándola únicamente etc. Adicionalmente, se reconoce que las in-
con el desarrollo de nuevos productos y pro- novaciones pueden ser no solo tecnológicas
cesos (innovación tecnológica) y destacando (productos y procesos), sino también de or-
las actividades de I+D como la fuente por ex- ganización o de mercadotecnia, y que pueden
celencia del proceso innovador. estar referidas tanto a la industria manufactu-
rera como a los servicios.

11
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

Alineado con esta visión de la innovación, mo las estructuras institucionales y produc-


se desarrolla en las últimas décadas del siglo tivas (Freeman, 1987; Lundvall, 1992; Nelson,
pasado el Manual de Oslo como directriz ge- 1993; Edquist, 1997), pero su uso se extendió
neral para medir y analizar los procesos de in- rápidamente a otros niveles de análisis, emer-
novación en los territorios. Este Manual, en su giendo de esta forma conceptos como el de
tercera y última edición, (OCDE, 2005) define la los sistemas regionales de innovación (Cooke,
innovación como: 1992), los sistemas sectoriales de innovación
(Breschi y Malerba, 1997) y los sistemas tecno-
…la introducción de un producto (bien o servi- lógicos de innovación (Carlsson y Stankiewicz,
cio) o de un proceso, nuevo o significativamen- 1995).
te mejorado, o la introducción de un método La utilidad que este enfoque ha demostra-
de comercialización o de organización nuevo, do tener como herramienta para analizar y
aplicado a las prácticas de negocio, a la orga- comparar procesos de innovación en diferen-
nización del trabajo o a las relaciones externas. tes niveles de agregación (nacional, regional,
sectorial), así como sus implicaciones para la
De esta forma, el Manual de Oslo destaca definición de instrumentos de intervención
no solo la naturaleza diversa de la innovación gubernamental, ha fomentado su rápida di-
(producto, proceso, organizacional y merca- fusión no solo en el entorno académico, sino
dotecnia), sino que además pone énfasis en la también en el ámbito político.
importancia de las relaciones que establecen En resumen, del mismo modo en que ha
las empresas con otros actores de su entorno cambiado la visión predominante sobre la so-
para el desarrollo de los procesos de innova- ciología de la ciencia, la forma de entender el
ción. proceso de innovación ha experimentado una
Este carácter interactivo que se le atribu- transformación relevante: de una visión res-
ye al proceso innovador es probablemente el trictiva, centrado en la naturaleza tecnológica
rasgo más importante de esta nueva visión de de la innovación y su dependencia de la I+D,
la innovación. De él se desprende importan- sea pasado a una visión mucho más amplia,
tes implicaciones, no solo en la forma en que que reconoce no solo un mayor número de
se organiza la innovación en el contexto de ámbitos en los cuales se puede innovar, sino
la empresa, sino también en la manera como también que destaca el carácter dinámico e
esta tiene lugar a nivel social. Así, mientras interactivo de dichos procesos. Esta diferencia
que en el modelo lineal se prima la autono- no resulta trivial puesto que, dependiendo de
mía e independencia de los diferentes agen- la percepción que se tenga de la innovación,
tes sociales, en el marco de esta nueva visión así se pondrá el énfasis en el estudio de unos
la interacción entre los mismos es un aspecto u otros factores determinantes de la misma
fundamental. La innovación pasa a ser consi- y en las acciones que de ellos se derivan. Una
derada un proceso colectivo y dinámico, que concepción restrictiva hace más hincapié en
lo lleva a cabo la empresa a través de una re- las innovaciones radicales y se adapta mejor a
lación activa con otros agentes e instituciones sectores de media y alta tecnología, mientras
(científicas, industriales o gubernamentales), que la concepción amplia se relaciona más
configurando lo que se ha denominado siste- con las innovaciones incrementales y tiene
ma de innovación. El enfoque de sistema de aplicación en todos los sectores de la econo-
innovación surgió inicialmente como un mar- mía (OEI, 2012).
co de análisis para estudiar y comparar el des-
empeño de diferentes economías nacionales y
determinar la influencia que ejerce en el mis-

12
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

Documento de Ampliación:
Ciencia, tecnología e innovación
para el desarrollo y la cohesión
social. Documento para Debate. OEI
(2012).

No obstante, a pesar de la evolución antes se- visión amplia de la innovación se refiere tanto
ñalada, en los últimos años se ha llamado la a innovaciones empresariales (tecnológicas,
atención sobre la necesidad de ampliar más el organizacionales y en comercialización) como
concepto de innovación y no limitarse exclusi- a innovaciones sociales, todas representando
vamente a una visión de carácter económica. diversas formas de generación y uso del co-
Alcanzar un desarrollo productivo con mayor nocimiento, actores participantes y contex-
valor agregado es, sin lugar a dudas, un obje- tos de referencia. En esta línea, se entiende
tivo estratégico de las diferentes economías por innovación la capacidad y el proceso de
nacionales, en el cual la innovación juega un generación, transferencia y aplicación de co-
papel central. Pero, dicho objetivo, aunque re- nocimiento científico y/o empírico, dentro y
levante, se queda corto al momento de pro- fuera del ámbito del mercado, que incremente
pender por un verdadero desarrollo y progre- la productividad o la efectividad de una comu-
so social. En este sentido, si bien el término nidad, organización o empresa en forma sos-
“desarrollo” puede resultar un tanto vago en tenible, permitiéndole alcanzar sus objetivos,
la medida en que depende del referencial que satisfacer sus necesidades o incrementar su
se adopte, lo cierto es que este supone mucho bienestar. Es decir, la innovación crea valor a
más que el simple crecimiento económico y partir del conocimiento y se generan externa-
fortalecimiento industrial. Para la mayor parte lidades positivas de carácter económico y so-
de los países, en particular los latinoamerica- cial (DNP, 2013)
nos, alcanzar una mayor equidad distributiva, En los capítulos siguientes, la atención se
un aumento significativo de la cohesión social focaliza en el análisis del enfoque de innova-
y la inclusión ciudadana, así como garantizar el ción social, sus orígenes características y he-
acceso a los servicios sociales básicos, consti- rramientas de desarrollo.
tuyen aún una tarea pendiente. En estas áreas,
como en muchas otras relacionadas con des-
equilibrios o necesidades sociales, promover
soluciones innovadoras, basadas o no en las
capacidades científicas y tecnológicas, repre-
sentan un desafío importante.
Es precisamente en relación a estos temas
que ha cobrado fuerza en los últimos años el
concepto de innovación social, no solo como
tema de análisis académico sino también
como objeto de fomento en el marco de la
política pública. El desarrollo de este enfoque,
conlleva a una visión mucho más ampliada de
la innovación, en la medida en que trasciende
del énfasis en la generación del valor econó-
mico hacia el énfasis en la generación de valor
social. De esta forma, podría decirse que una

13
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

2 Innovación Social

2.1. Origen y definición


del Concepto
No existe consenso con relación al origen y como Canadá, Gran Bretaña, Austria, Francia y
uso formal del concepto de innovación so- Estados Unidos. De igual forma, han emergido
cial. Si bien se reconoce que el interés, tanto diversos centros a nivel internacional enfoca-
académico como político, en torno al enfoque dos en el análisis y promoción de los procesos
es relativamente reciente (últimas dos o tres de innovación social, al tiempo en que centros
décadas), los temas y conceptos relativos a la de referencia han definido líneas de investiga-
innovación social existen desde mucho antes. ción específicas para abordar esta temática.
Tal como lo manifiesta Godin, la innovación Entre estos centros se destacan: The Young
social (como concepto y actividad) ha existi- Foundation y Nesta en Gran Bretaña; el Cen-
do en diversas formas por más de dos siglos tro de innovación Social de Stanford; Crises y
(Godin, 2012). el Centro para la Innovación Social en Canadá;
Para algunos, el origen del término puede El centro para la innovación social de Holan-
encontrarse en la teoría del cambio social de da y la Cepal en el contexto de América Lati-
William Ogburn en 1923. Según este sociólogo na. Cada uno de estos centros ha promovido
americano, el cambio social tendría lugar en la investigaciones sobre la naturaleza y caracte-
interacción entre dos culturas complementa- rísticas de los procesos de innovación social,
rias: la cultura material (los artefactos y pro- cuyos resultados han derivado en definiciones
yectos tecnológicos) y la cultura inmaterial — diversas sobre el concepto, algunas de las cua-
las reglas y prácticas que caracterizan nuestra les se recogen en la Tabla 3. Pese a ser un fenó-
relación con la tecnología— (Innerarty, 2009, meno en auge, en la literatura actual no existe
p.20). Otros autores van mucho más atrás y consenso académico acerca del significado de
se remontan a las obras de sociólogos como la innovación social. Por el contrario, lo que se
como Karl Marx, Max Weber y Emile Durkeim, pone de manifiesto es la naturaleza extrema-
quienes centraron su atención en procesos damente flexible del concepto, que puede ser
más amplios de cambio social. abordado desde enfoques disciplinares y con-
Tal como lo manifiesta Arciniega (2009), el textos muy diferentes.
concepto de IS ha sido abordado esencialmen-
te en los países de tradición anglosajona, con
una primera contribución a mediados de los
ochenta con los aportes pioneros de Kingston
(1984) y Rickards (1985), luego continuada a fi-
nales de los noventa por autores como Geo-
ff Mulgan (2007) y adoptada en esquemas de
intervención concreta en países desarrollados

14
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

Tabla 3. Algunas definiciones de innovación social.

Autores Definición

F. Moulert La innovación social reside en dos pilares: la innovación institucio-


nal, que comprende las innovaciones en las relaciones sociales, en
el empoderamiento de las personas y en la gobernanza y la innova-
ción en el sentido de la economía social, como la satisfacción de las
necesidades que se producen en las comunidades locales.

A. Hubert Las innovaciones sociales deben ser sociales tanto en sus medios
como en sus fines y se definen como nuevas ideas (productos, ser-
vicios y modelos) que simultáneamente dan respuesta a las necesi-
dades sociales y crean nuevas relaciones sociales o colaboraciones,
generando bienestar en la sociedad y al mismo tiempo producien-
do mejora en su capacidad para actuar.

J. Hochgerner Innovaciones sociales son nuevos conceptos y medidas para re-


solver problemas sociales que son aceptadas y utilizadas por los
grupos sociales afectados.

INNOVATION UNION La Innovación Social consiste en encontrar nuevas formas de sa-


(European Commission tisfacer las necesidades sociales, que no están adecuadamente
2010/10/6) cubiertas por el mercado o el sector público… o en producir los
cambios de comportamiento necesarios para resolver los gran-
des retos de la sociedad… capacitando a la ciudadanía y generando
nuevas relaciones sociales y nuevos modelos de colaboración. Son,
por tanto, al mismo tiempo innovadoras en sí mismas y útiles para
capacitar a la sociedad a innovar…

B. Lévesque Cambios sociales que se producen en tres áreas complementarias:


el territorio, la calidad de vida de sus habitantes, junto a las condi-
ciones de trabajo y empleo.

G. Mulgan La innovación social comprende actividades y servicios innovado-


res que surgen con el objetivo de satisfacer alguna necesidad social
y que son desarrollados y difundidos predominantemente por or-
ganizaciones cuyos propósitos primarios son sociales.

Cepal Nuevas formas de hacer las tareas, nuevas tareas, nuevas formas
de gestión o de administración, con una relación costo eficiencia
mejor que la de los modelos tradicionales, que tenga el potencial
de ser replicado, tanto en el país en donde se origina como en otros
países de la región, que haya demostrado ser sostenible económi-
ca y políticamente, que se pueda convertir en política pública, que
tenga efectos sobre los determinantes de la pobreza, que tenga el
potencial para reducir la discriminación y la exclusión y muy im-
portante para la Cepal, que promueva y fortalezca la participación
de la comunidad como un aporte a la ciudadanía y por lo tanto, al
fortalecimiento de la democracia.

15
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

Una de las primeras definiciones explíci- ciudadanos, que es eficaz en el tratamiento


tas de innovación social, es la de Michael D. de los desafíos de la mitigación del cambio
Mumford, quien indica que las innovaciones climático, la justicia social, el envejecimiento,
sociales son aquellas nuevas ideas (productos, etc., sino también en áreas como la cultura de
servicios y modelos) que simultáneamente la confianza y la asunción de riesgos, necesa-
satisfacen necesidades sociales (de un modo rias para promover las innovaciones científi-
más eficiente que sus alternativas) y crean cas y tecnológicas (BEPA, 2011).
nuevas relaciones sociales y colaboraciones En el año 2013, la Comisión Europea publicó
(Mumford, 2002). una Guía de Innovación Social en que definía
De acuerdo con Mumford (2002), hay una dicho concepto como “innovaciones que son
continuidad en la innovación social: desde un sociales, tanto en su fin como en su proce-
extremo, caracterizado por la creación de nue- so”, que “no solo son buenas para la sociedad
vos tipos de instituciones sociales, la forma- sino que impulsan la capacidad de los indivi-
ción de nuevas ideas de gobierno, o el desa- duos para actuar”, una definición muy similar
rrollo de nuevos movimientos sociales, hasta a la otorgada por A. Hubert y adoptada tam-
el otro extremo, caracterizado por la creación bién por The Young Foundation en Inglaterra.
de nuevos procesos y procedimientos para es- Aunque dicha Guía aclara que aún no existe
tructurar el trabajo colaborativo, la introduc- un consenso real en cuanto al significado de
ción de nuevas prácticas sociales en un grupo, este término, lo considera como una estrate-
o el desarrollo de nuevas prácticas en los ne- gia esencial para la competitividad de la re-
gocios o en la empresa. gión, que aplicarse a los servicios sanitarios, a
La innovación social se describe como la la educación, a la vejez y al cambio climático.
aplicación de nuevos arreglos sociales e insti- Tal como se puede apreciar a partir de los
tucionales, nuevas formas de movilización de párrafos anteriores, no existe una definición
recursos, nuevas respuestas a los problemas única sobre innovación social. Este hecho es
para los que las soluciones disponibles han ge- comprensible si se tiene en cuenta que las
nerado resultados ineducados. En estos pro- necesidades sociales, foco de los procesos de
cesos se movilizan los recursos tangibles e in- innovación social, son muy amplias y diver-
tangibles de una manera nueva; la innovación sas. Esta falta de precisión sobre el concepto
social tiene lugar en el contexto de fundamen- constituye una de las principales debilidades
tos y estrategias para el establecimiento de del enfoque, en especial cuando se considera
vínculos entre las personas y las comunidades su uso como instrumento u objeto de política
y entre comunidades (Klein y Harrisson, 2007; pública.
Moulaert y Nussbaumer, 2005). En este sen- En general, las diversas definiciones de in-
tido, la innovación social afecta también las novación social van desde aquellas que se ba-
relaciones sociales de gobernanza y a la satis- san en nuevas ideas pasando por las que se
facción de las necesidades básicas que aque- enfocan en nuevas configuraciones de prác-
llas dejan al descubierto: innovaciones en las ticas sociales, hasta aquellas que se refieren
formas de cooperación, en la comunicación y a nuevos mecanismos y normas, todas orien-
en una gobernanza adecuada facilitadora de tadas específicamente a la generación de va-
dichos procesos (Irizar, 2008). lores sociales (el bienestar social, la atención
En aproximaciones más recientes, el enfo- sanitaria, la inclusión social, la expresión y
que de la innovación social se entiende no solo práctica de la libertad etc.) sin que esto riña
como nuevo modo de gobierno que trabaja a con la generación de valor económico (pro-
través de campos tradicionales de responsa- ductividad, competitividad empresarial, ren-
bilidades con una participación activa de los tabilidad financiera etc.).

16
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

Tabla 4. Algunos aspectos clave relacionados con la noción de innovación social

Aspecto Descripción

Valor compartido A diferencia de una innovación privada, la innovación social fo-


caliza en el bien común y en su replicabilidad en lugar de pro-
tección.

Producto o proceso La innovación social es versátil. Puede suponer una iniciativa, pro-
ducto, proceso o programa que cambia profundamente las rutinas
básicas, los recursos, la autoridad o las creencias de cualquier sis-
tema social (Westley, 2008). O también nuevas ideas (productos,
servicios y modelos) que cumplen simultáneamente necesidades
sociales y crean nuevas relaciones o colaboraciones (Murray, Cau-
lier-Grice y Mulgan, 2010).

Importancia de la colabo- Ya en las primeras definiciones de innovación social se observa


ración una tendencia a hablar de la interacción entre diferentes acto-
res: “… nuevas ideas acerca de cómo deben organizar las perso-
nas, las actividades interpersonales o las interacciones sociales
para cumplir uno o varios objetivos comunes” (Mumford, 2002).
“La innovación social no se limita a un solo sector o campo”
(Bacon, Faizullah, Mulgan y Woodcraft, 2008).

Generador de cambio sis- Estudios recientes hacen hincapié en la necesidad de un cam-


témico bio sistémico: “una verdadera innovación social es aquella que
cambia el sistema y que altera de forma permanente las per-
cepciones, las conductas y las estructuras que anteriormente
originaban esos problemas” (Centro de Innovación Social, To-
ronto). Esto último queda demostrado en la Guía de la Comisión
Europea, que expresa una confianza tremenda en el potencial
que ofrece concepto: “las nuevas ideas acerca de los sistemas
sociales y las interacciones sociales, aunque son poco habitua-
les, pueden tener un impacto tremendo en nuestras vidas y en
el mundo” (Marcy y Mumford, 2007).

Propuesta de mercado A diferencia de las respuestas tradicionales a los problemas so-


ciales propuestas por las ONG y por los movimientos sociales,
la innovación social se define, en muchas ocasiones, como una
propuesta de mercado que genera valor económico. No es solo
una cuestión de resolver un reto social, sino que también “se
trata de innovaciones en nuestra capacidad para organizar los
recursos sociales y financieros, con el fin de lograr un impacto
social a gran escala” (Eric Young, citado por Pearson, 2007).

17
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

Ambigüedad del concepto A pesar de la popularidad del concepto de innovación social en


muchos ámbitos políticos y empresariales, e incluso entre las
comunidades de los emprendedores sociales, el concepto ha
recibido algunas críticas: “La «innovación social» es un término
que le gusta a casi todo el mundo, pero nadie está muy seguro
de lo que significa. A algunos académicos les gustaría abando-
nar la noción de innovación social completamente, argumen-
tando que no añade nada que no sepamos sobre la innovación
y es demasiado vaga para ser de utilidad (Pol y Ville, 2009).

Fuente: Adaptado de Buckland y Murillo, 2014.

Si bien las definiciones presentan algu- bre el rol del emprendedor social que satisface
nos puntos de coincidencia, lo cierto es que necesidades a través del diseño e implemen-
dependiendo del enfoque que se adopte, los tación de productos, servicios, o modelos que
resultados que persiguen así como los meca- son más eficaces que las alternativas existen-
nismos de fomento y los actores clave pueden tes.
cambiar significativamente. En una recien- Desde un enfoque gerencial, la innovación
te publicación del Departamento Nacional social es concebida como una solución nove-
de Planeación de Colombia (DNP, 2013) y con dosa a un problema social que crea valor y be-
base en los esquemas desarrollados por Basi neficia a la sociedad en su conjunto. Algunos
(2011) y Martínez (2011), se presentó una cla- de los rasgos distintivos de este enfoque son
sificación general de los enfoques más repre- los siguientes: la idea de dinámicas intersec-
sentativos de la innovación social, los cuales toriales más allá de una simple perspectiva de
se resumen en la Tabla 4. alianzas, sino entendida como el surgimiento
El enfoque sistémico considera la innova- del llamado “cuarto sector” que borra los lími-
ción social como un proceso complejo que tes entre sectores privados, públicos y sector
busca lograr un cambio social sistémico y que social, y que a su vez conlleva a la premisa de
no se puede ver reducido a la contribución que la innovación social puede ser gestada
única de un individuo u organización. Entre los desde cualquiera de estos; y la incorporación
elementos característicos de este enfoque se del componente de creación de valor social,
destacan; el entender la IS como un proceso, entendido como “la creación de beneficios
más allá del resultado o los impactos que se o reducciones de los costos para la sociedad
obtienen de este; el apelar de manera directa a —a través de esfuerzos para atender las ne-
la capacidad de la sociedad, y específicamente cesidades y problemas sociales— por vías que
de las comunidades, para gestionar procesos van más allá de las ganancias privadas y de los
de IS; y entender su carácter disruptivo en la beneficios derivados de la actividad del mer-
medida que puede cambiar el sistema social cado” (Phills et al., 2008, p. 39).
en el cual opera. (DNP, 2013). El enfoque de ciencia política, por su parte,
Por otra parte, desde un enfoque más eco- amplía la noción de innovación como elemen-
nómico, la innovación social es vista como un to directamente relacionado con el mercado y
proceso cuyo objetivo principal es satisfacer la eficiencia económica al vincularlo al mismo
una demanda social, dándole preponderancia tiempo como instrumento clave para promo-
al papel del emprendedor social. En el marco ver los procesos de inclusión social de secto-
de esta perspectiva, el acento es puesto so- res marginados y una mayor participación ciu-

18
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

dadana. Atendiendo a este enfoque, entre los testigo en los últimos años de un creciente
objetivos clave de los procesos de innovación interés por el análisis de los procesos de in-
social se encontrarían el fomentar una mayor novación social y la definición de mecanismos
inclusión de grupos socialmente excluidos y para su promoción. En este campo, más allá
mejorar las capacidades políticas de los ciu- de los avances puntuales de determinados
dadanos, facilitando el acceso a los recursos países, la Cepal ha jugado un papel importante
necesarios para mejorar derechos fundamen- en la identificación, análisis y difusión de ini-
tales y participación. ciativas de innovación social, como actividad
Finalmente, el enfoque participativo —que previa para la consolidación de este tema en
según los autores citados ha sido promovido el territorio. En este sentido, se destaca el in-
fundamentalmente por la Cepal— se caracteri- forme de la Cepal De la Innovación Social a la
za por la incorporación del componente de po- política pública (Rey de Marulanda y Tancredi,
lítica pública y replicabilidad como una aproxi- 2010), el cual hace un análisis de experiencias
mación metodológica a la naturaleza sistémica exitosas en el territorio, tornando visible a la
de las innovaciones sociales, y el abordaje en innovación social como un tema relevante en
cierta medida restrictivo del papel del sector América Latina. En este documento se revi-
privado en la innovación social desde la mi- san múltiples iniciativas en diferentes áreas,
rada de la responsabilidad social empresarial. destacando las buenas prácticas y los méto-
Tal como se observa en la Tabla 4, cada uno dos innovadores. Con el apoyo de fondos de
de los enfoques antes descritos, plantea ob- la Fundación W. K. Kellogg, la Cepal identificó y
jetivos diferentes y destaca el rol de diversos revisó 4.800 experiencias de innovación social
actores como gestores clave de los procesos en Latinoamérica y el Caribe recogidas duran-
de innovación. Esta diversidad ha derivado en te cinco años. Esta información se encuentra
el surgimiento de un variado grupo de acadé- en la página web de la Cepal, donde se pue-
micos e instituciones que trabajan en la fron- de además hacer una búsqueda por países y
teras de la investigación y la acción práctica la áreas y encontrar una información más deta-
temática de la innovación social desde dife- llada de algunas de las iniciativas analizadas.
rentes aristas, que incluyen, entre otros tópi- En el marco de este proyecto, la Cepal pre-
cos: la innovación en los servicios públicos, el cisó ocho criterios para seleccionar las inicia-
emprendimiento social, la innovación abierta tivas ganadoras en un proceso concursal lle-
y centrada en el usuario, el fomento de la par- vado a cabo durante cinco años:
ticipación ciudadana, innovaciones que mejo- ▷▷ Innovación, entendida como el grado de
ren la movilidad y el uso de los recursos natu- novedad —incremental o disruptiva— que
rales, entre otras. se incorporaba en las experiencias selec-
La importancia de la innovación social di- cionadas.
rigida exitosamente hacia desafíos sociales, ▷▷ Relación entre costos y resultados, dada la
económicos, políticos y medioambientales del importancia del componente de sostenibi-
siglo XXI, ha sido reconocida no solo dentro de lidad de las iniciativas como un supuesto
la estrategia Europa 2020, sino también a es- base para su replicabilidad y escalabilidad.
cala global. De modo que “en el último tiempo, ▷▷ Potencial de replicabilidad, analizado desde
la innovación social ha venido creciendo en in- el contexto nacional y latinoamericano.
fluencia tanto en la erudición como en la polí- ▷▷ Potencial de transformarse en política pú-
tica” (Moulaert, et al., 2013, p.1). blica, desde la perspectiva local, regional o
América Latina, si bien no fue el contex- nacional.
to donde empezó a desarrollarse las investi- ▷▷ Efectos sobre los determinantes de la po-
gaciones sobre el tema, ha sido igualmente breza.

19
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

▷▷ Potencial para disminuir la discriminación y Documento de Ampliación


la exclusión. De la innovación social a la Política
▷▷ Potencial de sostenibilidad es un criterio Pública. Historias de éxito en
que involucra componentes de maduración América Latina y el Caribe.
—tiempo de implementación—, sostenibili-
dad financiera y articulación con la comuni- En resumen, el concepto de innovación social
dad y la sociedad civil a la cual sirve. es muy complejo y evoluciona con el tiempo.
▷▷ Desarrollo de responsabilidad social, como Por su propia naturaleza innovadora y por la
una forma de identificar y fomentar la par- diversidad y complejidad de los problemas so-
ticipación del sector privado en este tipo de ciales, económicos y ambientales que enfren-
iniciativas. tan las comunidades, es probable que surjan
nuevas definiciones y enfoques de innovación
social, y que no se llegue a una definición ge-
neral consensuada. Por ese motivo, hasta este
punto se aborda el debate académico y la evo-
lución del concepto, para pasar al análisis de la
innovación social en la práctica.

20
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

Tabla 5. Enfoques de Innovación social

Fuente: DNP (2013)

Este cuadro lo
necesitamos
tipeado. No
se lee bien

21
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

2.2. Ámbitos de la
innovación social
Tal como se ha comentado, un rasgo central Más allá de tipologías o categorizaciones de
de los procesos de innovación social es que innovación social, lo relevante es señalar que
están orientados a dar solución de una ma- este tipo de innovaciones pueden estar orien-
nera novedosa y eficiente a las problemáticas tadas a diferentes ámbitos y cubrir diversas
sociales. En este sentido Morales (2008), se- problemáticas sociales. El espectro oscila des-
ñala que la innovación social tiene una serie de las que se relacionan con propósitos socia-
de rasgos específicos que la diferencian de les, hasta las que tienen que ver con el arte y
la innovación de carácter tecnológico-eco- la cultura, pasando por innovaciones institu-
nómico como son: su orientación hacia la cionales o propias del sector público. Sin pre-
resolución de problemas sociales —más que tender ser exhaustivo, en el Gráfico 1 se iden-
al mercado—, el uso intensivo de capital in- tifican algunos de los campos más relevantes
telectual en su vertiente humana y relacional en los que se han concentrado el desarrollo de
—más que financiero—, su tendencia a la di- iniciativas de innovación social.
fusión abierta —en lugar de la protección de El objeto o ámbito de las innovaciones so-
la idea— y su carácter también complejo, más ciales son necesidades o problemas sociales
que en aspectos tecnológicos, en cuestiones en áreas como: servicios sociales (educación,
relacionales. Asimismo, ha propuesto una ti- salud, justicia); en al ámbito económico (em-
pología de la innovación social: pleo, ingresos); en el ámbito del medioambien-
▷▷ Organizativa: Instituciones que aglutinan a te (afectación de comunidades y de los recur-
voluntarios de naturaleza profesional y sis- sos naturales, contaminación); y en el ámbito
temas de intercambio alternativo al merca- de la democracia, que incluye, entre otros, el
do. Implican la vinculación de profesionales ejercicios de los derechos de los ciudadanos,
y cooperación internacional, así como sis- la participación en la vida democrática, el con-
temas de trueque estandarizado. trol de los recursos públicos, etc.
▷▷ Financiera: Pequeños créditos con política
de género y poca burocracia, es el caso de
los microcréditos.
▷▷ Comercial: Actividad comercial con límites
de abusos de intermediarios y beneficiando
a los productores de origen, comercio justo.
▷▷ Medioambiental: Inserción laboral y pre-
servación del medioambiente, procesos de
reciclaje; incluye también la explotación de
recursos endógenos y de desarrollo local.
▷▷ Metodológica (a nivel de gestión pública):
Colaboración público-privada para la ac-
tuación local; implica la elaboración de pre-
supuestos participativos.

22
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

Gráfico 1. Ámbitos de la innovación social

Gobernanza y Sostenibilidad
participación
Movilidad
Gestión de políticas
públicas Vivienda y urbanismo

Educación
Economía social
Ocio
Emprendimiento
Cultura
social
Convivencia

Servicios sociales

Envejecimiento

Igualdad de género

Inmigración

Uno de los ámbitos más representativos ser la adopción y el uso de las TIC, la adopción
de la innovación social lo constituye la inno- de plataformas tecnológicas que faciliten el
vación en el sector público o en el gobierno. Gobierno-en-Línea, o la adopción de nuevas
En este entorno, la innovación está asociada tecnologías de apoyo a sus programas de in-
con la modernización del Estado y con proce- tervención; la innovación social, relacionada
sos de generar innovación en las instituciones con innovación en estructuras administrati-
públicas y en los programas de intervención vas o de gobierno, con estrategias de interac-
social, buscando mejorar su efectividad, su tuar con la comunidad y con los ciudadanos,
eficiencia, su cobertura y su impacto. La inno- o con procesos para apuntalar la toma de de-
vación en el sector público puede involucrar cisiones; y la innovación en gestión del cono-
tres componentes estratégicos de la innova- cimiento en programas gubernamentales, tal
ción: la innovación tecnológica, como puede como es el caso del manejo de la información

23
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

y los datos, la creación de sistemas de infor- que es más eficiente, innovador y efectivo que
mación para apoyar la toma de decisiones, el voluntariado, no solo alivia los síntomas de
sistemas de monitoreo y de evaluación de im- un problema social sino que lo abordar desde
pacto de los programas gubernamentales y el la raíz.
fortalecimiento de procesos de aprendizaje a Relacionado también con el ámbito econó-
partir de lo que funciona bien o mal en la im- mico, aparecen los negocios inclusivos como
plementación de las políticas públicas (DNP, otra modalidad de innovación social. Este tipo
2013). de negocios se definen como iniciativas em-
Otro ámbito muy importante de la innova- presariales económicamente rentables y so-
ción social lo constituye el relacionado con la cialmente responsables, que en una lógica de
economía social y el emprendimiento social. mutuo beneficio incorporan en sus cadenas
Se podría decir que las innovaciones sociales de valor a comunidades de bajos ingresos y
desarrolladas en este ámbito son las que más mejoran su calidad de vida a través de su par-
relación tienen con las innovaciones empre- ticipación en la cadena de valor como agentes
sariales tradicionales, en la medida en que se que agregan valor a bienes o servicios, provee-
orientan al desarrollo de productos (bienes o dores de materia prima, o vendedores/distri-
servicios) que persiguen dar respuestas a ne- buidores de bienes o servicios.
cesidades sociales, a través del uso de méto- Los modelos de negocios inclusivos ofre-
dos empresariales. En este ámbito, el actor por cen una oportunidad importante para el sec-
excelencia de la innovación social lo constituye tor privado: invertir en empresas que incluyen
el emprendedor social, quien se ocupa de los a las poblaciones de escasos ingresos como
problemas relacionados con la pobreza, edu- socios de pleno derecho económico. Mediante
cación, salud u otros aspectos de la sociedad. el uso de modelos de negocios inclusivos las
La Fundación Schwab para el Emprendimien- empresas aumentan sus ingresos incorporan-
to Social define a los emprendedores sociales do a estos sectores en su cadena de valor, ya
como personas que “buscan soluciones prác- sea como socios, consumidores, proveedores
ticas a problemas sociales combinándolas con o distribuidores.
innovación, iniciativa y oportunidad. Profun- En términos generales, los dos ámbitos se-
damente comprometidos con generar valores ñalados anteriormente se asocian con innova-
sociales, estos emprendedores ponen en re- ciones sociales promovidas por el sector pú-
lación nuevos procesos, servicios, productos, blico y por el sector privado respectivamente.
y exclusivas maneras de combinar prácticas No obstante, estos no son los únicos actores
probadas con innovación, rompiendo barreras o agentes sociales que pueden promover los
que antes eran difíciles de cuestionar. Lo más procesos de innovación social. Un actor por
destacado es que ellos actúan como alquimis- excelencia es la propia comunidad. En este
tas sociales, convirtiendo recursos poco utili- entorno de innovación tiende a predominar
zados en herramientas productivas, trabajan- enfoques de “abajo-hacia-arriba”, donde el
do con ellas y motivando grupos de personas énfasis se pone en tomar como punto de par-
y comunidades”. tida el conocimiento empírico que tienen los
Los emprendedores sociales reconocen un productores o los miembros de la comunidad
problema social y usan la experimentación y de sus propias necesidades, de sus estructu-
el análisis empresarial para encontrar una so- ras de organización social y de sus técnicas de
lución. El emprendimiento social combina la producción.
pasión y el idealismo de una organización sin
ánimo de lucro con el trabajo duro y la discipli-
na del negocio convencional. Se podría decir

24
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

2.3. Los actores de la


innovación social
No hay actores privilegiados para la innova- car los problemas más apremiantes y ante
ción social. El propio concepto “social” es por alternativas de solución son quienes tienen,
definición inclusivo y es la articulación entre más que nadie, la capacidad de aproximar
agentes la que debe proporcionar resultados su factibilidad. En muchos casos, esta par-
fructíferos ante escenarios cada vez más in- ticipación es incipiente en las fases inicia-
ciertos y complejos. Innovadores sociales, por les del proyecto, pero durante la ejecución
lo tanto, pueden desarrollarse en cualquier de la iniciativa esta se fortalece y genera un
ámbito y provenir de cualquier clase social. Tal sentido de pertenencia y compromiso de la
como se ha mencionado en el apartado an- comunidad ante la innovación planteada.
terior, la innovación social puede tener lugar ▷▷ El desarrollo de un proceso de capacitación
en el sector público, el sector privado y, obvia- y aprendizaje continuo durante la ejecución
mente, en organizaciones del tercer sector. Es de la iniciativa, fruto del compromiso y par-
más, las innovaciones sociales generalmente ticipación de la comunidad.
se originan a partir de las colaboraciones entre ▷▷ La capacidad de la iniciativa para confor-
actores pertenecientes a diferentes sectores. mar alianzas con diversos actores: miem-
Si algo ha demostrado el análisis de ex- bros de la comunidad, otras comunidades,
periencias exitosas de innovación social en organizaciones de la sociedad civil, con el
distintos contextos nacionales es que el éxi- sector privado, con grupos de interés en los
to de la misma depende en gran medida del mercados donde participan, con el sector
establecimiento de alianzas entre los actores académico y, particularmente, con el Esta-
que lideran el proceso y las instituciones de do a nivel local, nacional e internacional.
marcado, académicas y gubernamentales que
ofrecen recursos necesarios para su escala- Independiente del actor que lidere los pro-
miento y replicabilidad. En otras palabras, el cesos de innovación social, el gobierno tiene
fomento de los procesos de innovación social, un rol clave en los mismos como promotor y
al igual que ocurre con las actividades de inno- regulador. La experiencia ha demostrado que
vación empresarial, dependen en gran medida si bien algunas iniciativas de innovación so-
de la consolidación de efectivos ecosistemas cial se desarrollan por generación espontánea
de innovación2. y con la participación activa de la comunidad
A este respecto, por ejemplo, el informe de o del emprendedor social, la innovación social
la Cepal citado anteriormente, destaca tres puede ser también un proceso organizado.
elementos básicos como claves de éxito de los El programa y el diseño de la política pueden
procesos de innovación social, a saber (Cepal, producir innovaciones exitosas que sean es-
2010): calables y conseguir un cambio de nivel de la
▷▷ La participación activa de la comunidad be- sociedad. Esto le da un papel central al sector
neficiada, convirtiéndose en un actor pro- público, a nivel nacional, regional y local.
pio de la innovación y no solo un receptor
de las acciones implementadas. La comuni-
dad es la que tiene la capacidad de identifi-

2 Un ecosistema de innovación social puede definirse


como el conjunto de relaciones y flujos de recursos y
conocimientos en torno a una innovación social, que
facilita su asimilación cultural, política y tecnológica.
Cuenta con una gran diversidad de actores. (Vernis y
Navarro, 2011)

25
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

2.4. Características de la
innovación social
Tal como se ha comentado, la innovación so- Cepal definió una serie de criterios que fueron
cial ha ido ganando relevancia en las últimas usado como marco para evaluar las iniciativas
décadas, no solo en el ámbito académico propuestas y seleccionar las de mayor éxito.
como tema objeto de análisis, sino también Dichos criterios fueron señalados en el apar-
como estrategia empresarial y como meca- tado 2.1.
nismo para enfrentar los complejos proble- Más recientemente, Buckland y Murillo
mas sociales, económicos y económicos que (2014) abordaron esta cuestión e identificaron
aquejan al mundo actual. Ha habido en los cinco variables clave que pueden ser utilizadas
últimos años un esfuerzo considerable de para analizar las innovaciones sociales. Estas
diversos actores por visibilizar las iniciativas variables son el impacto social, la sostenibili-
de innovación social, lo cual ha derivado en dad económica, el tipo de innovación, la cola-
un incremento significativo en el número de boración intersectorial y la escalabilidad y re-
iniciativas y de mecanismos de soporte a las plicabilidad de la iniciativa.
mismas. Así, por ejemplo, se ha incrementado La primera variable (impacto social), analiza
el número de plataformas de crowdfunding, hasta qué punto la iniciativa logra la transfor-
que ofrecen a los emprendedores recursos fi- mación social deseada y resuelve el problema
nancieros para el desarrollo de sus proyectos. abordado. La sostenibilidad económica indaga
A ello cabe añadir que los mismos emprende- sobre el modelo de financiación y las estra-
dores sociales apuestan por el lanzamiento de tegias que se han adoptado para garantizar
iniciativas que apoyan a sus homólogos a tra- la supervivencia de la iniciativa en el futuro.
vés de programas de formación e incubación El tipo de innovación, por su parte, puede ser
y, sobre todo, de espacios de co-working. analizada considerando su grado de novedad
Este ecosistema de innovación social tan (incremental o radical), su grado de apertu-
diverso y fértil provoca también una inquie- ra (abierta, cerrada) su naturaleza (producto,
tud entre los diferentes tipos de promotores proceso, método organizativo, etc.) o su ori-
de la innovación social, las empresas interesa- gen (entre o intra firma/organización). La cola-
das en posicionarse en la cresta de la ola de la boración intersectorial analiza quiénes son los
innovación social y las entidades financieras diferentes actores implicados en la iniciativa y
que apuestan por el valor compartido (social cómo se relacionan entre ellos; mientras que
y financiero). En este marco, las preguntas que la escalabilidad hace referencia a la capacidad
se plantean suelen estar orientadas, por una de la iniciativa para ampliar su alcance o repli-
parte, a identificar las características funda- carse y en qué condiciones puede hacerlo (ver
mentales que hace de una iniciativa una inno- Gráfico 2).
vación social, y por otra, a definir métricas que
permitan valorar el impacto y los resultados
de la misma. En este sentido, podría decirse
que el informe de la Cepal sobre las experien-
cias exitosas de innovación social en América
Latina, constituye un primer intento regional
por intentar responder estas cuestiones. Tal
como se ha mencionado en apartados ante-
riores, para la realización de este proyecto, la

26
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

Gráfico 2. El Modelo de las cinco variables.

Impacto social
¿Qué fase medir?
¿Cómo medir?
Herramientas
de medición.

Estabilidad y replicabilidad Sostenibilidad económica


Capital social Estrategias de inversión
Transformación sistémica Modelos de financiación
Masa crítica Nuevas tendencias

Colaboración intersectorial Tipo de innovación


El ecosistema de la IS Grado: de incremental a radical
Organizaciones híbridas Alcance: proceso o producto
Disrupción colaborativa Apertura: cerrada o abierta
Gobiernos y sociedad civil Origen: “entre” o “intra”

Fuente: Buckland y Murillo (2014)

Documentos de ampliación:
Iniciativas de innovación social en
Paraguay:
Cooperación vecinal con pequeños
agricultores
Programa comunitario de salud

27
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

2.5. El proceso de
innovación social
Uno de los modelos más empleados en la li- témicos. Es importante aclarar, que el modelo
teratura para analizar los procesos de innova- no establece que las etapas tengan que desa-
ción social es el propuesto por Murray, Cau- rrollarse necesariamente en forma secuencial,
lier-Grice y Mulgan (2010) en su libro The Open ni que el proceso siempre tenga que seguir un
Book of Social Innovation, publicado conjunta- orden predefinido. Asimismo, existe una cons-
mente por The Young Foundation and Nesta, tante retroalimentación entre las etapas. En
dos de los centros más importantes a nivel este sentido, el esquema planteado debe ser
mundial en el análisis de esta temática. considerado como un marco de referencia
Según los autores antes mencionados, la para pensar sobre los distintos tipos de apoyo
innovación social puede ser vista como un necesarios para desarrollar este tipo de inno-
proceso en espiral que se desarrolla en seis vaciones.
etapas. Estas etapas movilizan ideas desde su
concepción hasta la creación de cambios sis-

Gráfico 3. El proceso de innovación social

1 Demandas

2 Propuestas

3 Pilotos/Prototipos 6 Cambio sistemámico

4 Sostenibilidad

5 Ampliación

Fuente: Murray et al., 2010.

28
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

Tal como se muestra en el Gráfico 3, las eta- nocer que a veces hay que intentar las cosas
pas incluyen el diagnóstico del problema; la y liberarnos de las creencias que nos limitan
generación de propuestas; el desarrollo de un y nos bloquean. Un prototipo es una primera
prototipo y su consiguiente modelo de nego- muestra o modelo construido para probar un
cio (sostenibilidad) y una estrategia de amplia- concepto o proceso, se diseña para examinar
ción, que eventualmente puede llegar a provo- y probar (a través de analistas y/o los propios
car un cambio sistémico (Murray et al., 2010). usuarios) un nuevo diseño, con el objetivo de
mejorar su precisión.
Etapa 1. Avisos, inspiraciones, diagnóstico.
Identificar un problema y la necesidad que se Etapa 4. Sostenibilidad. La etapa de la sos-
desea resolver constituye el punto de partida tenibilidad llega cuando la idea se pone en
de las iniciativas de innovación social. Temas práctica. Implica el perfeccionamiento y la ra-
como el desempleo, el maltrato o la discrimi- cionalización de las ideas junto con la identifi-
nación por razones de género, la crisis finan- cación de las fuentes de ingresos, para asegu-
ciera, la pobreza, los recortes presupuestarios, rar la sostenibilidad financiera a largo plazo de
etc., pueden inspirar a los innovadores socia- la empresa social u organización benéfica, ga-
les y motivarles a buscar nuevas soluciones. En rantizando la supervivencia de la innovación.
esta etapa es importante trazar las preguntas En el sector público esto significa identificar
esenciales de forma correcta antes de empe- los presupuestos, equipos y otros recursos,
zar a diseñar propuestas para resolver los re- como la legislación.
tos planteados: ¿cuál es el problema del nego-
cio/ idea?; ¿dónde está la oportunidad?; ¿qué Etapa 5. Escalado y difusión (ampliación). En
ha cambiado o cómo podría hacerlo? Es muy esta etapa hay una serie de estrategias para
importante en esta etapa identificar clara- el crecimiento y la difusión de una innovación,
mente el problema raíz que se desea resolver y desde el crecimiento de la organización, a tra-
no quedarse exclusivamente con el análisis de vés de licencias y franquicias o federaciones y
los síntomas. Tal como se dice popularmente, más flexible de difusión. La emulación y la ins-
una definición adecuada del problema repre- piración también juegan un papel fundamen-
senta el 50 % del camino hacia la definición de tal en la difusión de una idea o práctica. Este
una solución eficaz. Una vez se ha definido el proceso se refiere a menudo como “escala”, y
problema, es necesario observar qué hace la en algunos casos la palabra es adecuada, ya
gente, cómo piensa, qué necesita y desea. que la innovación es generalizada dentro de
una organización o la organización se expande.
Etapa 2. Propuestas e ideas (ideación). Para
resolver el problema o reto identificado, los Etapa 6. Cambio sistemático. El cambio siste-
innovadores sociales empiezan a generar mático es el fin último de la innovación social.
ideas y propuestas. En esta etapa se pueden Por lo general involucra la interacción de di-
utilizar distintas metodologías. Lo importante versos elementos: movimientos sociales, mo-
es mantener la creatividad y la mente abierta delos de negocio, leyes y reglamentos, datos e
e involucrar a los grupos de interés. infraestructuras, y una forma completamente
nueva de hacer y de pensar. El cambio sistémi-
Etapa 3. Prototipado. En esta etapa se pasa la co implica nuevos marcos o arquitecturas for-
acción, a implementar las ideas sobre las que madas por muchas de las innovaciones más
se ha trabajado en las etapas anteriores. Para pequeñas.
poder innovar y emprender nuevos proyectos
es necesario mantener la motivación y reco-

29
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

Las innovaciones sociales comúnmente en- nadas e identifican algunas de las principales
frentan las barreras y la hostilidad de un viejo metodologías y técnicas que pueden emplear-
orden. Los pioneros pueden dejar de lado es- se en cada una de dicha etapas. La lista que
tas barreras, pero en la medida en que pueden proponen los autores es muy amplia, a pesar
crecer; a menudo dependen de la creación de que ellos mismos reconocen que no es una
nuevas condiciones para que las innovaciones identificación exhaustiva y que algunos mé-
sean económicamente viables. Estas condi- todos o técnicas pueden haber sido obviadas.
ciones incluyen las nuevas tecnologías, las ca- La Tabla 5 presenta una descripción general
denas de suministros, formas institucionales, de las que a juicio del autor constituyen algu-
las habilidades y los marcos regulatorios y fis- nas de las metodologías y técnicas de mayor
cales. La innovación sistémica comúnmente uso en los procesos de innovación social. Por
involucra cambios en el sector público, sector cuestión de alcance, este documento focaliza
privado, sector de la macroeconomía y del ho- en el análisis de dos de estas técnicas: design
gar por lo general durante largos períodos de thinking y la indagación apreciativa.
tiempo.
En su libro, Murray et al. (2010) describen en
detalle cada una de las etapas antes mencio-

Tabla 5. Técnicas de Innovación Social

Metodología Breve Descripción Etapa en la que


/Técnica se puede utilizar

Design thin- Es una metodología para generar ideas innovadoras Identificación del
king (Pensa- que centra su eficacia en entender y dar solución a las problema.
miento de necesidades reales de los usuarios. Proviene de la for- Ideación.
diseño) ma en la que trabajan los diseñadores de producto. El Prototipado.
proceso de Design Thinking se compone de cinco eta- Sostenibilidad.
pas (empatiza, Define, Idea prototipa y testea). No es
lineal. En cualquier momento se puede ir hacia atrás o
hacia delante, saltando incluso a etapas no consecu-
tivas. 

Indagación Es un proceso de búsqueda colaborativa que se centra en Inspiración.


apreciativa el núcleo positivo de una organización, grupo o sistema, Ideación.
para promover a partir del mismo el cambio estratégico y Pilotos.
el crecimiento sostenible de las organizaciones.

30
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

Proceso de El proceso de la U es una metodología que trabaja con Inspiración.


la U retos complejos, resuelve problemas difíciles y hace vi- Ideación.
sible una amplia gama de oportunidades. Dentro de este
proceso el colectivo recorre una trayectoria en forma de
U, donde comienza en suspender las formas de pensar
pasadas y de ahí en adelante sigue pasos muy puntua-
les de colaboración como co-sensibilizar, co-presenciar
y co-realizar. De esta forma los resultados vienen de una
situación actual e incluso del mayor potencial futuro de
la organización. Es así como se co-crea una realidad.

Árbol de pro- También conocido como método del árbol, técnica del Identificación del
blemas árbol de problemas, análisis situacional o análisis de problema.
problemas, esta herramienta nos permite mapear o
diagramar el problema. La estructura de un árbol de
problemas es:
En las raíces se encuentran las causas del problema:
El tronco representa el problema principal.
En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias.
Es una forma de representar el problema logrando
de un vistazo entender qué es lo que está ocurriendo
(problema principal), por qué está ocurriendo (causas)
y qué es lo que esto está ocasionando (los efectos o
consecuencias), lo que nos permite hacer diversas co-
sas en la planificación del proyecto, como se verá a
continuación en las ventajas.

World café Es un proceso de interacción a través de la conversa- Ideación.


(café del ción entre un grupo de personas, de forma cálida y sig-
mundo) nificativa, donde se cuestionan una serie de pregun-
tas, para generar ideas, acuerdos y caminos de acción
creativos e innovadores, en un ambiente acogedor y
amigable, semejante al de una cafetería.

Canvas La herramienta de plantilla de modelos de negocio Sostenibilidad.


(modelo de permite observar los nueve bloques del sistema en Ampliación.
Lienzo de Os- una sola imagen (Propuestas de valor; Segmentos de
terwalder) cliente; Canales distribución y comunicaciones; Rela-
ción con los clientes; Flujos de ingreso; Recursos cla-
ve; Actividades clave; Red de socios y estructura de
costos) y comprender las relaciones que se establecen
entre cada una de las partes del modelo.

31
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

Seis som- Es una técnica que facilita la resolución o el análisis Ideación.


breros para de problemas desde distintos puntos de vista o pers-
pensar pectivas. Se trata de un marco de referencia para el
pensamiento que puede incorporar el pensamiento
lateral. Este método reproduce, de forma sencilla, los
procesos que tienen lugar en nuestra mente cuando
tomamos decisiones, convirtiéndolos en algo siste-
mático y público. Para simplificar el pensamiento,
este método propone que las cosas se atiendan una
por una, y que todos los participantes se concentren
coordinadamente en la que está siendo estudiada. Así,
no solo se facilita el cambio de actitud —para lo cual
basta con pedir un cambio de sombrero—, sino que
se organizan puntos de vista diferentes y se crea un
mapa enriquecido para tomar mejores decisiones.
Cada sombrero simboliza una forma de ver, una ma-
nera específica de pensar, que no se preocupa tanto
por describir lo ya ocurrido, sino que intenta vislum-
brar lo que está por venir.

Crowdfunding El crowdfunding es un mecanismo para obtener capi- Sostenibilidad.


tal de múltiples contribuciones, por lo general a tra- Ampliación.
vés de una plataforma virtual. Es posible clasificar las
campañas de crowdfunding en los siguientes tipos:
campañas basadas en la donación (el modelo más fi-
lantrópico), en una recompensa (a cambio de un pro-
ducto), en el crédito (a cambio de un interés financiero)
y en el capital (a cambio de acciones en la empresa).

Elevator pitch Elevator pitch, o elevator speech, es un anglicismo Ampliación.


que se utiliza en el discurso de presentación sobre
un proyecto o emprendimiento, ante potenciales
clientes o accionistas cobrando especial relevancia
para este segundo colectivo que se supone que busca
proyectos y emprendedores con ideas claras, concisas
y sintéticas para tomar decisiones sobre si invertir o
no. No es un discurso de venta y recibe su nombre, en
referencia al poco tiempo empleado para utilizarlo,
asemejando a un viaje en ascensor.

32
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

Open spa- El Espacio Abierto es un proceso emergente que invita Ideación.


ce (Espacio a todos los participantes de un sistema dado (equi-
Abierto) po, organización, comunidad) a construir y organizar
su propia agenda, en torno a un tema central (o pre-
gunta) que a todos convoca e interesa. Todo ocurre en
una gran “plaza de mercado”, abierta y transparente,
en la que libremente se negocian los subtemas y se
conforman los distintos grupos que los llevarán ade-
lante. Cada una de estas reuniones es luego reportada,
publicándose sus principales conclusiones y sugeren-
cias en un panel central especialmente montado. Al
final, las acciones sugeridas por cada grupo pueden
ser votadas en plenario, y en base a las prioridades allí
establecidas, se logra crear una lista concordada de
acciones con seguimiento programado.

SCAMPER SCAMPER es una herramienta que permite activar la Ideación.


creatividad y las habilidades para resolver problemas.
En esencia, es una lista de preguntas que capacita y
fuerza a pensar y ver de diferentes formas las solucio-
nes a un problema. Su idea central se basa en que todo
lo nuevo es una reinvención, una modificación de lo
que ya existe.
SCAMPER es un acrónimo (un mnemotécnico) en in-
glés, donde cada una de sus letras referencia a una
acción a estudiar ante cualquier desafío: Subsitute
(sustituir), Combine (combinar), Adapt (adaptar), Modi-
fy (modificar), Put to other uses (pensar en otros usos),
Eliminate, Rearrange (reorganizar)

33
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

2.3.1. Design thinking

Design thinking es un término acuñado por la los aspectos tecnológicos (factibilidad) y los
consultora en innovación y diseño IDEO (www. aspectos del negocio (viabilidad).
ideo.com) y profesionales de la Universidad de El proceso de design thinking se compone
Stanford (www.stanford.edu), para referirse de cinco etapas. No es lineal. En cualquier mo-
a un proceso metodológico de resolución de mento se puede ir hacia atrás o hacia delante
problemas. El proceso recoge aspectos del si se considera oportuno, saltando incluso a
proceso creativo de los diseñadores, a la vez etapas no consecutivas. Se inicia recolectando
que complementa dicho proceso con méto- mucha información, generando una gran can-
dos de observación de los antropólogos. tidad de contenido, que crecerá o disminuirá
Uno de los aspectos más importantes del dependiendo de la fase en la que se encuentre
design thinking es la focalización en los aspec- el proceso.
tos humanos o de los usuarios, como punto de
partida a un proceso que considerará también

Gráfico 4. Etapas del design thinking

define prototipa

empatiza idea testea

Empatizar: El proceso de design thinking co- Definir: Una vez que se tiene un conocimien-
mienza con una profunda comprensión de to profundo del cliente o de la situación pro-
las necesidades de los usuarios implicados en blemática, el equipo de innovación define el
la solución que se está desarrollando, y tam- problema o reto en el que va a innovar. Gene-
bién de su entorno. Por lo tanto, en esta pri- ralmente, lo que uno pensaba que era el pro-
mera etapa se trata de ponerse en los pies del blema original no necesariamente será el nue-
usuario, cliente o de la comunidad que está vo problema que se va a solucionar. La clave
sufriendo la problemática. Para ello se utilizan de esta etapa en hacer que el equipo cuestio-
técnicas como la observación de campo, en- ne sus paradigmas sobre el problema y lo vea
trevistas a profundidad, pasar un día en la vida desde un punto de vista fresco y diferente, lo
del cliente, entre otras, para encontrar insights que permitirá encontrar soluciones nuevas e
u oportunidades de innovación. innovadoras. El resultado de esta etapa con-
siste en la identificación de problemas cuyas
soluciones serán clave para la obtención de un
resultado innovador.

34
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

Idear: Este es el momento en donde se gene- Documento de ampliación:


ran ideas creativas para solucionar el problema. Design Thinking for Social Innovation
Nótese que en la mayoría de los proyectos de
innovación se empieza con un brainstorming sin
haber pasado por las etapas de entender-em- 2.3.2. Indagación apreciativa
patizar-definir, lo que generalmente lleva a
que el equipo no piense diferente y genere las La indagación apreciativa es un proceso (o fi-
mismas ideas de siempre, ideas incrementales losofía) de desarrollo organizacional, basado
o ideas que no son prácticas de implementar. en las ideas de David Cooperrider, que invo-
Son precisamente las tres etapas anteriores, lucra a las personas de una organización con
las que hacen que la “ideación” utilizando de- el objetivo de renovarla, cambiarla y enfocarla
sign thinking sea realmente efectiva. en el desempeño.
La indagación apreciativa se basa en la su-
Prototipar: Una de las diferencias del design posición de que las organizaciones cambian en
thinking es que reduce el riesgo del proce- función de las preguntas que se hacen; aque-
so de innovación al generar prototipos rá- llas organizaciones que indagan en sus proble-
pidos y baratos que pueden irse a probar mas y dificultades obtendrán más de lo mismo,
inmediatamente con el cliente. Esto es lo que mientras que aquellas que intenten descubrir
hace que esta metodología sea muy orientada qué es lo mejor que pueden encontrar en sí
a la acción. La idea de esta etapa es “pensar mismas descubrirán cómo tener más éxito.
haciendo” para recibir retroalimentación del Esta aproximación es contraria a la visión
cliente para volver a iterar nuevos diseños más común, que se centra en intentar corregir
hasta llegar a una solución satisfactoria para lo que no funciona. En lugar de obsesionarse
el reto de negocios. en el intento de mejorar las debilidades y en-
contrar culpables, la indagación apreciativa se
Testear: Durante esta fase se prueban los centra en cómo crear más ocasiones de des-
prototipos con los usuarios implicados en la empeño excepcional a partir de las fortalezas
solución. Esta fase es crucial, y ayuda a iden- presentes. Una visión conjunta de lo que ya se
tificar mejoras significativas, fallos a resolver, hace bien genera una visión colectiva del po-
posibles carencias. Una vez que se tiene una tencial futuro de la organización, comunidad o
idea que es aceptada por el cliente, se procede grupo social. Esta imagen compartida en posi-
a desarrollar un caso de negocios y plan de ac- tivo guía la mejora y el crecimiento.
ción para ejecutar la solución. El término “indagación” hace referencia al
arte y la práctica de hacer preguntas que re-
En el marco de las etapas anteriores, se fuercen la capacidad de la organización de
pueden definir problemas, realizar las pre- sacar el máximo rendimiento de su potencial
guntas más adecuadas, crear más ideas, y se- (las personas y las organizaciones siempre se
leccionar las mejores respuestas. El proceso mueven en la dirección que marca el sentido
ayuda a desarrollar grandes ideas de manera de las preguntas que se plantean ). El término
rápida y más eficiente, ya sea en el desarrollo “apreciativa” señala que la energía necesaria
de nuevos productos o servicios, innovacio- para un cambio en positivo se crea cuando las
nes en procesos, creando nuevas formas de organizaciones constantemente recuerdan y
comunicar a los clientes, o reinventando un ponen en valor lo que hacen bien.
modelo de negocios completo de la empresa. La tabla siguiente resume las principales
diferencias entre la resolución de problemas
convencional y la indagación apreciativa.

35
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

Tabla 6. Características de la indagación apreciativa frente a la resolución convencional de pro-


blemas

Resolución de problemas convencional Indagación apreciativa

Parte de la percepción de una carencia. Parte de la apreciación positiva de una for-


taleza.

Analiza causas y busca culpables. Visualiza lo que se puede llegar a ser.

Analiza posibles soluciones. Fomenta el diálogo sobre lo que se podría


llegar a ser.

Receta acciones como si fueran un trata- Innova a partir de lo que ya se tiene.


miento médico.

La indagación apreciativa consta de cuatro grupal, definir cómo “debemos actuar” para ir-
etapas: descubrir, soñar, diseñar y destino. nos acercando al sueño.
La primera etapa (descubrir), tiene como Finalmente, en la cuarta fase (destino), se
finalidad identificar las fortalezas o potencia- procede a la implementación, la ejecución del
lidades que posee la organización, el grupo so- diseño. En esta fase se asumen responsabili-
cial o la comunidad. Esta etapa se focaliza en dades y compromisos concretos.
los momentos de excelencia que hacen posi- La IA se puede aplicar a todo tipo de pro-
ble el mejor desempeño y se articula mediante cesos y organizaciones y es especialmente útil
entrevistas estructuradas que crean una na- para la innovación social. Una aplicación de
rrativa rica de la situación. esta metodología en el cambio social, la pue-
La segunda etapa (soñar) consiste en la vi- den encontrar en: The World Inquiry into Busi-
sualización de los procesos que funcionarán ness as an Agent of the World Benefit (www.
bien en el futuro. Se trata de soñar un futuro changemakers.com/node/169741), una inicia-
—de la organización, comunidad o grupo— en tiva global que promueve la investigación so-
el que los mejores momentos sean la constan- bre el papel de las empresas en la innovación
te a partir de la explotación de las fortalezas y social utilizando indagación apreciativa. En su
potencialidades identificadas en la etapa an- página pueden encontrar casos de las mejores
terior. Se suele articular mediante un encuen- innovaciones sociales realizadas por empre-
tro grupal amplio conducido por facilitadores, sas respondiendo a las siguientes preguntas:
pero basado en el diálogo y la construcción de ▷▷ ¿Qué cambiaría en el medioambiente y en
una narrativa conjunta. la calidad de vida de las personas si las em-
La tercera fase (diseño) consiste en la plani- presas sirvieran como agentes de cambio
ficación y “priorización” de aquellos procesos en beneficio de la comunidad y del planeta?
que podrían funcionar bien. En esta fase hay ▷▷ ¿Cómo pueden crear las empresas un
que bajar el sueño al nivel de la realidad y con- medioambiente saludable, consiguiendo al
frontarlo, como una provocación, con las con- mismo tiempo rendimientos adecuados a
diciones actuales. Se trata de diseñar la orga- través de medios y herramientas de soste-
nización (comunidad) soñada por el encuentro nibilidad y emprendimiento social?

36
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

2.6. Barreras y desafíos


de la innovación social
en América Latina
En un reciente documento elaborado por la ha habido avances en este campo, lo cierto es
OEI se discutían los principales desafíos que que la innovación social está aún lejos de al-
enfrenta América Latina para alcanzar un de- canzar en América Latina la relevancia y po-
sarrollo con equidad. En dicho documento, sicionamiento que ha logrado en otros con-
se destaca la necesidad de alcanzar un desa- textos. Lo anterior conduce necesariamente a
rrollo productivo con mayor valor agregado preguntarse cuáles son las barreras u obstá-
—ámbito en el cual la innovación tecnológica culos que enfrentan estos procesos en la re-
empresarial constituye un factor clave— pero gión.
al mismo tiempo se señala una diversidad de En este sentido, y citando a Domanski, et al.
retos que la región enfrenta en materia de (2016), se puede decir que un primer obstácu-
equidad distributiva, cohesión, ciudadanía y los para el desarrollo de la innovación social en
participación y calidad y cobertura de la edu- la región es precisamente el desconocimien-
cación. Estos últimos campos constituyen to y poca claridad en cuanto a su aplicación
ámbitos en los cuales la innovación social se práctica. En este sentido, los autores mani-
presenta como una estrategia adecuada. fiestan que si bien no es necesario que exista
Por mencionar solo algunas cifras seña- un acuerdo respecto al concepto de innova-
ladas en el informe, se tiene que más de 200 ción social, sí es fundamental enfocar la dis-
millones de habitantes de Iberoamérica son cusión para delimitar los márgenes y dilucidar
pobres y más de 80 millones son indigentes. los posibles alcances. Si no se tiene claridad
La tasa de desempleo juvenil de la región es sobre lo que supone la innovación social o los
de 13 % (6,7 millones), cifra 2,5 % veces mayor efectos de la misma, difícilmente se logrará
a la tasa de los adultos. El 20 % de los jóvenes una mayor vinculación de las instituciones de
no estudia ni trabaja y de ese grupo la mayoría soporte (analistas financieros, emprendedo-
son mujeres (67 %). La tasa de desempleo de res sociales, fundaciones y políticos) que per-
las mujeres jóvenes es de 17 %, mientras que mitan la consolidación de un ecosistema de
la de los hombres de 11 %. En lo que respecta innovación. En este sentido, y como también
a la educación, según se consigna en el docu- lo manifiestan los autores antes citados, hay
mento Metas Educativas 2021 (OEI, 2010), “en- que reconocer que en los últimos años, ha ha-
tre el 40 % y el 60 % de los alumnos latinoa- bido un incremento en el número de eventos y
mericanos participantes en las pruebas PISA debates en torno al tema, lo que ha generado
no alcanza los niveles de rendimiento que se un escenario cada vez más propicio para el de-
consideran imprescindibles para incorporarse sarrollo de la innovación social; sin embargo,
a la vida académica, social y laboral como ciu- siguen siendo discusiones aisladas que no han
dadanos”. llegado a influir significativamente a los hace-
Las anteriores son solo algunos datos que dores de políticas y otros actores relevantes
reflejan la complejidad y profundidad de los (Domanski, et al., 2016).
problemas sociales que enfrenta la región. A lo anterior, se suman otros elementos
Esta situación, por sí misma, debería ser un relacionados con el marco institucional y la
caldo de cultivo adecuado para que florecie- política pública, la deficiencia en los servicios
ran iniciativas diversas, en tipo y en cantidad de soporte y la falta de participación de las
de innovaciones sociales. No obstante, si bien comunidades. Con relación al primer aspecto,

37
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

en términos generales no se ha desarrollado 2016). En esta línea, cabe mencionar que en la


en la región una fuerte voluntad política para práctica parece haberse desarrollado una vi-
desarrollar la innovación social. El tema de la sión restringida de los procesos de innovación
innovación social no aparece reflejado como social, dominada por la visión que el empren-
prioridad en los planes de gobierno de la ma- dedor social es el actor más relevante del pro-
yoría de los países de la región, y en aquellos ceso. Es así como la aplicación práctica de esta
en los que se menciona aún no se desarrollan temática se ha focalizado mayoritariamente
instrumentos suficientes para su promoción. en las empresas sociales de corte tecnológico,
En lo que respecta a los servicios de sopor- que deja de lado una amplia gama de proyec-
te, las deficiencias se manifiestan, de un lado, tos e iniciativas que podrían ser consideradas
por la inexistencia de algunos servicios, tales como innovaciones sociales.
como aquellos relativos al escalamiento de Teniendo en cuenta lo anterior, si se desea
innovaciones sociales; y de otro, por el bajo avanzar en materia de innovación social en
nivel de especialización de los existentes y, América Latina es necesario tomar medidas
por ende, su poca pertinencia para atender las que atenúen los obstáculos antes señalados,
particularidades de las innovaciones sociales mejorando el marco institucional, las instruc-
(Frias, et al., 2016). ciones de soporte y dinamizando la participa-
Finalmente, la deficiente participación ciu- ción y empoderamiento de la comunidad. Para
dadana y comunitaria debilita los alcances ello, la investigación en innovación social jue-
e impactos de las iniciativas de innovación ga un papel importante en la medida en que
social, dado que en algunos casos sin apro- contribuye a conocer mejor el fenómeno, eva-
piación y empoderamiento por parte de las luar su impacto, visibilizar experiencias exito-
comunidades, las innovaciones no llegan a es- sas e identificar buenas prácticas.
calar e impactar a la comunidad (Frias, et al.,

38
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

Referencias

Arciénaga, A. (2009). Innovación Social y Tecno- Gibbons, M.; Limoges, C.; Nowotny, H.;
logías Sociales: Similaridades y Diferencias de Schwartzman, S.; Scott, P. y Trow, M.
Enfoques Políticos. (1994): The New Production of Knowledge:
Arocena, R. y Sutz, J. (2001): “La universidad The Dynamics of Science and Research in
latinoamericana del futuro. Tendencias-Es- Contemporary Societies, London, Sage.
cenarios-Alternativas”, Universidad de la Godin, B. (2012). “Social innovation: utopias
República Oriental del Uruguay, Colección of innovation from c 1830 to the present”.
UDUAL 11. Working Paper No. 11, Project on the In-
Bacon, N.; Faizullah, N.; Mulgan, G.; Woodcraft, tellectual history of Internationalisation,
S. Transformers: How local areas innovate to Montreal, Canada, CSIIC. Available online
address changing social needs. Nesta, 2008. at: http://www.csiic.ca/PDF/SocialInnova-
BEPA (2011). Empowering people, driving chan- tion_2012.pdf <Accessed 14th February>
ge: Social innovation in the European Union, Innerarty, D., (2009. La sociedad de la innova-
Bureau of European Policy Advisers. Luxem- ción, Innobasque.
bourg: Publications Office of the European Irizar, M. Z. (2008). Gobernanza e innovación
Union. doi: 10.2796/13155 social. El caso de las políticas públicas en
Buckland, H., Murillo, D. (2014). La Innovación materia de ciencia y tecnología en Euskadi.
Social en América Latina. Marco concpetual Revista de Economía Pública, Social y Coo-
y Agentes. ESADE. perativa, (60), 73–93.
Departamento Nacional de Planeación – DNP Kingston, W. (1984): The Political Economy of
(2013). Bases Conceptuales de una Política Innovation, The Hague/Boston. Reimpreso
de innovación Social. Bogotá. por Martinus Nijhoff, 1989.
Domanski, D., Monge, N., Quitiaquez, G., Rocha, Klein J-L, Harrison D (eds.) (2007) L’innovation
D. (ed). 2016. Innovación Social en Latinoa- sociale. Émergence et effets sur la transfor-
mérica. Corporación universitaria Minuto mation des sociétés. Presses de l’Université
de Dios. du Québec, Québec.
Freeman, C. (1998): “The economics of tech- Lundvall, B. A. (1992): “User-producer rela-
nical change”, en Archibugi, D. y Michie, J. tionships, national systems of innovation
(eds.), Trade, Growth and Technical Change, and internationalisation”, en Lundvall, B. A.
Cambridge University Press, [v.c. (2000), La (ed.), National Systems.
economía de la innovación: las visiones de Malerba, F. (2002): “Sectoral Systems of Inno-
Ralph Landau y Christopher Freeman. Fun- vation and Production”, Research
dación COTEC, Estudio No 17]. Policy, 31, 247-264.
Frias, N., Lozano, M., Aparicio, S. (2016). “Ba- Marcy, R.; Mumford, M. “Social Innovation,
rreras e Incentivos a la Innovación social Enhancing performance through creative
en Colombia”. En: Domanski, D., Monge, N., analysis”. Creativity Research Journal, 19,
Quitiaquez, G., Rocha, D. (ed). 2016. Innova- pp. 123-140, 2007.
ción Social en Latinoamérica. Corporación Martínez, R. (2011). Políticas públicas e innova-
universitaria Minuto de Dios. ción social. Marcos conceptuales y efectos
en la formulación de las políticas. Trabajo
Final/ Master Pensar y Gobernar las Socie-
dades Complejas. UAB.

39
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

Merton, R. (1942): “Science and technology in Phillis J.A. & Deiglmeier, K. & Miller, D.T. (2008).
a democratic order”, Journal of Legal and Rediscovering Social Innovation. Standford
Political Sociology, 1, 115- 126. (Reimpreso Social Innovation Review, 6, 4, Stanford.
como: “The normative structure of science”, Pol, E.; Ville, S. “Social Innovation. Buzz word
en R. K. Merton, The Sociology of Science, or enduring term?”. The Journal of Socio-Eco-
University of Chicago Press, Chicago, 1973). nomics, 38, pp. 878-885, 2009.
Moulaert F., Nussbaumer J., (2005). The social Rey, N.,Tancredi, F. (2010) De la Innovación So-
region. Beyond the territorial dynamics of cial a la Política Pública: Historia de éxito en
the learning economy European Urban and América Latina y el Caribe. Cepal. Santiago de
Regional Studies, 12 (1): 81-100. Chile.
Moulaert, F.; MacCallum, D.; Mehmood, A. & Rickards, T. (1985). Stimulating Innovation: A
Hamdouch, A. (Eds.). (2013). The Internatio- Systems Approach, Palgrave MacMillan, Lon-
nal Handbook on Social Innovation. Chelten- dres.
ham, UK: Edward Elgar Publishing Ltd. Pp. Rodríguez, A. y Alvarado, H. (2008). Claves de la
13-24. innovación social en América Latina y el Cari-
Mumford, M. D. (2002). “Social Innovation: Ten be, Cepal.
Cases from Benjamin Franklin”, Creativity Schumpeter, J. A. (1939). Business Cycles: Theore-
Research Journal, Vol. 14, n° 2, pp. 253-266. tical, Historical and Statistical analysis of the
Mulgan, G. &y Tucker, S. y Ali, R. & Sanders, B. Capitalism Process, New York, McGraw-Hill.
(2007). Social Innovation: What it is, Why it Vernis, A.; Navarro, C. “El concepto de eco-
matters and How it can be accelerated. Oxford sistema para el emprendimiento Social”,
Said School, Working Paper, Oxford. Revista Española del Tercer Sector, Nº 17,
Murray, R.; Caulier-Grice, J.; Mulgan, G. The Open enero-abril de 2011.
Book of Innovation. The Young Foundation y Westley, F. “Making a Difference: Strategies for
Nesta, 2010. Scaling Social Innovation for Greater Im-
Nelson, R. (ed.) (1993). National Innovation Sys- pact”, Innovation Journal, vol. 15, nº 2, 2010
tems: A Comparative Analysis, Oxford Uni- Ziman, John (2000): Real Science: What It is and
versity Press: New York, Oxford. What It Means, Cambridge, UK: Cambridge
Nowotny, H.; Scott, P. y Gibbons, M. (2001): University Press.
Re-Thinking Science. Knowledge and the Pu-
blic in an Age of Uncertainty, Cambridge, Rei-
no Unido: Polity Press.
OEI (2012). Ciencia, Tecnología e innovación
para el desarrollo y la Cohesión Social. Pro-
grama iberoamericano en la década de los
bicentenarios.

40
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

Enlaces de interés

Portal de la Cepal sobre innovación social http://www.chap.gva.es/documents /599445


http://www.cepal.org/es/temas/innova- /599488/Traducci%C3%B3n+de+la+Gu%C3
cion-social %ADa+de+Innovaci%C3%B3n+Social.pdf /
86278f94-5f81-4df7-b949-61e69c583588
ESADE – Instituto de Innovación Social
http://www.esade.edu/research-webs/esp/ Librería Innovación Social: recursos gratuitos
socialinnovation http://innovationforsocialchange.org/buy-
ebooks/
Informe Innoexplora. Documento de conclu-
siones y análisis de experiencias de innova- 80 herramientas para el desarrollo participati-
ción social vo: diagnóstico, planificación, monitoreo, eva-
luación:
http://www.fundacionctic.org/sites/default/ http://www.extension.uner.edu.ar/adjuntos/
files/innoexplora_web.pdf documentos/840886371964.pdf

Guía Europea para la innovación social Guía para la Sistematización de Experiencias


Innovadoras
http://www.oitcinterfor.org/sites/default/fi-
les/edit/docref/genero/siste_expinn_fautapo.
pdf

41
Innovación Social / Jaider Vega Jurado

También podría gustarte