Está en la página 1de 9

PROF. ERNESTO R.

HUTTER

“DESDE EL DIAGNOSTICO”
UN MÉTODO
PARA
APRENDER A ESTUDIAR CLINICA
y
CONOCER y RECONOCER ENFERMEDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
DEPARTAMENTO DE SANIDAD ANIMAL
ÁREA DE CLÍNICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA DE PEQUEÑOS

TANDIL
ARGENTINA
1999

Ugarte 2152 – Olivos (1636) Argentina


Telefax 005411-4791-5593
Email : hvhutter@ba.net

INTRODUCCIÓN
Estudiar enfermedades en forma teórica y de la manera habitual posiblemente les permita adquirir conocimientos teóricos sobre ellas pero
NO les garantiza que puedan reconocerlas en la práctica.

Por eso quiero trasmitir un método de aprendizaje que tiene como objetivo:
enseñarles a estudiar clínica para que posteriormente cuando veterinarios puedan reconocer enfermedades.

El método “DESDE EL DIAGNOSTICO” se basa en enseñar a conocer las enfermedades y reconocerlas de la forma que se hace en la
práctica.
.
Este instructivo estará dividido en tres capítulos

I) APRENDER A ESTUDIAR CLÍNICA


II) APRENDER A RECONOCER ENFERMEDADES
III) APRENDER LOS TIPOS DE DIAGNÓSTICO

Síntesis del Método “DESDE EL DIAGNOSTICO”

„ APRENDER A ESTUDIAR: en forma teórica comenzando desde él diagnostico y prepararse para reconocer enfermedades

„ RECONOCER ENFERMEDADES: en forma practica desde los signos principales

CAPITULO I

APRENDER A ESTUDIAR EN FORMA TEORICA COMENZANDO DESDE ÉL DIAGNOSTICO

2
Introducción
Clínica se debería enseñar y aprender a estudiar en forma teórica comenzando desde el diagnostico y recordando de el, sólo los
signos principales.

Este método es el resultado de la experiencia adquirida por mí como tutor de recién egresados y colegas que habiendo cursado sus
estudios en distintas facultades, sin más método de enseñanza que los tradicionales y que NO lograron a través de él dominar
conocimientos específicos que les permitiera enfrentar con facilidad el ejercicio profesional.

Con el siguiente ejemplo mostrare:


a) cómo estudian los alumnos y/o como se enseña Diabetes mellitus canina tradicionalmente o a través de lo que yo llamo de la “cadena
etiologista”.
Aprendieron y recuerdan todas las etiologías; la incidencia por
razas; la fisiología del páncreas; los metabolismos intermedios
relacionados con la glucosa y los ácidos grasos. La fisiopatología;
los aspectos histopatológicos; los trastornos metabólicos y
electrolitos; complicaciones tales como las cataratas y retinopatias.
Los tratamientos con los distintos tipos de insulina; sus dosis;
frecuencias; fluidos; dietas; ejercicios; etc. Incluyendo además las
ultimas teorías para los seres humanos.

¿Me pregunto?, con todos esos conocimientos teóricos, serán capaces en la práctica de reconocer a un paciente diabético?

a) como deberían estudiar si lo hicieran a través del método que denomino “DESDE EL DIAGNÓSTICO”.
Recordarán de la Diabetes mellitus solo sus signos principales, que
son aquellos signos más característicos y que se presentan con
mayor frecuencia.

Para el caso son:


.....una hembra que fue obesa
.....anorexia total
.....vomitos
.....poliuria-polidipsia
.....glucosuria y quizás cetonuria

Para que memorizar más: si solo recordando los signos principales es posible reconocer la enfermedad y asi llegar al diagnostica.

Como ven el aprendizaje de las enfermedades desde el método “DESDE EL DIAGNOSTICO” es diferente, porque lo mas difícil en la
practica es reconocer enfermedades o sea realizar el diagnostico.

3
Durante una larga carrera como profesor venia pensando en que se debía intentar otro método para la enseñanza y aprendizaje.
Desde que fui estudiante hasta ahora se sigue enseñando de la misma manera, se utiliza la “cadena etiologista” y eso que han pasado
mas de 35 años.
Ayer como hoy me pregunte y me sigo preguntando, ¿como es posible que los estudiantes puedan recordar; ademas de otras cuestiones;
y de cada enfermedad todo el listado de signos que estan en los libros?.

Como ven el aprendizaje de las enfermedades desde el método “DESDE EL DIAGNOSTICO” es diferente, porque lo mas difícil en la
practica es reconocer enfermedades o sea realizar el diagnostico.

A través del método “DESDE EL DIAGNOSTICO”, se intenta evitar incorporar información que distorsione el objetivo de reconocer
fácilmente enfermedades con método con el fin de puedan realizar diagnósticos.

En el método “DESDE EL DIAGNOSTICO” se indica alterar el orden clásico o corriente del aprendizaje, en donde el estudio de las
enfermedades comienza desde la etiología.
Estudiar siguiendo la “cadena etiologista” exige un enorme esfuerzo de memoria, porque los que así estudian deben memorizar y
recordar demasiados datos.

La enseñanza-aprendizaje tradicional probaría que es efectivo y no seria por mí cuestionado, si le permitiera al egresado reconocer en la
practica con idoneidad las enfermedades que estudió.

El recién egresado advierte rapidamente la contradicción en su aprendizaje ya que le enseñaron desde la etiología y en la practica trabaja
desde el diagnostico.

Es claro que en la practica el veterinario frente a un paciente lo primero que se preguntara es: ¿que tiene? o sea que sé esta preguntando
cuál es el diagnostico.

Estudiar aplicando el método “DESDE EL DIAGNOSTICO”.


Aquellos que decidan ponerlo en práctica deben evitar memorizar e incorporar información, que les distorsione el objetivo de poder llegar a
reconocer fácilmente y con método las enfermedades.

Los que estudien por este método deben tener en cuenta que los conocimientos que incorporen deben tener como objetivo poder ser
utilizados para realizar DIAGNÓSTICOS.

El método “DESDE EL DIAGNOSTICO”, jerarquiza al diagnostico como manera de iniciar el estudio de las enfermedades.
El diagnostico debe verse reforzado, sustentado e interpretado desde sólidos conocimientos de los mecanismos de acción y los procesos
fisiopatológicos que lo sustentan.

4
Durante el estudio por este método, de ninguna manera se utilizara la memoria para aquellos datos que estan en los libros, que se
aprenden y se olvidan como por ejemplo son las dosis de los medicamentos.

Una vez obtenido el diagnóstico, deben recurrir a fuentes bibliográficas a fin de cotejarlo con los diagnósticos diferenciales y confirmarlo a
través de métodos complementarios

Implementación del método “ desde el diagnostico “


Todos los que consideren que este método les puede ser útil, sean alumnos, egresados o docentes, deben estudiar o enseñar alterando
el orden clásico, o sea el de la cadena etiologista, que es aquella que comienza desde la Etiología, continua con la Fisiopatología,
Diagnóstico, Diagnóstico diferencial, Pronóstico y Tratamiento.

Así cuando comiencen a implementar el método “DESDE EL DIAGNÓSTICO” seleccionarán y recordarán, solo los signos principales.
Los signos principales son aquellos signos mas frecuente y característicos de cada enfermedad.

En el ítem diagnóstico, la bibliografía dará un listado completo de signos con los que se manifiesta una enfermedad pero no diferencia
entre los signos principales, y los signos secundarios poco frecuentes y de menor relevancia.

Para que se pueda entender mejor, voy a tomar como ejemplo a la Leptospirosis canina. Esta es una enfermedad infecciosa con una larga
lista de signos clínicos.

SIGNOS ENCONTRADOS EN LA BIBLIOGRAFÍA, QUE SE DEBEN:


MEMORIZAR RECORDAR
SEGÚN: M. TRADICIONAL SEGÚN: M.“ DESDE EL DIAG”
Letárgica - Temblores musculares Macho
Lomo arqueado- dolor sublumbar Iny. vasos epiescler.
Conjuntivitis - inyección de vasos epiesclerales Poliuria-polidipsia
Petequias - Mucosas ictericias Proteinuria
Depresión – Anorexia
Aumento del tamaño del hígado
Vómitos blancos o biliosos
Anginas - afonía - laringitis
Constipación- Diarreas oscuras o amarillentas
Hipo - normo – hipertermia
Seis veces mas frecuente en machos
Nefritis intersticial constante
Proteinuria
Poliuria-polidipsia
Urea sérica normal o aumentada

5
Anisocoria - meningitis
Etc.

Para el caso de la leptospirosis o para cualquier otra enfermedad para aprenderla por el método que propongo:
1. Se deberán elegir de la bibliografía los signos que surgen como más frecuentes y/o mas característicos o sean los signos principales.
Que en el caso de la leptospirosis son:
-afecta mayormente machos
-inyección de los vasos epiesclerales
-poliuria-polidipsia
- proteinuria.
2. Memorizar estos signos
3. Con los signos principales, imaginar como verán al paciente. Es lo que llamo graficación mental de las enfermedades.
4. Signos principales y graficación se retienen en la memoria hasta encontrar en la practica el paciente que tenga los signos
memorizados.
5. Una vez que crean haber diagnosticado una enfermedad, consultaran la bibliografía a fin de asegurarse que se trata de esa
enfermedad.
6. Buscarán los diagnósticos diferenciales y los cotejarán con el diagnostico de aquellas enfermedades con las que comparte los signos.
Para ello hay que implementar métodos que la confirmen o descarten.

Con los signos principales memorizado construirán una imagen ficticia (es pura imaginación) de cómo esperan “ver” al paciente, es lo que
llamo graficar mentalmente a las enfermedades
La imagen se construye con los signos principales.

6
Al seleccionar los signos de las enfermedades estos se ordenaran desde la inspección e incluyendo si hace falta algunos métodos
complementarios. Esto constituye un algoritmo de aproximación diagnostica (AAD), o sean los signos principales y algún método
complementario que se deben recordar.

Tomemos como ejemplo de algoritmo de aproximación diagnostica a la parvovirosis canina:


¾ Cachorro
¾ Deprimido
¾ Primero vomitos
¾ Después diarreas
¾ Recuento de G. Blancos descendido

Esta metodología de seleccionar signos principales y con ella construir imágenes es un ejercicio practico que realizamos durante las
reuniones entre alumnos y docentes en nuestra área.
Tiene su origen en que los estudiantes justificaban NO poder describir enfermedades que “ nunca vieron”.
Esta es una excusa ya que las enfermedades se pueden conocer y reconocer aun sin haberlas visto en un paciente. En las Facultades
no hay manera o forma de ver sobre pacientes todas las enfermedades y sus modalidades.
Cuando comencé como veterinario no había perros enfermos de parvovirosis canina, o gatos con los virus inmunosupresores. Así que
primero tuve que estudiarlas desde la bibliografía, luego imaginarlas para posteriormente diagnosticarlas.

En la actualidad por ejemplo estoy tratando de encontrar casos de Erlichosis, y de un largo listado de signos he seleccionado e
imaginado a mi presunto enfermo con petequias, equimosis, anemia, trombocitopenia, ademas recurro para intentar reconocerla a una
asociación de ideas es una enfermedad con signos semejantes a la intoxicación con estrógenos.

De esta forma recordando y graficando mentalmente sólo los Signos Principales y algunas otras características de cada una de las
enfermedades que van estudiando, seguramente les será más fácil recordalas y llegar al diagnostico frente al enfermo.

Cuando en la práctica se logra reconocer y confirmar por primera vez una enfermedad, este hecho les quedará grabado como así también
el mecanismo por el cual llegaron al diagnóstico.

Con el tiempo irán incorporando sin esfuerzo uno a uno todos los demás signos clínicos, aun los menores, y las particularidades de cada
enfermedad, los que les permitirá completar su reconocimiento fácilmente.

La selección de los signos principales NO es una tarea fácil y en el momento de tener que elegirlo es posible que NO estén seguros si lo
hicieron correctamente. Esto no es demasiado importante porque aun partiendo de un signo secundario, si se hace bajo un método,
verán que una enfermedad se puede comenzar a diagnosticar por sus signos principales aunque también por cualquier otro de sus signos

CONCLUSIÓN:

7
para aprender a estudiar clínica y poder reconocer enfermedades se comenzará a estudiar desde el diagnóstico recordando
solo los signos principales

apéndice
bibliografía

¿Cuál debería ser bibliografía de los estudiantes a nivel de grado?


Actualmente hay una gran cantidad de fuentes bibliográficas y es responsabilidad de los profesores guiar a sus alumnos en la elección
de los libros
---Adecuados para estudiar: son los libros de estudio generalistas que contienen capítulos con especialidades y con un nivel adecuado
para estudiantes y veterinarios prácticos como ejemplo citaré a la Medicina Interna de Nelson y Couto.
También pueden utilizarse libros de estudio que fueron escritos por profesores de diversas Universidades para sus cursos de alumnos.
Hay libros sobre determinadas especialidades que pueden ser utilizados cuando estan dirigido a veterinarios prácticos.
--Libros de actualizaciones como los llamados Kirk´s, se publican periódicamente, y son recopilaciones de trabajos y por especialidades.
--Libros para consultar como bases de datos, la información que brindan no jerarquiza ni distingue entre enfermedades corrientes,
infrecuentes, etc. Dentro de este tipo de libros estan los de Ettinger´s, Morgan.
--Los apuntes y las fotocopias de libros en este método de enseñanza-aprendizaje no estan contemplados

Los estudiantes deberán comenzar su aprendizaje desde un libro de estudio, de adecuado nivel para ellos.
Los profesionales deben además disponer de un libro enciclopédico, que si bien no es adecuado para estudiar, les dará la posibilidad de
consultarlo como si fuera una terminal de informática.

COMO APRENDER A SELECCIONAR SIGNOS EN LA BIBLIOGRAFIA

OBJETIVO: Es que el alumno se ejercite con el método denominado “desde el diagnóstico”, seleccionando los signos mas relevantes en
la bibliografía, de modo tal que esos pocos datos le faciliten recordar y reconocer enfermedades.

CONSIGNA PARA CUMPLIR LOS OBJETIVOS**


• Busque la enfermedad que indicada en un libro de los señalados en la bibliografía.
• Primero deberá familiarizarse con la estructura del libro que es propia de cada autor. Lea todo el texto correspondiente a la
enfermedad indicada.
• Liste todos los signos encontrados y los métodos complementarios, que debería encontrar, en el item diagnóstico y/o en aspectos
clínicos
• Elija entre ellos, de 3 a 5 de los signos clínicos que piense que son los que llamamos principales
• Ordénelos según indicaciones del método “desde el diagnostico” o sea comience desde la inspección que incluya si es cachorro,
joven, adulto, geronte o predilección de raza, continúe con los datos de las semiología.

8
• Incorpore al algoritmo algún o algunos métodos complementario (no todos) posible de realizar en nuestro medio, que solo permitan
iniciar el camino diagnostico.
• Evite incorporar, a menos que sean propios y relevantes, signos corrientes y poco específicos como fiebre, decaimiento, anorexia,
etc.
• Si la bibliografía da signos vagos como puede ser alopecia endocrina, ocúpese de buscar mas información y definir sus característica
para la enfermedad en cuestión.
• Si el libro esta en otro idioma o traducido, escriba según nuestro léxico médico y en español.
• Consulte otro libro, para ver si el primer autor describió correctamente la enfermedad. esta metodología finalmente le permitirá evaluar
críticamente cualquier artículo o libro y a su autor.

** para cumplir los objetivos lea detenidamente esta consigna

También podría gustarte