Está en la página 1de 20

11

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la educación
Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana de Pesca
Cumaná-Edo-Sucre

Sistemas de vientos,
nubes y precipitaciones

Profesora: Realizado por:


Rotsen Oropeza Bautista
Durán
6 to año

SISTEMAS DE VIENTOS, NUBES Y PRECIPITACIONES BAUTISTA DURÁN


11

Cumaná, #/#/2021

Introducción
Este trabajo se trata acerca del movimiento del aire, lo cual es denominado
como viento ya que se definen como un sistema que utiliza la atmósfera para alcanzar el
equilibrio mecánico de fuerzas, lo que permite descomponer y analizar las
características de este, dentro de los tipos de vientos están los alisios que son uno de
los regímenes de viento más importantes del mundo, estos vientos frescos y
húmedos, de recorrido marítimo, soplan a uno y otro lado del Ecuador y fueron
unos de los vientos más importante e impulsores de la navegación a vela y del
establecimiento de rutas comerciales, es un viento que sopla hacia el Ecuador
desde más o menos 30 grados y en los dos hemisferios, o sea en el sur hacia el
norte y en el norte hacia el sur y en ambos un poco hacia el este. Son
relativamente constantes.

SISTEMAS DE VIENTOS, NUBES Y PRECIPITACIONES BAUTISTA DURÁN


11

Índice

Tabla de Índice
Introducción........................................................................................................................2
Índice...................................................................................................................................3
Sistemas de vientos predominantes en la región..............................................................5
Vientos..............................................................................................................................5
Vientos alisios..................................................................................................................5
Importancia en la navegación.......................................................................................5
Circulación.....................................................................................................................5
Origen............................................................................................................................5
Tipos de vientos...............................................................................................................6
Vientos planetarios.......................................................................................................6
Vientos regionales........................................................................................................6
Vientos locales..............................................................................................................7
Vientos según otras características..............................................................................8
Distribución geográfica de nubes y precipitaciones..........................................................9
Nubes................................................................................................................................9
Procesos de formación..................................................................................................9
Tipos de nubes.............................................................................................................10
Combinaciones de nubes............................................................................................11
Precipitación...................................................................................................................12
Proceso de formación..................................................................................................12
Tipos de precipitación según el estado de la materia.................................................12
Ciclo del agua.................................................................................................................13
SISTEMAS DE VIENTOS, NUBES Y PRECIPITACIONES BAUTISTA DURÁN
11

Etapas del ciclo del agua.............................................................................................14


Procesos químicos..........................................................................................................15
Relación que tiene con las nubes y las precipitaciones.................................................15
Anexo.................................................................................................................................16
Conclusión..........................................................................................................................18
Bibliografía.........................................................................................................................19

SISTEMAS DE VIENTOS, NUBES Y PRECIPITACIONES BAUTISTA DURÁN


11

Sistemas de vientos predominantes en la región.


Vientos
Es la corriente de aire que se produce en la atmósfera por causas naturales. El
viento, por lo tanto, es un fenómeno meteorológico originado en los movimientos de
rotación y traslación de la Tierra.

Vientos alisios
Los vientos alisios son una porción de la circulación de Hadley, la cual traslada la
elevada temperatura desde las superficies ecuatoriales hasta las sub-tropicales. Suplen
el viento caluroso por corrientes más frías, y la rotación del mundo causa su desviación
hacia el oeste.

Importancia en la navegación
Estos aires fueron importantes en la antigüedad para los barcos que partían del
viejo continente hasta América. Si los vientos no aireaban con poderío, algunas
embarcaciones no conseguían trasladarse. En los instantes que los vientos alisios
carecían de fuerza, implicaba momentos difíciles para este tipo de viajes, que ansiaban
alcanzar territorio americano. Estas corrientes son tan poderosas que las naves de vela
de los exploradores europeos podían navegar sólo con él, pero no en contra. Los vientos
alisios airean sin interrupciones.

Circulación
Circulan entre los trópicos, desde 30-35º de latitud hacia el Ecuador. Van desde
las altas presiones subtropicales, hacia las bajas presiones ecuatoriales. El movimiento
de rotación de la Tierra desvía los vientos alisios hacia el oeste, y por esto soplan del
nordeste al suroeste en el hemisferio norte y del sudeste hacia el noroeste en el
hemisferio sur.

Origen
El viento nace de la energía del Sol como fuente de calor. La agitación de los aires
se debe esencialmente a una propiedad concreta de los gases: el viento caliente sube y
el viento frío baja. Esto es el principio básico que “gobierna” la generación y ajetreo del
aire. La gran variedad de materiales y procesos que ocasionan el recalentamiento y

SISTEMAS DE VIENTOS, NUBES Y PRECIPITACIONES BAUTISTA DURÁN


11

refrescamiento de las brisas, a diferentes escalas y alturas, forma parte del campo
científico conocido como la meteorología.

Tipos de vientos
Vientos planetarios
Estos son aquellos que ocurren gracias a la rotación de la Tierra, siendo estos muy
extensos y se caracterizan por contar siempre con una misma dirección, lo cual
transporta de forma sencilla la energía calórica en grandes cantidades.
Dentro de estos vientos, se encuentran los siguientes:
Vientos alisios
Estos son aquellos vientos que van desde los trópicos hasta el Ecuador, y que van
tomando el movimiento de la tierra como ejemplo, por lo que se rigen por este mismo.
Recorren un tramo bastante extenso, lo cual genera que se llenen de agua y resulten
lluvias precipitadas en todo momento.
Vientos contralisios
Estos son aquellos que, de forma similar al anterior, empiezan desde los trópicos,
pero con la diferencia de que se dirigen hacia los círculos polares de nuestra Tierra. Los
vientos contralisios son aquellos que no son fríos, sino cálidos, por lo que van
produciendo humedad y provocan lluvias a gran escala.
Vientos circumpolares
Estos son aquellos que surgen en los Polos de la Tierra, específicamente, y son
vientos increíblemente fríos.

Vientos regionales
A diferencia de los vientos anteriores, estos no cuentan con una dirección exacta
o constante, sino que por el contrario la misma va cambiando según las estaciones del
año o bien, del día. Es importante mantener presente el hecho de que el viento es muy
cambiante.
Dentro de los vientos regionales, se encuentran los siguientes:
Brisas
Las brisas se caracterizan por ser inestables en cuanto a temperatura, pero firmes
en cuanto a estar en las costas de todas partes del mundo. Además, son increíblemente
SISTEMAS DE VIENTOS, NUBES Y PRECIPITACIONES BAUTISTA DURÁN
11

frescas y conocidas por mantenerse siempre en el lugar en el que se originan y son


típicas en zonas marítimas muy alejadas en donde son más inestables en cuanto a su
temperatura.
Ciclones
Los ciclones son un tipo de viento de lo más temeroso, y es que los mismos
comprenden una combinación de otros vientos junto a temperaturas inestables que
pueden llegar a ser demasiado calientes. Forman remolinos, cuya dirección es bastante
horaria en el hemisferio sur, mientras que en el hemisferio norte se caracterizan por no
contar con horarios de ningún tipo.
Anticiclones
Los anticiclones son vientos que se caracterizan principalmente por presentarse
en áreas que cuentan con una gran presión atmosférica y pueden ser capaces de
producir una gran catástrofe, dependiendo de su fuerza y potencia.  Sin embargo,
existen anticiclones que pueden no producir ningún tipo de caos, sino sólo un aire muy
frío sin necesidad de generar mal tiempo. Pese a esto, son muy fuertes y pueden
generar que las corrientes marinas se alteren, sin producir precipitaciones o lluvia.
Monzones
Estos son aquellos vientos cuya temperatura puede cambiar de forma muy rápida,
bien sea porque el aire está en una presión muy baja, o porque en cierta estación del
año se produce una presión atmosférica más baja de lo normal. Puede generar mucha
lluvia, incluso en verano, y corrientes de viento frío y seco.

Vientos locales
Estos son aquellos vientos que sólo se sienten en ciertas áreas de nuestra Tierra y se
rigen gracias a las diversas masas de agua que van atravesándolos. Dentro de estos
vientos, se encuentran las brisas marinas 1 que tan conocidas son hoy en día, e incluso
las brisas del Valle. Por otro lado, son considerados también vientos locales aquellos
catabólicos que se consiguen en los Andes y en la Mar Mediterráneo.

Vientos según otras características


Dentro de esta clasificación, se encuentran los siguientes vientos:
1
Las brisas marinas son movimientos (conectivos) de aire provocados por la diferencia de temperatura
entre el mar y la tierra. El aire, al calentarse, pierde densidad y asciende; al enfriarse, gana densidad y
desciende.
SISTEMAS DE VIENTOS, NUBES Y PRECIPITACIONES BAUTISTA DURÁN
11

Vientos solares
Estos son aquellos vientos que tienen que ver directamente con el sol, y son
aquellos que consisten en el movimiento de los gases y partículas llenas de la luz solar.
Esto va viajando a través del espacio.
Vientos planetarios
Estos son aquellos que se conforman por medio de la desgasificación de diversos
elementos químicos que se producen en la atmósfera partiendo de un planeta
directamente hacia el espacio.

SISTEMAS DE VIENTOS, NUBES Y PRECIPITACIONES BAUTISTA DURÁN


11

Distribución geográfica de nubes y precipitaciones.


Nubes
Las nubes son hidrometeoros que consisten en grandes conjuntos de pequeñas
gotas de agua o de partículas diminutas de hielo que se encuentran suspendidas en la
atmósfera. Cada vez que se observa el cielo azul se puede identificar que no todas las
nubes son iguales, existen diferentes tipos. Las nubes generalmente se encuentran
entre una variedad de alturas desde el nivel del mar hasta el límite superior de la
troposfera.

Procesos de formación
Las nubes se forman a partir de distintos procesos, que, a su vez, darán como
resultado las clases de nubes que serán formadas a partir de estos. Una nube puede
formarse de 3 formas:
Por ascenso orográfico: Cuando las masas de aire húmedo y caliente colisionan contra
una montaña o elevación, el aire asciende como resultado a corrientes más frías, las
cuáles como resultado forman los estratos, nubes de forma horizontal cuya formación
suele rondar los 3 km de altitud o menos.
Por convección producida por frente de aire: Los frentes de aire, son zonas donde
corrientes de aire con distinta densidad y temperatura, entran en contacto. Si una
corriente de aire caliente y húmedo en movimiento, entra en contacto con una
corriente de aire frío y seco, se forman las nubes horizontales, como los nimbostratos
(aproximadamente a los 3 km de altitud), los altoestratos (entre los 3 y los 5 km de
altitud) o los cirros y cirrostratos (sobre los 12 km de altitud). Cuando una masa de aire
frío en movimiento, choca contra una masa de aire caliente y húmedo, se forman los
cumulonimbos.
Por convección térmica: Cuando una corriente de aire húmedo y caliente asciende a
temperaturas más frías en las capas más altas, se produce la formación de los cúmulos.
Esto ocurre por debajo de los 3 km de altitud. En este caso, la nube puede crecer de
forma vertical hasta incluso superar los 10 km de altitud, por lo que se transformaría en
un cumulonimbo. Estas nubes son las que efectúan la precipitación, incluso pudiendo
generar tormentas y fuertes ventiscas. La nube se separa en dos fragmentos cuando la
SISTEMAS DE VIENTOS, NUBES Y PRECIPITACIONES BAUTISTA DURÁN
11

lluvia se produce, ya que el aire caliente no puede ascender dentro de ésta. Cuando la
nube se separa, la lluvia cesa.
Ubicación
Distribución geográfica

Tipos de nubes
Cirrus
También llamados Cirros, por su adaptación al español, son nubes que poseen
una forma blanca, y cuya silueta se presenta de forma estirada y traslúcida, sin
presencia de sombras internas y que permiten el pasaje de la luz solar por entre medio
también suelen presentarse en forma de líneas rectas paralelas.
Estas nubes están formadas por cristales de hielo, debido a que se encuentran a
muy elevada altitud, entre los 8.000 y los 12.000 metros de altura, donde la
temperatura del aire es muy baja. Los cristales de hielo que caen de estas nubes, se
evaporan mucho antes de llegar al suelo.
Cúmulus
Son nubes que no presentan una forma característica o forma altamente definida,
aunque su base se plantea de forma bastante plana, y crece levemente de forma
vertical, presentando una parte superior con una forma redondeada esta nube presenta
un aspecto denso con sombras y bordes marcados y suelen ser de color grisáceo, su
apariencia es similar al algodón.
Pueden formarse tanto en grupos y filas, como de forma individual. Los cúmulos,
suelen hallarse a una altura media-baja de entre poco más de 500 metros y hasta 4000
metros de altura.
Stratus
Son nubes de baja altura, y que presentan principalmente mediante una
apariencia y una forma de neblina, con un color entre blanco y grisáceo, con manchas
de distintas tonalidades y variaciones de color gris.

SISTEMAS DE VIENTOS, NUBES Y PRECIPITACIONES BAUTISTA DURÁN


11

Suelen aparecer principalmente en los meses fríos, y en invierno, son capaces de


mantenerse a lo largo de todo el día, dando un aspecto lúgubre al cielo y llenándolo de
color gris.
Se presentan con bajas altitudes, inferiores a los 2500 metros de altura, son nubes
bajas y pueden ocasionar neblina y precipitaciones menores.
Nimbus o Cumulonimbos
Son nubes que no querrás encontrarlas cuando estés en la calle ya que son las
nubes encargadas de formar precipitaciones y tormentas.
Son nubes de altura media, con base irregular, presentando un color grisáceo
oscuro con diferentes tonalidades. Debido a su gran espesor y opacidad, son capaces de
opacar la luz solar e impedir su llegada completa a la superficie.

Combinaciones de nubes
 Cirrostratus: Son nubes de forma alargada y presentan bordes definidos y
regulares. Estas nubes pueden producir un aro de luz con respecto al sol o a la
luna. Cuando el cielo se carga con presencia de cirrostratos, es un augurio de mal
tiempo por tormentas o frentes cálidos.
 Altostratus: Son capas de nubes delgadas y traslúcidas que presentan algunas
zonas con más densidad, aunque no evitan el pasaje de la luz solar. Presentan un
aspecto de capa uniforme de nubes. Cuando se nota su presencia en el cielo,
generalmente presagian un descenso en la temperatura, acompañado de
precipitación leve.
 Altocúmulos: Nubes de tamaño mediano, con una estructura irregular que
presentan ondulaciones en la parte inferior. Suelen preceder al mal tiempo
provocado por lluvias o tormentas.
 Cirrocúmulos: Son nubes que forman una capa casi continua, presentando un
aspecto de forma redondeada, con arrugas finas, similar a pequeños copos de
algodón. Son nubes que no presentan sobras y son de color blanco. Suelen
aparecer cubriendo grandes porciones del cielo, a lo que se conoce comúnmente
como cielo aborregado. Esto suele indicar cambio brusco en el clima en las
próximas 12 horas, y suelen presentarse de forma anterior a lluvias y tormentas.

SISTEMAS DE VIENTOS, NUBES Y PRECIPITACIONES BAUTISTA DURÁN


11

 Estratocúmulos: Esta clase de nubes, presentan ondulaciones amplias en forma


de cilindros y son vistas en una gran variedad de tonos de gris con diferentes
intensidades. Los estratocúmulos rara vez efectúan precipitaciones, sino que
éstas suceden cuando esta clase de nubes se transforma en nimbostratos.
 Nimbostratos: Son nubes cuyo aspecto es de una capa regular en color gris opaco
o con distintas tonalidades. Son las nubes clásicas de precipitaciones leves o con
intensidad media y las llamadas lluvias de frío. Dependiendo de la zona, son las
nubes que producen precipitaciones de nieve.

Precipitación
En el caso de la meteorología, las precipitaciones son cualquier tipo de forma de
hidrometeoro que suele caer desde la atmósfera y llega hasta la superficie terrestre. Las
Precipitaciones son una parte muy importante del llamado ciclo hidrológico, lo cual
consiste en llevar agua dulce a la parte emergida de la capa de la corteza terrestre y, por
ende, va favoreciendo la propia vida en el Planeta Tierra, tanto como la de los animales
como también la de los vegetales, que son los que requieren del agua para poder vivir.

Proceso de formación
Hasta ahora se ha estudiado dos procesos fundamentales causantes de que en las
nubes se desarrolle precipitación.

 Cristales de hielo: El primer proceso, se supone que los pequeñísimos cristales de


hielo existentes en la atmósfera producto de la disipación de un cirro2, sirven
como núcleos fundamentales de condensación. Estando presentes estos
pedacitos de hielo, las goticas se evaporan y vuelven a condensarse sobre el hielo.
El pedacito de hielo crece hasta pesar demasiado para mantenerse flotando.
Entonces cae, y al derramarse por el camino, se forma la gota de lluvia.
 Captura: El proceso de captura, se supone que, que habiendo goticas de agua
mayores unas que otras y estando todas en movimiento dentro de las nubes, en
el choque las más pequeñas se unen a las mayores. Así las gotas van creciendo,
hasta que se hacen muy pesadas y caen en forma de lluvia.

2
Un cirrus o cirro es un tipo de nube compuesta de cristales de hielo y caracterizada por bandas delgadas, finas,
acompañadas por copetes. A veces estas nubes en voluta son tan extensas que virtualmente resultan indistinguibles una de
otras, formando una hoja o velo llamado cirrostratos.
SISTEMAS DE VIENTOS, NUBES Y PRECIPITACIONES BAUTISTA DURÁN
11

Tipos de precipitación según el estado de la materia


La precipitación puede presentarse en diferentes formas, tamaños y estados,
depende del mecanismo de formación de las partículas.
Solida:

 Nieve: Es una de las formas más comunes de las precipitaciones de forma helada,
que se encuentra compuesta por diversos cristales de hielo de formas
hexagonales que se han llegado a congelar juntos, todo es debido a un tipo de
descenso de manera lenta de la temperatura hasta llegar a menos de 0° C.
 Granizo: El granizo es precipitación sólida, cuyo núcleo está formado de hielo, el
agua envuelve a la partícula de hielo y se congela, formando capas transparentes
de hielo con una gran variedad de diámetros.
Liquida:

 Lluvia: La lluvia es precipitación líquida que cae directamente al suelo y tiene un


diámetro superior a los 2 mm, las gotas conforme aumentan el diámetro son
menos frecuentes, ya que se vuelven aerodinámicamente inestables.
 Llovizna: La llovizna es precipitación líquida formada por pequeñísimas gotas con
diámetro inferior a 0.5 mm, estas flotan en el aire por el viento, estas pueden ser
producidas por stratus de poco espesor
Gaseosa:

 Rocío: El rocío se forma cuando el vapor de agua se condensa sobre la superficie


del terreno; esto ocurre si el suelo es más frío que el aire, por lo que en el suelo se
forman gotitas de agua que mojan las hierbas y las hojas.
 Neblina: La niebla es de hecho una nube estratiforme casi en contacto con el
suelo. Generalmente se forma en las horas nocturnas por enfriamiento del aire
próximo al suelo y por condensación del vapor de agua hasta constituir auténticos
muros de gotitas de agua en suspensión. Cuando la niebla está muy baja y su
espesor es reducido, se la denomina neblina.

Ciclo del agua


Se conoce como ciclo del agua o ciclo hidrológico al proceso de circulación del
agua entre los distintos compartimientos que forman la hidrosfera. Constituye uno de
SISTEMAS DE VIENTOS, NUBES Y PRECIPITACIONES BAUTISTA DURÁN
11

los circuitos biogeoquímicos más importantes del planeta Tierra, en el cual el agua sufre
una serie de desplazamientos y transformaciones físicas, por las cuales va atravesando
los tres estados de la materia: líquido, sólido y gaseoso.

Etapas del ciclo del agua


El ciclo del agua se compone de las siguientes etapas sucesivas y simultáneas, que se
repiten sin cesar y se compenetran unas con otras:

 Evaporación: El agua líquida de los océanos y otros cuerpos de agua se evapora y


pasa de estado líquido a gaseoso, gracias a la acción de la luz solar y al
calentamiento diario de la Tierra. Los seres vivos también contribuyen al proceso
de evaporación, a través de la transpiración en el caso de las plantas y la
sudoración en el de los animales. Los océanos brindan un 90 % del vapor de agua
que hay en la atmósfera, mientras que los seres vivos, especialmente las plantas,
aportan otro tanto. Los lagos y ríos aportan un porcentaje menor y otro aún
menor los glaciares y hielos marinos que, al estar en climas muy fríos para
convertirse en agua, se subliman en lugar de evaporarse (pasan de sólido a
gaseoso directamente).
 Condensación: El agua en la atmósfera se desplaza a enormes distancias, al
esparcirse por los vientos en distintas direcciones. Cuando el vapor de agua llega
a altitudes mayores, la temperatura más baja le permite condensarse, es decir,
recuperar su forma líquida y formar gotas de agua que se acumulan en las nubes
cada vez más oscuras a medida que contienen más y más gotas de agua.
 Precipitación: Cuando las gotas de agua contenidas en las nubes son ya lo
suficientemente grandes y pesadas, rompen su estado de equilibrio y se producen
las lluvias o precipitaciones. Por lo general, el agua cae en forma líquida, pero en
ciertas regiones y condiciones climáticas donde las temperaturas son menores,
puede hacerlo en forma más o menos sólida, como nieve, llovizna o granizo.
 Infiltración: El agua que alcanza el suelo terrestre penetra por ella y se transforma
en agua subterránea. La cantidad de agua que se filtra por la superficie depende
de distintos factores como la permeabilidad del suelo, la pendiente y la cobertura
vegetal de la región. El agua infiltrada puede luego volver a la atmósfera por
evaporación o ser incorporada a distintos cuerpos de agua superficiales.

SISTEMAS DE VIENTOS, NUBES Y PRECIPITACIONES BAUTISTA DURÁN


11

 Escorrentía: El agua líquida se moviliza cuesta abajo por la superficie del terreno a
través de diversos métodos. La escorrentía es capaz de generar erosiones y
transportar sedimentos.
 Circulación subterránea: Al igual que la escorrentía, el agua se mueve a favor de
la gravedad, hacia donde está inclinado el suelo. En este caso, el agua se filtra a
través de los poros de la tierra y luego se desplaza por el subsuelo, en ocasiones
incluso a través de rocas permeables.
 Fusión: Se refiere a la transformación del agua desde su estado sólido (hielo o
nieve) a líquido, cuando se produce el deshielo. Así, el derretimiento de los hielos
en las estaciones cálidas, como ocurre en los polos y en las regiones continentales
heladas, devuelve el agua a su punto inicial del ciclo.
 Solidificación: Consiste en el pasaje del agua desde el estado líquido a sólido y
ocurre cuando la temperatura es menor a 0º C. El proceso de solidificación puede
darse en las nubes, dando lugar a la formación de nieve o granizo y también sobre
las superficies de lagos y ríos, cuando las temperaturas son lo suficientemente
bajas.

Procesos químicos
El agua es un medio indispensable para disolver y trasladar a la mayoría de los
nutrimentos. Dentro de los cambios químicos más importantes y presentes en el ciclo
del agua están la evaporación (el agua líquida pasa al estado gaseoso o de vapor), la
condensación (cambio del estado gaseoso al líquido) y la precipitación (caída del agua
como lluvia, nieve o granizo).

Relación que tiene con las nubes y las precipitaciones


Todo comienza cuando parte del agua que se encuentra en la superficie del
océano, de un lago o de un río se evapora y asciende. Al ascender la masa de aire, con
su contenido de vapor de agua, se encuentra con presiones más bajas y por lo tanto se
expande, aumentando su volumen. Esta expansión da lugar a que se produzca un
enfriamiento hasta que se alcanza lo que se conoce como el nivel de condensación. En
ese punto el vapor de agua se condensa en forma de gotitas o si la temperatura es lo
suficientemente baja se producen cristalitos de hielo, formando las nubes. Recordad
que una nube no es vapor de agua, ya que el vapor de agua es transparente y lo
tenemos siempre, en mayor o menor cantidad, a nuestro alrededor, aunque no lo
SISTEMAS DE VIENTOS, NUBES Y PRECIPITACIONES BAUTISTA DURÁN
11

veamos; una nube es una porción de aire que ha sido enturbiado por pequeñas gotitas
de agua líquida o cristalitos de hielo o por ambos.

SISTEMAS DE VIENTOS, NUBES Y PRECIPITACIONES BAUTISTA DURÁN


11

Anexo

Ilustración 1. Nubes Cirrus Ilustración 5. Nubes Cirrostratus

Ilustración 9. Stratocúmulos

Ilustración 2. Nubes Stratus Ilustración 6. Altostratus

Ilustración 10. Nimbostratus

Ilustración 3. Nubes Nimbus Ilustración 7. Altocúmulos

Ilustración 11. Nieve

Ilustración 4. Nubes Cúmulus Ilustración 8. Cirrocúmulos

SISTEMAS DE VIENTOS, NUBES Y PRECIPITACIONES BAUTISTA DURÁN


11

Ilustración 12 Granizo

Ilustración 13 Lluvia Ilustración 15 Llovizna

Ilustración 14 Neblina Ilustración 16 Rocío

SISTEMAS DE VIENTOS, NUBES Y PRECIPITACIONES BAUTISTA DURÁN


11

Conclusión

SISTEMAS DE VIENTOS, NUBES Y PRECIPITACIONES BAUTISTA DURÁN


11

Bibliografía
EcuRed. (15 de Marzo de 2021). Obtenido de https://www.ecured.cu/Vientos_Alisios
EcuRed. (15 de Marzo de 2021). Obtenido de
https://www.ecured.cu/Procesos_de_condensaci%C3%B3n_y_precipitaci
%C3%B3n
González, J. G. (18 de Marzo de 2021). InfoBiología. Obtenido de
https://www.infobiologia.net/2015/03/condensacion-nubes-niebla-rocio-
escarcha-precipitaciones-temporales.html
Gonzalez, R. (15 de Marzo de 2021). EcologiaHoy. Obtenido de
https://www.ecologiahoy.com/nubes#:~:text=%20Tipos%20de%20Nubes
%20%201%20Cirrus.%20Tambi%C3%A9n,principalmente%20mediante%20una
%20apariencia%20y%20una...%20More%20
Lisander. (18 de Marzo de 2021). Bligoo. Obtenido de https://bligoo.com.ve/vientos/
Teresa, A. (2003). Elementos de meteorología y climatología. Trillas Segunda Edición.
Vega, A. (15 de Marzo de 2020). IIGEA. Obtenido de Instituto de Investigación
Geológicas y Atmosféricas A.C: https://iigea.com/2019/08/una-relacion-muy-
cercana-las-nubes-y-la-precipitacion/

SISTEMAS DE VIENTOS, NUBES Y PRECIPITACIONES BAUTISTA DURÁN

También podría gustarte