Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


BIOQUIMICA Y FARMACIA

TEMA DE EXPOSICION

Manipulacion y Almacenamiento de reactivos de laboratorio.

DOCENTE DE LA ASIGNATURA
DRA. VIVIAN ANTEZANA RODRIGUEZ

ELABORADO POR:
MELGAR VEDIA GUISELA
ORDOÑEZ VARGAS CARMEN NATHALIA
SOSA ARCE JHORDY JAVIER

GRUPO
B-3

SANTA CRUZ-BOLIVIA
II-2018

Manipulación y almacenamiento de reactivos de laboratorio


Para la correcta manipulación y almacenamiento de los reactivos de laboratorio es imprescindible
que el usuario sepa identificar los distintos productos peligrosos y los riesgos que se corre al
manipular las sustancias y preparados. Para ello debemos conocer la clasificación de los materiales
peligrosos:
Clasificación de los productos químicos según la norma NFPA 704
(national fire protection association)
ROJO: Inflamabilidad. 
AZUL: Riesgos a la salud.
AMARILLO: Reactividad (inestabilidad).
BLANCO: Indicaciones especiales para algunos productos. Como producto oxidante, corrosivo,
reactivo con agua o radiactivo.

Clasificación de los productos químicos según las Naciones Unidas


Este sistema de identificación de peligros se utiliza principalmente en el almacenamiento de
productos químicos dentro de laboratorios o bodegas para el etiquetado de frascos o contenedores.
Según este sistema, las sustancias se clasifican en ocho (8) grupos que son representados por sus
respectivos pictogramas, todos en fondo naranja y una letra. Hay que tener en cuenta que un
producto puede pertenecer a uno o a varios grupos, así:

Clasificación: Sustancias y preparaciones que reaccionan


exotérmicamente también sin oxígeno y que detonan según
E condiciones de ensayo fijadas, pueden explotar al calentar bajo
Explosivo inclusión parcial.
Precaución: Evitar el choque, Percusión, Fricción, formación de
chispas, fuego y acción del calor.
Clasificación: (Peróxidos orgánicos). Sustancias y preparados que,
en contacto con otras sustancias, en especial con sustancias
O
inflamables, producen reacción fuertemente exotérmica.
Comburent
Precaución: Evitar todo contacto con sustancias combustibles.
e
Peligro de inflamación: Pueden favorecer los incendios
comenzados y dificultar su extinción.
Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 0ºC
F+ y un punto de ebullición de máximo de 35ºC. Gases y mezclas de
Extremada gases, que a presión normal y a temperatura usual son inflamables en
mente el aire.
inflamable Precaución: Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de
calor.
Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación inferior a
21ºC, pero que NO son altamente inflamables. Sustancias sólidas y
F preparaciones que por acción breve de una fuente de inflamación
Fácilmente pueden inflamarse fácilmente y luego pueden continuar quemándose
inflamable ó permanecer incandescentes.
Precaución: Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de
calor.
Clasificación: La inhalación y la ingestión o absorción cutánea en
pequeña cantidad, pueden conducir a daños para la salud de
magnitud considerable, eventualmente con consecuencias mortales.
T
Precaución: evitar cualquier contacto con el cuerpo humano. En
Tóxico
caso de malestar consultar inmediatamente al médico. En caso de
manipulación de estas sustancias deben establecerse procedimientos
especiales!
Clasificación: Sustancias y preparaciones que reaccionan
exotérmicamente también sin oxígeno y que detonan según
C condiciones de ensayo fijadas, pueden explotar al calentar bajo
Corrosivo inclusión parcial.
Precaución: Evitar el choque, Percusión, Fricción, formación de
chispas, fuego y acción del calor.
Clasificación: producen inflamaciones en caso de contacto breve,
Xi prolongado o repetido con la piel o en mucosas. Peligro de
Irritante sensibilización en caso de contacto con la piel..
Precaución: Evitar el contacto con ojos y piel; no inhalar vapores.
Clasificación: Puede producirse un daño del ecosistema por cambio
N del equilibrio natural, inmediatamente o con posterioridad. Ciertas
Peligro sustancias o sus productos de transformación pueden alterar
para el simultáneamente diversoscompartimentos.
medio Precaución: Según sea el potencial de peligro, no dejar que
ambiente alcancen la canalización, en el suelo o el medio ambiente! Observar
las prescripciones de eliminación de residuos especiales.

Incompatibilidad de los reactivos.


Por su naturaleza y propiedades, algunas sustancias son incompatibles entre sí, porque pueden
reaccionar de forma violenta. En tales casos, estas sustancias no deben almacenarse juntas.
En la figura se muestra un esquema en el que se resumen las incompatibilidades de almacenamiento
de los productos peligrosos.

Como medidas de seguridad adicionales hay que tener en cuenta aquellas que están orientadas a la
prevención de incendios, como: Prohibición de fumar, prohibición de utilizar llamas abiertas o
fuentes de ignición., utilizar únicamente equipos eléctricos autorizados
ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS
El laboratorio deberá disponer de un registro de las hojas de seguridad de todos los reactivos
empleados, el personal deberá mantener limpia el área de almacén y deberá almacenar las
sustancias según su compatibilidad. Las condiciones básicas para conseguir un almacenamiento
adecuado y seguro de los reactivos en los laboratorios en general son los siguientes:
 Buena ventilación y separados de otras aéreas.
 Iluminación con protección.
 Pisos de color claro, en material lavable y con desagüe e inclinación
 Acceso restringido.
 Disponer de botiquín de primeros auxilios, ducha de seguridad y lava ojos
 Señalización de ruta de evacuación

CONDICIONES DE ESTANTERÍAS:
Estantería plástica: Se recomienda para todo tipo de reactivos o productos químicos, excepto para
los solventes orgánicos y sustancias inflamables.
Estantería metálica: son las recomendadas para los solventes orgánicos y sustancias inflamables;
deben estar recubiertas de una pintura anticorrosiva para evitar la oxidación.
Estantería en ladrillo y concreto: puede utilizarse para almacenar todo tipo de productos químicos,
siempre y cuando estén recubiertas por una pintura anticorrosiva para evitar el ataque,
especialmente a sustancias acidas.
En el laboratorio, el almacenamiento desordenado, es causa de accidentes. En los laboratorios esto
puede ser grave debido a las incompatibilidades de los productos y al excesivo uso de materiales de
vidrio. Las principales precauciones que deberán tomarse en el almacenamiento son:
 Tener solamente cantidades mínimas de reactivos, solventes y muestras.
 Todas las botellas, recipientes, cilindros deberán estar perfectamente identificados.
 No deben usarse las campanas para el almacenamiento de los productos.
 No colocar productos peligrosos en estanterías sin barandillas o en lugares en donde puedan
sufrir daños.
 Todo reactivo peligroso por su corrosividad, causticidad, tendencia a la explosión por
choque violento, debe ser colocado en estantes bajos (lo más cerca posible del piso),
profundos, lejos de los riesgos de caídas por desplazamiento o arrastre involuntario.
 Para alcanzar materiales ubicados en lugares altos, no estirarse demasiado ni usar objetos
extraños para acercarlos a las manos. Usar una escalera de tamaño adecuado. No subir hasta
el último escalón.
 Las sustancias tóxicas se depositarán en repisas adecuadas y cuando se hagan sobre el piso,
el fondo estará protegido por listones o base de madera o plástico.
 Nunca se almacenarán cerca de caños de vapor, estufas, y otros elementos que puedan dar
temperatura, siempre deberá hacerse en lugares aislados, frescos y donde no reciban en
forma directa los rayos solares. No se colocarán los envases uno sobre el otro.
NORMA BÁSICA DE SEGURIDAD EN MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS
Las operaciones con productos químicos, como envasado, trasvase, almacenamiento, etc. deben
llevarse a cabo siguiendo unas instrucciones de trabajo precisas. Estas instrucciones pueden
referirse tanto a un producto concreto, como a una clase de productos que presentan riesgos
similares. De este modo, las instrucciones en cuestión deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
 Se debe disponer de una ducha de seguridad y lavado ojos en el laboratorio o sitios de
trabajo.
 Disponer de extintores de incendio con recarga vigente y del tipo apropiado, de acuerdo con
el tipo de productos y materiales existentes.
 Disponer de una cabina de extracción de vapores para efectuar el trasvase de sustancias
toxicas o volátiles, para realizar digestiones o manipulaciones de reactivos que generen
vapores.
 Conocer la peligrosidad de los productos y el funcionamiento de los equipos a emplear o
manejar.
 Verificar la identidad de los productos químicos antes de su uso.
 Utilizar siempre el equipo de protección personar adecuado cuando se trabaje con
materiales tóxicos y este debe ser acorde con la sustancia química a manejar o almacenar.
 Llevar siempre la bata del laboratorio abrochada y con las mangas abajo.
 Usar el cabello recogido.
 Evitar el uso de lentes de contacto en el laboratorio.
 Evitar el uso de joyas que pueden reaccionar con los productos químicos o pueden
enganchase en material o equipo.
 No se debe fumar comer o beber en el laboratorio.
 No almacenar comida en refrigeradores o estantería empleados para productos químicos.
 Transportar los productos en bandejas o recipientes para evitar derrames en caso de roturas.
 Lavar las manos al entrar y al salir del laboratorio.
En el caso de que se produzca un derrame o vertido accidental, se procederá, en líneas generales,
del siguiente modo:
Si se trata de un sólido, se recogerá por aspiración, evitando el barrido, ya que podría originar la
dispersión del producto por la atmósfera del laboratorio.
Si es un líquido, se protegerán los desagües, se tratará con materiales absorbentes y se depositará en
recipientes adecuados para eliminarlo como residuo. Cuando sea necesario, antes de tratarlo con
absorbente, se procederá a su inertización o inactivación, para lo cual se consultará la ficha de
seguridad correspondiente y en caso de duda, se tratará con el proveedor.
GESTIÓN DE RESIDUOS
Se entiende por residuos, aquellos materiales o productos que quedan inservibles tras realizar una
determinada operación. Los residuos de laboratorio pueden dividirse en dos grandes grupos:
Restos de material fungible, entre los que se encuentran fragmentos de vidrio roto, frascos vacíos y
restos de material de plástico.
Residuos químicos, que pueden presentarse como restos de reactivos no utilizados durante la
operación y que no deben devolverse al envase original para no contaminar su contenido y reactivos
caducados.
Consideraciones generales sobre residuos químicos
Como principio básico, los residuos químicos generados en el laboratorio no deben eliminarse por
el desagüe sin ser previamente inactivados, aunque sea en pequeñas cantidades. Este principio debe
observarse especialmente cuando se trate de sustancias que reaccionan violentamente con el agua,
como los metales alcalinos; las tóxicas, incluyendo los derivados de metales pesados; las corrosivas,
como ácidos y álcalis fuertes y las peligrosas para el medio ambiente acuático.
Para la eliminación de los residuos de laboratorio existe una sub-clasificación dentro de los
desechos de laboratorio que se denomina RESIDUOS ESPECIALES, es en la SUB CLASE (B-3)
en la que se depositaran todos los productos o sustancias químicas peligrosos como (sustancias
toxicas, corrosivas, inflamables, explosivas, radioactivas).
Tratamiento de algunos residuos químicos
A continuación, se recomiendan las medidas a tomar para el tratamiento de algunos productos
químicos en caso de derrame o vertido.
 Ácidos: Neutralizar con carbonatos o hidróxido de calcio, diluir con agua y recoger con
absolventes.
 Álcalis: Neutralizar con ácido acético o productos específicos comercializados al efecto,
diluir con agua y recoger con absorbentes.
 Bromuro: Recoger con carbón activo
 Líquidos inflamables: Recoger preferentemente carbón activo.
 Mercurio: Recoger con azufre o polisulfuro cálcico. Si se ha depositado en ranuras, aspirar
y recuperar el metal.
 Otros líquidos no corrosivos ni inflamables: Recoger con absorbentes.
Fichas de seguridad
Cuando sea necesario preparar instrucciones de trabajo para la correcta manipulación de productos
químicos o siempre que se precise información sobre los productos disponibles en el laboratorio,
conviene recurrir a las llamadas fichas de seguridad. Por ello, la existencia de un inventario
actualizado de los productos en uso permite llevar a cabo un estricto control de tales documentos
que, a su vez, ofrecen la información necesaria para manipular adecuadamente los productos.

También podría gustarte