Está en la página 1de 17

SUCESORIO (apunte de la walita del flow)

¿Qué es el derecho sucesorio?


Sucesión mortis causea: presupone siempre la muerte de una persona (puede ser una
muerte real o presunta). La pregunta es ¿Qué se hace con los bienes relictos (quedados
al fallecimiento de una persona)?
Con la muerte, el sujeto ya no se considera persona y otra persona tomará el lugar
jurídico de esta y a estos les compete quedarse con los bienes del fallecido. (Causante y
herederos o legatarios)
Sucesión por causa de muerte, triple perspectiva:
1. Perspectiva subjetiva: se refiere a los sujetos.
2. Perspectiva objetiva: bienes, patrimonio. El patrimonio este compuesto de cosas y
se llama universalidad.
3. Perspectiva funcional. Es un modo de adquirir esos bienes relictos. Ojo: lo que se
adquiere con la sucesión es un derecho real sobre una universalidad jurídica.
Características de la SpCS
1. Es mortis causae. La muerte es la causa de este modo. Presupone la muerte de
una persona para operar.
2. Es un modo derivativo: el derecho nace en virtud de un traspaso del antecesor. Se
mira al antecedente.
3. A titulo gratuito. El adquiriente no debe efectuar un desembolso económico.
4. Puede ser a titulo universal o singular.

1. Cosas corporales e incorporales.


2. Derechos reales y personales.
3. Cosas muebles e inmuebles.
4. Cosas singulares o universalidades.
5. Obligaciones trasmisibles.
La RG es que todo es transmisible. Pero hay excepciones.
1. Derechos reales personalísimos (usufructos, uso y habitación) Art. 1464 n°2
2. Derechos personales como el derecho de alimentos, o la posición contractual del
comodatario en el contrato de comodato, el usufructuario. (ctto de confianza)
3. El derecho del fideicomisario. Es un germen de derecho y es intransmisible.
4. El asignatario condicional.
Fundamentos de la existencia de la sucesión como modo de adquirir.
1. Teoría del derecho de dominio: La sucesión es una expresión del derecho de los
vivos de disponer de sus bienes para después de su muerte (deseo que sean
transmitidos por el solo ministerio de la ley).
2. Teoría de la unidad familiar: Todo lo que uno posee no solo es fruto del esfuerzo
familiar, sino que de toda la familia a la que pertenece.
3. Teoría de la organización social (seguridad jurídica): necesidad de reconocer la
continuidad de las relaciones jurídicas y patrimoniales no extinguiéndose con la
muerte aquel conjunto de relaciones. Seguridad después de la muerte.
4. Teoría psicología: el sujeto ve como estimulo el beneficio hacia su familia.
Edonista.
5. Teoría de la continuidad jurídica: la continuidad jurídica esta es un incentivo para
los acreedores para celebrar contratos diferidos en el tiempo (contratos a largo
plazo). excepción: el seguro de desgravamen. OJO: no solo se beneficia la
familia, sino que la sociedad (cuyo representante es el estado) tal como en: los
impuestos a las asignaciones hereditarias (impuesto a la herencia – ley 16271) La
herencia vacante (heredero final en caso de existir mas herederos) DL 1939 de
1977 de administración de bienes fiscales. El fisco es el heredero final.
Causa momento y lugar de la sucesión.
La causa: muerte de una persona (real o presunta).
Momento: al momento de su muerte.

- Muerte real: fecha del certificado de muerte.


- Muerte presunta: RG: art. 81 n°6: 5 años desde las ultimas noticias. Exc. se cuenta
desde otros plazos cuando: art. 79 Los comurientes: mueren al mismo momento,
no se suceden entre sí. Art. 81 n°7: herida en la guerra  día presuntivo el día de
la guerra. Art. 81 n°8: nave o aeronave que no aparece en 3 meses: el día
presuntivo el del accidente. Art. 81 n°9: después de 6 meses de un sismo o
catástrofe: se fijará el día del sismo o catástrofe.
Lugar: ultimo domicilio del causante en vida (art.955 CC) Ojo  no es donde muere, sino
donde tenia su ultimo domicilio.
Efectos de la muerte:

- Apertura de la sucesión. ipso iure, por el solo ministerio de la ley. (se aplica
causa, momento y lugar).
- Nace el derecho real de herencia. (este se ejerce sobre el patrimonio del
causante) ipso iure.
- Delación de la herencia. Llamado a aceptar o repudiar una asignación
hereditaria. La ley concede plazos a los asignatarios y esto se denomina delación:
el actual llamamiento a aceptar o repudiar una asignación.
APERTURA DE LA SUCESIÓN

- Hecho que habilita a los herederos para tomar posesión de los bienes hereditarios
y se los transmite en dominio.
- Es un hecho: la muerte es un hecho jurídico.
- Habilita a los herederos para que tomen posesión: la ley habla de posesión y no
de dominio… raro. Y se los transmite en domino.
¿Cuándo es la apertura? Al momento de la muerte. En caso de la muerte presunta se
produce al dictarse el auto de posesión provisoria o definitiva. Ley 19.903.
La apertura  aquí se forma la comunidad hereditaria en torno a los bienes relictos. La
comunidad no se da siempre, puede que haya solo un heredero.
Se abre en el último domicilio que le cesante tuvo en vida.
Ley que rige la sucesión:
"La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre, salvas las excepciones
legales" art. 955 inc.
Consecuencia de este principio es que el orden de los llamados a recoger la herencia, la
capacidad o incapacidad, la dignidad o indignidad y los derechos y la obligación queden
sujetas a la ley local, esto es la del lugar en que se abre la sucesión. Se sostiene
generalmente que el artículo 955 inc. 2 constituye una excepción al artículo 16 (estatuto
real) en cuanto éste afirma que los bienes situados en Chile se rigen por la ley chilena y el
primero faculta para que se rijan por una ley extranjera cuando la sucesión se ha abierto
fuera de Chile.
Excepciones al inciso segundo del artículo 955.
A. Caso del chileno que fallece teniendo su último domicilio en el extranjero.
Si un chileno fallece teniendo su último domicilio en el extranjero, los parientes
chilenos de éste tienen en esa sucesión, que se va a regir por una ley extranjera,
los derechos que les otorga la ley chilena conforme al artículo 15 N° 2 (estatuto
personal). Debe tenerse en claro que el artículo 15 N° 2 no impide que la sucesión
en conformidad al artículo 955 se rija por la ley extranjera, pero hace excepción a
dicha norma en el sentido de que una parte de ella, la relativa a los derechos del
cónyuge y parientes chilenos, se va a regir por la legislación nacional. LEX
CAUSAE, ESTATUTO PERSONAL.
B. Caso del extranjero que fallece en el extranjero dejando herederos chilenos.
Ley extranjera y estatuto personal. Pero para poder hacer efectivo estos derechos
va a ser necesario que el causante haya dejado bienes en Chile, si no ocurre así
habrá que estarse a lo dispuesto por la ley extranjera. LEX CAUSAE, ESTATUTO
PERSONAL.
C. Sucesión que se abre en el extranjero, pero el difunto deja bienes en chile.
LEX CAUSAE, ESTATUTO REAL. Por tanto, se aplica ley chilena relativo a esos
bienes, la posesión efectiva se debe pedir al juez del ultimo domicilio que el
causante tuvo en chile. (¿??)
D. Muerte presunta: Se declara por el juez del ultimo domicilio en Chile del
desaparecido en chile  siempre LEX FORI.

DELACIÓN DE LA ASIGNACIÓN.
Art. 956 CC “El actual llamamiento de la ley a aceptar o repudiar una asignación”. Es un
acto voluntario de aceptación o repudio: cuasicontrato.
RG: la delación se produce en el momento mismo de la muerte, ipso iure. EXC: cuando la
asignación está bajo condición suspensiva. Ahí la delación se produce al momento de
cumplirse la condición.
Importancia de la delación: cómo opera ipso iure, ¿qué pasa si el asignatario no está
vivo? Opera el derecho de transmisión.
Tres situaciones.
1. El asignatario antes de fallecer alcanza a repudiar: 1239 CC dice que es como si
nunca hubiera sido asignatario, por tanto, nada transite a sus propios herederos.
2. El asignatario alcanzo a aceptar la delación deferida, aquí si transmite a sus
herederos (el derecho real de herencia).
3. El asignatario muere sin haberse pronunciado respecto a la herencia. Aquí
transmite a sus herederos la facultad de aceptar o repudiar la herencia.
Para suceder a una persona se debe ser capaz (art. 961, 963, 964, 965, 966 y 967 CC) y
digno (art. 968, 972, 973, 974 y 975 CC) esto se debe dar al momento de la DELACION.
Las incapacidades: (orden público), irrenunciables.
Art. 961 CC  serán capaces y dignos de suceder todos los que la ley no haya declarado
incapaces e indignos. RG
Art. 963 CC  son incapaces las cofradías, gremios o cualquier establecimiento que no
sea personas jurídicas. EXC: si el objeto de la asignación fuera la fundación de una nueva
corporación o establecimiento podrá solicitarse aprobación legal.
Art. 964 CC  el que hubiese sido condenado judicialmente del delito de dañado
ayuntamiento (hijos de relaciones raras)
Art. 965 CC  El eclesiástica que confesó al causante o 2 años anteriores o a donde
pertenezca el eclesiástico.
Art. 6966 CC  Nulidad a favor de un incapaz (absoluto o relativo) disfrazados de un ctto
oneroso. SIMULACION.
Art. 967 CC  el incapaz no adquiere la herencia mientras no prescriban las acciones que
contra el pueden intentarse por los interesados.
Indignidades. Orden privado renunciables
Art. 968 CC indignidades. N°1 Homicidio al causante (acción de los herederos,
sentencia ejecutoriada condenatoria). N°2 Atentado grave contra el causante, su cónyuge,
ascendientes o descendientes. Sentencia condenatoria ejecutoriada. N°3 consiguiendo
que en caso de demencia no lo socorrió pudiendo. N4 el que por fuerza o dolo (error, no
es suficiente causa de indignidad) obtuvo disposición testamentaria del difundo o le
impidió testar. N°5 el que dolosamente detuvo u ocultó el testamente, (se presume en solo
por la detención u ocultación).
972 CC  norma general, es indigno el que haya prometido pasar los bienes del difunto al
incapaz a sabiendas de dicha incapacidad. Doble falta, incapacidad e indignidad. EXC:
temor reverencial.
973  causas de indignidad mencionadas no podrán alegarse contra disposiciones
testamentarias posteriores a los hechos que las producen.
974 CC  la indignidad no produce efecto si no se declara en juicio a petición de los
interesados. Esta obligado a restituir con sus accesiones y frutos.
975 CC  la indignidad se purga en 5 años de la posesión de la herencia o legado.
976 CC  la acción de indignidad no pasa contra tercer adquiriente de buena fe.
Naturaleza de este llamado: es una oferta que hace el legislador para aceptar o repudiar.
Aceptación: adicic on acto jruidico unilaterla pr el cuañ el asignatario exptres a su voluntad
de tomar ella calidad de heredro o legatario.
Recudiacion o renncia: actor por el cual el asigatario desecha o o rechaza la asignación,
negándose a asumir a calidad de heredero o legatario.
Libertad de aceptar o repudiar: RG art. 1231, 1233inc 1 CC  el heredero que sustrajo
efectos de la masa hereditaria, no puede repudiar, pero no tendrá parte en los objetos
sustraídos. // el asignatario moroso de aceptar o repudiar, se entenderá que repudia.
Naturaleza jurídica de la aceptación  es un cuasicontrato. (1437- 2284)
Oportunidad para aceptar o repudiar  desde la delación, si es condicional cumplida la
condición.
Se puede repudiar desde la apertura de la sucesión (delación).
Características de la aceptación o repudiación:
1. Puras y simples RG EXC: beneficio de inventario. 1247 CC  obligados a las
deudas hereditarias hasta la cuota que les toca. 1250 CC  las herencias del
fisco y corporaciones y establecimientos públicos aceptaran con beneficio de
inventario. SIEMPRE.
2. Indivisibles: Exc: asignaciones separadas (se puede aceptar una y no otra, la
rechazada acrece al resto de las asignaciones).
3. Irrevocables. No se pueden dejar sin efecto. Pero son resindicbles cuando: vicio
que ñas anule relativamente (recisión por vicio de nulidad relativa). 1234: fuerza o
dolo/ y en caso de lesión grave (la que disminuyere el valor de su asignación en
más de la mitad).
Formas de aceptación: de que forma se puede aceptar? Depende
Herencia: expresa (instrumentos público o privado o posesión efectiva) o tacita
(cuando se realizan actos que presuponen una aceptación). 1241 CC. Actos propios
del heredero /= ejecutar actos que presuponen la intención de aceptar. (debe ser una
conducta inequívoca) 1242 aceptación expresa. 1244 CC la enajenación de cualquier
efecto hereditario es un acto de heredero, si no ha sido autorizada por el juez.
Legado: expresa (se formula en términos formales e inequívocos) o tacita (se deduce
de ciertos actos).
Formas de repudiación:
Por regla general siempre debe ser expresa sea herencia o legado. EXC tacita cuando
transcurre el plazo de deliberacion si que se haya pronunciado (1253) 1232  40 días
subsiguientes a la demanda, prorrogable por menos de un años. Silencio
circunstancial.
Capacidad para aceptar y repudiar.
RG: mayores y pkenamente capaces.
EXC_:
Incapaces absolutos: x medio de rL
Incapaces relativos: RL o autorizados: pero solo con beneficio de inventario.
Efectos de la aceptacion o repudiacion
Se retrotraen al momento en que esta haya sido deferida (herencia y legado) 1239.
Efecto retroactivo. Why? Porque desde la delación, los herederos son considerados
tmb poseedores y dueños de la asignaciones.
Posesión legal (otro efecto de la apertura de la sucesión)
Se distinguen 3 tipos de posesión
Posesión legal de la H. ipso iure. ¿qe pasa con los requisitos de la posesión? No se
dan. Es una posesión legal. Posesión abstracta, no tieen corpus y animus)

Posesión real de la H la del art. Del 700, reuqiere corpus y animus.


Posesión efectiva: es un procedimiento con carácter adminsitrativo en la sucesión
intestada, y procedimiento judicial en una suceion testada. ¿la resolución de la p
efectiva le da calidad de heredero? SI 877 testada 878 CPC intestada acreditando
estado civil, siempre que no haya otros de mejor derecho. 2512/1269  d real se
adquiere por la prescripción extraordinaria. / el derecho de petición de herencia expira
a los 10 años. El heredero putativo en caso de otorgársele posesión efectiva puede
oponer la excepción de 5 años. 1 y 6 de la ley 19903 (las posesiones efectivas de
herencia intestadas las llevara el registro civil, las demás la conocerá el tribunal
competente) // la posesión efectiva será otorgada a todos los que tenga tal calidad en
el registro civil aunque no haya sido incluido en la petición. y DS 237 (8/4/2003)
Desde cuando e puede solicitar la PE
Desde laapertura.
Guarda y aposicion de selllos: también se puede pedir ante el tribunal competente.
Medida precautoria  se realiza un inventario y se les coloca un sello. 872 CPC
TANTO MUEBLE O INMUEBLES (es un inventario).
Plazos de existencia para personas que hamn sido designadas herederas
testamentarias y otros especiales.
1. Asignación como condición de existencia d ela persoan.
2. Asignación como premio o servicio importante
Ambos casos, el plazo es de 10 años desde la apertura de la herencia.
3. Herencia yacente: 15 días desde la apertura de la herencia. Casos especiales: el
tenedor fiduciario 749// curador de los bienes del ausente 487/490
4. Pago impuesto a las g¿herencias: 2 años (art. 50 ley 16271 y 50 c tribtario) desde
la apertura
5. Exigencia de aceptación de albacea: plazo razonable 1276 CC
DERECHO REAL DE HERENCIA (otro efecto de la apertura)
Con la muerte de una persona se abre la sucesión. Esta apertura da nacimiento al
Derecho real de herencia, DR sobre los bienes del causante, también otros derechos que
haya tenido el causante pasas. (577 CC)
Concepto: DRH el que los asignatarios ejercen sobre la herencia de la persona difunta por
el solo ministerio de la ley y que se refiere al conjunto de cosas que forman la misma
Elementos: es un DR, es una UJ, y opera ipso iure.
¿Esta universalidad es mueble o inmueble?
María de los Ángeles Soza Ried  al tener una vida efímera, el DRH no existe (porque si
no se acepta no hay posibilidad de ejercer derechos reales sobre la cosa. Si está vacante
se puede denuncia el MBN) aquí se tiene un derecho subjetivo real de herencia producto
de la delación “a la H” no “en la H”.
Tres posturas.
1. Conforme al 580, los derechos y acciones serán muebles o inmuebles según la
cosa sobre la cual recaigan.
2. Como es una universalidad jurídica no es mueble ni inmueble, es una abstracción
legal. Ficción legal.
3. Es mueble, ya que en el caso de la tradición del DHR, la regla general es la
tradición de muebles.
En consecuencia:
1. Es un DR (art. 577 CC)
2. Nace de él una acción real (acción de petición de herencia).
3. Recae sobre un conjunto heterogéneo de cosas (UJ).
4. No tiene importancia discutir si la herencia se compone de m o inm.
5. La relevancia está dada por la enajenación no por la adquisición del DR

Características del DRH.


Es autónomo, derechos específicos de los herederos, es real, es efímero, produce
efectos retroactivos (adjudicación desde la apertura).
Modos de adquirir: solo tres  SPCM, tradición y prescripción.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE. RG. Por el solo ministerio de la ley.
Situación especial: de pleno derecho, pero el legislador le da la opción de aceptar o
repudia. (vacancia).
Esto se hace por 2 razones:

- Nadie puede adquirir derechos en contra de su voluntad.


- No siempre la herencia significa un beneficio (deudas hereditarias).

POR LA TRADICIÓN: un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la


entrega que el dueño hace de ellas, habiendo por una parte la facultad e intención de
transferir el dominio y por otra la capacidad e intención de adquirirlo. 670 CC
Requisitos:

- Que previamente hayan adquirido por SPCM.


- Que los herederos decidan enajenar el DRH por acto entre vivos.

Este acto entre vivos puede ser:


A título gratuito: se le considera donación (requiere de insinuación + impuestos).
A titulo oneroso: se denomina cesión de derechos hereditarios (1909 y 1910 CC, se le
considera una venta)
La donación y la cesión son TITULOS, el modo es la tradición.
¿Forma en que se verifica la tradición?
Leopoldo Urrutia  señala que al ser una UJ no es posible ser mueble o inmueble por
tanto se aplica el 684 CC por ser la RG. Las formas de entregas pueden real o simbólicas.
José Ramón Gutiérrez  dice que hay que aludir al contenido de la H.

- Si solo hay bienes muebles: por el 684 CC


- Si solo hay inmuebles: por el 686 CC
- Si hay muebles e inmuebles: 686 CC porque priman los inmuebles.

Jurisprudencia: sigue a Urrutia.


ZARATE: una las tres leyes el CC, la ley de impuesto a la herencia y la de la ley de
psecion efectova: es que el 686 es contitutiva de dominio y el 688 es declarativa, asi que
el dominio proviene de un modo extra registral (fuera del regstro)
ASi hay dos cosas
En relación a la PE:
Se ha concedido: art. 688 n1 dispone la inscripción (no constitutiva) de la resolución adm
o del djudicial.
¿para que? Para que los herederos (si hay uno solo? No) puedad disponer de los bienes
raíces de la herencia de consuno.
 si la H no tiene bienes raíces: no es necesaria las inscripciones del 688.
Si la Pe se ha concedido: ¿puedo enajenar el DRH) si, por donación o cesion.
¿independiendiente si existen imn o no? Si, se puede una vez concedida la PE
Antes de la PE Se dispone solo de la calidad de heredero no se requiere inscripción
bienes indeterminados, el derecho r cambia de titular. Si tengo la pe ya tengo inventario,
bienes determinados hay que hacer inscripción.
Si hay un solo heredero no es relevante realizar ni la pe ni las instripciones del 688
Nj de las inscripciones del 688: declarativas.
Si se realiza la PE y se quiere disponer de un in buenle se deben practicar las
inscripciones del 688.
Por prescripción adquisitiva (usucapión)
Rg 2517
Plazo: rg 2512 n1 CC: 10 años (prescripción extraordinaria)
Exc: heredero putativo  5 años cuando le dan la PE, p ordinaria contados de la PE
Requisitos: posesión regular, bfe, PE, corpus y animus (posesión material d ela cosa)
LOS ACERVOS: los ativos de los patrimonios.
Es la masa hereditaria dejada queada al fallecimiento del causante.
Critca  no señala el tipo de masa, o si es partible. No todo lo que queda después del
fallecimiento pertenece al causante.
Tipos de acervo
Son 5
- bruto o común
-iliquido
- liqido
- 1er a imaginacrio
- 2do a imaginario

a) El bruto: aquellos que tiene en su poder al momento de fallecer. No


necesariamente le pertenecen.
b) Ilíquido: aquel al que se le aplicaron las bajas generales de la herencia.
c) Liquido: aquil partible. Este siii
Si el causante hizo donaciones en VIDI, se dormán dos acervos extars.
- 1er acervo imaginario: las donaciones se hicieron a otros legitimarios. (aquellos que no
pueden estar afura de la sucesión)
- 2 acervo i: donaciones realizadas a 3ros extraños a la sucesión.
Acervo bruto: cuando una persona fallece se produce una confusión a nivel patrimonial.
Solución  se separan los patrimonios. Primero se separa el correspondiente a ka
sociedad conyugal ( a la conyuge le pertenece 50%) y luego el de terceros (por ejemplo
un derecho de uso, instransmisible, se separa del patrimonio) GH (959  se deducirán
del acervo: n1: las costas de la publicación del testmento. Relacionado con el art 4 n1
16271  se entenderá por liquido (restando): 1 los gastos de enfermedad.// 959 n2:
deudas hereditarias (las que el causante tenia en vida, las testamentarias son las que el
causante dejo en la herencia) 3: los impuestos fiscales que graven a la h. n 4 las
asignaciones alimenticias forzosas. Voluntarias no (321, 1171) n5 hoy no existe, hoy la
conyuge va como heredera. N6: gastos de ultima enfermedad art, 4 n1 16271.
Acervo ilíquido: al que se le aplican las B
Acervo liquido. Masa partible.
Acervos imaginarios: requisito de existencia de este acervo: que el causante haya hecho
una donación en vida (a otros legitimarios).
Objeto: proteger a la mitad legitimaria. Y la cuarta de mejora.
2do acervo imaginario: .donacion hecha a un extraño
Solución: acción de inoficiosa onacion –> nulidad relativa. Se reintegra los bienes
donados.
INCAPACIDADES E INDIGNIDADES PARA SUCEDER.
Para qure una persona pueda suceder debe:
1. Ser capaz.
2. Ser digno.
3. Tiene que ser una ersona cierta y determinada. (existir o esperarse que exista)
CAPACIDAD
Aptitud de una persona para recibir una asigacion porcausa de muerte 961 CC RG todos
son capaces EXC: incapacidad por ley.
Ideas generales.
El fisco siempre es capaz y digno.
Se aplican en testadas e intestadas
Sus normas son excepcionales, interpretación restrictiva
Ley aplicable es la vigente al momento de la apertura de la sucesión 18 LER

CAUSALES de incapacidad. Art. 962 in1


a) Por no existir a la apertura. Existencia biológica.
EXC:
1. Art. 962 inc 2: asignatario condicional. Aquí al momento de abrirse hay que
esperar que se cumpla la condición
2. In3 las asignaciones a personas que no existen pero se esperan que existan.
3. In final asignaciones echas en premio. Plazo 10 años al fallecimiento del causante.
(pasados los 10 años se aplica la incapacidad)

b) Entidades a las que le falta personalidad jurídica


Art. 963 inc 1. Se refiere alas personas jurídicas. Exc: fundaciones creadas por
testamento.
Pj extranjeras: de derecho publico: son parte del estado, siempre son capaces y
dignos. Pj privadas: algunos dicen que son incapaces y claro solar dice que si.
Jurisprudencia vacilante.
3 personas condenadas por delito de dañado ayuntamiento. Art. 964. Desaparecieron los
hijos de dañado ayuntamiento. Solo habla de los producto de adulterio. Se requiere
sentencia condenatoria ejecutoriada.
4. El eclesiastico confesor art. 965. Solo en la sucesión testada. El que va a morir, el
eclesiastico lo podría influir. 2 años antes de la muerte. Se extiende a donde
pertenece el sacerdote.
5. El notario y sus familiares y depenentes. 1061.
El incapas peude adiquir por prescripción de 10años

Indignidades
Es la falta de méritos de una persona para suceder a otra
Causales
1. Homicidio del causante 961 n1. Requiere sentencia condenatria firme. Por acción
y omision. (en caso de omision se reuqiere de sentencia civil)
2. Atentado grave contra la vida, el honor o los bienes del causante. Requiere que el
atentado sea grave (de tal entidad que cause un menoscavo) y que se pruebe por
sentencia condenatoria ejecutoriada. Se extiende al conyuge o a sus asendientes
o descendientes.
3. El consanguineo que no socorrio al causante en estado de demencia. 968 3 y 992.
4. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposicion testamentaria o impidió testar al
difunto.
5. El que a detenido u ocultado dolosamente le testamento. Requiere dolo. Se
presume el dolo por el solo hecho de deter u ocultar eñ testamento., presunción
legal.
6. El no denunciar a la justicia el homicidio cometido en la persona del difunto. Basta
con la denuncia.
7. El no solicitar nombramiento de guardador al causante (Art. 970, el inc. 4 fue
sustituido por la ley n 18.802.) ciertos herederos abintestato no se hubiere
solicitado guardador par el caso que el causante haya tenido una incapacidad.
8. La excusa ilegitima del guardado o albacea. 971 CC
9. El que se comprometió a hacer pasar bienes del causante a un incapaz art. 972
CC (la asignación hecha a un incapaz no vale,
10. El albacea removido por dolo 972 y 1300 CC (juicio de remoción probando el dolo)
11. El partidor que prevarica (arts. 972 y 1329 )

Caracteristicas establecidas en interés del causante (orden privado)


Son renucniables y perdonables
Deben ser declaradas judicialmente
Eñ juicio e indignidad se lleva conforome a las reglas del juicio ordinario
Puede ser iniciado por cualquiera que tenga interés en sus resultados.
Se puede purgar en el plazo de 5 años de posesión 975 CC si es heredero la posesión
legal. Si es legatario la psesion material
La acción no afecta a 3ros de buena fe.
La indignidad se transfiere a los herederos del indigno.

Reglas comunes a las incapacidades e indignidades

- No privan al heredero del derecho de alimentos 979 salvo los casos de injuria
atroz (324 y 968)
- Los deudores hereditarios o testamentarios no podrán oponer al demandante no
podrán oponer la excepcion de incapacidad o indignidad. ¿Quiénes son los
dedudores hereditarios? Son los propios herederos.
DERECHO DE TRANSMISION VS DERECHO DE REPRESENTACION
Derecho de trasnmicion tanto en la testada e intestada. RG
Requisito: que se de la delación de una asignación, el fallecimiento del asignatario
Situaciones,
Se alcanzo a repudiar: no se transmite nada
Alcanzo a aceptar: transmite su derecho en los bienes de la sucesión, transmite su DRH.
No alcanzo ni a repudiar ni acetar: transmite el derecho de opción.
Puede ser testada o instestada
Intervinietes
1er causante, transmitente (el asignatario que aceoto o repudio, o no alcanzo): sebe ser
asignatario del primer causante, debe ser capaz y digno de suceser al primer causante,
derehco no prescrtio Transmitido: segundo causante, (req: heredero del transmitente,
haber aceptado la signacion del transmitente, capaz y digno, debe existir al momento de
fallecer el transmitente).
Derecho de representación: ficción legal qe supone que una persona pasa a tener el lugar
jurídica de una persona por haber fallecido esta, pero cuando esta no quisiese o no
pudiese suceder.
Personas que intervienen:
El primer causante
El representado: el asignatarion que no puede o no quiere suceder al primer causante
El representante: el o los desdendiendes del representado, que ocupa el lugar de este
para suceder al primer causante.
Reuisistis: debe ser una sucesión intestada. EXC: 1064 y 1183
Solo opera en la línea descendiente.
Solo opera en algunos ordenes de sucesión (art. 986) la descendicisa primer orden y los
hermanos (tercer orden)
Tiene uqe faltar el representado: no quiere cuando repudio, y no puede cuando es
incapaz indigno o cuando ha fallecido antes uqe el causante.
EFECTOS
1. ¿Cómo se hereda? Por cabeza (personalmente (por estirpe, representado). 985
CC
2. 20 LER en las sucesiones forzosas o intestadas el de de representación de se
regirá por la ley bajo la cual se hubiere verificado la apertura. EXC: testamento,
será la ley bajo la cual se otorgo el testamento.
DE LAS ASIGNACIONES Y DE LOS ASIGNATARIOS POR CAUSA DE MUERTE
Concepto: 953 CC: asignatario es la persona a quien se le realiza una asignación.
La asignación es aquella que hace la ley o el testado a una persona para que esta
suceda en sus bienes.
Como se clasifican las asignaciones y asignatarios
1. Atendoendo a la fuente: legales y testamentarios.
2. Atendiendo al orden en que son llamados. Directos (el testador los llama en primer
lugar) e indirectos (el testador los llama en caso de faltar los directos)
3. Atenciendo a la forma en que son llamados: coluntarios: llamados libremente pr el
testador. Forzosos aquellos a los cuales el testador debe designar, sino la ley va a
suplir esa omisión con las asignaciones forzosas (los alimentos legales, las
legitimas y la cuarta de mejoras,1167).
4. Atendiendo a la extensión de su asignacione: heredos y legatarios.
Dos sistemas para determinar si se trata de uno u otro:
Sistema sbjetivo: se atiende a la denominación que les da el testador.
Objetivo: se atende al contenido de la asignación, idependiente de la
denominación que les de el testador. Chile: sistema objetivo.
Características de los herederos:
1. Continuadores juridios del causante.
2. Son los contuinadores patrimoniales del causantes.
3. Responden de las deudas hereditarioas y testamentarias del causante.
(hereditarias la deudas que el c tenia en vida, las testasmentarias las que nacen
del testamento)
4. Los herederos pueden tener su origen tanto en la ley como en el testamento.
5. La posesión legal de la H solo le corresponde a los herederos.
6. La posesión efectiva de la H solo se concede a los herederos
7. Solo los herederos pueden participar en el proceso de partición.
Caract de los legatario

- Son los continuadories juridecos del causante.


- No son continuidores patrimoniales del causante (singuar) 1104
- No responden de las deudas hereditarias o testamentarias (EXC: el testador le
impone una deuda cierta, es un deudor subsidiario de los herederos (hasta el
monto de su asignaicon), que pierda el carácter de legatario.
- Los legatarios solo pueden tener origen en el testamento.
- La posesión legal no le correspone a los legatarios
- La posesión efectiva de la H, no se les concede a los legatarios.
- No pueden participar del proceso de partición de H.

Clasificación de los herederos.


Atendiendo al contenido de la asignación: voluntarios o forzosos (solo respecto de
alimento, legítimas y cuarta de mejoras.
Atendiendo al llamamiento de la ley.: universales: llamados en general sin designación
de cuota. De cuota: llamado a una arte alícuota, un porcentaje. Del remanente:
llamado en todo aquello que queda.
*** derecho de acrecimiento: solo se da respecto d ellos herederos, cuando se llaman
a varios asignatarios universales, la parte del que no participa, incrementa a las cuota
de los demás herederos.
LEGADOS Y LEGATARIOS
Asignatarios a titulo singular.
El legado es un acto de liberalidad por el cual el causante asigna bienes particulares a
determinadas personas.
Que cosas pueden legarse?
1. Cosas corporales e incorporales.
2. Cosas presentes o futuras.
3. Cosas propias o ajenas. El legado de cosa ajena es nulo pero hay EXC: cuando el
testador sabia que no era suya, cuando la cosa se lega a un asendiente o
desendientedel testador, cuando la cosa legada paso antes de la muerte del
testador a su dominio. 1106, 1107, 1108, 1109, 1058. CC
Salvo aquellas que no pueden ser objecto de legado
1. No cabe legado de cosa incapazde apropiación (art. 585 1105 inc. 1 1ra parte.)
2. No ale el legado de cosas que al tiempo del testamento sean de propiedad
nacional municipal o de uso publico. Art. 1105 1, 2da parte.
3. No vale el legado de cosas que formen parte de un edificio, de manera que no
se puedan separar sin deteriori (cosas demaniales) art. 1105 1, 1ra parte.
4. No vale el legado de cosa consagrada al culto divino art 1105 inc 2.

Lista de legados.
1. De especie o cuerpo cierto (se adquiere por SPCM) 1338 n1) y de género.
Se lega un predio o una parte? 118-1121
De genero aquí el legatario adquiere por tradición. 1338 n2.
¿cosas fungibles? Legados de cantidad o de dinero.
- legado de crédito: ¿Qué se lega? Ambos. Y los interés? Solo los devengados hasta
la muerte del causante 1127.
- legado de liberación: el testador condona lo que se debe.
- legado en pago de deuda: a su acreedor. Es cumplimiento de obligación, no hay
legado.
- legaod en pago de alimentos voluntario.
- legado de cosa ajena. 1109 1109 1058
- legao de orden: testador ordena adquirir una especie ajena para darla a alguna
persona. (es una promesa de un hecho ajeno)
- legado de cosa indivisa o de cuota: presincion legal. Cuando el testador tenia una
cuota de algo, se entiende que lega su parte o cuota.
- legado de una cosa qie pertenece a la scedad conyugal: 1743,
- legado de una cosa fungible
- lgado de cosa futura: valido siempre que llegue a existir.
- legado de una esppecei o cuertpo cierto entre vario que tiene el deudor: se cumple
como si fuere genero “especie de mediana calidad y valor)
- legado de predio o de una parte de ellos
- legado de una casa con sus mueble o con todo lo que se encuentre en ella. 1121/
574 inc 2
- legado de cosa gravada con cargas legales. Pasa con sus cargas. ¿registro? En la
especial de herencia habrá que consignar que al inmueble le afectan esos grvamenes.
- legado de reconocimeinto o confesión de deuda: se tendrán por legasdos gratuitos.
Art. 1133 – requisitos: no exista principio de prueba pr escrito.
- egado que contenga clausula de no enajenar: siempre qe la enajenación no
comprometa derecho de 3ro, la clausula se tendrá por no escrita, no valdra. 1126 RG
excepciones: prohibiciones legales o judiciales.
- prelegado: se hace a favor de una de los herederos. Confsion entre heredero y
legatario. El heredero-legatario tiene derecho de opción: acepta una y repudia la otra.
- legado alternativo: aquel en que el causante le otorga la facultad al heredero o al
legatario de elegir entre dos o mas objetos determinados. 1500 inc 2
Extinción de los legados
1. Revocación del testamento mientras viva
2. Por la destrucción de la especie legada 1135 inc2 (especie, genero no)
3. Por la enajenaciond e las especies legadas, por acto entre vivos (1135 inc2)
respecto de gravámenes, lo siguen. El legatario tiene una acción contra de los
herederos: indemizavion de perjuicio por que le tecero esta de buena fe 1135 inc3
4. Pr la alteración sustancial de la especie legada mueble art. 1135 inc. 4 (acceison)
5. Por la exigencia de pago de un legado de crédito (1127 inc3 2da parte)
6. Por la demanda judicial (requerimiento) al deudor por el testador, o si este acepta
lo que el deudor le ofrece, no podrá este aprovecharse de la condonación 1129 inc
1  el testador condono, pero después demando, el deudor no puede
aprovecharse d ela condonación. Pero si pago sin noticia y csm del testador puede
el legatario reclamar lo pagado.

ASIGNACIONES FORZOSAS
Son aquellas en que el testador esta obligada a hacer y se suplen cuando el no las ha
hecho, aun en contra de tetsamento.
Se dan en las testadas e intestada.
Son:
- alimentos que se deben por leya ciertas personas.
- la legitima
Ojo: legitimario: los hijos personalmente o representados por su decentdencia , los
acendientes y el conyuge sobreviviente.
- la cuarta de mejoras para los descendientes, ascendientes y conyugue.
Si el testador no respeta a los legitimario se puede intentar la acción de reforma del
testamento.
Los alimentos art. 321 y 1169
Legitima: aquella parte de l H que es la ley quien asigna esa parte a un sujeto llamado
legitimario. 1181 CC. Los legitimario son herederos.
1182 son:
No son legitimarios: inc 2
- los ascendientes del causante si la parternidad (oposición) EXC: 201  el perdonazo.
- el conyuge qe por culpa suya dio ocasión a la separación judicial.
Los legitimarios concurren en el orden de la sucesión intestada.
La legitima y los legitimarios

¿Cómo se dicide? 1184 CC se divide entre los asignatarios por cabeza o por estirpe

Clases de legitima rigorosa: aquella cuota que le toca a cada uno de los legitimarios.

Legitima efectiva: se da cuando aquella porción de los bienes de que el testador ha podido
disponer a titulo de mejoras, o con absoluta libertad, y no ha dispuesto, o si lo ha hecho, ha
quedado sin efecto la disposición.n

Es de libre dispociosion: 1184 inc2

EXC: cuando hay mejoras

Aquella parte de la herencia con la que el testador ha querido favorecer a su conyuge, o a alguno
de sus desendientes o de sus asendientes (legitimarios)

Si no hay legitimario: peude disponer de toda la H

¿se pueden practicar agregación o deducciones? SI en caso de por ej si se hicieron donaciones.

Caso del art 1204 CC

La RG en materia de sucesiones que solo hay sucesión después del muerto y se abre la
sucesión.Todo pacto sobre sucesión furtura es nulo objeto ilícito 1463 inc2

Por exc: se permite que el testador pueda disponer de mejoras para favorecer a su conyuge,
descendiente o ascendiente.

Requ: por EP entre vivos. No es un pacto sobre sucesión futura porque es una promesa (una
obligación de hacer).

Inc 2 cualquera otras estiouaciones sobre sucesión futura, entre un legitimario y el que le debe la
legitima, serán nulas y de ningún valor.

También podría gustarte