Está en la página 1de 160

Daniela Jiménez Herreño

Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

DERECHO
SUCESORIO

UNIDAD 1: CONCEPTO Y PRINCIPIOS


FUNDAMENTAALES

LIBRO III: DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y DE LAS


DONACIONES ENTRE VIVOS, ART 951 A 1436.

1. LA SUCESIÓN COMO MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO

Acepciones de la palabra sucesión.

 Sentido amplio sucesión: significa que una persona pasa a


ocupar el lugar de otro y recoge por ello sus Dº y Oº. En
este sentido amplio la sucesión puede operar por acto entre
vivos o por causa de muerte.

 Sentido estricto sucesión: opera cuando se produce la


muerte de una persona y alcanza a los derechos y
obligaciones trasmisibles que tenga esa persona.

Se llama sucesión por causa de muerte ya que necesita la muerte


de una persona para que opere.

Manuel Somarriva. “La sucesión por causa de muerte es un


modo de adquirir el dominio del patrimonio de una persona
difunta, o sea el conjunto de derechos y obligaciones
transmisibles o una cuota de dicho patrimonio o especies o
cuerpos ciertos o cosas indeterminadas¨

El sucesor es, en términos generales, el que entra y pasa a ocupar


el lugar jurídico del antecesor, de su causante.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

La terminología reserva la expresión causante para referirse a


aquel que es sucedido por causa de muerte, el que fallece.
También se encuentra la expresión latina de cujo.

Se usa también la expresión de causahabiente para referirse al


antecesor a título singular que por acto entre vivos cede su lugar a
otro. Por lo tanto, la expresión el causante nos remite a la
sucesión por causa de muerte. La expresión causahabiente nos
remite a los contratos.

Características de la Sucesión por Causa de Muerte como modo de adquirir


el dominio:

 Modo de adquirir derivativo: El dominio no nace


espontáneamente para el asignatario, sino que se transmite
del causante al heredero o legatario.

 Modo de adquirir por causa de muerte: Opera por la muerte


de una persona, muerte que puede ser natural o presunta, ya
que la ley no hace distinciones de ninguna especie al
respecto.

 Modo de adquirir a título gratuito: El asignatario no realiza


ningún sacrificio económico para percibir la asignación. La
simple carga modal no se debe equipar a una
contraprestación.

 Es un modo de adquirir a título universal o singular:

Artículo 951 cc: “Se sucede a una persona difunta a título


universal o a título singular.
El título es universal cuando se sucede al difunto en todos
sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles, o en una
cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.
El título es singular cuando se sucede en una o más especies
o cuerpos ciertos, como, tal caballo, tal casa; o en una o más
especies indeterminadas de cierto género, como un caballo,
tres vacas….”
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Por lo tanto, según este art. el titulo según el cual se puede


suceder a una persona difunta es:

1. Título Universal:
a) Asignaciones a título universal: herencias.
b) Asignatario a título universal: se llama heredero.

2. Título Singular:
a) Asignaciones a título singular: legados.
b) Asignatario a título singular: legatario.

2.- PRINCIPIOS DEL DERECHO SUCESORIO CHILENO:

a.- Principio del respeto al derecho de propiedad y a la


libertad de testar:

La propiedad no se respetaría sino se permitiera al dueño disponer


de sus bienes para cuando muera.En Chile existe libertad para
testar pero limitada a las asignaciones forzosas.

Art. 1167 cc: “Asignaciones forzosas son las que el testador es obligado a
hacer, y que se suplen cuando no las ha hecho, aun con perjuicio de sus
disposiciones testamentarias expresas.
Asignaciones forzosas son:
1.- Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas;
2.- Las legítimas;
3.- La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes, de los
ascendientes y del cónyuge.
Lo que puede disponer con absoluta libertad el causante es la
cuarta de libre disposición.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

b.- Exclusión de la sucesión contractual:

La designación de los sucesores sólo se puede hacer por ley o por


testamento. (Art. 952). La sucesión NUNCA, puede ser
contractual ya que en Chile adolecen de objeto ilícito (Nulidad
Absoluta), salvo una excepción que es el pacto de no mejorar.
( art. 1204)

Artículo 952 cc: “Si se sucede en virtud de un testamento, la sucesión se


llama testamentaria, y si en virtud de la ley, intestada o abintestato.La
sucesión en los bienes de una persona difunta puede ser parte testamentaria,
y parte intestada.”

Art. 1204. Si el difunto hubiere prometido por escritura pública entre vivos
a su cónyuge o a alguno de sus descendientes o ascendientes, que a la sazón
era legitimario, no donar, ni asignar por testamento parte alguna de la
cuarta de mejoras, y después contraviniere a su promesa, el favorecido con
ésta tendrá derecho a que los asignatarios de esa cuarta le enteren lo que le
habría valido el cumplimiento de la promesa, a prorrata de lo que su
infracción les aprovechare. Cualesquiera otras estipulaciones sobre la
sucesión futura, entre un legitimario y el que le debe la legítima, serán
nulas y de ningún valor.

c.-.- Continuación de la personalidad del causante por sus


herederos:

Art. 1097 cc: “Los asignatarios a título universal, ……son


herederos: representan la persona del testador para sucederle en
todos sus derechos y obligaciones transmisibles”.

Excepción a la continuidad: Cuando los herederos aceptan la


herencia con beneficio de inventario. (Art. 1247cc) (no hacer a los
herederos que aceptan responsables de las obligaciones
hereditarias y testamentarias, sino hasta la concurrencia del valor
total de los bienes que han heredado.)
Art. 1247. El beneficio de inventario consiste en no hacer a los
herederos que aceptan responsables de las obligaciones
hereditarias y testamentarias, sino hasta concurrencia del valor
total de los bienes que han heredado.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

d.- Unidad del Patrimonio:

Las reglas de sucesión se aplican a todo el patrimonio del difunto


sin importar el origen o destino de los bienes o deudas.

Artículo 981 cc: “La ley no atiende al origen de los bienes para
reglar la sucesión intestada o gravarla con restituciones o
reservas”.

Excepción a la unidad: Ley de Filiación, en el derecho de


adjudicación preferente de la vivienda familiar se distingue según
el destino y no el origen. (Art. 1337-10)

Art. 1337. El partidor liquidará lo que a cada uno de los coasignatarios se


deba, y procederá a la distribución de los efectos hereditarios, teniendo
presentes las reglas que siguen:
10ª. Con todo, el cónyuge sobreviviente tendrá derecho a que su cuota
hereditaria se entere preferencia mediante la adjudicación en favor suyo de
la propiedad del inmueble en que resida y que sea o haya sido la vivienda
principal de la familia, así como del mobiliario que lo guarnece, siempre
que ellos formen parte del patrimonio del difunto.
Si el valor total de dichos bienes excede la cuota hereditaria del cónyuge,
éste podrá pedir que sobre las cosas que no le sean adjudicadas en
propiedad, se constituya en su favor derechos de habitación y de uso, según
la naturaleza de las cosas, con carácter de gratuitos y vitalicios.El derecho
de habitación no será oponible a terceros de buena fe mientras no se
inscriba la resolución que lo constituye en el Registro del Conservador de
Bienes Raíces. En todo lo no previsto, el uso y la habitación se regirán por
lo dispuesto en el Título X del Libro II.El derecho a la adjudicación
preferente de que habla esta regla no puede transferirse ni transmitirse.

f.- Principio de Reciprocidad:

Cuando la ley considera a una persona como heredera de otra esta


última también tiene el derecho de heredar al otro. Excepciones:
Si la maternidad o paternidad se declara en juicio contra la
oposición del padre o madre se pierden los derechos hereditarios
de estos últimos, no así del hijo.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

g.- Principio de la Protección a la Familia:

Con la ley Nº 19.585 (Filiación) se igualan los derechos de los


hijos, pero se aumentan los del cónyuge por lo tanto heredan más
los hijos matrimoniales.

UNIDAD II: ASIGNACIONES, Dº REAL DE HERENCIA,


APERTURA Y DELACIÓN

1. Asignaciones a título Universal y Singular

A. Asignaciones a título Universal.

De acuerdo al art. 951 i. 1 el titulo es universal cuando se sucede


al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones
transmisibles. Es la primera situación en que nos encontramos
frente a una sucesión universal. Es decir, se sucede en la
integridad de todo su patrimonio.

En este caso, la SPM comprende la totalidad de los bienes


transmisibles de los cuales era titular el difunto, considerado
como una universalidad, como un todo, sin referencia a su
contenido especial o cuantitativo. De manera que en este caso, no
se distingue cantidad, valores, calidad, naturaleza de los derechos
y el objeto de ellos.

En esta primera acepción o posibilidad de título universal, el CC


usa la expresión bienes y derechos para referirse al activo del
patrimonio del causante y usa la expresión obligaciones para
referirse al pasivo.

Por lo tanto, la STU y las herencias, no solo comprenden los


bienes o activos del patrimonio, sino que también su pasivo, de
manera que el heredero que ocupa el lugar, pasa a ser titular de
todo el activo así como del pasivo.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Sin embargo, hay que destacar que el art. 951 exige que estos
bienes, derechos y obligaciones del difunto sean transmisibles. Es
decir, que sean susceptibles de transmitirse por la SPM, y si la ley
establece en la definición del título universal que los bienes,
derechos y obligaciones, para que formen parte de esta sucesión
sean transmisibles, quiere decir que no son sinónimos la totalidad
del patrimonio del causante que sus bienes, derechos y
obligaciones.

Es decir, en el patrimonio de una persona hay bienes que no son


transmisibles, los que se extinguirán con su fallecimiento.

Es decir, hay derechos personalísimos que solamente puede


ejercer su titularidad la persona en cuyo favor nacen por actos
entre vivos

No son transmisibles aquellos que según la ley son


personalísimos. Por ejemplo, el derecho de usufructo, el derecho
de uso y habitación (arts. 770, 808 y 819 del CC). De manera que,
el usufructo se extingue por la muerte del usufructuario, y la
propiedad fiduciaria se termina y se consolida el dominio pleno a
favor del nudo propietario.

También, el derecho de alimentos forzoso (art. 334), el


fideicomiso, las denominadas meras expectativas, es decir,
aquellas de una persona que tiene la posibilidad de llegar a ser
titular de un derecho.

Art. 334. El Dº de pedir alimentos no puede transmitirse por causa de


muerte, ni venderse o cederse de modo alguno, ni renunciarse.

El art. 1430, se refiere a la acción revocatoria de una donación,


pero son situaciones excepcionales.

Art. 1430. La acción revocatoria termina en cuatro años contados desde que


el donante tuvo conocimiento del hecho ofensivo, y se extingue por su
muerte, a menos que haya sido intentada judicialmente durante su vida, o
que el hecho ofensivo haya producido la muerte del donante, o
ejecutándose después de ella. En estos casos la acción revocatoria se
transmitirá a los herederos.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

La intransmisibilidad de un bien, Dº u Oº debe estar declarada por


ley, no pueden las partes otorgar el carácter de intransmisible.
Esto deriva del principio general del principio de la libre
circulación de los bienes, y que comprende tanto actos entre
vivos, como entre muertos. Esto ya que no se encuentra
taxativamente establecido en la ley.

Es decir, la transmisibilidad es la regla general, ya que ella es la


que está conforme al principio de la libre circulación de los
bienes.

Es también universal el titulo, en la SPM, cuando se sucede no en


la integridad de su patrimonio, sino que en una cuota de ellos.
Una porción determinada de los bienes que conforman el
patrimonio transmisible del causante. Por lo tanto, habrá́ distintas
clases de herederos.

Ahora, ¿quien recibe más? Hay veces en que el heredero a


cuotas lleva más que el heredero universal, los que se pagan una
vez que se han pagado los herederos de cuota.

El titulo es universal cuando:


a)Comprende todos los bienes, derecho y obligaciones
transmisibles del patrimonio del difunto.
b) Comprende una cuota de ellos.

B. Asignación a título singular

Según el art. 951 en dos situaciones distintas:

a) Se sucede en una o más especies o cuerpo cierto. Es


singular porque la persona no es llamada a la universalidad,
sino que en una especie determinada, no teniendo ninguna
vinculación con el resto de la herencia. Cuando esto ocurre
estamos en presencia de un legado de especie o cuerpo
cierto.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

b) Se sucede en una o más especies indeterminados de


cierto género. En este caso, estamos en presencia de un
legado de genero.

El titulo singular tiene por objeto un derecho o bien de los


muchos que pueden formar parte del patrimonio del causante. En
términos tales que cada bien es transmitido aisladamente, sin que
tenga el legatario ninguna vinculación o dependencia con los
asignatarios a titulo universal. Es decir, no tiene una vocación
hereditaria.

La ley no establece legados, solamente establece herencias.


Cuando estamos en presencia de una herencia intestada, o legal,
estamos en presencia de herederos. Para que haya un legado
debe haber un testamento, es la voluntad del causante
expresada a través de un acto jurídico específico, a través del
testamento, el causante le deja un bien determinado a una
persona, genérica o determinadamente, pero no lo convoca a
la sucesión.

DIFERENCIAS ENTRE HEREDEROS Y LEGATARIOS:

 Los herederos reciben una universalidad (derechos y


obligaciones) sea total o una cuota de la universalidad, en
cambio los legatarios reciben una cosa singular que puede
estar determinada (legado cuerpo cierto) o determinada en
cuanto a su genero y cantidad (legado de genero).

 El heredero representa al causante, es su continuador, no así


los legatarios.

 Los herederos son responsables de todas las deudas del


causante y son obligados a las cargas testamentarias
(legados), no así los legatarios responden sólo por la o las
cargas expresamente señaladas (responsabilidad limitada) y
si los herederos no pueden pagar (responsabilidad
subsidiaria) (Art. 1104 cc).
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

 Art. 1104. Los asignatarios a título singular, con


cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el
testamento se les califique de herederos, son legatarios: no
representan al testador; no tienen más derechos ni cargas
que los que expresamente se les confieran o impongan.

Lo cual, sin embargo, se entenderá sin perjuicio de su


responsabilidad en subsidio de los herederos, y de la que
pueda sobrevenirles en el caso de la acción de reforma.

 El dominio de la herencia se adquiere por el heredero en el


momento en que se abre la sucesión (muerte del causante),
en cambio el legatario si se lega una especie o cuerpo cierto
adquiere el dominio cuando se abre la sucesión (muerte del
causante), si es legado de genero se adquiere el dominio con
la tradición hecha por los herederos al legatario (mientras
tanto el legatario es acreedor de la sucesión).

 El heredero adquiere la posesión legal de la herencia desde


la delación (Art. 722 cc) aunque la ignore en cambio el
legatario adquiere la posesión con la entrega del legado.

Art. 722. La posesión de la herencia se adquiere desde el


momento en que es deferida, aunque el heredero lo ignore. 
El que válidamente repudia una herencia se entiende no
haberla poseído jamás.

 La posesión efectiva sólo procede para los herederos, no


para los legatarios.

 El heredero se llama por ley o testamento en cambio el


legatario sólo por testamento.

TÍTULOS EN LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE

Sea a titulo universal o singular la SPM es un modo derivativo de


adquirir el dominio, porque el dominio que adquiere el sucesor
proviene del que tenía el causante.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Todo modo de adquirir está constituido por un acto ostensible que


se supone que provoca una alteración en el mundo exterior, y ésta
es de tal envergadura que la gente presente pueda darse cuenta de
ella.

El acto ostensible, en el caso de la ocupación, consiste en


aprehender algo con ánimo de señor y dueño. En la accesión, el
acto ostensible que la constituye es que dos cosas se juntan y
forman una nueva, de manera que no pueden separarse. En la
tradición, el acto ostensible es la entrega, que uno traspase una
cosa a otra. En la prescripción, el acto ostensible que da origen al
modo de adquirir es la posesión.

En la SPM, el hecho ostensible es la muerte del causante, el


término de la vida. Entonces, son las consecuencias jurídicas que
tiene el fallecimiento de una persona natural.

Ahora, como es un modo de adquirir requiere de un título, y el art.


952 señala cuáles son los títulos que pueden existir, que pueden
concurrir, para que opere el modo de adquirir que se llama SPM.

Art. 952: “Si se sucede en virtud de un testamento, la sucesión se


llama testamentaria, y si en virtud de la ley, intestada o
abintestato.
La sucesión en los bienes de una persona difunta puede ser parte
testamentaria, y parte intestada”.

El título, es la razón jurídica que explica el porqué una persona


está obligada a entregar a otra una cosa transfiriéndole el dominio,
y por ello debe ser traslaticio de dominio y valido respecto de la
persona quien se otorga. El titulo cumple el rol de ser la
justificación de una persona de desprenderse de una cosa y a
transferir el dominio.

El titulo en la SPM justifica por qué motivo o razón una persona


va a suceder a otra. Los motivos pueden ser:

o La ley llama a suceder: el título es la ley, y la sucesión


se llama intestada, abintestato o legal.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

o Es el propio causante, que a través de un AJ llamado


testamento, llama a suceder. La sucesión se llama
testada.

Además, según el art. 952 inciso final, la sucesión puede ser


mixta. ¨La sucesión en los bienes de una persona difunta puede
ser parte testamentaria, y parte intestada”.

Entonces, el título, en el modo de adquirir llamado sucesión por


causa de muerte cumple el rol que todo titulo cumple en un modo
de adquirir. Justifica por qué motivo o razón una persona pasa a
ser titular de bienes que pertenecían a otra persona.

Siempre la SPM supone algo que forma parte de su


denominación, esto es, el fallecimiento del causante. Solamente el
fallecimiento del causante es el que permite que todo este sistema
se ponga en movimiento y la muerte, para estos efectos, podrá
ser natural o presunta.

Entonces, tenemos:

∆ Sucesión por causa de muerte:


Titulo universal: herencias /Asignatario: heredero.
Titulo singular: legado /Asignatario: legatario.

∆ Art. 953: “Se llaman asignaciones por causa de muerte las


que hace la ley, o el testamento de una persona difunta,
para suceder en sus bienes.
Con la palabra asignaciones se significan en este Libro las
asignaciones por causa de muerte, ya las haga el hombre o
la ley.
Asignatario es la persona a quien se hace la asignación”.

∆ Art. 954: “Las asignaciones a título universal se llaman


herencias, y las asignaciones a título singular, legados. El
asignatario de herencia se llama heredero, y el asignatario
de legado, legatario.”
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

2. Derecho real de herencia

Por ejemplo, hay una persona que está viva, y por lo tanto, tiene
incorporado en su patrimonio una serie de bienes, derechos y
obligaciones. En vida del titular no tiene interés distinguir si éstos
son personalísimos o no, ya que es el dueño o propietario, tanto
del activo como del pasivo.

Pero luego, esta persona muere, y ese derecho personalísimo se


extingue con él. Opera, la SPM.

Detrás de esto, hay un sistema de garantía de la ley, ya que la ley


no saca nada con crear un sistema si es que los bienes del difunto
quedan vacantes. Por ello, la ley, para que todo este patrimonio
unido por un vinculo de señor y dueño continúe, para mantener
esta red protectora, crea la institución de derecho real de
herencia.

Al derecho de dominio individual que el causante tenía en vida, y


que se extingue con su fallecimiento, lo sigue de inmediato, lo
reemplaza, por el solo ministerio de la ley el derecho real de
herencia, con la finalidad de mantener unido el patrimonio. Evitar
que el dominio que se perdió́ del causante, signifique que queden
vacantes.

El derecho real de herencia se encuentra establecido en el art.


577: “Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin
respecto a determinada persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de
usufructo, uso o habitación, los de servidumbres activas, el de
prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones
reales”.

Según Somarriva, el derecho real de herencia es un derecho


real que consiste en la facultad o aptitud de una persona para
suceder en el patrimonio del causante o en una cuota de él. Esta
definición está referida a la aptitud de los herederos.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

También, desde el punto de vista de los herederos, podemos


señalar que el derecho real de herencia es aquel que recae sobre la
universalidad jurídica que significa una herencia, para asegurar
que los derechos de los herederos, sobre los bienes que la
componen, se harán efectivos.

El concepto del derecho real de herencia es eminentemente


práctico.

¿Por que decimos que el derecho de herencia es un derecho real?

En nuestro sistema no existe duda que el derecho real distinto que


el derecho de dominio. Son varias las razones para concluir que
nuestro legislador considera al derecho de herencia como un
derecho real, a saber:

ü El art. 577 al enumerar los derechos reales menciona


expresamente al de herencia.

ü Dicho precepto define el derecho real como el que se tiene


sobre una cosa sin respecto a determinada persona. El
derecho de herencia queda perfectamente comprendido en
tal definición, porque se tiene sobre el patrimonio del
difunto o sobre una cuota de él, sin respecto a otra persona
determinada.

ü Puesto que los derechos reales no se tienen respecto a


determinadas personas, sus titulares gozan del derecho de
persecusión, es decir, pueden perseguir dichos derechos en
contra de cualquier persona que los desconozca. De ahí, que
según el propio art. 577. de los derechos reales nazcan
acciones también reales, caracterizadas porque pueden
intentarse en contra de cualquiera que perturbe el ejercicio
del derecho real. Del derecho de herencia nace una acción
real: La acción de petición de herencia, en cuya virtud el
verdadero heredero puede reclamar su derecho de herencia,
invocando su calidad de tal, en contra de cualquier persona
que este en posesión de la herencia.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Características derecho real de herencia.

1. Derecho real, art. 577 CC. Tendrá́ todas las características


de este, es decir, se ejerce directamente sobre las cosas, sin
respecto de determinada persona. Es un derecho de
persecución, de preferencia, amparado por una acción
denominada acción de petición de herencia (art. 1264 a 1269
del CC), que permite ejercer un derecho de persecución para
que todos los bienes que formaban parte del patrimonio
transmisible del causante se mantengan dentro el derecho
real y suceder.

2. Se adquiere por el heredero por el modo de sucesión por


causa de muerte. El modo propio de adquirir el derecho
real de herencia es la SPM.

3. Es un derecho independiente.

4. Recae sobre una universalidad jurídica porque se ejerce


sobre la totalidad del patrimonio transmisible del causante o
de una cuota de él.

5. Es una universalidad jurídica, es decir, creada por la ley.


Que además, no se confunde con los bienes que la integran,
y existe aunque los bienes no existan, porque es una
universalidad jurídica.

6. Se transmite a los herederos en la totalidad del


patrimonio transmisible o en una cuota del. Art. 952 inc.
2.

7. Es un derecho que no se puede confundir con los bienes


que lo integran.

8. El derecho real de herencia es un derecho de vida


efímera. Producido el fallecimiento del causante nace el
derecho real de herencia, y con él, si hay varios herederedos,
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

la indivisión hereditaria, a la que se pone término mediante


la partición, es decir, la liquidación de la comunidad y las
adjudicaciones correspondientes. Un vez practicadas éstas,
si que es indiscutible que el derecho de dominio, por eso
decimos que el derecho de herencia tiene una vida
transitoria, para dar paso al dominio.

Lo que interesa saber es que el derecho real de dominio del


causante que tenía sobre cada uno de sus bienes, es
reemplazado, como forma de mantener la unidad del
patrimonio, por el derecho real de herencia.

Éste es una creación directa e inmediata de la ley, amparado


por una acción real que se llama la acción de petición de
herencia que se adquiere por el heredero a través de la
SPM, porque recae sobre una universalidad jurídica que es
la herencia, que se transmite a los heredero por una cuota o
cuotas de ella, y esta universalidad jurídica que se llama
derecho real de herencia no se confunde con los bienes que
le entrega.

RELACIÓN ENTRE EL DERECHO REAL DE HERENCIA


Y LOS BIENES QUE LO INTEGRAN.

Este ejercicio no es meramente teórico porque lo que se trata de


determinar es cuáles son los derechos del heredero sobre los
bienes del derecho real de herencia.

Al derecho individual de dominio del causante le sigue una


comunidad hereditaria, formada por todos los herederos, de
manera que lo que importa en definitiva es saber qué pueden
hacer los herederos, en cuanto titular del derecho real de herencia
con los bienes que lo integran.

Esto tiene sentido, es relevante, mientras dure el estado de


indivisión, mientras se mantiene la comunidad hereditaria, ya que
el derecho real de herencia termina con la partición, cuando a
cada heredero se le adjudique el dominio de cada bien, ya que es
un titulo que opera retroactivamente, y en su virtud se elimina el
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

estado de indivisión y se suplen que cada heredero ha sucedido


directamente la causante en los bienes que se le adjudiquen.

Esto es una ficción, y no se puede borrar el hecho que el estado de


indiviso pueda durar muchos años, por lo que vigente se deben
determinar los derechos que cada heredero tiene. Es una
comunidad, que se caracteriza porque la cuota que le corresponde
a cada uno se ejerce en cada uno de los bienes, y volviendo al
ejemplo anterior, 5 herederos y 5 casas, nuestra comunidad no
significa que cada heredero sea dueño de una casa, sino que cada
uno de ellos es dueño de una cuota de cada una de las casas.

De esta manera, la situación de los herederos es complicada en el


sentido de que las cuotas no recaen sobre cosas singulares, sino
que recaen sobre la universalidad, y en el ejemplo dado, cada uno
de los herederos ejerce su cuota sobre la totalidad de los bienes
que componen el derecho real de herencia.

Modos de adquirir el derecho real de herencia.

a) Por sucesión por causa de muerte. Será lo usual.

b) Prescripción: significa que un tercero que no es heredero


entra en posesión de los bienes y consolida la posesión
transformándola en dominio cuando transcurre el tiempo
señalado en la ley. Supongamos que una persona entra en
posesión de todos los bienes que compone una herencia y
transcurre el plazo necesario, será dueño de todos ellos. No
ha intervenido la SPM ni la voluntad de los herederos.

c) Tradición: tiene lugar cuando el heredero que ha adquirido


por SPM lo transfiere a un tercero, para que éste pase a
ocupar su lugar en la comunidad hereditaria. Es decir es la
cesión de sus derechos hereditarios que hace el asignatario a
un tercero, una vez fallecido el causante.

Tradición del derecho real de herencia


Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Es decir, la sucesión puede pasar a estar integrada por personas


que ninguna de las cuales es sucesor por causa de muerte. Ahora,
la tradición del derecho real de herencia, si es una cuota en este
estado de indivisión ¿cómo se efectúa?

El art. 686, que es la regla general, señala que la tradición se hace


inscribiendo el título en el CBR, no nombra al derecho real de
herencia. Esto es porque el derecho real de herencia cae sobre una
abstracción, no sobre un bien determinado. Son cuotas en la
herencia que no tienen comunicabilidad con los bienes que
integran la universalidad. Es un derecho teórico que se
singularizara cuando se termine el estado de indivisión mediante
la partición.

¿Ahora, qué pasa si en la práctica el derecho real de herencia


incluye bienes raíces?

 Leopoldo Urrutia y Manuel Somarriva: la tradición del


derecho real de herencia, atendido que éste se ejerce sobre
una abstracción que es la cuota de una comunidad
hereditaria y no sobre los bienes específicos que la integran,
se hace por la regla de los bienes muebles y no está sujeta al
sistema de inscripción.

  Otros, en cambio, dicen que si el derecho real de herencia


incluye bienes raíces, la tradición del mismo debe hacerse
mediante la inscripción en el registro del CBR.

art. 1909 “El que cede a título oneroso un derecho de herencia o


legado sin especificar los efectos de que se compone, no se hace
responsable sino de su calidad de heredero o de legatario”.

Este art. se refiere a un acto jurídico determinado, especifico, y


para que resulte aplicable, tienen que cumplirse, en la cesión, los
requisitos que él establece:

a) Que la cesión sea a título oneroso


Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

b) Que en ella no se especifiquen los bienes que integran la


herencia o el derecho real de herencia.

La consecuencia de hacer la cesión del derecho real de herencia


en estas características es que el heredero no responde que en la
herencia no existan bienes determinados, solo responde en la
calidad de heredero.

La única razón por la cual puede impugnar es porque no sea


heredero. Para que esto ocurra deben darse los requisitos del art.
1909, por lo tanto, si se cede un derecho real de herencia a titulo
oneroso pero especificando los bienes que la integran, no estamos
en el caso del art. 1909.

También, es un caso distinto, si alguien cede a título gratuito un


derecho real de herencia.

En estos dos casos se responde:

o Algunos dicen que al no cumplirse con los requisitos


del art. 1909 del CC, el heredero no responde de nada,
ni siquiera de su calidad de heredero. Así lo sostiene
Meza Ramos.

o Otros, sostienen que el art. 1909 es una limitación


excepcional a la responsabilidad del heredero, y por lo
tanto, fuera del caso específico a que se refiere (cesión
a titulo oneroso sin especificar los bienes que lo
componen) se responde según las reglas generales.

El art. 1909 establece la facultad de ceder el derecho real de


herencia a un tercero por actos entre vivos. Pero, no regula la
forma en que se debe hacer la cesión de este derecho y su
tradición.

Siguiendo la doctrina tradicional y mayoritaria del derecho civil


chileno, en un derecho real de herencia no se confunden el
derecho con los bienes que lo integran. Y por lo tanto, no existe
tradición de bienes singulares y determinados. Sino que existe
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

tradición de una cuota en la universalidad, y una cuota en una


universalidad, no es por su naturaleza, ni mueble ni inmueble,
esto porque las acciones y derechos se reputan muebles o
inmuebles según las cosas que se ejercen o se deben, y el derecho
real de herencia, por definición, es una abstracción, distinta de los
bienes que la integran, y por lo tanto, la tradición no se rige por
las normas de la inscripción, sino que se rige por la regla general
de los bienes muebles del art. 684.
 
Otros, dicen que si el derecho real de herencia comprende bienes
raíces, necesariamente debe hacerse una inscripción en el registro
de dominio.

Esta discusión es un poco ociosa. Porque si bien la ley guardó


silencio sobre cómo se hace la tradición del derecho real de
herencia, es porque sostuvo una cosa más practica: es indiferente
la manera de hacerlo, ya que el que adquiere el derecho real de
herencia, para poder disponer de los bienes, según el art. 688
deberá hacer:

1o La inscripción del decreto judicial o la resolución


administrativa que otorgue la posesión efectiva: el primero
ante el conservador de bienes raíces de la comuna o
agrupación de comunas en que haya sido pronunciado, junto
con el correspondiente testamento, y la segunda en el Registro
Nacional de Posesiones Efectivas;
2o Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos
primero y segundo del artículo precedente: en virtud de ellas
podrán los herederos disponer de consuno de los inmuebles
hereditarios, y
3o La inscripción prevenida en el inciso tercero: sin ésta no
podrá el heredero disponer por sí solo de los inmuebles
hereditarios que en la partición le hayan cabido.

Esta norma, aparentemente, coincide con aquellos que sostienen


que no es necesario inscripción, sin embargo, se llegara a lo
mismo, ya que aquel que quiera disponer de los bienes deberá
hacer las inscripciones del art. 688, y mientras no las haga será
titular de los bienes pero no podrá disponer de ellos.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

El derecho real de herencia tiene un régimen especial posesorio.


También creado por el legislador para amparar a los herederos.

Mediante el derecho real de herencia, la ley ampara a los


herederos de las perturbaciones de derecho, impide, al crear el
derecho real de herencia, que aparezca otro reclamando que es el
dueño. Además, siempre con el propósito de amparar a los
herederos crea un sistema posesorio especial y singular.

En materia de herencia hay tres tipos de posesiones:


 
a) Posesión legal, art. 722: aquella que nace por el solo
ministerio de la ley, desde el momento que la herencia le es
deferida al heredero, aunque el heredero lo ignore. Es una
posesión especialísima, que la ley hace nacer por su solo
ministerio para amparar al heredero. Es una posesión legal
distinta de la posesión del causante. La del causante se
terminó con su muerte. Que es deferida significa desde el
momento de la muerte del causante.

Se muere el causante, se produce la delación y se produce la


posesión legal. La posesión legal es una posesión que no
tiene corpus ni ánimo ya que nace aunque el heredero ignore
el fallecimiento del causante.

Solo concurre a favor del verdadero heredero, de aquel que


tiene realmente el carácter de tal. Es una posesión distinta y
no la continuidad de la posesión del causante.

Art. 722. La posesión de la herencia se adquiere desde el


momento en que es deferida, aunque el heredero lo ignore. 
El que válidamente repudia una herencia se entiende no
haberla poseído jamás.

La posesión legal del heredero no es la misma posesión del


causante, sino que áquel adquiere su propia posesión de la
herencia al fallecimiento de éste, así aparece de manifiesto
en el encabezado del art. 722: ¨ La posesión de la herencia
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

se adquiere..¨ y se debe relacionar cn el art. 717, según el


cual la posesión del sucesor comienza en él, salvo que
quiera añadir la posesión de su antecesor a la suya, caso en
el que se la apropia con sus calidades y vicios.

b) Posesión real o material, art. 700: es aquella que nace a


favor del heredero cuando en la práctica concurren en él, los
requisitos del art. 700: detenta materialmente los objetos y
lo hace con carácter de señor y dueño. La importancia de
esta posesión es que habilita para adquirir la herencia
por prescripción.

c) Posesión efectiva: es aquella que se otorga por resolución


judicial y administrativa, dependiendo si es testada o
intestada respectivamente, a favor de quien tenga la calidad
de heredero.

El sistema posesorio mencionado es la otra manera en que la


ley ampara al heredero. A través del derecho real de
herencia lo pone a recaudo de las turbaciones de derecho; y
a través de las posesiones legal, real y efectiva lo pone a
resguardo de las turbaciones de hecho.

Por lo tanto, nuestro sistema de SPM, se basa en que por el


solo ministerio de la ley, al momento de fallecer una
persona, se produce la apertura de la sucesión. Actos
seguido e inmediatamente se produce la delación de la
herencia, que es el llamamiento actual que hace la ley al
heredero para aceptar o repudiar. Al derecho de dominio
individual del causante lo reemplaza el derecho real de
herencia a favor de todos los herederos. La posesión del
causante se extingue y se reemplaza por la posesión legal
que tiene el heredero por el solo ministerio de la ley.

3. La apertura de la sucesión

Todo comienza con la muerte del causante, pero desde el punto de


vista del heredero, de lo que viene más allá de la muerte del
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

causante, a ella, inmediatamente le sigue la apertura de la


sucesión.

“Es el hecho jurídico consensual a la muerte de una persona en


cuya virtud los bienes del difunto pasan a sus sucesores”.

Art. 955. La sucesión en los bienes de una persona se abre al


momento de su muerte en su último domicilio; salvos los casos
expresamente exceptuados.
    La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre;
salvas las excepciones legales.

La única razón que autoriza la apertura de la sucesión en los


bienes de una persona es su fallecimiento.

Desde el punto de vista de los herederos, la apertura es el hecho


que habilita a los herederos para tomar posesión de los bienes
hereditarios y que le transmite la propiedad de ella, bajo la forma
del derecho real de herencia.

Causa y momento de la apertura: La apertura de la sucesión se


produce al momento de fallecer el difunto, ya sea muerte natural
o presunta.

Art. 84. En virtud del decreto de posesión provisoria, quedará


disuelta la sociedad conyugal o terminará la participación en los
gananciales, según cual hubiera habido con el desaparecido; se
procederá a la apertura y publicación del testamento, si el
desaparecido hubiere dejado alguno, y se dará posesión provisoria
a los herederos presuntivos.
No presentándose herederos, se procederá en conformidad a lo
prevenido para igual caso en el Libro III, título De la apertura de
la sucesión.

Art. 90. Si durante la posesión provisoria no reapareciere el


desaparecido, o no se tuvieren noticias que motivaren la
distribución de sus bienes según las reglas generales, se decretará
la posesión definitiva y se cancelarán las cauciones.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

 En virtud de la posesión definitiva cesan las restricciones


impuestas por el artículo 88.
Si no hubiere precedido posesión provisoria, por el decreto de
posesión definitiva se abrirá la sucesión del desaparecido según
las reglas generales.

Requisitos para que ocurra la apertura

1. El asignatario debe ser digno y capaz de suceder al causante:


no a todo asignatario se le hará el llamado a suceder. (se
estudiará más adelante)
2. Si es llamado en virtud de un testamento, éste debe ser
válido.
3. Nace el estado de indivisión

Importancia de determinar el momento:


 Determina la capacidad y dignidad para suceder.
 Determina los derechos en que se va a suceder.
 Se produce la indivisión entre los herederos.
 Los efectos de la aceptación o repudiación se retrotraen a la
fecha de la apertura.
 La posesión legal de la herencia se produce desde la
apertura.
 Determina la ley aplicable.

Lugar de apertura de la sucesión:

a) Regla general: en su último domicilio, y no en el lugar en que


fallece. Se abre en el último domicilio del causante y se rige por
la ley del domicilio en que se abre.

Importancia de determinar el lugar:

 Determina la competencia de los tribunales.

b) Excepciones: A. No se rige por:


Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

1. Casos de chilenos que fallecen en el extranjero, art. 15


CC.: si un chileno fallece en el extranjero, en todo lo que diga
relación con los derechos hereditarios del cónyuge y pariente
chileno se va a regir por la ley chilena.

15 Nº 2 cc: “A las leyes patrias que reglan las obligaciones y


derechos civiles, permanecerán sujetos los chilenos, no
obstante su residencia o domicilio en país extranjero.
2º En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones
de familia; pero sólo respecto de sus cónyuges y parientes
chilenos”.

2. Situación del extranjero que fallezca sin testamento,


dentro o fuera del territorio nacional, pero que deje
herederos chilenos, art. 998 del CC.

En este caso los parientes chilenos tendrán los mismos


derechos que según las leyes chilenas les corresponderían
sobre la sucesión intestada de un chileno. (También se refiere
a la sucesión testada) (Art. 998

Los chilenos interesados podrán pedir que se les adjudique en


los bienes del extranjero existentes en Chile todo lo que les
corresponda en la sucesión del extranjero. (Art. 998 i. 2º).

3. Muerte presunta, art. 81 CC. Se rige por la ley del


domicilio en Chile. La sucesión del desaparecido se abre en
el último domicilio que tuvo en Chile (Art. 81 Nº 1)

4. Sucesión de una persona que fallece dejando bienes en


Chile y la sucesión se abre en el extranjero. En este caso,
debe pedirse la posesión efectiva en Chile.

Art. 27 Ley 19.927: “Cuando la sucesión se abra en el


extranjero, deberá pedirse en Chile, no obstante lo dispuesto
en el art. 955 del Código Civil, la posesión efectiva de la
herencia respecto de los bienes situados dentro del territorio
chileno, para los efectos del pago de los impuestos
establecidos por esta ley.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

La posesión efectiva, en este caso, deberá pedirse en el lugar


en que tuvo el causante su último domicilio en Chile, o en el
domicilio del que pida la posesión efectiva, si aquél no lo
hubiere tenido”.

4- La Delación

Art. 956: “La delación de una asignación es el actual


llamamiento de la ley a aceptarla o repudiarla”.

Momento de la Delación:

1. Regla general: Al momento de la muerte de la persona de


cuya sucesión se trata. (Art. 956 i. 2). La delación coincide
con la apertura (muerte de la persona).

 La herencia o legado se defiere al heredero o legatario en el


momento de fallecer la persona de cuya sucesión se trata, si
el heredero o legatario no es llamado condicionalmente.

La delación de las asignaciones se produce al igual que la


apertura, al momento del fallecimiento del causante.

Doctrinariamente es importante no confundir ambas


insttuciones, la delación es una consecuencia de la apertura
de la sucesión, es como una oferta que el legislador hace al
asignatario para que acepte o repudie la asignación.

2. Excepciones regla general: (no se produce al momento de


la muerte del causante). Cuando la asignación sea
condicional suspensiva, en cuyo caso se difiere al momento
de cumplirse la condición, ya que el efecto propio de la
condición suspensiva es suspender la adquisición del
derecho mientras no se cumple la condición.

3. Contraexcepción: asignación sujeta a condición resolutoria.


En este caso se vuelve a la regla general (delación se
produce con la muerte del causante), ya que al cumplirse
extingue el derecho el cual existía con anterioridad, sería
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

absurdo hacer el llamamiento al asignatario a aceptar o


repudiar la asignación al momento en que se extingue su
derecho a ella.

4. Excepción a la contraexcpeción: Asignación sujeta a


condición suspensiva que consiste en no ejecutar un hecho
que depende de la sola voluntad del asignatario.

Ejemplo: Si el testador dice dejo mi casa a Juan siempre


que no vaya al extranjero.

Es una condición meramente potestativa que depende de la


sola voluntad del asignatario, en ese caso se difiere a la
muerte del testador. (siempre que sigantario rinda caución
de restituir la cosa asignada y sus frutos en caso de
contravención de la condición).

Una persona a quien le es deferida una asignación puede:


a) Aceptar
b) Repudiar

Puede morir sin haber aceptado o repudiado. En la SPM


pueden concurrir cuatro derechos:
1. Derecho de transmisión
2. Derecho de representación
3. Derecho de sustitución
4. Derechos acrecimiento

Estos derechos jugarán de diferentes maneras, en diferentes


momentos, pero todos ellos tienen por finalidad mantener los
bienes del causante dentro del orden de lo que son los herederos
legales o testamentarios.

Inmediatamente de la apertura de la sucesión, nace el derecho del


heredero para aceptarla o repudiarla, lo que se denomina la
delación de la herencia, artículos 955 y 956.

El único hecho que permite la apertura de la sucesión de una


persona es la muerte de la misma. Para que la apertura de la
sucesión produzca el efecto propia de ella, hacer nacer la
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

comunidad hereditaria entre los herederos, el asignatario debe ser


capaz y digno de suceder al causante.

Además, el lugar en que se produce el fallecimiento del causante


no es el indiciario para los efectos del art. 955 i. 2, ya que la ley se
rige por el domicilio en el que se abre, (el último domicilio del
causante), entonces no es necesario atender al lugar donde muere
el causante.

5. Aceptación o repudiación

En virtud de la delación, la ley ofrece a los asignatarios por causa


de muerte la posibilidad de aceptar o de repudiar.
¿Por que es importante en el sentido de que es una oferta para
que se acepte o se repudie?

 Porque el principio general que conocemos en el sentido que


nadie puede adquirir derechos en contra de su voluntad,
también rige en materia sucesoria.

 Porque la calidad de heredero impone sobre este una


responsabilidad, la cual para que el heredero la tome sobre
sí requiere de su consentimiento.

Hay que determinar cómo, cuándo, qué plazos hay para ejercer
este derecho.

Principio general: el aceptar o repudiar una asignación es un


derecho absoluto del asignatario. Nadie está obligado a aceptar
ni a repudiar.

Respecto del plazo: no existe un plazo para que el asignatario


deba manifestar que acepta o repudia.

Desde cuando: hay que distinguir si la asignación es pura y


simple o condicional.
a) Pura y simple: el derecho de aceptar o repudiar nace desde
la apertura de la sucesión.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

b) Condicional: nace el derecho en el momento en que se


cumple la asignación.

Art. 1225. Todo asignatario puede aceptar o repudiar libremente.


Exceptúanse las personas que no tuvieren la libre administración
de sus bienes, las cuales no podrán aceptar o repudiar, sino por
medio o con el consentimiento de sus representantes legales.
 Se les prohíbe aceptar por sí solas, aun con beneficio de
inventario.
El marido requerirá el consentimiento de la mujer casada bajo el
régimen de sociedad conyugal para aceptar o repudiar una
asignación deferida a ella. Esta autorización se sujetará a lo
dispuesto en los dos últimos incisos del artículo 1749.

Limites a esta libertad de aceptar o repudiar:

 El heredero que sustrae efectos de una sucesión. (Se


considera como si hubiera aceptado).
 Cuando se solicita judicialmente que un heredero
señale si rechaza o acepta y este nada dice, se
entiende que repudia. (1233 cc)

Capacidad para Aceptar:

Regla general: Todas las personas son capaces (capacidad de


ejercicio) (Art. 1225). Los que no tienen libre administración de
sus bienes necesitan autorización de sus representantes legales
(Art.1225 i. 2)

Reglas especiales:
 Sujetos a guarda: El curador necesita decreto del juez y
aceptar con beneficio de inventario. (Art. 397 cc)
 Hijo sujeto a patria potestad: quién la ejerce.
 Mujer casada en sociedad conyugal: acepta el marido pero
con consentimiento de la mujer o del juez. (1225 i.3)

Capacidad para Repudiar:


Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Art. 1236 cc: “Los que no tienen la libre administración de sus


bienes no pueden repudiar una asignación a título universal, ni
una asignación de bienes raíces, o de bienes muebles que valgan
más de un centavo, sin autorización judicial con conocimiento de
causa”.

Tiene que intervenir el representante legal y autorización judicial.


 
Características de la Aceptación y Repudiación.

 Son actos puros y simples. No están sujetas a modalidad.


(Art. 1227 cc)

Como sabemos las aceptación y repudiación son actos


patrimoniales y estos actos soportan toda clase de
modalidades, una excepción a esto son la A y R, las cuales
deben hacerse pura y simplemente.

Art. 1227. No se puede aceptar o repudiar


condicionalmente, ni hasta o desde cierto día.

Que sean pura y simple se fundamenta en el hecho de que en


la A y R de una herencia o legado, no solo existe el interés
del asignatario que acepta o repudia sino también el de otras
personas como los demás asignatarios y los acreedores
testamentarios y hereditarios, entonces la asignación no
puede quedar en la incertidumbre.

 Son indivisibles en cuanto al objeto. (Se acepta o repudia


respecto de toda la sucesión)

Art. 1228. No se puede aceptar una parte o cuota de la


asignación y repudiar el resto.

Si opera el derecho de transmisión (se transmite a los


herederos del asignatario la facultad de aceptar o repudiar)
esta facultad se hace divisible. i.2 art. 1228
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

i.2 Pero si la asignación hecha a una persona se transmite a


sus herederos según el artículo 957, puede cada uno de éstos
aceptar o repudiar su cuota.

 Son actos irrevocables, pero se pueden rescindir (dejar


sin efecto) (fuerza o dolo) (Arts. 1234 y 1237cc)

Art. 1234. La aceptación, una vez hecha con los requisitos


legales, no podrá rescindirse, sino en el caso de haber sido
obtenida por fuerza o dolo, y en el de lesión grave a virtud
de disposiciones testamentarias de que no se tenía noticia al
tiempo de aceptarla.

Esta regla se extiende aun a los asignatarios que no tienen la


libre administración de sus bienes. Se entiende por lesión
grave la que disminuyere el valor total de la asignación en
más de la mitad.

Art. 1237. Ninguna persona tendrá derecho para que se


rescinda su repudiación, a menos que la misma persona o su
legítimo representante hayan sido inducidos por fuerza o
dolo a repudiar.

 Es un derecho transmisible. Lo anterior no es ninguna


novedad, puesto que el derecho de transmisión establecido
en al art. 957, esta fundado precisamente, en que la facultad
que en vida tuvo el asignatario de aceptar o repudiar la
asignación se transmite a sus herederos.

Los herederos del asignatario fallecido sin haberse


alcanzado a pronunciar respecto de la asignación que se le
defirió, adquieren el conjunto del patrimonio de éste, y en
este patrimonio va incluida, precisamente, la facultad de
aceptar o repudiar la asignación.

Art. 957. Si el heredero o legatario cuyos derechos a la


sucesión no han prescrito, fallece antes de haber aceptado o
repudiado la herencia o legado que se le ha deferido,
transmite a sus herederos el derecho de aceptar o repudiar
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

dicha herencia o legado, aun cuando fallezca sin saber que


se le ha deferido.No se puede ejercer este derecho sin
aceptar la herencia de la persona que lo transmite.

Oportunidad para aceptar o repudiar:

a) Desde cuando se puede aceptar o repudiar:

 Aceptación: Desde la delación. (Art. 1226 cc)


Art. 1226. No se puede aceptar asignación alguna, sino
después que se ha deferido.

 Repudiación: En principio no hay plazo, pero como puede


afectar a terceros la ley da plazos (Art. 1232 cc).

Cualquier interesado puede pedir al juez que fije un plazo de


40 días prorrogables a un año. Si transcurre el plazo y no
dice nada se entiende que repudia (Art. 1233 cc). Si hay un
ausente se nombra un curador de bienes que debe aceptar
con beneficio de inventario.

Art. 1233. El asignatario constituido en mora de declarar si


acepta o repudia, se entenderá que repudia.

Formas de Aceptación o repudiación:


 
 Aceptación: Puede ser de 2 tipos:

Art. 1241. La aceptación de una herencia puede ser expresa


o tácita. Es expresa cuando se toma el título de heredero; y
es tácita cuando el heredero ejecuta un acto que supone
necesariamente su intención de aceptar, y que no hubiera
tenido derecho de ejecutar, sino en su calidad de heredero.

a. Expresa: En el caso de las herencias cuando se toma el


título de heredero (por escritura pública o en un acto de
tramitación judicial (posesión efectiva). Art. 1242 cc
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

En el caso de los legados, cuando se declare la voluntad de


ser legatario.

Art. 1242. Se entiende que alguien toma el título de


heredero, cuando lo hace en escritura pública o privada,
obligándose como tal heredero, o en un acto de tramitación
judicial.

b. Tacita: Respecto de la herencia cuando el heredero ejecuta


que supone intención de aceptar y que no hubiere tenido
derecho de ejecutar sino en su calidad de heredero. (Art
1241) Ejemplo: La venta de un bien hereditario. (Art. 1244).
Lo mismo con los legados (actos que supongan la
aceptación) (Art. 1230)

Art. 1244. La enajenación de cualquier efecto hereditario,


aun para objetos de administración urgente, es acto de
heredero, si no ha sido autorizada por el juez a petición del
heredero, protestando éste que no es su ánimo obligarse en
calidad de tal.
Art. 1230. Si un asignatario vende, dona, o transfiere de
cualquier modo a otra persona el objeto que se le ha
deferido, o el derecho de suceder en él, se entiende que por
el mismo hecho acepta.

 Repudiación: ( Art. 1235 cc)

Art. 1235: La repudiación no se presume de derecho sino


en los casos previstos por la ley.

Por lo tanto sólo es expresa, salvo una excepción que es


cuando se da plazo para aceptar y no se dice nada.

Efectos de la aceptación y repudiación:

Efectos de la Aceptación:

1. Se asume la calidad de asignatario, si es universal


(heredero) representa al causante en todas sus
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

obligaciones responde con todo (Art. 1245), salvo que


acepte con beneficio de inventario.

Art. 1245. El que hace acto de heredero sin previo


inventario solemne, sucede en todas las obligaciones
transmisibles del difunto a prorrata de su cuota hereditaria,
aunque le impongan un gravamen que exceda al valor de
los bienes que hereda.
Habiendo precedido inventario solemne, gozará del
beneficio de inventario.

2. La aceptación opera con efecto retroactivo al momento


de la delación. (Art. 1239 cc)
Art. 1239. Los efectos de la aceptación o repudiación de
una herencia se retrotraen al momento en que ésta haya
sido deferida. Otro tanto se aplica a los legados de
especies.

3. Tiene efecto erga omnes (Art. 1246 cc).

Art. 1246. El que a instancia de un acreedor hereditario o


testamentario ha sido judicialmente declarado heredero, o
condenado como tal, se entenderá serlo respecto de los
demás acreedores, sin necesidad de nuevo juicio.
La misma regla se aplica a la declaración judicial de haber
aceptado pura y simplemente o con beneficio de inventario.
 
Efectos de la Repudiación:

No puede afectar a terceros. (Art. 1238 cc). En este caso los


acreedores perjudicados pueden pedir al juez que rescinda la
repudiación hasta el valor de la deuda, subsistiendo la repudiación
por el resto.

 Art. 1238. Los acreedores del que repudia en perjuicio de los


derechos de ellos, podrán hacerse autorizar por el juez para
aceptar por el deudor. En este caso la repudiación no se rescinde
sino en favor de los acreedores y hasta concurrencia de sus
créditos; y en el sobrante subsiste.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

 
La sustracción de derechos hereditarios: art. 1231 cc

Esta norma esta en relación con el art. 1768 –distracción u


ocultación dolosa de bienes sociales en la sociedad conyugal,
estableciendo que el cónyuge culpable perderá su porción en la
cosa y deberá restituirla doblada-

El art. 1231 no habla de dolo (a diferencia del 1768), pero es


evidente que para aplicar las sanciones del 1231 se necesita dolo.

Como debe haber dolo de parte del asignatario, nos encontramos


ante un delito civil, por lo que la responsabilidad civil que emana
prescribe en 4 años. (art. 2332)

Art. 2332. Las acciones que concede este título por daño o dolo,
prescriben en cuatro años contados desde la perpetración del acto.

Puede ser incluso un delito penal (Art. 1231 i. final).

Las sanciones civiles son las siguientes:

 Heredero: Pierde la facultad de repudiar. (Es obligado a


aceptar). También pierde el derecho como heredero tendría
en los objetos sustraídos.
 Legatario: Si es de especie o cuerpo cierto pierde los
derechos en la cosa sustraída.

Si es de género es obligado a restituir el duplo.

Art. 1231. El heredero que ha substraído efectos pertenecientes a una


sucesión, pierde la facultad de repudiar la herencia, y no obstante su
repudiación permanecerá heredero; pero no tendrá parte alguna en los
objetos substraídos.
El legatario que ha substraído objetos pertenecientes a una sucesión, pierde
los derechos que como legatario pudiera tener sobre dichos objetos, y no
teniendo el dominio de ellos será obligado a restituir el duplo.
  Uno y otro quedarán, además, sujetos criminalmente a las penas que por
el delito correspondan.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

 Art. 1768. Aquel de los cónyuges o sus herederos que dolosamente hubiere


ocultado o distraído alguna cosa de la sociedad, perderá su porción en la
misma cosa y se verá obligado a restituirla doblada.

La aceptación con beneficio de Inventario.

Introducción:

Para examinar que efectos produce la aceptación de una herencia


es necesario distinguir según si el heredero antes de emitir su
pronunciamiento ha efectuado un inventario solemne de los
bienes o no.

Si no se confecciona inventario: se aplica el art. 1245 ¨El que


hace acto de heredero sin previo inventario solemne, sucede en
todas las obligaciones transmisibles del difunto a prorrata de su
cuota hereditaria, aunque le impongan un gravamen que exceda
al valor de los bienes que hereda.¨

Es decir se confirma lo dispuesto en los arts. 951 y 1097, es decir


que el heredero sucede no solo en el activo del patrimonio, sino
que en la totalidad (activo y pasivo).

Art. 951. Se sucede a una persona difunta a título universal o a título


singular.
El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes,
derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la
mitad, tercio o quinto.

 Art. 1097. Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras


que se les llame, y aunque en el testamento se les califique de legatarios,
son herederos: representan la persona del testador para sucederle en todos
sus derechos y obligaciones transmisibles.
 Los herederos son también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a
las que se constituyen por el testamento mismo, y que no se imponen a
determinadas personas.

Según dispone el 1245 el heredero adquiere el pasivo, el que


puede llegar a ser mayor que los activos, entonces podría ser que
el derecho de herencia no supone (en este caso) un
enriquecimiento para el tercero.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Para evitar lo anterior, es decir limitar la responsabilidad del


heredero por las deudas hereditarias y cargas testamentarias,
existe la aceptación de herencia con beneficio de inventario.

La aceptación con beneficio de Inventario.

Artículo 1247 cc: “El beneficio de inventario consiste en no


hacer a los herederos que aceptan responsables de las
obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta
concurrencia del valor total de los bienes que han heredado”.
Hay que inventariar los bienes de la sucesión.

Fundamento: es la equidad, ya que no sería justo que el heredero


se viera perjudicado por la aceptación de la herencia y no tuviera
como eximirse de esta responsabilidad.

Es de orden público: Este beneficio se concede en provecho del


heredero, es él quien decide si aprovecha de sus ventajas. El
testador no puede prohibir a un heredero aceptar con beneficio de
inventario. (1249 cc)

Art. 1249. El testador no podrá prohibir a un heredero el aceptar


con beneficio de inventario.

Regla general: el heredero es libre para aceptar la herencia con


beneficio de inventario o no.

Excepciones: (personas que la ley obliga a que acepten con este


beneficio)

 Los herederos fiduciarios. (Art. 1251)


 Las herencias deferidas al fisco El fisco, las corporaciones y
establecimientos públicos. (Art. 1250 i. 1)
 Las herencias deferidas a los incapaces y mujer casada en
sociedad conyugal (Art. 1250 i.2)

Sino lo hacen así la ley les impone una suerte de beneficio de


inventario. (Art. 1250)
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Art. 1250. Las herencias del Fisco y de todas las corporaciones y


establecimientos públicos se aceptarán precisamente con
beneficio de inventario.
Se aceptarán de la misma manera las herencias que recaigan en
personas que no pueden aceptar o repudiar sino por el ministerio o
con la autorización de otras.
 No cumpliéndose con lo dispuesto en este artículo, las
personas naturales o jurídicas representadas, no serán
obligadas por las deudas y cargas de la sucesión sino hasta
concurrencia de lo que existiere de la herencia al tiempo de la
demanda o se probare haberse empleado efectivamente en
beneficio de ellas.

Art. 1251. Los herederos fiduciarios son obligados a aceptar con


beneficio de inventario.

Caso en que haya pluralidad de herederos: (1248 cc)

La pluralidad de herederos puede ocasionar un conflicto entre


ellos respecto de como debe aceptarse la herencia.

El Código ha zanjado esto: Art. 1248. Si de muchos coherederos


los unos quieren aceptar con beneficio de inventario y los otros
no, todos ellos serán obligados a aceptar con beneficio de
inventario.

 Requisitos del beneficio de inventario:

1. Opera sólo con los herederos, no opera con los legatarios.

2. Que se invoque expresamente el beneficio, una excepción


de invocación tácita que es cuando se hace inventario
solemne de la herencia, es decir se presume su intención de
impetrar el beneficio de inventario (Art. 1245 cc)

3. Que no se hayan ejecutado antes actos de herederos que


impliquen aceptación de la herencia, a menos que haya
precedido inventario solemne. (Art. 1252 cc)
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

4. El inventario debe ser fiel.

Efectos del beneficio de inventario.

1. Se impide la extinción de la obligación por confusión.


(Art. 1259 cc y Art. 1669 cc). El beneficio de inventario
produce una separación del patrimonio del causante y del
heredero.

Art. 1259. Las deudas y créditos del heredero beneficiario


no se confunden con las deudas y créditos de la sucesión.

Art. 1669. Los créditos y deudas del heredero que aceptó


con beneficio de inventario no se confunden con las deudas
y créditos hereditarios.

2. Si el heredero paga con bienes propios una deuda de la


herencia se subroga en el crédito. (Art. 1610 Nº 4)

3. La preferencia de 1º y 4º clase que afectaban los bienes


del causante no pasan contra el heredero que ha
aceptado con beneficio de inventario. (Art. 2487 cc)

4. Limita la responsabilidad del heredero con las deudas


hereditarias y testamentarias. El heredero beneficiario
limita su responsabilidad al valor de los bienes heredados y
que se detallan en el correspondiente inventario.

Responsabilidad del heredero beneficiario.

Responde por el valor de los bienes inventariados y por lo que


sobrevengan después.

La responsabilidad se extingue por dos causas:

1. Abandono a favor de los acreedores voluntario de los


bienes de la herencia. (Art. 1261) El heredero beneficiario,
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

puede poner término a su responsabilidad mediante el


abandono de los bienes hereditarios a los acreedores.

Art. 1261. El heredero beneficiario podrá en todo tiempo


exonerarse de sus obligaciones abandonando a los
acreedores los bienes de la sucesión que deba entregar en
especie, y el saldo que reste de los otros, y obteniendo de
ellos o del juez la aprobación de la cuenta que de su
administración deberá presentarles.

2. Por completa inversión de los bienes. (Art. 1262 cc) El


heredero puede optar por asumir la administración de los
bienes y proceder a su realización para satisfacer a los
acreedores, agotados los bienes el heredero quedará libre de
toda responsabilidad.

UNIDAD III: INCAPCIDAD E INDIGNIDADES PARA SUCEDER:

1. Requisitos generales para suceder. Para suceder es necesario


que concurran dos requisitos generales: capacidad y diginidad.

El asignatario, sea a título universal o singular, suceda por


testamento o abintestato, ha de ser capaz y digno de suceder. Se
necesita capacidad de goce (desde el nacimiento).

 La capacidad es la aptitud legal para suceder una persona a


otra, la habilidad para adquirir por causa de muerte, para
poder ser heredero o legatario.

Esta aptitud o habilidad es la regla genera961 cc)


Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Art. 961. Será capaz y digna de suceder toda persona a quien la


ley no haya declarado incapaz o indigna.

Misma regla se consagra para los actos y declaraciones de


voluntad. Art. 1446:Toda persona es legalmente capaz, excepto
aquellas que la ley declara incapaces.

Por lo tanto, el estudio de la capacidad se traduce en el examen de


las excepciones la regla general.

En otras palabras, existen incapacidades de goces especiales, es


decir ciertos derechos requieren una capacidad diferente a la
capacidad general, los derechos hereditarios son un ejemplo de
derechos que requieren una capacidad especial, las llamadas
“incapacidades sucesorias”. Es decir, determinadas personas no
tienen la aptitud para suceder a determinadas personas.

La ley formula estas incapacidades en 2 grandes grupos


atendiendo a la intensidad de la incapacidad (gradúa la
incapacidad).

A la incapacidad más fuerte se le denomina incapacidad


sucesoria que puede ser absoluta o relativa, y a la de menor
intensidad (se permiten sanear) se le denomina indignidad
sucesoria (son sanciones a quienes no son dignos de suceder a
menos que el difunto diga lo contrario).

La incapacidad sucesoria opera de pleno derecho en cambio la


indignidad sucesoria requiere declaración, tienen plazos de
prescripción distintos.

La incapacidad sucesoria impide adquirir un derecho


hereditario, en cambio la indignidad sucesoria impide
conservarlo.

A. Incapacidad o capacidad sucesoria


Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Regla general: art. 961: “Será capaz y digna de suceder


toda persona a quien la ley no haya declarado incapaz o
indigna”.

Por lo tanto las causales de incapacidad e indignidad son de


derecho estricto. Son incapacidades especiales, por lo que el
incapaz para suceder puede adquirir derechos por cualquier
modo que no sea la sucesión por causa de muerte.

Las incapacidades pueden ser:


a) absolutas (la persona es incapaz de suceder a cualquier
otra) o,
b) relativas (impiden al incapaz suceder en una determinada
sucesión a una determinada persona).

a) Incapacidades absolutas

1. Falta de existencia natural del asignatario: Art. 962:


“Para ser capaz de suceder es necesario existir al tiempo
de abrirse la sucesión…”

Toda asignación lleva envuelta la condición de existir el


asignatario al tiempo del fallecimiento del causante, que
corresponde al momento de la apertura de la sucesión (955
cc)

Se entiende faltar el asignatario cuando:

 No nace o no haya sido concebido cuando la sucesión


de abre. (se entiende que el concebido pero no nacido si
puede suceder mientras se produzca el nacimiento, es
decir tenga existencia legal o en otras palabras que su
existencia natural se convierta en existencia legal)

 Si nace y muere antes que muera el causante.


 
Excepciones a las incapacidades absolutas:
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

ü Las personas que se espera que existan antes de los 10


años siguientes a la apertura de la sucesión:

Ejemplo: Dejo el auto a mi primer nieto. El plazo máximo


que la ley da para que llegue a existir (concepción) es de 10
años desde la apertura del testamento. El testador puede fijar
un plazo diferente siempre que sea menor. Mientras se
cumple el plazo los herederos del que se espera por nacer
administran los bienes de este.
I.3 art. 962: Con todo, las asignaciones a personas que al
tiempo de abrirse la sucesión no existen, pero se espera que
existan, no se invalidarán por esta causa si existieren dichas
personas antes de expirar los diez años subsiguientes a la
apertura de la sucesión.

ü Asignaciones de premios de servicios importantes: i. 4


art. 962

Inc 4: Valdrán con la misma limitación las asignaciones


ofrecidas en premio a los que presten un servicio
importante, aunque el que lo presta no haya existido al
momento de la muerte del testador.

Ejemplo: Dejo $100 a quien descubra la vacuna contra el


SIDA. Es una asignación condicional. Tampoco se necesita
que exista la persona, hay un plazo de diez años. (¨Valdrán
con la misma limitación¨).

Son validas estas asignaciones porque persiguen un evidente


propósito de bien común.

Esta asignación no tiene un asignatario determinado; la


realización del servicio determina la persona del asignatario.

ü Asignaciones condicionales: i.2 art. 962

Cuando la asignación es condicional, sujeta a una condición


suspensiva no solo basta que el asignatario exista al tiempo
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

de la apertura sino que debe existir al momento de cumplirse


la condición.

i2. Si la herencia o legado se deja bajo condición


suspensiva, será también preciso existir en el momento de
cumplirse la condición.

Si fallece el asignatario antes de cumplirse la condición, ¨no


transmite derecho alguno¨ (1078 i.2), por la sencilla razón
de que nada había adquirido.

i.2: Si el asignatario muere antes de cumplirse la condición,


no transmite derecho alguno.

2. Falta de personalidad jurídica: Art. 963 cc: “Son incapaces de


toda herencia o legado las cofradías, gremios, o
establecimientos cualesquiera que no sean personas jurídicas.

Las entidades que carecen de personalidad jurídica no tiene


existencia ante el derecho.

Excepción:

• Asignación en favor de una persona jurídica que debe


crearse: Es valida la asignación que se hace para la creación
de una nueva persona jurídica.

Ii.2 art. 963: Pero si la asignación tuviere por objeto la


fundación de una nueva corporación o establecimiento,
podrá solicitarse la aprobación legal, y obtenida ésta,
valdrá la asignación.
 
b) Incapacidades relativas

Son tres y afectan a las siguientes personas:


Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

A)Incapacidades derivadas del crimen de dañado


ayuntamiento: Se refiere al crimen de incesto, adulterio y
sacrilegio. Hoy en día sólo queda el de incesto.

B) La incapacidad del confesor: (Art. 965 cc)

C) La incapacidad del funcionario que autoriza el


testamento: Se refiere al notario. (Art. 1061 i. 1): No vale
disposición alguna testamentaria en favor del escribano
que autorizare el testamento, o del funcionario que haga las
veces de tal, o del cónyuge de dicho escribano o
funcionario, o de cualquiera de los ascendientes,
descendientes, hermanos, cuñados, empleados o
asalariados del mismo.

D)La incapacidad de los testigos: (Art. 1061 i. 2): No vale


tampoco disposición alguna testamentaria enfavor de
cualquiera de los testigos, o de su cónyuge, ascendientes,
descendientes, hermanos o cuñados.

Características de estas incapacidades:


• Son de orden público.
• Operan de pleno derecho.
• Son de derecho estricto. (sólo existen los tipificados por ley)
 
Efectos de la Incapacidad:

• Hay nulidad absoluta (Art. 966 cc) Será nula la disposición


a favor de un incapaz, aunque se disfrace bajo la forma de
un contrato oneroso o por interposición de persona.

• La incapacidad afecta a los terceros adquirentes incluso


aunque estén de buena fe, ya que la nulidad da acción contra
terceros poseedores.

• Se puede adquirir el derecho por el incapaz por prescripción


adquisitiva. 10 años. (Art. 967 cc) El incapaz no adquiere la
herencia o legado, mientras no prescriban las acciones que
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

contra él puedan intentarse por los que tengan interés en


ello.

• La incapacidad no priva del derecho de alimentos que la ley


señale, salvo en los casos de injuria atroz. Art. 979. La
incapacidad o indignidad no priva al heredero o legatario
excluido, de los alimentos que la ley le señale; pero en los
casos del artículo 968 no tendrán ningún derecho a
alimentos.
 
B. Dignidad o indignidad

Es el mérito necesario para que la ley considere a una persona


capaz de suceder.En otras palabras, es la sanción que consiste en
excluir de la sucesión a un asignatario, como consecuencia de
haber cometido actos que importan un grave antentado contra el
difunto o un serio olvido de sus deberes para con este.

La indignidad tiene estrecho parentesco con el desheredamiento,


las causales coinciden en gran parte y en ambos casos el sucesor
se ve privado de la asiganción por la ejecución de actos que
significan un atentando o descuido contra el causante.

Se diferencian porque la indiginidad es pronunciada por la ley,


mientras que el desheredamiento tiene su origen en el testamento.

Las causales de indignidad son taxativas y estan señaladas en la


Ley

Causales de Indignidad:

1. Del Artículo 968, 969 y 970 cc: “Son indignos de suceder


al difunto como herederos o legatarios:

1º El que ha cometido el crimen de homicidio en la


persona del difunto, o ha intervenido en este crimen por
obra o consejo, o la dejó perecer pudiendo salvarla;
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Es necesario que exista sentencia judicial que condene al


heredero o legatario.

2º El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o


los bienes de la persona de cuya sucesión se trata, o de su
cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o
descendientes, con tal que dicho atentado se pruebe por
sentencia ejecutoriada;

Debe ser atentado grave (lo califica el juez), contra la vida


del causante (homicidio frustrado, lesiones), contra su
honor (calumnia, injuria) contra sus bienes (robo, estafa) y
la víctima puede ser el causante, cónyuge, ascendientes o
desendientes. Se requiere sentencia condenatoria.

3º. El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive, que


en el estado de demencia o destitución de la persona de
cuya sucesión se trata, no la socorrió pudiendo;
Es decir incumplimiento del deber de socorro.

4º. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición


testamentaria del difunto, o le impidió testar;

La indignidad es una de las numerosas medidas que el


legislador ha adoptado para garantizar la libertad de testar.

5º. El que dolosamente ha detenido u ocultado un


testamento del difunto, presumiéndose dolo por el mero
hecho de la detención u ocultación.

La detención u ocultación del testamento tiene como fin


impedir que se cumpla la voluntad del difunto y el
legislador lo sanciona con la indignidad.

La disposición tiene la particularidad de que


contrariamente a la regla general (art. 1459), el dolo se
presume por el solo hecho de que se intente frustrar la
expresión de voluntad del testador deteniendo u ocultando
el testamento.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Art. 1459. El dolo no se presume sino en los casos


especialmente previstos por la ley. En los demás debe
probarse.

6º Es indigno de suceder el que siendo mayor de edad, no


hubiere acusado a la justicia el homicidio cometido en la
persona del difunto, tan presto como le hubiere sido
posible. (art. 969)

Para el legislador el asignatrio que contribuye con su


silencio a la impunidad del homicidio del causante se hace
complice.

Exepciones:
• Cesará esta indignidad, si la justicia hubiere
empezado a proceder sobre el caso.(i. 2)
• Si el heredero o legatario es el cónyuge del autor de
asesinato, ascendiente o descendiente suyo, o existe
entre ellos parentesto por consaguinedad o afinidad
hasta el tercer grado inclusive. (i.3)

7º Es indigno de suceder al impúber, demente, sordo o


sordomudo que no pueda darse a entender claramente, el
ascendiente o descendiente que, siendo llamado a
sucederle abintestato, no pidió que se le nombrara un tutor
o curador, y permaneció en esta omisión un año entero: a
menos que aparezca haberle sido imposible hacerlo por sí
o por procurador. (970)

La ley sanciona al asignatario que no insta por el


nombramiento de un guardador al causante incapaz y
permaneció en esta omisión un año entero.

8º El tutor o curador nombrados por el causante se


excusaren sin causa legítima o el albacea sin probar
inconveniente grave. (Art. 971 cc)
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

La indignidad se produce porque el asignatario rehúsa, sin


motivo justificado, a un cargo de confianza que el testador
le discierne.

9º El que a sabiendas de la incapacidad haya prometido al


difunto hacer pasar sus bienes o parte de ellos, bajo
cualquier forma, a un incapaz. (El palo blanco) (972 cc)

A -------------B------------C
Causante palo blanco* incapaz

 Si B es inducido por temor reverencial de A no se hace


indino de suceder, es una excepción ya que el temor
reverencial no vicia el consentimiento.

Esta disposición tiene por objeto reforzar la sanción de


nulidad de la asignación hecha a un incapaz aunque se
realice por interpuesta persona. 966cc

Art. 966. Será nula la disposición a favor de un incapaz,


aunque se disfrace bajo la forma de un contrato oneroso o
por interposición de persona.

Basta la sola promesa de hacer llegar bienes a un incapaz,


aunque no se llegue a cumplir.

2. Indignidades de otros artículos (969, 970)

a) El menor que se casa sin autorización del ascendiente


estando obligado hacerlo. (114 cc) En este caso es
parcialmente indigno de suceder abintestato a dicho
ascendiente.

Si alguno de éstos muriere sin hacer testamento, no tendrá


el descendiente más que la mitad de la porción de bienes
que le hubiera correspondido en la sucesión del difunto.
(segunda parte art. 114).
b) El padre que no inventaría para casarse los bienes del
hijo del 1º matrimonio (Art. 127 cc)
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Art. 127. El viudo o divorciado o quien hubiere anulado su


matrimonio por cuya negligencia hubiere dejado de hacerse
en tiempo oportuno el inventario prevenido en el artículo
124, perderá el derecho de suceder como legitimario o
como heredero abintestato al hijo cuyos bienes ha
administrado.

c) El albacea que es removido judicialmente de su cargo


por dolo se hará indigno de suceder.

Art. 1300. Será removido por culpa grave o dolo, a petición


de los herederos o del curador de la herencia yacente, y en
caso de dolo se hará indigno de tener en la sucesión parte
alguna, y además de indemnizar de cualquier perjuicio a los
interesados, restituirá todo lo que haya recibido a título de
retribución

d) Es indigno de suceder el partidor designado en el


testamento que no acepta el cargo. (1327)

 Art. 1327. El partidor no es obligado a aceptar este


encargo contra su voluntad; pero si, nombrado en
testamento, no acepta el encargo, se observará lo prevenido
respecto del albacea en igual caso.

e) El partidor condenado por el delito de prevaricación es


indigno de suceder.

Art. 1329. La responsabilidad del partidor se extiende hasta la


culpa leve; y en el caso de prevaricación, declarada por el
juez competente, además de estar sujeto a la indemnización
de perjuicio, y a las penas legales que correspondan al delito,
se constituirá indigno conforme a lo dispuesto para los
ejecutores de últimas voluntades en el artículo 1300.

Características de la indignidad:
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

1. Necesita declaración judicial: La pueden pedir


cualquiera de los interesados en excluir al heredero o
legatario indigno. (Art. 974 cc)

Art. 974. La indignidad no produce efecto alguno, si no


es declarada en juicio, a instancia de cualquiera de los
interesados en la exclusión del heredero o legatario
indigno.
Declarada judicialmente, es obligado el indigno a la
restitución de la herencia o legado con sus accesiones y
frutos.

2. La acción es privativa de los interesados en excluir al


indigno y NO de los deudores.
3. Las causales están establecidas a favor de los
asignatarios y no del causante (para eso esta el
desheredamiento), por lo tanto no se puede dar un juicio
de indignidad pero si de desheredamiento.

4. La acción de indignidad no pasa contra terceros de


buena fe (art. 976 cc)

El indigno deja de ser heredero o legatario cuando se


declara la indignidad, mientras tanto es reputado heredero o
legatario.

¿Que pasa con los actos de enajenación antes de la


declaración de indignidad por quien podía
legitimamente realizarlos? El legislador resuelve este
conflicto con el mismo criterio que otras situaciones (art.
1490, 1491 y 2468 cc). Hace prevalecer el interés de los
terceros de buena fe, esto es, ingnoraban que contrataban
con un indigno. Al tercero de mala fe le afectaba la
declaración de indignidad y caducarán las enajenaciones y
grávamenes constituidos en su favor.

Art. 976. La acción de indignidad no pasa contra terceros


de buena fe.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Efectos de la declaración de indignidad

a) Entre el indigno y los herederos:

Art. 974 i. 2: “Declarada judicialmente, es obligado el


indigno a la restitución de la herencia o legado con sus
accesiones y frutos”.

El indigno es considerado poseedor de mala fe por lo debe


restituir todo. El indigno no se priva del derecho de
alimentos, salvo injuria atroz. (Art. 979 cc)

 Art. 979. La incapacidad o indignidad no priva al


heredero o legatario excluido, de los alimentos que la ley
le señale; pero en los casos del artículo 968 no tendrán
ningún derecho a alimentos.

b) Entre 3º adquirentes y co-herederos: Se distingue entre:

 3º adquirentes a título mortis causa: Son los herederos del


indigno, adquieren con el mismo vicio (es decir se puede
ejercer la acción de indignidad contra ellos). Pero pueden
adquirir por prescripción.

 3º adquirentes por acto entre vivos: A es heredero indigno y


vende lo heredado a C. En este caso la acción de indignidad
no pasa contra 3º poseedores de buena fe. (Art. 976 cc)

Extinción de la indignidad

a. Por el perdón del ofendido: La indignidad crea un


problema de orden estrictamente privado. El causante
puede, en ciertos casos, perdonar las ofensas de que ha sido
víctima y, de este modo, el indigno quedará rehabilitado.

Art. 973. Las causas de indignidad mencionadas en los


artículos precedentes no podrán alegarse contra
disposiciones testamentarias posteriores a los hechos que
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

la producen, aun cuando se ofreciere probar que el difunto


no tuvo conocimiento de esos hechos al tiempo de testar ni
después.

b. Por prescripción.

Art. 975. La indignidad se purga en cinco años


de posesión de la herencia o legado.

UNIDAD IV: DERECHOS QUE CONCURREN EN LA SUCESIÓN

1. Derecho de transmisión.

Introducción
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Deferida la asignación nace para el asignatario el derecho de


aceptarla o repudiarla; la delación es justamente el llamamiento
que hace la ley con tal objeto.

Tres situaciones pueden plantearse:


ü El asignatario acepta la asignación y luego fallece,
ü El asignatario repudia y fallece en seguida, y
ü El asignatario fallece sin haber expresado su voluntad de
aceptar o repudiar.

En el primer caso, el asignatario transmite la asignación, que en


virtud de la aceptación ingreso definitivamente a su patrimonio.

En el segundo caso, nada transmite el asignatario porque, como


consecuencia de la repudiación, se supone que nunca ha tenido
derecho alguno (1239 cc)

Art. 1239. Los efectos de la aceptación o repudiación de una


herencia se retrotraen al momento en que ésta haya sido deferida
Otro tanto se aplica a los legados de especies.

En el tercer caso, el asignatario transmite a sus herederos la


facultad de aceptar o repudiar y tiene
lugar el derecho de transmisión.

Concepto: “Es la facultad que tiene el


heredero que acepta la herencia de aceptar o
repudiar la herencia o legado que se defirió a
su propio causante que falleció sin haber
aceptado o repudiado”. Meza Barros.

Art. 957. Si el heredero o legatario cuyos derechos a la sucesión


no han prescrito, fallece antes de haber aceptado o repudiado la
herencia o legado que se le ha deferido, transmite a sus herederos
el derecho de aceptar o repudiar dicha herencia o legado, aun
cuando fallezca sin saber que se le ha deferido.
    No se puede ejercer este derecho sin aceptar la herencia de la
persona que lo transmite.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

El derecho de transmisión es aplicación de los principios


generales:El causante tenía la facultad de aceptar o repudiar la
herencia o legado que se le defirió. El heredero le sucede en todos
sus derechos y obligaciones transmisibles y, entre ellos el derecho
que tenía el causante de aceptar o repudiar.

En otras palabras la facultad de aceptar o repudiar la herencia o


legado, incorporada en el patrimonio del causante, la recoge el
heredero junto con los demás bienes que integran la herencia.

Personas que intervienen en el derecho de transmisión:


a. Primer causante: quien deja la herencia o legado que no se
transmitió,
b. Transmitente o transmisor: el que después de deferida la
herencia o legado, fallece sin haber expresado su aceptaba o
repudiaba, y
c. Transmitido: el que habiendo aceptado la herencia del
Transmitente, adquiere el derecho a aceptar o repudiar la
herencia o legado dejada por el Primer causante.

REQUISITOS PARA QUE OPERE ESTE DERECHO:

Requisitos del transmitente:


 El transmitente debe ser llamado a suceder testado o
intestado (como heredero o legatario) al primer causante.
(Por lo tanto, debe ser capaz).
 Los derechos del transmitente no deben haber prescrito.
 El transmitente debe haber fallecido sin aceptar.
 
Requisitos del transmitido:
 Debe ser heredero del transmitente (NO legatario), puede
ser testada o intestada.
 El transmitido debe ser llamado a suceder al transmitente.
(Por lo tanto, debe ser capaz).
 Debe aceptar la herencia del transmitente.
2. El derecho representación

Se puede suceder abintestato de dos maneras (984 i.1)


 Por derecho personal
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

 Por derecho de representación.

 Art. 984. Se sucede abintestato, ya por derecho personal, ya


por derecho de representación.

Suceder por derecho personal significa hacerlo a nombre


propio, propio nomine, directamente como consecuencia de la
situación que realmente se ocupa dentro de la familia del
difunto.

Suceder por representación, significa suceder en lugar de


otra persona, ocupando su sitio, sustituyéndola en virtud de la
autorización de la ley.

Ejemplo: Fallece una persona que tiene un hijo y un nieto,


cuyo padre fallece con anterioridad. Hijo y nieto son
descendientes pero de distinto grado, la regla es que los
parientes de grado más próximo excluyen a los de grado
más remoto, es decir es hijo exluiría al nieto.

El nieto no podría suceder al abuelo a través de su padre poque


éste falleció antes y era, por lo mismo, incapaz de suceder (art.
962 i.1)

Para que el nieto suceda al abuelo es necesario acercarlo a éste,


que ocupe el lugar de su padre, vacante por su muerte, así
podrá compartir la herencia con su tío.

Definición: Art. 984: “La representación es una ficción legal


en que se supone que una persona tiene el lugar y por
consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios
que tendría su padre o madre, si éste o ésta no quisiese o no
pudiese suceder”.

Caracteristicas de la definición:

• Es una ficción legal, porque supne el hecho irreal de que una


persona ocupa el lugar de otra y tiene un grado de
parentesco que en verdad no le corresponde.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

• La definición es redundante porque el ¨lugar¨ se confunde


con el ¨grado¨ y los ¨derechos¨ son consecuencia del grado
de parentesco, y

• Tiene el lugar de representación si el padre o la madre no


puede o no quiere suceder, por lo tanto se puede representar
a una persona viva.

Personas que intervienen:


ü El causante, la persona cuya herencia se sucede.
ü El representado, la persona que no puede o no quiere
suceder, cuyo lugar queda vacante.
ü El representante, el descendiente del representado que ocupa
el lugar de éste para suceder al causante.

Requisitos del derecho de representación:

1. Que se trate de sucesión intestada: (984) En la sucesión


testada, si falta el asignatario, no ocuparán su lugar sus
descendientes; recogerán la asignación los herederos
abintestato del causante.

Art. 1162. Si el asignatario fuere descendiente del


testador, los descendientes del asignatario no por eso se
entenderán sustituidos a éste; salvo que el testador haya
expresado voluntad contraria.

Excepciones: (derecho de representación tiene lugar en


sucesión testada)

 Cuando el testador deja una asignación a los parientes


indeterminadamente. (1064 cc)
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Art. 1064. Lo que se deje indeterminadamente a los


parientes, se entenderá dejado a los consanguíneos del
grado más próximo, según el orden de la sucesión
abintestato, teniendo lugar el derecho de representación en
conformidad a las reglas legales; salvo que a la fecha del
testamento haya habido uno solo en ese grado, pues
entonces se entenderán llamados al mismo tiempo los del
grado inmediato.

 Las legitimas (Art. 1183 cc) Art. 1183. Los legitimarios


concurren y son excluidos y representados según el orden y
reglas de la sucesión intestada.

2. Que el representado falte antes de la apertura de


sucesión. (No puede suceder, por ejemplo cuando se es
incapaz, se es indigno o se deshereda o no quiere suceder, es
decir se repudia la herencia).

3. El representado debe ser descendiente o hermano del


causante. (Art. 986 cc) Art. 986. Hay siempre lugar a la
representación en la descendencia del difunto y en la
descendencia de sus hermanos. Fuera de estas
descendencias no hay lugar a la representación.

4. El representante debe ser siempre descendiente del


representado. La representación tiene lugar solamente en
la descendencia; jamás opera en favor de los ascendientes.

5. El representante debe ser capaz y digno de suceder al


causante.   Para suceder por representación es necesario ser
capaz y digno como si se sucediera por derecho personal al
causante.

EFECTOS DEL DERECHO DE REPRESENTACIÓN:


Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Los representantes ocupan el lugar, el grado de parentesco y


tiene los derechos hereditarios del representado, no pueden
tener más derechos que los que a este le hubieran
correspondido.

Consecuencias de lo anterior:

a. Los que suceden por representación heredan por estirpe


o tronco, es decir, cualquiera que sea el número de los
representantes les tocará la proción que hubiera
correspondido al representado. (985 i.1 cc)

Art. 985. Los que suceden por representación heredan en


todos casos por estirpes, es decir, que cualquiera que sea el
número de los hijos que representan al padre o madre, toman
entre todos y por iguales partes la porción que hubiera
cabido al padre o madre representado.

b. En cambio los que heredan por derecho personal


suceden por cabezas. (i. 2) Los que no suceden por
representación suceden por cabezas, esto es, toman entre
todos y por iguales partes la porción a que la ley los llama;
a menos que la misma ley establezca otra división diferente

Diferencias entre el derecho de transmisión y de representación:

a. El de transmisión tiene lugar en las sucesiones testadas e


intestadas, el de representación solo en las intestada o
abintestato (salvo las excepciones del art. 1064 y 1183).

b. El de transmisión no exige ningún parentesco y aprovecha


a acualquier heredero, el de representación, exige
parentesco: el representante ha de ser descendiente y el
representado hijo o hermano del causante.

c. El de transmisión, el trasnmitente debe sobrevivir al pirmer


causante, el de representación, no es necesario que el
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

representado sobreviva al causante, porque tiene lugar entre


otros casos, cuando el padre o madre es incapaz de suceder
por haber fallecido.

d. El de transmisión, el transmitido debe ser capaz y digno de


suceder al transmisor, el de representación, basta que el
representante sea capaz y digno de suceder al causante
porque se prescinde del representado.

e. El de transmisión, tiene lugar a condición de que se acepte


la herencia del transmisor, el de representación, no es
necesario que se acepte la herencia del representado porque se
puede representar al ascendiente cuya herencia se ha
repudiado.
d. El de transmisión, supone la muerte del transmisor sin
expresar su propósito de aceptar o repudiar, el de
representación, no supone la muerte del representado
siempre por que se puede representar al vivo. ¨..si éste o
ésta no quisiese o no pudiese suceder”

g. En el de transmisión, se puede adquirir herencias y legados,


el de representación, solo cabe en la intestada y la ley no
instituye asigaciones a título singular.

3. Derecho de sustitución

“Es el llamamiento que hace el testador para el caso de que falte


el asignatario directo o para el caso de cumplirse una
condición”. Hernán Corral.

Solo procede en sucesión testada.


 
CLASES DE SUSTITUCIÓN:

Art. 1156. La sustitución es vulgar o fideicomisaria.

 Vulgar: Falta el asignatario directo. (regla general) (Art. 1156


cc i. 2)La sustitución vulgar es aquella en que se nombra un
asignatario para que ocupe el lugar de otro que no acepte, o
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

que, antes de deferírsele la asignación, llegue a faltar por


fallecimiento, o por otra causa que extinga su derecho
eventual.
 No se entiende faltar el asignatario que una vez aceptó, salvo
que se invalide la aceptación.

En caso de duda, la sustitución se entiende vulgar.

El sustituido puede faltar por: +No puede suceder


(incapacidad, indignidad)
+ Acepta y después se declara nula la aceptación.
+ No quiere suceder (repudiación).

 Art. 1163: “El derecho de transmisión excluye al de


sustitución, y el de sustitución al de acrecimiento”.

Nombramiento del sustituto:

∆ Debe ser en testamento y expresa. Art. 1162. Si el


asignatario fuere descendiente del testador, los
descendientes del asignatario no por eso se entenderán
sustituidos a éste; salvo que el testador haya expresado
voluntad contraria.

∆ Puede ser de varios grados la sustitución. (Art. 1158 cc).


Es el caso de que nombre un segundo sustituto para el caso
de que falte el primero. (Se entiende llamado el segundo
sustituto en iguales términos que el segundo.) (Art. 1161
cc).

Art. 1158. La sustitución puede ser de varios grados, como


cuando se nombra un sustituto al asignatario directo, y otro al
primer sustituto.

Art. 1161. El sustituto de un sustituto que llega a faltar, se


entiende llamado en los mismos casos y con las mismas
cargas que éste, sin perjuicio de lo que el testador haya
ordenado a este respecto.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

 Fideicomisaria: Es aquella en que se llama un fideicomisario,


que en el evento de cumplirse una condición se hace dueño
absoluto de lo que la otra persona poseía en propiedad
fiduciaria. (Art. 1164 cc).

  La sustitución fideicomisaria se regla por lo dispuesto en el


título De la propiedad fiduciaria.

Se sujeta a las reglas de la propiedad fiduciaria. Hay 2


reglas especiales:
+ Prohíbe los fideicomisos sucesivos, la sanción a esto es que
la ley convierte la sustitución en vulgar.
+ La expectativa del fideicomisario no se transmite a sus
herederos.

4. El Derecho de acrecer

Si al tiempo de fallecimiento del testador los diversos


asignatarios son capaces y dignos de suceder, cada cual llevará
la porción que se le haya asignado, pero si alguno de los
llamados falta, ¿QUIÉN LLEVA SU PORCIÓN?

“Es un derecho en cuya virtud existiendo 2 o más asignatarios


llamados a una misma cosa sin expresión de cuota la porción
del asignatario que llega a faltar incrementa la de los otros”.
Corral.

Art. 1147. Destinado un mismo objeto a dos o más


asignatarios, la porción de uno de ellos, que por falta de éste se
junta a las porciones de los otros, se dice acrecer a ellas.

La ley instituye este derecho interpretando la voluntad del


causante. Si se llaman a varias personas a la totalidad de una
cosa, sin expresar cuotas, se supone que el testador, ha querido
benenificiar sólo a esas personas. Si una de ellas falta, llevan
su porción los demás, a quienes presúmese que el testador ha
querido exclusivamente favorecer.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Requisitos del acrecimiento:

a. Que se trate de sucesión testada.

b. Que el testador llame a varios asignatarios a una misma


cosa. Una misma cosa no significa una especie o cuerpo
cierto, sino una misma asignación, que puede ser a título
singular o universal Por ej.: Testador expresa: Dejo mi casa
a Pedro y Juan; o Dejo a Pedro y Juan la mitad de mis
bienes.

A pesar de que el art. 1147 señala: Destinado un mismo


objeto a dos o más asignatarios

c. Que el llamamiento sea a la totalidad del objeto, sin


expresión de cuota. Es necesario que los asignatarios sean
llamados al total sin señalamiento de cuotas, salvo que se
deje un mismo objeto a varias personas en partes iguales.

Art. 1148. Este acrecimiento no tendrá lugar entre los


asignatarios de distintas partes o cuotas en que el testador
haya dividido el objeto asignado: cada parte o cuota se
considerará en tal caso como un objeto separado; y no
habrá derecho de acrecer sino entre los coasignatarios de
una misma parte o cuota.
    Si se asigna un objeto a dos o más personas por iguales
partes, habrá derecho de acrecer.

d. Que falte uno de los coasignatarios al momento de la


apertura. Si un coasignatario fallece después de la apertura
de la sucesión, no puede decirse que falte y por lo tanto no
procede el derecho de acrecimiento, pues en este caso el
fallecido transmite a sus herederos la asignación y tiene
lugar el derecho de transmisión, pues éste excluye al
acrecimiento.

Art. 1153. El derecho de transmisión establecido por el


artículo 957, excluye el derecho de acrecer.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Art. 1163. El derecho de transmisión excluye al de


sustitución, y el de sustitución al de acrecimiento.

Como se señaló se puede faltar por: muerte, indignidad,


incapacidad, desheredamiento o repudiación.

Excepción a la regla general: son los legados de usufructo,


uso y habitación y pensión periódica. Aquí el acrecimiento
se produce cuando se extinguen estos derechos. (Art. 1154
cc)

e. Que el co-asignatario acepte la porción que le


corresponde.

f. Que no se haya designado sustituto por el testador. (1163


cc)Esto tiene una doble razón:

 Porque no falta el asignatario cuando se ha designado quien


lo reemplace, y
 Porque sobre la voluntad presunta del causante que inspira
el derecho de acrecer debe primar la voluntad expresamente
manifestada en el testamento.

g. Que el testador no haya prohibido el acrecimiento. (Art.


1155 cc)

 Art. 1155. El testador podrá en todo caso prohibir el


acrecimiento.
Si se prohibe el derecho de acreecer la porción del asigantario
que falte corresponderá a los herederos abintestato del
causante.

EFECTOS DEL ACRECIMIENTO:

Si falta uno de los asignatarios los co-asignatarios heredan a


prorrata la cuota del que falta.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Art. 1152: “La porción que acrece lleva todos sus gravámenes
consigo, excepto los que suponen una calidad o aptitud
personal del coasignatario que falta”.

Art. 1151: “El coasignatario podrá conservar su propia


porción y repudiar la que se le defiere por acrecimiento; pero
no podrá repudiar la primera y aceptar la segunda.”

RECAPITULACIÓN SOBRE LA REPRESENTACIÓN,


LA TRANSMISIÓN, EL ACRECIMIENTO Y LA
SUSTITUCIÓN.

ü El derecho de representación solo tiene lugar en la sucesión


abintestato, mientras que la sustitución y el acrecimiento
solo caben en la testamentaria. Es decir no puede haber
conflicto entre estos derechos.

ü Tampoco hay conflicto entre los derechos de representación


y de transmisión pese a que este último tiene lugar en ambas
sucesiones. En el de representación es necesario que falte el
representado, en la transmisión no falta el asignatario sino
que fallece sin aceptar o repudiar la herencia o legado.

ü Un problema de prelación solo podría darse entre la


transmisión, la sustitución y el acrecimiento. Sin embargo lo
anterior es resuelto por el art. 1163 El derecho de
transmisión excluye al de sustitución, y el de sustitución al
de acrecimiento. Prefiere la transmisión porque en ella el
asignatario no falta; existió a la muerte del testador, solo que
no manisfestó si aceptaba o repudiaba. Si el asignatario
testamentario falta podrán tener lugar la sustitución o el
acrecimiento. La sustitución prefiere al acrecimiento porque
traduce la voluntad expresa del causante, el acrecimiento en
cambio solo interpreta la voluntad del causante.

UNIDAD V: TEORÍA DE LOS ACERVOS.


Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

La llamada teoría de los acervos en la Sucesión Por causa de


Muerte tiene por objeto determinar cuál es el patrimonio
preciso o especifico en el cual se van a calcular o pagar las
asignaciones por causa de muerte.

La teoría de los acervos constituye una RG en materia civil, de


manera que cada vez que se deba liquidar un patrimonio, se
deberá regir por estas reglas. Por ejemplo, al momento de ver
que sucedía con la Sociedad Conyugal en caso de muerte de
uno de los cónyuges.

Ocurre que una persona en vida aparezca, se presente


legítimamente como titular de varios patrimonios o de un
patrimonio integrado de bienes que provienen de distinto
origen. Por ejemplo, una persona casada en Sociedad Conyugal
y se muere el marido. Se forma una comunidad entre la mujer
y los herederos del marido. Este marido se presentaba en vida,
según el art. 1749, como el jefe de la SC, es decir, como dueño
de los bienes de la SC, por ejemplo, 4 casas, 1 fundo, 3 autos, 3
departamentos y 100.000 acciones de COPEC; por lo tanto, al
morir, todo su patrimonio pasa a formar parte de la comunidad,
sin embargo, solo la mitad de ese patrimonio pertenecía al
marido.

Además, el marido era presidente de una SRL, socio


mayoritario y administrador. Es decir, se presentaba como
dueño de todos estos bienes y era comodatario de una
helicóptero. Al morir, claramente no todos estos bienes forman
parte de su herencia.

1. Acervo bruto o cuerpo común de bienes

Cuando fallece una persona, nos podemos encontrar con un


patrimonio bruto o cuerpo común del bien, integrado, este
primer acervo bruto o cuerpo común de bienes, por todos los
bienes que le pertenecían en propiedad a el causante, pero en el
figuran otros que si bien el detentaba no le pertenecía.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

En este caso, en este cuerpo común de bienes, aparecen


colacionados los bienes de que realmente era dueño y aquellos
que detentaba como dueño pero no lo era realmente. Por
ejemplo un bien prestado, bienes de la sociedad conyugal.

Obviamente, la herencia del que fallece no es la que


corresponde al acervo común. Se debe realizar la operación
denominada separación de patrimonios, y se deberá, por
ejemplo, liquidar la SC. Es decir es el patriminio del difunto y
los bienes que no le pertenecen

Necesidad de separar previamente los patrimonios: Cuando


ocurre tal cosa, es decir que nos encontremos con un Acervo
bruto o cuerpo común de bienes, para determinar el
patrimonio del difunto, será necesario separarlo de otros
patrimonios.
Art. 1341. Si el patrimonio del difunto estuviere confundido
con bienes pertenecientes a otras personas por razón de bienes
propios o gananciales del cónyuge, contratos de sociedad,
sucesiones anteriores indivisas, u otro motivo cualquiera, se
procederá en primer lugar a la separación de patrimonios,
dividiendo las especies comunes según las reglas precedentes.

De este modo es necesario liqudar prevamente la sociedad


conyugal que existió entre el difunto y el cónyuge
sobreviviente, la sociedad que era socio y que se disolvió por
su muerte, etc.

2. Acervo ilíquido

Es aquel que se obtiene una vez que se aplica la operación de


la separación de patrimonios. Tiene una finalidad específica,
precisa, que la ley establece a texto expreso en el art. 959 que
es deducir de ellos las bajas generales de la herencia.

Estos conceptos (bajas generales), son cifras, números y


cantidades presentes en toda sucesión y que se deben restar del
patrimonio de la herencia ya que se trata de bienes que no se
puede disponer.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

El Acervo ilíquido es el patrimonio del difunto separado de


otros bienes con que se encontraba confundido y al que aún no
le han deducido las bajas generales.

3. Acervo líquido

Deducidas las bajas generales, se forma el acervo líquido. Es


decir, es el patrimonio del difunto separado de otros
patrimonios y deducidas las bajas generales.

El art 959 i final después de señalar cuales son las bajas


generales señala: ¨el resto es el acervo líquido de que dispone
el testador o la ley¨.

Las asignaciones se calculan por lo tanto sobre la base del


acervo líquido. El i. 1 del art. 959 insiste que ¨En toda
sucesión por causa de muerte, para llevar a efecto las
disposiciones del difunto o de la ley..¨ deberán practicarse las
deducciones que a continuación se señalan.

Bajas Generales de la herencia:

Estos conceptos, son cifras, números y cantidades presentes en


toda sucesión y que se deben restar del patrimonio de la
herencia ya que se trata de bienes que no se puede disponer.

Art. 959. En toda sucesión por causa de muerte, para llevar a


efecto las disposiciones del difunto o de la ley, se deducirán
del acervo o masa de bienes que el difunto ha dejado, inclusos
los créditos hereditarios:
1º. Las costas de la publicación del testamento, si lo hubiere, y
las demás anexas a la apertura de la sucesión;
2º. Las deudas hereditarias;
 3º. Los impuestos fiscales que gravaren toda la masa
hereditaria;
4º. Las asignaciones alimenticias forzosas.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

El resto es el acervo líquido de que dispone el testador o la


ley.

El orden del art. 959 es de prelación, es decir primero se pagan


los gastos de apertura (benefician a todos incluso los
acreedores), después las deudas hereditarias (es decir las
obligaciones que tenía el causante en vida), de ahí los
impuestos y finalmente los alimentos forzosos.

Con respecto al N º 4 (alimentos que el causante deba por


ley a ciertas personas) en dos casos no son bajas generales,
a saber:

 Si el testador ha impuesto estas obligaciones a


personas determinadas. (Art. 1171 cc): Las
asignaciones alimenticias en favor de personas que por
ley no tengan derecho a alimentos, se imputarán a la
porción de bienes de que el difunto ha podido disponer a
su arbitrio.

 Cuando a juicio del juez sean excesivas. (i. 2 art.


1171): Y si las que se hacen a alimentarios forzosos
fueren más cuantiosas de lo que en las circunstancias
corresponda, el exceso se imputará a la misma porción
de bienes.

Deducidas las bajas generales queda el acervo líquido sobre el


cual se calculan las asignaciones testamentarias.
Antiguamente la 5ta baja era la porción conyugal, pero la ley
19.585 la suprimió convirtiendo al cónyuge en legitimario.

4.Primer acervo imaginario.

Introducción: Ahora quedan los acervos imaginarios que son


reconstrucciones para aumentar el acervo líquido por que se
estima que el causante puede perjudicar a algunos asignatarios
forzosos. No siempre las asignaciones se calculan sobre el
acervo líquido.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Nuestra ley limita la facultad de disponer por testamento


estableciendo las asignaciones forzosas, que el testador es
obligado a hacer y que se suplen cuando no las hace, aun con
perjuicio de las disposiciones testamentarias expresas.

Art. 1167. Asignaciones forzosas son las que el testador es


obligado a hacer, y que se suplen cuando no las ha hecho, aun
con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas.
    Asignaciones forzosas son:
    1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas;
    2. Las legítimas;
    3. La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes,
de los ascendientes y del cónyuge.

El legislador ha debido arbitrar los medios para garantizar estas


asignaciones, entre los varios medios que se encuentran en la
ley, estan los acervos imaginarios de los arts. 1185 y 1186 cc.

El causante puede perjudicar las asiganciones forzosas por


medio de liberalidades hechas en vida a legitamarios o
extraños, por medio de la formación del acervo imaginario se
procura reconstituir ideal o imaginariamente el patrimonio del
causante al tiempo de que se hicieron las liberalidades.

¿QUE ES EL 1ER ACERVO?

Se forma acumulando imaginariamente al acervo líquido todas


las donaciones revocables o irrevocables hechas en razón de
legitimas o de mejoras. (1185 cc)

Ejemplo: Una persona tiene un acervo líquido de 1000, y


cuatro hijos; a uno en vida le hizo asignaciones de 300 y al otro
de 100. Éstas son donaciones hechas a los hijos, por lo tanto, el
acervo es de 1400 y no de 1000.
Luego, esos 1400 imaginarios se dividen por cuatro, que son la
cantidad de hijos que se tienen. Este es un acervo imaginario, y
se suman las donaciones que se hicieron en vida para respetar
el principio de igualdad entre los herederos, ya que dichas
donaciones se pueden hacer en perjuicio de los mismos.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Art. 1185. Para computar las cuartas de que habla el artículo


precedente, se acumularán imaginariamente al acervo líquido
todas las donaciones revocables e irrevocables, hechas en
razón de legítimas o de mejoras, según el estado en que se
hayan encontrado las cosas donadas al tiempo de la entrega,
pero cuidando de actualizar prudencialmente su valor a la
época de la apertura de la sucesión.
    Las cuartas antedichas se refieren a este acervo
imaginario.

5.Segundo acervo imaginario.

Se forma cuando el que tenía a la sazón legitimarios ha hecho


donaciones entre vivos a extraños y el valor total de estas
donaciones excede de la cuarta parte de la suma de ellas y del
acervo liquido o imaginario. El exceso debe acumularse de
manera real y no imaginaria.

En otras palabras, se produce cuando el causante ha hecho


donaciones a terceros que resultan excesivas.
En principio es contable y se reduce primero la 4º de libre
disposición, si el exceso es de tal magnitud que afecta las
legítimas, ya no es contable sino físico y da origen a la acción
de inoficiosa donación.

Art. 1186. Si el que tenía a la sazón legitimarios hubiere hecho


donaciones entre vivos a extraños, y el valor de todas ellas
juntas excediere a la cuarta parte de la suma formada por este
valor y el del acervo imaginario, tendrán derecho los
legitimarios para que este exceso se agregue también
imaginariamente al acervo, para la computación de las
legítimas y mejoras.

Art. 1187. Si fuere tal el exceso que no sólo absorba la parte


de bienes de que el difunto ha podido disponer a su arbitrio,
sino que menoscabe las legítimas rigorosas, o la cuarta de
mejoras, tendrán derecho los legitimarios para la restitución
de lo excesivamente donado, procediendo contra los
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

donatarios, en un orden inverso al de las fechas de las


donaciones, esto es, principiando por las más recientes.
    La insolvencia de un donatario no gravará a los otros.

¿Sobre que acervo se calculan las asignaciones?


 Los alimentos forzosos sobre el acervo ilíquido.
 Las demás asignaciones se calculan sobre al acervo liquido.
 Las legitimas y las mejoras se calculan sobre el primer
acervo imaginario.
 Las legítimas pueden calcularse sobre el segundo acervo
imaginario cuando haya donaciones excesivas a terceros.

UNIDAD VI: CLASES DE SUCESION


 

1. SUCESIÓN TESTADA.

“Es aquella sucesión determinada por un acto jurídico, que


llamamos testamento, que expresa la voluntad del difunto”.
Hernán Corral
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

art. 952: si se sucede en virtud de un testamento, la sucesión


se llama testamentaria, y si en virtud de la ley, intestada o
abintestato.

En términos generales, la ley regula la sucesión a falta de


testamento, interpretando la voluntad del causante. Sobre la
presunta voluntad del difunto prevalece su voluntad expresa,
manifestada en el testamento. Tal es la tradición romana a
que nuestro Código se ha mantenido fiel. La sucesión testada
es la transmisión que hace el causante de sus bienes, derechos
y obligaciones transmisibles a las personas que designa en su
testamento.

A. Definición y caracteres del testamento La expresión


testamento se hace derivar de las voces latinas testadio y
mentis, que significarían testimonio de la voluntad.

art. 999 : “El testamento es un acto más o menos solemne, en


que una persona dispone del todo o de una parte de sus
bienes para que tenga pleno efecto después de sus días,
conservando la facultad de revocar las disposiciones
contenidas en él mientras viva”.

En la definición se destacan los caracteres más importantes


del testamento:

1. El testamento es un “acto jurídico unilateral; El


testamento es un acto jurídico unilateral. El testamento es un
“acto”, esto es, una manifestación unilateral de voluntad,
obra solamente de la voluntad del testador. Es el caso más
típico de acto jurídico unilateral, puesto que para nacer a la
vida jurídica requiere de la sola voluntad del testador.

2. Es un acto personalísimo; Art. 1003: “El testamento es un


acto de una sola persona. Son nulas las disposiciones
contenidas en el testamento otorgado por dos o más
personas a un tiempo, ya sea en beneficio mutuo de los
otorgantes o de una tercera persona
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

La ley prohibe, pues, los testamentos denominados


conjuntos, mancomunados o de hermandad, que toleraba la
legislación española en ciertos casos.
Tampoco se aceptan las disposiciones captatorias que son
aquellas en que el testador asigna alguna parte de sus bienes
a condición de que el asignatario le deje por testamento
alguna parte de los suyos; Art. 1059. Las disposiciones
captatorias no valdrán.
Se entenderán por tales aquellas en que el testador asigna
alguna parte de sus bienes a condición que el asignatario le
deje por testamento alguna parte de los suyos.

No puede otorgar testamento sino el testador en persona. El


testamento es de los escasísimos actos en que no tiene
cabida la representación (de ahí que el menor adulto pueda
testar, art. 262).

art. 1004: La facultad de testar es indelegable.

Art. 262. El menor adulto no necesita de la autorización de


sus padres para disponer de sus bienes por acto
testamentario que haya de tener efecto después de su
muerte, ni para reconocer hijos.

3. Es un acto solemne; (art. 999 y 1008) El testamento es un


acto solemne, esto es, está sujeto a la observancia de ciertas
formalidades, de manera que sin ellas no produce efectos
civiles.

Más solemne unas veces, menos solemne otras, el


testamento es siempre un acto solemne. Las expresiones
“más o menos solemne” que emplea la definición del art.
999 aluden a la clasificación de los testamentos en solemnes
y menos solemnes o privilegiados.

El fundamento de la exigencia del legislador de que la


voluntad del testador se manifieste siempre en forma
solemne es doble:
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

1. Porque así queda una prueba preconstituida de cuál fue


la real voluntad del testador, y

2. Porque el testamento es un acto de importancia en la


vida jurídica; en efecto, él da origen a la sucesión por causa
de muerte, y el legislador siempre rodea de solemnidades
los actos de trascendencia en el Derecho. Las formalidades
hacen que la voluntad se manifieste en forma más clara y
reposada, evitando en lo posible la concurrencia de vicios
en ella.

Art. 1008: “El testamento es solemne, o menos solemne.


Testamento solemne es aquel en que se han observado
todas las solemnidades que la ley ordinariamente requiere.
El menos solemne o privilegiado es aquel en que pueden
omitirse algunas de estas solemnidades, por consideración
a circunstancias particulares, determinadas expresamente
por la ley”.

4.  Es un acto mortis causa. El testamento es un acto en que


el testador dispone para después de su muerte; está llamado
a producir pleno efecto después de sus días. En vida del
testador, el testamento es sólo un proyecto; se reputa que
persevera en él, mientras no manifieste una voluntad
contraria. La muerte transforma este proyecto en la
definitiva expresión de la voluntad del testador.

5. Tiene por objeto disponer de los bienes; La definición del


art. 999 caracteriza el testamento como un acto en que se
dispone de los bienes. Por el testamento puede disponerse
del todo o de una fracción del patrimonio (art. 952, i. 2°)

El art. 999 sugiere que un acto que no contenga disposición


alguna de bienes no sería testamento. Pero, ¿qué es
entonces? Según Planiol todo acto de última voluntad que
contiene una disposición permitida por ley es un testamento.
La norma legal sólo ha querido señalar la finalidad
fundamental del testamento, que puede servir para otros
fines: reconocimiento de un hijo no matrimonial (art. 187
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

N° 4), nombramiento de partidor (art. 1324), designación de


un tutor o curador (art. 353), etc.

6. Es un acto esencialmente revocable. La facultad de


revocarlo es esencial en el testamento.

art. 1001 “Todas las disposiciones testamentarias son


esencialmente revocables, sin embargo de que el testador
exprese en el testamento la determinación de no
revocarlas”.

Son nulas todas las cláusulas en que el testador se vede la


facultad de revocar el testamento o se imponga restricciones
para su ejercicio.

El art. 1001 insiste en ese orden de ideas:


a. Las cláusulas derogatorias de cláusulas testamentarias
futuras se tendrán por no escritas, aunque se confirmen bajo
juramento;

b. Si el testamento expresa que no valdrá su revocación por


otro posterior si no se hiciere con ciertas palabras o señales,
la disposición se tendrá por no escrita.

La revocabilidad del testamento es la más eficaz de las medidas


que aseguran la libertad de testar.
Art 999: ¨…..conservando la facultad de revocar las
disposiciones contenidas en él mientras viva”.

B.Requisitos del testamento. Como todo acto jurídico, el


testamento requiere la concurrencia de los requisitos generales
que condicionan la validez de tales actos. Es necesario distinguir
entre requisitos internos y externos.
Los internos dicen relación con:
a. la capacidad de testar y
b. con la voluntad del testador que ha de estar exenta de vicios.
Los externos se refieren a la manera como el testamento debe ser
otorgado, a las formalidades o solemnidades de que está
revestido.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

 
a. Requisitos Internos

1. Capacidad de testar .La capacidad de testar es la aptitud o


habilidad para otorgar válidamente un testamento.

Art. 1445. Para que una persona se obligue a otra por un


acto o declaración de voluntad es necesario: 1º que sea
legalmente capaz;

El art. 1446 dispone que: toda persona es legalmente capaz


con excepción de aquellas que la ley declara incapaces.

La capacidad, entonces, es la regla; la incapacidad es la


excepción.

Por esta razón las incapacidades son de derecho estricto y el


estudio de la capacidad de testar se traduce en el examen de
las excepciones a la regla general, de las incapacidades para
otorgar testamento. Estas incapacidades son diversas de las
que rigen en materia contractual.

 Incapaces para testar:

El art. 1005 enumera las personas incapaces de testar:


i. Es inhábil para testar el impúber, en razón de su falta de
discernimiento;
ii. El inhábil “el que se hallare bajo interdicción por causa de
demencia”.
Los actos del demente interdicto son nulos y no es admisible la
prueba de que se encontraba en un intervalo lúcido (art. 465 inc.
1);
iii. Son inhábiles los que “actualmente” no estuvieren en su sano
juicio por ebriedad u otra causa.
Comprende esta inhabilidad al demente no interdicto. Pero sus
actos serán válidos, a menos de probarse que se encontraba en
estado de demencia, al tiempo de ejecutar el acto (art. 465 i. 2)
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Art. 465. Los actos y contratos del demente, posteriores al


decreto de interdicción, serán nulos; aunque se alegue haberse
ejecutado o celebrado en un intervalo lúcido.
    Y por el contrario, los actos y contratos ejecutados o
celebrados sin previa interdicción, serán válidos; a menos de
probarse que el que los ejecutó o celebró estaba entonces
demente.
La regla es más amplia que la anterior porque comprende a toda
persona que no se encuentre en su sano juicio. No se requiere una
privación habitual o permanente de razón. Basta la privación
actual o contemporánea al otorgamiento del testamento, y
iv. Es incapaz de testar “todo el que no pudiere expresar su
voluntad claramente”.

Concuerda con esta causal el art. 1060 que dice que no vale
ninguna disposición testamentaria que se dé a conocer por un sí o
un no, o por un signo de afirmación o negación, contestando a una
pregunta.
La enumeración anterior es taxativa y el i. final del art. 1005
advierte que “las personas no comprendidas en esta enumeración
son hábiles para testar”.

Por tanto, son capaces los menores adultos y el Código


expresamente ha dicho que no requieren autorización del padre o
madre (art. 262).

Serán igualmente hábiles los pródigos puestos en interdicción de


administrar sus bienes.
Art. 1005. No son hábiles para testar:
1. Derogado;
2. El impúber;
3. El que se hallare bajo interdicción por causa de demencia;
4. El que actualmente no estuviere en su sano juicio por ebriedad
u otra causa;
5. Todo el que no pudiere expresar su voluntadclaramente.
    Las personas no comprendidas en esta enumeración son
hábiles para testar.

• La capacidad debe existir al tiempo del testamento:


Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

La capacidad de testar ha de existir en el momento de otorgarse el


testamento. Dos consecuencias prevé el art. 1006 que se
desprenden de esta regla:
-  El testamento nulo no se valida porque cesa la incapacidad. art.
1006 i.1 dispone: “El testamento otorgado durante la existencia
de cualquiera de las causas de inhabilidad expresadas en el
artículo precedente es nulo, aunque posteriormente deje de
existir la causa”. Así, por ejemplo, en el caso del impúber: si una
persona otorga testamento a los once años, y fallece a los
veinticinco, aunque al fallecer el testador ya era plenamente
capaz, el testamento será siempre nulo;
-  Por la inversa, la incapacidad sobreviniente no invalida el
testamento. El art. 1006, inc. 2°, añade que “el testamento válido
no deja de serlo por el hecho de sobrevenir después alguna de
estas causas de inhabilidad”. Tal acontecería, por ejemplo, si una
persona sana otorga testamento y antes de fallecer pierde la razón.

1) Voluntad exenta de vicios

El testamento, como todo acto jurídico, requiere una voluntad


exenta de vicios (art. 1445).
Art. 1445. Para que una persona se obligue a otra por un acto o
declaración de voluntad es necesario:1º que sea legalmente
capaz; 2º que consienta en dicho acto o declaración y su
consentimiento no adolezca de vicio; 3º que recaiga sobre un
objeto lícito; 4º que tenga una causa lícita.
Se requiere de voluntad expresa
El Código ha reglamentado la fuerza y señalado una regla
especial al respecto; asimismo, contiene algunas normas relativas
al error. No se ocupa del dolo como vicio de la voluntad (se
aplican reglas generales, es decir el dolo debe ser determinante, es
decir que lleve a el testador a disponer así).
a) La fuerza (1007 cc)
art. 1007: “El testamento en que de cualquier modo haya
intervenido la fuerza, es nulo en todas sus partes”.
La disposición plantea dos cuestiones importantes que se refieren
a los caracteres que debe reunir la fuerza para viciar la voluntad y
a la sanción que acarrea:
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

i) Conforme a las reglas generales, la fuerza debe ser grave, esto


es, capaz de producir una impresión fuerte en una persona de sano
juicio, atendidos su edad, sexo o condición, como aquella que
infunde a una persona un justo temor de verse expuesta ella, su
cónyuge, sus ascendientes o descendientes a un mal irreparable y
grave.

La Corte Suprema ha dicho que la fuerza que influye en la validez


del testamento no puede ser otra que la que es capaz de privar de
libertad al testador, tomando en cuenta la naturaleza del hecho en
que consiste la fuerza, en relación con el estado, sexo o
condiciones del testador;
ii) El testamento viciado por la fuerza es nulo “en todas sus
partes”.
Fabres ha sostenido que se trata de una nulidad absoluta
apartándose el Código de la regla general del art. 1682. Pero es
manifiesto que la disposición significa solamente que el
testamento queda íntegramente afectado de nulidad y que son
nulas aun aquellas disposiciones que no han sido arrancadas por
la fuerza. Tal es la conclusión que se desprende, en primer
término, del sistema legal en materia de nulidades. El art. 1682
señala las causales de nulidad absoluta y termina expresando que
todo otro vicio produce nulidad relativa y da derecho a la
rescisión del acto o contrato. Corrobora esto la historia de la ley.
En los Proyectos la fuerza no viciaba de nulidad las disposiciones
que no fueron obtenidas gracias a ella. El legislador cambió de
criterio y declaró nulo el testamento en todas sus partes, o sea, en
su totalidad.
 
b) El error
art. 1058: “La asignación que pareciere motivada por un error
de hecho, de manera que sea claro que sin este error no hubiera
tenido lugar, se tendrá por no escrita”.
De esta clase es siempre el error en la persona. Por regla general,
el error en la persona no vicia el consentimiento, a menos que la
consideración de ella sea determinante del acto, como sucede en
el testamento y demás actos gratuitos.
Por ejemplo, si se deja un legado a una persona, en señal de
gratitud por un servicio prestado al testador y resulta que el
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

asignatario no ha prestado servicio alguno, no valdrá la


asignación.
Esta disposición pone en claro que el error sólo afecta a la
cláusula testamentaria en que incide, y en base a ella se puede
concluir que el error vicia la asignación cuando es determinante.
Sin embargo, el art. 1057 señala que: el error en el nombre o
calidad del asignatario no vicia la voluntad, si no hubiere dudas
acerca la persona
Una lógica consecuencia del art. 1058 señala el art. 1132. Si el
testador manda pagar lo que cree deber y no debe, no vale la
disposición. Si manda pagar más de lo debido, no se deberá el
exceso, a menos que aparezca la intención de donarlo.
Art. 1132. Si el testador manda pagar lo que cree deber y no
debe, la disposición se tendrá por no escrita.
    Si en razón de una deuda determinada se manda pagar más de
lo que ella importa, no se deberá el exceso a menos que aparezca
la intención de donarlo.

c) El dolo
Nada dice el legislador del dolo como vicio de la voluntad en los
testamentos. Solamente declara indigno de suceder al que por
fuerza o dolo obtuvo una disposición testamentaria del difunto
(art. 968 N° 4).
La aplicación de las reglas generales resulta impracticable porque,
con arreglo al art. 1458, el dolo vicia el consentimiento cuando es
determinante del acto y obra de una de las partes. Esta última
exigencia debe ser entendida racionalmente y llegar, en
consecuencia, a la conclusión de que no tiene cabida en el
testamento, por ser éste un acto unilateral, en el cual interviene la
voluntad de una sola persona.
Por tanto, el dolo para viciar la voluntad del testador puede ser
obra de cualquier persona, ya que no existe contraparte.
Quienquiera que sea el que se ha valido del dolo para obtener una
cláusula testamentaria en su favor, será nula la disposición.

3) El objeto.
El objeto es la disposición de bienes para después de los días del
testador. Esta definición es refutada por otras normas que
permiten las declaraciones y no las disposiciones, por ejemplo:
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Nombramiento de guardador (Art. 353 cc), reconocimiento de un


hijo (Art. 187 cc), nombrar partidor (Art. 1334 cc) y nombrar
albacea (Art. 1270 cc).
Respecto del objeto se distingue:
+ Deben ser bienes del testador, por excepción se permite legado
de cosa ajena. (Art. 1107).
+ Las asignaciones objeto del testamento deben ser determinadas
o determinables por el testamento. (Art. 1066 cc).
+ El objeto de las asignaciones debe ser física y moralmente
posible.
+ El objeto debe existir y ser lícito. (Art. 1105 cc)
 
4) La causa.
“Motivo que induce al acto o contrato”. Corral: la causa del
testamento es hacer una liberalidad.

b) Requisitos externos o Formalidades legales


La clasificación del testamento se hace en atención a las
solemnidades de que está revestido.
Es así como el testamento, que es siempre solemne, puede ser
solemne y menos solemne o privilegiado.
El testamento solemne es aquel en que se han observado todas las
solemnidades que la ley ordinariamente requiere (art. 1008, inc.
2o).
El testamento solemne puede ser otorgado en Chile o en país
extranjero.
El otorgado en Chile puede ser abierto o cerrado.
Testamento solemne abierto, nuncupativo o público, es aquel en
que el testador hace sabedores de sus disposiciones a los testigos
(inc. final del art. 1008, parte primera).

Testamento solemne cerrado, místico o secreto, es aquel en que


no es necesario que los testigos tengan conocimiento de ellas (inc.
final del art. 1008, parte final).
El testamento solemne otorgado en país extranjero puede ser
extendido en conformidad a la ley chilena (en cuyo caso podrá ser
abierto o cerrado) o en conformidad a ley extranjera (arts. 1027 y
1028)
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

El testamento menos solemne o privilegiado es aquel en que


pueden omitirse alguna de las solemnidades, por consideración a
circunstancias particulares expresamente determinadas por la ley
(art. 1008, inc. 3o). Son especies de testamento menos solemnes o
privilegiados: el verbal, el militar y el marítimo (art. 1030).
Art. 1008. El testamento es solemne, o menos solemne.
    Testamento solemne es aquel en que se han observado todas
las solemnidades que la ley ordinariamente requiere.
    El menos solemne o privilegiado es aquel en que pueden
omitirse algunas de estas solemnidades, por consideración a
circunstancias particulares, determinadas expresamente por la
ley.
    El testamento solemne es abierto o cerrado.
    Testamento abierto, nuncupativo o público es aquel en que el
testador hace sabedores de sus disposiciones a los testigos; y
testamento cerrado o secreto, es aquel en que no es necesario
que los testigos tengan conocimiento de ellas.

3. Formas del testamento.


El título III trata del testamento: I. solemne otorgado en Chile,
II. del testamento solemne otorgado en país extranjero y,
III. de los testamentos menos solemnes o privilegiados.
I. Testamento solemne otorgado en Chile
- Reglas generales comunes a todo testamento solemne:
El testamento solemne, que puede ser abierto o cerrado, está
sujeto a dos reglas comunes:
• Debe ser escrito. art. 1011 “El testamento solemne es
siempre escrito”.
• Debe otorgarse ante testigos hábiles.
La ley no sólo ha exigido la presencia de testigos, para dar más
seriedad al acto testamentario, sino que ha fijado minuciosamente
las condiciones necesarias para serlo.
El art. 1012 declara que no pueden ser testigos de un testamento
solemne otorgado en Chile:

Art. 1012. No podrán ser testigos en un testamento solemne,


otorgado en Chile:
1. Derogado;
2. Los menores de dieciocho años;
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

3. Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia;


4. Todos los que actualmente se hallaren privados de la razón;
5. Los ciegos;
6. Los sordos;
7. Los mudos;
8. Los condenados a alguna de las penas designadas en el
artículo 267, número 7º, y en general, los que por sentencia
ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser testigos;
9. Los amanuenses del escribano que autorizare el testamento;
10. Los extranjeros no domiciliados en Chile;
11. Las personas que no entiendan el idioma del testador; sin
perjuicio de lo dispuesto en el art. 1024. (Este último precepto se
refiere al testamento cerrado otorgado por algún testador que no
pudiere entender o ser entendido de viva voz.)
Dos a lo menos de los testigos deberán estar domiciliados en la
comuna o agrupación de comunas en que se otorgue el
testamento y uno a lo menos deberá saber leer y escribir, cuando
sólo concurran tres testigos, y dos cuando concurrieren cinco.

- Domicilio de los testigos y aptitud para leer y escribir


La ley no exige como un requisito general que los testigos sepan
leer y escribir y que estén domiciliados en el lugar en que el
testamento se otorga.
Sin embargo, el inciso final del art. 1012 establece al respecto dos
reglas importantes:
a) Dos de los testigos, a lo menos, deben estar domiciliados en la
comuna o agrupación de comunas en que se otorga el testamento;
b) Un testigo, a lo menos, debe saber leer y escribir, cuando
concurren tres y dos cuando concurren cinco.
 
i. Testamento solemne abierto
El testamento abierto, público o nuncupativo se caracteriza
porque el testador da a conocer su declaración de última voluntad.
art. 1015 “lo que constituye esencialmente el testamento abierto,
es el acto en que el testador hace sabedores de sus disposiciones
al escribano, si lo hubiere, y a los testigos”.
a) Maneras de otorgar testamento abierto (art. 1014 cc)
El testamento solemne abierto puede otorgarse de dos maneras
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

ü Ante notario o funcionario que haga sus veces y tres


testigos; o
ü Ante cinco testigos.
Art. 1014. En Chile, el testamento solemne y abierto debe
otorgarse ante competente escribano y tres testigos, o ante cinco
testigos.
Otorgado ante funcionario y testigos, el testamento abierto es un
instrumento público; otorgado simplemente ante testigos es un
instrumento privado que debe ser reconocido.

b) Funcionarios ante los cuales se puede otorgar testamento


abierto
El funcionario competente (ministro de fe) son los notarios o el
juez de letras del territorio jurisdiccional del lugar de
otorgamiento. (Art. 1014 i. 2 cc)
El art. 1014 i. 1°, establece que el testamento abierto se puede
otorgar “ante competente escribano” y tres testigos. El término
escribano equivale actualmente al de notario.
Añade el art. 1014 i. 2, que puede hacer las veces de notario el
juez de letras del territorio jurisdiccional del lugar de
otorgamiento del testamento.
 
c) Otorgamiento mismo del testamento abierto
c.1 Escritura del testamento.
El testamento abierto, como todo testamento solemne, debe
constar por escrito.
No es necesario que se escriba el testamento en presencia del
notario y de los testigos. Lo corriente y práctico será que el
testador lleve escrito el testamento o haya enviado previamente un
borrador al notario para su escrituración. El art. 1017 i.1°
establece: “El testamento abierto podrá haberse escrito
previamente”.

Tampoco es de rigor que se escriba en el protocolo del notario,


ninguna disposición lo exige. En la práctica, el notario escribe el
testamento y lo incorpora a su protocolo, al igual que las
escrituras públicas.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

El documento deberá contener, además de las disposiciones


testamentarias, los datos necesarios para individualizar al testador
y a los testigos.
Contenido del testamento abierto:
Art. 1016: “En el testamento se expresarán el nombre y apellido
del testador; el lugar de su nacimiento; la nación a que
pertenece; si está o no avecindado en Chile, y si lo está, la
comuna en que tuviere su domicilio; su edad; la circunstancia de
hallarse en su entero juicio; los nombres de las personas con
quienes hubiere contraído matrimonio, de los hijos habidos en
cada matrimonio, de cualesquier otros hijos del testador, con
distinción de vivos y muertos; y el nombre, apellido y domicilio
de cada uno de los testigos.
Se ajustarán estas designaciones a lo que respectivamente
declaren el testador y testigos. Se expresarán asimismo el lugar,
día, mes y año del otorgamiento; y el nombre, apellido y oficio
del escribano, si asistiere alguno”.
A estas enunciaciones el art. 414 del COT añade la indicación de
la hora.

c.2 Lectura del testamento.


Lo que constituye esencialmente el testamento abierto es el acto
por el cual el testador hace saber al notario y testigos sus
disposiciones testamentarias (art. 1015). Este conocimiento se
obtiene mediante la lectura del testamento.
Por este motivo el art. 1017 i. 2 dispone que el testamento “será
todo él leído en alta voz por el escribano, si lo hubiere, o a falta
de escribano por uno de los testigos, designado por el testador a
este efecto”.
El testamento, pues, debe leerse por el notario o funcionario que
haga sus veces; si se trata de un testamento otorgado solamente
ante cinco testigos, procederá a su lectura el testigo que designe el
testador.
La lectura del testamento es un acto continuo e ininterrumpido.
Mientras se lee el testamento, “estará el testador a la vista, y las
personas cuya presencia es necesaria oirán todo el tenor de sus
disposiciones” (art. 1017 i. 3°). El precepto está en perfecta
armonía con el i. final del art. 1015 “El testamento será
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

presenciado en todas sus partes por el testador, por un mismo


escribano, si lo hubiere, y por unos mismos testigos”.
El testador nunca puede leer el testamento.

c.3 Firma del testamento.


El acto termina con las firmas de los presentes. art. 1018 i.1°:
“Termina el acto por las firmas del testador y testigos, y por la
del escribano, si lo hubiere”.
La disposición prevé el caso de que el testador no sepa o no pueda
firmar. En tal evento “se mencionará en el testamento esta
circunstancia expresando la causa” (art. 1018, inc. 2°).
Si fuere alguno de los testigos el que no sabe o no puede firmar
“otro de ellos firmará por él y a ruego suyo, expresándolo así”
(art. 1018, inc. 3°).
    Art. 1018. Termina el acto por las firmas del testador y
testigos, y por la del escribano, si lo hubiere.
Si el testador no supiere o no pudiere firmar, se mencionará en el
testamento esta circunstancia expresando la causa.
Si se hallare alguno de los testigos en el mismo caso, otro de
ellos firmará por él y a ruego suyo, expresándolo así.
 Casos en que es obligatorio testar mediante testamento abierto:
-) El ciego, el sordo o el sordomudo que puedan darse a entender
claramente, aunque no por escrito, sólo podrán testar
nuncupativamente y ante escribano o funcionario que haga las
veces de tal. (Art. 1019 cc) y el testamento esta sometido a una
doble lectura y se debe dejar constancia de la doble lectura
-) Cuando el testador no sepa leer ni escribir. (Art. 1022 cc)

c.4 Trámites para la ejecución del testamento abierto


La ejecución del testamento está sujeta a diversos trámites que
dependen de la forma de su otorgamiento.
El testamento puede otorgarse ante funcionario y testigos (3) o
solamente ante testigos (5). En ambos casos se trata de un
testamento igualmente válido, la situación es diversa para su
ejecución.
Esta diferencia proviene de que el testamento ante funcionarios y
testigos es un instrumento público, un acto auténtico, que hace
plena fe del hecho de haber sido realmente otorgado por las
personas y en la forma que en el instrumento se expresa.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

En cambio, el testamento otorgado solamente ante testigos es un


instrumento privado, cuya autenticidad debe demostrarse
previamente.
Tampoco es indiferente el funcionario ante quien se otorga el
testamento. Algunos de estos funcionarios llevan registro público
en que el testamento queda incorporado; otros funcionarios no
llevan registro. Aun el notario, que lleva un registro público,
puede otorgar el testamento fuera del registro, esto es, en hoja
suelta. La ley no exige que el testamento ante notario se incorpore
en el protocolo notarial. Esta exigencia rige sólo para las
escrituras públicas. En la práctica el testamento ante notario se
otorga en el registro.
En resumen, el testamento abierto puede requerir, según los casos,
de dos diligencias previas: la publicación y la protocolización.

- Testamento otorgado ante funcionario y otorgado en su registro


El testamento otorgado ante funcionario público e incorporado en
su registro no necesita de ningún trámite posterior para recibir
cumplida ejecución.
Tal es el caso del testamento otorgado ante notario y en su
registro.

- Testamento otorgado ante funcionario y que no se incorporó en


un registro
El testamento otorgado ante un funcionario y que no se incorporó
en un registro público, debe ser protocolizado, esto es, agregado
al final del registro de un notario, a petición de parte interesada.
Tal es el caso del testamento que se otorga ante un juez de letras
que necesariamente será dado en hoja suelta, pues dicho
funcionario no lleva protocolo en que insertar los testamentos.
Puede ser el caso, prácticamente excepcional, de un testamento
ante notario.
El art. 866 del Cpc dispone que “el testamento abierto, otorgado
ante funcionario competente y que no se haya protocolizado en
vida del testador, será presentado después de su fallecimiento y
en el menor tiempo posible al tribunal, para que ordene su
protocolización”.

- Testamento otorgado ante testigos


Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

El testamento otorgado ante testigos no es un instrumento


público. Para recibir ejecución debe ser publicado, esto es,
sometido a diversas formalidades que tienden a constatar su
autenticidad, que ha sido realmente otorgado por la persona y en
la forma que en el testamento se expresa.
Además, como el testamento no se ha insertado en un registro
público, para fines de seguridad, la ley dispone que debe
protocolizarse.
El art. 867 del cpc dispone: “La publicación y protocolización de
los testamentos otorgados sólo ante testigos, se hará en la forma
prevenida en el art. 1020 del Código Civil”.
Las referidas formalidades o diligencias se reducen a tres:
q Reconocimiento de las firmas del testador y los testigos;
q Rubricación del testamento por el juez;
q Protocolización del testamento.

q Reconocimiento de las firmas del testador y los testigos;


La publicación del testamento consiste, en primer término, en el
reconocimiento que deben hacer los testigos de la firma del
testador y de las suyas.
art. 1020 “El juez competente hará comparecer los testigos para
que reconozcan sus firmas y la del testador”.
Si uno o más de los testigos no comparece, por su ausencia u otro
impedimento, bastará que los testigos presentes reconozcan sus
firmas, la del testador y la del testigo o testigos ausentes (art.
1020, inc. 3°).
En caso necesario, siempre que el juez lo estime conveniente,
podrán ser abonadas las firmas del testador y de los testigos
ausentes por declaraciones juradas de otras personas fidedignas
(art. 1020 i. 4).
Si los testigos no reconocen sus firmas o la del testador, no podrá
considerarse el testamento como auténtico, rubricarse y mandarse
protocolizar por el juez.

q Rubricación del testamento por el juez;


Establecida la autenticidad de las firmas del testador y testigos, el
juez debe poner su rúbrica al principio y fin de cada página del
testamento (art. 1020 i. 5).
q Protocolización del testamento.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Las diligencias de publicación del testamento culminan con su


protocolización. Después de rubricado, el juez lo mandará
entregar con lo obrado al escribano actuario para que lo incorpore
en sus protocolos (art. 1020 i. 5).

Juez competente.
El juez competente para conocer de estas diligencias será el
último domicilio del testador, por regla general (art. 1009). El
C.O.T. reitera esta regla.

ii. Testamento solemne cerrado


El testamento cerrado se caracteriza porque no es necesario que el
notario y testigos conozcan las disposiciones del testador.
El testador puede, si lo desea, dar a conocer sus disposiciones;
pero no es de rigor que lo haga, como en el testamento abierto.
art. 1023. Lo que constituye esencialmente el testamento cerrado
es el acto en que el testador presenta al escribano y testigos una
escritura cerrada, declarando de viva voz y de manera que el
escribano y testigos le vean, oigan y entiendan (salvo el caso del
artículo siguiente), que en aquella escritura se contiene su
testamento. Los mudos podrán hacer esta declaración
escribiéndola a presencia del escribano y testigos.
a) Forma única de otorgar testamento cerrado
El testamento solemne abierto puede otorgarse ante notario o
funcionario que haga sus veces y tres testigos o ante cinco
testigos. El testamento solemne cerrado, en cambio, sólo puede
otorgarse de una manera: ante notario o quien haga sus veces y
tres testigos.
art. 1021: El testamento solemne cerrado debe otorgarse ante un
escribano y tres testigos.
Podrá hacer las veces de escribano el respectivo juez letrado.
No es posible otorgar esta clase de testamento ante un oficial del
Registro Civil (pueden solo otorgar testamento abierto)

b) Etapas del otorgamiento

b.1 Escritura del testamento.


art. 1023 i. 2: ¨El testamento deberá estar escrito o a lo menos
firmado por el testador.¨
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Hay que observar que en el testamento cerrado se distinguen dos


partes:
• el testamento mismo o memoria testamentaria: que en
verdad constituye el testamento, debe estar escrito o a lo
menos firmado por el testador
• y la carátula, sobrescrito o cubierta.
Al respecto pueden presentarse tres situaciones:
- Que el testamento esté escrito y firmado por el testador; no hay
duda alguna de que éste es válido;
- Que el testamento esté escrito a mano o a máquina por un
tercero y firmado por el testador. También es inobjetable, pues la
ley exige que el testamento esté a lo menos firmado por éste,
- Que el testamento esté escrito de puño y letra del testador, pero
no esté firmado por él. Al respecto se plantea la discusión.
Opinión dominante: testamento sería válido pero según Abeliuk
en realidad la letra del precepto parece contrariar semejante
interpretación, pues dice que el testamento debe estar, a lo menos,
firmado, indicando con ello que, en todo caso, deberá haber firma
del testador. Otros en cambio sostienen que no es necesario que
esté escrito y firmado por el testador, sino que puede ser lo uno o
lo otro.

b.2 Cierre y sellamiento.


Escrito el testamento, el otorgante lo introduce en un sobre. art.
1023 i. 3: que el sobrescrito o cubierta del testamento estará
cerrado o se cerrará exteriormente de manera que no pueda
extraerse el testamento sin romper la cubierta.
De este modo se garantiza que la memoria testamentaria sea la
misma que el testador escribió o a lo menos firmó y colocó bajo
cubierta.
Queda al arbitrio del testador estampar un sello o marca o emplear
cualquier otro medio que tienda a asegurar la inviolabilidad de la
cubierta.
En la práctica, el notario procede a lacrar el sobre o cubierta y
estampa su timbre en el lacre.
b.3 Presentación del testamento.
Cerrado el sobre o cubierta, el testador lo presentará al notario y
testigos. Este acto, conforme al art. 1023 i. 1, es lo que constituye
esencialmente el testamento cerrado.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

La presentación del sobre cerrado debe ser hecha por el testador al


notario y testigos.
Debe ser hecha de viva voz y en términos tales que el notario y
los testigos le vean, oigan y entiendan.
Los mudos podrán hacer esta declaración escribiéndola en
presencia del notario y de los testigos.

b.4 Redacción y firma de la carátula.


Presentado el testamento debe escribirse la carátula o sobrescrito.
Esta tarea compete al notario.
Art. 2023 i.5: El escribano expresará en el sobrescrito o cubierta,
bajo el epígrafe testamento, la circunstancia de hallarse el
testador en su sano juicio; el nombre, apellido y domicilio del
testador y de cada uno de los testigos; y el lugar, día, mes y año
del otorgamiento.
El C.O.T. indica un requisito más: la expresión de la hora (art.
414).
El acto de otorgamiento del testamento termina por la firma del
testador y de los testigos y por la firma y sello del Notario sobre
la cubierta (art. 1023 i.6).
De modo que en el testamento cerrado pueden existir dos firmas
del testador: la del testamento mismo, que se discute si puede
faltar o no y la de la carátula, que es esencial.
(El testador puede llevarse el testamento cerrado o dejarlo en
Notaría. Como una medida de seguridad, para evitar que el
testamento se pierda o destruya, es conveniente protocolizarlo).

b. 5 Unidad del acto


El art. 1023, inciso final, establece que durante el otorgamiento no
habrá interrupción alguna sino en los breves intervalos que algún
accidente lo exigiere.
Esta regla está inspirada en el propósito de evitar las influencias
de extraños durante el otorgamiento del acto testamentario.
b.6 Presencia del testador, Notario y testigos
El art. 1023, i. final, señala una regla análoga a la que contempla
el art. 1015, inc. 2o, para los testamentos abiertos: durante el
otorgamiento estarán presentes, además del testador, un mismo
escribano y unos mismos testigos.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Sólo de este modo el funcionario y testigos pueden dar cabal fe


del acto.

b.7 Testamento del que no puede entender ni ser entendido

Las personas que no pueden entender o ser entendidas de viva voz


solamente pueden otorgar testamento cerrado (art. 1024, inc. 1o).

Tal es el caso del sordomudo que sólo puede darse a entender por
escrito y de las personas que hablen un idioma que no entienden
el Notario y testigos.

El testamento cerrado de estas personas está sujeto a reglas


especiales:

1. Por regla general no pueden ser testigos las personas que no


entienden el idioma del testador, la norma no rige en este caso
(art. 1012 No 11).

h. El testador escribirá de su letra, en la cubierta, la palabra


testamento o la equivalente en el idioma que prefiera, y hará
de la misma manera la designación de su persona,
expresando, a lo menos, su nombre, apellido, domicilio y
nación a que pertenece (art. 1024, inc. 2o), y

3. En lo demás se observarán las reglas de todo testamento


cerrado.

b.8 Apertura del testamento cerrado


Por su misma naturaleza, el testamento cerrado requiere que se
abra para recibir ejecución.
a) Quien puede pedir la apertura
El art. 869 del C.P.C. establece que puede pedir la apertura,
publicación y protocolización del testamento cualquiera persona
capaz de parecer en juicio por sí misma.
Conviene recordar que se hace indigno de suceder el que detiene
u oculta el testamento del difunto (art. 968 No 5).
El peticionario deberá acreditar la muerte natural o presunta del
testador (art. 1010).
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

b) Juez competente para proceder a la apertura


El art. 1025, inc. 1, dispone que el testamento cerrado, antes de
recibir su ejecución será presentado al juez. Conforme a la regla
general del art. 1009, será juez competente el del último
domicilio del testador.
Pero el C.P.C. establece que si el testamento se ha otorgado ante
Notario que no sea el del último domicilio del testador, podrá ser
abierto ante el juez del territorio jurisdiccional a que pertenezca
dicho Notario (art. 868 del C.P.C.).
El juez del lugar en que se otorgó el testamento procederá por
delegación del juez del último domicilio.

c) Comparecencia del notario y testigos


La apertura del testamento requiere que previamente el notario y
testigos reconozcan sus firmas y la del testador. Es preciso,
además, que estas mismas personas declaren que, a su juicio, el
testamento se encuentra cerrado y sellado como al tiempo de su
otorgamiento.
art. 1025 i.2: “No se abrirá el testamento sino después que el
escribano y testigos reconozcan ante el juez su firma y la del
testador, declarando además si en su concepto está cerrado,
sellado o marcado como en el acto de la entrega”.
Si no pueden comparecer todos los testigos, bastará que el notario
y los testigos presentes reconozcan sus firmas y la del testador, y
abonen la de los testigos ausentes (art. 1025 i. 3)
En caso de no comparecencia del notario o funcionario que
autorizó el testamento, será reemplazado en la diligencia de
apertura por el notario que el juez elija (art. 1025 i. 4)
“En caso necesario”, si el juez lo estimare conveniente, podrán ser
abonadas las firmas del notario y testigos ausentes “por
declaraciones juradas de otras personas fidedignas” (art. 1025 i.
5).
Así ocurrirá cuando hayan fallecido el notario y testigos o cuando
sus testimonios no establezcan fehacientemente la autenticidad de
las firmas del notario o testigos ausentes.
De estas diligencias habrá de levantarse el acta correspondiente
que será suscrita por el juez, por el notario, por los testigos, y por
el secretario del juzgado.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Cuando el testamento se abra ante un juez que no sea el del último


domicilio, el original, junto con las diligencias de apertura, se
remitirá a este juez, y se dejará archivada además una copia
autorizada en el protocolo del notario que autorizó el testamento
(art. 868 del C.P.C.).

b.9 Protocolización del testamento:


Reconocidas las firmas y la integridad del testamento, se abre el
sobre y el juez rubrica el testamento al fin y al principio de cada
hoja, y lo manda protocolizar ante el Notario que lo autorizó o
ante aquel que el juez designe.
El art. 420 No 1 del C.O.T. dispone que valdrán como
instrumentos públicos desde su protocolización “Los testamentos
solemnes cerrados y abiertos en forma legal”.
La protocolización está sujeta a la regla especial de los arts. 1020
inc. 5 del cc y 417 del cot, es decir, además de protocolizarse el
testamento mismo, también se protocolizan los antecedentes que
lo acompañan, esto es, los trámites de la apertura.
b. 10 Sanción por la falta de solemnidades legales:
La falta de cualquiera de las solemnidades de que está investido
invalida el testamento. Tal es la regla general del art. 1026 inc.1,
aplicación de la regla general del art. 1682, que sanciona con la
nulidad absoluta la omisión de los requisitos o formalidades
prescritos por la ley, en consideración a la naturaleza del acto o
contrato: “El testamento solemne abierto o cerrado, en que se
omitiere cualquiera de las formalidades a que deba
respectivamente sujetarse, según los artículos precedentes, no
tendrá valor alguno”.

Sin embargo, la ley mitiga el rigor de la citada norma y expresa


en el inc. 2o del art. 1026: “Con todo, cuando se omitiere una o
más de las designaciones prescritas en el art. 1016, en el inc. 5o
del 1023 y en el inc. 2o del 1024, no será por eso nulo el
testamento, siempre que no haya duda acerca de la identidad
personal del testador, escribano o testigos”.
De este modo, se tolera la omisión de las enunciaciones que se
refieren a la individualización del testador, notario o testigos si,
no obstante, la identidad de estas personas no resulta dudosa.
Índices de Testamentos
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

El art. 431 del C.O.T. dispone “El notario llevará un libro índice
público, en el que anotará las escrituras por orden alfabético de
los otorgantes; y otro privado en el que anotará, en la misma
forma, los testamentos cerrados con indicación del lugar de su
otorgamiento y del nombre y domicilio de sus testigos.
El primero estará a disposición del público, debiendo exhibirlo a
quien lo solicite y el segundo deberá mantenerlo reservado, no
teniendo obligación de exhibirlo, sino por decreto de juez
competente o ante una solicitud de un particular que acompañe
el certificado de defunción que corresponda al otorgante del
testamento”.
 
 
Por su parte el art. 439 señala: “El hecho de haberse otorgado un
testamento abierto o cerrado ante notario u otros funcionarios
públicos que hagan sus veces, deberá figurar, sin perjuicio de su
inserción en los índices a que se refiere el artículo 431, en un
Registro Nacional de Testamentos, que estará a cargo y bajo la
responsabilidad del Servicio de Registro Civil e Identificación.
Igualmente, deberán figurar en este Registro todos los
testamentos protocolizados ante notario.
Los notarios y los referidos funcionarios deberán remitir al
Servicio de Registro Civil e Identificación, dentro de los diez
primeros días de cada mes, por carta certificada, las nóminas de
los testamentos que se hubieren otorgado o protocolizado en sus
oficios, durante el mes anterior, indicando su fecha, el nombre y
rol único nacional del testador y la clase de testamento de que se
trata” (el texto de este artículo fue dado por la ley No 19.903).
 
II. Testamento solemne otorgado en país extranjero y,
Este testamento puede otorgarse de dos maneras:
1. Testamento de acuerdo con las leyes del país extranjero en que
se otorga; y
2. Testamento en conformidad a las leyes chilenas
De la primera de estas formas puede valerse cualquier persona; de
la segunda, sólo los chilenos y los extranjeros domiciliados en
Chile.
1. Testamento de acuerdo con las leyes del país extranjero en
que se otorga.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

- Condiciones para su validez


art. 1027: “Valdrá en Chile el testamento escrito, otorgado en
país extranjero, si por lo tocante a las solemnidades se hiciere
constar su conformidad a las leyes del país en que se otorgó, y si
además se probare la autenticidad del instrumento respectivo en
la forma ordinaria”.
El precepto en referencia constituye una aplicación del art. 17 del
Código Civil que consagra el principio universal del locus regit
actum (la ley del lugar rige el acto).
Art. 17. La forma de los instrumentos públicos se determina por
la ley del país en que hayan sido otorgados. Su autenticidad se
probará según las reglas establecidas en el Código de
Enjuiciamiento.
La forma se refiere a las solemnidades externas, y la autenticidad
al hecho de haber sido realmente otorgados y autorizados por las
personas y de la manera que en los tales instrumentos se exprese.

De esta disposición fluyen las condiciones necesarias para el valor


del testamento:
i. Debe ser un testamento solemne y escrito;
Art. 1027. Valdrá en Chile el testamento escrito, otorgado en
país extranjero, si por lo tocante a las solemnidades se hiciere
constar su conformidad a las leyes del país en que se otorgó, y si
además se probare la autenticidad del instrumento respectivo en
la forma ordinaria.
De este modo, no tiene valor en Chile los testamentos verbales
que se otorguen en el extranjero.
ii. acreditar la autenticidad del acto testamentario,
La autenticidad del testamento se refiere al hecho de haber sido
realmente otorgado por la persona y en la forma que en él se
expresa (art. 17).
El art. 345 cpc dice que los instrumentos públicos, otorgados en el
extranjero, deben presentarse debidamente legalizados,
entendiéndose que lo están cuando en ellos consta el carácter de
público y la verdad de las firmas de las personas que los han
autorizado, atestiguadas ambas circunstancias por los funcionarios
que, según la ley, deben acreditarlas.

iii. Probar que se observaron las formalidades legales.


Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

El testamento debe observar las solemnidades que establece la ley


del país de su otorgamiento. Si por inobservancia de tales formas
no fuere válido en el extranjero, tampoco será válido el
testamento en Chile.
La prueba de que se observaron las solemnidades legales, en caso
de controversia, corresponderá a quien pretende que el testamento
reciba cumplimiento en Chile.
Esta prueba es indispensable porque la presunción de
conocimiento de la ley no comprende las disposiciones de una
legislación extranjera.
Para esta prueba son admisibles todos los medios que la ley
franquea. La prueba pericial es particularmente adecuada (art. 411
del C.P.C.).
2. Testamento de acuerdo con la ley chilena
Para que tenga eficacia en Chile deben concurrir las siguientes
circunstancias:
a) Quiénes pueden testar de este modo.
Solamente pueden testar en el extranjero, con arreglo a las leyes
chilenas, “Un chileno, o un extranjero que tenga domicilio en
Chile” (art. 1028, No 1).
b) Funcionarios que deben autorizar el testamento
El testamento debe otorgarse ante un funcionario diplomático o
consular chileno. El art. 1028 No 2, dispone que “no podrá
autorizar este testamento sino un Ministro Plenipotenciario, un
Encargado de Negocios, un Secretario de Legación que tenga
título de tal, expedido por el Presidente de la República, o un
Cónsul que tenga patente del mismo; pero no un Vicecónsul”.
El testamento debe hacer expresa mención del cargo que
desempeña el funcionario ante quien se otorga, “y de los referidos
títulos y patente”, esto es, de los respectivos nombramientos (art.
1028 No 2). El testamento debe llevar el sello de la Legación o
Consulado (art. 1028 No 5).

c) Calidad de los testigos


En esta clase de testamentos sólo pueden actuar como testigos los
chilenos y los extranjeros que tengan domicilio en la ciudad
donde se otorgue el testamento (art. 1028 No 3).
Esta exigencia tiene por objeto facilitar la prueba, en caso de
controversia.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

El número de los testigos y las calidades que deben reunir son,


obviamente, los que señala la ley chilena.
d) Observancia, en lo demás, de las formas prescritas por la ley
chilena.
Salvo las reglas especiales que se refieren a la persona del
testador, a la calidad del funcionario autorizante y de los testigos,
etc., el testamento debe observar “las reglas del testamento
solemne otorgado en Chile” (art. 1028, No 4).

III. Testamentos menos solemnes o privilegiados.


Testamentos privilegiados o menos solemnes son aquellos en que
se pueden omitir algunas de las formalidades requeridas
ordinariamente, en atención a las circunstancias especiales,
determinadas expresamente por la ley (art. 1008, inc. 3o).
Los testamentos privilegiados son (art. 1030):
El testamento verbal;
El testamento militar;
El testamento marítimo.

1. Solemnidades comunes a todo testamento privilegiado


a) Presencia de testigos.
Las circunstancias excepcionales en que se otorgan han movido al
legislador a señalar condiciones especiales y menos rigurosas para
ser testigos de un testamento privilegiado.
El art. 1031 dispone “En los testamentos privilegiados, podrá
servir de testigo toda persona de sano juicio, hombre o mujer,
mayor de 18 años, que vea, oiga y entienda al testador, y que no
tenga la inhabilidad designada en el No 8 del art 1012. Se
requerirá además para los testamentos privilegiados escritos que
los testigos sepan leer y escribir”.
O sea, que las personas inhábiles son: Los que estén privados de
razón, los menores de 18 años, los ciegos, los sordos, los mudos,
los que no entiendan el idioma del testador, los condenados a
penas iguales o superiores a cuatro años de presidio o reclusión,
los analfabetos en los testamentos escritos.
Como se puede apreciar, la ley es más liberal respecto de la
capacidad de estos testigos, ya que contiene menos incapacidades
que las señaladas por el art. 1012 respecto de los testamentos
solemnes.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

El art. 1031: ….“bastará la habilidad putativa, con arreglo a lo


prevenido en el art. 1013”.

b) Ciertas solemnidades en el otorgamiento.


Sin perjuicio de las solemnidades que corresponden a su clase, el
testamento privilegiado debe cumplir con los requisitos que
señala el art. 1032: “En los testamentos privilegiados el testador
declarará expresamente que su intención es testar; las personas
cuya presencia es necesaria serán unas mismas desde el
principio hasta el fin; y el acto será continuo, o sólo
interrumpido por los breves intervalos que algún accidente lo
exigiere”.
De este modo, las solemnidades fundamentales son: i)
manifestación expresa de la intención de testar;
ii) unidad del acto, y
iii) presencia de unas mismas personas.
c) Apertura, publicación y protocolización de un testamento
privilegiado.
El art. 870 del C.P.C. dispone que “Los testamentos privilegiados
se someterán en su apertura, publicación y protocolización a las
reglas establecidas por el Código Civil respecto de ellos”.
En cuanto a la protocolización, el art. 420 del C.O.T. dispone
“Una vez protocolizados valdrán como instrumentos públicos: 3o
Los testamentos menos solemnes o privilegiados que no hayan
sido autorizados por Notario, previo decreto del juez
competente”.
 
d) Caducidad del testamento privilegiado
Los testamentos solemnes, válidamente otorgados, solamente
quedan sin efecto en virtud de su revocación.
En cambio, los testamentos privilegiados caducan, sin necesidad
de revocación, en los casos previstos por la ley (art. 1212, inc.
2o).
El testamento privilegiado es un testamento de urgencia. La ley lo
admite porque las circunstancias de su otorgamiento son tales que
no parece haber modo o tiempo de otorgar un testamento con las
solemnidades normales.
En general, el testamento privilegiado caduca cuando el testador
sobrevive un determinado tiempo (arts. 1036, 1044, 1052 y 1053).
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

4. Interpretación del Testamento


En la interpretación del testamento prevalece la voluntad
claramente manifestada del testador
(art. 1069): “Para conocer la voluntad del testador se estará más
a la substancia de las disposiciones que a las palabras de que se
haya servido”. Es la misma solución que el artículo 1560 da para
los contratos.
Art. 1560. Conocida claramente la intención de los contratantes,
debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras.
La Corte Suprema, en diversos fallos, ha estimado que interpretar
el testamento, esto es, determinar la voluntad real del testador, es
cuestión de hecho. En cambio, la misma Corte Suprema ha dicho
que la calificación jurídica de una disposición es cuestión de
derecho. Calificar jurídicamente un disposición es, por ejemplo,
determinar si constituye un usufructo o fideicomiso, si se trata de
una herencia o legado, si el heredero es de cuota o universal, etc.
Todo lo cual tiene relevancia para determinar la procedencia del
recurso de casación en el fondo.
Art. 1069. Sobre las reglas dadas en este título acerca de la
inteligencia y efecto de las disposiciones testamentarias,
prevalecerá la voluntad del testador claramente manifestada, con
tal que no se oponga a los requisitos o prohibiciones legales.
Para conocer la voluntad del testador se estará más a la
substancia de las disposiciones que a las palabras de que se haya
servido.

5. Asignaciones Testamentarias
A)Generalidades
Asignaciones por causa de muerte son las que hace la ley o el
testamento de una persona para suceder en sus bienes.
Las asignaciones o disposiciones testamentarias son las que hace
el testamento de una persona difunta para suceder en sus bienes
(art. 953).
 Art. 953. Se llaman asignaciones por causa de muerte las que
hace la ley, o el testamento de una persona difunta, para suceder
en sus bienes.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Con la palabra asignaciones se significan en este Libro las


asignaciones por causa de muerte, ya las haga el hombre o la
ley.
Asignatario es la persona a quien se hace la asignación.

1) Requisitos de las disposiciones testamentarias


La eficacia de la asignación testamentaria exige que reuna
requisitos subjetivos o relativos a la persona del asignatario y
requisitos objetivos o relacionados con el contenido del acto
de disposición:
Los requisitos para suceder por causa de muerte son de dos clases:
a) Requisitos subjetivos o relativos a la persona del asignatario
(capaz, digno y persona cierta y determinada). Aquí estudiaremos
el último aspecto, y
b) Requisitos objetivos o relativos a las asignaciones en sí mismas
para ser validas. Aquí abordaremos el objeto de éstas en cuanto
debe estar determinado o ser determinable.
2) Certidumbre y determinación del asignatario
Art. 1056. Todo asignatario testamentario deberá ser una
persona cierta y determinada, natural o jurídica, ya sea que se
determine por su nombre o por indicaciones claras del
testamento. De otra manera la asignación se tendrá por no
escrita.
La certidumbre dice relación con su existencia ¨ deberá ser una
persona cierta¨.
La determinación se refiere a su identidad: y determinada,
natural o jurídica, ya sea que se determine por su nombre o por
indicaciones claras del testamento
Una persona es cierta cuando se sabe que existe y determinada
cuando se sabe quien es, sea que se le designe por su nombre o
por claras indicaciones que la individualicen.

El asignatario debe ser persona cierta (Certidumbre)


art. 1056 i. 1 “todo asignatario deberá ser una persona cierta y
determinada, natural o jurídica……”.
En cuanto a la certidumbre, el Código insiste en este concepto en
los arts. 962 y 963, según los cuales el asignatario para ser capaz
debe existir natural o jurídicamente al tiempo de deferírsele la
asignación.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

El asignatario es cierto cuando se sabe que existe.


Excepción (vale asignación en favor de asignatario incierto):
• Asignación hecha a persona que no existe pero se espera que
exista, plazo para que exista: 10 años (962 cc)
• Asignación que tenga por objeto la creación de una nueva
persona jurídica.
Art. 963. Son incapaces de toda herencia o legado las cofradías,
gremios, o establecimientos cualesquiera que no sean personas
jurídicas.
Pero si la asignación tuviere por objeto la fundación de una
nueva corporación o establecimiento, podrá solicitarse la
aprobación legal, y obtenida ésta, valdrá la asignación.

El asignatario debe estar determinado o ser determinable


(determinación)
La determinación dice relación con la identidad del asignatario
La determinación del asignatario en el testamento debe hacerse
por el nombre de éste, pero el art. 1056 declara que la
circunstancia de no estar determinado el asignatario en esta forma
no trae consigo la ineficacia de la disposición testamentaria,
siempre que el testamento contenga indicaciones claras que
permitan su identificación. Por ello es que se dice que el
asignatario debe estar determinado o ser determinable.
Entonces por ejempo vale la asignación hecha a mi hija mayor, al
hijo de juan.
Puede también suceder que una asignación esté concebida en
términos tales que exista incertidumbre respecto de la persona a
quien ha querido el testador referirse, por ejemplo, dice el testador
que deja un legado de $1.000 a su amigo Pedro, y el causante
tenía dos amigos de ese nombre. En tal evento, el art. 1065
dispone que ninguna de las dos o más personas, entre las cuales
existe la duda, tendrá derecho a la asignación, porque no hay una
manifestación clara de la voluntad del testador.
Art. 1065. Si la asignación estuviere concebida o escrita en tales
términos, que no se sepa a cuál de dos o más personas ha
querido designar el testador, ninguna de dichas personas tendrá
derecho a ella.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

En cambio no invalida la asignación el error en el nombre o


calidad del asignatario sino hubiere duda de la persona
Art. 1056. Todo asignatario testamentario deberá ser una
persona cierta y determinada, natural o jurídica, ya sea que se
determine por su nombre o por indicaciones claras del
testamento. De otra manera la asignación se tendrá por no
escrita.
Excepcionalmente la ley, en ciertos casos, admite la
indeterminación del asignatario:
1. Las asignaciones hechas con un objeto de beneficencia,
2. las asignaciones dejadas para el alma del testador (art.
1056);
3. Las asignaciones dejadas a los pobres (art. 1056, inc. final);
y
4. Las asignaciones dejadas indeterminadamente a los
parientes (art. 1064).

3. Requisitos en cuanto al objeto de la asignación


Las asignaciones (objetos) al igual que los asignatarios deben
estar determinadas o ser determinables (art. 1066), es decir, se
requiere la determinación del sujeto y del objeto de la
asignación. Este precepto no hace sino repetir la clasificación
hecha por el art. 951 de las asignaciones en herencias
(asignaciones a título universal) y legados (asignaciones a título
singular) y de éstos en legados de especie o cuerpo cierto y de
género.
Art. 1066. Toda asignación deberá ser o a título universal, o de
especies determinadas o que por las indicaciones del testamento
puedan claramente determinarse, o de géneros y cantidades que
igualmente lo sean o puedan serlo. De otra manera se tendrá por
no escrita.
Es decir la asignación en cuanto a la determinación de su objeto
se puede hacer:
• universal (refiriendo la asignación al total del patrimonio del
deudor o a una cuota)
• Indicando las especies o cuerpos ciertos que comprende la
asignación, o al menos normas claras para determinar la
especie.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

• Expresando el genero y la cantidad o al menos normas


claras para determinar el genero y la cantidad.
Excpeción a la regla general del i. 1 del art. 1066: Vale la
asignación para objeto de beneficiencia sin determinar la cuota o
cantidad o especies que hayan de invertirse (i.2).
En resumen: Si esta indeterminado el objeto se invalida la
asignación ¨se tendra por no escrita¨, salvo excepción del i.2 del
art. 1066.

4. Otros requisitos:
-) No valen las disposiciones que se hacen a favor del funcionario
que autorizó el testamento ni a favor de los testigos. (1061 cc)
-) No valen las disposiciones captatorias (aquellas en que el
testador deja algo a condición de que el asignatario le deje bienes)
Art. 1059 cc: Las disposiciones captatorias no valdrán.
Se entenderán por tales aquellas en que el testador asigna alguna
parte de sus bienes a condición que el asignatario le deje por
testamento alguna parte de los suyos.
-) No valen las disposiciones en que el testador no haya a dado a
conocer a otro una manifestación expresa de voluntad. Art. 1060:
No vale disposición alguna testamentaria que el testador no haya
dado a conocer de otro modo que por sí o no, o por una señal de
afirmación o negación, contestando a una pregunta.
El testamento debe ser la expresión clara, deliberada y consciente
de la voluntad de su autor.
-) No vale la asignación cuando la elección del asignatario de
persona depende del puro arbitrio ajeno. (Art. 1063 cc). Se estaría
delegando la facultad de testar.
Art. 1063. La elección de un asignatario, sea absolutamente, sea
de entre cierto número de personas, no dependerá del puro
arbitrio ajeno.

B. Clasificación de las asignaciones testamentarias


1. Asignaciones puras y simples y sujetas a modalidades, según
que los efectos de la asignación se produzcan inmediatamente o
vayan a verse afectados por algunas de las modalidades, las cuales
son la condición, el plazo y el modo;
2. Asignaciones a título universal o herencias, y asignaciones a
título singular o legados, y
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

3. Asignaciones voluntarias o forzosas. Las primeras son aquellas


que el testador está en libertad de efectuar o no, según su arbitrio
o deseo. Las forzosas está en la obligación de hacerlas, y el
legislador las suple, aun con perjuicio de sus disposiciones
expresas.

1. Asignaciones puras y simples y sujetas a modalidades


Las asiganciones testamentarias como las obligaciones pueden ser
puras y simples o sujetas a modalidad.
Las modalidades son maneras especiales de ser de las
obligaciones que modifican sus efectos normales.
La regla general es que sean puras y simples, es decir producen
sus efectos de inmediato, excepcionalmente estan sujetas a
modalidad que postergan el nacimiento o el ejercicio de derechos.
Las modalidades en relación con las asignaciones testamentarias
son:
a) Asignaciones testamentarias condicionales: Asignaciones
condicionales resolutorias y suspensivas
b) Asignaciones testamentarias a día o a plazo, y
c) Asignaciones modales propiamente tales.

a) Asignaciones testamentarias condicionales,


El art. 1070 las define “aquella que depende de una condición,
esto es, de un suceso futuro e incierto, de manera que según la
intención del testador no valga la asignación si el suceso positivo
no acaece o si acaece el negativo”.
Art. 1070. Las asignaciones testamentarias pueden ser
condicionales.
Asignación condicional es, en el testamento, aquella que depende
de una condición, esto es, de un suceso futuro e incierto, de
manera que según la intención del testador no valga la
asignación si el suceso positivo no acaece o si acaece el
negativo.
Características de la condición:
Futureidad: El hecho que constituye la condición ha de ser futuro
o sea debe realizarce en el futuro. Un hecho presente o pasado no
es condición.
Los arts. 1071 y 1072 se ponen en el caso de que las condiciones
impuestas por el testador consistan en un hecho presente o
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

pasado, debiendo entenderse lo presente, futuro y pasado con


relación al momento de testar, salvo que se exprese otra cosa.
Certidumbre: El hecho debe ser incierto de realización
problemática, que puede suceder o no.
Si el hecho es futuro pero cierto, es un plazo.

Condición que consiste en un hecho ocurrido en vida del


testador:
Se distinguen en el art. 1072 dos casos:
i. Si el testador no supo de la ocurrencia del hecho: Dejo una
casa para A si se recibe de abogado, A ya se había recibido
de abogado sin saberlo el testador. En ese caso la asignación
se mirará como cumplida y la asignación será pura y simple.
ii. Si es tastador supo: Dejo una suma de $ si juan va a Usa,
pero juan ya esta de vuelta. Aquí ha que distinguir: - Si el
hecho puede volver a repetirse, aquí se presume que el
testador exige su repetición. - Si el hecho puede no volver a
repetirse, se considera la asignación pura y simple.
Art. 1072. Si la condición que se impone como para tiempo
futuro, consiste en un hecho que se ha realizado en vida del
testador, y el testador al tiempo de testar lo supo, y el hecho es de
los que pueden repetirse, se presumirá que el testador exige su
repetición; si el testador al tiempo de testar lo supo, y el hecho es
de aquellos cuya repetición es imposible, se mirará la condición
como cumplida; y si el testador no lo supo, se mirará la
condición como cumplida, cualquiera que sea la naturaleza del
hecho.

Condiciones que la ley reputa ineficaces.


Son ciertas condiciones que el testador ha podido imponer y que
la ley les niega eficacia:
a. Condición de no impugnarse un testamento
La condición impuesta por el testador al asignatario de no
impugnar el testamento, no se extiende a las demandas de nulidad
por algún defecto de forma (art. 1073). Por ejemplo, el testador
deja un legado a Pedro, pero agrega que si pretende atacar de
nulidad el testamento, caducará la asignación. Si pedro impugna
el testamento por faltas de las disposiciones testamentarias, la
condición está cumplida y Pedro pierde su asignación. Pero si lo
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

hace por vicios de forma, entonces la ley dispone que no caduca


la asignación. Y ello porque el legislador en todo momento
ampara las solemnidades del testamento.
 Art. 1073. La condición de no impugnar el testamento, impuesta
a un asignatario, no se extiende a las demandas de nulidad por
algún defecto en su forma.
b. Condición de no contraer matrimonio o permanecer en estado
de viudedad. (1074 y 1075)
Excepciones arts. 1074 a 1077.

Condiciones admisibles:
-) La condición de no contraer matrimonio antes de los 18 años:
Art. 1074: “……salvo que se limite a no contraerlo antes de la
edad de dieciocho años o menos”.
-) La condición de mantenerse en el estado de viudez cuando el
asignatario tenga uno o más hijos del matrimonio anterior: Art.
1075: “……a menos que el asignatario tenga uno o más hijos del
anterior matrimonio, al tiempo de deferírsele la asignación”.
-) La condición de permanecer soltero o viudo para una
asignación de uso o habitación, usufructo o pensión periódica:
Art. 1076: “Los artículos precedentes no se oponen a que se
provea a la subsistencia de una persona mientras permanezca
soltera o viuda, dejándole por ese tiempo un derecho de
usufructo, de uso o de habitación, o una pensión periódica”.
-) La condición de casarse o no con determinada persona: Art.
1077: “La condición de casarse o no casarse con una persona
determinada…”,
-) La condición de abrazar un estado o profesión que sea
incompatible con el matrimonio: Art. 1077 cc: “y la de abrazar
un estado o profesión cualquiera, permitida por las leyes, aunque
sea incompatible con el estado de matrimonio, valdrán”. Por
ejemplo ser cura, monja, etc.

Asignaciones condicionales resolutorias y suspensivas


La asignación condicional puede estar sujeta a una condición
suspensiva o resolutoria.
Art. 1070. Las asignaciones testamentarias pueden ser
condicionales.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Asignación condicional es, en el testamento, aquella que depende


de una condición, esto es, de un suceso futuro e incierto, de
manera que según la intención del testador no valga la
asignación si el suceso positivo no acaece o si acaece el
negativo.
Las asignaciones testamentarias condicionales se sujetan a las
reglas dadas en el título De las obligaciones condicionales, con
las excepciones y modificaciones que van a expresarse.
Art. 1479. La condición se llama suspensiva si, mientras no se
cumple, suspende la adquisición de un derecho; y resolutoria,
cuando por su cumplimiento se extingue un derecho.
Conforme a estos preceptos podemos elaborar las definiciones de
asignación condicional suspensiva y resolutoria.

Asignación condicional suspensiva, es aquella que se haya en


suspenso la adquisición de la asignación. P/E: lego mi auto a
Pedro siempre que se reciba de abogado.
 
Asignación condicional resolutoria, es aquella en que verificada
la condición se extingue la asignación. P/E Dejo mi auto a Pedro
pero si se casa con Elisa lo pierde.
Ambas condiciones pueden encontrarse en tres estados:
pendiente, cumplida y fallida.
ü Asignación condicional resolutoria pendiente
La condición resolutoria, cuando está pendiente, coloca al
asignatario condicional en calidad de propietario de los bienes que
se dejan bajo condición. En consecuencia, el asignatario puede
ejercitar su derecho de dominio como si fuera propietario puro y
simple.
ü Asignación condicional resolutoria fallida
Si falla la condición, el dominio sujeto a la condición resolutoria
se consolida, y pasa a ser puro y simple.

ü Asignación condicional resolutoria cumplida.


Si la condición se cumple, el asignatario pierde la asignación; ésta
se extingue. El asignatario debe restituir lo que haya recibido (art.
1487), pero conserva los frutos, salvo que la ley o el testador
hayan dispuesto otra cosa (art. 1488), y las enajenaciones que
haya efectuado quedan sin efecto según los casos: si se trata de
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

bienes muebles, cuando los terceros adquirentes estaban de mala


fe (art. 1490); y si se trata de bienes raíces, cuando la condición
constaba en el título respectivo inscrito u otorgado por escritura
pública (art. 1491).
Art. 1487. Cumplida la condición resolutoria, deberá restituirse
lo que se hubiere recibido bajo tal condición, a menos que ésta
haya sido puesta en favor del acreedor exclusivamente, en cuyo
caso podrá éste, si quiere, renunciarla; pero será obligado a
declarar su determinación, si el deudor lo exigiere.
Art. 1488. Verificada una condición resolutoria, no se deberán
los frutos percibidos en el tiempo intermedio, salvo que la ley, el
testador, el donante o los contratantes, según los varios casos,
hayan dispuesto lo contrario.

ü Asignación condicional suspensiva pendiente


La condición suspensiva pendiente, suspende la adquisición de la
cosa asignada. Es característica propia de la condición, por su
misma incertidumbre, que produzca este efecto.
Por ello el inc. 1 del art. 1078 dispone que “las asignaciones
testamentarias bajo condición suspensiva, no confieren al
asignatario derecho alguno, mientras pende la condición, sino el
de implorar las medidas conservativas necesarias”.
De este principio se derivan varias consecuencias:
i. El asignatario debe existir al momento de cumplirse la
condición.
Por regla general, es incapaz de recibir asignaciones el que no
tiene existencia natural o legal al momento de la apertura de la
sucesión; el asignatario condicional debe existir además al
momento de cumplirse la condición (art. 962).
Art. 962. Para ser capaz de suceder es necesario existir al tiempo
de abrirse la sucesión; salvo que se suceda por derecho de
transmisión, según el artículo 957, pues entonces bastará existir
al abrirse la sucesión de la persona por quien se transmite la
herencia o legado.

ii. La delación de la asignación se produce una vez cumplida la


condición.
La delación de las asignaciones, o sea, el actual llamamiento que
hace la ley para aceptarlas o repudiarlas, se produce generalmente
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

al fallecimiento del causante. En las asignaciones condicionales el


llamamiento se hace al cumplirse la condición (art. 956).
iii. El asignatario condicional nada transmite a sus herederos.
Si el asignatario condicional fallece antes de cumplirse la
condición, nada transmite a sus herederos (i. 2 del art. 1078), lo
que es lógico, pues para ser capaz de suceder, el asignatario
condicional requiere existir al momento de cumplirse la
condición; si fallece antes de cumplirse ésta, nada adquiere y nada
puede transmitir a sus herederos.
iv. El asignatario condicional no puede ejercer la acción de
partición.
Según el art. 1319, el coasignatario bajo condición suspensiva no
puede solicitar la partición mientras pende la condición. Si los
demás coasignatarios proceden a efectuarla, deben asegurar
competentemente al condicional lo que cumplida la condición le
corresponda.
Art. 1319. Si alguno de los coasignatarios lo fuere bajo
condición suspensiva, no tendrá derecho para pedir la partición
mientras penda la condición. Pero los otros coasignatarios
podrán proceder a ella, asegurando competentemente al
coasignatario condicional lo que cumplida la condición le
corresponda.

ü Asignación condicional suspensiva cumplida


Cumplida la condición, nace el derecho del asignatario
condicional y éste adquiere la cosa asignada.
El i. final del art. 1078 dispone que, una vez cumplida la
condición, el asignatario condicional no puede solicitar la
restitución de los frutos producidos por la cosa asignada antes de
cumplirse la condición, salvo que el testador hubiere dispuesto
otra cosa. El art. 1338, No 1, consagra igual regla para los legados
de especie condicionales.
Es lógico que el asignatario condicional no adquiera los frutos,
conforme al principio de que las cosas producen y perecen para su
dueño. Cumplida la condición suspensiva, se adquiere la
asignación, y desde ese momento el asignatario se hace dueño de
los frutos. Éste es uno de los casos en que la condición
cumplida no opera con efecto retroactivo.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

1078 i. final: Cumplida la condición, no tendrá derecho a los


frutos percibidos en el tiempo intermedio, si el testador no se los
hubiere expresamente concedido.
Art. 1338. Los frutos percibidos después de la muerte del
testador, durante la indivisión, se dividirán del modo siguiente:
    1. Los asignatarios de especies tendrán derecho a los frutos y
accesiones de ellas desde el momento de abrirse la sucesión;
salvo que la asignación haya sido desde día cierto, o bajo
condición suspensiva, pues en estos casos no se deberán los
frutos, sino desde ese día, o desde el cumplimiento de la
condición; a menos que el testador haya expresamente ordenado
otra cosa.

ü Asignación condicional suspensiva fallida


Si la condición suspensiva falla, desaparece la mera expectativa
del asignatario. En consecuencia, si el asignatario solicitó alguna
medida conservativa o precautoria, ésta debe ser alzada.
El art. 1480 dispone que “si la condición suspensiva es o se hace
imposible, se tendrá por fallida” y el art. 1481 hace aplicable esta
disposición aun a las asignaciones testamentarias. El caso en que
se pone el art. 1481 es el de una condición mixta, o sea, que
depende tanto de la voluntad del asignatario como de otra
persona, como, por ejemplo, si el testador deja una asignación
sujeta a la condición de que el legatario se case con cierta
persona; si ésta no quiere contraer matrimonio o no puede,
verbigracia, por haber fallecido, la condición ha fallado. Pero si el
heredero gravado con el legado ofrece, por ejemplo, dinero a
dicha persona para que no se case, la condición se tiene por
cumplida.

 b. Asignaciones testamentarias a día o a plazo.


Dispone el art. 1080 que “las asignaciones testamentarias
pueden estar limitadas a plazos o días de que dependa el goce
actual o extinción de un derecho; y se sujetarán entonces a las
reglas dadas en el título De las obligaciones a plazo, con las
explicaciones que se siguen”.
El plazo por tanto el goce actual de un derecho, su exigibilidad. El
derecho mismo a la asignación existe pero el asignatario no puede
exigirla.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Las asignaciones a a plazo se rigen por:


• Párrafo 3ero del título IV del Libro III,
• Título V del libro IV.
El plazo es un acontecimiento futuro y cierto de que depende el
ejercicio o la extinción de un derecho.
Caracteristicas del plazo: FUTUREIDAD Y CERTIDUMBRE
Al igual que la condición es un hecho futuro pero se diferencia en
que el hecho es cierto, es decir se tiene la seguridad que se
verificará.

1. Asignaciones a días y asignaciones a plazo


Asignaciones a día no es equivalente a asignación a plazo.
La asignación a plazo no puede contener incertidumbre de
ninguna especie, pues el plazo es el hecho futuro pero cierto, del
cual depende la exigibilidad o cumplimiento de un derecho u
obligación. Por su carácter de cierto se diferencia precisamente de
la condición.
La asignación a día, en cambio, puede llevar envuelta cierta
incertidumbre respecto del día. Desde el momento en que en una
asignación sujeta a modalidades se introduce la incertidumbre,
nos hallamos ante una condición y no un plazo.
Entonces, las asignaciones a día pueden ser tanto a plazo como
condicionales, según si existe o no incertidumbre en ellas.

Certidumbre y determinación del día


El día en las asignaciones puede ser cierto o incierto, determinado
e indeterminado.
La certidumbre e incertidumbre de la asignación a día está en
relación con la certeza o no de que va a llegar el día fijado a la
asignación testamentaria. El día es cierto cuando tiene que llegar,
y entonces constituye típicamente un plazo; es incierto cuando no
existe certidumbre respecto de si va a llegar el día, y entonces es
una condición.
La determinación o indeterminación del día depende de si se sabe
o no cuándo va a llegar el día. Es determinado si se conoce
cuándo va a llegar el día, como por ejemplo, si se trata del
primero de enero de tal año. Y es indeterminado el día si no se
sabe cuándo va a llegar éste. Por ejemplo, cuando el día es el de la
muerte de una persona.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

1.1 Clasificación de las asignaciones a día, conforme a su


certidumbre y determinación.
a. Asignaciones a día cierto y determinado.
art. 1081 i. 1: “el día es cierto y determinado, si necesariamente
ha de llegar y se sabe cuándo, como el día tanto de tal mes y año,
o tantos días, meses o años después de la fecha del testamento o
del fallecimiento del testador”.
b. Asignaciones a día cierto e indeterminado.
art. 1081 i.2: el día “es cierto, pero indeterminado, si
necesariamente ha de llegar, pero no se sabe cuándo, como el día
de la muerte de una persona”.
c. Asignaciones a día incierto y determinado.
El día es incierto, pero determinado, si puede llegar o no, pero
suponiendo que ha de llegar, se sabe cuándo (i. 3 art. 1081). El
precepto da como ejemplo típico el día en que una persona
cumpla 25 años. El día es incierto porque no se sabe si esta
persona va a cumplir o no dicha edad, pues puede fallecer con
anterioridad. Y es determinado porque, suponiendo que tal día
llegue, se conoce la fecha en que ello ocurrirá.

d. Asignaciones a día incierto e indeterminado.


El inciso final del art. 1081 dispone que el día es incierto e
indeterminado si no se sabe si ha de llegar ni cuándo. Por
ejemplo, el día en que una persona contraiga matrimonio; es
incierto, porque no se sabe si esta persona va a contraer
matrimonio o no, e indeterminado, pues no se conoce, si lo lleva a
cabo, el día en que va a hacerlo.
1.2 Asignaciones desde tal día y hasta tal día (segunda
clasificación de las asignaciones a día)
Las asignaciones a día admiten otra clasificación en asignaciones
desde tal día (dies ad quo) y hasta tal día (dies ad quem), que
corresponde a la clasificación del plazo en suspensivo y extintivo
y de la condición en suspensiva y resolutoria.
Por ejemplo, la asignación es desde tal día, si el testador dice que
lega $1.000 a Pedro, quien llevará el legado un año después del
fallecimiento del causante. Y es hasta tal día, si deja a Pedro una
pensión periódica durante toda su vida.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Esta clasificación la combina el Código con la anterior, dando


lugar a las siguientes divisiones.

1.2.1 Asignaciones desde tal día (dies ad quo)


Conforme a lo dicho, estas asignaciones pueden ser de cuatro
clases:
a. Asignaciones desde día cierto y determinado.
Esta asignación a día es típicamente a plazo. Por ejemplo, dice el
testador: “dejo a Pedro $1.000, quien los llevará un año después
de mi fallecimiento”. El día es cierto y determinado, porque se
sabe que ha de llegar y cuándo ha de hacerlo, y constituye
típicamente un plazo.
Y como consecuencia de que sea asignación a plazo, el derecho se
adquiere desde el fallecimiento del causante y sólo está en
suspenso su exigibilidad. art. 1084 i.1 “la asignación desde día
cierto y determinado da al asignatario, desde el momento de la
muerte del testador, la propiedad de la cosa asignada y el
derecho de enajenarla y transmitirla; pero no el de reclamarla
antes que llegue el día”.
La regla general es entonces que el asignatario desde día cierto y
determinado sea a plazo; pero el i.2 del art. 1084 señala si el
testador impone expresamente al asignatario la condición de
existir en ese día, en el ejemplo, de existir al año del fallecimiento
del causante, la asignación pasa a ser condicional y se rige por las
normas de las asignaciones condicionales.
Lo que ocurre en este caso es que el testador introduce un
elemento de incertidumbre, y siendo ésta elemento característico
de la condición, la asignación pasa a ser condicional.

b. Asignaciones desde día cierto pero indeterminado.


Ejemplo: el testador que deja a Pedro una asignación periódica de
$1.000 si fallece Juan. El día es cierto, porque la muerte de Juan
ha de ocurrir, y es indeterminado, pues no se sabe cuándo llegará
tal día.
Según el i. 1 del art. 1085, esta asignación es condicional. A
primera vista no parece lógico que existiendo certidumbre en el
día haya una condición; lo que acontece aquí es que es el
legislador quien introduce en este caso la incertidumbre al
establecer una condición, la de que exista el asignatario en ese
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

día. En el ejemplo anterior el legislador exige a Pedro estar vivo


al fallecer Juan, en lo cual hay ya una incertidumbre, pues bien
puede acontecer que la muerte de Pedro sea anterior a la de Juan.
La incertidumbre la introduce la ley al presumir en el testador esa
condición que no ha expresado.
Pero si se sabe que el asignatario va a existir el día fijado, como
cuando la asignación es a favor de un establecimiento
permanente, la asignación es a plazo y se rige por el inciso 1o del
artículo 1084. Así lo dispone el i. 2 del artículo 1085. Por
ejemplo, dice el testador: “dejo $1.000 a la Universidad de Chile
si fallece Juan”. Aquí no existe ya incertidumbre de ninguna
especie, pues es un hecho que la Universidad de Chile, como
institución permanente, va a sobrevivir a Juan. Como
consecuencia de que el asignatario sea a plazo quiere decir que
adquiere la asignación por el solo fallecimiento del causante,
puede enajenarla y transmitirla, pero no reclamarla antes de la
llegada del día.

c. Asignaciones desde día incierto pero determinado.


Por ejemplo, dice el testador: “dejo a Pedro una pensión de $100
mensuales desde que Juan cumpla 25 años de edad”. Al tenor del
art. 1086 esta asignación es condicional. Y el precepto se justifica
ampliamente porque en este caso hay incertidumbre, pues no se
sabe si Juan va a alcanzar a cumplir dicha edad; bien puede
acontecer que fallezca antes.
d. Asignaciones desde día incierto e indeterminado.
Sería, por ejemplo, el caso de que el testador legara a Pedro un
inmueble si se recibe de abogado. El día es incierto, pues no es
del todo seguro que Pedro se reciba de abogado, y es
indeterminado, porque si ello llega a ocurrir no se sabe cuándo
será. Esta asignación es típicamente condicional y así lo declaran
los arts. 1083 y 1086.
¿Que pasa si la asignación desde un día que llega antes de la
muerte del testador?
Puede ocurrir, como en las condiciones, que en lo asignado desde
tal día, éste llegue antes de la muerte del testador. En este caso,
según el art. 1082, la asignación se entenderá hecha para después
del fallecimiento del testador, y sólo se deberá desde que se abra
la sucesión.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

 Art. 1082. Lo que se asigna desde un día que llega antes de la


muerte del testador, se entenderá asignado para después de sus
días y sólo se deberá desde que se abra la sucesión.

1.2.2 Asignaciones hasta tal día (dies ad quem)


Las asiganciones hasta un día por regla general son asignaciones a
plazo.
Pueden ser de 4 clases:
a. Asignaciones hasta tal día cierto y determinado.
Este tipo de asignaciones son tipicamente asignaciones a plazo.
Según el i. 1 del art. 1087, la asignación hasta día cierto y
determinado constituye un usufructo a favor del asignatario.
Por ejemplo, el testador deja una propiedad por dos años a Pedro,
a contar desde el fallecimiento del causante.
El día de que depende la asignación es un plazo cierto y
determinado; cierto, porque tiene que llegar, y determinado, por
conocerse la fecha en que va a ocurrir. Y como existe un plazo de
esta naturaleza nos hallamos ante un usufructo, como muy
acertadamente lo dice el Código.

b. Asignaciones hasta tal día cierto e indeterminado.


Este tipo de asignaciones, también, son tipicamente asignaciones
a plazo.
Dice el testador, por ejemplo: “dejo mi propiedad a Pedro por
toda su vida”.
Nos hallamos ante un plazo cierto pero indeterminado; lo
primero, porque Pedro debe morir, y lo segundo, por no saberse
cuándo ha de ocurrir el fallecimiento. Y como existe un plazo, el
i. 1 del art. 1087 declara que en este caso también hay un
usufructo.
c. Asignaciones hasta tal día incierto pero determinado.
Por ejemplo, dice el testador: “dejo mi propiedad en goce a Pedro
hasta que cumpla 25 años de edad”. El día es incierto, porque no
se sabe si va a llegar el día, pero determinado, porque si Pedro
cumple dicha edad, se conoce la fecha en que ello va a ocurrir.
Según el art. 1088, esta asignación también es a plazo y
constituye un usufructo. Llama la atención que, existiendo
incertidumbre, haya un plazo. Don Andrés Bello, valiéndose del
ejemplo que hemos dado, explica en notas al margen del proyecto
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

de 1853 por qué existen plazo y usufructo y no condición. En esta


asignación pueden ocurrir dos cosas: a) Pedro vive hasta cumplir
25 años de edad; en este caso, se extingue el usufructo por la
llegada del plazo, b) o bien Pedro fallece antes de cumplirse el
plazo, y también se extingue el usufructo por ser éste
intransmisible.

El inc. 2o del art. 1088 se pone en el caso de que se deje una


asignación a una persona hasta que un tercero cumpla una edad
determinada. Por ejemplo, dice el testador: “dejo mi casa a Pedro
hasta que Juan cumpla 25 años de edad”. También hay aquí un
usufructo, y si Juan fallece antes de cumplir esa edad el usufructo
subsiste hasta el día en que de vivir Juan hubiere cumplido dicha
edad.
d. Asignaciones hasta día incierto e indeterminado.
Sería el caso en que el testador dijese: “dejo una pensión
periódica a Pedro hasta que se vaya al extranjero”. El día es
incierto e indeterminado, porque no se sabe si va a llegar y
cuándo ello va a ocurrir.
Y como hay incertidumbre, el art. 1083 dispone que esta
asignación es condicional.

Síntesis de cuándo las asignaciones a día son condicionales o a


plazo.
Resumiendo lo dicho en los números anteriores, se pueden sentar
dos reglas generales:
1. Las asignaciones desde día son siempre condicionales, salvo
que sea desde un día cierto y determinado o desde día cierto e
indeterminado a un establecimiento permanente; en estos dos
casos constituyen asignaciones a plazo.
2. Las asignaciones hasta tal día son, por regla general,
constitutivas de un plazo y representan un usufructo en favor del
asignatario, salvo las hasta día incierto e indeterminado, en las
que existe una condición.

c. Asignaciones modales propiamente tales.


La ley no define el modo pero hace una buena descripción de esta
modalidad: art. 1089: Si se asigna algo a una persona para que
lo tenga por suyo con la obligación de aplicarlo a un fin especial,
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

como el de hacer ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas, esta


aplicación es un modo y no una condición suspensiva. El modo,
por consiguiente, no suspende la adquisición de la cosa
asignada.
El modo puede revestir varias formas, el art. 1089 alude a las
formas más frecuentes que reviste la asignación modal son la
ejecución de una obra (construcción de un hospital) o la sujeción
a una carga (pago de una pensión periódica)
En base al artículo citado, podemos definir el modo como la
carga o gravamen que se impone al beneficiario de una
liberalidad.
Por ejemplo, dice el testador: “instituyo heredero universal a
Pedro, y le impongo la obligación de fundar un hospital”. O bien,
dice: “lego $10.000 a Juan, con la carga de que costee los estudios
secundarios de Diego”.

La asignación modal puede ser una herencia o legado. El art. 1089


comienza diciendo: “si se asigna algo a una persona”, etc. La ley
no distingue. Así lo ha estimado también la jurisprudencia.
En las asignaciones modales tienen interés dos personas: 1) el
asignatario modal, y 2) la persona beneficiada con el modo. En
uno de los ejemplos anteriores, Juan, a quien se legan los $10.000,
es el asignatario modal, y Diego, cuyos estudios secundarios debe
costear el primero, es el beneficiado con el modo.
La Corte Suprema ha dicho que los requisitos necesarios para
suceder (capacidad, dignidad y determinación de la persona)
deben concurrir únicamente en el asignatario modal, pero no en el
beneficiado con el modo, pues el verdadero asignatario es el que
se instituye como tal. El beneficiado con el modo no es heredero
ni legatario, ni tiene vínculo jurídico alguno con el causante. Así
no es nula la asignación si el beneficiado no goza de personalidad
jurídica, o no es persona determinada.

Modo y condición suspensiva


El modo y la condición pueden confundirse fácilmente
confundirse, por esta razón el art.1089 pone atención en ello.
Los efectos de ser considerado modo o condición suspensiva son
muy diferentes. El asignatario condicional no adquiere la
asignación mientras la condición suspensiva no se cumpla.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

El modo por su parte no constituye un requisito para adquirir, el


asignatario modal adquiere la asignación de inmediato, sin que el
modo suspenda la asignación.
Art. 1089… El modo, por consiguiente, no suspende la
adquisición de la cosa asignada.
¿Cómo se distingue una asignación modad de una condicional?
La asignación modal se caracteriza por que se asigna algo a fin de
que el asignatario lo tenga por suyo ¨para¨ ejecutar determinadas
obras o cumplir determinadas cargas.
La condición impide la adquisición, el asignatario adquiere ¨si¨, el
hecho constitutivo de la condición se cumple.
En resumen, el cumplimiento de la condición precede a la
adquisición, mientras que el cumplimiento del modo sigue a la
adquisición y el gravamen se realiza con los bienes que el
asignatario ha adquirido.

El asignatario modal no es necesario que rinda caución:


Como vimos, el asignatario adquiere la asignación de inmediato,
la adquisición no queda subordinada al cumplimiento del modo.
El art. 1091 establece la consecuencia lógica de este principio.
Art. 1091. Para que la cosa asignada modalmente se adquiera,
no es necesario prestar fianza o caución de restitución para el
caso de no cumplirse el modo.
Cumplimiento del modo:
El asignatario debe cumplir el modo, efectuar las obras o
someterse a las cargas que lo constituyen.
Si el asignatario modal no cumple con la carga impuesta por el
testador, el beneficiado con el modo tiene dos derechos:
1. El de todo acreedor de solicitar la ejecución forzada de la
obligación, siempre que concurran los requisitos legales; este
derecho no constituye sino una aplicación de las reglas generales
en materia de obligaciones.
2. El derecho a pedir la resolución de la asignación modal.

La clausula resolutoria.
La asignación modal no se resuelve por la inejecución del modo,
si en el testamento no se ha expresado que así ocurra
Este derecho se ejerce en virtud de la cláusula resolutoria, que
define el art. 1090 “en las asignaciones modales se llama
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

cláusula resolutoria la que impone la obligación de restituir la


cosa y los frutos, si no se cumple el modo.
No se entenderá que envuelven cláusula resolutoria cuando el
testador no la expresa”.
Por regla general, la cláusula resolutoria no va envuelta en el
modo, salvo que el testador la imponga (inciso 2o art. 1090). La
cláusula resolutoria no se subentiende en el modo, en lo cual se
diferencia de la condición resolutoria tácita, que contempla el art.
1489, que va envuelta en todo contrato bilateral por el
incumplimiento de las obligaciones emanadas de él.
La clausula resoutoria es propia de las asignaciones
testamentarias, en los contratos se denomina pacto comisorio.

Quiénes pueden solicitar la resolución del modo


Nada dice la ley. Aplicando el principio de que es el interés
jurídico el que hace nacer la acción, podemos concluir que pueden
hacerlo dos personas:

1. El beneficiado con el modo, pues, declarada la resolución de la


asignación modal, debe entregársele, según el art. 1096, una suma
proporcionada de dinero. En ello radica su interés;
2. Los demás asignatarios o herederos, pues declarada la
resolución de la asignación modal, esta asignación, deducido lo
que debe entregarse al beneficiado con el modo, acrece a los
herederos, según el art. 1096. En este acrecimiento radica el
interés de los demás asignatarios.

Prescripción de la acción para pedir la resolución


Como tampoco existe reglamentación especial, debe aplicarse la
regla general del artículo 2515, y como acción ordinaria prescribe
en cinco años contados desde que se hace exigible la obligación, o
sea, desde que existe incumplimiento del modo.

Efectos de la resolución de la asignación modal


El efecto propio de la cláusula resolutoria es obvio: el asignatario
incumplidor pierde todos derecho a la asignación modal, y como
consecuencia de lo anterior debe:
a. el asignatario modal debe restituir la cosa asignada y sus frutos;
hay en ello una nueva diferencia con la condición resolutoria
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

tácita, pues en ésta no se restituyen los frutos, a menos que la ley,


el testador, el donante o los contratantes, según los casos, hayan
dispuesto otra cosa (art. 1488).
b. La asignación acreecerá la herencia ¨si el testador no hubiere
ordenado otra cosa¨ (1096). La asignación pérdida por el
asignatario modal incrementa la herencia, si el asignatario modal
es heredero no aprovechará este acrecimiento.
Art. 1096. Siempre que haya de llevarse a efecto la cláusula
resolutoria, se entregará a la persona en cuyo favor se ha
constituido el modo una suma proporcionada al objeto, y el resto
del valor de la cosa asignada acrecerá a la herencia, si el
testador no hubiere ordenado otra cosa.
El asignatario a quien se ha impuesto el modo no gozará del
beneficio que pudiera resultarle de la disposición precedente.

Cumplimiento del modo


Regla general: el modo debe cumplirse tal como el testador lo ha
querido, puesto que su voluntad es la suprema ley.
El art. 1094 se pone en el caso de que el testador no disponga la
manera como ha de cumplir el modo. ( el juez dejando una quinta
parte al asignatario modal)
art. 1094. Si el testador no determinare suficientemente el tiempo
o la forma especial en que ha de cumplirse el modo, podrá el juez
determinarlos, consultando en lo posible la voluntad de aquél, y
dejando al asignatario modal un beneficio que ascienda por lo
menos a la quinta parte del valor de la cosa asignada.
El legislador señala dos casos en que el asignatario modal puede
dejar de cumplir la carga que se le ha impuesto:
• Imposibilidad absoluta o ilicitud del modo (art. 1093), en
este caso no vale la asignación y
Art. 1093. Si el modo es por su naturaleza imposible, o inductivo
a hecho ilegal o inmoral, o concebido en términos ininteligibles,
no valdrá la disposición.
• Modo que va en beneficio del propio asignatario modal (art.
1092). Por ejemplo, dice el testador: “lego $10.000 a Pedro
para que se construya una casa”.
Art. 1092. Si el modo es en beneficio del asignatario
exclusivamente, no impone obligación alguna, salvo que lleve
cláusula resolutoria.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

¿Que pasa si la imposibilidad es relativa? Se puede cumplir el


modo por equivalencia. (1.2 1093)

¿Que pasa si la imposibilidad es relativa?


Se puede cumplir el modo por equivalencia. (art. 1093 i. 2)
Si el modo, sin hecho o culpa del asignatario, es solamente
imposible en la forma especial prescrita por el testador, podrá
cumplirse en otra análoga que no altere la substancia de la
disposición, y que en este concepto sea aprobada por el juez con
citación de los interesados.
¿Que pasa si el modo se hace imposible sin culpa del asignatario?
Subsiste la asignación sin el gravamen. (art. 1093 i.3)
Si el modo, sin hecho o culpa del asignatario, se hace
enteramente imposible, subsistirá la asignación sin el gravamen.

2. Asignaciones a título universal o herencias, y asignaciones a


título singular o legados.
Recapitulación:
Las asignaciones testamentarias se clasifcan (dentro de otras
clasificaciones) en asignaciones a título universal y a título
gratuito.
ü a título universal se llaman herencias y los asignatarios
herederos.
ü a título singular se llaman legados y los asignatarios
legatarios.
Asignaciones a título universal:
Para calificar la asignación como universal se atiende
exclusivamente al contenido de la disposición, con prescindencia
de los términos de que el testador se haya valido.
Art. 1097. Los asignatarios a título universal, con cualesquiera
palabras que se les llame, y aunque en el testamento se les
califique de legatarios, son herederos: representan la persona del
testador para sucederle en todos sus derechos y obligaciones
transmisibles.
    Los herederos son también obligados a las cargas
testamentarias, esto es, a las que se constituyen por el testamento
mismo, y que no se imponen a determinadas personas.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

De este modo si el testador dijere: ¨Lego mis bienes a Pedro¨,


pese los términos del testamento, la asignación será a título
universal y Pedro heredero.
El heredero es continuador de la persona del causante, es decir
ocupa su lugar, lo sustituye activa y pasivamente en sus derechos,
continúa su personalidad. Por lo tanto el heredero es responsable
ilimitadamente de las deudas que el causante tenía en vida, así
como las deudas que tienen su origen en el testamento que no se
hayan impuesto a persona determinada, a menos que se acepte la
herencia con beneficio de inventario.
Diversas clases de herederos:
Según la ley pueden ser de tres formas:
a) Heredero Universal: son aquellos que son llamados a la
sucesión en términos generales, es decir, sin expresión de cuota,
art. 1098 del CC.
Es decir, son aquellos llamados a suceder al causante en al
totalidad de obligaciones y derechos transmisibles, sin limitación
de cuota. El heredero universal es aquella persona que es llamada
a suceder y que se busca que obtenga o que reciba el máximo
posible según la ley o testamento.

Normas que da la ley respecto de ellos.


Artículo 1098: “El asignatario que ha sido llamado a la
sucesión en términos generales que no designan cuotas, como
"Sea Fulano mi heredero", o "Dejo mis bienes a Fulano", es
heredero universal.
Pero si concurriere con herederos de cuota, se entenderá
heredero de aquella cuota que con las designadas en el
testamento complete la unidad o entero.
Si fueren muchos los herederos instituidos sin designación de
cuota, dividirán entre sí por partes iguales la herencia o la parte
de ella que les toque.¨
Entonces, dicho artículo establece tres normas en relación con
cuánto se lleva cada uno:
a) Un heredero universal: se lleva todo
b) Dos o más herederos universales sin expresión de cuota: se
reparten entre ellos por partes iguales.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

c) Herederos universales y de cuota: los herederos universales


se reparten entre ellos lo que queda una vez pagados los herederos
de cuota.

b) Heredero De cuota: es aquel que es llamado a suceder en una


parte alícuota de patrimonio. El heredero de cuota es aquel que es
llamado con un límite, que nunca podrá obtener más allá de los
límites impuestos.
Su consecuencia es que jamás podrá ser asignatario de más bienes
de aquellos que correspondan a la cuota que se ha establecido.
Significa fijarle un límite, es la voluntad del testador.
La única forma de interpretar la voluntad del testador en este
caso, es establecer la cuota designada como límite máximo de lo
que le puede corresponder al heredero de cuota. Ahora, puede
ocurrir:
• Que los herederos de cuota completen la unidad. Por
ejemplo 3 HC y a cada uno le dejo un tercio de los bienes.
La voluntad del testador se ve completa en el sentido que las
cuotas establecidas completan la unidad, y por lo tanto,
nadie más entrará.
• Que las cuotas establecidas no completen la unidad. Por
ejemplo 2 HC y a cada uno se le asigna un cuarto de la
herencia y no se dice nada más, en este caso los herederos
abintestatos son llamados como herederos de remanente.
Ejemplo: Por ejemplo, una persona no tiene ni cónyuge, ni
ascendiente sin descendientes. Le deja la cuarta de mejoras a un
primo, y la de libre disposición a otro primo. El resto de la
herencia corresponderá a los órdenes de sucesión correspondiente.

• Que las cuotas designadas por el testador superen la unidad.


Dejo 7/4, 10/5. Arts. 1101 y 1102.
Establecen los principios aritméticos que se aplican cuando las
cuotas designadas exceden la unidad:
a) Se suma el número de herederos. Instituyó 8/3. 8 herederos, y
el número de herederos es el denominador.
b) Para formar el numerador, se saca el mínimo común
denominador de las fracciones establecidas en el testamento, para
los cuales se suman todas las cuotas y se reducen a un
denominador común.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

De manera, cuando una persona es heredera de cuota, lo


fundamental es que no puede llevar más de la cuota asignada.
Importante: Es relevante distinguir entre heredero universal y de
cuota pues en estos ultimos no existe el derecho de acrecer

c) Heredero del remanente


Se llama así a aquel que es llamado a suceder una vez pagada las
demás asignaciones.
Ejemplo. Testamento dispone: Dejo 1/3 de mis bienes a Pedro y
el resto a Juan, éste último es heredero del remanante.
La ley aclara lo siguiente:
a) Si en el resto del testamento solamente se establecen legados,
lo que resta le corresponde íntegramente al HDR, ese heredero se
llama heredero universal del remanante. Art. 1099.
b) Heredero de remanante puede concurrir con heredero de cuota:
cuando así ocurre, el HDR solo recibirá su asignación en la
medida en que las cuotas fijadas para los herederos no completen
la unidad.

Asignaciones a título singular: Los legados


Para calificar la asignación como a título singular, también se
atiende exclusivamente a su contenido, a la naturaleza de la
disposición, sin tener el cuenta los términos de que se haya
servido el testador.
Art. 1104. Los asignatarios a título singular, con cualesquiera
palabras que se les llame, y aunque en el testamento se les
califique de herederos, son legatarios: no representan al
testador; no tienen más derechos ni cargas que los que
expresamente se les confieran o impongan.
    Lo cual, sin embargo, se entenderá sin perjuicio de su
responsabilidad en subsidio de los herederos, y de la que pueda
sobrevenirles en el caso de la acción de reforma.

En virtud de lo anterior, si el testador dijere ¨Instituyo heredero de


mi casa a Pedro¨, pese a los términos de la disposición, Pedro será
un legatario o asignatario a título singular.

El art. 951 i. 3 dispone que la asignación es a título singular


“cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos,
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

como tal caballo, tal casa; o en una o más especies


indeterminadas de cierto género, como un caballo, tres vacas,
600 pesos fuertes, 40 fanegas de trigo”.
La asignación se llama legado y el asignatario, legatario.
Los legatarios solo pueden tener su origen en la voluntad del
testador, la ley no instituye legados. Para que haya legados debe
haber testamento.
Excepcionalmente, los legatarios pueden verse afectados por las
acciones dirigidas contra los herederos.
En nuestro sistema, no existe la libertad de testar, existen los
asignatarios forzosos, los que son titulares de la acción de
reforma de testamento. Tiene por objeto reformar el testamento,
entonces, el pago de los legados implica que no existen recursos
para pagar las asignaciones forzosas, éstos pueden reformar el
testamento para que existan fondos para pagar las asignaciones
forzosas.

Características del legatario y los legados:


ü Los legatarios no representan al causante.
Así lo dice el art. 1104: Los asignatarios a título singular, con
cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el testamento
se les califique de herederos, son legatarios: no representan al
testador; no tienen más derechos ni cargas que los que
expresamente se les confieran o impongan.
Excepciones (1104 i.2): Lo cual, sin embargo, se entenderá sin
perjuicio de su responsabilidad en subsidio de los herederos, y de
la que pueda sobrevenirles en el caso de la acción de reforma.
- Solo responden de las deudas hereditarias que deben
solucionar en subsidio de los herederos, cuando al tiempo de
abrirse la sucesión no hubiere bienes suficientes para
satisfacer tales deudas.
- Cuando el testador hubiere perjudicado las asignaciones
forzosas con la institución de los legados y el testamento
fuere modificado por medio del ejercicio de la acción de
reforma.
ü Los legatarios suceden en bienes determinados.
En los legados no se sucede en todos los bienes o en una cuota de
ellos, sino que en bienes determinados, ya sea en especie o cuerpo
cierto o genéricamente.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

ü Los legados constituyen siempre asignaciones


testamentarias.
Suponen en todo caso una manifestación de voluntad del testador.
No hay legatarios abintestato. Como una consecuencia de ello, en
favor de los legatarios no opera el derecho de representación,
porque éste es propio de las herencias y de la sucesión abintestato,
en los casos expresamente contemplados por la ley; entre ellos no
figuran los legados.
ü Los legados pueden adquirirse por transmisión.
El legado, eso sí, puede adquirirse por transmisión, pues el art.
957, que contempla este derecho, comienza diciendo: “el heredero
o legatario cuyos derechos a la sucesión no han prescrito” y
fallece antes de haber aceptado la herencia o legado que se le ha
deferido, transmite a sus herederos el derecho a aceptar o repudiar
dicha herencia o legado.

Cosas susceptibles de legarse


Pueden legarse todas las cosas en principio, existe la más amplia
libertad. Pueden legarse tanto las cosas corporales como
incorporales. Así lo dice el i. 1 del art. 1127: “pueden legarse no
sólo las cosas corporales sino los derechos y acciones”.
Pueden legarse las cosas muebles y los inmuebles. Incluso, con
ciertas modalidades, el legado puede consistir en una cosa ajena,
y en la cuota que se tenga en un bien.
Según el art. 1113, puede legarse una cosa futura con tal que
llegue a existir, lo cual constituye una aplicación lisa y llana del
inciso 1o del artículo 1461, según el cual las cosas que se espera
que existan pueden ser objeto de una declaración de voluntad.

 Art. 1113. El legado de una cosa futura vale, con tal que llegue
a existir.
Art. 1461. No sólo las cosas que existen pueden ser objetos de
una declaración de voluntad, sino las que se espera que existan;
pero es menester que las unas y las otras sean comerciables, y
que estén determinadas, a lo menos, en cuanto a su género.

Cosas que no pueden legarse: (1105 cc):


Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

• Cosas que no son suceptible de apropiación porque la


naturaleza las ha hecho comunes a todos los hombres (585 y
1105).
• Bienes nacinales de uso público.
• Cosas que forman parte de un edificio de manera que no
puedan separarse sin deterioro.
• Cosas pertenecientes al culto divino.
Legado de una misma cosa a varias personas:
Puede suceder que una misma cosa sea legada a dos o más
personas, como si, por ejemplo, dice el testador: “lego mi
propiedad tal a Pedro y Juan”. Según el art. 1124, se forma una
comunidad, una copropiedad a título singular entre Pedro y Juan.
Pero, como nadie puede ser obligado a permanecer en la
indivisión (art. 1317), cualquiera de ellos tiene derecho a solicitar
la partición de la cosa común.
Art. 1124. Si se legan a varias personas distintas cuotas de una
misma cosa, se seguirán para la división de ésta las reglas del
párrafo precedente.
 Art. 1317. Ninguno de los coasignatarios de una cosa universal
o singular será obligado a permanecer en la indivisión; la
partición del objeto asignado podrá siempre pedirse con tal que
los coasignatarios no hayan estipulado lo contrario.
No puede estipularse proindivisión por más de cinco años, pero
cumplido este término podrá renovarse el pacto.

Clasificación de los legados


La principal clasificación de los legados es en legados de especie
o de cuerpo cierto y legados de género.
En el legado de especie la determinación de la cosa legada es
máxima, se hace en especie o cuerpo cierto. Ejemplo: testador
lega su casa habitación ubicada en tal parte.
En el legado de género la determinación es meramente genérica y
de cantidad. Ejemplo, si se legan $1.000 a una persona.
a. Legados de especie o cuerpo cierto.
La determinación precisa del objeto de la asignación, en términos
que lo hacen inconfundible, trae consigo una importante
consecuencia: El legatario de especie o cuerpo cierto adquiere
el dominio al momento de la muerte del causante, sin que sea
necesario la entrega de la cosa legada.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Lo anterior no la ha dicho expresamente el cc, pero ha previsto la


regla para los frutos, lo cual hace deducir lo anterior: Los frutos le
pertenecen desde que se abre la sucesión.
Art. 1338. Los frutos percibidos después de la muerte del
testador, durante la indivisión, se dividirán del modo siguiente:
    1. Los asignatarios de especies tendrán derecho a los frutos y
accesiones de ellas desde el momento de abrirse la sucesión;
salvo que la asignación haya sido desde día cierto, o bajo
condición suspensiva…
La adquisición de los frutos es a consecuencia de la adquisición
del dominio (646 y 648 cc)
Art. 646. Los frutos naturales de una cosa pertenecen al dueño
de ella; sin perjuicio de los derechos constituidos por las leyes, o
por un hecho del hombre, al poseedor de buena fe, al
usufructuario, al arrendatario.
Art. 648. Los frutos civiles pertenecen también al dueño de la
cosa de que provienen, de la misma manera y con la misma
limitación que los naturales.

El hecho de que el legatario sea dueño de la especie desde el


fallecimiento del causante trae consigo varias consecuencias:
1. Si los herederos se niegan a efectuar la entrega de la especie
legada, el legatario puede reclamarla mediante la acción
reivindicatoria, pues es un propietario desprovisto de la posesión.
Art. 889. La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el
dueño de una cosa singular, de que no está en posesión, para que
el poseedor de ella sea condenado a restituírsela.
2. En consecuencia, el derecho del legatario a la especie legada se
extingue cuando prescribe su acción reivindicatoria, o sea, en el
caso de que el heredero o un tercero adquieran la especie legada
por prescripción adquisitiva.
3. El legatario de un cuerpo cierto se hace dueño de los frutos
desde el fallecimiento del causante, conforme al principio de que
las cosas producen y perecen para su dueño, y desde ese momento
el legatario es dueño de la especie. art. 1338 No 1.
Estado en que debe entregarse la cosa:
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

El testamento tiene efectos con la muerte de su autor, en vida de


este, el legatario tiene una mera expectativa, su derecho nace con
la apertura de la sucesión.
Por lo tanto, es normal que el legatario deba recibir la cosa en el
estado en que encuentre al tiempo de la muerte del testador.
Art. 1118. La especie legada se debe en el estado en que existiere
al tiempo de la muerte del testador, comprendiendo los utensilios
necesarios para su uso y que existan con ella.
Como consecuencia de lo anterior el art. 1125 añade: ¨La especie
legada pasa al legatario con sus servidumbres, censos y demás
cargas reales.¨

b. Legados de genero.
La falta de determinación individual de los objetos es la
características de estos legados. Como consecuencia de lo
anterior el legatario de cosas genéricas no adquiere el dominio
desde el momento de la muerte del causante.
No puede existir un derecho real sino respecto de cosas
específicamente determinadas, no es concebible un derecho real
sobre una cosa que aun no se encuentra individualizada. (se
explica lo anterior porque el derecho real garantiza el hecho
concreto de la posesión que no puede existir sino respecto de
cosas determinadas)
El legatario de género no adquiere el dominio por sucesión
por causa de muerte, aquiere solamente un crédito contra los
herederos para el pago del legado.
Ejemplo: Testador lega a Pedro 10 vacas; Pedro legatario,
adquiere por sucesión por causa de muerte nada más que un
derecho personal en contra de los herederos para exigirles el
cumplimiento del legado, y va a ser dueño de las vacas cuando los
herederos cumplan su obligación, y le efectúen la tradición.

Aplicando la regla general del art. 2515, la acción del legatario de


género para reclamar su legado prescribe, si es ordinaria, en 5
años, y si es ejecutiva dura 3 años como ejecutiva y luego dos
como ordinaria. Así lo ha estimado también la jurisprudencia.
Otra diferencia entre estos legados y los de especie es en cuanto a
los frutos. Los legatarios de género sólo adquieren los frutos
desde el momento en que se les efectúa la tradición de las cosas
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

legadas, o los herederos se colocan en mora de entregarlas art.


1338 No 2.
Art. 1338. Los frutos percibidos después de la muerte del
testador, durante la indivisión, se dividirán del modo siguiente:
2. Los legatarios de cantidades o géneros no tendrán derecho a
ningunos frutos, sino desde el momento en que la persona
obligada a prestar dichas cantidades o géneros se hubiere
constituido en mora; y este abono de frutos se hará a costa del
heredero o legatario moroso.
Estado en que debe entregarse la cosa:
Se entrega una cosa de a lo menos mediana calidad. (Art. 1114
cc), si la cosa no esta en el patrimonio del causante hay que dar
una cosa de mediana calidad o igual valor. (Art. 1115 cc). El
legado de cosa fungible (de genero), cuya cantidad no se
determine de algún modo, no vale. (Art. 1112 cc)
Art. 1114. Si de muchas especies que existan en el patrimonio del
testador, se legare una sin decir cuál, se deberá una especie de
mediana calidad o valor entre las comprendidas en el legado.
Art. 1115. Los legados de género que no se limitan a lo que existe
en el patrimonio del testador, como una vaca, un caballo,
imponen la obligación de dar una cosa de mediana calidad o
valor del mismo género.

c. Otras variedades de legados.


Pueden legarse tanto las cosas corporales como incorporales, esto
es, los derechos y acciones (1127 cc).
El codigo se ha ocupado de diversas clases de legados: (a parte de
la clsificación principal).
c.1 Legado de crédito
El art. 1127 i.2 dispone: “por el hecho de legarse el título de un
crédito, se entenderá que se lega el crédito”. La expresión título
está utilizada aquí en el sentido de documento o instrumento
justificativo del crédito.
Por ejemplo, dice el testador: “lego a Pedro el pagaré que está
guardado en mi caja de fondos”. Lo legado en este caso es el
crédito mismo de que da fe el pagaré.
El legado de crédito comprende el de los intereses devengados

c. 2 Legado de condonación
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Art. 1129. Si el testador condona en el testamento una deuda, y


después demanda judicialmente al deudor, o acepta el pago que
se le ofrece, no podrá el deudor aprovecharse de la condonación;
pero si se pagó sin noticia o consentimiento del testador, podrá el
legatario reclamar lo pagado.
Art. 1130. Si se condona a una persona lo que debe, sin
determinar suma, no se comprenderán en la condonación sino las
deudas existentes a la fecha del testamento.
c.3 Legado de cuota
Art. 1110. Si el testador no ha tenido en la cosa legada más que
una parte, cuota o derecho, se presumirá que no ha querido legar
más que esa parte, cuota o derecho.
c.4 Legado de cosa empeñada hecho al deudor
Es el caso de que el deudor, para garantizar el cumplimiento de
una obligación contraída con el testador, le haya dado una
garantía prendaria. Por ejemplo, Pedro debía al testador $500, y
para garantizarle el pago de la deuda le da en prenda su
automóvil. Si el testador lega al deudor la cosa empeñada, el
automóvil en el ejemplo, el efecto de este legado es que se
extingue la garantía (la prenda), pero subsiste la deuda, a menos
que aparezca claramente la voluntad del testador de extinguir ésta,
en cuyo caso ella se entiende perdonada (art. 1128).

c. 5 Legado de cosa ajena


Estamos en presencia del legado de cosa ajena cuando la cosa
legada no es de dominio del testador o del asignatario a quien se
impuso la carga de pagar el legado.
La regla general, según los arts 1106, 1107 y 1108, es que el
legado de cosa ajena es nulo.
Sin embargo, el legado de cosa ajena es válido en los siguientes
casos:
i. Cuando del testamento se desprende que el testador sabía
que la cosa era ajena.

ii. cuando se hace a favor del cónyuge, de un ascendiente o de un


descendiente.
En estos dos casos, se entiende que el testador ha impuesto la
obligación de comprar la cosa legada, pero si el dueño rehusare
venderla o cobrare por ella un precio excesivo, el legado se
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

cumple entregando el valor de la cosa legada. Pero si el


asignatario a quien se impuso la carga de pagar el legado adquiere
con posterioridad el dominio de la cosa, debe entregársela al
legatario y éste debe devolverle lo que recibió a título de legado.
iii. cuando el testador adquiere con posterioridad el dominio de la
cosa legada.

iv. cuando uno de los cónyuges casado en sociedad conyugal lega


un bien social y éste, en la partición, es adjudicado al otro
cónyuge, en cuyo caso el legado se cumple por equivalencia
entregando el valor de la cosa.

c.6 Legado de pensiones alimenticias (1134 cc)


Este precepto contempla únicamente las pensiones alimenticias
voluntarias; comienza precisamente diciendo: “si se legaren
alimentos voluntarios”.
En realidad, la situación de las pensiones alimenticias forzosas es
diametralmente opuesta a la de las voluntarias; aquéllas
constituyen una asignación forzosa (art. 1167 N° 1) y una baja
general de la herencia y, en consecuencia, se pagan antes de
cumplirse las disposiciones del testador (art. 959 N° 4).
El art. 1134 se refiere solamente a los alimentos voluntarios, los
cuales constituyen un legado, y se pagan con cargo a la parte de
que el testador ha podido disponer libremente.

Art. 1134. Si se legaren alimentos voluntarios sin determinar su


forma y cuantía, se deberán en la forma y cuantía en que el
testador acostumbraba suministrarlos a la misma persona; y a
falta de esta determinación, se regularán tomando en
consideración la necesidad del legatario, sus relaciones con el
testador, y las fuerzas del patrimonio en la parte de que el
testador ha podido disponer libremente.
    Si el testador no fija el tiempo que haya de durar la
contribución de alimentos, se entenderá que debe durar por toda
la vida del legatario.
    Si se legare una pensión anual para la educación
del legatario, durará hasta que cumpla dieciocho años, y cesará
si muere antes de cumplir esa edad.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Extinción de los legados.

1. Por la revocación del testamento en que se instituyó el legado,


lo cual no constituye sino una aplicación de la facultad del
testador de dejar sin efecto sus disposiciones testamentarias.
2. Por la alteración sustancial de la cosa legada mueble.
Art. 1135 i. final: “si el testador altera sustancialmente la cosa
legada mueble, como si de la madera hace construir un carro, o
de la lana, telares, se entenderá que revoca el legado”.
Se supone en este caso la intención de revocar tácitamente el
legado.
3. Cuando se enajena la cosa legada. (i. 2 art. 1135)
Otro caso de revocación tácita del legado
4. Por la destrucción de la cosa legada.
art. 1135: i. 1 “por la destrucción de la especie legada se
extingue la obligación de pagar el legado”. Este modo de
extinguirse el legado es aplicación de los principios generales
sobre extinción de las obligaciones en caso de imposibilidad en su
ejecución, por pérdida de la cosa debida.
5. Finalmente, ciertos legados tienen una forma especial de
extinción: así, el de crédito termina si el testador recibe el pago de
la deuda (art. 1127), y el de condonación si se acepta o demanda
el pago de la obligación (art. 1129).

6. Revocación y reforma del testamento


Causas de ineficacia del acto testamentario:
Diversas son las causas que pueden privar de eficacia al
testamento. Se frustrarán las disposiciones testamentarias porque
el heredero repudia la herencia, se hace incapaz o indigno, por
que se anula el testamento, porque se destruye el testamento
cerrado o caduca el privlegiado.
El testamento no tendrá efectos, además, por dos causales que
veremos a continuación: la revocación y reforma del testamento.

Resumiendo:
q La declaración de nulidad: Puede ser total o parcial.
q La caducidad: Sólo afecta a testamentos menos solemnes o
privilegiados.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

q La reforma del testamento por violación a las asignaciones


forzosas: Se realiza mediante la acción de reforma. Puede
ser total o parcial
q La revocación: Es un derecho del testador, por lo tanto se
realiza en vida de este para modificar, sustituir por otro o
suprimir un testamento anterior.
Art. 1212. El testamento que ha sido otorgado válidamente no
puede invalidarse sino por la revocación del testador.

A. Revocación del Testamento.

El testador, mientras viva, conserva la facultad de revocar las


disposiciones contenidas en el testamento (art. 999).

El art. 1001 dice que las disposiciones testamentarias son


"esencialmente revocables" y no vale ningún acto o declaración
que tienda a limitar la facultad de revocarlas.
El testador puede en todo tiempo anterior a su fallecimiento,
revocar sus disposiciones por la sola razón de que no desea
perseverar en ellas.

Como se comprende, la revocabilidad es la más vigorosa garantía


de la libertad de testar; las maniobras de toda índole que se
empleen para torcer la voluntad del testador pierden gran parte de
su eficacia si éste, en cualquier tiempo, puede derogar las
disposiciones testamentarias fruto de la amenaza o del engaño.

La revocación es el único medio de hacer inválido un testamento


¨otorgado validamente¨, es decir que cumple con los requisitos
formales que la ley prescribe y no adolece de vicios.

Sin embargo, los testamentos privilegiados caducan, sin necesidad


de revocación, en los casos previstos por la ley (art. 1212).

La revocabilidad alcanza a las "disposiciones", pero no a las


"declaraciones" que el testamento contenga, máxime cuando
crean derechos en favor de terceros, como es el caso típico del
reconocimiento de un hijo (art. 189 inc. 2).
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Formalidad de la revocación

La revocación es un acto solemne como lo es el testamento


mismo que se pretende dejar sin efecto.
art. 1213 i. 1:"El testamento solemne puede ser revocado
expresamente en todo o parte, por un testamento solemne o
privilegiado".

La disposición no es afortunada en su redacción porque el


testamento solemne puede ser también revocado "tácitamente"
por otro testamento, y porque es obvio que un testamento
privilegiado puede ser revocado por un testamento solemne o
privilegiado.

El Código debió decir, más llanamente, que todo testamento


podrá revocarse, en todo o parte, por un testamento posterior.

Revocación hecha en un testamento privilegiado

La revocación puede hacerse por medio de un testamento


posterior solemne o privilegiado.

Pero el testamento privilegiado está expuesto a perder su eficacia


por una causal típica: la caducidad.

¿Qué suerte corre la revocación hecha en un testamento


privilegiado que caduca? El art. 1213 contesta a esta
interrogación: "la revocación que se hiciere con un testamento
privilegiado caducará con el testamento que la contiene, y
subsistirá el anterior".

Revocación del testamento revocatorio

El testamento revocatorio puede ser revocado, a su turno.


¿Revivirá el primitivo testamento?

El art. 1214 responde: "Si el testamento que revoca un testamento


anterior es revocado a su vez, no revive por esta revocación el
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

primer testamento, a menos que el testador manifieste voluntad


contraria".

Clases de revocación:

i. Revocación total y parcial (1212 i.3)


Total: si el testamento es íntegramente abolido y quedan sin
efecto todas sus disposiciones.
Parcial: cuando el testador deroga sólo algunas disposiciones,
dejando otras vigentes.
ii. Revocación expresa y tácita
Expresa: el testador declara explícitamente que deroga sus
disposiciones total o parcialmente.
Tácita: cuando la incompatibilidad de las antiguas y de las nuevas
disposiciones les impide coexistir y ser ejecutada
simultáneamente.
El otorgamiento de un nuevo testamento no produce una
revocación tácita del anterior por el mero hecho de otorgarse.
art. 1215 : “Un testamento no se revoca tácitamente en todas sus
partes por la existencia de otro u otros posteriores. Los
testamentos posteriores que expresamente no revoquen los
anteriores, dejarán subsistentes en éstos las disposiciones que no
sean incompatibles con las posteriores, o contrarias a ellas".
Es lógico que así sea, porque es posible que las nuevas
disposiciones armonicen con las anteriores y no las contradigan.
La revocación tácita se producirá sólo cuando exista tal
contradicción.
Ejemplo: el testador en su primer testamento lega su casa a Pedro,
y en el segundo lega la misma casa a Juan. Ambas disposiciones
son inconciliables y el testamento anterior queda revocado en esta
parte.
Reglas especiales aplicables a los legados
Los legados están sujetos a reglas especiales para su revocación:

a) El legado se entiende revocado por la enajenación de las


especies legadas, por acto entre vivos. art. 1135 inc. 2: La
enajenación de las especies legadas, en todo o parte, por acto
entre vivos, envuelve la revocación del legado, en todo o parte; y
no subsistirá o revivirá el legado, aunque la enajenación haya
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

sido nula, y aunque las especies legadas vuelvan a poder del


testador.
b) Se entenderá revocado, asimismo, si el testador altera
sustancialmente la cosa legada art. 1135 inc. 4: Si el testador
altera substancialmente la cosa legada mueble, como si de la
madera hace construir un carro, o de la lana telas, se entenderá
que revoca el legado.
c) El legado de un crédito se considera revocado si el testador lo
cobra o recibe el pago (art. 1127), y
d) El legado de condonación de una deuda se entiende revocado si
el testador cobra o acepta el pago. 1129 cc: Si el testador condona
en el testamento una deuda, y después demanda judicialmente al
deudor, o acepta el pago que se le ofrece, no podrá el deudor
aprovecharse de la condonación; pero si se pagó sin noticia o
consentimiento del testador, podrá el legatario reclamar lo
pagado.

B. Reforma del Testamento


El sistema de asignaciones forzosas que nuestra ley consagra,
hace necesaria una acción que permita a los asignatarios reclamar
lo que por ley les corresponde, cuando el testador ha desconocido
su derecho.
El testamento que viola las asignaciones forzosas no es nulo;
solamente debe ser modificado en la medida necesaria para que se
entere al asignatario forzoso lo que por ley le pertenece.
Las asignaciones forzosas, en suma, "se suplen" aun con
desmedro de las disposiciones expresas del testamento
art. 1167: Asignaciones forzosas son las que el testador es
obligado a hacer, y que se suplen cuando no las ha hecho, aun
con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas.
La acción encaminada a que se modifique el testamento y se
suplan las asignaciones forzosas, es la acción de reforma del
testamento.
Es una acción de inoponibilidad.

1. A quiénes corresponde la acción de reforma.


La acción de reforma del testamento protege las legítimas y la
cuarta de mejora.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Respecto de los alimentos forzosos (la otra asignación forzosa) la


ley guarda silencio, ya que se tratan de una baja general de la
herencia, y por lo tanto, los alimentarios tienen derecho a que se
deduzcan antes de llevar a cabo las disposiciones del testamento,
lo que en los hechos importará una reforma del mismo.
Por lo tanto la acción de reforma corresponde:
i. En primer lugar corresponde a los legitimarios para proteger la
principal de las asignaciones forzosas, que son las legítimas.
El art. 1216 dispone que: Los legitimarios a quienes el testador
no haya dejado lo que por ley les corresponde, tendrán derecho a
que se reforme a su favor el testamento, y podrán intentar la
acción de reforma (ellos o las personas a quienes se hubieren
transmitido sus derechos), dentro de los cuatro años contados
desde el día en que tuvieron conocimiento del testamento y de su
calidad de legitimarios.
Por su parte el art. 1220, dispone: "si el que tiene descendientes,
ascendientes o cónyuge dispusiere de cualquiera parte de la
cuarta de mejoras a favor de otras personas, tendrán también
derecho los legitimarios para que en eso se reforme el
testamento, y se les adjudique dicha parte".

ii. La acción de reforma también protege la cuarta de mejoras.


Violará el testador la asignación forzosa cuando disponga de la
cuarta de mejoras a favor de otras personas que las señaladas en el
art. 1195.
Art. 1195. De la cuarta de mejoras puede hacer el donante o
testador la distribución que quiera entre sus descendientes, su
cónyuge y sus ascendientes; podrá pues asignar a uno o más de
ellos toda la dicha cuarta con exclusión de los otros.
2. Contra quién se ejercita la acción.
Se dirige la acción de reforma -acción personal- contra las
personas a quienes el testador ha instituido herederos o legatarios
con perjuicio de los asignatarios forzosos.
Estas personas quedan concretamente determinadas en el
momento de la muerte del testador, cuando se abre la sucesión y
comienza el testamento a surtir sus efectos.
Ejemplo: Testador tenía un hijo, Pedro, y otorga testamento en el
cual instituye como heredero universal a su amigo Juan. El
legitimario Pedro deberá dirigir su acción de reforma en contra de
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Juan, que fue instituido heredero universal en el testamento en


perjuicio de su legítima.

3. Objeto de la acción
La acción de reforma no pretende invalidar el testamento, sino la
modificación de las disposiciones que perjudican las asignaciones
forzosas. En lo demás, el testamento subsistirá.
Mediante el ejercicio de la acción de reforma se puede solicitar,
según los casos: a) la legítima rigorosa o la legítima efectiva, o b)
la cuarta de mejoras. c) Perseguir desheredamiento injusto.
a) La acción de reforma puede perseguir la legítima rigorosa o la
efectiva, según los casos.
El primer objetivo de la acción de reforma está indicado en el
artículo 1217, en cuya virtud “en general, lo que por ley
corresponde a los legitimarios o lo que tienen derecho a
reclamar por la acción de reforma es su legítima rigorosa, o la
efectiva en su caso”.
De modo que el objetivo menor de la acción de reforma es
solicitar la legítima rigorosa, pero también puede servir para
reclamar la legítima efectiva en su caso. El legitimario reclamará
su legítima rigorosa, cuando sus derechos han sido desconocidos
a favor de otros legitimarios de igual derecho, y la efectiva
cuando han sido violados a favor de terceros extraños que no son
legitimarios.

Ejemplo: Testador tenía dos hijos, Pedro y Juan, y en el


testamento instituye heredero universal a Pedro y deja un legado
de un automóvil a Juan. Éste puede intentar la acción de reforma
del testamento, pues se ha violado su legítima y mediante ella
reclamará la legítima rigorosa, pero no la efectiva. Y ello porque
Pedro está mal instituido como heredero universal en la mitad
legitimaria, pues de ella sólo le corresponde la mitad, pero no en
el resto de la herencia, ya que el testador podía dejarle íntegra la
parte de mejoras y de libre disposición; en esta parte no se
reforma el testamento, y por ello es que Juan sólo puede reclamar
su legítima rigorosa.
En cambio, si en el mismo ejemplo el testador instituye heredero
universal a su amigo Diego, dejando legados a sus hijos Pedro y
Juan, éstos pueden reclamar mediante la acción de reforma la
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

legítima efectiva, pues les han sido desconocidas tanto su mitad


legitimaria como la cuarta de mejoras. En consecuencia, pueden
exigir la mitad legitimaria aumentada con la cuarta de mejoras,
esto es, la legítima efectiva. Pero no pueden reclamar toda la
herencia, por cuanto en la cuarta de libre disposición Diego está
bien instituido como heredero. En efecto, mediante la acción de
reforma jamás podrá reclamarse la parte de libre disposición,
porque el testador puede libremente destinarla a quien desee. La
acción de reforma sólo procede cuando el testador no respeta las
asignaciones forzosas, y al disponer de la parte de libre
disposición, nunca puede estar violando las asignaciones forzosas.

b) La acción de reforma puede perseguir la cuarta de mejoras.


Art. 1220: “si el que tiene descendientes, ascendientes o cónyuge
dispusiere de cualquiera parte de la cuarta de mejoras a favor de
otras personas, tendrán también derecho los legitimarios para
que en eso se reforme el testamento, y se les adjudique dicha
parte”.
Todos los que son posibles asignatarios de mejoras tienen derecho
a la acción de reforma, y pueden intentarla, pero sólo si son
legitimarios.
De modo que esta acción también sirve para amparar la cuarta de
mejoras cuando el testador la distribuye entre otras personas que
aquellas a quienes por ley les corresponde. Por ejemplo, el
testador deja la cuarta de mejoras a su hermano Pedro, existiendo
hijo, nieto y bisnieto. Procede la acción de reforma del
testamento, porque el hermano no puede ser beneficiario con la
cuarta de mejoras, que en el ejemplo debió ser destinada ya al
hijo, al nieto o al bisnieto, o repartida entre ellos.

c) Perseguir un desheredamiento ilegitimo o injusto. (1217 i.2)


El legitimario que ha sido injustamente desheredado, deberá pedir
la reforma del testamento, obtener su legitima rigorosa, y además
las donaciones comprendidas en el desheredamiento.
El legitimario que ha sido indebidamente desheredado, tendrá,
además, derecho para que subsistan las donaciones entre vivos
comprendidas en la desheredación.
Y ello porque en conformidad al art. 1210 el desheredamiento
deja sin efecto las donaciones hechas por el desheredador al
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

desheredado. En consecuencia, éste al reclamar de su


desheredamiento mediante la acción de reforma, podrá exigir
dichas donaciones.
Entero o pago de las legítimas
El entero o pago de las legitimas debe hacerse por los
beneficiados con las asignaciones violatorias de las asignaciones
forzosas.
art. 1219: "Contribuirán a formar o integrar lo que en razón de
su legítima se debe al demandante, los legitimarios del mismo
orden y grado".
P. Rodríguez: “Esta norma es innecesaria, ya que parte del
supuesto de que la lesión que sufre el legitimario que deduce
acción de reforma deriva de un provecho que el causante otorgó a
los demás legitimarios, hipótesis muy específica que excluye la
posibilidad de que la acción se interponga en contra de un tercero
que no es legitimario o contra uno de entre varios legitimarios”.

Prescripción de la acción de reforma


Es de aquellas prescripciones de corto tiempo a que se refiere el
art. 2524: Las prescripciones de corto tiempo a que están sujetas
las acciones especiales que nacen de ciertos actos o contratos, se
mencionan en los títulos respectivos, y corren también contra
toda persona; salvo que expresamente se establezca otra regla.
El plazo de la prescripción es de cuatro años y se cuenta, para los
legitimarios, "desde el día en que tuvieron conocimiento del
testamento y de su calidad de legitimarios" (art. 1216 i. 1).
Para el cónyuge sobreviviente se contará el plazo desde que
conoció el testamento, ya que no es posible que ignore su
condición de marido o mujer del difunto.
Contrariamente a la regla del art. 2524, esta prescripción de corto
tiempo se suspende en favor de los incapaces.
art. 1216 i. 2: "Si el legitimario, a la apertura de la sucesión, no
tenía la administración de sus bienes, no prescribirá en él la
acción de reforma antes de la expiración de cuatro años,
contados desde el día en que tomare esa administración". El
cuadrienio se cuenta desde que cesa la incapacidad.

La preterición
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

La preterición consiste en pasar en silencio a un legitimario, sin


asignarle lo que por ley le corresponde y sin desheredarle.
El art. 1218 contempla la situación de preterición, que consiste en
haber sido pasado en silencio un legitimario en el testamento.
Dispone el precepto que “el haber sido pasado en silencio un
legitimario deberá entenderse como una institución de heredero
en su legítima. Conservará, además, las donaciones revocables
que el testador no hubiere revocado”.
De modo que se entiende al preterido instituido como heredero en
su legítima; la consecuencia que de ello deriva es que como en
realidad el preterido es instituido heredero, la acción que
propiamente deberá intentar es la de petición de herencia y no la
de reforma del testamento porque el art. 1218 es imperativo y
dispone que el preterido deberá entenderse instituido heredero y,
en consecuencia, será un heredero privado de la posesión.
Aplicando estos principios, la Corte Suprema determinó que la
acción del preterido no prescribe en los cuatro años indicados en
el art. 1216 para la acción de reforma del testamento, sino en
conformidad a los plazos de prescripción de la acción de petición
de herencia.

Ahora bien, mediante su acción, el preterido puede reclamar,


según los casos, la legítima rigorosa o la efectiva. Reclamará la
primera si es preterido en beneficio de otro legitimario de igual
derecho, y la efectiva si es preterido en provecho de un extraño.
Sirven para estos efectos los ejemplos dados anteriormente, con la
variante de que en este caso se silencia totalmente al legitimario.
Por ejemplo, el testador tenía dos hijos, Pedro y Juan, y en su
testamento deja como heredero universal al primero, sin nombrar
para nada a Juan. Este ha quedado preterido y tiene derecho a
reclamar su legítima rigorosa, porque en el resto de la herencia
Pedro está bien instituido como heredero universal.
En cambio, si el causante en el mismo caso deja como heredero
universal a su amigo Diego, silenciando totalmente a sus hijos
Pedro y Juan, éstos, que han sido preteridos -pues se les ignoró
totalmente en el testamento-, podrán reclamar la legítima efectiva,
porque les correspondía en la herencia la mitad legitimaria y la
cuarta de mejoras, que sólo a ellos se les podía dejar.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

2. Sucesión intestada
“Es la transmisión que hace la ley del patrimonio del difunto
cuando este no ha dispuesto de sus bienes por testamento”.
Hernán Corral.
Artículo 952 cc: “Si se sucede en virtud de un testamento, la
sucesión se llama testamentaria, y si en virtud de la ley, intestada
o abintestato.
La sucesión en los bienes de una persona difunta puede ser parte
testamentaria, y parte intestada”.
La ley supone cual es la voluntad del causante.
Las reglas de la sucesión intestada, en resumen, constituyen el
testamento tácito o presunto del causante.
Las normas legales son supletorias a la voluntad del testador; su
voluntad expresa manifestada en el testamento, prevalece sobre
tales normas.

A. Principios que informan la sucesión intestada


i. Principio de aplicación subsidiaria.
Las reglas de esta sucesión se aplican a falta de disposiciones
tetstamentarias. La ley solo entra a distribuir los bienes dejados
por el causante a falta de un testamento válido o de un testamento
no que resuelva el destino que seguirá todo o parte del patrimonio
del causante.

Art. 996. Cuando en un mismo patrimonio se ha de suceder por


testamento y abintestato, se cumplirán las disposiciones
testamentarias, y el remanente se adjudicará a los herederos
abintestato según las reglas generales.
ii. Principio de igualdad.
La Ley no hace distingo alguno en matera de sucesión intestada
con relación al sexo de los sucesores, ni con la primogenitura, ni
con la calidad de la filiación.
Art. 982. En la sucesión intestada no se atiende al sexo ni a la
primogenitura.
Excepción a la igualdad: -) Art. 992 distingue entre hermanos de
simple y doble conjunción. (Los de simple conjunción llevan la
mitad).
Simple conjunción se originaron de amos padre y doble
conjunción origen de un padre.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

-) Adjudicación preferente del cónyuge sobreviviente. (1337 regla


10)

iii. Principio del patrimonio unitario.


Para la ley chilena el patrimonio del causante está integrado por
todos los bienes que poseía al momento de su muerte, sin que
puedan hacerse distingos en cuanto a su origen, por lo tanto, es
indeferente que el causante los haya adquirido a título oneroso o
gratuito, que le hayan correspondido en una partición de una
comunidad o que los haya adquirido directamente, etc.
Art. 981. La ley no atiende al origen de los bienes para reglar la
sucesión intestada o gravarla con restituciones o reservas.
Excepción a la unidad: -) Ley de Filiación, en el derecho de
adjudicación preferente de la vivienda familiar se distingue según
el destino y no el origen. (Art. 1337-10)
 
iii. Principio de exclusión y preferencia.

La sucesión inestada está construida sobre la base de dar


preferencias a ciertas personas y de excluir a otras.
Art. 983. Son llamados a la sucesión intestada los descendientes
del difunto, sus ascendientes, el cónyuge sobreviviente, sus
colaterales, el adoptado, en su caso, y el Fisco.
    Los derechos hereditarios del adoptado se rigen por la ley
respectiva.

v. Principio de la relación conyugal o consanguínea.

Nuestra ley consagra dos tipos de relaciones para hacer el


llamamiento: la relación conyugal y la relación consanguínea.

El único llamado fuera de estos vínculos es el adoptado, el cual


es asimilado en todo a los hijos.

vi. Principio de la descendecia ilimitada.


Nuestra ley llama a los descendientes de una persona a su
sucesión en forma indefinida, pero los de grado más próximo
excluyen a los de grado más lejano. Por ejemplo los hijos
excluirían a los nietos del causante y estos a los bisnietos.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

vii. Principio de demérito calificado.


En la sucesión intestada existen, respecto del cónyuge
sobreviviente y de los padres del causante una indignidad
calificada por la ley que opera de pleno derecho.
Respecto del cónyuge: Art. 994. El cónyuge separado
judicialmente, que hubiere dado motivo a la separación por su
culpa, no tendrá parte alguna en la herencia abintestato de su
cónyuge.

Respecto de los padres:

Art. 994 i.2: Tampoco sucederán abintestato los progenitores


del causante si la paternidad o maternidad ha sido determinada
judicialmente contra su oposición, salvo que mediare el
restablecimiento a que se refiere el artículo 203.

Art. 203. Cuando la filiación haya sido determinada


judicialmente contra la oposición del padre o madre, aquél o ésta
quedará privado de la patria potestad y, en general, de todos los
derechos que por el ministerio de la ley se le confieren respecto
de la persona y bienes del hijo o de sus descendientes. El juez así
lo declarará en la sentencia y de ello se dejará constancia en la
subinscripción correspondiente.
    El padre o madre conservará, en cambio, todas sus
obligaciones legales cuyo cumplimiento vaya en beneficio del
hijo o sus descendientes.

De las normas citadas se sique que los ascendientes y el cónyuge


deben tener mérito para suceder por llamamiento de la ley, el i. 2
del art. 1182 reitera esto.

Art. 1182. Son legitimarios:


    1. Los hijos, personalmente o representados por su
descendencia;
    2. Los ascendientes, y
    3. El cónyuge sobreviviente.
    No serán legitimarios los ascendientes del causante si la
paternidad o la maternidad que constituye o de la que deriva su
parentesco, ha sido determinada judicialmente contra la
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

oposición del respectivo padre o madre, salvo el caso del inciso


final del artículo 203. Tampoco lo será el cónyuge que por
culpa suya haya dado ocasión a la separación judicial.

viii. Principio de la colateralidad limitada

Así como la ley no pone limite a los descendientes que pueden


suceder al causante por derecho de representación de manera
indefinida, no ocurre los mismo con los colaterales, respecto de
estos no procede la representación (salvo los hermanos, art. 986)
y son llamados hasta el sexto grado inclusive.

ix. Principio de igualdad entre chilenos y extranjeros y protección


de los parientes chilenos.
Art. 997. Los extranjeros son llamados a las sucesiones
abintestato abiertas en Chile de la misma manera y según las
mismas reglas que los chilenos.

Esta norma es una aplicación de lo previsto en el art. 57: La ley


no reconoce diferencias entre el chileno y el extranjero en cuanto
a la adquisición y goce de los derechos civiles que regla este
Código.

Sin embargo el art. 998 ampara a los chilenos en las sucesiones


abintestato de un extranjero que fallece dentro del territorio de la
Républica

Art. 998. En la sucesión abintestato de un extranjero que fallezca


dentro o fuera del territorio de la República, tendrán los chilenos
a título de herencia o de alimentos, los mismos derechos que
según las leyes chilenas les corresponderían sobre la sucesión
intestada de un chileno.

x. Principio de la prevalencia de la doble conjunción.

La ley favorece la doble conjunción otorgando una asignación


superior a los hermanos carnales y a los parientes del difunto por
parte de padre y madre (los de simple conjunción llevan la mitad
de lo que corrsponde al de doble conjunción). El Legislador
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

presume que existe una mayor proximidad entre los parientes


cuando este vínculo resulta de padre y madre que cuando procede
de uno solo.

xi. Principio de clausura.

A falta de personas designadas se llama al fisco.


Art. 995. A falta de todos los herederos abintestato designados en
los artículos precedentes, sucederá el Fisco.
Con esto se resuelve un problema que en derecho no puede
quedar pendiente: que el patrimonio de una persona siempre tenga
un titular.

A. Personas llamadas a suceder.

Llama la ley a suceder en general, a las personas ligadas al


causante por un vinculo de parentesco, siguiendo el orden natural
de los afectos.

Art. 983. Son llamados a la sucesión intestada los descendientes


del difunto, sus ascendientes, el cónyuge sobreviviente, sus
colaterales, el adoptado, en su caso, y el Fisco.
Los derechos hereditarios del adoptado se rigen por la ley
respectiva.

B. Cuando tiene lugar la sucesión intestada

A groso modo las reglas de la sucesión intestada se aplican si el


difunto no ha hecho testamento, pero la ley expresamente ha
cuidado de precisar con exactitud cuando ella regula la sucesión.
Art. 980. Las leyes reglan la sucesión en los bienes de que el
difunto no ha dispuesto, o si dispuso, no lo hizo conforme a
derecho, o no han tenido efecto sus disposiciones.

La situaciones del art. 980 pueden ser variadas, y las podemos


clasificar en tres grupos:
a. Cuando el difunto no dispuso:
i. Cuando falleció sin hacer testamento o revocó el que había
otorgado;
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

ii. Cuando otorgó testamento, pero no dispuso de bienes y solo


hizo declaraciones;
iii. Cuando instituyó herederos de cuota que no completan la
unidad; la cuota que falte corresponderá a los herederos
abintestato;
iv. Cuando el testamento hace solamente asignaciones a título
singular, la determinación de los herederos se hará a título
singular;
v. Cuando el testador instituyó un usufructo sin expresar a
quién correspondería la nuda propiedad, los nudo
propietario serán los heredero abintestato,
vi. Cuando se constituye en el testamento un fideicomiso y no
se designe el fiduciario o falta el designado antes de que
cumpla la condición; la persona del fiduciario quedará
señalada por las reglas de la sucesión abintestato. (748 cc)
Art. 748. Cuando en la constitución del fideicomiso no se designe
expresamente el fiduciario, o cuando falte por cualquiera causa
el fiduciario designado, estando todavía pendiente la condición,
gozará fiduciariamente de la propiedad el mismo constituyente, si
viviere, o sus herederos.

b. Caso en que el testador no dispuso conforme a derecho.


Aquí el difunto hizo testamento; pero la disposición de sus bienes
se ha frustrado porque no se ajustó a derecho.
i. Cuando el testamento es nulo por defectos de fondo o de
forma,
ii. Cuando es nula alguna de sus clausulas, por ejemplo, porque
contiene disposición en favor de incapaces,
iii. Cuando el testamento viola las asignaciones forzosas y es
atacado por la acción de reforma.
c. Caso en que no tienen efecto las disposiciones. Pese a que el
testador dispuso con arreglo a la ley, pueden no llegar a tener
efecto sus disposiciones.
i. Cuando la asignación es condicional, falló la condición
suspensiva o se cumplió la condición resolutoria, sin que el
testador haya previsto estos casos,
ii. Cuando el asignatario designado repudió la asignación o se
hizo indigno o incapaz, como ocurrirá cuando fallece antes
del testador,
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

iii. Cuando se otorgó un testamento privilegiado y éste caducó


por alguna de las causas que señala la ley.

D. Ordenes sucesorios
a. Diversas clases de sucesión:
Hasta la entrada en vigencia de la Ley 19.585 nuestro Código
distnguia dos órdenes de sucesión:
• orden regular (atendiendo si el causante era hijo legitimo)
• Orden irregular (atendiendo si el causante era hijo natural)
Sin embargo la ley 19.585 derogó la diferencia entre hijos
legitmos y naturales, subsistiendo un solo orden de sucesión
intestada.

b. Mecanismo de la sucesión intestada


El sistema de la sucesión intestada descanasa en la distribución de
los parientes en clases, categorías u órdenes que prefieren unos a
otros.

Orden de sucesión: es el conjunto de herederos que considerados


colectivamente excluyen o son excluidos por otros herederos,
considerados también colectavivamente.

Dentro de cada orden el grado de parentesco es decisivo. Los


parientes de grado más próximo excluyen a lo de grado más
lejano, salvo que intervenga el derecho de representación en favor
de la descendencia que la hace mejorar de grado.

b. Parientes que fijan el orden.

Dentro de cada orden hay herederos que fijan el orden y le dan su


nombre y otros que simplemente concurren con ellos.

Ejemplo: El segundo orden de sucesión se denomina del cónyuge


y ascendientes. Para pasar de un orden al siguiente es necesario
que falten todos los parientes que fijan el orden. En este ejemplo
si en el 2do orden faltan los ascendientes y el cónyuge, se pasará
al tercer orden de sucesión.

c. Cuales son los órdenes de sucesión:


Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Introducción:

El sistema estructurado sobre 5 órdenes de sucesión, establece


que se pasa de un orden a otro cuando no concurren los parientes
que fijan el orden y le dan su denominación.

La reforma de la ley 19.585 tuvo como propósito central


establecer como normal general el principió de igualdad entre los
hijos, y como consecuencia de las modificaciones en el sistema de
filiación, es que los órdenes de sucesión se fijaron de distinta
manera. Antes, de la ley 19585 se moría una persona, y había que
determinar que filiación tenía, determinar si el causante era hijo
legítimo, natural o simplemente ilegítimo, porque cada uno de
ellos tenía distintos parientes.

La filiación legítima que provenía del matrimonio de los padres


era la única que incorporaba al hijo a la familia ascendiente de los
padres. En cambio, la filiación natural era un vínculo que nacía
entre el padre o madre que reconocía al hijo y sus descendientes,
el hijo no tenia ascendientes, ni tampoco otros colaterales, ya que
era un vinculo personal entre el padre o madre que reconocía y el
hijo. El hijo simplemente ilegitimo por último, no tenía parientes,
esta filiación era únicamente para obtener alimentos. En virtud del
principio de la unión de la filiación, lo anterior no existe, y se
llega a los actuales 5 órdenes de sucesión.
La filiación puede ser matrimonial y no matrimonial. Además,
puede ser determinada e indeterminada. Si un hijo es de filiación
matrimonial determinada, quiere decir que equivale a lo que
antiguamente era un hijo legítimo. Si el hijo tiene filiación no
matrimonial determinada, de ambos progenitores es igual al hijo
de filiación matrimonial determinada. Si es de filiación no
matrimonial determinada por uno de los padres o indeterminada,
no puede tener los mismos parientes que los otros, por lo que no
puede observarse una igualdad en materia sucesoria, porque va a
carecer jurídicamente de ascendientes, hermanos, y de otros
colaterales.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

En cambio, si la persona ha establecido la filiación respecto de


uno de sus progenitores, tendrá los parientes que correspondan a
ese progenitor. A pesar de que la ley trató de igualar los derechos
sucesorios de todos los hijos, siguen existiendo personas que
tengan herederos abintestato distinto a otras personas.

Artículo 988. Al igual que los artículos siguientes, (989, 990, 992
y 995) fija los órdenes de sucesión.

Contiene tres propósitos:

1.- Es una regla de concurrencia: en este caso son los


descendientes y el cónyuge sobreviviente.
2.- Es una regla de reparto: o sea, cómo se van a repartir la
herencia.
3.- Es una regla de cálculo: cómo se va a calcular lo que a cada
uno le corresponde. En esta regla está siempre presente un
principio de proporcionalidad, no de igualdad, pero sí de cierto
equilibrio.

En nuestro sistema, el cónyuge puede llevarse hasta el 75% de la


herencia.

Una herencia, de acuerdo al artículo 1184, se divide en 4 partes:


•  Mitad legitimaria: 2 partes constituyen la mitad
legitimaria.
• Cuarta de mejoras: la tercera parte se llama la cuarta de
mejoras. -
• Cuarta libre disposición
            
Cuando la ley manda calcular el reparto sobre la mitad
legitimaria, hay que suponer que hay cuarta de mejoras y cuarta
de libre disposición, o sea, suponer que hay testamento, ya que sin
éste, esas partes no existen.

• Legítima rigorosa: es lo que le corresponde a cada


legitimario en la mitad legitimaria.
•  Legítima efectiva: la legítima rigorosa incrementada con la
parte de los bienes de las cuales se pudo disponer a titulo de
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

mejoras o de libre disposición y de las cuales no se dispuso,


o sólo se hizo parcialmente.

En nuestro sistema existen 4 legítimas: rigorosa, efectiva,


conyugal y del remanente.

Art. 1184. La mitad de los bienes, previas las deducciones


indicadas en el artículo 959, y las agregaciones que en seguida
se expresan, se dividirá por cabezas o estirpes entre los
respectivos legitimarios, según las reglas de la sucesión
intestada; lo que cupiere a cada uno en esa división será su
legítima rigorosa.
  No habiendo descendientes con derecho a suceder,  cónyuge
sobreviviente, ni ascendientes, la mitad restante es la porción de
bienes de que el difunto ha podido disponer a su arbitrio.
 Habiendo tales descendientes, cónyuge o ascendientes, la masa
de bienes, previas las referidas deducciones y agregaciones, se
dividirá en cuatro partes: dos de ellas, o sea la mitad del acervo,
para las legítimas rigorosas; otra cuarta, para las mejoras con
que el difunto haya querido favorecer a su cónyuge o a uno o más
de sus descendientes o ascendientes, sean o no legitimarios, y
otra cuarta, de que ha podido disponer a su arbitrio.

i. Primer orden se sucesión de los hijos (988 cc)

Esta compuesto por los hijos y el cónyuge sobreviviente.

Art. 988. Los hijos excluyen a todos los otros herederos, a menos
que hubiere también cónyuge sobreviviente, caso en el cual éste
concurrirá con aquéllos.

Los hijos pueden ser tambien representados, por eso este orden
puede llamarse también orden de los descendientes.

Art. 986. Hay siempre lugar a la representación en la


descendencia del difunto y en la descendencia de sus hermanos.
Fuera de estas descendencias no hay lugar a la representación.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

En este orden de sucesión también comparece el cónyuge


sobreviviente, en su calidad de heredero legitimario del causante.

Situaciones posibles artículo 988.

1.- Sólo concurren descendientes o hijos, que no concurra el


cónyuge sobreviviente, por haber muerto o por encontrarse
divorciados. En este caso, la herencia se divide entre todos ellos
en partes iguales. Podría ocurrir que uno de los hijos haya
fallecido, por lo que en ese caso concurrirán en partes iguales los
nietos del difunto (hijos del hijo pre muerto, suceden pro
representación, artículo 985).

2.- Concurren los hijos y el cónyuge sobreviviente.

Si el cónyuge sobreviviente concurre con los descendientes, es


heredero, por lo tanto es titular del derecho real de herencia, es
continuador de la persona jurídica del causante, y es titular de una
asignación denominada la legítima conyugal

Se trata de un heredero calificado, y su asignación se llama


legítima conyugal. Tiene una cuantía en su asignación
generalmente superior a los demás.
Se suprimió la porción conyugal, que buscaba beneficiar al
cónyuge sobreviviente, y que en general era una cuarta parte de
los bienes.

- Situaciones posibles:
i. Si concurre un solo hijo, se reparten la herencia en partes
iguales con el cónyuge sobreviviente.
ii. Si concurre más de un hijo y hasta 6 inclusive, la legítima
conyugal es igual al doble de la legítima rigorosa o efectiva de
cada hijo.
iii. Si concurre con 7 ó más hijos. Le corresponde al cónyuge 1⁄4
de la herencia o la cuarta parte de la mitad legitimaria,
repartiéndose el resto entre los hijos en partes iguales.

- Legítima del remanente: es la que corresponde a los hijos


cuando son más de 7 y concurren con el cónyuge sobreviviente, y
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

éste se lleva la cuarta parte de la herencia o de la mitad


legitimaria. Artículo 988 inciso penúltimo.
Correspondiendo al cónyuge sobreviviente la cuarta parte de la
herencia o de la mitad legitimaria, el resto se dividirá entre los
hijos por partes iguales.

ii. Segundo orden de sucesión del cónyuge y ascendientes


Si faltan los hijos personalmente o representados al art. 989
dispone que la sucesión se divida entre el cónyuge sobreviviente y
sus ascendientes de grado más próximo.
Los ascendientes de grado más próximo excluyen a los de grado
más remoto.
Art. 989. Si el difunto no ha dejado posteridad, le sucederán el
cónyuge sobreviviente y sus ascendientes de grado más próximo.
En este caso, la herencia se dividirá en tres partes, dos para el
cónyuge y una para los ascendientes. A falta de éstos, llevará
todos los bienes el cónyuge, y, a falta de cónyuge, los
ascendientes.
 Habiendo un solo ascendiente en el grado más próximo,
sucederá éste en todos los bienes, o en toda la porción
hereditaria de los ascendientes.

Hay que distinguir si concurren o no todas las personas que


constituyen el orden.
-  Si concurren el cónyuge sobreviviente y los ascendientes, la
herencia se divide en tres partes: dos para el cónyuge
sobreviviente y 1/3 para los ascendientes.
-  Si concurre sólo el cónyuge sobreviviente, éste se lleva toda la
herencia.
-  Concurren sólo ascendientes, el de grado más próximo se
lleva toda la herencia.
Ley 19.585 mejoró la situación del cónyuge sobreviviente frente a
los ascendientes, ya que se lleva la mitad.
Hay que tener presente que no opera la representación respecto de
los ascendientes.

Inhabilidad de los ascendientes.


Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Los ascendientes tienen derecho a suceder siempre y cuando la


paternidad o maternidad no se haya establecido judicialmente
contra su oposición, art. 994 i. 2. De manera entonces que si el
hijo estableció su paternidad o maternidad judicialmente con
oposición del respectivo ascendiente, este hecho priva al
ascendiente de suceder al hijo, a menos que el hijo lo haya
restablecido en los término del art. 203, facultad que le
corresponde al hijo para restituir al padre o madre de los derechos
que está privado por escritura pública o testamento.

Cabe preguntarse si se extiende la inhabilidad a los abuelos del


causante en el caso del art. 994 i. 2. Aunque la ley no lo dice, la
regla es aplicable solamente al padre o madre que se opuso a la
determinación de la maternidad o paternidad, deduciéndose que
los abuelos no tienen por qué cargar con la culpa de los padres.

En relación con el cónyuge sobreviviente, tanto en el primer y


segundo orden de sucesión, rige el art. 994 i. 1. Hoy el divorcio
disuelve el matrimonio, las personas divorciadas no son
cónyuges, por lo que no existe derecho a suceder. Pero existe el
derecho a suceder si los cónyuges se encuentran separados
judicialmente, ya que no existe disolución del matrimonio.

iv. Tercer orden de sucesión de los hermanos.

Según dispone el art. 990 no concurriendo ni descedientes ni


ascendientes ni cónyuge sobreviviente suceden en toda la
herencia en la parte que ella sea intestada, los hermanos sean de
simple o doble conjunción pero la porción de estos últimos será el
doble que los de simple conjunción.

La representación si aplica a los hermanos de modo que los


sobrinos en ausencia de los hermanos quedan en este orden.

Son de simple conjunción los que son hermanos sólo de padre o


de madre. De doble conjunción son los hermanos de padre y de
madre. Los hermanos que lo sean de conjunción simple, tendrán
derecho sólo a la mitad de la porción que corresponda a los
hermanos de doble conjunción. Los hermanos con esta limitación
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

se reparten la herencia entre partes iguales. En caso de que el


causante haya tenido dos hermanos, uno de conjunción simple y
otro de doble conjunción, la herencia se partirá en tres.

Art. 990. Si el difunto no hubiere dejado descendientes, ni


ascendientes, ni cónyuge, le sucederán sus hermanos.
Entre los hermanos de que habla este artículo se comprenderán
los de simple y doble conjunción, pero la porción de los primeros
será la mitad que la que corresponda a los segundos.

v. Cuarto orden de sucesión de los colaterales.(992 cc)

No concurriendo ni descedientes ni ascendientes ni cónyuge


sobreviviente, ni hermanos suceden los demás colaterales del
causante (Solo hasta el sexto grado)

Los colaterales de doble conjunción llevan el doble que los de


simple.

Los colaterales de grado más próximo excluyen a los de grado


más lejano.

La norma del 992 no se refiere a los sobrinos, esto es, a los hijos
del los hermanos del cuasante, ya que en este caso opera el
derecho de representación.

Art. 992. A falta de descendientes, ascendientes, cónyuge y


hermanos, sucederán al difunto los otros colaterales de grado
más próximo, sean de simple o doble conjunción, hasta el sexto
grado inclusive.
    Los colaterales de simple conjunción, esto es, los que sólo son
parientes del difunto por parte de uno de los progenitores,
tendrán derecho a la mitad de la porción de los colaterales de
doble conjunción, esto es, los que a la vez son parientes del
difunto por parte de ambos progenitores. El colateral o los
colaterales del grado más próximo excluirán siempre a los otros.

v. Quinto orden de sucesión del Fisco (995)


A falta de todos los anteriores, sucederá el fisco.
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

Art. 995. A falta de todos los herederos abintestato designados en


los artículos precedentes, sucederá el Fisco.

Caso del Adoptado: Hoy, la tendencia de los tribunales y la


doctrina, salvo Hernán Corral, es decir que el adoptado debe
asimilarse a la categoría de hijo no matrimonial, y por lo tanto
concurre en el primer orden de sucesión intestada del artículo 988.
El adoptante no tiene derechos sucesorios respecto del adoptado,
es éste el que hereda al adoptante. Entonces, el adoptado es
sucesor del adoptante como hijo no matrimonial, entra en el
artículo 988, mientras que el adoptante no es heredero del
adoptado, ya que si así fuera la gente adoptaría para suceder en
los bienes del adoptado.

3. Sucesión Mixta. La sucesión en los bienes de una persona


puede ser parte testada y parte intestada. (952 i.2)

Las reglas legales son supletorias de la voluntad del causante que


no llegó a expresarse o se frustró, por lo tanto las normas
contenidas, ajustadas a derecho, prevalecen.

El art. 996 i. 1 enuncia esto: Cuando en un mismo patrimonio se


ha de suceder por testamento y abintestato, se cumplirán las
disposiciones testamentarias, y el remanente se adjudicará a los
herederos abintestato según las reglas generales.

Por ejemplo: Testamento solo instituye legados, la herencia


pertenecerá a los herederos abintestato, pero primero se
deben pagar los legados y ests herederos solo recibirán el
remanante, si lo hay.

118
Daniela Jiménez Herreño
Derecho sucesorio / Cristóbal Varela

También podría gustarte