Está en la página 1de 8

IMPORTANCIA DE LA QUIMICA ORGANICA EN LA ING AGROINDUSTRIA

AUTORES:
AMADA REYES PORTO
224 10054152552
YENIFER CORONADO PEREZ
224 1005439096
DANIELA SOLA RODRIGUEZ
224 1005418887
GABRIEL OMAR ATENCIA DE LA OSSA
224 1005441012
ALEXANDER JUNIOR MENDOZA BRIEVA
224

DOCENTE:

RAMON LOZADA DEVIA

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE INGIENERIA

ING. AGROINDUSTRIAL

SINCELEJO (SUCRE)

AGOSTO 26 DE 2019
Introducción

OBJETIVO GENERAL

 Desarrollar la capacidad crítica y analítica a través del conocimiento de los


fundamentos básicos de la química orgánica aplicados en la ingeniería de la
agroindustria.
IMPORTANCIA DE LA QUIMICA ORGANICA EN LA INGIENERIA
AGROINDUSRIAL

Cuando hablamos de química orgánica nos referimos al estudio de compuestos que


contienen el átomo de carbono principalmente y otros elementos como el hidrógeno, el
oxígeno, el nitrógeno y el azufre; estos son elementos comunes en los seres vivientes y
muchos objetos que solemos emplear. Los compuestos orgánicos están presentes en objetos
como cosméticos, combustibles, aceites entre otros ejemplos; además de constituir en gran
parte a los seres vivos como animales y plantas un 95% de la materia son compuestos
orgánicos. Conociendo la definición de la química inorgánica y algunos de sus usos en la
cotidianidad de nuestras vidas podemos ondear en la importancia de esta ciencia en la
carrera profesional y trayectoria laboral de los ingenieros agroindustriales. Uno de los
enfoques de nuestra carrera es el de coordinar, supervisar y dirigir procesos agroindustriales
es por esto que debemos conocer los ciclos de producción de las plantas agroindustriales y
cada una de estas etapas están directamente relacionados con las reacciones químicas o
mezclas de componentes para la transformación de la materia prima; una labor de gran
importancia es la de vigilar que el proceso cumpla con los parámetros de calidad
determinados por la empresa y el producto se encuentre de acuerdo con las exigencias del
cliente que lo solicita; por lo tanto esto nos lleva a obtener un producto finalizado, listo y
competitivo con valores agregados para su comercialización y posterior distribución en el
mercado y así cumplir con la satisfacción del comprador y la recomendación del mismo
para futuras adquisiciones de la mercancía. Esa importancia de la química la podemos
evidenciar primero desde un enfoque netamente agroindustrial pero también es muy útil en
la fabricación de productos que garantizan nuestra calidad de vida satisfaciendo las
necesidades básicas del ser humano como lo son: La salud y la higiene o aportando en la
industria cosmética con productos para la vanidad y la belleza, al igual que con tecnologías
para el entretenimiento entre otros; es un aporte significativo para la cura y prevención de
enfermedades y rendimiento y mejora de cultivos; podemos inferir que la química
inorgánica nos ayuda a mejorar nuestra calidad de vida volviéndola más fácil y cómoda.
SUSTANCIAS QUIMICAS UTILIZADAS EN LA INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL

 ALMIDON: Se emplea en la elaboración de manjar-blanco; para dar la consistencia


adecuada al producto final.
 ÁCIDO CÍTRICO (C6H8O7): Se utiliza en la elaboración de bebidas gaseosas o
néctar; cuya función es dar la acides adecuada al producto final
 CLORURO DE  CALCIO (CaCl2): se utiliza en la elaboración de quesos; se hace
con el objetivo de obtener una cuajada firme y rápida.
BICARBONATO DE SODIO (NaHCO3): Sirve para neutralizar el exceso de acidez de
leche.

RESIDUOS AGROINDUSTRIALES COMO BIOENERGÉTICOS A PARTIR DE


LA QUIMICA ORGANICA

La bioenergía se define como la manera de generar energía a partir de biomasa: materia


viva o derivada de seres vivos es generada por los biocombustibles. Algunos residuos
agroindustriales presentan un gran potencial para producir bioenergía a partir de
biocombustibles como la biomasa energética, el bioetanol, el biodiésel, entre otros, e
incluyen un rango amplio de productos que a su vez se han dividido en diferentes tipos de
combustible. Los sólidos (leña, residuos agrícolas y pecuarios y residuos municipales) se
gasifican para producir calor y electricidad. Los líquidos, que utilizan cultivos energéticos
(caña de azúcar, oleaginosas, higuerilla, palma de aceite y coco), sirven para producir
etanol y biodiésel En este sentido, los biocombustibles (bioenergéticos) son combustibles
renovables producidos directa o indirectamente a partir de biomasa, es decir, materiales no
fósiles de origen biológico, como la leña, el abono animal, el carbón vegetal, el biogás, el
biohidrógeno, el bioalcohol, la biomasa microbiana, los desechos agrícolas y forestales y
sus subproductos, los cultivos energéticos y otros Los biocombustibles se agrupan en tres
categorías: combustibles de madera, agrocombustibles y subproductos de origen municipal.
Sin embargo, existen otras clasificaciones En general los biocombustibles son considerados
como una estrategia energética más sustentable que la quema de combustibles fósiles, que
genera emisiones de gases de efecto invernadero y contribuye al cambio climático

Bioetanol

El bioetanol es un producto químico obtenido a partir de la fermentación de azúcares


presentes en granos y plantas vegetales tales como cereales y caña de azúcar. Dichos
azúcares están combinados en forma de sacarosa, almidón, hemicelulosa y celulosaComo
alternativa ambiental se presenta la utilización de residuos agroindustriales lignocelulósicos
para la producción de bioetanol empleando en su mayoría procesos biológicos.

La producción de bioetanol a partir de residuos agroindustriales lignocelulósicos presenta


cuatro etapas: 1) pretratamiento (mecánico, térmico, fisicoquímico, químico o biológico),
2) hidrólisis enzimática, 3) detoxificación mediante métodos biológicos o fisicoquímicos y
4) fermentación principalmente de hexosas y pentosas. De esta última etapa se obtienen
como productos finales un alcohol en forma de etanol, dióxido de carbono (CO2 ) en forma
de gas y moléculas de ATP (adenosín trifosfato) que consumen los microorganismos en su
metabolismo celular energético anaeróbico

Biodiésel

El biodisel es el producto de la transesterificación que se da a partir de la reacción química


entre los ácidos grasos provenientes de una gran variedad de cultivos oleaginosos, así como
de grasas animales y de aceites y grasas recicladas. Sin embargo, se obtiene principalmente
de alcoholes como el metanol o el etanol y aceites vegetales (Montiel, 2010). Existen
residuos agroindustriales de los cuales es posible obtener grasas y aceites vegetales. Por
ejemplo, las semillas de zapote mamey (Pouteria sapota), un subproducto de plantas
procesadoras de frutas

Biogás

El biogás es el producto gaseoso que se obtiene de la descomposición de la materia


orgánica mediante acción bacteriana o de su combustión en condiciones anaeróbicas. Es
considerado como un subproducto del compostaje y la pirólisis. Está compuesto
principalmente por metano (50 %-60 %), dióxido de carbono (CO2 ) y trazas de hidrógeno
y nitrógeno. De los residuos agroindustriales —principalmente de las frutas (cáscara o
pulpa) y de otros como los tallos y hojas de maíz o trigo— es posible obtener biogás para
lámparas, estufas, calentadores, motores a gas, etc. De igual forma, el biogás puede ser
utilizado para producción de energía eléctrica o térmica y como biocarburante.Sin embargo,
en algunos casos para la producción de biogás, es necesario mezclar la materia prima de los
residuos agroindustriales con otros residuos no necesariamente resultado del mismo agro
proceso.
Conclusión

Con este trabajo se quiere que el estudiante a través de la investigación y la lectura de


textos obtengan un mayor conocimiento de lo que es la importancia y la aplicabilidad de la
química en el sector agroindustrial pues esta será de gran importancia en el desarrollo de su
carrera

El estudiante tendrá mayores y mejores conocimientos de los temas que abarca su carrera,
la importancia y aplicabilidad en el mundo en que hoy vivimos dada la importancia de la
química orgánica para un ingeniero tener conocimientos de química le será vital para
mejorar la calidad de la producción, tener la facilidad de explicar fenómenos de
trnsformacion de materias primas de cualquier origen
CIBERGRAFIA

 https://www.google.com.co/search?q=para+que+sirve+la+quimica

 https://www.google.com.co/search?q=quimica+en+ingenieria

 https://prezi.com/nh7gcbixkvlr/la-importancia-de-la-quimica-en-la- ingenieria/

También podría gustarte