Está en la página 1de 4

Buenas noches compañer@ y tutor, a continuación comparto el aporte para el foro de la

semana 5 y 6, espero sea de agrado.

Módulo: neuropsicología

Presenta:

Edilson Alonso Chona Parada Cód. 1822410142

Katherine Licet Suarez Bernal Cód. 1911982650

Elizabeth Pardo Pardo Cód. 1521025420

Alex Dibi Roja Sanchez Cód. 1812410222

Diagnóstico de afasias.
Se puede definir que una afasia consiste en un trastorno del lenguaje, ocasionada por una
lesión cerebral en una persona que antes podía hablar con normalidad, como lo veremos en
el siguiente caso de la paciente “G” debido a su ECV, quien perdió gran parte de sus
modalidades lingüísticas, este trastorno se caracteriza por varios elementos que serán
mencionados a continuación:

Subtipo de afasia 1 Subtipo de afasia 2


Afasia Wernicke Afasia de Broca

● Dificultad en la comprensión ● Falta de fluidez del lenguaje


auditiva y lectora del lenguaje. espontáneo
● Incapacidad de repetir palabras y ● Alteraciones en la escritura
frases correctamente. ● Mantenimiento de la comprensión
● Dificultades para recordar o auditiva y lectora
pronunciar nombres de objetos y ● Déficit en la repetición de palabras
seres vivos (anomia); es más ● Problemas para recordar palabras,
característico la anomia que se como nombres de objetos (anomia)
produce como trastorno electivo de ● Alteraciones motoras asociadas
la denominación (afasia amnésica (disartria, apraxia, hemiparesia)
de pitres) su origen se da en una
alteración del componente léxico HISTORIA CLÍNICA DE LA
semántico.
PACIENTE “G”
● Mantenimiento o exceso de la ● Dificultad para recordar cosas
fluidez del habla y de la escritura. importantes
● Sustituye palabras por una de ● No responde a preguntas
significado similar. simultáneas
● Utiliza palabras que no tienen ● Conducta motora con
significado alguno (neologismos). alteraciones con secuelas de base
● Habla y escribe palabras ● Comprensión auditiva alterada.
incoherentes ● Asistió a terapias de
● Falta de conciencia de los errores rehabilitación, logrando mejoría
lingüísticos (anosognosia). en la comprensión del lenguaje.
● Déficit pronunciado en la ● En cuanto a la evaluación de
comprensión del lenguaje junto con lenguaje la paciente maneja la vía
la incapacidad de repetir palabras del significado para poder
de otras personas. acceder a las palabras ya que se
encuentra comprometida la vía
fonológica.

Característica: La alteración de la Característica: la afasia de broca se


capacidad para denominar (anomia) es el caracteriza por una expresión verbal muy
más común de los trastornos afásicos, afectada y una comprensión relativamente
cuando este trastorno es muy marcado, el mejor, aunque también afectada. la mayoría
lenguaje espontáneo se ve muy plagado de de pacientes con afasia motora, presentan
circunloquios que tratan de suplir la falta un déficit motor, más o menos grave del
de nombre, o el paciente recurre a utilizar hemicuerpo derecho.
palabras “de relleno”ejemplo: ( bueno;sabe Los estudios actuales de neuroimagen
usted) y generalizaciones específicas(una confirman la relación de la afasia de broca
cosa; aquello) . con lesiones extensas, que afectan el pie de
El lenguaje espontáneo muestra una la tercera circunvolución frontal del
articulación fluida, pero con presencia de hemisferio izquierdo y áreas adyacentes.
trastornos anómicos y parafasias Cuando la lesión se restringe al área de
fonémicas.La comprension esta broca, la afectación del lenguaje es
relativamente preservada, si bien pueden moderada y la recuperación buena.
observarse discretos problemas para la De esta manera presenta dificultades para
discriminación fonémica y la comprensión articular frases de forma fluida provocando
de frases, el dato semiológico más un habla monótona, la escritura se ve
importante es una dificultad para la afectada igualmente.
repetición. En la fluidez del lenguaje tácitamente en el
Siguiendo la tesis de Wernicke, el punto caso estudiado : “ Presenta dificultades
radica en la región insular como zona de para la emisión del lenguaje”
paso de las imágenes auditivas que deben En la comprensión: “ presenta dificultades
transmitir a los mecanismos motores. para la comprensión de cifras numéricas
extensas”
Repetición: “Presenta dificultades para
recordar fechas especiales…”
Observación subtipo final :
En el caso de la paciente “G” vemos que presenta fallas en la expresión y comprensión
del lenguaje, que fue mejorada con terapias de rehabilitación logrando mejoría, en
ocasiones presenta bloqueos y tiene dificultad para recordar fechas importantes según lo
que expresa su madre.
Cabe resaltar que la afasia de Broca se caracteriza por la ausencia de lenguaje no fluido,
que está compuesta por expresiones cortas y agramaticales que son expresadas con un
gran esfuerzo. Se compone básicamente por “sustantivos con una marcada deficiencia o
ausencia de estructura sintáctica y afija (Buckingham, 1981).
Por lo anterior mi concepto es que la paciente G presenta una afasia de broca, lo que
interfiere en la capacidad de expresarse y comprender el lenguaje, presentando un
lenguaje espontáneo no fluente, motivo por el cual es importante resaltar que la paciente
sufre de este trastorno presentando dificultades para articular y verbalizar palabras y
expresiones como también oraciones complejos.
Es muy importante tener en cuenta que una perturbación del lenguaje no siempre
significa que la lesión ha destruido la función, si no, que quizás haya acabado con
algunos de los elementos indispensables para que esta función se utilice correctamente,
de esta manera, las capacidades lingüísticas del paciente afásico, son el resultado final de
las funciones alteradas en el cerebro del paciente.

Así mismo es importante resaltar que el área de Broca fue nombrado por primera vez en
el año 1861 por el neurocirujano francés Paul Broca quien descubrió la funcionalidad de
esta área mientras examinaba el cerebro en pacientes con dificultades en el lenguaje.

La desorganización de estas actividades a causa de una lesión cerebral, determina un


nuevo nivel de funcionamiento lingüístico que constituye el síndrome afásico, poniendo
de manifiesto aspectos destruidos, deteriorados y aspectos que han quedado intactos.
la rehabilitación deberá considerar diversos componentes neurolingüísticos, teniendo en
cuenta que no solo el aspecto receptivo y expresivo del lenguaje hablado, sino que el
paciente demuestra posibles trastornos cognitivos derivados de la lesión cerebral y otros
problemas socioafectivos y de la comunicación, derivados de la nueva situación personal
y social después de la lesión.

Referencias

Buckingham, H.W. (1981) “Lexical and semantic aspects of aphasia”. En M.T. Sarno (ed.)
Acquired aphasia. Nueva York: Academic Press. — (1989) “Mechanisms underlying

Aguilar, G. J. C. (2011). Afasia de conducción como consecuencia de un astrocitoma


anaplásico parieto-temporo occipital izquierdo : Estudio de caso. universitas psychologica.
vol. 10(1), 2011. Retrieved from
https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co
(Enlaces a un sitio externo.)

vendrell, D. M. (2001). Las afasias: semiología y tipos clínicos. Revista de neurología,


32(10):980-986.

Ardila A, Rosselli M (2007). Neuropsicología clínica. México D.F. Editorial Manual Moderno.

También podría gustarte