Está en la página 1de 14

INFORME ESCRITO: DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y

PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD.

SADITH AIMARA GARCES MELENDRES

ANAMARIA PINZA FIGUEROA

Docente:

Martha Isabel Florez Lopez

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

MODULO: INCORPORACIÓN DE TIC EN LA ENSEÑANZA Y EL


APRENDIZAJE

ESPECIALIZACIÓN EN APLICACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA

2021
Introducción

Un modelo constituye un planteamiento integral e integrador de determinado


fenómeno, en donde se debe diferenciar entre un modelo pedagógico y un modelo educativo,
pues como es sabido, un modelo educativo es aquel en donde la Institución Educativa le
garantiza la calidad en procesos como la homogeneización, socialización y funcionamiento;
mientras que un modelo pedagógico está constituido por conceptos, practicas, intensiones y
saberes escolares y que, comúnmente se hacen explícitos mediante los objetivos, la misión,
la visión y los perfiles del ser social e individual en formación (Zubiría, 2006). La educación
a través de la historia ha padecido modificaciones conforme a la realidad social y política de
cada época y los modelos pedagógicos están encaminados al aprendizaje de personas desde
distintos paradigmas (Ríos, G. V., & Urdaneta, H. C. 2015), entendiendo que no son
resistentes, sino que cambian de acuerdo a cada contexto y son las instituciones las que los
construyen desde su propia realidad

En este este sentido en este informe se realiza un diseño de estrategias y actividades


de enseñanza y aprendizaje incorporando TIC. En donde primero en se identifica un
contenido problemático en el proceso de enseñanza aprendizaje en el Instituto San Francisco
de Asís de la ciudad de San Juan de Pasto en el grupo de muestro de 75 estudiantes de grado
séptimo en el área de biología y para finalizar se planea una actividad de enseñanza que
incorpora TIC basado en el Modelo Pedagógico Constructivista, donde el sujeto es capaz
de movilizar sus procesos cognitivos con estrategias y eficiencia al momento de tomar una
decisión importante y el docente posibilita ambientes agradables que permiten optimizar sus
facultades intelectuales de una manera natural y espontánea (Giraldo, B & Aparicio, A.M.
2017).
Análisis de la Problemática.

Perfil del aprendiz

Estudiantes de nivel medio del Instituto San Francisco de Asís – ISFA de la Asociación
Escolar María Goretti – A.E.M.G. de carácter católico, privado y mixto y que educa a
través de la Pedagogía Franciscano – Capuchina. Parte de la población estudiantil
pertenece a un estrato medio y alto de la ciudad de San Juan de Pasto.
Los estudiantes a los cuales va dirigida la actividad son 75 niños y niñas con un promedio
de edad de 11 a 13 años de grado séptimo, cursando primer periodo académico, son
estudiantes con un alto nivel de curiosidad, alta participación durante las sesiones de clases,
con gusto por las actividades lúdico-pedagógicas, la mayoría con todo el apoyo técnico
para cumplir con su jornada escolar durante las sesiones de meet.

Descripción del problema educativo


Los estudiantes de grado séptimo del Instituto San Francisco de Asís, presentan
dificultades en los procesos relacionados con la apropiación de conceptos clave que le
permitan aproximarse de manera explicativa a los procesos de la naturaleza, así como de
una manera de proceder en su relación con el entorno marcada por la observación rigurosa,
la sistematicidad en las acciones, la argumentación franca y honesta.

En este sentido la población objeto cuya meta se basa en comprender los diferentes
mecanismos de transporte de sustancias a través de la membrana celular e identificar los
componentes y las interacciones que ocurren en ella, presentan dificultades a la hora de
abstraer este contenido, contextualizarlo y darle uso desde el punto de vista cotidiano que
representa en sí, uno de los mas grande desafíos en las ciencias naturales.

Para solucionar el problema anteriormente mencionado, el Instituto San Francisco de Asís


cuenta con una gran cantidad de herramientas digitales durante este tiempo de pandemia,
como: Tablero digital, videos, cuatro horas de clases mediante la plataforma de meet y
correo institucional de Gmail (G suite) que le permite acceder a Classroom y grabaciones
de las clases mediante enlaces en drive sin restricción de espacio en la nube.

A pesar de contar con muchas herramientas digitales, un porcentaje de la población de


grado séptimo, no logra cumplir con los objetivos planteados, las razones por las cuales no
se logran son múltiples, por ejemplo problemas asociados a desestabilidad familiar
(separación de padres, perdido de seres queridos, entre otras), situaciones de depresión o
ansiedad por el aislamiento en casa, problemas de normas claras en el hogar con padres
laxos y poco exigentes que les permiten ausentarse en clases y no presentar actividades lo
cual se convierte en un obstáculo para llegar a dicentes con poco interés e iniciativa frente
a los procesos académicos del área.
Temática a Desarrollar
Trasporte Celular
Definiciones:
Membrana celular y sus partes
Gradientes de concentración
Actividad de aplicación
Transporte activo
Trasporte pasivo

Restricciones y recursos del contexto


El Instituto San Francisco de Asís, cuenta con muy buenos recursos, cada docente tiene
la dotación de un computador, una tableta gráfica, conexión wifi estable en la sede, lo
cual garantiza que el estudiante pueda recibir siete horas diarias de clases sin ninguna
dificultad. Adicional a esto a esto cada docente posee una cuenta institucional
(usuario@isfapasto.edu.co), la cual le permite gestionar una cuenta de meet, classroom,
drive y de espacio en la nube sin límite de datos para la grabación de cada una de las
clase, y compartirlas mediante enlaces cuando los estudiantes faltan por algún motivo.
Las restricciones se relacionan con los estudiantes, algunos de ellos no cuentan con un
computador portátil y por ese motivo reciben sus clases en celulares y les dificulta
realizar las guías digitales subidas en la plataforma o muchas veces no pueden compartir
pantalla para revisar su proceso.

Por otro lado, algunos estudiantes solo cuentan con un computador de mesa sin cámara y
micrófono por lo cual no pueden interactuar de la mejor manera en las clases y su única
forma de vincularse es a través del chat de meet o enviando fotografías de su trabajo
cuando los padres llegan a casa con el celular.

Por último, la conexión suele ser inestable parte de la población estudiantil, eso provoca
que algunos estudiantes presenten desinterés o en caso opuesto momentos de ansiedad
por no poder estar en clase. Por lo tanto, a ellos se les brinda la oportunidad de ver la
grabación de la clase como se lo menciono anteriormente, también se está pendiente de
los mensajes privados que dejan en la plataforma de classroom o hangouts y se trata de
dar respuesta en la menor brevedad posible para apoyarlos.

Solución propuesta
Con el fin de dar soluciones a los problemas anteriormente descritos se propone usar una
serie de recursos TIC con el fin de motivar a los estudiantes a alcanzar el indicador de
desempeño provisto para el periodo académico. Los recursos son los siguientes.

Simuladores PhET:
Ventajas: las simulaciones interactivas son un recurso muy útil al momento de explicar
ciencias. El proyecto Physics Education Technology Project, más conocido como PhET,
es un sitio en donde encontrarán una gran variedad de simuladores desarrollados por el
departamento de física de la Universidad de Colorado, no requiere registro para acceder a
sus interacciones, las simulaciones funcionan con Java, Flash o HTML5, se pueden
ejecutar en línea o descargar en un computador y lo más importante permite ilustrar
modelos mentales e incluir varias imágenes (por ejemplo, objetos en movimiento,
gráficos, números, etc). Disponible en el siguiente enlace: https://phet.colorado.edu/es/
Desventajas: problemas a la hora de cargar el recurso por ancho de banda inestable.

Anatomía Humana con Zygote Body:

Ventajas: es una aplicación virtual con modelos anatómicos del cuerpo humano en 3D.
Permite distinguir las distintas partes del cuerpo gracias a una superposición de capas que
comprende desde tejido muscular a vasos sanguíneos que pueden hacerse transparentes
para permitir un mejor estudio. La aplicación presenta los cuerpos de un hombre y una
mujer. Disponible en el siguiente enlace: https://www.zygotebody.com/
Desventajas: para acceder a todo el contenido se requiere de pago, sin embargo, permite
acceder a un servicio gratuito con sólo registrarse.

Anatomía humana en Healthline:

Ventajas: similar al anterior servicio, aunque mucho más sencillo. Permite realizar un
recorrido interactivo por las distintas partes del cuerpo humano y ofrece información al
respecto. Clic aquí para acceder al recurso. https://www.healthline.com/human-body-
maps/heart#1
Desventajas: se encuentra disponible en ingles por lo tanto requiere de una visita guiada
por el docente.

Repositorio: Colombia aprende/ Aula sin fronteras:


Ventajas: en el portal Aprender Digital, en la parte de aula sin fronteras encontramos
contenido para grados 7°, 8° y 9° en las áreas de ciencias naturales, sociales, lenguaje y
matemáticas, dividido por bimestres. Cuenta con videos, guías para docentes y
estudiantes, jugos interactivos entre otros.
Desventajas: los documentos muchas veces no cargan adecuadamente y es demorada su
descarga.
Planeación de la Actividad que Utiliza TIC.
DATOS DEL CURSO/UNIDAD
Título del curso/unidad
Mecanismos de transporte de sustancias a través de la membrana celular
Autor/Equipo de trabajo
Anamaría Pinza Figueroa- Sadith Aimara Garcés Melendres
Objetivo/Competencia a desarrollar
 Indicador de desempeño: comprende los diferentes mecanismos de transporte de sustancias a través de la membrana
celular e identificar los componentes y las interacciones que ocurren en ella.
 Competencia ciudadana: reconoce que los seres vivos y el medio ambiente son un recurso único e irrepetible que merece
mi respeto y consideración.
 Competencia laboral: utilizo las herramientas informáticas para el desarrollo de proyectos y actividades.
Tiempo estimado para el desarrollo del curso/unidad
Cuatro horas semanales durante un mes, periodo requerido para alcanzar el primero nivel de la competencia: uso del
conocimiento científico
Conceptos clave
Me aproximo al conocimiento como científico (a) natural: formulo preguntas específicas sobre una observación o experiencia
y escojo una para indagar y encontrar posibles respuestas
Entorno vivo: clasifico membranas de los seres vivos de acuerdo con su permeabilidad frente a diversas sustancias.
Asumo compromisos personales y sociales: reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y que varios pueden
ser válidos simultáneamente.
Modelo Pedagógico: Constructivista
 Representa un sujeto capaz de movilizar sus procesos cognitivos con estrategias y eficiencia al momento de tomar una
decisión importante (Giraldo, B & Aparicio, A.M. 2017).
Metodología del curso/unidad
Curso virtual, por medio de la plataforma meet y con apoyo de publicación de actividades en classroom

RUTA DE FORMACIÓN EN EL CURSO/UNIDAD


No Descripción Tiempo Recursos/Materiales Evaluación
1 INCIO 4 horas
Presentación, ambientación, oración y explicación Instrumentos:
de los objetivos de la clase: Computador, celular o Tablet Evaluación
• Comprender cómo pasan los materiales por Recursos: Diagnostica
la membrana celular. Proyección de video.
• Comprender el transporte de los materiales https://www.youtube.com/watch?
(activo y pasivo). v=A6CG5y-ctlY
Dinámica Documento en Drive editable
Con ayuda del video del repositorio Aulas sin PARTE I
fronteras “Ciencias naturales - Tercer Bimestre - https://docs.google.com/document
Semana 4 Clase 1” se realiza un juego para ganar /d/1jEevWyycVxrhdE94C7lZP9Y
puntos en equipos de cinco personas. Con el fin de TJVAGvoeLsBwkaFf6Pq4/edit?u
sp=sharing
observar cuales estudiantes demuestran más
dominio del vocabulario científico a nivel celular.
Saberes previos
Para rescatar los conocimientos previos con ayuda
de la Tabla “Sequya” completo en un documento en
drive donde doy respuesta a dos preguntas claves de
manera individual: ¿Qué es lo que quiero saber?
¿Qué aprendí?
2 DESARROLLO 4 horas Instrumentos: Evaluación
Con ayuda de la lectura de la guía del estudiante, Computador, celular o Tablet formativa
que se encuentra en el siguiente enlace: Recursos:
https://asf.gitei.edu.co/grado-7/ciencias/bimestre-3 Documento en línea:
Página 249-251, realizo la siguiente parte. https://asf.gitei.edu.co/grado-
7/ciencias/bimestre-3
Actividad: Documento en Drive editable
Resuelvo la PARTE II del documento en drive PARTE II.
donde se relacione los conceptos de la columna A https://docs.google.com/document
(tipos de transporte celular), con las definiciones de /d/1jEevWyycVxrhdE94C7lZP9Y
la columna B (conceptos de transporte celular). TJVAGvoeLsBwkaFf6Pq4/edit?u
Teniendo en cuenta lo aprendido visita el blog del sp=sharing
docente llamado: Biología ISFA. Y realizo un Blog:
comentario sobre la importancia de la membrana https://biologiaisfa.blogspot.com/
plasmática en el funcionamiento de la célula. 2020/08/transporte-celular.html
Pausa activa https://docs.google.com/document
Visito simuladores en línea, con el fin de entender /d/1jEevWyycVxrhdE94C7lZP9Y
los diferentes mecanicismos de transporte que se TJVAGvoeLsBwkaFf6Pq4/edit?u
utilizan en algunos sistemas del cuerpo humano y sp=sharing
socializa con sus compañeros de manera respetuosa Simuladores “Cuerpo humano”
y ordenada en clase los descubrimientos con base a https://www.zygotebody.com/
sus observaciones. https://www.healthline.com/huma
n-body-maps/heart#1

3 EVALUACIÓN 4 horas Instrumentos: Evaluación


Síntesis Computador, celular o Tablet sumativa
Después de terminar la lectura y el ejercicio de Recursos:
relación, realizar un mapa mental de síntesis donde Simuladores “Canales de
se diferencie: Membrana”
- Transporte pasivo https://phet.colorado.edu/es/simul
- Difusión simple ation/legacy/membrane-channels
- Difusión facilitada
- Trasporte activo}
- Endocitosis
- Exocitosis
- Transporte en masa
Retroalimentación
Con ayuda de la simulación “Canales de
Membrana” Recuerdo los aspectos más importantes
del transporte celular y comento mis conclusiones
en clase.
Para finalizar evaluación sumativa
Conclusiones

 Los modelos pedagógicos hacen parte de nuestra labor docente y de acuerdo al


contexto hacemos énfasis en alguno en especial con el fin de mejorar nuestro proceso
de enseñanza. Sin embargo, el constructivismo es el que más se asemeja a la realidad
de la educación actual, el que más aporta en cuanto a la generación de conocimiento
y al proceso de transformación de la sociedad mediante el aprendizaje que parte de
los preconceptos, de la libertad de expresión y de interacción con cada agente del
mismo, propiciando espacios de reflexión y de auto construcción.
 La incorporación de las TIC, en el proceso pedagógico benefician considerablemente
la construcción de saberes, desde las experiencias personales de los niños en un
ambiente de aprendizaje relevantes. Por lo tanto, las TIC son la llave que abre paso
para que el estudiante aprenda y acceda a los niveles superiores del conocimiento.
Referencias

Ríos, G. V., & Urdaneta, H. C. (2015). Actual vigencia de los modelos


pedagógicos en el contexto educativo. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales,
(6), 914-934.

De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante.


Bogotá, Magisterio.

Giraldo, B & Aparicio, A.M. (2017). Libro Electrónico Multimedial: Pedagogía e


Incorporación de TIC para la enseñanza. (CVUDES). Capítulo 3 Cambios en la Enseñanza
y el Aprendizaje a partir del Uso de TIC y Modelos Pedagógicos. Recuperado de:
https://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.010.EATE/cap3.html

También podría gustarte