Está en la página 1de 12

XVIII Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XVIII- SPES), Lima, 14 -19.11.

2011

REGULACION AUTOMATICA DEL SISTEMA DE ALIMENTACION DE


BIOGAS DE UN MOTOR DE COMBUSTION INTERNA

Juan Guillermo Lira Cacho - glira@uni.edu.pe


Alex Contreras Paredes - a1cont@hotmail.com
Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Mecánica

Resumen. En este artículo se presentan aspectos relacionados con la regulación automática del flujo másico de biogás
en un motor estacionario de combustión interna de encendido por chispa (E.CH.) en función de la carga. Esta
regulación se lleva a cabo con un reductor de presión para GLP modificado mediante la modelación matemática del
sistema de alimentación de combustible. Se muestra la fundamentación teórica de este modelo a partir de ecuaciones
fundamentales de la física, mecánica de fluidos y los gases ideales, aplicadas, principalmente, al regulador de
presiones y al mezclador aire biogás. Se incluyen las curvas características de carga de un motor E.CH. de un grupo
electrógeno de 50 kW de potencia a 1.800 RPM alimentado con biogas con una presión de suministro de 0,3 a 1 mbar
(mín.).

Palabras-clave: Biogás, Motor de encendido por chispa, Regulación automática, Regulador de presión.

1. INTRODUCCION

Ahora que la humanidad siente los efectos del cambio climático, ya no basta con dejar de contaminar o hacerlo a
menor ritmo. Nuestro deber urgente, es contribuir a la descontaminación del medio ambiente, mediante el desarrollo y
aplicación de procesos ecológicos que ayuden a la naturaleza en su capacidad de renovación, función que por sí sola, ya
no puede realizar, por el gran desbalance en las emisiones contaminantes antropogénicas.
Después del dióxido de carbono (C02), el metano ocupa el segundo lugar en cuanto a gases de efecto invernadero
causados por las actividades humanas. El metano es 23 veces más eficaz para atrapar el calor dentro de la atmósfera
que el CO2.
En los últimos dos siglos, las concentraciones de metano en la atmósfera han aumentado en más del doble. Las
concentraciones atmosféricas se determinan por el equilibrio entre el índice de ingreso y el índice de eliminación. Los
índices de ingreso han aumentado debido a las actividades humanas, mientras que los índices de eliminación se
determinan mediante la eficacia de los “sumideros”, es decir, los sistemas que absorben o neutralizan un gas de efecto
invernadero. Los principales sumideros de metano son la oxidación por reacción química con hidroxilo troposférico
(OH), con la oxidación estratosférica y absorción microbiana mediante los árboles y suelos. La fuerza y eficacia de
estos sumideros determinan la vida atmosférica del metano.
Por este nefasto desequilibrio en la atmosfera, urge entonces el desarrollo e implementación de procesos de
captación de metano, que resultan además, de mucho beneficio ambiental, energético y económico. En primer lugar,
debido a que el metano es un gas de efecto invernadero potente y tiene una vida atmosférica corta, su captación puede
producir importantes resultados a corto plazo. Por lo tanto, su recolección y utilización provee una valiosa fuente de
energía de combustión limpia que mejora la calidad de vida en las comunidades locales y puede generar beneficios
económicos. Producir energía a partir del metano recuperado también puede evitar el uso de recursos de mayor emisión
de energía, como la madera, el carbón o el petróleo. Esto puede reducir las emisiones de CO2, SO2, material particulado
y otras sustancias tóxicas provenientes de los usuarios finales y las plantas generadoras de energía.
En el Perú, han sido las instituciones académicas, como la UNI, y algunas organizaciones no gubernamentales, las
que se han encargado de la investigación e implementación de estos sistemas de captación de metano, a partir de la
descomposición anaeróbica de los desechos orgánicos en recintos denominados biodigestores.
En el Instituto de Motores de Combustión Interna de la UNI, ha prevalecido el interés, de desarrollar la tecnología,
que permita utilizar el biogás, como fuente de energía limpia y sostenible.
A pesar de lo atractivo que es obtener energía mecánica o eléctrica a partir del biogás, esto no es tan sencillo debido
principalmente a dos factores: la baja presión de suministro al motor (no más de 60 mbar) y al contenido de ácido
sulfhídrico. El primer factor complica notablemente la regulación automática de la alimentación de biogás al motor en
función de la carga; además, este tipo de sistemas no se oferta en el mercado por lo que hay la necesidad de calcularlo,
diseñarlo y construirlo especialmente.
Es precisamente, el motivo especial de esta publicación, dar a conocer los últimos y alentadores resultados
obtenidos, en la utilización del biogás, como combustible exclusivo de un grupo electrógeno de 50 kW de potencia.
Este nivel de generación de potencia eléctrica a partir del biogás, es probablemente uno de los mayores alcanzados en el
Perú. Representa también, el primer caso de una iniciativa netamente privada, la que ha implementado, en el interior del
hipódromo de Monterrico, un interesante sistema de descomposición anaeróbica de la biomasa, conformada
XVIII Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XVIII- SPES), Lima, 14 -19.11.2011

principalmente por el estiércol del ganado equino, para la producción de fertilizante orgánico y de potencia eléctrica a
partir del biogás generado.
La realización de este proyecto ha permitido el desarrollo de un sistema confiable, sencillo y original de regulación
automática de la alimentación de biogás en motores de combustión interna, inclusive para niveles de potencia de uso
industrial.

2. EL BIOGAS COMO COMBUSTIBLE

El biogás es una mezcla de gases provenientes de la descomposición de materia orgánica realizada por acción
bacteriana en condiciones anaeróbicas (en ausencia de oxígeno).
Los componentes principales del biogás son el metano (CH4) y el dióxido de carbono (CO2), pero también se
encuentran pequeñas cantidades de ácido sulfhídrico (H2S), hidrógeno (H2), nitrógeno (N2), oxígeno (O2), argón (Ar),
monóxido de carbono (CO) y trazas de amoniaco (NH3) ( Mitzlaff, 1988).
El poder calorífico y otras propiedades del biogás dependen de la cantidad de metano en el biogás (éste varía entre
50 y 80% en vol.), el cual a su vez depende del proceso de obtención y de la materia prima utilizada. Las propiedades
físico-químicas del biogás utilizado, a condiciones estándares (101,3 kPa y 273 K), se muestran en la Tab 1.
El ácido sulfhídrico (H2S), contenido en el biogás (de 0,10 a 0,50%), es altamente corrosivo. Para algunos
motores, Mitzlaff (1988) especifica como límite máximo permitido 1.500 ppm (0,15% en vol.); por esta razón, es
necesario el uso de filtros que disminuyan su concentración.
El biogás que se obtiene en una planta usualmente es saturado (humedad relativa de 100%), pero, dependiendo de
la tubería de gas utilizada, esta humedad se reduce debido al enfriamiento. El condensado es retenido en trampas de
agua, y el biogás se considera seco cuando ingresa al motor.

Tabla 1. Propiedades del biogás (Lira et al., 2003).

BIOGÁS (60%
PROPIEDAD
DE CH4)
• Poder calorífico inferior, MJ/m3 21,6
• Densidad, kg/m3 1,21
• Velocidad del frente de llama laminar,
0,25
m/s
• Relación estequiométrica, en m3/m3 5,71
• Relación estequiométrica, en kg/kg 6,1
• Poder calorífico por unidad de volumen
3,23
de mezcla (con λ =1), MJ/m3
• Número de octano (método Research),
130
biogás con 70% de CH4

3. COMPONENTES DEL SISTEMA DE ALIMENTACION DE BIOGAS

Los componentes principales del sistema de alimentación de biogás propuesto son (ver Fig. 1):
• Regulador de caudal.
• Electroválvula de gas para el arranque en frío del motor.
• Mezclador aire/gas.
Estos elementos se unen entre si mediante mangueras, tuberías y conectores de diferentes especificaciones.

3.1 Funcionamiento del sistema

El biogás, proveniente del biodigestor, ingresa al sistema de alimentación del motor por la línea de suministro 12 y
luego al regulador de presión 4 donde se dosifica la cantidad de gas que consume el motor en función de la carga. Antes
que el gas ingrese al mezclador aire/gas 2, se mide la presión de suministro con el manómetro en “U” 9, y el caudal de
gas con el flujómetro 8. El biogás ingresa al motor gracias a la succión que provoca el descenso de los pistones del
motor durante la carrera de admisión, vacío que se incrementa cuando el aire, proveniente del filtro 3, pasa por la
garganta del mezclador 2. Este vacío sirve también para succionar al diafragma del regulador 14 con lo que se abre el
obturador 15.
Para regular la cantidad de gas que ingresa al motor en el régimen de potencia máxima se utiliza el tornillo 7.
Durante el arranque en frío del motor se abre la electroválvula 5 para derivar directamente el gas a la zona de alto vacío,
delante de la válvula de mariposa 13.
La velocidad del motor se controla con el regulador centrífugo 10, el cual actúa sobre la válvula de mariposa 13 a
través de un sistema de palancas.
XVIII Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XVIII- SPES), Lima, 14 -19.11.2011

Figura 1. Esquema del sistema de alimentación de biogás: 1-Motor; 2-Mezclador; 3-Filtro de aire; 4-
Regulador de presión; 5-Electroválvula; 6-Resorte del regulador; 7-Tornillo regulador de máxima; 8-
Flujómetro; 9-Manómetro en U; 10-Regulador de velocidad; 11-Tubo de escape; 12- Línea de
suministro de biogás; 13-Válvula de mariposa; 14-Diafragma; 15-Obturador.

4. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DE BIOGÁS

4.1 Regulador-dosificador

El regulador-dosificador de biogás es el componente más importante del sistema de alimentación. Es un


dispositivo neumático, que se encuentra ubicado entre la línea de suministro y el mezclador. Su función es regular con
precisión la cantidad de biogás que ingresa al motor en función de la carga.
Debido a la baja presión manométrica de suministro del biogás, que no supera 20 mbar, este regulador es de una
sola etapa. Con el objeto de reducir costos se modificó el regulador original del motor, de marca Impco, modelo 200,
para gas natural y GLP, al cual se le eliminó la primera etapa (etapa de alta presión) y el calentador-vaporizador del gas,
de tal forma que el biogás llega al reductor directamente, sin ninguna pérdida de presión. Para aumentar la sensibilidad
de la regulación del caudal de gas se utilizó un resorte más blando (de 0,8 mm de diámetro del alambre).

Tabla 2. Parámetros del regulador-dosificador.

PARÁMETRO SÍMBOLO VALOR


• Diámetro del diafragma, mm. Ddiaf 145
• Diámetro del surtidor, mm d0 15,3
• Rigidez del resorte, N/m kr 324
• Brazo de palanca del diafragma, mm b 53
• Brazo de palanca del obturador, mm c 13
• Brazo de palanca del resorte, mm a 22
• Levantamiento máximo del obturador, mm h0 4,5

Este dispositivo, como todos los reguladores de presión, consta de los siguientes elementos básicos:
• Un diafragma de acrilo nitrilo, material resistente a la acción diluyente del gas.
• Un resorte calibrado antagonista.
• Un balancín con su obturador.
Para determinar si era necesario hacer modificaciones al modelo original fue necesario hacer la modelación
matemática del sistema (desde la línea de suministro hasta el mezclador inclusive, en la Fig. 1). En los párrafos
siguientes se muestran los fundamentos teóricos de esta modelación.
En general, para garantizar el trabajo normal de un motor, los reductores se diseñan o seleccionan para el régimen
nominal del motor (Grigoriev, 1989), es decir, para el máximo caudal de gas (con la mínima presión de suministro). Los
• • •
caudales de gas ( V g ) y aire ( V a ), en m3/s, están relacionados con el caudal de la mezcla aire combustible ( V mz )
mediante las siguientes expresiones (Grigoriev, 1989; Jovaj, 1988; Lira et al., 2003):
XVIII Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XVIII- SPES), Lima, 14 -19.11.2011

• •
• Vmz •
Vmz
Vg = y Va = (1)
1 + λ L0 1 + 1 / λL0

Donde λ es el coeficiente de exceso de aire, y L0 es la relación aire combustible, en m3/m3.



El caudal de la mezcla V mz es directamente proporcional a la cilindrada del motor (VH) (en litros), a la máxima
velocidad del motor (n) (en rpm), y a la eficiencia volumétrica del motor ( η v ):

• VH n
V mz = ⋅ ⋅ ηv (2)
1000 120

La eficiencia volumétrica del motor es función, principalmente, de la velocidad del motor (en este caso la
velocidad es constante e igual a 1.800 rpm) y de la apertura de la válvula de mariposa del motor. La eficiencia
volumétrica se puede determinar experimentalmente o con un algoritmo de cálculo (Lira et al., 2005).
En general, para reductores-reguladores convencionales para GLP o GNV, con presiones de alimentación mucho
mayores que la presión de suministro del biogás, es recomendable que la presión del gas en un compartimiento (etapa)
tenga un valor que, en lo posible, produzca una caída de presión en el obturador de cada etapa que ocasione un flujo con
régimen supercrítico (con velocidad igual a la del sonido) en los diferentes regímenes del motor (Grigoriev, 1989). Esta
condición es particularmente importante para garantizar una presión de suministro al mezclador lo más estable posible.
Sin embargo, en nuestro caso, esta recomendación no se puede llevar a cabo debido a la pequeña presión de suministro
del biogás.

4.2 Flujo másico que ingresa al regulador

Dada la presión tan baja de suministro del biogás (máx. 20 mbar), el régimen del flujo a través del obturador
siempre es subcrítico.
La fórmula general para el cálculo del flujo másico (en kg/s) de un fluido compresible a través de un agujero en
régimen subcrítico es (Heywood, 1989):

k −1
1
 ( 
• Ar palim  pr k 2k   pr  k 
mg = ⋅  ⋅ 1−   (3)
RTalim  palim  k −1  palim  
 

Donde Ar es el área de paso efectiva equivalente del flujo a través del tubito surtidor y del obturador; palim es la
presión de ingreso al reductor (ver Fig. 2); Talim se considera aproximadamente igual a la temperatura atmosférica. k es
el exponente adiabático del gas; para el biogás, se puede asumir k=1,285.
La Ec. (3) también puede ser escrita como (Heywood, 1989):

[ ]

m g = Ar 2 ρ g ( p a lim − p r ) 0,5
Φ (4)

Donde la función Φ está dada por (Heywood, 1989):


1
  2 (k +1)
 2
 
 k  pr   pr  k  
k  
 k −1 ⋅  p  −  p   
  a lim   a lim   
Φ=  (5)
  p  
1− r 
  p  
  a lim 

 
XVIII Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XVIII- SPES), Lima, 14 -19.11.2011

En nuestro caso, como la presión de suministro pa lim es muy pequeña (no supera 1 mbar), entonces se cumple
que ( p a lim − p r ) / p a lim << 0,1 y Φ ≈ 1 , por lo que al fluido se lo puede considerar prácticamente incompresible
(Heywood, 1989).
Para calcular el área de la sección de paso del obturador (válvula) del reductor, hay que tomar en cuenta que
realmente hay dos obstrucciones hidráulicas en serie: el agujero surtidor y el área lateral del anillo imaginario que se
forma entre el obturador y el pico del surtidor (ver Fig. 2).

Figura 2. Variación del coeficiente de descarga del pico surtidor y del área efectiva
equivalente relativa en función de levantamiento relativo hv/d0.

El área efectiva equivalente se calcula con la siguiente fórmula (Lira et al., 2005):

1
Ar = Cd ⋅ πd 0 hv (6)
1+ K 2

Donde K es factor que relaciona a las dos secciones en serie antes mencionadas, y se calcula con:

C d π d 0 hv (7)
K =
 π d 02 
 
 4 

4.3 Equilibrio de momentos en el balancín del obturador

Para el balancín del reductor, la ecuación de equilibrio de momentos es (ver Figs. 3 y 4):

Nm.b–Pv.a+ Qr.c=0 (8)

Donde Nm (=[p0-pr].A0), Qr y Pv (=[palim-pr].A0) son las fuerzas que ejercen el diafragma, el resorte y el obturador
sobre el balancín, respectivamente.

Figura 3. Esquema del regulador dosificador.

Desarrollando esta ecuación, obtenemos:

( p 0 − p r ) Am α m u 1 + ( p a lim − p r ) Aa α v − (Q 0 , r + k r y ) ⋅ u 2 = 0 (9)
XVIII Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XVIII- SPES), Lima, 14 -19.11.2011

Donde pr, palim y p0 son las presiones dentro del reductor, de suministro y atmosférica, respectivamente; kr es la
constante de rigidez del resorte del reductor; Q0,r es la compresión previa del resorte; Am y Aa son las áreas del diafragma
del reductor y del tubito surtidor, respectivamente; u1 (=b/a) y u2 (=c/a) y son las relaciones de los brazos de palanca
respectivos; y (=hvu2) es la contracción que sufre el resorte del regulador; α m y α v son coeficientes empíricos del
diafragma y del obturador, respectivamente (ver Fig. 4).
Cuando el motor no funciona, el reductor está normalmente cerrado (por acción del resorte), lo cual es
particularmente importante cuando el motor está apagado (por razones de seguridad).

4.4 Mezclador

Es el elemento encargado de combinar el gas con el aire en la proporción adecuada, en cualquier régimen de
funcionamiento del motor. El perfil de la tobera debe ser tal que produzcan las menores pérdidas de presión en el flujo,
por lo que éste debe ser lo más aerodinámico posible. El mezclador tiene, básicamente, el mismo principio que un
carburador convencional (Mitzlaff, 1988), es decir, el flujo de aire, que ingresa al motor durante la admisión, origina
una depresión en la garganta del mezclador donde se ubican los agujeros por donde sale el biogás hacia el motor. La
depresión en la garganta del mezclador varía en función de la posición de la válvula de mariposa del carburador y de la
velocidad del motor.

Figura 4. Fuerzas y momentos que actúan sobre el balancín del reductor.

El diseño del mezclador permite obtener las principales medidas de éste, tales como: los diámetros de ingreso y
salida de la tobera, el diámetro de la garganta, la longitud y el perfil óptimos de la tobera. La modelación también
permite determinar el número y diámetro de los agujeros de alimentación de biogás, de manera que se obtenga una
mezcla homogénea y con un coeficiente de exceso de aire adecuado. También se consideró la inclinación del eje de los
agujeros (=15º) del biogás con respecto al plano perpendicular al eje de la tobera (ver Fig. 5), de tal manera que
aumente el valor del coeficiente de descarga de los mismos.

Figura 5. Esquema del mezclador de biogás.


XVIII Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XVIII- SPES), Lima, 14 -19.11.2011

Las dimensiones principales del mezclador de biogás utilizado se muestran en la Fig. 6.

Figura 6. Dimensiones principales del mezclador.

Para obtener el perfil de la tobera del mezclador se usó dos curvas polinómicas de tercer grado (Lira et al., 2003),
del tipo:

y = a 0 + a1 z + a 2 z 2 + a 3 z 3 (10)

Los valores numéricos de los coeficientes de los polinomios se obtienen a partir de las condiciones de contorno del
perfil y de recomendaciones bibliográficas (Mitzlaff, 1988).
Las características del mezclador utilizado se muestran en la Tab. 3.

Tabla 3. Características del mezclador.

PARÁMETRO SÍMBOLO VALOR


• Diámetros de entrada y salida, mm D 60,4
• Diámetro de la garganta, mm dg 22,0
• Longitud, mm L 100
• Longitud de parte convergente, mm L1 25
• Número de agujeros Nº 10
• Diámetro de agujeros, mm daguj 4
• Angulo de entrada α 45º
• Angulo de salida β 20º

El flujo másico de gas, calculado a través de la Ec. (4), también se puede determinar a partir de:

• •
m g = ρ g Vg (11)


Donde V g y ρ g son el caudal de gas suministrado al motor y la densidad del gas (a las condiciones de
suministro), respectivamente.
El caudal de gas suministrado al motor también se calcula con la siguiente fórmula:

• 2
V g = A sal pr − p g (12)
ρg

Donde A sal es el área efectiva equivalente entre el regulador-dosificador y el mezclador, y se calcula con la
siguiente fórmula (Jovaj, 1988):
XVIII Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XVIII- SPES), Lima, 14 -19.11.2011

1 (13)
A sal =
1 1
2
+
( A1C d ,1 ) ( Aaguj C d , aguj ) 2

Donde (A1Cd,1) y (AagujCd,aguj) son las áreas efectivas de la salida del reductor y los agujeros del mezclador,
respectivamente.
La caída de presión que produce el flujo de mezcla aire-gas al pasar por la garganta del mezclador es:


1 1
∆p d = ⋅ ρ 0 Va2 ⋅ (14)
2 (Cd , mz Ag ) 2

Donde Ag es el área de la garganta del mezclador.


Por lo que la presión absoluta en la garganta del mezclador es:

p g = p0 − ∆p d (15)

El coeficiente de descarga del mezclador, se puede considerar constante e igual a 0,98 dada la forma aerodinámica
del mezclador.

4.5 Regulador de velocidad

No hubo necesidad de realizar modificaciones ni cambiar el regulador original del motor, el cual es un mecanismo
centrífugo (tipo regulador de Watt), cuya función es mantener constante la velocidad de rotación, interactuando para
esto con la válvula de mariposa del motor a través de un sistema de palancas. Cabe indicar que la presencia del
regulador es imprescindible para mantener constantes el voltaje y la frecuencia de la corriente del grupo electrógeno.

5. LA MODELACION MATEMATICA DEL REDUCTOR Y MEZCLADOR

La modelación matemática del sistema está basada en la solución simultánea de las ecuaciones de conservación de
la masa a través de las diferentes secciones de paso del flujo de gas y de equilibrio de fuerzas en el balancín del
obturador del reductor. La modelación del sistema permitió obtener las principales medidas y parámetros del reductor
de presión (presiones en las cavidades y diámetros de los agujeros de los conductos) así como las dimensiones básicas
del mezclador, tales como: los diámetros de los agujeros y de la garganta del mezclador.
El diagrama de flujo del programa de cálculo se muestra en la Fig. 7. A partir de este diagrama de flujo se
desarrolló el programa de cálculo en Matlab (versión R2009a).

6. RESULTADOS EXPERIMENTALES

Para demostrar la funcionalidad y confiabilidad del sistema de alimentación de biogás, así como para obtener las
características de carga del grupo electrógeno con este combustible (ver Fig. 8) se realizaron pruebas de campo. Estas
pruebas también sirvieron para validar al modelo matemático del regulador dosificador y del mezclador.
Las especificaciones del motor son:
• Grupo Electrógeno Minneapolis-Moline.
• Modelo: HD504A-6A.
• Tipo de motor: E.CH., a gas natural y GLP, 4 tiempos, 6 cilindros.
• Relación de compresión: 9,2/1.
• Diámetro x carrera: 117,5x127 mm2.
• Cilindrada: 8.259 cm3.
• Potencia nominal: 58 kW @ 1800 rpm (con gas natural).
• Velocidad de ralentí: 600 rpm
XVIII Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XVIII- SPES), Lima, 14 -19.11.2011

Figura 7. Diagrama de flujo del modelo matemático.


XVIII Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XVIII- SPES), Lima, 14 -19.11.2011

Figura 8. Grupo electrógeno con el sistema de alimentación de biogás.

En la Fig. 9 se puede apreciar la variación del consumo específico de combustible en función de la potencia
generada. El menor valor del consumo específico del motor es de 0,73-0,76 m3/(kW.h) para una potencia eléctrica de 45
a 47 kW. Tomando en cuenta que la potencia mecánica desarrollada por el motor es mayor que la potencia eléctrica (de
5 a 8%) entonces el consumo específico sería menor (de 0,70 a 0,72 m3/kW.h. Estos valores se encuentran en el rango
que indica Mitzlaff (1988) (0,65–1,0 m3/(kW.h)) para motores E.CH. modificados.

2.5 1.10
ge
2.0 Lambda 1.08
g e , m ^ 3 /k W .h

1.5 1.06

1.0 1.04

0.5 1.02

0.0 1.00
0 10 20 30 40 50
Ne, kW

Figura 9. Variación del consumo específico de biogás y λ


en función de la potencia eléctrica generada (kW).

El consumo horario de biogás varía de 24,8 a 34,8 m3/h cuando la carga aumenta de 0 a 47,3 kW. La
determinación del consumo horario de biogás es importante para el dimensionamiento de las plantas de biogás, del
mezclador y de otros accesorios (Lira et al., 2003; Víquez Arias, 2010).
El coeficiente de exceso de aire λ experimental, en todo el rango de variación de la carga, fue ligeramente mayor
que 1 (ver Fig. 10), es decir, el motor siempre trabajó con mezclas casi estequiométricas. La tendencia de la curva
denota un ligero enriquecimiento a medida que la carga del motor aumenta. También se puede notar que el valor de λ
obtenido con el modelo matemático no sólo tiene la misma tendencia decreciente sino también que la diferencia entre
los valores de λ es menor a 2%, lo que valida al modelo desarrollado.
Es importante mencionar que la tendencia casi constante de λ se debe exclusivamente a la acción del regulador-
dosificador desarrollado (ver Fig.11). En caso que no se hubiera instalado este dispositivo, la tendencia de la curva sería
totalmente distinta, enriqueciéndose notablemente la mezcla al disminuir la carga [Ref.4], lo que hubiese ocasionado el
aumento no sólo del consumo específico de combustible a bajas cargas sino también el aumento de las emisiones de CO
y HC y el trabajo inestable del motor con estas cargas.
XVIII Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XVIII- SPES), Lima, 14 -19.11.2011

1.15
Experim.
1.10 Modelo

L am b d a
1.05

1.00

0.95
0 10 20 30 40 50
Ne, kW

Figura 10. Variación de λ en función de la carga del motor.

Figura 11. Regulador-dosificador con el mezclador.

En la Fig. 12 se muestran los niveles de CO (%) e hidrocarburos HC (ppm) en función de la carga del motor. Las
bajas emisiones de CO (menores al 1%) se deben tanto a la mezcla homogénea aire combustible que proporciona el
biogás como al hecho que el coeficiente λ es prácticamente igual a 1. Los valores de los hidrocarburos HC sólo se
elevan por encima de los valores admisibles (300 ppm) en los regímenes de bajas cargas debido a la disminución de la
temperatura del motor con estas cargas.

1 1000
CO, %
0.8 800
HC, ppm
HC, ppm
CO, %

0.6 600

0.4 400

0.2 200

0 0
0 10 20 30 40 50
Ne, kW

Figura 12. Emisiones de CO (%) e hidrocarburos HC (ppm)


en función de la potencia eléctrica generada.
XVIII Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XVIII- SPES), Lima, 14 -19.11.2011

7. CONCLUSIONES

La realización de este proyecto ha permitido el desarrollo de un sistema sencillo y original de regulación


automática de la alimentación de biogás a un motor de combustión interna de relativa alta potencia, lo cual hizo posible
hacer funcionar de manera adecuada (confiable y segura) al grupo electrógeno con un combustible no especificado por
el fabricante en todo el rango de cargas ensayado, lo que permite vislumbrar la posibilidad de electrificación de muchas
comunidades rurales agropecuarias dispersas que no tengan acceso a la energía eléctrica.
La modelación matemática del sistema de alimentación de biogás resultó ser fundamental para poder realizar las
modificaciones que fueron necesarias realizar al sistema original.
Las modificaciones realizadas permitieron no sólo controlar el consumo de gas y λ , en el régimen de máxima
potencia, sino regular automáticamente el consumo para cargas menores manteniendo prácticamente estequiométrica la
mezcla aire-gas.
La potencia máxima desarrollada por el motor con biogás es 47 kW, la cual es aproximadamente 19% menor que
la potencia nominal del motor (58 kW) trabajando con gas natural.
Los resultados de las pruebas con biogás arrojaron un consumo específico de aproximadamente 0,73–0,76
m3/(kW.h) a plena carga.
Las emisiones tóxicas de CO y HC son relativamente pequeñas tratándose de un grupo estacionario a biogás.

Agradecimiento

A la empresa Maros Green S.A.C. por ser la impulsora y auspiciadora de este proyecto.

REFERENCIAS

Grigoriev, B.G., “Gasoballonnie Avtomobili”, Editorial Mashinostroienie, Moscú, 1989 (en ruso).
Heywood, J.B., “Internal Combustion Engine Fundamentals”, McGraw Hill Inc, USA, 1988.
Jóvaj, M.S., “Motores de Automóvil”, Editorial MIR, Moscú, 1982.
Lira Cacho, J.G., Oliveros Donohue, A., Barrera, J., “Sistema de Alimentación de Biogás para un motor de Combustión
Interna”, Revista TECNIA, Vol.13, Nº1, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, 2003.
Lira Cacho, J.G., Condori Antezana, J.C., “Un Sistema de Alimentación dual GLP/gasolina de bajo costo para Motores
Automotrices de pequeña cilindrada”, Revista TECNIA, Vol.15, N°2, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima,
diciembre, 2005.
Mitzlaff, K. Von, “Engines for biogas”. GATE. Deutsches Zentrum fur Entwicklungstechnologien. Germany, 1988.
Víquez Arias, J.A., “Generación eléctrica con biogás”, Revista ECAG, Nº52- 2010, Universidad Técnica Nacional,
Costa Rica, 2010.

AUTOMATIC REGULATION SYSTEM OF BIOGAS SUPPLY IN A INTERNAL COMBUSTION ENGINE

Summary. This article presents aspects of the automatic regulation of the flow rate of biogas in a stationary spark
ignition internal combustion engine depending on the load. This regulation is accomplished with a pressure regulator
for LPG modified by mathematical modeling of the fuel supply system. Shows the theoretical foundation of this model
from fundamental equations of physics, fluid mechanics and the ideal gas, applied mainly to the pressure regulator and
the biogas-air mixer. This work shows the experimental results carried out in a stationary engine of 50 kW at 1.800
RPM, with biogas supply to pressure of 0,3 to 1 mbar.

Keywords: Biogas, Spark ignition engine, Automatic regulation, Pressure regulator.

También podría gustarte