Está en la página 1de 13

Haití: el primer grito de libertad americano

Haiti: o primeiro grito americano de liberdade


Haiti: the first American bawl of freedom
María José Becerra*

Resumen Introducción
En este trabajo intentaremos analizar los Nos han enseñado que el primer país
cambios que se produjeron en el proce- de América en alcanzar su independencia
so revolucionario haitiano, tratando de fue Estados Unidos. Sin embargo, como bien
comprender su originalidad y comple- dice Eduardo Galeano, esta independencia
jidad. Sus particularidades –de lo que no fue para todos sus habitantes. Estados
comenzó como una rebelión económico-
Unidos siguió teniendo, por muchos años
-social y que culminó con la lucha por la
más, una alta población de negros esclaviza-
independencia–, tensiones y contradic-
dos. Entonces, no es el primer Estado totalmen-
ciones, objetivadas en variables estruc-
turales propias de la lógica colonial en te independiente de América.
Saint Domingue/Haití, se conjugan con Este error no obedece a un descuido
ciertos aspectos coyunturales, definien- historiográfico, sino a un deliberado oculta-
do el nacimiento e identidad de la pri- miento de la realidad: el primer Estado en
mera Republica de ex-esclavos negros alcanzar la independencia en América fue
en el mundo. Haití.

Palabras clave: Haití. Revolución haitia-


na. Rebelión de esclavos. *
Licenciada en Historia; Magíster en Relaciones
Internacionales. Docente e investigadora de la
Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y
de la Universidad Nacional de Tres de Febrero
(Argentina).

Recebido em 15/11/2012 Aprovado em 14/01/2013


http://dx.doi.org/10.5335/hdtv.13n.1.3049

78
História: Debates e Tendências – v. 13, n. 1, jan./jun. 2013, p. 78-90
¿Por qué la Historia se olvidó de la in- las comunas de París y los esclavizados de
dependencia de Haití? ¿Por qué no se en- Saint Domingue, posibilitando la liberación
seña en las clases de historia en las escuelas, efectiva de las relaciones estamentales, feu-
o por qué ocupa un reducido espacio en las dales y de esclavitud, de cada lado. Esta ra-
curriculas universitarias? dicalización llevó a James a denominar a los
Además, nos encontramos con que rebeldes como “jacobinos negros”.
existe escasa bibliografía sobre el proceso Del que sí se escribieron numerosos
independentista haitiano. Sin embargo en ensayos literarios o históricos fue de Tous-
los últimos años han aparecido una serie saint Louverture, como un hombre america-
trabajos, como el de Eduardo Gruner1 o el no implicado en las ideas de la Revolución
de María Cecilia Feijoo y Fernando Scolnik,2 Francesa. Pero, ¿por qué no se lo enseña en
que nos muestran que la situación en Hai- las escuelas, en las universidades, junto a los
tí fue compleja, en donde la articulación de otros “padres de la patria” americana?
los procesos internos propios de esta colonia Aunque no hay una respuesta clara a
francesa se conjugaron con los cambios que estas preguntas podemos decir que quizás
se estaban desarrollando en la metrópoli y, se deba a que fue la primera revolución de
según Gruner, en la conformación del siste- negros esclavos que tomó el poder en el
ma mundo. Por su parte no podemos dejar mundo. La primera revolución de esclavos
de mencionar el señero libro de Cyril Lionel que terminó con el poder colonial y que ade-
James.3 En su obra –aunque escrita en la dé- más radicalizó los ideales de la Revolución
cada del treinta del siglo XX, sigue siendo un Francesa, haciendo verdaderamente univer-
trabajo fundamental para entender la histo- sales los derechos por ella pregonados. Es la
ria haitiana–, el autor nos muestra a los es- primera donde se combinó una revolución
clavos como los agentes de su propia histo- económico-social que transformó toda la es-
ria, quienes jugaron un papel preponderante tructura de clase en la colonia, con una re-
en el desarrollo de la independencia. A tra- volución política anticolonial. O quizás sea
vés del estudio sobre Toussaint Louverture, porque la revolución haitiana no se quedó
uno de los líderes de la rebelión de esclavos, encerrada en sus fronteras sino que, en las
analiza cómo los trabajadores no libres de la primeras décadas del siglo XIX, apoyó y
colonia llevaron adelante una revolución ra- ayudó a los independentistas americanos a
dical que reinterpretó a su manera los postu- liberarse del yugo colonial.4
lados de la Revolución Francesa de libertad Esta lucha anticolonial en Saint Do-
y universalidad. Esto se concretó a través de mingue, se fue “construyendo”, por así de-
una trascendental articulación política en- cir, al articularse elementos internos propios
tre ambos procesos revolucionarios, el de la del sistema político, económico y socio-cul-
metrópoli y el de la colonia. La asociación tural de la isla con los sucesos que ocurrían
entre los delegados metropolitanos y los lí- en la propia metrópoli. Sin duda, la vincula-
deres de los esclavos rebeldes, expresó una ción entre factores que podríamos denomi-
alianza de clases entre los saint-culottes de nar “tradicionales” con los “modernos” es la

79
História: Debates e Tendências – v. 13, n. 1, jan./jun. 2013, p. 78-90
base de la particularidad de la independen- cia de la que hasta ese momento había sido
cia haitiana. Esta relación dialéctica fue lo la colonia francesa de Saint Domingue. Sus
que determinó lo que podríamos denominar libertadores decidieron que llevaría su nom-
como un sentido de identidad, de pertenen- bre indígena: Haití, tierra de montañas.5
cia, característica singular de esta revoluci- Este pequeño territorio insular6 pasó
ón. Intentaremos así delinear cuáles fueron definitivamente a manos francesas en 1697
los elementos que posibilitaron que la re- como parte de un tratado entre España –
vuelta de los esclavos que estalló en 1791, quien la colonizó en primer lugar– y Fran-
en el Norte de Haití, se transformara en una cia.7 Sin embargo la presencia gala en la
lucha de liberación colonial, para poder va- región del Caribe era notoria desde hacia
lorar su vinculación con los hechos que se tiempo, debido al interés que las riquezas
estaban desenvolviendo en Francia. Asimis- americanas –en especial el oro y la plata,
mo destacaremos los factores que permitie- pero también los productos agrícolas de ex-
ron dar cohesión a este movimiento. portación como el azúcar, el tabaco, el cacao,
Para comprender el proceso revolucio- etc.– despertaban en los Estados europeos.
nario partiremos de una breve reseña his- A lo que se le sumaba el férreo control que
tórica en donde destacaremos el desarrollo España ejercía sobre sus territorios colonia-
productivo en cada una de las áreas de la co- les, impidiéndoles el comercio directo con
lonia francesa de Saint Domingue. Aquí ve- otros países. Todo esto motivó la piratería y
remos cómo se conformó la sociedad y cómo el comercio ilegal. Francia no escapó a estas
ésta se articuló con la metrópoli. En un se- prácticas. Los piratas, bucaneros y filibuste-
gundo apartado describiremos los elemen- ros galos asolaron las colonias españolas, en
tos característicos de esta sociedad colonial. particular las caribeñas.
Veremos cómo estos fueron plasmando una La fuerte necesidad de mano de obra
sociedad con ciertas y determinadas carac- hizo que desde épocas muy tempranas los
terísticas que al articularse con los cambios españoles introdujeran esclavos africanos a
que se estaban dando en el sistema interna- las islas del Caribe, en especial a La Españo-
cional, hicieron eclosión y pusieron de ma- la,8 para desarrollar las tareas productivas
nifiesto estas contradicciones. En el último que hacían a la riqueza de la Corona. La du-
apartado analizaremos las diferentes alian- reza del sistema esclavista español y el trato
zas que se formaron para transformar una que los amos daban a los esclavos, hizo que
revuelta social en una lucha por la indepen- muchos huyeran a las montañas, formando
dencia. así comunidades cimarronas importantes,
con una cultura y una organización social
distinta a la europea. Como consecuencia
La historia colonial en Haití
de esto, la mano de obra esclava comenzó a
El 1 de enero de 1804, Jean Jacques escasear. A esto se le sumó la perdida de in-
Dessalines, general en jefe del primer país terés en la isla por parte de la Corona ibérica
libre de América, proclamó la independen- –debido a la riqueza de México y del Perú–,

80
História: Debates e Tendências – v. 13, n. 1, jan./jun. 2013, p. 78-90
lo que llevó a un fuerte despoblamiento, sal- A principios del siglo XVIII constituía
vo la ciudad de Santo Domingo, ubicada en la posesión ultramarina más rica del Nuevo
la parte oriental. Mundo. Su prosperidad se basaba en dos
Por el contrario, la parte norte y la occi- factores: la competitividad de sus materias
dental fue creciendo en importancia, tanto a primas y su sistema de trabajo esclavo. Saint
nivel demográfico como productivo, debido Domingue se especializaba en la producción
a la presencia francesa. Las primeras ocupa- de azúcar y de otros productos como el café,
ciones fueron informales. Las hicieron buca- el índigo, el algodón y el añil. Poseía ade-
neros, filibusteros y piratas ingleses y fran- más, antes de la Revolución Francesa, 793
ceses, y, posteriormente, se asentaron los trapiches, 3150 añilerías, 789 algodonarías,
colonos franceses atraídos por las perspec- 317 cafetales, 182 destilerías de aguardiente
tivas económicas que poseía La Española. . de caña, 50 plantaciones de cacao y caleras,
Ya desde principios del siglo XVII, se tejares, etc.11
había desarrollado en la isla el cultivo de la El área más rica de la colonia era la del
caña de azúcar, introducida por los españo- norte, donde se encontraban las plantaciones
les desde Canarias. Para 1618 se instaló el de azúcar, café y añil más grandes y produc-
primer ingenio azucarero, y a partir de en- tivas. Era también, la más poblada y donde
tonces comenzó su producción industrial la diferenciación social estaba más marcada,
para la exportación. con un dominio pleno de los colonos blancos
Cuando se instalaron los franceses en la sobre los demás sectores. Su capital Le Cap
parte norte y occidental de la isla, continua­ Francaise, era el puerto más grande de toda
ron con la producción de azúcar. Esta era la colonia y contaba con todos los lujos que
la gran riqueza de la isla, formándose una se podían obtener en París. La región Cen-
“sacarocracia” sumamente influyente en lo tral era comparativamente menos próspera,
económico. Y, aunque Francia ejercía un sis- pero también existían numerosas plantacio-
tema monopólico comercial que impedía a nes y esclavos. Su capital era Puerto Prínci-
los ricos colonos comerciar por sus propios pe, importante ciudad pero sin el esplendor
medios con otros destinos que no fuera la de la anterior. La zona Sur, al estar surcada
metrópoli, el comercio en la zona del Caribe por cadenas montañosas, se encontraba un
era importante y continuo, llegando a expor- poco aislada, por lo que contaba con menos
tarse productos hasta el actual territorio de habitantes que las anteriores, y no era tan
los Estados Unidos.9 rica como ellas. Otro factor que la distinguía,
Fue así que Saint Domingue, nombre además de su aislamiento, era el demográ-
que se le dio al territorio, se convirtió en la fico. La población estaba compuesta por un
joya del Imperio. Según Aimé Césaire, Saint alto porcentaje de mulatos y negros libres en
Domingue era a la economía francesa del si- relación con los blancos. Esta diferencia era
glo XVIII, más que toda África a la economía aún mayor que en las otras dos áreas.
francesa del siglo XX.10 Para poner en actividad el sistema
productivo era necesaria una cantidad im-

81
História: Debates e Tendências – v. 13, n. 1, jan./jun. 2013, p. 78-90
portante de mano de obra, el segundo factor mo, estaban los Pequeños Blancos –unos diez
relevante en el desarrollo de la colonia. Los mil franceses–, en su mayoría eran pobres
nativos habían sido casi exterminados por cuyo único capital era el color de su piel.13
los españoles, por lo que los colonos blan- Este grupo estaba compuesto por artesanos,
cos franceses –y también españoles, como ya marineros, empleados, etc.
señalamos anteriormente– utilizaron negros Otro grupo, claramente diferenciado
esclavizados. La base y el centro del sistema por su color de piel, lo constituían los de-
colonial era la esclavitud, puesto que como nominados Affranchis, mulatos y negros li-
sistema de explotación y, simultáneamente, bres, que poseían cierto capital económico
de dominación, moldeaba y contenía a toda y además tenían tierras, haciendas y, por
la sociedad. Una sociedad que era jerárquica consiguiente, esclavos. Se estima que este
y desigual, tanto en lo económico como en lo grupo lo constituían unas treinta mil perso-
político y en lo racial. Estos dos ejes marca- nas.14 Auque eran más acaudalados que los
ban las distintas clases o castas, estando de- Pequeños Blancos, eran sometidos a un estric-
terminadas básicamente por el factor racial to control social-racial, impidiéndoseles rea­
más que por el económico. lizar determinadas actividades –no podían
En la cima de este esquema se encon- ejercer cargos públicos, no podían obtener la
traban los blancos franceses, tanto europeos ciudadanía, o altos cargos en el ejército– o se
como criollos. Eran, en el momento previo les asignaban sectores separados en lugares
a la Revolución Francesa, aproximadamen- públicos, como por ejemplo en los teatros,
te unas treinta mil personas.12 Este grupo o se les impedía ejercer profesiones libera-
no era homogéneo puesto que se reconocí- les, entre otras restricciones. Otra forma de
an fracturas internas debido a la desigual segregarlos era la obligación que tenían de
acumulación de capital político, económico cumplir servicio en una fuerza militar de se-
y social respectivamente. Estaban divididos guridad dedicada a controlar las plantacio-
en tres sectores. En un primer grupo, esta- nes y a perseguir a los esclavos cimarrones.15
ban los funcionarios y políticos coloniales, Podían enviar a sus hijos a estudiar a Francia
quienes se dedicaban a la administración –donde entraron en contacto con las ideas y
y estaban en estrecha relación con el poder los movimientos que allí se estaban gestan-
metropolitano. Casi todos los que integra- do– hasta que esto fue prohibido en 1777;
ban este segmento provenían de Francia. Le un año mas tarde, se les prohibió contraer
seguían los llamados Grandes Blancos –alre- matrimonio con colonos blancos. Como ya
dedor de veinte mil franceses– comerciantes señalamos, este grupo era más numeroso en
y terratenientes que eran los dueños de las el sur que en las otras regiones, por lo que
grandes plantaciones y de una gran canti- tenían mas poder que los Pequeños Blancos.
dad de esclavos. Eran poderosos económi- El escalón más bajo de esta sociedad
camente pero sin poder alcanzar puestos lo constituían los esclavos negros. Se esti-
políticos y estaban limitados comercialmen- ma que eran unos 480 mil en 1789. Antes de
te por el monopolio metropolitano. Por últi- esta fecha la mayoría de estos eran bozales,16

82
História: Debates e Tendências – v. 13, n. 1, jan./jun. 2013, p. 78-90
pero a partir de allí fueron mayoritariamen- Tensiones y conflictos:
te criollos. Los esclavizados se desempeña-
ban en todo tipo de actividades, tanto rura-
la rebelión de esclavos
les como domésticas, siendo las principales
Cada una de las clases sociales en la
las tareas relacionadas con las plantaciones.
colonia de Saint Domingue tenía diferen-
Aunque eran mayoría, numéricamente ha-
tes pretensiones, ciertos y determinados
blando, no tenían derechos políticos y esta-
objetivos que muchas veces terminaban en
ban sometidos a todo tipo de arbitrariedad
verdaderas refriegas de índole político y,
y castigo.
casi siempre, económico. Los Grandes Blan-
Esta estratificación social funcionó por
cos, quienes detentaban el poder económico,
un tiempo, pero al expandirse la economía
querían acceso a las decisiones políticas y ad-
colonial, o sea al desarrollarse cada vez más
ministrativas de la colonia y a poder comer-
la producción de las plantaciones e ir au-
ciar libremente sin el control metropolitano.
mentando la riqueza de las clases dominan-
Por ello se enfrentaban con la metrópoli y
tes, las contradicciones se hicieron cada vez
con los industriales de Burdeos, Marsella o
mas notorias. Contradicciones que surgie-
Nantes. Los Pequeños Blancos se enfrentaban
ron no solamente entre los distintos grupos
con los Grandes Blancos, porque querían par-
sociales, sino que también se intensificaron
ticipación política y, sobre todo, económica,
las existentes hacia el interior de cada uno
por ser franceses “debían” tener acceso a los
de ellos.
privilegios que daba vivir en una colonia,
Estas contradicciones se manifestaron
o sea tener tierra y esclavos. Por su parte,
de diferentes maneras, según cual sea el
los Affranchis reclamaban igualdad con los
sector o la clase social que demandaba una
Grandes Blancos, ya que lo único que los se-
satisfacción a sus reclamos. Estos cuestio-
paraba era el color de su piel. Los mulatos y
namientos –que iban desde simples quejas,
negros libres tenían una buena posición eco-
hasta peticiones formales al rey para satis-
nómica y social y pretendían formar parte
facer alguna demanda, o hasta resistencias
de la “sacarocracia”. Y por último, estaban
violentas con insurrecciones–, se sucedieron
los reclamos de los esclavos que pretendían
en el tiempo. Pero hubo un levantamiento
su libertad, aspiraban a terminar con la su-
de esclavos que finalmente triunfó, y aun-
perexplotación por lo que estaban enfrenta-
que tenía en apariencia las mismas caracte-
dos a los otros grupos y también entre ellos
rísticas que los anteriores, sin embargo logró
mismos por los medios a utilizar para lograr
diferenciarse. Nos preguntamos entonces,
sus objetivos.
¿cuáles fueron los motivos que llevaron a
Estos intereses se contraponían y lleva-
que la revuelta de esclavos de 1791 triunfa-
ban a todo tipo de enfrentamientos, por lo
ra?
que la única forma de controlarlos era la vio-
lencia, en particular hacia los sectores más
bajos de la sociedad.

83
História: Debates e Tendências – v. 13, n. 1, jan./jun. 2013, p. 78-90
Los esclavos resistieron de diversas Estos tres elementos, la religión, el len-
maneras la violenta dominación física, eco- guaje y la forma de vida “rebelde”, produ-
nómica, cultural y religiosa que se les impo- cían esporádicamente estallidos violentos
nía. La resistencia implicaba acciones de tipo que se manifestaban en revueltas contra las
individual o colectiva. Las primeras, consis- clases dominantes. Podríamos denominar a
tían en actos cotidianos, que iban desde el estas rebeliones como de tipo “tradicional”,
hurto de pequeños objetos al robo de bienes ya que los esclavos que se levantaban contra
o productos, pasando por la holgazanería, o los amos, asesinándolos, o, como fue el caso
por realizar con suma lentitud las labores, de la rebelión de Makandal en 1750, enve-
hasta el maltrato hacia el amo o incluso lle- nenándolos masivamente,18 solo pretendían
gar a causarle la muerte. Las acciones colec- “restaurar el orden”, un orden que les per-
tivas implicaban la huida masiva hacia áreas mitiese replegarse sobre sus tradiciones re-
alejadas del control europeo –en la montaña ligiosas y sobre sus identidades culturales
o zonas selváticas– donde se recreaban so- africanas, remarcando el mito sobre el retor-
ciedades autónomas, intentando reeditar no a África.19
relaciones de las “antiguas” sociedades afri- Estos “modos tradicionales” de actuar
canas, como por ejemplo la familia amplia- estuvieron presentes en la revuelta de es-
da, la tenencia comunitaria de la tierra, etc. clavos que estalló en 1791, pero la situación
Estas sociedades cimarronas crecieron con general, tanto interna de la isla como fuera
rapidez, y con la misma rapidez fueron com- de ella, no era la misma. Se produjeron una
batidas y perseguidos sus miembros, puesto serie de cambios que podríamos clasificar
que significaban un peligro para las clases de estructurales y otros coyunturales que
dominantes. Allí, en esas comunidades re- hicieron de este levantamiento de esclavos
beldes, se crearon lazos entre los que habían la simiente de la lucha por la independencia.
sido arrancados de sus tierras, de su cultura, Pero destaquemos que los hechos estructu-
los que habían perdido a sus familias, sus rales, los internos a la relación intra-colonial,
bienes, los que solamente tenían como único fueron los que primaron, los coyunturales
valor sus vidas. solo aceleraron o modificaron algunas situa­
Había otras formas de resistencia que, ciones.
además, ponían en cuestionamiento la vi- El desarrollo “industrial” de los pro-
sión del mundo que intentaba trasmitir el ductos de plantación, en especial el del azú-
dominador, la contracultura de los esclavos, car, sufrieron un gran impacto por estos
conformada principalmente por el vudú y el cambios. Por ejemplo, la independencia de
creole. De origen sincrético, ambas expresio- los Estados Unidos en 1776 no solo produjo
nes les brindaban cierta fuente de identidad cambios a nivel económico en la región del
a los esclavos (que provenían de diferentes Caribe –por la necesidad de nuevos merca-
etnias africanas) y les permitía vehiculizar dos– sino que se proyectó como un mode-
sus anhelos de libertad.17 lo político posible a seguir para los colonos
blancos que buscaban romper los lazos colo-

84
História: Debates e Tendências – v. 13, n. 1, jan./jun. 2013, p. 78-90
niales. En 1784 la Corona francesa, intentan- Al momento de estallar la Revolución
do acallar las continuas quejas y reclamos Francesa en Saint Domingue los esclavócra-
de la “sacarocracia”, habilitó ocho puertos tas estaban en conflicto, ya sea con la auto-
para comerciar con los Estados Unidos. ridad metropolitana o internamente. Los
Esto favoreció la “industria” de plantación, Grandes Blancos aprovecharon esta coyuntu-
pero marcó el inicio del fin. Este huevo de la ra para hacer oír sus quejas en los Estados
serpiente logró agitar aún mas la situación Generales a donde enviaron representantes
interna de la isla. El gran desarrollo produc- –los representantes de los Affranchis no fue-
tivo de Sanit Domingue era el resultado de ron aceptados–, pero eran cautos puesto que
una empresa verdaderamente capitalista, desconfiaban de los aires igualitarios que
como señala Gruner, una empresa “mo- iban prevaleciendo en los revolucionarios
derna”,20 pero cuya base era la explotación franceses.
a gran escala de mano de obra muy barata, La revolución en la metrópoli llevó a
la esclavizada. Como señala este autor, aquí los sectores dominantes a replantearse sus
tenemos una de las grandes contradicciones deseos de autonomía.22 Las tensiones en-
del modelo colonial de plantación: el desar- tre los Grandes Blancos, los Pequeños Blancos
rollo de la industria “moderna” conjugada y los Affranchis fueron creciendo a medida
con modos “tradicionales” de explotación.21 que las decisiones tomadas por los Esta-
La relación “dialéctica” entre estos dos ele- dos Generales primero y por la Asamblea
mentos, como señala Gruner, sentó la base Nacional luego, afectaban los intereses de
de las tensiones y conflictos que fueron una alguno de ellos. Por ejemplo en marzo de
de las constantes en la isla. Esta situación no 1790 la Asamblea Nacional decretó la for-
solo se dio en el mundo productivo, entre mación de Asambleas coloniales en las cua-
formas no libres de trabajo chocando con les estuviesen representados los ciudadanos
formas industriales desarrolladas, sino que propietarios, sin aclarar la cuestión racial.
implicó también la constante tensión entre Por supuesto que los blancos se negaron
la “cultura de los esclavos”, su visión del a aceptar la participación de los mulatos y
mundo, en oposición a la de los esclavócra- negros libres. Esta experiencia legislativa
tas, los dominadores, los que detentaban lo generó un gran conflicto político entre los
“moderno”. Pequeños Blancos revolucionarios plebeyos y
Retomando el hilo, otro efecto de la autonomistas, los Grandes Blancos contrarre-
independencia de Estados Unidos, fue el volucionarios –a esta altura no tenían dudas
político. Era una clara muestra para la “saca- de las intensiones igualitarias de los revo-
rocracia” de que se podían independizar de lucionarios– y los Affranchis que fueron ex-
la metrópoli, que podían luchar por el auto- cluidos de la Asamblea Colonial. La disputa
gobierno. Pero no coincidían en que forma adquirió tanta violencia que el Gobernador,
de gobierno elegir, y si convenía mantener al mando de las tropas realistas, disolvió la
algún tipo de vínculo con Paris o no. Asamblea y anuló todos sus decretos. Pero
las agresiones no terminaron, los Affranchis

85
História: Debates e Tendências – v. 13, n. 1, jan./jun. 2013, p. 78-90
se levantaron en armas para hacer cumplir entre los blancos y los esclavos, pero fraca-
el decreto. Esta insurrección estaba liderada saron.24 Al año siguiente, los jefes de los es-
por Vincent Ogé y Chavannes. Los mulatos clavos insurrectos tomaron la iniciativa para
y negros libres fueron duramente reprimi- poder lograr la paz, pedían la abolición de la
dos y sus jefes descuartizados. Cuando esta esclavitud y regresar a sus tareas en las plan-
noticia llegó a París, causó estupor. Fue así taciones a cambio de un salario.25 También
que en 1791, en un renovado giro político, la fracasaron las negociaciones y la situación
Asamblea dictó un nuevo decretó que ahora se mantuvo igual. Sin embargo hay una di-
sí establecía explícitamente la ciudadanía ac- ferencia de criterio entre los líderes negros,
tiva para todos los hombres libres de color y Toussaint no aceptó esas negociaciones y se
los blancos.23 Los Affranchis “ganaron”, por mantuvo al margen de ellas.
el momento, esta pulseada. Llegó una segunda misión de Comi-
Este fue el telón de fondo al momento sionados en 1792, los que tuvieron un rol
del levantamiento de esclavos de agosto de fundamental en los sucesos posteriores.
1791. Éste tenía todas las características de Entre ellos están Sonthonax y Polverel. Su
las rebeliones “tradicionales”. Su líder, Bou- misión era hacer cumplir la nueva ley –ga-
kman, celebró en creole, en la noche del 21 rantizando que los Affranchis participaran en
de agosto, una ceremonia vudú en un bos- la Asamblea– y terminar con las revueltas,
que cercano a una plantación en la zona nor- aunque no traían órdenes de abolir la escla-
te de la isla. A partir de ese momento los es- vitud.26
clavos arrasaron con todo lo que se pusiera a Los Comisionados disolvieron el go-
su frente, masacrando a sus amos, queman- bierno colonial, destituyendo al gobernador
do y destruyendo. Pronto la rebelión fue to- y a la Asamblea colonial de los blancos, y
mando forma de guerrilla bajo el mando de formaron un nuevo poder con una amplia
líderes como Jean Françoise, Georges Bias- participación de los Affranchis. Estas nuevas
sau, Jeannot y Toussaint Louverture –quien medidas no hicieron más que recrudecer los
en unos años se transformaría en el líder in- odios e incrementar la violencia. Pronto los
discutido–. esclavócratas –tanto blancos como mula-
tos– del centro y sur de la isla comenzaron
a armar a sus esclavos para poder enfren-
De la esclavitud a la independencia
tarse entre sí o para resistir a los comisiona-
Para 1791 la situación en la isla era crí- dos. Esto les permitió a los esclavos hacerse
tica: los blancos enfrentados con los mulatos de armas y así levantarse contra sus amos,
y negros libres en el centro y sur; y los escla- como los rebeldes del norte.27
vos armados, que ya formaban un ejército en A la complicada situación de la isla se
las zonas selváticas, en especial en el Norte. le sumó otro hecho coyuntural, la presencia
Fue así que la Asamblea Legislativa envió, de ingleses y españoles que habían entrado
a finales de ese año, a cinco comisionados. en guerra con la metrópoli en defensa del
Estos últimos intentaron lograr un acuerdo sostenimiento de la monarquía gala. Esto

86
História: Debates e Tendências – v. 13, n. 1, jan./jun. 2013, p. 78-90
llevó a la transformación de una rebelión la metrópoli no ratificara sus acciones. Pero
social en una guerra internacional. Cada debido a que en Francia el poder había sido
uno de los sectores sociales actuó según su tomado por los jacobinos, a finales de 1793 y
conveniencia, intentado alcanzar sus objeti- principios de 1794, la situación se modificó.
vos. España intervino del lado de los escla- La Asamblea se radicalizó, giro hacia la iz-
vos rebeldes del norte. La Corona ibérica les quierda, y el 4 de febrero de 1794 se decretó
prometió la libertad a cambio de pelear a su la libertad de los esclavos en todas las colo-
favor en contra del gobierno de la República nias.28
francesa. Toussaint aceptó esta invitación. A partir de aquí los hechos se desenca-
Por su parte el comisionado Sontho- denaron rápidamente. Toussaint se pasó del
max, ante la imposibilidad de dominar a los lado de la República y combatió exitosamen-
Grandes Blancos –monárquicos y aliados con te a ingleses y españoles hasta expulsarlos
el nuevo gobernador–, se vio en la necesi- de la isla. A partir de aquí se convirtió en jefe
dad de prometer lo mismo a los esclavos a indiscutido de los ex-esclavos. Por su parte
cambio de que le prestaran su apoyo militar. en el resto de Saint Domingue, los mulatos
La táctica resultó exitosa, y Sonthonax logró acumularon poder al vencer la alianza entre
derrotar a los blancos contrarrevoluciona- los ingleses y los Grandes Blancos.
rios en el norte de la colonia. Los esclavocra- Para cuando cambiaron los rumbos
tas blancos huyeron de la isla dejando sus en la metrópoli nuevamente, la relación de
bienes y propiedades. fuerzas en la colonia se había inclinado del
De esta forma el 11 de junio de 1793 lado de los ex-esclavos y de los mulatos.
se otorgó la libertad a los esclavos que ha- En 1795, el Directorio firmó con Es-
bían luchado del lado de la República. Un paña un tratado por el cual esta última se
mes más tarde se amplió este derecho a las retiró de la contienda y la isla quedó total-
familias de los que luchaban en el ejército, mente en manos francesas.29 Inmediatamen-
buscando así ampliar las tropas. El 20 de te Toussaint tomó posesión del lado este de
agosto fue abolida la esclavitud en la zona la isla –pero no ocupó Santo Domingo–.
norte de la isla. Pero estas medidas fueron Los mulatos intentaron destituir al Co-
tomadas por el comisionado, no por el go- misionado francés, quien fue rápidamente
bierno francés. socorrido por Toussaint, logrando así ob-
La misma táctica se utilizó en el centro tener el cargo de general, comandante de
y en el sur, pero para frenar el avance de los la región del oeste y vice gobernador de la
Grandes Blancos aliados a los ingleses. El co- colonia. A su poder militar se le sumó el po-
misionado Polverel también declaró la abo- lítico.30
lición de la esclavitud. La expulsión de los ingleses en 1798
Pese a todo esto, Toussaint se mantu- por los ejércitos combinados de Toussaint
vo junto con su ejército del lado de España. y Rigaud –el líder mulato– no trajo la paz.
Desconfiaba de lo que pudiese suceder con Al poco tiempo de esta victoria internacio-
las decisiones de los comisionados, y que nal, la guerra volvió a estallar pero esta vez

87
História: Debates e Tendências – v. 13, n. 1, jan./jun. 2013, p. 78-90
como conflicto entre la región del Norte, he- de los dueños, se controlaba el trabajo, y se
gemonizada por la nueva elite negra lidera- impedía la fragmentación de la tierra en pe-
da por Toussaint, y la de los mulatos en el queñas propiedades. Toussaint pretendía
sur, comanda por Rigaud. La guerra de los restablecer la riqueza y el esplendor econó-
Cuchillos, como se conoce a este enfrenta- mico, por ello debía reorganizar el sistema
miento cuya crueldad es la muestra de las moderno de producción, o sea el de planta-
contradicciones de la sociedad haitiana.31 ción. Para lograrlo estableció un fuerte con-
Una vez contenidos los Grandes Blancos en trol estatal sobre la economía y las planta-
sus revueltas, las diferencias entre los Affran- ciones. En el primer aspecto impuso el cobro
chis y los negros ex-esclavos se hizo eviden- de impuestos a los dueños de los ingenios y
te. Los mulatos pretendían restablecer su controló militarmente el régimen laboral. El
poder económico, peor ahora acompañado Estado contaba con plantaciones propias, y
por cierto poder político; mientras que los fomentó el retorno de los antiguos dueños
negros no iban a permitir ningún tipo de for- para que explotaran sus antiguas posesio-
ma de trabajo forzado. Los mulatos del sur nes, pero ahora no serían más los amos sino
fueron aplastados después de casi un año de que serían propietarios. Los que regresaron
enfrentamientos por uno de los lugartenien- formaron junto a los ex-esclavos que habían
tes de Toussaint, Jean Jacques Dessalines. ascendido socialmente por la vía de las ar-
mas, una nueva elite. Ahora el componente
racial se había “borrado”, y las diferencias
A modo de cierre
se basaban en lo económico y en el prestigio.
A pesar del estado de conflicto y caos Otro de las iniciativas tomadas por
en que estuvo sumida Saint Domingue des- Toussaint fue la redacción de una constitu-
de 1791, Toussaint planteó un proyecto de ción en 1801. Este hecho es de suma impor-
reorganización económico claro y preciso tancia ya que marca los deseos de igualdad
que llevó a la recuperación económica en y universalidad de esta nueva elite de Saint
pocos años.32 Este proyecto fue desarrolla- Domingue, pero marca también su contra-
do primero en el Norte y Centro de la isla, dicción, ya que no rompe con la metrópoli,
cuando en 1797 quedó como líder indiscuti- no declara la independencia.
do; en el Sur lo hizo recién en 1800, cuando Los éxitos económicos, pero sobretodo
fueron derrotados los mulatos. la redacción de la Constitución, hicieron que
Su principal preocupación fue impe- Napoleón enviara tropas para terminar con
dir el restablecimiento de la esclavitud y el poder de Toussaint, restablecer el poder
reorganizar la economía de la isla. Como de los colonos y reimplantar la esclavitud.
primera medida impuso un control labo- La tropas francesas se encontraron con
ral estricto: los ex-esclavos debían trabajar la resistencia de de los ex-esclavos de Tous-
en las plantaciones a cambio de un salario saint. El ejército de éstos iba ganando en la
que representaba un cuarto de lo que se pro- lucha, hasta que a causa de una traición,
ducía en ella. Con esto se limitaba el poder Toussaint fue capturado y enviado a Fran-

88
História: Debates e Tendências – v. 13, n. 1, jan./jun. 2013, p. 78-90
cia, donde murió en una fría y sucia celda. com certos aspectos conjunturais, defi-
Sin embargo las tropas metropolitanas fue- nindo o nascimento e identidade da pri-
ron vencidas al poco tiempo debido a la con- meira República de ex-escravos negros
junción de la feroz lucha de las de las fuerzas no mundo.
haitianas, ahora dirigidas por Dessalines,
que utilizaron la técnica de guerrilla y la fie- Palavras-chave: Haiti. Rebelião de escra-
vos. Revolução haitiana.
bre amarilla, que diezmo al ejército francés.
Las tropas de ex–esclavos no solo lu-
chaban ahora por conservar su libertad sino Abstract
que se agregó un nuevo componente, la in-
dependencia. Bajo estas dos banderas, las This paper attempts to analyze the chan-
ges that occurred in the Haitian revo-
fuerzas rebeldes de negros se unieron con
lutionary process, trying to understand
los mulatos y lograron vencer a las entrena-
its uniqueness and complexity. Its pe-
das tropas francesas a finales de noviembre
culiarities -emerged as a socioeconomic
de 1803. rebellion and culminated in the struggle
Desallines tomó el poder y declaró el 1 for independence- its tensions and con-
de enero de 1804 la independencia de Haití tradictions, objectified in structural va-
y dictó una nueva Constitución. En ella se riables characteristic of colonial logic in
proclamó, inspirándose en los ideales de Saint Domingue / Haiti, are combined
Tousaint Louverture, que todos los ciudada- with situational aspects, thus defining
nos haitianos, sea cual sea su color de piel, the birth and identity of the first republic
serían a partir de ese momento llamados ne- of former slaves in the world.
gros.33 Con ello los “jacobinos negros” lleva-
ron adelante sus principios, sin limitaciones. Keywords: Haiti. Haitian Revolution. Sla-
ve rebellion.
Nació así el primer Estado libre, con igual-
dad para todos sus ciudadanos en América.
Notas
Resumo 1
Gruner, Eduardo (2010). La oscuridad y las luces.
Capitalismo, cultura y revolución, Edhasa, Buenos
Neste trabalho procuramos analisar as Aires.
2
Feijo, María Cecilia y Scolnik, Fernando (2011).
transformações produzidas no proces- “Revolución burguesa, revolución anti-esclavista
so revolucionário haitiano, tratando y de independencia en la América colonial: el
de compreender sua originalidade e caso de la revolución de Saint Domingue / Hai-
tí”, en Cuadernos de Marte, año 2, n° 2, p. 77-102.
complexidade. Suas particularidades 3
James, Cyril Lionel (2003). Los jacobinos negros.
– do que começou como uma rebelião Toussaint L´Ouverture y la revolución de Haití, FCE,
econômico-social e que culminou com España.
a luta pela independência –, tensões e
4
Mezilas, Glodel (2010). La Revolución haitiana de
1804 y su impacto sobre América Latina, en Esce-
contradições, objetivadas em variáveis narios XXI, Año 1, n° 3, septiembre, p. 19-38.
estruturais própria da lógica colonial
em Saint Domingue/Haiti, se conjugam

89
História: Debates e Tendências – v. 13, n. 1, jan./jun. 2013, p. 78-90
5
Fernández Retamar, Roberto (2006). Pensamiento 27
Martínez Peria, Juan Francisco (2009a). op. cit.,
de nuestra América. Autorreflexiones y propuestas, p. 12.
CLACSO, Buenos Aires, p. 15. 28
Feijo, Maria Cecilia y Scolnik, Fernando (2011).
6
Haití ocupa un tercio de la isla La Española, de- op. cit., p. 90.
nominada así por Cristóbal Colon en 1492. El 29
Martínez Peria, Juan Francisco (2009a). op. cit.,
resto del territorio esta ocupado por la República p. 14.
Dominicana. 30
Ibídem.
7
Tratado de Ryswick, 1697. 31
Ibíd. p. 15.
8
En 1503 se realizó el primer pedido de mano de 32
Ibídem, p. 16-18 y Gruner, Eduardo (2010). op.
obra, y en 1510 se autorizó el primer envío de es- cit., p. 267-338.
clavos a La Española, en Hugh, Thomas (1997). 33
Gruner, Eduardo (2010). op. cit., p. 88.
La trata de esclavos, Planeta., Buenos Aires.
9
Martínez Peria, Juan Francisco (2009a). Haití: la
revolución olvidada, en e-l@tina, Revista electróni-
ca de estudios latinoamericanos, volumen 7, número
27, abril-junio, http://www.iealc.fsoc. uba.ar/
elatina.htm, p. 6.
10
Cfr. Cesarie, Ainé (1962). Toussaint Louverture. La
revolución francesa y el problema colonial, Presence
Africaine Paris.
11
Martínez Peria, Juan Francisco (2009a). op. cit.,
p. 5.
12
Ibídem, p. 6 y Vitale, Luís (1987). Haití: primera
nación independiente de América Latina, en Re-
vista Todo es Historia, n° 245, noviembre.
13
Habían sido llevados a la isla como colonos, pero
no fueron eficientes en su trabajo por lo que fue-
ron sustituidos por esclavos negros, Vitale, Luís
(1987). Ibídem.
14
Martínez Peria, Juan Francisco (2009a). op. cit.,
p. 6 y Vitale, Luís (1987). op. cit.
15
Martnez Pería, Juan francisco (2009a). op. cit.,
p. 7.
16
Martinez Peria, Juan Francisco (2009b). “Makan-
dal, el profeta de la libertad (parte I)”, en los nues-
tramericanos, su historia, http://www.centrocultu-
ral.coop/blogs/nuestramericanos/2009/09/20/
ma kandal-el-profeta-de-la-libertad-parte-i/
17
Ibídem.
18
Ibíd.
19
Guner, Eduardo (2010). op. cit., p. 339-418.
20
Ibídem.
21
Cfr. Genovese, Eugenio (1971). Esclavitud y capita-
lismo, Ed. Ariel, Barcelona.
22
Vitale, Luís (1987). op. cit.
23
Martínez Peria, Juan Francisco (2009a). op. cit.,
p. 10.
24
Feijo, Maria Cecilia y Scolnik, Fernando (2011).
op. cit., p. 80-90.
25
Maertínez Peria, Juan Francisco (2009a). op. cit.,
p. 12.
26
Feijo, Maria Cecilia y Scolnik, Fernando (2011).
op. cit., p. 90.

90
História: Debates e Tendências – v. 13, n. 1, jan./jun. 2013, p. 78-90

También podría gustarte