Está en la página 1de 20

TALLER: EDUCAR LAS EMOCIONES EN LA ESCUELA

ANA ALONSO: ANALISTA EN GESTIÓN EDUCATIVA

AÑO 2018

1
DESIDERATA- Max Ehrmann
“Camina plácidamente entre el ruido y la prisa, y recuerda que la paz puede hallarse en el silencio. Siempre

que te sea posible y sin rendirte, mantén buenas relaciones con los demás. Expresa tu verdad de una

manera serena y clara, y escucha a los demás, incluso al torpe e ignorante, también ellos tienen su propia

historia. Evita las personas ruidosas y agresivas, ya que son un fastidio para al espíritu. Si te comparas con

los demás, te volverás vano y amargado ya que siempre habrá personas más grandes o más pequeñas que

tú. Disfruta de tus éxitos, lo mismo que de tus planes. Mantén el interés en tu propia carrera, por humilde

que sea, pues es un verdadero tesoro en el continuo cambiar de los tiempos. Maneja tus negocios con

precaución, porque el mundo está lleno de trampas. Pero no permitas que eso te ciegue para ver la virtud

que existe, mucha gente lucha por nobles ideales, y en todas partes la vida está llena de heroísmo. Sé tú

mismo, especialmente no finjas el afecto. Tampoco seas cínico en el amor, pues en medio de todas las

arideces y desengaños, el amor es tan perenne como la hierba. Escucha atentamente el consejo de los

años, renunciando con elegancia a las cosas de la juventud. Cultiva la firmeza del espíritu para que te

proteja en las adversidades repentinas, y no te confundas con las fantasías. Muchos temores nacen de la

fatiga y la soledad. Bajo una sana disciplina, sé justo contigo mismo. Tú eres una criatura del universo, no

menos que los árboles y las estrellas.Tú tienes derecho a existir, y sea que te resulte claro o no, sin duda el

universo marcha como debiera. Por lo tanto, mantente en paz con Dios, cualquiera que sea tu idea de él, y

cualquiera que sean tus trabajos y aspiraciones. Mantén la paz en tu alma en la ruidosa confusión de la

vida. Aún con todas sus farsas, penalidades y sus sueños rotos, el mundo es todavía hermoso. Sé cauto y

esfuérzate por ser feliz”.

2
3
4
¿POR QUÉ HABLAR DE INTELIGENCIA EMOCIONAL?

“... las personas intelectualmente más brillantes no suelen ser las que más éxito tienen, tanto en lo
escolar, laboral, profesional, ni en la vida privada...”.

En la actualidad el coeficiente intelectual ha fracasado como predictor de desempeño.(Gardner, 1993)

En la sociedad tradicional, la noción de inteligencia se hallaba vinculada al desempeño de actividades útiles


para la sociedad como al método de enseñanza que estaba basado en la repetición de tareas concretas y la
transmisión oral.

En la sociedad industrial el concepto de inteligencia quedó ligado al dominio de la ciencia y la cultura. Se


considera como una cualidad individual que permanece constante a lo largo de la vida y que puede ser
medida de forma continua realizando comparaciones respecto al grupo de referencia.

En las sociedades tecnológicamente más avanzadas, se incrementa la relevancia que tiene el manejo de las
relaciones interpersonales, lo que da lugar a la ampliación de la noción de inteligencia, que, actualmente,
viene recogiendo aspectos de carácter emocional, tradicionalmente tratados de forma independiente.

¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?


Daniel Goleman entiende por emoción:
“Un sentimiento que afecta a los propios pensamientos, estados psicológicos, estados biológicos y voluntad
de acción”

Bases científicas
Neurológica
Pedagógica
Psicología Clásica
Psicología Conductual o Sociable

EL CEREBRO HUMANO

LADO IZQUIERDO LADO DERECHO


 
Analítico Conceptual

Matemático Holístico

Técnico Imaginativo
Cerebro Pensante (Neocortex)
Lógico Integrador

Racional Espacial

Práctico
Intuitivo
Organizado Comunicativo
Cerebro Emocional (Sistema
Orientado al detalle Emotivo
límbico)
Tradicional Sensible

5
Fiable Expresivo

Secuencial Espiritual

Orientado al logro
 

Cuadro de emociones

DUELO DEPRESION CONFUSION


DECEPCION TRISTEZA AFLICCION
SATISFACCION FELICIDAD EMOCIONADO
PREOCUPACION ENFADO ANSIEDAD
CURIOSIDAD INTERES EXCITACION
RECHAZO ENFADO AGRESIVIDAD
INSEGURIDAD MIEDO TERROR

LA REVOLUCIÓN EMOCIONAL (RAFAEL BISQUERRA)

El espíritu de una época a veces se denomina como Zeitgeist, que es una palabra de origen alemán, de uso
en diversas lenguas, que se utiliza para expresar la tendencia intelectual o clima cultural, a veces
apasionado, que caracteriza un momento dado. El Zeitgeist de mediados de los noventa era favorable a lo
emocional.

Como consecuencia de la obra de Goleman (1995), la inteligencia emocional ha ocupado las páginas de los
principales periódicos y revistas de todo el mundo, incluyendo la portada de la revista Time (Gibbs, 1995).
Este mismo año, el término Emotional intelligence fue seleccionado como expresión más útil de 1995 por
la American Dialect Society (1995). A partir de mediados de los noventa se van multiplicando las
publicaciones sobre el tema, tanto en revistas especializadas, como en cursos, obras de divulgación,
periódicos y revistas. Hay un auténtico “boom” a partir de los años dos mil. Esta es la parte de divulgación
del tema, que a veces ha producido malos entendidos, críticas y reacciones, haciendo que el término
inteligencia emocional sea controvertido. Pero todo ello contribuye a justificar que se pueda hablar del
movimiento de la inteligencia emocional como Zeitgeist.

Esta Zeitgeist conduce a observar unos cambios importantes en la conceptualización social de las
relaciones entre emoción y razón. Las obras de Matthews (1997) y Dalgleish y Power (1999), entre otras,
son un indicador de la necesaria complementariedad entre cognición y emoción. Esto supone un cambio
importante respecto a la forma tradicional de pensamiento sobre estos conceptos.

Los cambios conceptuales y de mentalidad (Zeitgeist) son tan importantes, que se puede hablar de
revolución en el pensamiento social. Hay elementos que inducen a pensar que a partir de en la última
mitad de los años noventa se ha iniciado una revolución emocional, que afecta a la psicología, la educación
y a la sociedad en general.

Algunas manifestaciones de esta revolución, además de lo que llevamos expuesto, son: 1) el aumento de
estudios y publicaciones relacionadas con las emociones en psicología, que ha seguido un aumento
exponencial entre 1995 y 2005; 2) la implicación de la neurociencia en el estudio del cerebro emocional,
que ha producido más de 25.000 artículos en la década de los noventa y el desarrollo de organismos
especializados en el tema, como el Instituto de Investigación sobre Emociones y Salud de la Universidad de
6
Wisconsin, dirigido por Ned Kalin, todo lo cual ha hecho que se hable de la “década del cerebro” (El País, 5-
9-1999: 42-44); 3) la enorme difusión que ha tenido la obra de Daniel Goleman, La inteligencia emocional
(1995); 4) la aplicación de la inteligencia emocional en las organizaciones a través de cursos y libros; 5) la
aplicación de la inteligencia emocional a la educación a través de la educación emocional; 6) la
consideración de las emociones positivas desde una perspectiva de salutogénesis, lo cual ha contribuido a
la constitución de la psicología positiva en el año 2000; 7) la toma de conciencia por parte de un sector
cada vez mayor de educadores de cómo todo esto debe incidir en la práctica educativa; 8) la publicación de
números monográficos sobre el tema en revistas especializadas, como por ejemplo el monográfico de
Emotion en el 2001, Ansiedad y Estrés, en 2006, Psicothema también en 2006, etc.

Todas estas manifestaciones, junto con otras, sugieren insistentemente que la revolución emocional llegue
a la práctica educativa. La sociedad y las personas que viven en un momento dado constituyen un eslabón
entre el pasado y el futuro. La evolución impulsa a crear un futuro que haga irreconocible el pasado. La
educación puede jugar un papel importante en estos procesos de transformación ideológica. Desde la
revolución emocional se trata de imaginar metas orientadas hacia la estructuración futura de la sociedad
de tal forma que posibiliten un mundo más inteligente y más feliz. Esto implica a las personas,
consideradas individualmente, pero también a la sociedad en general. La confluencia de ambas fuerzas
(persona y sociedad) puede constituir una revolución más trascendental para el bienestar y la calidad de
vida que las revoluciones industrial, tecnológica o informática. Ésta es una llamada al esfuerzo colectivo, ya
que son las personas quienes van a llevarla a término. Este libro puede considerarse como un grano de
arena más en esta línea.

CONCIENCIA EMOCIONAL

Podemos definir la conciencia emocional como la capacidad para tomar conciencia de las propias
emociones y de las emociones de los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un
contexto determinado. Dentro de este bloque se pueden especificar una serie de aspectos como los
siguientes.

Toma de conciencia de las propias emociones.- Es la capacidad para percibir con precisión los propios
sentimientos y emociones; identificarlos y etiquetarlos. Contempla la posibilidad de experimentar
emociones múltiples y de reconocer la incapacidad de tomar consciencia de los propios sentimientos
debido a inatención selectiva o dinámicas inconscientes.

Dar nombre a las emociones.- Es la eficacia en el uso del vocabulario emocional adecuado y utilizar las
expresiones disponibles en un contexto cultural determinado para designar los fenómenos emocionales.

Comprensión de las emociones de los demás.- Es la capacidad para percibir con precisión las emociones y
sentimientos de los demás y de implicarse empáticamente en sus vivencias emocionales. Incluye la pericia
de servirse de las claves situacionales y expresivas (comunicación verbal y no verbal) que tienen un cierto
grado de consenso cultural para el significado emocional.

Tomar conciencia de la interacción entre emoción, cognición y comportamiento.- Los estados


emocionales inciden en el comportamiento y éstos en la emoción; ambos pueden regularse por la
cognición (razonamiento, conciencia). Emoción, cognición y comportamiento están en interacción
continua, de tal forma que resulta difícil discernir que es primero. Muchas veces pensamos y nos
comportamos en función del estado emocional.

La conciencia emocional es el primer paso para poder pasar a las otras competencias emocionales.

7
Regulación emocional La regulación emocional es la capacidad para manejar las emociones de forma
apropiada. Supone tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento; tener
buenas estrategias de afrontamiento; capacidad para autogenerarse emociones positivas, etc.

Las microcompetencias que la configuran son:

Expresión emocional apropiada.- Es la capacidad para expresar las emociones de forma apropiada. Implica
la habilidad para comprender que el estado emocional interno no necesita corresponder con la expresión
externa. Esto se refiere tanto en uno mismo como en los demás. En niveles de mayor madurez, supone la
comprensión del impacto que la  propia expresión emocional y el propio comportamiento, puedan tener
en otras personas. También incluye el hábito para tener esto en cuenta en el momento de relacionarse con
otras personas.

Regulación de emociones y sentimientos.- Es la regulación emocional propiamente dicha. Esto significa


aceptar que los sentimientos y emociones a menudo deben ser regulados. Lo cual incluye: regulación de la
impulsividad (ira, violencia, comportamientos de riesgo); tolerancia a la frustración para prevenir estados
emocionales negativos (ira, estrés, ansiedad, depresión); perseverar en el logro de los objetivos a pesar de
las dificultades; capacidad para diferir recompensas inmediatas a favor de otras más a largo plazo pero de
orden superior, etc.

Habilidades de afrontamiento: Habilidad para afrontar retos y situaciones de conflicto, con las emociones
que generan. Esto implica estrategias de autorregulación para gestionar la intensidad y la duración de los
estados emocionales.

Competencia para autogenerar emociones positivas.- Es la capacidad para autogenerarse y experimentar


de forma voluntaria y consciente emociones positivas (alegría, amor, humor, fluir) y disfrutar de la vida.
Capacidad para auto-gestionar el propio bienestar emocional en busca de una mejor calidad de vid

AUTONOMÍA EMOCIONAL

La definición de autonomía emocional la podemos entender como un concepto amplio que incluye un
conjunto de características y elementos relacionados con la autogestión personal, entre las que se
encuentran la autoestima, actitud positiva ante la vida, responsabilidad, capacidad para analizar
críticamente las normas sociales, la capacidad para buscar ayuda y recursos, así como la autoeficacia
emocional. Como microcompetencias incluye las siguientes.

Autoestima.- Esta característica de la Autonomía Emocional se refiere a tener una imagen positiva de sí
mismo; estar satisfecho de sí mismo; mantener buenas relaciones consigo mismo. La autoestima tiene una
larga tradición en investigadora y en educación.

Automotivación.- Es la capacidad de automotivarse e implicarse emocionalmente en actividades diversas


de la vida personal, social, profesional, de tiempo libre, etc. Motivación y emoción van de la mano.
Automotivarse es esencial para dar un sentido a la vida.

Autoeficacia emocional.- Esta otra característica de la Autonomía Emocional se refiere a la percepción de


que se es capaz (eficaz) en las relaciones sociales y personales gracias a las competencias emocionales. El
individuo se percibe a sí mismo con capacidad para sentirse como desea; para generarse las emociones
que necesita. La autoeficacia emocional significa que se acepta la propia experiencia emocional, tanto si es
única y excéntrica como si es culturalmente convencional, y esta aceptación está de acuerdo con las
creencias del individuo sobre lo que constituye un balance emocional deseable. En caso contrario, el
individuo está en condiciones de regular y cambiar las propias emociones para hacerlas más efectivas en

8
un contexto determinado. Se vive de acuerdo con la propia “teoría personal sobre las emociones” cuando
se demuestra autoeficacia emocional, que está en consonancia con los propios valores morales.

Responsabilidad.-  Se refiere a la capacidad para responder de los propios actos. Es la intención de


implicarse en comportamientos seguros, saludables y éticos. Asumir la responsabilidad en la toma de
decisiones. Ante la decisión de ¿qué actitudes (positivas o negativas) voy a adoptar ante la vida?, en virtud
de la autonomía y libertad, decidir con responsabilidad, sabiendo que en general lo más efectivo es
adoptar una actitud positiva.

Actitud positiva.- Es la capacidad para decidir que voy a adoptar una actitud positiva ante la vida. A pesar
de que siempre van a sobrar motivos para que la actitud sea negativa. Saber que en situaciones extremas,
lo heroico es adoptar una actitud positiva; aunque cueste. Siempre que sea posible manifestar optimismo y
mantener actitudes de amabilidad y respeto a los demás. Por extensión, la actitud positiva repercute en la
intención de ser bueno, justo, caritativo y compasivo.

Análisis crítico de normas sociales.- Esta nueva característica de la Autonomía Emocional es la capacidad
para evaluar críticamente los mensajes sociales, culturales y de los mas media, relativos a normas sociales
y comportamientos personales. Esto tiene sentido de cara a no adoptar los comportamientos
estereotipados propios de la sociedad irreflexiva y acrítica. La autonomía debe ayudar a avanzar hacia una
sociedad más consciente, libre, autónoma y responsable.

Resiliencia.- Es la capacidad que tiene una persona para enfrentarse con éxito a unas condiciones de vida
sumamente adversas (pobreza, guerras, orfandad, etc.).

COMPETENCIA SOCIAL

La competencia social es la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas. Esto implica
dominar las habilidades sociales básicas, capacidad para la comunicación efectiva, respeto, actitudes
prosociales, asertividad, etc. Las microcompetencias que incluye la competencia social son las siguientes.

Dominar las habilidades sociales básicas.- La primera de las habilidades sociales es escuchar. Sin ella,
difícilmente se pueda pasar a las demás: saludar, despedirse, dar las gracias, pedir un favor, manifestar
agradecimiento, pedir disculpas, aguardar turno, mantener una actitud dialogante, etc.

Respeto por los demás.- Es la intención de aceptar y apreciar las diferencias individuales y grupales y
valorar los derechos de todas las personas. Esto se aplica en los diferentes puntos de vista que puedan
surgir en una discusión.

Practicar la comunicación receptiva.- Es la capacidad para atender a los demás tanto en la comunicación
verbal como no verbal para recibir los mensajes con precisión.

Practicar la comunicación expresiva.- Es la capacidad para iniciar y mantener conversaciones, expresar los
propios pensamientos y sentimientos con claridad, tanto en comunicación verbal como no verbal, y
demostrar a los demás que han sido bien comprendidos.

Compartir emociones.- Compartir emociones profundas no siempre es fácil. Implica la conciencia de que la
estructura y naturaleza de las relaciones vienen en parte definidas tanto por el grado de inmediatez
emocional, o sinceridad expresiva, como por el grado de reciprocidad o simetría en la relación.

Comportamiento prosocial y cooperación.- Es la capacidad para realizar acciones en favor de otras


personas, sin que lo hayan solicitado. Aunque no coincide con el altruismo, tiene muchos elementos en
común.
9
Asertividad.- Significa mantener un comportamiento equilibrado entre la agresividad y la pasividad. Esto
implica la capacidad para defender y expresar los propios derechos, opiniones y sentimientos, al mismo
tiempo que se respeta a los demás, con sus opiniones y derechos. Decir “no” claramente y mantenerlo y
aceptar que el otro te pueda decir “no”. Hacer frente a la presión de grupo y evitar situaciones en las
cuales uno puede verse coaccionado para adoptar comportamientos de riesgo. En ciertas  circunstancias
de presión, procurar demorar la toma de decisiones y la actuación, hasta sentirse adecuadamente
preparado, etc.

Prevención y solución de conflictos.- Es la capacidad para identificar, anticiparse o afrontar


resolutivamente conflictos sociales y problemas interpersonales. Implica la capacidad para identificar
situaciones que requieren una solución o decisión preventiva y evaluar riesgos, barreras y recursos.
Cuando inevitablemente se producen los conflictos, afrontarlos de forma positiva, aportando soluciones
informadas y constructivas. La capacidad de negociación y mediación son aspectos importantes de cara a
una resolución pacífica del problema, considerando la perspectiva y los sentimientos de los demás.

Capacidad para gestionar situaciones emocionales.- Es la habilidad para reconducir situaciones


emocionales en contextos sociales. Se trata de activar estrategias de regulación emocional colectiva. Esto
se superpone con la capacidad para inducir o regular las emociones en los demás.

COMPETENCIAS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR

Las competencias para la vida y el bienestar son la capacidad para adoptar comportamientos apropiados y
responsables para afrontar satisfactoriamente los desafíos diarios de la vida, ya sean personales,
profesionales, familiares, sociales, de tiempo libre, etc. Las competencias para la vida permiten organizar
nuestra vida de forma sana y equilibrada, facilitándonos experiencias de satisfacción o bienestar. Como
microcompetencias se incluyen las siguientes.

Fijar objetivos adaptativos.- Es la capacidad para fijar objetivos positivos y realistas. Algunos a corto plazo
(para un día, semana, mes); otros a largo plazo (un año, varios años).

Toma de decisiones.- Desarrollar mecanismos personales para tomar decisiones sin dilación en situaciones
personales, familiares, académicas, profesionales, sociales y de tiempo libre, que acontecen en la vida
diaria. Supone asumir la responsabilidad por las propias decisiones, tomando en consideración aspectos
éticos, sociales y de seguridad.

Buscar ayuda y recursos.- Es la capacidad para identificar la necesidad de apoyo y asistencia y saber
acceder a los recursos disponibles apropiados.
Ciudadanía activa, participativa, crítica,  responsable  y comprometida.- Lo cual implica reconocimiento de
los propios derechos y deberes; desarrollo de un sentimiento de pertenencia; participación efectiva en un
sistema democrático; solidaridad y compromiso; ejercicio de valores cívicos; respeto por los valores
multiculturales y la diversidad, etc. Esta ciudadanía se desarrolla a partir del contexto local, pero se abre a
contextos más amplios (autonómico, estatal, europeo, internacional, global). Las competencias
emocionales son esenciales en la educación para la ciudadanía (Bisquerra, 2008).

Bienestar emocional.- Es la capacidad para gozar de forma consciente de bienestar (emocional, subjetivo,
personal, psicológico) y procurar transmitirlo a las personas con las que se interactúa. Adoptar una actitud
favorable al bienestar. Aceptar el derecho y el deber de buscar el propio bienestar, ya que con ello se
puede contribuir activamente al bienestar de la comunidad en la que uno vive (familia, amigos, sociedad).

Fluir.- Capacidad para generar experiencias óptimas en la vida profesional, personal y social.

10
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Inteligencia interpersonal se construye a partir de una capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás:
en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones. ( Gardner, 199)
Inteligencia intrapersonal como “el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida
emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones y
finalmente ponerlas un nombre y recurrir a ellas como un meo de interpretar y orientar la propia conducta...”
(Gardner 1990) Impulso el concepto a través de su libro “inteligencia Emocional” asocia al CE a la inteligencia
emocional en tanto capacidades sociales y emocionales.

Definiciones de inteligencia Emocional


Es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las
emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones. Daniel Goleman
La capacidad de sentir, entender y aplicar eficazmente el poder y la agudeza de las emociones como fuente de
energía humana, información, conexión e influencia. Robert Cooper
Un subconjunto de la inteligencia Social que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y emociones
propios así como los de los demás de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestro
pensamiento y nuestras acciones. Peter Salovey y John Mayer

Usos de la inteligencia emocional


En el desarrollo personal de las personas
En la crianza y educación de los hijos
En el trabajo
En toda relación del ser humano
Para triunfar en la vida la Inteligencia emocional es más importante que TODO lo aprendido en la escuela y
en la Universidad.

Habilidad Social
Comunicación: Saber escuchar abiertamente al resto y elaborar mensajes convincentes
Manejo de conflictos
Liderazgo: Capacidad de inspirar y guiar a los individuos y al grupo en su conjunto.
Alimentar y reforzar las relaciones interpersonales dentro del grupo.
Colaboración y cooperación: Trabajar con otros para alcanzar metas compartidas.
Capacidades de equipo: Ser capaz de crear sinergia para el logro de metas colectivas.

Maestros Líderes con inteligencia emocional (Goleman)


El modo en que el docente líder gestiona y canaliza sus emociones para que un determinado grupo alcance
sus objetivos depende de su grado de inteligencia emocional.
Los líderes emocionalmente inteligentes alientan en sus grupos cierto grado de bienestar que les lleva a
compartir ideas, aprender los unos de los otros, asumir decisiones grupales y permitir, en suma, que las
cosas funcionen.
El signo más patente del líder resonante es el optimismo y el entusiasmo que exhiben sus subordinados.
Los líderes emocionalmente inteligentes despiertan de manera natural la resonancia, y su pasión y
entusiasmo reverberan en todo el grupo.

MOTIVACION
Utilizar nuestras preferencias más profundas, para orientarnos y avanzar hacia los objetivos, para tomar
iniciativas y ser muy efectivos y perseverar frente a los contratiempos y frustraciones.
La motivación tiene cuatro competencias emocionales:
El afán de triunfo- El compromiso- La iniciativa -El optimismo
En todos los órdenes de la vida de la motivación implica factores intelectuales y emocionales es la clave de
cualquier logro y progreso pero en la vida laboral

11
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ESCUELA

El papel que debe asumir el docente no es el de ser transmisor de conocimientos, sino el ser ENTRENADOR
Y FACILITADOR DE EXPERIENCIAS que permita a los alumnos hacer sus propios descubrimientos y mejorar
sus capacidades.

¿Es posible enseñar a los niños a regular sus emociones?

La mayor parte de las conductas se aprenden, sobre todo de los padres, de los profesores y de las
personas que rodean al niño. Para conseguir que el niño aprenda a manejar adecuadamente sus
emociones es necesario que los padres y profesores cuenten con la suficiente información como para
poder regular y controlar sus estados emocionales y facilitar que los niños los aprendan y desarrollen.

¿Qué objetivos queremos alcanzar enseñando IE en las escuelas?


 Detectar casos de pobre desempeño en el área emocional.
 Enseñar a conocer sus emociones y reconocerlas en los demás.
 Entrenar al niño en habilidades que les permitan tener, mantener y disfrutar de las relaciones
sociales.
 Desarrollar la tolerancia a las frustraciones diarias.
 Concienciar al niño acerca de sus estados de ánimo y pensamientos en torno a ellos.
 Desarrollar la resiliencia. (Capacidad de las personas de sobreponerse a períodos de dolor
emocional y situaciones adversas)
 Ofrecer al niño herramientas útiles en su proceso de autorregulación.
 Prevenir conflictos interpersonales y conductas de riesgo.
 Mejorar la automotivación del niño: aplicación, tenacidad, rectificación y auto refuerzo.
 Educar al niño en la formación de una alta autoestima.

Resultados de enseñar INTELIGENCIA EMOCIONAL en la escuela

Reducción de conflictos. Descenso de comportamientos agresivos en clase.


Percepción, comprensión y análisis de las emociones. Regulación de las mismas
Amplia difusión de empatía, solidaridad y cooperación.
Acrecienta el respeto mutuo.
Promueve la asertividad. Un niño asertivo es un niño seguro de sí mismo, es emocionalmente capaz
de afrontar críticas, comentarios negativos, así como comentarios de otros. En resumen, sabe lo
que es y de lo que es capaz.
Excelente desempeño en lectura, escritura y matemáticas para estudiantes de todas
las habilidades.
Potencia las capacidades innatas.
Se logra capacidad para expresar y defender las distintas opiniones.
Permite a los niños interactuar de forma sana, respetuosa, empática y tolerante con los demás y,
con ello, ir construyendo una sociedad cada vez más sana emocionalmente.
Adultos modelando la competencia social y emocional; la administración liderando con
inteligencia emocional.
Los padres se sienten cómodos en la escuela, ayudando eficazmente a sus hijos, teniendo voz en
las decisiones importantes, y trabajando en colaboración con los profesores para que la escuela
funcione

12
PARA REALIZAR EN LA ESCUELA…

CON LOS MÁS PEQUEÑOS

Aprendo a expresar lo que siento

En esta actividad se trabaja cómo utilizar el lenguaje gestual y el lenguaje verbal para expresar
sentimientos. Se trata de que los niños tomen conciencia de cómo se sienten en diferentes situaciones, de
cuáles son las diferentes emociones que aparecen, y de que sean capaces de expresarlas e identificarlas en
ellos y en los demás.

13
Lo que hago bien - Lo que me cuesta más

Para trabajar el autoconocimiento, en 1º  se trabaja con una actividad en la que los niños deben
pensar qué cosas ellos piensan que hacen bien y cómo se sienten al hacerlas, por un lado, y qué cosas les
cuestan  más y qué podían hacer para mejorar, por otro.

 Después de una semana, se recuerda esta actividad, y los niños que hayan conseguido su propósito
contarán cómo se sienten al haberlo logrado y animaban a los demás para motivarlos a seguir
intentándolo.

Mis propósitos para el 2018

Para trabajar el autoconocimiento, los niños por ejemplo de 2º de Primaria piensan lo que han hecho
durante el AÑO y qué pueden mejorar para el nuevo año.

 Cada niño rellena una tarjeta con su nombre y su objetivo para el año que viene después con todos
estos propósitos juntos se forma un gran árbol de Navidad.

 Este árbol está expuesto en el pasillo de manera que a lo largo del año se pueda recordar las metas
propuestas e ir viendo cuáles ya fueron conseguidas.

 CON LOS MÁS GRANDES:

El color que hablaba

En esta actividad, se trabaja la empatía y el sentimiento de grupo, además de la idea de igualdad y la


importancia de cada uno en el “todo”.

La narración relata la historia de una caja de colores en la que cada lápiz se sentía el mejor frente a
los otros.

Finalmente, todos entendieron que el dibujo es mucho más bonito si todos colaboran. Esta actividad
está directamente conectada con Soy especial porque…

. Soy especial porque…

Tras hablar del problema que tenían los colores, se decide pensar y expresar a los demás  por qué cada uno
es muy importante en el todo, (en este caso en nuestra clase). En esta actividad, un abanico de colores iba
moviéndose por el aula para que todos le dijeran a su dueño una razón por la que ellos le veían importante
y especial.

14
 "Las lecciones emocionales, incluso los hábitos más profundamente incorporados del corazón,
aprendidos en la infancia, pueden transformarse.

El aprendizaje emocional dura toda la vida" Daniel Goleman.

Soy bueno en…

En esta actividad, cada uno ofrece una de sus habilidades para ayudar a los demás. En la cartulina, se
pone el nombre, una asignatura en la que se sienten seguros y capaces de ofrecer ayuda si un compañero
lo necesita y, por último una habilidad que no tenía por qué ser académica, por ejemplo: bailar, escuchar,
hacer reír, etc.

 . Palabras amables

En esta actividad, se trabaja la importancia de comunicarnos utilizando palabras amables. Entre se


buscan palabras que harían el día más agradable, ayuda a solucionar problemas, y a mostrar cariño hacia
los demás.

 Las palabras se representaron como gotas que ayudan a los girasoles a crecer mejor, de la misma
forma que unas relaciones cordiales entre nosotros también ayudan en nuestro crecimiento.

 Porque yo valgo…

15
 ¿Cómo soy?

16
Aprendo a autocuidarme

Aprendo a controlar mis emociones…

17
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO DE CONSULTA

• GARDNER, H. (1996): INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. VERGARA, EDITOR. BS. AIRES. ARGENTINA.

• GOLEMAN, D. (1996): LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. VERGARA, EDITOR. BS. AIRES. ARGENTINA.

• ARMSTRONG, T. (2001): INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. GRUPO NORMA.

ENLACES:

• JUEGO CON SUS ALUMNOS: HTTP://WWW.ELBOSQUEENCANTADO.AECC.ES/

• HTTP://WWW.ELBOSQUEENCANTADO.AECC.ES/

• HTTP://ETICACONWILLY.BLOGSPOT.COM.AR/2011/05/LAS-EMOCIONES-FORMAN-PARTE-DE-

NUESTRA.HTML

• HTTP://ENBUSCADEANTARES.COM/2010/12/10/LA-ESTRUCTURA-DE-LAS-EMOCIONES-CUATRO-

CARACTERISTICAS-DISTINTIVAS/

• HTTP://MARCELOSPINOLAJAEN.COM/ARCHIVOS/293_INTELIGENCIA_MUSICAL.PDF

• HTTP://INFINITUM.METROBLOG.COM/CONOCIMIENTO_VS_SABIDURIA

• HTTPS://SITES.GOOGLE.COM/SITE/ACTIVIDADINTELIGENCIAEMOCIONAL

• HTTP://WWW.ELBOSQUEENCANTADO.AECC.ES/

• HTTP://BUENASIEMBRA.COM.AR/HUMOR/ARTICULOS/EL-SENTIDO-DEL-HUMOR-754.HTML

18
• HTTP://WWW.INTELIGENCIA-EMOCIONAL.ORG

• LIDERAZGO Y ADMINISTRACIÓN.

• HTTP://WWW.PSICOLOGIA-ONLINE.COM

EVALUACIÓN DE LA JORNADA

Con el propósito de poder evaluar adecuadamente los logros de esta Jornada, le agradecemos responder a
las siguientes preguntas:

1. Los temas y actividades abordados, ¿le han permitido reflexionar de un modo nuevo y distinto
sobre la Inteligencia Emocional y sobre situaciones propias de su trabajo en la escuela? ¿Sí? ¿No?
¿Por qué?

2. ¿Cuál de todas las herramientas alternativas que esta Jornada le ofreció para el desarrollo de la
temática le ha interesado más?

3. ¿Qué fue lo que más le gustó? ¿Y lo que menos le gustó?

19
4. Si lo desea, escriba libremente en este espacio su apreciación personal y nuevas propuestas que
aporten al desarrollo de la temática y que mejoren su vocación y misión en la escuela

¡¡PAZ, BIEN Y AMOR!!

20

También podría gustarte