Está en la página 1de 16

REACTIVIDAD DE COMPUESTOS AROMÁTICOS.

Fernanda Ortiz Osorio, Paula Andrea López Chávez y Jose Christopher Valencia Fernandez.
fernanda.ortiz00@usc.edu.co , paula.lopez01@usc.edu.co , jose.valencia20@usc.edu.co.

Universidad Santiago de Cali, Facultad de Ciencias Básicas, Programa de Química, Laboratorio de Química
Orgánica II
Santiago de Cali, Colombia
Abril 12 de 2021

RESUMEN
En esta práctica se identificó las diferentes reacciones de los compuestos aromáticos frente a pruebas de
aromaticidad, las cuales, se llevaron a cabo la reacciones de alquilación de Friedel Crafts, halogenación,
sulfonación, nitración, combustión y oxidación. Se establecieron condiciones para que un compuesto sea de
carácter aromático, de esta manera se determina al benceno como uno de los compuestos orgánicos más estables
en las condiciones de aromaticidad y reactividad.

Palabras clave: Benceno, nitración, sulfonación, aromaticidad, oxidación, aromaticidad.

INTRODUCCIÓN

En esta práctica de laboratorio se realizaron diversas pruebas de aromaticidad,dichas reacciones son típicas del
benceno, con el fin de corroborar las propiedades químicas de los compuestos aromáticos. Se realizó como
metodología por medio de unas reacciones químicas orgánicas que nos permitieron establecer para cada reacción
unos resultados diferentes que podrían darse por coloración, olor y cambio de estado de la materia.

La hibridación sp2 permite construir moléculas planas que permiten dar lugar al fenómeno de la aromaticidad que
se caracteriza por tener estructuras planares monocíclicas completamente conjugadas,las cuales poseen un
arreglo particularmente estable de orbitales moleculares p ocupados y cuyo sistema contiene 4n + 2 e- p.[1]

Una de las características de los compuestos que poseen aromaticidad es su fragancia como el benzaldehído (de
las cerezas, duraznos y las almendras) el tolueno (del bálsamo de Tolú) y el benceno (del destilado de carbón).
Según la regla de aromaticidad solo pueden ser aromáticas las moléculas con 2, 6, 4, 8, … electrones pi. Las
moléculas con 4 electrones pi 4, 8, 12… no pueden ser aromáticas, aunque puedan ser planas cíclicas y
aparentemente conjugadas, son anti aromáticas debido a que su deslocalización de sus electrones pi llevan a su
desestabilización. [2]

Halogenación: el cloro y el bromo se introducen rápidamente en el anillo aromático cuando se utiliza el halógeno
junto con el haluro de hierro correspondiente como catalizador. Por lo general la reacción se realiza por adición
lenta del halógeno a una mezcla del compuesto aromático con limaduras de hierro. El hierro reacciona con el
halógeno para formar el haluro de hierro que constituye el catalizador de la halogenación. También se puede
yodar o fluorar directamente el anillo aromático., pero requiere métodos especiales.”[3]

Nitración: en las nitraciones aromáticas el ácido sulfúrico como catalizador protona el anillo al ácido nítrico, que
entonces pierde agua para generar el ión nitronio que contiene un átomo de nitrógeno cargado positivamente. El
ion nitronio electrófilo fuerte ataca el anillo aromático.”

Sulfonación: en la sulfonación se usa ácido sulfúrico concentrado o ácido fumante y el electrófilo puede ser
trióxido de azufre o trióxido de azufre protonado. Los productos obtenidos son ácidos sulfónicos, son ácidos
orgánicos fuertes y pueden convertirse en fenoles con reacciones de bases a temperaturas elevadas.

La alquilación y acilación: la alquilación de los compuestos aromáticos se conoce como la reacción de


Friedel-Crafts descubierta en 1877. El electrófilo es un carbocatión que se forma por la pérdida de un ion
halogenuro de un halogenuro de alquilo con ácido de Lewis como catalizador o por adición de un protón a un
alqueno, esta reacción presenta algunas limitaciones. La acilación ocurre de modo similar, el electrófilo es un
catión acilo. La reacción proporciona una ruta general de gran utilidad para sintetizar cetonas aromáticas.

Página 1 de 16
El permanganato de potasio KMnO4 es un solido cristalino de color violáceo, no combustible, pero acelera la
quema de material combustible. Peso molecular 158,034 g/mol, quema y tiñe la piel de color marrón e irrita la
piel y los ojos. Muy tóxico para los organismos acuáticos.

El bromo Br2 es un liquido humeante de color marrón rojizo oscuro con un olor acre, mas denso que el agua y
soluble en agua. Tóxico por inhalación, acelera la quema de material combustible y es muy corrosivo para los
tejidos y los metales. Su peso molecular es 159,81 g/mol.[7]

El cloroformo CCl3 es un líquido incoloro, volátil con olor a éter. La toxicidad aguda produce deterioro de la función
hepática, arritmias cardiacas y náuseas y disfunción del sistema central. Su peso molecular es de 119,37 g/mol. 8]

El cloruro de aluminio anhidro AlCl3 aparece como un polvo de color blanco a gris con un olor acre. Corrosivo para
los tejidos y tóxico por ingestión. Su peso molecular es 133,34 g/mol.[9]

El ácido sulfúrico H2SO4 es un líquido aceitoso incoloro. Es soluble en agua con liberación de calor. Es corrosivo
para los metales y los tejidos. Quemará la madera y la mayor parte de la materia orgánica al entrar en contacto,
pero es poco probable que provoque un incendio. Densidad 15 lb / gal.[10]

El ácido nítrico, el humo rojo aparece como un líquido de color amarillo pálido a marrón rojizo que genera vapores
de color marrón rojizo y tiene un olor sofocante. Muy tóxico por inhalación. Corrosivo para metales o tejidos. La
exposición prolongada a bajas concentraciones o la exposición a corto plazo a altas concentraciones puede
resultar en efectos adversos
para la salud. Tasa de aparición: Persistencia inmediata: Horas - días Umbral de olor: ~ 1 ppm Fuente / uso / otro
peligro: Usado en muchas industrias; Muy corrosivo para la piel / membranas mucosas, así como para metales y
otros materiales. [11]
El benceno es un hidrocarburo aromático líquido transparente, incoloro, altamente inflamable y volátil con olor a
gasolina. El benceno se encuentra en los petróleos crudos y como subproducto de los procesos de refinación del
petróleo. En la industria, el benceno se utiliza como disolvente, como producto químico intermedio, y se utiliza en
la síntesis de numerosos productos químicos. La exposición a esta sustancia provoca síntomas neurológicos y
afecta la médula ósea provocando anemia aplásica, sangrado excesivo y daño al sistema inmunológico. El benceno
es un carcinógeno humano conocido y está relacionado con un mayor riesgo de desarrollar cánceres linfáticos y
hematopoyéticos, leucemia mielógena aguda y leucemia linfocítica crónica. [12]METODOLOGÍA

Se realizó las siguientes reacciones de compuestos aromáticos:

Inflamabilidad: Se colocó en una cápsula de porcelana dos gotas de benceno y se le acercó a una llama, luego en
un lugar oscuro con ventilación en una cámara de extracción, se observó la combustión del benceno (1).

Figura 1. Reacción de inflamabilidad.

Página 2 de 16
Figura 2. Inflamabilidad del benceno.

Halogenación: Se colocó en 2 tubos de ensayo con 1 ml de benceno 1 en cada tubo de ensayo y se le adicionó a
cada tubo 3 gotas de Br2/CCl4. A uno de los tubos se le coloco una cantidad pequeña de AlCl3 (2) utilizando la
punta de una espátula y al otro tubo no se le agrego nada (3), se esperó 5 minutos para notar el cambio de color
entre los dos tubos.

Figura 3. Reacción de halogenación sin AlCl3 (Tubo 1).

Figura 4. Reacción de halogenación con AlCl 3 (Tubo 2).


Figura 5. Reacción de halogenación.

Oxidación: En un tubo de ensayo se colocó 1 ml de benceno 1 y se le adicionó 3 gotas del reactivo de Bayer (4)
también se pudo observar en la sustancia dos fases.

Figura 6. Reacción de oxidación del benceno.

Figura 7. Reacción de oxidación con reactivo de Bayer.

Sulfonación: Se colocó en un tubo de ensayo 1 ml de benceno 1 y se le adicionó 3 ml de ácido sulfúrico


concentrado, se colocó a calentar (5) a baño Maria por minutos agitando de vez en cuando y se fue observando un
cambio de coloración.

Página 4 de 16
Figura 8. Reacción de sulfonación del benceno.

Figura 9. Reacción de sulfonación.

Nitración: Se preparó una solución con 1 ml de ácido sulfúrico más 2.5 ml de ácido nítrico concentrado en un tubo
de ensayo. Se le agregó 1 ml de benceno 1 a la mezcla y se calentó suavemente con agitación continua por 3
minutos, se dejó enfriar y en un beaker 50 ml se le agrega 20 ml de agua destilada y se vierte la solución del tubo
de ensayo notándose un olor característico a fragancia (6).

Figura 10. Reacción de nitración del benceno.

Figura 11. Reacción de nitración antes de agregarle el agua.


Aromaticidad: En un tubo de ensayo se colocó una cantidad pequeña de AlCl3 anhidrido y se calentó suavemente
hasta que se le fue formando un halo por las paredes del tubo de ensayo. Luego se le agregó unas gotas de una
solución de benceno/cloroformo hasta notar un cambio de coloración (7).

Figura 12. Reacción de aromaticidad del benceno.

Figura 13. Coloración del anillo.

Figura 14. Formación del halo.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Inflamabilidad: El benceno es altamente inflamable, dicha propiedad se le atribuye a la cantidad de carbonos que
posee; por el cual al hacer contacto con una llama produce una reacción de combustión, y debido a esto su color
es rojo intenso.

Página 6 de 16
Figura 15. Reacción de inflamabilidad.

Halogenación: En la reacción (Figura 5, Tubo 1) se pudo evidenciar que el benceno en una solución de Br2/CCl4
presenta un color rojo y este solo cambia a naranja si se le agrega un catalizador, es decir, la halogenación solo se
produce únicamente en presencia de un ácido de lewis (AlCl3, FeCl3, FeBr3 y ZnCl2), los cuales actúan como
agentes catalizadores, debido a que el halógeno, ya sea bromo o cloro; no es lo suficientemente electrofílico, lo
que hace al interactuar con el ácido de lewis es que se genere un intermedio reactivo causando la polarización del
halógeno, por ende llevando a cabo solamente de esta manera la reacción.

Figura 16. Reacción de halogenación sin AlCl3 Tubo 1.

Por otro lado, en la (Figura 17) uno de los átomos de bromo de la molécula Br2 interacciona con el átomo de
aluminio AlCl3 de forma que uno de los pares de electrones libres del àtomo de bromo llena un orbital vacío del
àtomo de aluminio. Esta interacción ácido‐base de Lewis genera un intermedio reactivo porque el enlace Br‐Br se
ha debilitado como consecuencia de la polarización del enlace. De hecho, sobre uno de los átomos de bromo
existe una carga parcial positiva.

Figura 17. Interacción de la molécula Br2 con el AlCl3

Una vez formado el intermedio Br2∙AlCl3, altamente electrofílico, se produce el ataque nucleofílico del benceno lo
que lleva a la formación del complejo sigma. Este intermedio es atacado por el ión bromuro para regenerar la
aromaticidad y formar el bromobenceno y HBr.
Figura 18. Ataque del benceno al intermedio electrófilo.

Figura 19. Ataque de la base y recuperación de la aromaticidad.

Oxidación: Al momento de adicionar las 3 gotas del reactivo de Bayer se puedo evidenciar que no hay oxidación,
pues no hubo ningún cambio de color al agregarse el reactivo de beayer, ya que el color fucsia se mantuvo; de lo
contrario al haberse presentado una reacción de oxidación positiva, se hubiera producido un precipitado de color
marron. A pesar de que la prueba de baeyer es implementada para reconocer la presencia de enlaces dobles y el
benceno cuenta con enlaces dobles; no hubo oxidación debido a que el benceno es demasiado estable y es por
esta razón que no reacciona con el permanganato de potasio.

Figura 20. Reacción de oxidación del benceno.

Sulfonación: Esta reacción se lleva a cabo empleando ácido sulfúrico fumante, que es el nombre de una disolución
al 7% de trióxido de azufre (SO3) en H2SO4. El trióxido de azufre es el anhídrido del ácido sulfúrico, lo que significa
que al agregar agua al SO3 se produce H2SO4. El SO3 es un electrófilo fuerte, puesto que los tres enlaces sulfonilo
(S=O) atraen la densidad electrónica y la retiran del átomo de azufre. A continuación, se indican las estructuras
resonantes del SO3. Aunque la más importante es la estructura de la izquierda, porque no comporta separación de
cargas, las otras tres estructuras resonantes, son las que ponen de manifiesto el carácter electrofílico de este
átomo porque en ellas el átomo de azufre soporta una carga positiva.

Figura 21. Estructuras resonantes del trióxido de azufre.

El benceno ataca al SO3 formando el complejo sigma. La pérdida de un protón produce el ácido bencenosulfónico.

Página 8 de 16
Figura 22. Formación del complejo sigma.

La reacción de sulfonación es reversible y el grupo SO3H se puede eliminar calentando el ácido bencenosulfónico
en ácido sulfúrico diluido.

Figura 23. Eliminación del SO3H calentando el ácido bencenosulfónico.

La desulfunación sigue el mecanismo general de las reacciones SEAr. El protón es el electrófilo del proceso y el
grupo saliente es el SO3.

Figura 24. Mecanismo de desulfonación.

Nitración:
El benceno reacciona con ácido nítrico concentrado y caliente dando nitrobenceno. La reacción presenta dos
inconvenientes: es lenta y además el ácido nítrico concentrado y caliente puede oxidar cualquier compuesto
orgánico mediante una reacción explosiva. Un procedimiento más seguro consiste en emplear una mezcla de ácido
nítrico y ácido sulfúrico. El ácido sulfúrico actúa como catalizador, permitiendo que la reacción se lleve a cabo más
rápidamente y a menores temperaturas.
Figura 25. Nitración del benceno.

El ácido sulfúrico reacciona con el ácido nítrico generando el ion nitronio (+NO2), que es el electrófilo de la
reacción de sustitución electrofílica aromática.

Figura 26. Generación del ión nitronio.

El ion nitronio reacciona con el benceno formando el complejo sigma, que a continuación, pierde un protón para
dar lugar al nitrobenceno.

Figura 27. Ataque del anillo aromático al ión nitronio.

Página 10 de 16
Figura 28. Pérdida de protón y formación del nitrobenceno.

En la nitración es necesario trabajar con un catalizador,como el H2SO4,el cual no solo actúa como un agente
catalizador de la reacción, si no como un ácido de Bronsted – Lowry, ya que es capaz de ceder un protón, mientras
que el HNO3 proporciona el electrófilo para la sustitución y se comporta como una base, por lo que es capaz de
aceptar un protón. Del HNO3 un par de electrones (del oxígeno enlazado al hidrógeno) tomará el protón que cede
el H2SO4 (perteneciente a uno de sus hidrógenos, dejando los electrones de los cuales estaba enlazado con el
oxígeno) resultando de esta reacción ácido – base la obtención de H2O como grupo saliente, el ión bisulfato ó
hidrógeno sulfato HSO4- (también conocido como la base conjugada del H2SO4) y el ión nitronio NO2+ que tiene
una carga formal positiva por lo que actúa como electrófilo en el mecanismo de sustitución. Por otro lado, se
puede identificar el ataque electrofílico por parte del anillo de benceno hacia el ión nitronio NO2 +. El benceno
contiene enlaces pi en su estructura molecular que le permiten ser una fuente electrónica, por lo cual el
compuesto tiene carácter básico y los compuestos con los que reacciona el benceno son electrónicamente
deficientes, es decir son reactivos electrofílicos o compuestos con carácter ácido.

Aromaticidad: En esta reacción encontramos que el benceno hace parte de los hidrocarburos aromáticos.

Mediante la reacción de friedel-crafts, empleando el Cloroformo como base de lewis y el AlCl3 como un ácido de lewis y un
agente catalizador; esta interacción forma un derivado del ion triarilmetano y un ácido (fig.29), el cual es el complejo acido
lewis-base lewis; dicho complejo es el causante de la coloración "amarilla verdosa" obtenida, lo que indica que se ha producido
una reacción positiva; es decir, efectivamente se identificó un compuesto aromático.

Figura 29. Reacción general.

MECANISMO DE LA REACCIÓN

1. Formación del carbocatión diclorometilo

Al reaccionar el AlCl3; un ácido de lewis que actúa como un agente catalizador y el catión CHCl3 se producirá un
carbocatión diclorometilo, el cual actuará como agente alquilante (fig.30).
Figura 30. Producción de carbocatión diclorometilo.

2. Reacción de sustitución electrofílica aromática entre el cloroformo y el benceno.

El catión CHCl3 se comporta como un electrófilo fuerte,el cual reacciona con el benceno para formar el complejo
sigma(ciclohexadienilo) (fig.31).

Figura 31.Formación del complejo sigma.

3.Ataque al complejo del sigma.

El ion tetracloruro de aluminio ataca al ciclohexadienilo produciendo diclorometilbenceno y ácido clorhídrico como
subproducto y se regenera el catalizador (Fig 32).

Figura 32. Formación del diclorometilbenceno

4. Formación del carbocatión (clorofenil metileno).

El cloro del diclorometilbenceno realiza un ataque a la molécula de AlCl3, efectuando la formación del carbocatión
intermediario clorofenilmetilo (Fig 33), el cual actuará como agente alquilante en la reacción de la formación del
clorodifenilmetano y regeneración del catalizador.

Figura 33. Producción de carbocatión clorofenil metil.

Página 12 de 16
5.Ataque del ion al agente alquilante.

El agente alquilante (clorofenilmetilo) el cual será atacado por el ión tetracloruro de aluminio formándose el
clorodifenilmetilo como producto y ácido clorhídrico como subproducto.Nuevamente se regenera el catalizador
(fig 34).

Figura 34. Formación del carbocatión intermediario (clorodifenilmetilo).

6.Ataque del ion tetracloruro de aluminio al carbocatión intermediario.

Clorodifenilmetilo, el cual será atacado por el ión tetracloruro de aluminio formándose el clorodifenilmetano como
producto y ácido clorhídrico como subproducto y nuevamente se regenera el catalizador (Fig 35).

Figura 35. Formación del clorodifenilmetano y regeneración del catalizador.

7.Formación del carbocatión difenilmetilo.

El cloro procedente del clorodifenilmetano ataca a la molécula de AlCl3, efectuando la formación del carbocatión
difenilmetilo,el cual actuará como agente alquilante (Fig 36).

Figura 36. Formación del carbocatión difenilmetilo.


8.Ataque del carbocatión difenilmetilo a una tercera molécula de benceno.

El carbocatión difenilmetilo ataca a otra molécula de benceno, dando lugar a un nuevo enlace carbono-carbono, el
cual llevará a la formación de un carbocatión intermediario (trifenilmetilo) (fi 37).

Figura 37. Formación del carbocatión intermediario (trifenilmetilo).

9.Formación del trifenilmetano

El trifenilmetilo será atacado por el ión tetracloruro de aluminio para formar finalmente el trifenilmetano como
producto y ácido clorhídrico como subproducto y se regenera por última vez el catalizador;no obstante, si el
compuesto sigue presentando cloro en su estructura la reacción no finalizara (Fig 38).

Figura 38. Formación del trifenilmetano y regeneración del catalizador.

CONCLUSIÓN

En conclusión, en esta práctica se evidenció que el benceno tiene diferentes reacciones, las cuales
son:combustión, halogenación, oxidación, sulfonación, nitración,Alquilación de Friedel-Crafts. En el caso de la
oxidación, halogenación, sulfonación, nitración y Alquilación de Friedel-Crafts;mediante cada una de ellas se
demuestra la complejidad de la reactividad que posee el benceno,debido a que es un compuesto aromático
cuenta con una alta estabilidad,dicha característica explica la adición del bromo en los alquenos y la sustitución del
bromo que se realiza en el benceno.

para que las reacciones se efectúe de manera efectiva y rápida se debe trabajar en presencia de catalizadores o en
temperaturas altas y esto se evidencia mediante la coloración del compuesto.los catalizadores utilizados con más
frecuencia son los ácidos de Lewis, ya que estos generan un intermedio reactivo fuerte;hay que tener en cuenta
que al nitrar el bromo que el HNO3 es una agente desactivante, por ende, debe ser el último en agregarse al anillo
bencénico.

Página 14 de 16
REFERENCIAS:
[1] Curso de Química. [citado en 10 de abril de 2021]. Disponible en internet:
http://docencia.udea.edu.co/cen/QuimicaOrganicaIII”
[2] John Mcmurry (2008). Química Orgánica (Edición 7ª). Santa Fe.
[3] McGraw-Hill (2007). Química Orgánica (Edición 12da ) Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.Reacciones de
compuestos Aromáticos, Capitulo 17, páginas 704.
National Center for Biotechnology Information (2021). PubChem Compound Summary for CID 516875, Potassium
permanganate. [citado en 10 de abril de 2021]. Disponible en internet: https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/
[4] Microsoft PowerPoint - Q. O. I. Tema 12-rev. [citado en 10 de abril de 2021]. Disponible en internet:
http://campus.usal.es/~gqft/documents/tema12.pdf
[5] El benceno y sus derivados. [citado en 10 de abril de 2021]. Disponible en internet:
https://jgutluis.webs.ull.es/clase28.pdf
[6] PRE-INFORME NITRACIÓN DEL BENCENO, Guías, Proyectos, Investigaciones de Química Orgánica. [citado en 10
de abril de 2021]. Disponible en internet: https://www.docsity.com/es/pre-informe-nitracion-del-benceno/5613739/
[7] Identificación de hidrocarburos aromáticos."Test de Friedel - Crafts”. Serón, Lorenzo; Alarcón, Antonia,
Laboratorio de Química Orgánica III. Universidad Tecnológica Metropolitana. [citado en 10 de abril de 2021].
Disponible en internet:
https://sites.google.com/site/organicaiii/quimica_organica/quimica-organica-iii-nueva/quimica-organica-iii-2009-2012/experim
entos-analisis-funcional-2010/e1a--e/e2b/test-hidrocarburos-aromaticos

ANEXOS
1. ¿Cuáles son las condiciones para que un compuesto se denomine como aromático?
Respuesta: Para que un compuesto sea aromático y posea una elevada estabilidad termodinámica y una
reactividad química diferente de la de los alquenos y polienos conjugados, debe cumplir las siguientes
condiciones:
1. Su estructura debe ser cíclica y debe contener enlaces dobles conjugados.
2. Cada átomo de carbono del anillo debe presentar hibridación sp2, u ocasionalmente sp, con al menos un
orbital p no hibridado.
3. Los orbitales p deben solaparse para formar un anillo continuo de orbitales paralelos. La estructura debe
ser plana o casi plana para que el solapamiento de los orbitales p sea efectivo.
4. Además debe cumplir la regla de Hückel.

2. ¿Cuáles son los isómeros que se pueden obtener en las reacciones de sustitución electrofílica aromática?
Respuesta:
Los isómeros que se pueden obtener en las reacciones de sustitución electrofílica aromática son orto para y meta.

3. Explique por qué en la reacción de alquilación de Friedel-Crafts al metilar el tolueno los isómeros obtenidos
se encuentran en mayor proporción son los isómeros orto y para qué sirve el isómero meta.
Respuesta: En la reacción de alquilación de Friedel-Crafts al metilar tolueno, dado que el CH3 que está en el
benceno es un grupo activador, dirige a orto y para por el efecto inductivo, el CH3 cuando está en el complejo
sigma la carga está más estable en un carbón 3, en las posiciones orto y para. Por otro lado, se forma el xilol tanto
los isómeros meta para y otro sirve como disolvente.

4. Explique la diferencia entre la bromación de los alquenos y del benceno, ya que en presencia de catalizador,
el benceno reacciona con el bromo por sustitución y el alqueno forma dibromuros por adición.
Respuesta:
La diferencia entre bromación de los alquenos y del benceno es que en el caso de la bromación el doble enlace es
muy reactivo. Mientras en el aromático no da su gran estabilidad, y solo puede ser halogenado con un catalizador
ya que este va a formar un electrófilo más fuerte.
Página 16 de 16

También podría gustarte