Está en la página 1de 16

Marco teórico

Los huertos familiares: se puede definir como un sistema que sirve para producir
alimentos nutritivos en las áreas rurales del país, favoreciendo a las familias de escasos recursos,
este tipo de huertos combinan funciones físicas, económicas y sociales. La función física se
emplea al momento que las familias realizan el proceso desde su siembra hasta la cosecha de los
diferentes cultivos, los cuales a través de ellos se apoyarán económicamente ya que no tendrán
que comprar alimento y al mismo tiempo pueden comercializar en sus comunidades aportando
para un crecimiento en el desarrollo de la sociedad.

Gorriti (2003) ha definido a los huertos familiares del Perú como centros de producción
diversificada, muy importantes en la seguridad alimentaria de la familia, fuente
de autoempleo e ingresos con el auxilio de actividades externas de distinta índole
(Gorriti, 2003) y representan el 62.7% de los huertos frutícolas con un área
inferior a cinco ha (INEI, 2012).

Con base a lo anterior descrito, se plantea la hidroponía como un emprendimiento de


huertos familiares que se puede elaborar en cualquier lugar sin ocupar mucho espacio, de igual
forma, no se requiere de mucha inversión y proporciona plantas herbáceas nutritivas para el
sustento de las familias.

Hidroponía: derivada del griego HIDRO (agua) y PONOS (labor o trabajo) lo cual
significa literalmente trabajo en agua. Esta técnica consiste en el cultivo de plantas herbáceas
nutritivas de forma vertical sin uso de tierra, en un medio inerte (arena gruesa, turba, vermiculita,
aserrín, etc.) al que se le agrega una solución nutriente que contiene todos los elementos
esenciales requeridos por la planta para su crecimiento normal. Una de las razones mas
excelentes para cambiar la tierra por un medio estéril es que se eliminan inmediatamente plagas
y enfermedades contenidas en la tierra, lo que facilita el cuidado de las plantas.

Existen grandes instalaciones Hidropónicas a lo largo del mundo para el cultivo de flores
y verduras. Los cultivos más importantes en hidroponía son tomates, pepinos, coles, rábanos,
lechuga, berro, perejil, entre otros. Hoy es una rama de la ciencia agronómica, que ayuda a la
alimentación de millones de personas especialmente en los lugares que son desérticos y donde
habitan familias que son de muy escasos recursos.

Ventajas de la hidroponía: entre ellas podemos mencionar las siguientes.

1. Cultivos libres de parásitos, bacterias, hongos y contaminación.


2. Reducción de costos de producción.
3. Permite la producción de semilla certificada.
4. Independencia de los fenómenos meteorológicos.
5. Permite producir cosechas contra estación.
6. Menos espacio y capital para una mayor producción.
7. Ahorro de agua que se puede reciclar.
8. Ahorro de fertilizantes e insecticidas.
9. Se evita la maquinaria agrícola (tractores, rastras, etc.).
10. Limpieza e higiene en el manejo del cultivo.
11. Mayor precocidad de los cultivos.
12. Alto porcentaje de automatización.
13. Generación de empleo genuino urbano o suburbano y/o rural.
14. Balance ideal de aire, agua y nutrientes.
15. Humedad uniforme.
16. Excelente drenaje.
17. Permite una mayor densidad de población.
18. Se puede corregir fácil y rápidamente la deficiencia o el exceso de un nutrimento.
19. Perfecto control del PH.
20. Más altos rendimientos por unidad de superficie.
21. Mayor calidad del producto. Posibilidad de cultivar repetidamente la misma especie de
planta.
22. Posibilidad de varias cosechas al año.
23. Uniformidad en los cultivos.
24. Se requiere mucho menor cantidad de espacio para producir el mismo rendimiento del
suelo.
25. Proporciona excelentes condiciones para semillero.
26. Se puede utilizar agua con alto contenido de sales.
27. Posibilidad de enriquecer los productos alimenticios con sustancias como vitaminas o
minerales.
28. Se reduce en gran medida la contaminación del medio ambiente y de los riesgos de la
erosión.
29. La recuperación de lo invertido es rápida. [ CITATION Ing05 \l 3082 ].

Algunos requerimientos básicos para llevar a cabo la hidroponía como


microemprendimiento en las familias son.

Clases de recipientes: el hidrocultro puede comprar o hacer sus propios recipientes. Este
a su vez tiene que ser impermeable y opaco para evitar la pérdida de agua de la solución y la
acción de la luz, que es dañina para las raíces. Puede ser cuadrado, hexagonal, circular, etc., y su
tamaño, en cuanto a largo y ancho, puede variar de acuerdo con la importancia del cultivo. La
profundidad no debe ser inferior a 20 centímetros ni superior a los 30 centímetros ni siquiera en
los cultivos de gran extensión como los invernáculos comerciales. Para el desagote de la solución
nutritiva es conveniente que el recipiente posea en su fondo un orificio obturable. Los cajoncitos
pueden construirse en madera, metal, cemento o plástico. Las formas adecuadas de los
recipientes donde se debe ejecutar la hidroponía son:

Las dimensiones recomendadas de los recipientes o contenedores construidos con madera


pueden ser:
1. Largo 125 cm.
2. Ancho 105 cm.
3. Profundidad 10 cm.
4. Altura de las patas 60 cm.

Para revestir los recipientes de madera debe ser con material impermeable para que dure
más y retener los sustratos y líquidos en su interior.

Para la que la planta haga su proceso desde su germinación hasta su producción necesita
de catorce elementos básicos los cuales son:

1. Azufre 8. Hierro
2. Boro 9. Magnesio
3. Calcio 10. Manganeso
4. Carbono 11. Nitrógeno
5. Cobre 12. Oxígeno
6. Fósforo 13. Potasio
7. Hidrógeno 14. Zinc. [ CITATION Ing05 \l 3082 ].

Es útil mezclar sustratos en busca del complemento de sus ventajas individuales, teniendo
en cuenta las siguientes características:
1. Retención de humedad.
2. Buena aireación.
3. Estabilidad física.
4. Inercia química.
5. Inercia biológica.
6. Buen drenaje.
7. Capilaridad adecuada.
8. Liviandad.
9. Bajo costo.
10. Disponibilidad. [ CITATION Ing05 \l 3082 ].
Distintos sistemas hidropónicos: entre estos se describen a continuación el sistema fijo
de maceta o contenedor de poliestireno expandido, el sistema fijo de maceta o contenedor con
bomba, el sistema móvil de maceta o contenedor de poliestireno expandido, el sistema fijo de
tuberías de PVC, el sistema de raíz flotante, el sistema en columnas (Universidad Nacional
Agraria La Molina, Lima, Perú) y el sistema de estanque de plástico.

Para llevar a cabo el cultivo de hidroponía se describe a continuación una serie de pasos y
métodos que pueden tomar en cuenta para su realización:

En primer lugar, se da la germinación de la semilla que es cuando absorbe suficiente agua


para que el tegumento se abra y el embrión que esta dentro empiece su desarrollo, luego de este
proceso toca la siembra para lo cual existen diferentes métodos que se listan a continuación.

1. Método de siembra directa.


2. Método de siembra indirecta.
3. Método de semillero protegido con vidrio.
4. Método de semillero protegido con bolsa.
5. Método de almácigo o germinador comercial. [ CITATION Ing05 \l 3082 ].

Luego de realizar el proceso de siembra se continua con el trasplante de la planta que


consiste en el traslado de la almaciguera hasta el lugar definitivo del cultivo.

Condiciones destacadas que debe tener el medio ambiente están dadas por aire, luz,
temperatura, humedad, anhidrido carbónico, el viento y por último el riego que se puede realizar
en distintos sistemas los cuales son:

1. Riego manual.
2. Riego por aspersión basal (subirrigación).
3. Riego por aspersión en altura.
4. Riego por goteo o localizado. [ CITATION Ing05 \l 3082 ].
El desarrollo moto en niños con desnutrición: durante desarrollo de la niñez de cero a
tres años es de suma importancia que adquieran habilidades que le servirán de mucha ayuda
tanto para prevenir enfermedades como para la formación de su cerebro.

Los niños siguen un patrón de desarrollo o de adquisición de habilidades. Este patrón es


claro y se han definido hitos básicos, fáciles de medir, que permiten saber cuándo
un niño va progresando adecuadamente. Con dichos patrones se han elaborado
pruebas objetivas de evaluación del desarrollo, considerando diferentes áreas:
motora: motricidad gruesa, motricidad fina, personal social, cognitiva y de
comunicación que al ser aplicadas seleccionan niños de riesgo o retraso. El
desarrollo motor grueso evalúa el control muscular, coordinación corporal y la
locomoción. La motricidad fina hace referencia al desarrollo del control y
coordinación de segmentos corporales para realizar tareas más precisas y
complejas, integra la coordinación muscular y las habilidades perceptivas [3].

Durante el desarrollo de los niños de 0 a 3 años siguen una secuencia de ejercicios o


acciones que deben realizar para identificar que van en el camino correcto y se descarte cualquier
enfermedad, todo esto se detecta a través de la motricidad gruesa y fina. A raíz de esto se puede
definir que tan desnutrido puede estar un niño como lo menciona Quino a continuación.

Uno de los factores ambientales que influencian el desarrollo es el nivel o estado


nutricional de cada individuo; las consecuencias de la desnutrición aguda,
crónica o global van desde una disminución en el coeficiente intelectual,
problemas de aprendizaje, retención y memoria, escaso desarrollo muscular y
enfermedades infecciosas frecuentes en la niñez, hasta un mayor riesgo a
enfermedades crónicas en la edad adulta [4, 5]. [ CITATION Qui15 \l 3082 ].

A raíz de todo esto los niños tienen que seguir una serie de patrones o guías con ayuda de
sus madres para que vayan desarrollando actividades acompañadas de una buena alimentación
que le servirán de mucha ayuda para evitar enfermedades severas. A continuación, se describen
las capacidades que debería de tener el niño de 0 a 3 años con forme va pasando su etapa de
desarrollo motor.

Desarrollo motor de los 0 a los 4 meses.


1. Levanta la cabeza.
2. Mantiene las manos predominantemente abiertas.
3. Sostiene un objeto con los dedos y la palma de la mano.
4. Patalea cada vez con más fuerza. [ CITATION Lol \l 3082 ]

En esta etapa los niños comienzan por sí solos a mover partes de sus cuerpos hacia
estímulos externos donde su dependencia voluntaria es de mucha importancia a lo cual se
necesita que lo desarrolle, ya que es donde inicia la motricidad gruesa a funcionar.

Desarrollo motor de los 4 a los 8 meses.


1. Mantiene levantada la cabeza y el pecho.
2. Coge los objetos.
3. Rueda sobre el estómago y queda en posición supina.
4. Sentado con apoyo gira la cabeza a ambos lados.
5. Se lleva un objeto a la boca.
6. Junta las manos en la línea media.
7. Coge un caramelo con varios dedos. [ CITATION Lol \l 3082 ]

Luego de comenzar con los movimientos voluntarios se observan una dependencia que
esta ligada a ejercer más lo que es el tono muscular, así mismo su desarrollo cognitivo se observa
con mucha más significancia en su proceso de formación.

Desarrollo motor de los 8 a los 12 meses.


1. Se sienta sin ayuda.
2. Se pone de pie apoyándose en cosas o personas.
3. Gatea, se arrastra, se desliza.
4. Pasa los objetos de una mano a otra.
5. Da un juguete.
6. Se pone boca abajo estando boca arriba.
7. Suelta un objeto deliberadamente para coger otros. [ CITATION Lol \l 3082 ]

Se observan movimientos mas grandes puesto que los ejercicios anteriores han generado
masa muscular ayudándoles a generarlos llevándolo hacia un proceso continuo del desarrollo
motor.

Desarrollo motor de los 12 a los 18 meses.


1. Permanece de pie sin ayuda.
2. Camina con ayuda.
3. Sube una escalera gateando o con ayuda.
4. Domina la conducta del agarre de pinza.
5. Comienza a comer por sí mismo.
6. Construye un atorre con tres cubos.
7. Se sienta en una silla pequeña. [ CITATION Lol \l 3082 ]

En esta etapa comienzan ha realizar diferentes cosas sin ayuda como permanecer de pie,
sentarse en una silla, etc. desde luego para que lleguen a realizar todas estas actividades se
necesita un monitoreo constante y así prevenir algunas enfermedades como lo es la desnutrición.

Desarrollo motor de los 18 a los 24 meses.


1. Camina sin apoyo.
2. Corre.
3. Se levanta sin apoyo.
4. Tira y chuta una pelota.
5. Sube y baja las escaleras con ayuda colocando ambos pies en cada escalón.
6. Mete anillas en un soporte.
7. Usa un caballito de mecer o una silla mecedora.
8. Imita un movimiento circular.
9. Se pone en cuclillas y vuelve a ponerse de pie. [ CITATION Lol \l 3082 ]
El niño a esta edad ya realiza actividades donde usa mucho su cuerpo como correr,
ponerse de cuclillas, imitar movimientos, etc. todo esto le ayuda a que su desarrollo motor sea
más significativo mejorando sus habilidades cognitivas para un mejor manejo y formación de su
cerebro.

Desarrollo motor de los 2 a los 3 años.


1. Camina, corre, sube escaleras.
2. Puede pedalear en un triciclo.
3. Anda dos o tres pasos siguiendo una línea.
4. Se mantiene sobre un pie.
5. Tira la pelota hacia delante.
6. Salta con los pies juntos.
7. Abre una puerta.
8. Camina hacia atrás.
9. Desenvuelve un objeto.
10. Manipula objetos con mayor destreza y coordinación. [ CITATION Lol \l 3082 ]

En esta etapa los niños desarrollan muchas habilidades a través de los juegos, siendo
estos de suma importancia para que su cerebro obtenga una mejor función y termine de formarse
para que al momento que ellos lleguen a las escuelas tengan toda esa capacidad necesaria para
aprender y ejecutar las diferentes actividades que se les asignen.

Motricidad gruesa: son habilidades muy importantes que un niño debe desarrollar para
que pueda mejorar tanto en sus capacidades intelectuales como físicas teniendo un buen
funcionamiento en su cuerpo previniendo enfermedades como la desnutrición o bien para curarse
de la misma.

Abarca todas las partes del cuerpo que entran en movimiento con los músculos y los
huesos en forma armónica, con equilibrio y coordinación. El control motor
grueso es un hito en el desarrollo de un bebe el cual puede refinar los
movimientos descontrolados, aleatorios e involuntarios a medida que su sistema
neurológico madura y de tener un control motor grueso para desarrollar un
control motor fino perfeccionando los movimientos pequeños y precisos. (Gurza
Fernández Francisco. 1978.).

También es importante que se mejore la motricidad gruesa en los niños en caso de que
exista algún retraso en el desarrollo de estas habilidades y para ello a continuación se muestran 5
juegos.

Coordinación y equilibrio
El juego de las huellas es una opción con la que los niños estimularán su
equilibrio. Para crearlo, simplemente necesitas unas cartulinas de colores con las que
hacer las huellas o pisadas. De esta forma, aprenderán conceptos espaciales como la
izquierda y la derecha, al tiempo que mejoran su coordinación y equilibrio. Puedes incluir,
asimismo, la silueta de las manos para que el juego sea más completo y trabajen más
músculos.

Una vez hechas las plantillas pégalas, suelo con un poco de cinta adhesiva.
Empieza por un circuito de poca dificultad; por ejemplo, puedes dejar en algunas zonas un
mayor espacio entre huella y huella a fin de que tengan que saltar o dar pasos grandes.
Cuando el niño supere esta prueba, puedes combinar en una misma línea pies izquierdos y
derechos para obligarlos a cruzar las piernas. Como verás, es posible crear tantas
combinaciones como tu hijo y tú queráis, por ejemplo, con letras para aprender el
abecedario.
El juego de las huellas | Fuente: Kid Engage
La carretilla 
Hacer la carretilla es un juego sencillo que suele gustar a todos. Además, sirve
para que sus brazos tomen fuerza y mejoren la motricidad gruesa. Aún puede ser más
práctico y divertido si a la carretilla le unimos hacer un pequeño puzle con piezas que se
puedan coger fácilmente. El niño tendrá que tomar una pieza desde un lado de la casa y
desplazarse, haciendo la carretilla, hasta donde se encuentra la disposición del puzle. Una
vez allí, colocará la pieza en su lugar adecuado.

La carretilla | Fuente: Canva


Los bolos
Con este juego popular, los niños trabajan los brazos y las piernas en el
lanzamiento. Asimismo, aprenden a coordinar los movimientos con la intención de tirar el
mayor número de bolos posible. Puedes crear tus propios bolos caseros con botellas de
plástico, así pesarán menos. Pero también podemos complicarlo poniendo en su lugar
botellas con arena para que tengan que esforzarse más. ¡Lo dominarán a la perfección y
sabrán controlar su cuerpo! 

Los bolos | Fuente: U-createcrafts

Puntería de colores
Podemos trabajar la destreza en los lanzamientos con unas cartulinas de colores y
algún pequeño objeto que no ruede. Se trata de colocar las cartulinas de distintos colores
en el suelo y de dar instrucciones para que el niño lance el objeto dentro de uno u otro
color. De esta forma, el niño no solo trabajará los brazos y mejorará el lanzamiento.
También asentará el conocimiento de los colores.
Puntería de colores | Fuente: El pupitre de Pilu

Imitar animales
Un juego de imitación puede constituir un buen modo de trabajar la motricidad
gruesa con los niños pequeños. Se trata de copiar los movimientos de algunos animales. ¡A
ver quién lo hace mejor!
Anima a tus hijos a que se conviertan en una pequeña oruga. Tendrá que tumbarse
en el suelo y, con el apoyo de brazos y piernas, hacer fuerza para elevar el pecho mientras
avanza. Otro animal que también pueden imitar es el gorila. Tienen que caminar en
cuclillas mientras se golpean el pecho con las manos. Un buen ejercicio para, además,
trabajar el equilibrio. Una tercera idea que te traemos es caminar como un canguro, con
pequeños saltitos.

I
mitación de una oruga | Fuente: Wildflower ramblings

Equilibrios sobre banco


Si en casa tienes un banco corrido, puedes hacer que tus hijos ejerciten las piernas,
la coordinación y el equilibrio proponiéndoles que caminen encima sin caerse, como si
fueran funambulistas. De no tener un banco, también puedes crear líneas en el suelo con
cinta adhesiva de colores y pedir a los niños que las sigan sin salirse. ¡Una forma muy
divertida de desarrollar la motricidad gruesa! [ CITATION Sap05 \l 3082 ].
Bibliografía
Barbado, I. A. (2005). Hidroponía su empresa de cultivos en agua. Buenos Aires - República Argentina:
ALBATROS.

Borbor Ponce, M. M. (2016). Importancia de los huertos familiares en la estrategia de diversificación del
ingreso y en la conservación. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=34149036013.

L., S. y. (2005). Obtenido de https://saposyprincesas.elmundo.es/ocio-en-casa/juegos-para-


ninos/juegos-para-ninos-motricidad/

Quino Á, A. C. (1 de enero - abril de 2015). Desarrollo motor en niños con desnutrición en Tunja, Boyacá.
Obtenido de redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/120/12033879003.pdf

Rovati, L. (s.f.). Desarrollo psicomotor en bebés y niños: capacidades motoras de cero a seis años.
Obtenido de https://www.bebesymas.com/desarrollo/desarrollo-psicomotor-bebes-ninos-
capacidades-motoras-cero-a-seis-anos
.

También podría gustarte