Está en la página 1de 13

TEORÍA DE LA LEY

Cuestionario

Derecho
1.- Qué es el derecho?
Punto vista objetivo: conjunto de normas imperativa que, para mantener la convivencia pacífica
y ordenada de los hombre en la sociedad, regulan las relaciones de ellos.
Punto vista subjetivo: señorío o poder de obrar reconocido u otorgado por el derecho objetivo a
la voluntad de las personas para la satisfacción de los propios intereses jurídicamente
protegidos.
2.- Qué son las normas de orden público?
Aquellas a las cuales, en sus relaciones, los sujetos deben ceñirse ineludiblemente, no pudiendo
modificarlas ni sustituirlas por otras de su creación.
3.- Qué son las normas de orden privado?
Aquellas que, en sus relaciones, los particulares pueden modificar o sustituir enteramente por
otras elaboradas por ellos mismos (supletivas de la voluntad de las partes).
4.- Qué es el derecho público?
Conjunto de normas que, mirando a un preponderante interés colectivo, regulan la organización
y actividad del Estado y demás entes públicos menores y sus relaciones entre sí o con los
particulares, actuando el Estado y dichos entes en cuanto sujetos dotados de poder soberano o
público.
5.- Qué es el derecho privado?
Conjunto de normas que, considerando un preponderante interés individual, regulas las
relaciones de los particulares entre sí o la de éstos con el Estado o los demás entes públicos en
cuanto los últimos no actúan como poder político o soberano, sino como si fueran particulares,
o por fin, las relaciones de estos mismos entes públicos entre sí en cuanto obran como si fueran
particulares y no poder político o soberano.
6.- Cuáles son las diferencias entre derecho público y derecho privado?
- Interés preponderante que tutelan: colectivo vs particular.
- Participación forzosa o no del Estado.
- Subordinación o igualdad.
7.- Cuál es la distinción entre normas de Derecho público/privado y normas de orden
público/privado?
Las primeras trata sobre las personas que intervienen, la calidad de las mismas.
Las segundas tratan sobre la posibilidad o imposibilidad de 'derogar' las normas por los
particulares en sus relaciones.
8.- Qué caracteres particulares tienen las normas jurídicas?
i) Finalidad: mantener el orden y la paz.
ii) Imperatividad: expresan una orden, un mandato.
iii) Heteronomía: imposición de una voluntad ajena.
iv) Alteridad: rige comportamiento de las personas dentro de una relación.
v) Abstracción: trata situaciones tipo, no casos concretos.
vi) Generalidad: no hay discriminación (igualdad ante la ley).
1
vii) Coercibilidad: permite el cumplimiento forzoso.
viii) Carácter estatal: el Estado crea o reconoce las normas; y el Estado garantiza el respeto y
observancia del Derecho.
9.-Qué es el orden público.
Es la organización necesaria para el buen funcionamiento de la sociedad.
10.- De qué carácter son las normas que contiene el Código Civil.
En general, de orden privado.
11.- Contiene otro tipo de normas.
Sí, de orden público, pero son las menos.
12.-Qué es orden público desde el punto de vista civil.
Las NORMAS de orden público son aquellas a las cuales las partes deben ceñirse en sus
relaciones, sin poder sustituirlas.
13.-Qué materias son de orden público en el derecho civil.
Solemnidades, capacidad, etc.
14.-En el derecho patrimonial, hay normas de orden público.
Sí. Por ejemplo, está la inscripción en el CBR, y las demás solemnidades.

Derecho Civil
1.- Qué es el derecho civil?
Sintéticamente, es el derecho privado común y general. En forma descriptiva, es el conjunto de
normas sobre la personalidad y las relaciones patrimoniales y de familia.
2.- Cuál es su actual composición?
- normas sobre personalidad.
- normas sobre familia.
- normas sobre patrimonio:
a) derechos de exclusión: reales, sobre bienes inmateriales.
b) derechos de obligación.
c) derechos de sucesión.
3.- Cuáles son sus características?
- Es GENERAL: gobierna las relaciones jurídicas ordinarias.
- Es COMÚN: rige para todos, y donde falta lo especial, suple.
4.- Cuál es su importancia?
- Tiene un vasto contenido.
- La generalidad de su aplicación, en cuanto suple.
- La técnica de sus principios, cuales informan o sirven de pauta para otras ramas del derecho.
- Las teorías fundamentales propias sustentan a los derechos especiales.
5.- Cuáles son las fuentes formales del derecho?
La Ley y la Costumbre. Algunos agregan la Equidad, pero debe señalarse que ella no se aplica
de modo general sino sólo en el caso concreto.
6.- Cuáles son las fuentes materiales del derecho?
La Jurisprudencia, la Doctrina.

Derecho Civil Chileno


2
1.- Características del Código Civil chileno
- es práctico.
- tiene claridad en el lenguaje empleado.
- no usa términos técnicos sin antes definirlos.
2.- Estructura del Código Civil.
2424 artículos + un artículo final. Tiene un título preliminar, 4 libros, y un título final.
3.- Qué materias se tratan en el título preliminar.
La ley, definiciones, + DIP.
4.- Hay en el título preliminar normas sobre Derecho Internacional.
Sí.
5.- Se aplica el artículo 15 sólo a los chilenos.
Se interpreta de tal manera que sí.
6.- De qué trata el artículo final.
Trata de la observancia del Código.
7.- Naturaleza jurídica del Código Civil.
Es una ley.
8.-Quién suscribe el mensaje del Código.
El Presidente Manuel Montt.
9.- A qué se somete el Código.
A la Constitución.
10.- Cuál es el nombre de los distintos Libros del Código?
Libro I: de las personas.
Libro II: de los bienes y de su dominio, posesión, uso y goce.
Libro III: de la sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre vivos.
Libro IV: de las obligaciones en general y de los contratos.
11.- Qué carácter tienen las normas del Código Civil.
Normas supletorias y de derecho positivo principalmente. Normas de orden privado en general.
Algunas, no obstante, son de derecho público.
También puede decirse que son dispositivas, al dirimir conflictos.
12.-Prevalecen o no sobre la voluntad de loa particulares.
Las normas permisivas sí. Las imperativas y prohibitivas no.
13-.El Código Civil tiene normas positivas o mal llamadas permisivas de disolución de conflictos
Sí.
14.- El Código Civil como define la ley
Art. 1: Declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la
constitución, manda, prohíbe o permite.
15.- Principio de la libre circulación de los bienes, que norma es el pilar fundamental de este
principio y en que consiste.
Art. 1317 (partición de bienes), entre otros. Consiste en que no se puede plasmar indivisión por
más de 5 años.
16.- Cuales son los principios generales del derecho
Equidad natural y el espíritu general de la legislación.
17.- Méritos del Código Civil.
- originalidad.
- gran criterio lógico para distribuir materias.
- gran pureza y claridad en el lenguaje empleado.
3
- innovaciones (ej., igualdad entre nacionales y extranjeros).
- legislación sobre personas jurídicas.
- consagra principios de DIP.
- da fundamento sólido a la propiedad raíz (a través del CBR).
- Código es liberal y equitativo en la sucesión por casa de muerte.
+ Secularización del matrimonio y de la familia (gracias a un trabajo posterior).
18.- Defectos del Código.
- no trata la propiedad literaria.
- presume de derecho la época de la concepción.
- habla de demencia en vez de enfermedad mental.
- estuvo muy atrasado en varias materias hasta hace sólo poco tiempo atrás.

Principios Inspiradores del Código civil


1) Principios que inspiran el Código Civil
- libre circulación de los bienes (1317)
- defensa propiedad intelectual (584)
- protección de la buena fe (707)
- reconocimiento autonomía de la voluntad (1545)
- reparación enriquecimiento sin causa (2295)
- igualdad habitantes del territorio en cuanto adquisición y goce de los derechos (57)
- responsabilidad (1437 y 2284)
+ Constitución cristiana de la familia (hoy no...)
+ Derechos de la personalidad: vida del que está por nacer. Protección a la vida. (75)
+ Omnipotencia de la ley (14)

Teoría de la Ley
1.- Concepto de ley.
Art. 1. Declaración de la voluntad soberana que manifestada en la forma prescrita por la
Constitución, manda, prohíbe o permite.
2.- Qué críticas se hacen a la definición de ley del Código Civil.
- parece que el que la ley sea acorde a la CPR es lo que importa, no así que emane de la
voluntad soberana.
- no brinda contenido, sino sólo forma. No señala las características específicas de la ley.
3.- Cuáles son los requisitos de la ley?
i) Externos:
- declaración de la voluntad soberana
- se manifieste en forma prescrita por la CPR.
ii) Interno:
- sea mandato imperativo, prohibitivo o permisivo.
4.- Que prescribe el Artículo 8 del Código?
Art. 8. Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que ésta haya entrado en vigencia.
5.- Es una presunción la presunción de conocimiento de la ley.
No, es una ficción.
6- Por qué descarta que es una presunción y se va por el lado de la ficción.
4
Porque la presunción responde a lo que ocurre usualmente. No es el caso del conocimiento de la
ley, por tanto, es ficción.
7.- Cuál es la característica fundamental del hecho presumido.
Que es frecuente, que regularmente ocurre.

Clasificación de Ley
1.- Cómo clasifica las leyes este concepto.
Imperativa, prohibitiva, permisiva.
2.- Conoce otra clasificación de la ley
Sí. Supletivas (se pueden reemplazar), Imperativas o prohibitivas (para asegurar orden público
y proteger a ciertas personas), y dispositivas (para resolver conflictos de intereses entre
personas que no han conciliado voluntades entre sí).
3.-Por qué tiene importancia esta clasificación de las leyes.
Permite distinguir las normas facultativas, las normas no disponibles, y aquellas que solucionan
problemas/conflictos.
4.-Sanción por infracción a la ley prohibitiva.
Nulidad absoluta.
5.- En qué argumento legal se apoya.
Si se prohíbe algo no puede permitirse bajo ningún supuesto.
6.-Sanción a la ley imperativa.
NA, NR o Inoponibilidad.
7.-Qué ocurre si se contradice una norma permisiva.
La sanción a las leyes permisivas opera 'al revés': quienes están obligados son los otros, y
precisamente, a respetar el derecho. La sanción sería pues para ellos, de:
- respetar el derecho por la fuerza.
- indemnizar de perjuicios.
- posibles penas.
8.- Cómo son los actos que la ley prohíbe.
Absolutamente imposibles de realizar. Si no serían imperativos: Deben hacerse de una tal forma
para tener validez.
9.- Qué pasa si una persona infringe una ley prohibitiva.
El acto es nulo y de ningún valor, salvo se disponga otra cosa.
10.-Cómo señala la ley.
Art. 10: Los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún valor; salvo en cuanto designe
expresamente otro efecto que de nulidad para el caso de contravención.
11 Qué particularidad tienen las leyes interpretativas.
Efecto retroactivo en la práctica. Ficción de que están incorporadas a la ley interpretada.
12.- Qué limitación tienen.
No afectan efectos de sentencias ejecutoriadas.
13.- Qué es una ley imperativa
Aquella que manda hacer algo.
14.-De ejemplos
Escritura pública en venta de bienes raíces.
18.-Analice caso de artículo 1464
Bajo este escenario, serían prohibitivas las disposiciones # 1 y 2, e imperativas las # 3 y 4.
5
20.- qué es una ley prohibitiva
Aquella que prohíbe algo absolutamente.
21.-De ejemplos
Prohibición de celebrar donaciones irrevocables entre cónyuges.
22.-Que es una ley permisiva.
Aquella que permite una conducta, obligando al resto a respetar.
23.-De ejemplos
Celebración del matrimonio.

Fases de formación
1.- De cuando obliga la ley
Desde la publicación de la norma.
2.- Cuando entra en vigencia la ley
Hay que distinguir:
- Cuando se publica.
- Caso de la vacancia legal: entrará a regir en tiempo posterior.
- Retroactividad de la ley: entra a regir antes de su publicación.
3.- Cómo se controla la constitucionalidad de la ley
Antes: por el Tribunal Constitucional.
Después: por la Corte Suprema vía el recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.
4.- Cuáles son las distintas fases de formación de la ley?
Iniciativa: mensaje Presidente o moción del Congreso.
Discusión: "Cámara de origen", y luego "Cámara de revisión".
Aprobación: Por las distintas cámaras, luego se envía al Presidente.
Sanción: Presidente aprueba o veta. Por 2/3 del Congreso, se impone esta voluntad a la del
Presidente.
Promulgación: Presidente deja constancia de la existencia de la Ley y de que se han cumplido
requisitos exigidos por la Constitución.
Publicación: tiene por finalidad hacer la ley conocida por todos los habitantes de la República.
Se debe hacer en el Diario Oficial, aun cuando se permiten excepciones si ley así lo
dispone.

Decretos, Reglamentos, y otros.


1.- Definición de decreto.
Todo mandato escrito y revestido de las demás formalidades prescritas por el ordenamiento
jurídico, dictada unilateralmente por la autoridad administrativa en el ejercicio de sus
atribuciones.
2.- Cómo pueden ser?
- Simples decretos: destinadas a una persona o situación particular.
- Reglamentos: de alcance general.
3.- Qué es la potestad reglamentaria?
Poder de que están dotadas las autoridades administrativas para dictar normas jurídicas.
4.- Cómo pueden ser los reglamentos?
- De ejecución (para la ejecución de una ley)
6
- Autónomos (regulan materias que no son objeto de ley)
5.- Qué diferencia hay entre la ley y el decreto supremo?
La ley emana del poder legislativo. El decreto supremo del poder administrativo.
6.- Qué diferencia hay entre decreto con fuerza de ley y decreto ley?
El primero se realiza por autorización de la ley cual autoriza al Presidente a dictar materias
que serían, en otro caso, materias de ley. Valen como ley.
El decreto ley, en tanto, carece de autorización legal/constitucional, y es propio de los
gobiernos de facto.

Costumbre
1.- Definición de costumbre.
Observancia constante y uniforme de una regla de conducta, realizada por la generalidad o
gran mayoría de los miembros de una comunidad social, con la convicción de que responden a
una necesidad jurídica.
2.- Cuáles son sus elementos?
Interno: opinio iuris, o convicción de que es una regla de conducta prescrita como tal.
Externos: repetición.
3.- Cómo se clasifica?
i) general o local
ii) nacional o extranjera
iii) contra ley, según ley, en silencio de ley.
4.- Cuáles son las diferencias entre la costumbre civil y la mercantil?
i) la mercantil rige en silencio de ley, en tanto la civil rigen según ley.
ii) en cuanto a los requisitos, la mercantil exige que sean hechos uniformes, públicos,
generalmente ejecutados y reiterados por largo tiempo. En cambio, la civil no impone
requisitos.
iii) en cuanto a la prueba, la mercantil requiere el testimonio fehaciente de 2 sentencias
dictadas conforme la costumbre invocada, o 3 escrituras públicas que le reconozcan y sean
anteriores al juicio. En materia civil se aceptan todos los medios de prueba.

Jurisprudencia
1.- Definición de sentencia.
Acto del órgano jurisdiccional que, pronunciándose sobre la conformidad o disconformidad de
las pretensiones de las partes contendientes con el derecho objetivo, da satisfacción a la
pretensión que guarda esa conformidad.
2.- Semejanzas entre ley y sentencia.
- ambas emanan del poder público.
- son obligatorias.
- cumplimiento puede exigirse por fuerza pública.
3.- Diferencias entre ley y sentencia.
- Ley emana del poder legislativo, sentencia del poder judicial.
- Ley al servicio interés general, sentencia al servicio interés particular.
- Ley obliga a todos (efectos generales y universales), sentencia obliga a las partes (efecto
relativo).
- Ley nace por acto espontáneo del legislador, sentencia nace por requerimiento de las partes.
7
- No puede exigirse creación de leyes, en cambio reclamada la intervención de los tribunales,
estos no pueden excusarse.
- Ley regla principalmente situaciones futuras, sentencia regla principalmente situaciones
pasadas.
- Legislador puede dejar ley sin efecto, sentencia no puede modificarse al producir cosa
juzgadas.
4.- Cómo se manifiesta la cosa juzgada?
- Acción: para exigir cumplimiento de las sentencias (COERCITIVA).
- Excepción: para que no se revise lo resuelto (INMUTABLE), debiendo cumplirse con la triple
identidad cosa, causa y persona.
5.- Qué es el principio de inexcusabilidad? Dónde está plasmado?
"Reclamada la intervención de los tribunales en forma legal y en negocios de su competencia,
éstos no pueden excusarse de ejercer su autoridad ni aún por falta de ley".
COT, CPC y CPR.

Interpretación de la Ley
1.- Cómo puede ser la interpretación de la ley?
Reglada o no reglada: es decir, tiene o no normas orientadoras.
2.- Cómo se clasifica?
A) Atendiendo a de quién emana:
- doctrinal o privada: la realizada por juristas, careciendo de fuerza.
- de autoridad o pública, pudiendo ser legal, judicial o administrativa.
B) Por resultado de la interpretación:
- declarativa: términos literales coinciden con pensamiento del legislador.
- restrictiva: expresan menos de lo que fue querido.
- extensiva: expresan más.
3.- Qué métodos de interpretación existen?
A) Método lógico tradicional o de la exégesis: por legislador, busca intención de éste.
B) Métodos modernos:
i) Método histórico evolutivo: ley se independiza del autor. Se interpreta conforme sentido de la
ley escrita al momento de la interpretación.
ii) Método de la libre investigación científica: se atiende al texto de la ley considerando el fin
social del precepto. Ante oscuridades o vacíos, se está a la justicia y a la naturaleza real de las
cosas.
iii) Método positivo teleológico: hay que buscar finalidad de la ley.
iv) Método de la jurisprudencia de los intereses: desentrañar intereses en conflicto, la
naturaleza de los mismos, cuáles han sido amparados y por qué.
v) Método de la escuela libre: rol más o menos decisivo del juez. Ante textos oscuros, juez es
libre. Ante los claros, hay discrepancia.

Interpretación judicial
1.-Cuáles son los elementos de interpretación?
- Gramatical (arts. 19 inc 1 y 20): cuando el tenor literal es claro (términos cabales y no
ambiguos), sentido natural y obvio de las palabras. Si se define, significado legal.
- Histórico (art. 19 inc 2 parte final): historia fidedigna.
8
- Lógico (arts. 19 inc 2 y 22 inc 1): concordancia entre elementos de una misma ley. Así,
expresiones oscuras pueden aclararse mediante la intención o espíritu de la ley; y "regla del
contexto": texto que rodea frase interpretada comprende verdadero significado.
- Sistemático (art. 22 inc 2): correspondencia dentro del mismo ordenamiento jurídico o dentro
del mismo sistema de leyes.
- Espíritu general de la legislación y equidad natural (art. 24).
- Principio de especialidad (arts. 4 y 13): prevalecen las leyes especiales por sobre las
generales.
- Lo favorable u odioso de las disposiciones no se tomarán en cuenta para ampliar o restringir
el sentido de las mismas (art. 23).
2.-Cuál es el único que tiene una prioridad?
El elemento gramatical.
3.-Qué es el espíritu general de la legislación?
Principio o idea central de toda ella o de todas las normas que integran cada institución .
4.- Qué es la equidad natural?
Sentimiento seguro y espontáneo de lo justo e injusto que deriva de la sola naturaleza humana
con prescindencia del derecho positivo.
5.- Qué reglas prácticas o aforismos existen?
- argumento de analogía o 'a pari': donde existe misma razón, debe existir misma disposición.
En ciertos casos (ej., penas) no puede aplicarse.
- argumento de contradicción o 'a contrario sensu': quien dice lo uno, niega lo otro.
- argumento 'a fortiori': si se puede lo más, se puede lo menos; si se prohíbe lo más, se prohíbe
lo menos.
- argumento de no distinción o 'a generale sensu': si ley no distingue, no es lícito al intérprete
distinguir.
- argumento de rechazo al absurdo.
6.- Cómo se integra la ley?
Ante los vacíos, la ley plasma el principio de inexcusabilidad de los tribunales, cual consiste en
que reclamada la intervención de los tribunales en forma legal y en negocios de su competencia,
éstos no pueden excusarse de ejercer su autoridad ni aún por falta de ley.
Para ello, pueden hacer uso de la equidad.

Efectos de la ley en el tiempo


1.- Desde cuándo obliga la ley?
Desde que está promulgada y publicada la norma.
2.- Cuándo comienza su vigencia?
Hay que estarse a lo que la ley diga, pudiendo ser en el acto, operar con efecto retroactivo, o
tener vacancia legal.
3.- Qué es la publicación?
Medio de dar a conocer a todos el contenido de una ley.
4.- Qué es la promulgación?
Acto por el cual el Jefe de Estado, en su calidad de representante del Poder Ejecutivo, atestigua
o certifica la existencia de una ley y ordena observarla y hacerla observar.
5.- Hasta cuándo dura?
Hay motivos extrínsecos y motivos intrínsecos para que cese una ley.
9
a) Extrínsecos: es la derogación. Esta puede ser:
- expresa.
- tácita.
- tácita orgánica.
- total.
- parcial.
b) Intrínsecos
- transcurso del tiempo fijado para vigencia de la ley.
- consecución del fin perseguido.
- desaparición de la institución jurídica.
- imposibilidad de que se produzca un hecho que es presupuesto.
6.- Qué es la derogación?
Cesación de la existencia de la ley o de una parte de ella por mandato expreso o tácito de otra
posterior.
7.- Opera la derogación por retruque? y el desuso?
La derogación por retruque no opera si la institución es capaz de sobrevivir por sí misma. Si se
derogasen, por ejemplo, las normas de la CV, la permuta subsistiría, y también lo harían las
normas de la CV, en cuanto se refiera la permuta a ella.
El desuso no deroga leyes
8.- Qué prescribe el artículo 9 del CC?
Art. 9. La ley puede sólo disponer para lo futuro, y no tendrá jamás efecto retroactivo.
Sin embargo, las leyes que se limiten a declarar el sentido de otras leyes, se entenderán
incorporadas en éstas; pero no afectarán en manera alguna los efectos de las sentencias
judiciales ejecutoriadas en el tiempo intermedio.
9.- Qué conclusiones se obtienen de este artículo?
Por seguridad jurídica, se plasma la irretroactividad de las leyes. Aun, este principio es legal,
no constitucional, salvo en lo que respecta a ciertas materias como la penal y civil en cuanto
atenta contra la propiedad.
10.- Cómo debe ser la retroactividad?
Expresa. Es de derecho estricto.
11.- En qué situación está la ley interpretativa?
Esta norma se encuentra en la ficción de que se incorpora a la ley interpretada. No es
retroactiva en principio pues retroactividad supone conflicto entre normas, cosa que no sucede.
Igual, en la práctica, lo es.
12.- En qué consiste la teoría clásica de los derechos adquiridos?
Ley es retroactiva cuando lesiona intereses que para sus titulares constituyen derechos
adquiridos en virtud de le antigua, pero no lo es cuando sólo vulnera meras facultades legales o
simples expectativas.
13.- Qué son los derechos adquiridos?
El que para existir cumple todos los requisitos impuestos por la ley bajo cuya vigencia nace y
que por tanto, entró en ese tiempo a formar parte del patrimonio de su titular, aunque la
ocasión para hacerlo valer se presente bajo ley posterior.
14.- En qué consiste la teoría moderna de Roubier?
La ley tendrá efecto retroactivo si ataca situaciones jurídicas ya constituidas o extinguidas o a
los elementos ya existentes que forman parte de la constitución o de la extinción de una
situación jurídica en vías de constituirse o extinguirse.
10
Tendrá efecto inmediato si rige los efectos de las situaciones jurídicas ya establecidas, así como
su extinción y la constitución de situaciones jurídicas nuevas.
15.- Qué es la situación jurídica?
Posición que ocupa un individuo frente a una norma de derecho o a una institución jurídica.

Ley Efecto Retroactivo de las Leyes


1.- Cuándo se aplican las disposiciones de la LERL?
Sólo se aplican cuando una ley nueva no consagra disposiciones transitorias que demarquen el
domino de sus normas en relación las de la ley antigua.
2.- Qué se dice respecto del estado civil? Arts. 2 y 3.
- derecho adquirido, subsiste.
- derechos y obligaciones se subordinan a normas nuevas.
- expectativas no se respetan.
3.- Qué se dice respecto de la capacidad? Arts. 7 y 8.
- capacidad de goce: se somete a nuevas leyes.
- capacidad de ejercicio: no se pierde bajo nueva ley, pero su ejercicio posterior se somete a
ella.
4.- Qué se dice respecto de las personas jurídicas. Art. 10.
Es lo mismo que respecto el estado civil de las personas naturales.
5.- Qué se dice respecto de los derechos reales? Art. 12.
- adquiridos, subsisten.
- respecto de su goce, carga y extinción, hay que estarse a ley nueva.
6.- Qué se dice respecto de la posesión? Art. 13.
Son retroactivas.
7.- Qué se dice respecto de los actos y contratos? Art. 22.
Supervive la ley antigua (requisitos y efectos).
Excepciones: leyes para reclamar en juicio y penas para caso de infracción.
8.- Qué se dice respecto la prueba de actos y contratos? Art. 23.
- medios de prueba: se permite el uso de los permitidos bajo ley nueva.
- formas de rendir la prueba: según la ley nueva.
9.- Qué se dice respecto de las sucesiones? Arts. 18 y 19.
- testada: solemnidades externas, según ley de otorgamiento; disposiciones testamentarias,
según ley vigente a la muerte del testador.
- intestada: mismas reglas a disposiciones testamentarias.
10.- Qué se dice respecto de las leyes sobre procedimientos? Art. 24.
- substanciación y ritualidad: rigen leyes vigentes (posteriores) desde que empiezan a regir.
- términos que ya hubieran empezado a regir, así como las actuaciones y diligencias
comenzadas, se rigen por la ley vigente al tiempo de su iniciación.
11.- Qué se dice respecto de la prescripción? Arts. 25 y 26.
Existe un derecho para elegir. Si elige ley nueva, plazo comienza a regir conforme sus reglas.
Aun, si nueva ley declara algo absolutamente imprescriptible, no se podrá obtener prescripción
por ningún medio.

11
Efectos de la ley en el espacio
1.- Cuál es el principio básico?
Todo Estado soberano e independiente ejercer dentro de su territorio, en forma absoluta y
exclusiva, la potestad legislativa y jurisdiccional. Por tanto el principio general es la
territorialidad.
2.- En qué consiste el principio territorial?
Leyes se dictan para el territorio y tienen su límite espacial marcado por las fronteras de cada
país.
3.- En qué consiste el principio extraterritorial?
Leyes se dictan para las personas, y acompañan a éstas más allá del territorio nacional.
4.- En qué consiste la teoría de los estatutos?
Existen estatutos personales, cuales siguen a la persona y son de aplicación extraterritorial;
reales, cuales siguen a los bienes y son de aplicación territorial; y mixtos, cuyo principal
exponente son los Actos Jurídicos y que se caracterizan por tener elementos personales y reales.
5.-Cuál es el estatuto personal?
Es el relativo a la persona, de alcance extraterritorial.
6.-Estatuto real, a qué se refiere.
A los bienes. Tiene un carácter real.
7.-Efectos de la ley en cuanto al territorio.
Art. 14. La ley obliga a todos los habitantes de la República.
Art. 16. Bienes en Chile se someten a la legislación chilena.
Art. 17: Actos jurídicos celebrados en Chile deben ajustarse a ley chilena.
8.- Qué excepciones hay a esto?
A) Aplicación de la ley extranjera en Chile:
i) Art. 16 inc 2: Estipulaciones en contratos otorgados en país extraño valen en Chile. Pero los
efectos de los contratos deben ajustarse a la ley chilena.
ii) Art 955 inc 2: Sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre, salvo las excepciones
legales (Art. 988).
B) Aplicación de la ley chilena en el extranjero:
i) Art. 15 n°1: a leyes patrias que reglan obligaciones y derechos civiles permanecen sujetos los
chilenos en lo relativo al estado de las personas y su capacidad para ejecutar actos que hayan
de tener efecto en Chile.
ii) Art. 15 n°2: a leyes patrias quedan sujetos los chilenos en las obligaciones y derechos que
nacen de las relaciones de familia, pero sólo respecto de cónyuges y parientes chilenos.
9.- Qué sucede respecto las leyes relativas a los actos y contratos?
A) respecto los requisitos externos o de forma (manera de hacer constar fehacientemente la
existencia del acto):
- lex locus regit actum: ley que rige es la del lugar en que se otorga. Tiene carácter facultativo.
- Aun, autenticidad de los instrumentos públicos se prueba según reglas del CPC.
B) respecto los requisitos internos o de fondo (capacidad, consentimiento, objeto y causa):
- salvo la capacidad y estado de las personas cuando tengan efecto en Chile, rige la ley del
lugar.
C) los contratos válidos en el extranjero producen efectos en Chile, pero para hacerse valer
(cumplirse) DEBEN ajustarse a la ley chilena (art. 16 inc 2 y 3). Ejemplo sería, por ejemplo,
inscribir en el CBR.
10.- Qué ley se rige la sucesión por causa de muerte.
12
Art. 955: lugar del domicilio en que se abre.
11.- Análisis de artículo 998 del Código Civil.
Es una salvedad al art. 955, relativo al lugar de apertura de la sucesión y a las leyes que
imperan.
12.-Puede la ley extranjera tener validez en Chile de acuerdo a los contratos.
Sí, pero en lo que respecta a los efectos del contrato deben estos ajustarse a la ley chilena.

13

También podría gustarte