Está en la página 1de 10

Los grandes concursos de la modernidad.

José Antonio Franco Taboada.


Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidade da Coruña.

El concepto de modernidad en arquitectura. Está claro que para Muthesius “estilo moderno” y
funcionalidad son equiparables y reniega de
Resulta necesario exponer en primer lugar movimientos como el Art Nouveau o similares que
que se entiende por Modernidad. Parece comúnmente entonces triunfan en Europa. No está clara la
aceptado que, históricamente, no se llega a la terminología y cuando, ya en 1932, Alberto Sartoris le
modernidad hasta que se produce la crisis de la pide a Le Corbusier un prólogo para su libro sobre la
sociedad rural tradicional con el advenimiento de la Arquitectura racional, éste le contesta que:
sociedad industrializada y el triunfo del capitalismo,
aunque ello no quiera decir que las sociedades El título de su trabajo es limitado y es una
comunistas de la Europa del siglo XX no formasen parte, lástima verse obligado a poner la palabra
a su manera, de la modernidad. racional de un lado de la barricada, dejando
que del otro se escriba sin duda académico.
No obstante, en arquitectura se considera, de un modo Además de racional se dice también funcional,
quizá más ideológico, que la Modernidad comienza con pero para mí la palabra arquitectura tiene en
el fin de la Primera Guerra Mundial y movimientos sí algo más mágico que lo racional y lo
arquitectónicos como De Stijl, la Bauhaus o el funcional, que domina, que predomina, que
Futurismo italiano. No obstante, en los primeros años se impone (Sartoris, 1932, 1).
del siglo XX e incluso antes se producen aportaciones
insoslayables como el Werkbund, Garnier, Sant´Elia o A la vista de este comentario de Le Corbusier, Sartoris
Scheerbart en Europa o la Escuela de Chicago y la cambia el título de su obra al de Gli elementi
arquitectura orgánica de Wright en Estados Unidos. dell´architettura funzionale. Sintesi panoramica
dell´architettura moderna. Pero no debe quedar muy
En este sentido resulta fundamental la publicación de satisfecho y aclara que. "Este es, en el fondo, todo el
determinados textos teóricos, no sólo en el contexto secreto de la arquitectura racionalista, funcional,
europeo sino también en el norteamericano, a través de utilitaria, moderna en suma, porque los nombres no
los cuales es posible certificar el nacimiento de la tienen ningún valor mas que para la posteridad, y aquí
modernidad en el campo de la arquitectura. Ya estamos en pleno desarrollo de un arte nuevo"
Muthesius, en “Arquitectura de estilo y arte de la (Sartoris 1932, 3).
construcción”, de 1901 aunque reelaborado en 1903,
manifiesta que: Quizá la expresión “arquitectura racional, funcional,
moderna en suma” expresa mejor que otras lo que
Naturalmente, así como en el curso de la significó en sus albores el concepto de modernidad.
última década sólo se aprendió a contemplar Cuando, en 1932, Hitchcock y Johnson publican su obra
la arquitectura desde el punto de vista del sobre el estilo internacional y la arquitectura desde
estilo, del mismo modo la exigencia, 1922, -en realidad el catálogo de la Exposición
repetidamente oída, de descubrir junto a los Internacional de la Arquitectura Moderna celebrada en
estilos históricos un nuevo estilo, el estilo del el MOMA de Nueva York- una de sus primeras
presente, sólo ha podido aspirar a puras afirmaciones es que “Hoy ha nacido ya un único estilo
exterioridades. A semejantes tentativas moderno” y poco más adelante, “Este estilo
debemos añadir las novísimas aportaciones, contemporáneo que existe en todo el mundo es unitario
que buscan la esencia de un estilo moderno e inclusivo, no fragmentado ni contradictorio como
en el hecho de que pegan en el organismo tanta de la producción de la primera generación de
viejo elementos modernos vegetales […] Este arquitectos modernos” (Hitchcok & Johnson [1932]
tipo de estilo moderno, en la mayoría de los 1984, 31). Para los autores, estilo internacional es
casos, es únicamente una edición empeorada sinónimo de estilo contemporáneo y está caracterizado
de estilos históricos anteriores, empleados de por tres principios fundamentales: la concepción de la
un modo superficial, a los que él tendría que arquitectura como volumen, la regularidad en vez de la
relevar (Marchan 1974, 21). simetría y la prohibición de la decoración aplicada
arbitrariamente.
Y más adelante afirma que “El objetivo sigue siendo la
sinceridad, la funcionalidad y una pureza del modo de El más bello y distintivo edificio del Mundo: el concurso
pensar artístico, que deje a un lado todas las para la sede del Chicago Tribune de 1922.
consideraciones secundarias y superficialidades para
dedicarse totalmente al gran problema de la época” En 1922, poco después de terminada la
(Marchan 1974, 24). Primera Guerra Mundial pero antes de la Gran
Depresión del 29, en pena euforia capitalista, se
convoca el concurso de la torre para la sede del

241
periódico Chicago Tribune, que debía ser “[…] el más esencialmente sin variaciones, en la Milla de Oro de
bello y distintivo edificio del Mundo”. Para el director Chicago, la Michigan Avenue.
del Departamento de Arquitectura de la Universidad de
Syracuse (New York), F. W. Revels, el concurso era, Sorprendentemente unos años después, los mismos
nada más ni nada menos, que “[…] el más significativo arquitectos proyectaban y construían en Nueva York
acontecimiento de la historia de la arquitectura desde (1929-1930) el edificio de otro diario, el Daily News, un
su profesionalización” (Jong y Mattie 1994, 1:247). Se rascacielos de 37 plantas y estilizada verticalidad que
presentan 263 proyectos, con un jurado compuesto se convertiría en símbolo del estilo internacional. Es
mayoritariamente por miembros del periódico y no por más, un equipo dirigido por Hood construía en 1931 un
arquitectos. En realidad deberíamos calificar el rascacielos en Nueva York, el edificio McGraw-Hill, que
concurso como la mayor posibilidad perdida de tuvo el honor de ser incluido en la famosa Exposición
consolidar en aquel momento el Movimiento Moderno Internacional de la Arquitectura Moderna de 1932 1 .
en la arquitectura. ¿Podría esta exitosa conversión ser consecuencia del
propio concurso o de los ataques recibidos de ciertos
Las bases del concurso daban un plazo de un mes más críticos de vanguardia? Para Kenneth Frampton, “[…] el
para la entrega de los proyectos extranjeros, que segundo premio obtenido por la aportación de Eliel
finalmente constituyeron algo más de la tercera parte Saarinen tuvo una influencia tan importante sobre la
de los participantes. Pero cuando llegaron estos subsiguiente carrera de Raymond Hood como el propio
proyectos el jurado no había podido resistir la tentación diseño ganador de Hood y Howell” (Frampton 1981,
y ya tenía decidido el resultado del concurso. Aún así, 221).
el último proyecto recibido, enviado por el finlandés
Eliel Saarinen, el padre de Eero Saarinen, formalmente Entre tanto historicismo sobresalía el proyecto de otro
mucho más depurado, seguía siendo tradicional, pero le americano, nacido en Maywood, un suburbio de
impactó de tal forma que le concedieron el segundo Chicago, aunque a la sazón residente en Australia,
premio. adonde había llegado y se había quedado como
consecuencia de haber ganado el importante concurso
Los demás concursantes, entre los que se encontraban internacional convocado en 1911 para el Plan de
los mejores arquitectos del Movimiento Moderno Canberra, la nueva capital federal de Australia
europeo, sólo sirvieron para que el jurado se burlase de (Canberra City Planning). El concurso de Canberra lo
sus propuestas en el acta final del concurso, ganó Walter Burley Griffin, por delante Eliel Saarinen,
manifestando que el concurso había probado la que obtuvo el segundo premio y de Donat-Alfred
superioridad americana y que el único europeo Agache, que consiguió el tercero. Aunque el proyecto
premiado lo era de la pequeña Finlandia. con el que había ganado el concurso de Canberra
podría ser considerado más bien como de “Beaux Arts”,
el que presentó al concurso del Chicago Tribune era
esencialmente moderno, pero en la corriente
organicista de Frank Lloyd Wright, en cuyo estudio de
Oak Park comenzó a trabajar. Su proyecto de
rascacielos podría encuadrarse en lo que se denominó
Prairie School style, pese a la contradicción intrínseca
que ello podría suponer. En todo caso no debió ser lo
bastante “distinctive” para las aspiraciones del
periódico.

Figura 1. John Mead Howells & Raymond M. Hood. Concurso del Chicago
Tribune, 1922. Vista desde el sudoeste. Primer premio (Jong y Mattie 1994,
1:246).
Figura 2. Eliel Saarinen. Concurso del Chicago Tribune, 1922. Vista desde el
sur. Segundo premio (Jong y Mattie 1994, 1:252).

El proyecto ganador, que hoy podría parecernos –


quizás injustamente- un ejemplo del más banal
eclecticismo historicista, con una coronación neogótica
Figura 3. Walter Burley Griffin. Concurso del Chicago Tribune, 1922.
con arbotantes, fue el presentado por John Mead Perspectiva exterior (Jong y Mattie 1994, 1:253).
Howells & Raymond M. Hood y se construyó, Figura 4. Walter Gropius y Hannes Meyer. Concurso del Chicago Tribune.
1922. Vista desde el sudoeste (Galofaro 1997, 66).

242
Al concurso se habían presentado importantes «palabra», entonces la palabra se ha convertido en
arquitectos de la modernidad arquitectónica europea, frase, en una oración y finalmente en una novela
como Bruno Taut, Adolf Loos, Ludwig Hilberseimer o entera” (Jencks 1980, 52).
Hans Scharoun y equipos como los formados por Jan
Duiker con Bernard Bijvoet o Walter Gropius y Hannes
Meyer. El proyecto de estos últimos estaba en la línea
del de Griffin, pero sus voladizos a diferentes alturas le
prestaban un especial atractivo.

Para Giedion, “Fundamentales características de la


Escuela de Chicago reaparecen de modo autónomo en
este proyecto europeo” para añadir “[…] tanto el jurado
como el público, tenían que considerar su proyecto
como carente de estilo y anticuado. No cabe duda, no
obstante, de que en espíritu se acercaba mucho más a
la Escuela de Chicago que la torre gótica que fue
construida” (Giedion [1941] 1979, 408-409). En la
misma línea de respeto por los principios del
Movimiento Moderno se pueden situar los proyectos de
Bijvoet, de Max Taut y de Mertens. También, aunque
con una calculada excentricidad arquitectónica para la
época, se encontraba el proyecto de Bruno Taut2, con
su sorprendente forma ahusada de planta cuadrangular.
Figura 8. Adolf Loos. Concurso del Chicago Tribune, 1922. Vista desde el
sudoeste (Jong y Mattie 1994, 1:254).
Figura 9. Fotomontaje de Thomas Kemmer de la propuesta de Adolf Loos para
el concurso del Chicago Tribune en la zona del concurso (Galofaro 1997, 63).

En cualquier caso, a la larga, el proyecto de Loos ha


generado numerosas interpretaciones entre la crítica
arquitectónica, empezando por el propio Loos, que
publicó un panfleto ilustrado titulado The Chicago
Tribune Column sobre su proyecto. Quizá la más
aséptica sea la de Luca Galofaro:

Después de todo, el propio Sullivan se refirió


en cierta forma a un sistema tripartito para el
rascacielos, teorizando forma y desarrollo. El
control dimensional y la búsqueda de una
regla se resolvió gracias a la repartición:
basamento, zona de altura indefinida con una
Figura 5. Jan Duiker y Bernard Bijvoet. Concurso del Chicago Tribune. 1922.
Vista desde el sudoeste (Galofaro 1997, 69). estructura homogénea (fuste) y zona de
Figura 6. Max Taut. Concurso del Chicago Tribune, 1922. Vista desde el coronación (capitel), transposición
sudoeste (Jong y Mattie 1994, 1:253).
Figura 7. Bruno Taut, Walter Günter & Schutz. Concurso del Chicago Tribune,
pragmática de los elementos compositivos
1922. Vista exterior (Jong y Mattie 1994, 1:256). aprendidos de la enseñanza de Beaux-Arts;
Loos no hace otra cosa que traducir estos
El proyecto de Loos, aparentemente excéntrico, se ha mismos conceptos (Galofaro 1997, 61).
convertido no obstante, con el tiempo, en el símbolo
más conocido del famoso concurso. Su edificio en forma No obstante, ya Lewis Mumford, en Las Décadas
de monumental columna dórica en granito negro pulido Oscuras, al referirse a Sullivan, consideraba que “[…]
hace dudar de si se trataba de un guiño al clasicismo las líneas verticales se oponen a la necesidad de
del jurado, en todo caso lógicamente asumido por el espacio ininterrumpido para las ventanas en los dos
concursante. Sorprendentemente, otros dos proyectos pisos más bajos; de aquí que en los rascacielos de
americanos recurrieron al simbolismo de la columna. Sullivan el acento horizontal en la base contradiga el
Uno fue el de Mathew L. Freeman, que también elevaba sistema vertical que lo sucede; y el resultado […]
una columna dórica sobre un desproporcionado resulta curiosamente parecido a la concepción clásica
basamento paralelepipédico coronado por frontones de base, columna y capitel; lo cual tiene muy poco que
triangulares. El otro era el de Paul Gerhart, que ver con la lógica del edificio alto y está lleno de líneas
levantaba una gigantesca columna egipcia. disidentes” (Mumford [1931] 1960, 124).

Pero para Charles Jencks el proyecto de Loos, que Pero el proyecto seguramente más excéntrico de los
reproduce en dos páginas diferentes (Jencks 1980, 38 y presentados fue el del equipo alemán de Leipzig
53) constituye en realidad todo un discurso formado por Heinrich Mossdorf, Hans Hahn y Bruno
arquitectónico: “Una columna en un edificio es una cosa, Busch, coronado nada menos que por un auténtico
la Columna de Nelson en la Plaza de Trafalgar es otra, indio americano, convocado de plumas y todo,
la columna-chimenea de la Estación Eléctrica de enarbolando un tomahawk en la mano-torre que
Battersea, en Londres, otra y el proyecto de Adolf Loos coronaba el edificio. ¿Cuál es la relación que existe
para el Chicago Tribune, otra. Si la columna es una entre esta audaz propuesta y las torres-personaje que

243
aparecen en las ucronías de Les cités obscures, como lineales en las que también se introducía su
La route d´Armilia, de Benôit Peeters y François preocupación por la naturaleza.
Schuiten, autor del parque temático de las utopías de
Hannover de 2000 y del pabellón belga de la exposición Buscaba integrar en ella su arquitectura, que en este
mundial de 2005 en Japón? caso desbordaba ampliamente sus propuestas más
funcionales sobre viviendas, como la casa Cook en
Boulogne-sur-Seine, de 1926 y la villa Stein o “Les
Terrasses”, en Garches, comenzada en 1926. Además
de sus valores funcionales, el proyecto poseía un valor
añadido de simbolismo que a partir de ahí
caracterizaría la nueva producción arquitectónica de Le
Corbusier. Lógicamente indignado con el jurado editaría
en la colección de la revista “L´Esprit Nouveau” un libro,
Une maison – un palais, en el que defendería sus
planteamientos.

Figura 10. Heinrich Mossdorf, Hans Hahn y Bruno Busch. Concurso del
Chicago Tribune. 1922. Vista desde el sudoeste (Galofaro 1997, 69).
Figura 11. Benôit Peeters y François Schuiten, La route d´Armilia (Schuiten y
Peeters 2010, 38).

Por último, es preciso citar aquí, aunque sin entrar en Figura 12. Le Corbusier y Pierre Jeanneret. Concurso para el Palacio de la
Sociedad de Naciones en Ginebra. 1927 (Lampugnani 1983, 85).
el tema, que el concurso tuvo una doble vida. En 1980
fue convocado de nuevo a instancias, entre otros, de
Ben Weese, evidentemente sin propósitos constructivos. Como es evidente, se perdió la posibilidad de construir
La respuesta, numerosa, fue fundamentalmente un importante edificio dentro del ya bastante afianzado
posmoderna, pero no faltaron desde propuestas tipo Art movimiento moderno. Otro de los proyectos más
Déco o constructivistas a otras explícitamente sexuales. interesantes, que obtuvo una mención honorífica, fue el
propuesto por Hannes Meyer, profesor de la Bauhaus,
La búsqueda de la armonía y la paz convertida en en colaboración con Hans Wittwer. Meyer pronto sería
escándalo y conflicto internacional: el concurso del nombrado director de la Bauhaus, en 1928, en
Palacio de la Sociedad de Naciones en Ginebra de sustitución de Walter Gropius y en ella su labor sería
1926-27. fundamental, dado que durante su mandato se creó el
departamento de arquitectura4.
La pulsión entre clasicismo y modernismo (en
el sentido contemporáneo del término) se evidenciará La propuesta que presenta para el concurso es una
en uno de los concursos más importantes de la época, extraordinaria perspectiva militar en la más pura línea
el del Palacio de la Sociedad de Naciones en Ginebra de racionalista inaugurada apenas cuatro años antes por
1927. El jurado estaba presidido por Horta y contaba De Stijl en la galería L´Effort Moderne de París, en
entre sus miembros con arquitectos de la categoría de 1923. Ya en 1926 Meyer y Witter habían realizado una
Berlage, Hoffmann y Moser3. perspectiva similar para el Colegio San Pedro de Basilea.
Para Lampugnani, “[…] su realismo extremo, resumido
El concurso no lo ganó nadie, pese a que se en la fórmula «arquitectura = función x economía»,
presentaron nada menos que 377 proyectos. Bueno, igualmente determinó las aristas duras y las líneas
mejor dicho, lo ganó el clasicismo, dado que el jurado precisas de sus ásperas representaciones” (Lampugnani
se declaró incapaz de elegir un ganador claro y la 1983, 11). Para el jurado del concurso, evidentemente,
Sociedad de Naciones lo encargó a cinco arquitectos de esta axonometría le debió parecer también áspera,
diferentes países, Francia (dos), Hungría, Italia y Suiza, aunque le concedieron una mención honorífica. En todo
que construyeron un edificio decididamente neoclásico. caso, si en el Colegio San Pedro los elementos
fundamentales eran la escalera volada que recorre
No obstante las imágenes presentadas por Charles- diagonalmente la fachada y el gran voladizo posterior,
Édouard Jeanneret, más conocido como Le Corbusier, en la Sociedad de Naciones lo será la cúpula en forma
con su primo Pierre Jeanneret, debieron resultar muy de ovoide y de armadura cuadrangular que justifica el
atrayentes para el jurado, que lo incluyó en primer punto de vista y por ende, la perspectiva militar
lugar entre los numerosos ganadores. Aunque contenía utilizada.
una perspectiva militar, con abundante vegetación y el
lago Lemán, a fin de dar una idea del conjunto, sus Para Giedion, la batalla la ganaron los académicos, pero
dibujos más atractivos visualmente eran perspectivas paradójicamente, dadas las dificultades que estos

244
encontraron para resolver un programa funcionalmente racionalista Unión de los Arquitectos Contemporáneos
tan complejo, abrió las puertas al movimiento moderno, (OSA) y por la constructivista Asociación de los Nuevos
la única arquitectura que realmente podía resolverlo. Arquitectos (Asnova), cuyos proyectos resultaron
Su discípulo, Norberg-Schulz, dirá que: perdedores. Entre ellos cabe destacar los presentados
por I. Golosov, Konstantin Melnikov, los hermanos
Por eso el proyecto de la Sociedad de Vesnin o el de Alexei Viktorovich Shchusev, entre otros
Naciones ilustra las nuevas concepciones del racionalistas y constructivistas.
espacio y la forma, así como la necesidad de
hacer realidad esas concepciones ‘como algo’,
es decir, como una casa, una fábrica, una
escuela o un teatro. Efectivamente, la
arquitectura no es sólo cuestión de ‘cómo’ se
hacen las cosas, sino también de ‘qué’ se
hace. Ese ‘qué’, el cometido del edificio, es
una manifestación del modo de vida, y el
problema de la arquitectura moderna era
redefinir esos cometidos en consonancia con
la especialidad del nuevo mundo, para llegar
así a soluciones que fuesen realmente
contemporáneas (Norberg-Schulz, 2005, 36).

Figura 15. Alexei Viktorovich Shchusev. Concurso para la Biblioteca Lenin en


Moscú. Perspectiva desde el nordeste. 1928 (Jong y Mattie 1994, 1:254).

El más importante de los tres concursos fue el del


Palacio de los Soviets, que se desarrolló de 1931 a
1933. Se presentaron 272 proyectos, algunos de ellos
de arquitectos invitados, por cuestiones de prestigio, de
la categoría de Le Corbusier, Walter Gropius,
Mendelshon, Auguste Perret o Hans Poelzig. Finalmente
ganó, después de varias fases y premios intermedios y
Figura 13. Hannes Meyer y Hans Wittwer. 1927. St. Peter Schule (Colegio San como podía deducirse fácilmente de la evolución de la
Pedro), Basilea, 1926 (Lampugnani 1983, 76). revolución comunista en tiempos de Stalin, un proyecto
Figura 14. Hannes Meyer y Hans Wittwer. 1927. Concurso para el Palacio de
la Sociedad de Naciones en Ginebra. 1927 (Lampugnani 1983, 77).
tradicionalista. Fue el de Boris Iofan, que debería ser
ayudado por Shchouko y Gelfreikh; finalmente comenzó
Desilusionado finalmente por corrientes como el a construirse, pero las obras fueron paralizadas
posmodernismo o la deconstrucción, que al principio le definitivamente en diciembre de 19416. “Si los diseños
parecían muy prometedoras, Norberg-Schluz acaba su de los Tradicionalistas, como Iofan y Zholtovski,
prólogo de 1998 5 afirmando que la única corriente pueden considerarse como impresionantes, entonces
válida del siglo XX ha sido la arquitectura moderna, los Modernistas, como Karra y Ginzburg, deben
pidiendo “[…] renovar la fe de raíz social que calificarse como imponentes” (Jong y Mattie 1994-1,
caracterizó las fases iniciales del Movimiento Moderno 289). En todo caso no es preciso resaltar que los
[…] Hoy lo que necesitamos son principios, es decir, proyectos presentados por los arquitectos europeos de
volver a la fuente original de la expresión fuera de la Unión Soviética como Le Corbusier y Walter
arquitectónica” (Norberg-Schulz, 2005, 15). Gropius o por los soviéticos como Ginzburg o los
hermanos Vesnin eran claros ejemplos de otra
Racionalistas y constructivistas contra clasicistas: los extraordinaria oportunidad perdida en la ya larga
concursos de Moscú entre1928 y 1936 para la batalla entre tradición y modernidad.
Biblioteca Lenin, el Palacio de los Soviets y el
Comisariado del Pueblo para la Industria Pesada.

Entre 1928 y 1934 se convocan tres


importantes concursos en Moscú, que tendrían un
desenlace en cierto modo similar. En 1928 se convoca
el concurso para construir la Biblioteca Lenin en Moscú.
No puede considerarse uno de los grandes concursos de
la modernidad, dada la poca participación y la
composición del jurado, en ambos casos de la Unión Figura 16. Le Corbusier. Concurso para el Palacio de los Soviets en Moscú.
Vista exterior. 1931 (Jong y Mattie 1994, 1:294).
Soviética. Evidentemente, fue ganado con otro proyecto
clasicista, eso sí, muy depurado, el de Vladimir También este concurso tuvo una doble vida. En 1957 se
Alexeyevich Shchuco. Aunque se construyó, su convocó un nuevo concurso para el Palacio, pero con un
finalización se retrasó hasta 1941. La decisión del nuevo emplazamiento, al que se presentaron un total
jurado fue fuertemente protestada por la asociación de 136 trabajos, de los que 21 fueron de encargo.

245
Como en la convocatoria anterior, no se llegó a que renegaba del estilo moderno que había sido el
construir. primero en codificar, con el último gran concurso de la
modernidad, el Concurso para el Cementerio de Lyngby,
en Dinamarca, de 1951-52, ganado por Alvar Aalto.
Dado que su città dei morti, en palabras de Aalto, no se
construyó, sólo quedan sus dibujos y las
reconstrucciones teóricas más o menos felices
realizadas en nuestros días, entre las que destaca la
recogida en la obra coral “Arquitecturas ausentes del
siglo XX” (Mingo 2005, 30). Pero nada como el sencillo
y magistral dibujo a lápiz de Aalto que sintetiza su
propuesta. Las vaguadas sobre las que se escalonan las
moradas de los difuntos están coronadas, a manera de
acrópolis griega, por las depuradas líneas del edificio
ceremonial que alberga las capillas, equivalente
moderno de los templos clásicos y cuya geometría
depurada constituye el contrapunto ideal al organicismo
Figura 17. Alexander Alexandrovich Vesnin, Víctor Alexandrovich Vesnin & de la disposición de aquellas.
Leonid Alexandrovich Vesnin. Concurso para el Palacio de los Soviets en
Moscú. Vista exterior. 1933 (Jong y Mattie 1994, 1:295).

El tercero de los concursos más importantes celebrados


en Moscú en estos años fue el del Comisariado del
Pueblo para la Industria Pesada, celebrado en 1934,
aunque prolongado hasta 1935 y 1936. Su
trascendencia fue mucho menor que el concurso
anterior, dado que la participación fue restringida a los
soviéticos y finalmente se declaró desierto y el edificio
Figura 20. Alvar Aalto. Concurso para el Cementerio de Lyngby, Dinamarca.
no fue construido. Pero algunas de las propuestas de Boceto para la implantación del proyecto en el lugar. 1951-52 (Mingo 2005,
los eternos perdedores, como los hermanos Vesnin o 31).
Melnikov, finalmente expulsado en 1937 de la
Asociación de Arquitectos Soviéticos, siguen En su proyecto Aalto crea el paisaje con su arquitectura
impresionando nuestra imaginación. El proyecto de los de los muertos y muestra el largo recorrido y la
hermanos Vesnin anticipaba ya el futuro Metabolismo distancia que le separa de su viejo maestro Asplund,
japonés a través de dibujos en los que integraba el que buscaba integrar su neoclásica y a la vez romántica
entorno de la Plaza Roja y mostraba el edificio Capilla del Bosque (1918-20), del Cementerio Sur de
iluminado en la noche. El de Ivan Ivanovich Leonidov, Estocolmo, en la naturaleza. Como escribió Fredrik
en clara oposición conceptual, elevaba su elegante Fogh, “Alvar Aalto lo llamaba «Papá Asplund», de hecho,
rascacielos constructivista hasta los cielos de Moscú. para muchos es el padre del modernismo nórdico.
Modernismo, que comenzó con la Gran Exposición de
1930 en Estocolmo, donde Asplund es el principal
arquitecto. Es tal vez el único que logró hacer
importantes contribuciones, primero al Nacional-
romanticismo, después al Clasicismo y durante 5-6
años, al Movimiento Moderno”.7

Por tanto sería injusto no citar la última obra de


Asplund, el crematorio del mismo cementerio (1935-
40) como una obra conceptualmente –y aquí se podría
añadir íntimamente- más cercana al espíritu del
proyecto de Aalto. En palabras de Bruno Zevi, “No hay
un solo elemento formal académico en la planta del
crematorio. Al contrario, una libre articulación del
Figura 18. Alexander Alexandrovich Vesnin & Víctor Alexandrovich Vesnin. organismo demuestra que Asplund no tenía la mínima
Concurso para el Comisariado del Pueblo para la Industria Pesada. Vista preocupación clasicista.” (Zevi [1949] 2000, 71).
nocturna. 1934 (Jong y Mattie 1994, 1:308).
Figura 19. Ivan Ivanovich Leonidov. Concurso para el Comisariado del Pueblo
para la Industria Pesada. Vista de la parte elevada. 1934 (Jong y Mattie 1994, El último gran concurso de la modernidad o el primero
1:309).
de la posmodernidad: el concurso para la Ópera de
Sydney de 1956.
De la Capilla del Bosque de Asplund a la Ciudad de los
Muertos de Aalto: el concurso para el Cementerio de En arquitectura es preciso no confundir
Lyngby de 1951-52. posmodernidad con posmodernismo. Si bien el
posmodernismo fue un movimiento relativamente
Si buscamos el final de este estilo moderno efímero, desarrollado en torno a los años 60-80, el
podríamos fijarlo simbólicamente, en paralelo con la origen de la posmodernidad en arquitectura debemos
publicación del artículo de Hitchcok “The International situarlo inmediatamente después de la segunda guerra
Style: Twenty Years After” publicado en 1951 y en el mundial. Ya en 1967 Norberg-Schulz afirmaba que

246
“Después de 1945 la situación se ha hecho más confusa. convertido en el símbolo por excelencia de Australia.
El movimiento moderno ya no tiene el carácter unitario Análogamente y previamente a su construcción, el
de los años veinte”. Y algo más adelante que “La impacto mediático en los círculos arquitectónicos de los
arquitectura moderna, en la mayor parte de los casos, dibujos de Utzon, tanto de los presentados al concurso
sufre una contradicción interna puesto que se como los elaborados poco después, la convirtió en el
«compone» todavía siguiendo ideas anticuadas como símbolo de una nueva concepción de la arquitectura y,
proporción y equilibrio” (Norberg-Schulz 1979, 132). por qué no decirlo, de la importancia de sus dibujos
conceptuales, como el que aquí se incluye, realizado
Quizá el último gran concurso de la modernidad o el posteriormente al concurso pero que ha llegado a ser el
primero de la posmodernidad haya sido el de la Ópera “boceto canónico” del proyecto.
de Sydney, convocado en 1956. No creo que sea
demasiada casualidad que la capilla de Notre-Dame du No obstante, el éxito final no debe dejarnos olvidar a
Haut, en Ronchamp, proyectada para sustituir a la los perdedores del concurso. Quizá más interesantes
anterior, destruida durante la guerra, hubiese sido que el segundo premio y el tercero fueron algunas de
terminada y ampliamente publicitada en 1955 8 como las menciones honoríficas como la de Hugh D. Krall,
una de las obras maestras de Le Corbusier. que propuso un edificio mucho más adaptado a los
postulados funcionalistas de entreguerras, pero
El concurso de la Ópera de Sydney contó con 233 evidentemente mucho más anodino que el vencedor. Si
participantes y un problemático y famosísimo arquitecto buscamos el lado “más poético”, también obtuvo una
como presidente, Eero Saarinen, del que se dice 9 que mención el proyecto de Derek A. Cobb & Wilhelm
fue quien decantó el premio para Jørn Utzon, a pesar Holzbauer, con su cubierta ondulada a base de
de llegar tarde y de que el resto del jurado lo había paraboloides coronando un gran paralelepípedo, que
descartado. Es famosa su expresión cuando reintegró el recordaba (sospechosamente) las obras de Félix
diseño de Utzon al jurado: “Gentlemen, here is the Candela de la época.
winner”, “Caballeros, aquí está el ganador”.
Evidentemente, conociendo la obra de Saarinen y,
concretamente, la Terminal de la TWA en Nueva York,
ya proyectada (aunque algunos críticos dicen que fue
un proyecto inmediatamente posterior a su viaje a
Australia), no resulta extraño el resultado. En todo caso,
el tiempo, tras su largo periodo de construcción (1957-
1973), demostró que fue un éxito.

En todo caso, difícilmente se podría considerar como un


proyecto funcionalista. Sin entrar en cuestiones
conceptuales, es suficiente para situarlo muy alejado de
los postulados básicos del movimiento moderno. Su
desorbitado coste de construcción (según algunos,
siete veces más; según otros, veinte sobre lo
inicialmente aprobado), que acarreó problemas a
sucesivos gobiernos australianos y forzó la dimisión y
salida de Utzon del país antes de su finalización. Se le
ha calificado como moderno de tercera generación, Figura 22. Derek A. Cobb & Wilhelm Holzbauer. Concurso para la Ópera de
heredero de la segunda generación del Le Corbusier de Sydney. Vista desde el nordeste. Mención honorífica.1956 (Jong y Mattie 1994,
2:37).
Ronchamp y del Hans Scharoun de la Filarmónica de
Berlín, que habían comenzado una aproximación “más
Una ciudad sobrevuela la Amazonia: el Plan de
poética”: “El estilo de Utzon comenzó a evolucionar
Urbanización de Brasilia de 1956.
durante la década de 1950, cuando el Movimiento
Moderno de antes de la guerra comenzó a desarrollar
Si en mayo de 1956 se anunciaba el concurso
sus formas más poéticas” (Jong y Mattie 1994, 2:27).
de la Ópera de Sydney, apenas tres meses después lo
hacía el Plan de Urbanización de Brasilia. Aunque sólo
se presentaron 26 propuestas (la participación estaba
limitada a los brasileños), su trascendencia ha sido
grande al llevarse a cabo una nueva capital, por
mandato constitucional de 1937, en medio de la selva
amazónica, en el estado de Goias, con arquitecturas
sobresalientes, en concreto de Oscar Niemeyer, uno de
los miembros del jurado y luego parte del equipo que la
construyó 10 . Su archiconocido proyecto ganador,
firmado por Lucio Costa, fue identificado con una cruz,
referencia, en palabras del autor, al antiguo símbolo de
Figura 21. Jørn Utzon. Concurso para la Ópera de Sydney. Dibujo del Red
Book, hoy boceto canónico de la obra. 1958 (Jong y Mattie 1994, 2:26). apropiación de terrenos, o incluso con un ciervo volante.

El impacto mundial de su imagen a la entrada de la No obstante, creo que se trata más bien de la imagen
bahía de Sydney, tanto visto desde el mar como desde de un gran avión o un enorme pájaro que sobrevolase
tierra o desde el aire, ha sido tan importante que la ha la Amazonia.

247
inspiración aún hoy en día y han contribuido
ideológicamente a su reconocimiento final.

REFERENCIAS.

-ADKINS, Helen, Dir. 1992. Naum Gabo y el concurso para el Palacio de los
Soviets, Moscú, 1931-1933. Berlinische Galerie, IVAM, Berlín.

-FRAMPTON, Kenneth. 1981. Historia crítica de la arquitectura moderna. GG,


Barcelona.

-GALOFARO, Luca. 1997. Concorso per il Chicago tribune. Test Iimmagine,


Torino.

-GIEDION, Sigfried. [1941] 1979. Espacio, Tiempo y Arquitectura. Dossat,


Madrid.

-GUERRERO, Salvador, Comisario. 2010. Le Corbusier Madrid, 1928. Una


casa–un palacio. Residencia de Estudiantes, Madrid.

-HIGGOT, Andrew. 1989. “Reflejando lo nuevo, la fotografía de arquitectura


Figura 23. Concurso para el Plan de Urbanización de Brasilia. Plano piloto. de Frank Yerbury 1920-35”, Composición Arquitectónica, 3: 5-38.
Primer premio. 1957 (Jong y Mattie 1994, 2:40).
-HITCHCOK, Henry-Russell, JOHNSON, Philip. [1922] 1984. El estilo
En todo caso, la fuerza de su imagen y la internacional: Arquitectura desde 1922. COAAT, Murcia.

monumentalidad de los ejes previstos se ganaron el -JENCKS, Charles, 1980. El lenguaje de la arquitectura posmoderna. GG.
favor del jurado frente a propuestas quizá más Barcelona.
estrictamente de acuerdo con los postulados de los -JONG, Cees de, MATTIE, Erik. 1994-1. Architectural Competitions 1972-1949.
CIAM y de la Carta de Atenas. Por ejemplo, el proyecto Taschen, Köln.
del equipo de Ney Fontes, que obtuvo el segundo
-JONG, Cees de, MATTIE, Erik.1994-2. Architectural Competitions 1950-Today.
premio, respetuoso con dichos principios en cuanto Taschen, Köln.
dividía Brasilia en tres zonas, para los funcionarios, la
-LAMPUGNANI, Vittorio Magnago, 1983. Dibujos y textos del siglo XX. Utopía
industria y el comercio, aunque privilegiaba y realidad. GG, Barcelona.
descaradamente las viviendas de los funcionarios frente
a las del resto de los trabajadores. No obstante, -MARCHÁN, Simón. 1974. La arquitectura del siglo XX –Textos-, Alberto
Corazón, Madrid.
también había propuestas que recordaban el concurso
para el Plan de Desarrollo de Canberra, de 1911. -MINGO, Gerardo, Dir. 2005. Arquitecturas ausentes del siglo XX. Tanais
Arquitectura. Madrid.

A manera de conclusión: el efímero triunfo del -MUMFORD, Lewis. [1931] 1960. Las décadas oscuras. Infinito, Buenos Aires.
Movimiento Moderno.
-NORBERG-SCHULZ, Christian. 1979. Intenciones en arquitectura. GG.
Barcelona.
Después de este rápido análisis de los
-NORBERG-SCHULZ, Christian. 2005. Los principios de la arquitectura
grandes concursos de la modernidad, creo que se moderna: sobre la nueva tradición del siglo XX. Reverté. Barcelona.
puede constatar que fueron el campo de batalla, en
este caso incruento, entre las dos principales corrientes -SARTORIS, Alberto. 1932. Gli elementi dell´architettura funzionale. Sintesi
panoramica dell´architettura moderna. Hoepli, Milano.
arquitectónicas que se disputaban la escena
arquitectónica, la tradicionalista y la “modernista”, por -SCHUITEN, François-PEETERS, Benôit. 2010. Les cités obscures. La route
d´Armilia et autres legendes du monde obscur. Casterman,
emplear finalmente el térmico consagrado en los demás
idiomas europeos y no en el nuestro 11 . También se -ZEVI, Bruno. [1949] 2000. Erik Gunnar Asplund, Testo&immagine. Milano.
puede concluir que lo más importante de dichos
concursos no fue lo construido sino lo dibujado. Es decir,
la tantas veces despreciada arquitectura dibujada fue DATOS SOBRE EL AUTOR.
esencialmente lo que quedó de los concursos de José Antonio Franco Taboada, Doctor arquitecto, es catedrático de la
entreguerras y posibilitó el triunfo final, aunque Escuela Técnica Superior de A Coruña, de la que ha sido su primer Director
realmente efímero, de los postulados modernos. Como (1975-1986) y Director del Departamento de Representación y Teoría
Arquitectónicas (1986- 2009). Actualmente coordina el Grupo de
señaló Frampton, “Es irónico que el declive de la Nueva Investigación en Representación Arquitectónica del Patrimonio (GIRAP) y
Tradición y el triunfo del Movimiento Moderno coincidan dirige el Master internacional en Diseño Arquitectónico de la UDC. Ha sido
miembro del Consejo rector de la EAAE (European Association for
con una reacción a favor de la monumentalidad, Architectural Education) entre 1989 y 1995. Sus principales proyectos de
procedente del corazón del propio movimiento” investigación y publicaciones (libros, artículos de revistas, ponencias y
(Frampton 1981, 224). Como sabemos, se refiere a la comunicaciones a congresos) versan sobre el dibujo y la fotografía de
arquitectura y sobre el levantamiento gráfico del patrimonio.
declaración suscrita, tan temprano como en 1943, por
Giedion, Fernand Léger y Joseph Lluís Sert en defensa
de la monumentalidad y que sirvió de base al CIAM de NOTAS.
1952.
1
En la exposición solo se incluyeron dos rascacielos, el de Hood y el de Howe
y Lascaze para la Sociedad de Ahorro de Filadelfia, también de 1931.
Por otro lado, aunque el Movimiento Moderno en sus
diferentes versiones acabó venciendo, perdió todas las 2
En colaboración con Walter Gunther & Kurz Schutz.
batallas oficiales en los grandes concursos analizados. 3
El concurso fue una sucesión de irregularidades, intrigas -sobre todo de Le
No obstante, como ya se ha apuntado, las valerosas Corbusier- y escándalos, entre ellos la actuación de un segundo jurado mucho
propuestas de los principales arquitectos del más inexperto.

Movimiento Moderno, siguen siendo fuente de

248
4 8
En 1930 los nazis forzaron su destitución y lo sustituyó Mies van der Rohe. El proyecto es bastante anterior. Las primeras maquetas datan de 1950.
Véase FRANCO TABOADA, José Antonio. 2003. “Algunas reflexiones sobre la
9
estructura académica de las escuelas de Arquitectura. La Bauhaus como “Se rumorea que uno de los proyectos rechazados llamó la atención de
pretexto”. EGA, revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, 8: 57-59. Saarinen, tal vez porque su atrevida concepción coincidía con su propio
enfoque de la arquitectura” (Jong y Mattie 1994-2, 27).
5
Esta obra es en realidad una refundición de una anterior, Roots of Modern
10
Architecture. Formado por Lucio Costa, Oscar Niemeyer e Israel Pinheiro da Siva
(ingeniero).
6
En 1961 se construyó encima de los cimientos la piscina descubierta Moskva.
11
Creo que la utilización del término Modernismo en España para el
7
Catálogo de la exposición Il Classicismo Nordico 1910-1930, celebrada en equivalente al Art Nouveau francés, aunque indiscutible, dificulta muchas
Roma entre el 22/1 y el 22/2 de 1985, pág. 28. veces la compresión de otros textos e incluso el diálogo arquitectónico con los
hablantes de otros idiomas e incluso de otros países de habla española.

249
250

También podría gustarte