Está en la página 1de 19

NORMA CHILENA OFICIAL NCh3085.

Of2007

Mecánica de suelos - Métodos de ensayo - Corte directo


de suelos bajo condición consolidada drenada

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

Esta norma se estudió a través del Comité Técnico Mecánica de suelos y fundaciones,
para establecer la metodología para la determinación de la resistencia al corte de una
muestra de suelo drenado y consolidado en corte directo.

Por no existir Norma Internacional, en la elaboración de esta norma, se ha tomado en


consideración la norma ASTM D 3080-04 Standard test method for direct shear test of
soils under consolidated drained conditions.

La norma NCh3085 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización, y en su estudio el Comité estuvo constituido por las organizaciones y
personas naturales siguientes:

Asistencia Técnica y Capacitación, LIEM Ltda. Raúl Marín S.


Consultor particular Iván Navarro M.
Control y Ensayo de Suelos y Asfaltos, TERRA Ltda. Alvaro Miniño G.
Héctor Ventura y Asociados Héctor Ventura B.
Instituto Nacional de Normalización, INN Agnes Leger A.
Eduardo Sanhueza R.
Laboratorio de Ensayo de Materiales y Control de Obras,
LEMATCO Ltda. Ciro Ríos G.

I
NCh3085

Laboratorios SOILTEST Ltda. Enrique Campos J.


Héctor Carmona R.
Universidad Católica del Norte - LIEMUN Gastón Núñez L.
Universidad de Chile - IDIEM Iván Bejarano B.

En forma adicional a las organizaciones que participaron en Comité, el Instituto recibió


respuesta durante el período de consulta pública de esta norma, de la entidad y persona
natural siguientes:

Laboratorio Nacional de Vialidad, MOP


Daniel Súnico H.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 16 de agosto de 2007.

Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto N°233, de
fecha 12 de noviembre de 2007, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el
Diario Oficial del 20 de diciembre de 2007.

II
NORMA CHILENA OFICIAL NCh3085.Of2007

Mecánica de suelos - Métodos de ensayo - Corte directo


de suelos bajo condición consolidada drenada

0 Introducción

0.1 El ensayo de corte directo es adecuado para la determinación relativamente rápida


de las propiedades de resistencia al corte en condición consolidada drenada, debido a
que las trayectorias de drenaje a través de la probeta de ensayo son cortas, de este
modo se permite que el exceso de presión de poros se disipe más rápidamente que con
otros ensayos de tensión drenados. El ensayo se puede realizar en todos los suelos y
materiales inalterados, remoldeados o compactados. Sin embargo, existe una limitación
en el tamaño máximo de las partículas. (Ver 6.2)

0.2 Los resultados de ensayo son aplicables para evaluar la resistencia en una situación
de terreno donde éste se encuentra consolidado bajo las tensiones normales existentes.
La falla se alcanza bajo condiciones drenadas de modo que el exceso de presión de
poros se disipa. Los resultados de diversos ensayos se pueden utilizar para expresar la
relación entre la tensión normal de consolidación y la resistencia al corte drenado.

0.3 Durante el ensayo de corte directo existe rotación de tensiones principales, la cual
puede o no modelar las condiciones del terreno. Además, la falla puede que no ocurra en
el plano débil, sino que ésta es forzada a ocurrir en el plano horizontal o cerca de él en el
medio de la probeta. La ubicación del plano en el ensayo, puede ser una ventaja al
determinar la resistencia de corte en los planos débiles reconocibles dentro del suelo y
para realizar ensayos en interfases entre materiales distintos.

0.4 El rango en tensiones normales, velocidad de corte y las condiciones generales de


ensayo se deberían seleccionar para aproximarse a las condiciones específicas del suelo
que son investigadas.

1
NCh3085

1 Alcance
1.1 Esta norma establece la metodología para la determinación de la resistencia al corte
de una muestra de suelo drenado y consolidado en corte directo.

1.2 Esta norma no establece la determinación de las envolventes de resistencia ni el


desarrollo de criterios para interpretar y/o evaluar los resultados de ensayo.

2 Referencias normativas
Los documentos referenciados siguientes son indispensables para la aplicación de esta
norma. Para referencias con fecha, sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fecha
se aplica la última edición del documento referenciado (incluyendo cualquier enmienda).

ASTM D 422 Method for Particle-Size Analysis of Soils.


ASTM D 653 Terminology Relating to Soil, Rock, and Contained Fluids.
ASTM D 698 Test Method for Laboratory Compaction Characteristics of Soil
Using Standard Effort (12 400 pies-lbf/pies).
ASTM D 1557 Test Method for Laboratory Compaction Characteristics of Soil
Using Modified Effort (56 000 pies-lbf/pies).
ASTM D 1587 Practice for Thin-Walled Geotechnical Tube Sampling of Soils.
ASTM D 2216 Method for Laboratory Determination of Water (Moisture) Content
of Soil and Rock.
ASTM D 2435 Test Method for One Dimensional Consolidation Properties of
Soils.
ASTM D 2487 Test Method for Classification of Soils for Engineering Purposes.
ASTM D 2488 Practice for Description and Identification of Soils (Visual-Manual
Procedure).
ASTM D 3740 Practice for Minimum Requirements for Agencies Engaged in the
Testing and/or Inspection of Soil and Rock.
ASTM D 4220 Practices for Preserving and Transporting Soil Samples.
ASTM D 4253 Standard Test Methods for Maximum Index Density and Unit
Weight of Soils Using a Vibratory Table.
ASTM D 4254 Standard Test Methods for Minimum Index Density and Unit
Weight of Soils Calculation of Relative Density.
ASTM D 4318 Test Method for Liquid Limit, Plastic Limit, and Plasticity Index of
Soils.
ASTM D 4753 Specifications for Evaluating, Selecting, and Specifying Balances and
Scales for Use in Soil Rock and Construction Materials Testing.
ASTM D 6026 Practice for Using Significant Digits in Geotechnical Data.

2
NCh3085

NOTA EXPLICATIVA NACIONAL

La equivalencia de las normas internacionales señaladas anteriormente con norma chilena, y su grado de
correspondencia es el siguiente:

Norma internacional Norma nacional Grado de correspondencia


ASTM D 422 No hay -
ASTM D 653 No hay -
ASTM D 698 NCh1534/1.Of1979 La norma chilena NCh1534/1.Of1979 es una
adopción no equivalente de la norma ASTM
D 698-70.
ASTM D 1557 NCh1534/2.Of1979 La norma chilena NCh1534/2.Of1979 es una
adopción no equivalente de la norma
ASTM D 1557-70.
ASTM D 1587 No hay -
ASTM D 2216 NCh1515.Of1979 La norma chilena NCh1515.Of1979 es una
adopción no equivalente de la norma
ASTM D 2216-70.
ASTM D 2435 En estudio NCh3129 -
ASTM D 2487 No hay -
ASTM D 2488 No hay -
ASTM D 3740 No hay -
ASTM D 4220 No hay -
ASTM D 4253 No hay -
ASTM D 4254 No hay -
ASTM D 4318 NCh1517/1.Of1979 Las normas chilenas NCh1517/1.Of1979 y
NCh1517/2.Of1979 NCh1517/2.Of1979 son una adopción no
equivalente de la ASTM D 4318-70.
ASTM D 4753 No hay -
ASTM D 6026 No hay -

3 Términos y definiciones
Para los propósitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones indicados
en ASTM D 653 y adicionalmente los siguientes:

3.1 desplazamiento lateral relativo: el desplazamiento horizontal de la mitad superior


respecto a la mitad inferior de la caja de corte

3.2 falla: condición de tensión de falla para una probeta de ensayo. Generalmente se
considera que la falla corresponde a la tensión máxima de corte alcanzada o a la tensión de
corte del 15% a 20% de desplazamiento lateral relativo respecto al diámetro o lado de la caja
de corte. Dependiendo del comportamiento del suelo y de la aplicación en terreno, se pueden
definir otros criterios apropiados

3
NCh3085

4 Descripción del método

4.1 Este método consiste en colocar la probeta de ensayo en la caja de corte directo,
aplicar una tensión normal predeterminada, permitiendo humedecer y drenar la probeta,
consolidando la muestra bajo tensión normal, soltando las armazones que contienen la
muestra y desplazando un armazón horizontalmente con respecto al otro a una velocidad
constante de deformación de corte y midiendo la fuerza de corte y los desplazamientos
horizontales a medida que se corta la probeta (ver Figura 1).

4.2 Generalmente se ensayan tres o más probetas, cada una con una carga normal
diferente, para determinar los efectos en la resistencia al corte y desplazamiento y las
propiedades de resistencia, tales como las envolventes de resistencia Mohr.

4.3 Las tensiones de corte y desplazamiento no están uniformemente distribuidas dentro


de la probeta y no se define una altura/espesor apropiada para calcular deformaciones
de corte o cualquier parámetro de ingeniería. La baja velocidad de desplazamiento
permite la disipación del exceso de presión de poros, pero también permite el flujo
plástico de los suelos cohesivos blandos. Se debe tener cuidado de asegurar que las
condiciones de ensayo representen a aquellas condiciones que se están investigando.

4.4 Las condiciones de ensayo incluyendo las tensiones normales y el entorno de


humedad se determinan de modo que representen las condiciones de terreno que se esté
investigando. La velocidad de corte debería ser suficientemente lenta para asegurar la
condición drenada.

4
NCh3085

5 Aparatos

5.1 Equipo de corte

Dispositivo que contiene la probeta confinada lateralmente de manera segura entre dos
placas porosas (piedra porosa) de tal modo que no se aplique torque a la probeta. El
equipo de corte debe proporcionar un medio para aplicar una tensión normal a las caras de
la probeta, medir su cambio de espesor, permitir el drenaje del agua a través de las placas
porosas colocadas en los extremos superior e inferior de la probeta y para sumergir la
probeta en agua. El equipo debe ser capaz de aplicar una fuerza de corte a la probeta
sumergida en el agua en un plano de corte predeterminado paralelo a las caras de ésta.
Los armazones que contienen a la probeta deben ser suficientemente rígidos para evitar
su distorsión durante el corte. Las diversas partes del equipo de corte se deben fabricar de
un material que no sea corroído por la humedad o sustancias contenidas en el suelo, por
ejemplo, de acero inoxidable, bronce, o aluminio, etc. No se permiten metales diferentes
que puedan provocar una acción galvánica.

5.2 Caja de corte

Caja ya sea circular o cuadrada, fabricada de acero inoxidable, bronce o aluminio, con
dispositivos para drenaje en la parte superior e inferior. La caja se divide verticalmente por
un plano horizontal en dos mitades de igual espesor que se equipan con tornillos de ajuste.
La caja de corte también está equipada con tornillos de separación, que controlan el espacio
entre las mitades superiores e inferiores de la caja de corte.

5.3 Placas o piedras porosas

Las placas o piedras porosas tienen como función permitir el drenaje de la probeta de suelo
a través de los extremos superior e inferior. Su función es, también, transferir la tensión de
corte horizontal desde el bloque hacia los extremos superior e inferior de la probeta. Los
bloques porosos se deben construir de carburo de silicio, óxido de aluminio o metal que no
esté sujeto a la corrosión por sustancias del suelo o humedad del suelo. La permeabilidad
del bloque debería ser sustancialmente mayor que la del suelo, pero debería tener una
textura suficientemente fina para evitar la intrusión excesiva del suelo en los poros del
bloque. El diámetro o ancho del bloque poroso superior o placa debe ser de
0,2 mm a 0,5 mm (0,01 pulgada a 0,02 pulgada) menos que el del interior del anillo. Si el
bloque tiene como función transferir la tensión horizontal al suelo éste debe ser
suficientemente rugoso. Esto se puede conseguir con la ayuda de un chorro de arena o
maquinado del bloque, pero la superficie del bloque no debería ser tan irregular como para
provocar concentraciones importantes de tensión en el suelo.

NOTA - No se han establecido los criterios exactos para la permeabilidad y textura de las piedras porosas. Para
ensayo de suelo normal, las piedras porosas de grado medio con una permeabilidad de alrededor 5,0 x 10-4 cm/s
a 1,0 x 10-3 cm/s (0,5 pies/año a 1,0 x 10-3 pies/año) son apropiados para ensayar lodos y arcillas y las piedras
porosas de grado grueso con una permeabilidad de alrededor 0,05 cm/s a 0,10 cm/s (0,5 pies/año a 1,0 x 10-5
pies/año) son apropiados para arenas. Para mantener la permeabilidad de las placas o piedras porosas debido a
la acumulación de las partículas de suelo, se requiere una revisión y limpieza frecuente (por lavado y ebullición
o por limpieza ultrasónica).

5
NCh3085

5.4 Dispositivos de carga

5.4.1 Dispositivo para aplicar y medir la fuerza normal

La fuerza normal se aplica mediante un dispositivo de carga directa o de palanca la cual se


activa mediante pesos muertos (masas) o mediante un dispositivo de carga neumática. El
dispositivo debe ser capaz de mantener la fuerza normal dentro del rango de ±1% de la
fuerza especificada, rápidamente y sin excederla.

5.4.2 Dispositivo para aplicar corte a la probeta

El dispositivo debe ser capaz de aplicar corte a la probeta a una velocidad de


desplazamiento uniforme, con una desviación que esté en el rango de ± 5% y debería
permitir el ajuste de la velocidad de desplazamiento de 0,002 5 mm/min a 1,0 mm/min
(0,000 1 pulgada/min a 0,04 pulgada/min). La velocidad que se aplica depende de las
características de consolidación de los suelos. Generalmente, la velocidad se mantiene con
un motor eléctrico y un ajuste de caja de engranajes y la fuerza de corte se determina por
medio de un dispositivo que indica la carga como una celda o un anillo de carga.

5.4.3 El peso de la parte superior de la caja de corte debe ser menor que 1% de la fuerza
normal aplicada durante el corte: es muy probable que esto requiera que la parte superior
de la caja de corte se soporte por una fuerza contraria y que el equipo modificado o la
probeta se corte bajo una fuerza mayor normal aplicada.

NOTA - Aplicar corte a la probeta de ensayo a una velocidad mayor que la especificada puede producir
resultados de corte parcialmente drenado que difieren de la resistencia drenada del material.

5.5 Dispositivo de medición de la fuerza de corte

Anillo de prueba o celda de carga con precisión de 2,5 N (0,25 kgf) o 1% de la fuerza de
corte en condiciones de falla, lo que sea más preciso.

5.6 Recipiente de la caja de corte

Caja metálica que soporta la caja de corte y provee una reacción contra la mitad de la caja
de corte que se apoya o una base sólida que permita alinear la mitad de la caja de corte,
la cual está libre de moverse en la misma dirección de la fuerza de corte aplicada en un
plano horizontal.

5.7 Cámara húmeda

Si se requiere, para preparar probetas de modo que se minimice la pérdida o ganancia del
contenido de agua durante la preparación de la muestra.

5.8 Cortador o anillo de corte

Para cortar muestras de tamaño mayor a las dimensiones internas de la caja de corte con
un mínimo de alteración.

6
NCh3085

5.9 Balanzas

Balanza conforme a los requisitos de ASTM D 4753 capaz de leer al 0,1% (no estimativo)
o mejor.

5.10 Indicadores de deformación

Dial comparador o transductores de desplazamiento capaces de medir el cambio en


espesor de la probeta, con una resolución de al menos 0,002 5 mm (0,000 1 pulgada) y
de medir el desplazamiento horizontal con una sensibilidad de al menos 0,025 mm
(0,001 pulgada).

5.11 Aparatos para la determinación del contenido de agua, como se especifica en


método de ensayo establecido en ASTM D 2216.

5.12 Equipo para remoldear o compactar probetas, si es aplicable.

5.13 Equipo misceláneo, incluyendo un cronómetro con contador de segundos, agua


destilada o desmineralizada, espátulas, cuchillos, nivelador, sierra de alambre, etc.
utilizado para preparar la probeta.

6 Preparación de la probeta

6.1 La muestra de ensayo utilizada en la preparación de las probetas debería ser


suficientemente grande, de modo que se puedan preparar tres probetas similares como
mínimo. Si es necesario, las probetas se deben preparar un ambiente de humedad y
temperatura controlada para minimizar pérdida o ganancia de humedad.

6.1.1 Se debe tener precaución al preparar probetas inalteradas de suelos sensibles para
evitar alteración en la estructura natural del suelo. Determinar la masa inicial de la probeta
húmeda que se utiliza, calculando el contenido de agua inicial y el peso unitario de la
probeta.

6.2 El tamaño mínimo para probetas circulares o el ancho mínimo para probetas
cuadradas, debe ser de 50 mm (2,0 pulgada) o mayor que 10 veces el tamaño máximo de
la partícula, el que sea mayor, de acuerdo a la relación ancho-espesor establecido en 6.4.

6.3 El espesor inicial mínimo de la probeta debe ser de 12 mm (0,5 pulgada), pero mayor
que seis veces el tamaño máximo de la partícula.

6.4 La relación mínima en la probeta de diámetro-espesor o ancho-espesor debe ser de 2:1.

NOTA - Si luego del ensayo se encuentran grandes partículas de suelo, se debería realizar un análisis acerca
del tamaño de la partícula en conformidad con ASTM D 422 para confirmar las observaciones visuales y el
resultado se debería entregar junto con el informe de ensayo.

7
NCh3085

6.5 Probetas inalteradas

Preparar probetas inalteradas a partir de grandes muestras inalteradas o de muestras


obtenidas en conformidad con ASTM D 1587 u otros procedimientos de muestreo inalterado
con tubo. Las muestras inalteradas se deben conservar y transportar como se indica en
ASTM D 4220 para muestras de grupo C o D. Manipular las probetas cuidadosamente para
minimizar alteraciones, cambios en la sección transversal o pérdida del contenido de agua. Si
la compresión o cualquier tipo de alteración perceptible es provocada por un dispositivo de
extrusión, dividir el tubo de muestra de manera longitudinal o cortarlo en pequeñas secciones
para facilitar la extracción de probeta con mínima alteración. Tallar probetas, cuando sea
posible, en un ambiente que minimice los cambios de humedad.

NOTA - Para este propósito es deseable una cámara húmeda.

6.6 Probetas compactadas

Las probetas se deben preparar utilizando el método de compactación, contenido de agua


y peso unitario prescrito por el solicitante del ensayo. Ensamblar y asegurar la caja de
corte. Colocar un bloque poroso húmedo en el fondo de la caja de corte. Las probetas se
pueden moldear amasando o apisonando cada capa hasta que la masa de suelo ubicada
en la caja de corte sea compactada a un volumen conocido, lo anterior se puede
conseguir ajustando el número de capas, el número de apisonados por capa o la fuerza de
apisonado. La superficie de cada capa se debe escarificar antes de agregar material a la
próxima capa, en la medida que sea posible. Los límites de la capa compactada se deben
ubicar de modo que no coincidan con el plano de corte definido por las mitades de la caja
de corte, a menos que esto sea un propósito establecido para un ensayo en particular. El
pisón utilizado para compactar el material debe tener un área de contacto con el suelo
menor o igual a la mitad del área del molde. Determinar la masa de suelo húmedo
requerida para una capa compactada y colocarla en la caja de corte. Compactar el suelo
hasta que se obtenga el peso deseado de la unidad. Continuar colocando y compactando
el suelo hasta que se compacte toda la probeta.

NOTA - El espesor requerido de la capa compactada se puede determinar midiendo directamente el espesor de
la capa o a partir de las marcas en la varilla de apisonado que corresponde al espesor de la capa que se coloca.
Además, se recomienda utilizar un número de capas impar, con el objeto de minimizar el riesgo que las juntas
de las capas coincidan con el plano definido por el equipo.

6.7 El material requerido para la probeta se debe amasar, mezclando minuciosamente el


suelo con suficiente agua para producir el contenido de agua deseada. Dejar la muestra en
reposo antes de la compactación de acuerdo a la recomendación siguiente:

Clasificación según ASTM D 2487 Tiempo mínimo de reposo, h


SW, SP Sin requisito
SM 3
SC, ML, CL 18
MH, CH 36

8
NCh3085

6.8 Las probetas compactadas también se pueden preparar compactando el suelo,


utilizando los procedimientos y equipo utilizado para determinar las relaciones entre
humedad y densidad de los suelos (métodos de ensayo ASTM D 698 o ASTM D 1557) y
recortando la probeta de ensayo de corte directo desde la probeta de ensayo mayor como
si fuera una probeta inalterada.

7 Calibración

7.1 La calibración tiene como finalidad determinar la deformación del equipo cuando se
somete a la carga de consolidación, de modo que para cada carga de consolidación
normal la deformación de la caja de corte se puede restar de las deformaciones
observadas. Por lo tanto, solamente la deformación debido a la consolidación de la
muestra se informa para ensayos completos. Se requiere realizar la calibración de las
características de carga-deformación del equipo cuando éste se utiliza por primera vez o
cuando se cambian partes del equipo.

7.2 Ensamblar el dispositivo de corte directo con un disco o plato de calibración metálico
de un espesor aproximadamente igual a la probeta de ensayo deseada y de un diámetro o
ancho de al menos 1 mm (0,04 pulgada), pero no mayor que 5 mm (0,20 pulgada) y
menor que el diámetro o ancho de la caja de corte.

7.3 Ajustar el indicador de desplazamiento normal de modo que se pueda utilizar para
medir la consolidación o expansión a partir del disco de calibración o la lectura del plato.
Registrar el cero o la lectura sin carga.

7.4 Aplicar aumentos de fuerza normal en los rangos de operación de carga del equipo y
registrar la lectura del indicador de desplazamiento normal y la fuerza normal. Retirar la
fuerza normal aplicada en secuencia inversa de la fuerza aplicada y registrar las lecturas
del indicador de desplazamiento normal y la fuerza normal. Promediar los valores y trazar
la deformación de la carga del artefacto como función de la carga normal. Retener los
resultados para futura referencia al determinar el espesor de la probeta de ensayo y la
compresión dentro del mismo artefacto de ensayo.

7.5 Retirar el disco o placa de calibración.

NOTA - Para la calibración del artefacto, se aceptan otros métodos de exactitud comprobada.

8 Procedimiento

8.1 Ensamblar la caja de corte de acuerdo al tipo de probeta.

NOTA - Se puede utilizar una capa ligera de grasa aplicado al interior de la caja de corte para reducir la fricción
entre la probeta y la caja de corte durante la consolidación. Sin embargo, en algunos dispositivos de corte, el
anillo superior requiere fricción para soportar el anillo después que los platos de corte se han distanciado. Se
puede utilizar una capa ligera de grasa aplicado entre las mitades de la caja de corte para reducir la fricción
entre las mitades de la caja de corte durante el corte. También se puede utilizar en estas superficies el
recubrimiento de fluorocarburo TFE o grafito en lugar de grasa para reducir la fricción.

9
NCh3085

8.1.1 Probeta inalterada

Colocar los bloques porosos húmedos sobre los extremos expuestos de la probeta en la
caja de corte. Colocar la caja de corte que contiene la probeta inalterada y los bloques
porosos dentro del recipiente de la caja de corte y ajustar la caja de corte.

NOTAS

1) La decisión para humedecer los bloques porosos inundando la caja de corte antes de aplicar la fuerza
normal depende del problema que se estudia. Para muestras inalteradas obtenidas bajo la napa de agua,
los bloques porosos generalmente se humedecen. Para suelos expansivos, la secuencia de consolidación,
humectación y corte deberían modelar las condiciones del terreno. Determinar la masa compactada de la
probeta ya sea desde la masa medida colocada y compactada en el molde o bien desde la diferencia entre
la masa de la caja de corte y la probeta compactada y la masa de la tara de la caja de corte.

2) Para algunos artefactos, la mitad superior de la caja de corte se sostiene en el lugar por medio de una
vara ranurada que cabe en un receptáculo en la mitad superior de la caja de corte o por medio de un plato
de anclaje. La mitad inferior de la caja de corte se sostiene en el lugar, en el recipiente de la caja de corte
que guarda los tornillos.

8.1.2 Probeta compactada

Colocar la caja de corte que contiene la probeta compactada y los bloques porosos dentro
del recipiente de la caja de corte y ajustar la caja de corte.

8.2 Conectar y ajustar el sistema de carga de fuerza de corte de modo que no se imponga
ninguna fuerza en el dispositivo de medición de carga.

8.3 Ajustar y posicionar adecuadamente el dispositivo de medición de desplazamiento


horizontal que se utiliza para medir el desplazamiento de corte. Obtener una lectura inicial
o fijar el dispositivo de medición para indicar un desplazamiento cero.

8.4 Colocar un bloque poroso humedecido y el plato de transferencia de carga sobre la


parte superior de la probeta en la caja de corte.

8.5 Colocar en posición, el pistón de carga de fuerza normal y ajustarlo de modo que la
barra de carga esté horizontal. Para sistemas de carga con palanca de carga muerta,
nivelar la palanca. Para sistemas de carga neumática, ajustar el pistón hasta que se
asiente cómodamente contra la cavidad del plato de transferencia de carga o colocar un
rodamiento de bolas en el plato de transferencia de carga y ajustar el pistón hasta que el
contacto esté ajustado.

8.6 Aplicar una pequeña carga normal a la probeta. Verificar que todos los componentes
del sistema de carga estén asentados y alineados. Los bloques porosos superiores y el
plato de transferencia de carga se deben alinear de modo que no se impida el movimiento
del plato de transferencia de carga dentro de la caja de corte. Registrar la carga vertical y
horizontal aplicada sobre el sistema.
NOTA - La tensión normal aplicada a la probeta debería ser aproximadamente 7 kPa (714 kgf/m2).

10
NCh3085
8.7 Asegurar y ajustar el dispositivo de medición de desplazamiento vertical. Obtener la
lectura inicial para el dispositivo de medición vertical y dispositivo de medición de
desplazamiento horizontal.

8.8 Si se requiere, llenar con agua la caja de corte y mantenerla llena durante el tiempo
que dura el ensayo.

8.9 Calcular y registrar la fuerza normal requerida para alcanzar la tensión normal deseada
o el incremento de ésta. Aplicar la tensión normal deseada agregando la masa apropiada
al brazo palanca o aumentando la presión neumática.

NOTA - La fuerza normal utilizada para la probeta dependerá de los datos requeridos. Para suelos relativamente
firmes puede ser apropiada la aplicación de la fuerza normal en un incremento. Para suelos relativamente blandos,
puede ser necesaria la aplicación de la fuerza normal en varios incrementos para evitar dañar la probeta.

8.10 Aplicar la carga normal deseada o los incrementos de ésta a la probeta y comenzar a
registrar las lecturas de deformación normal contra el tiempo transcurrido. Para todos los
incrementos de carga, verificar el término de la consolidación primaria antes de seguir
(ver ASTM D 2435). Trazar el desplazamiento normal versus el logaritmo de tiempo o la
raíz cuadrada del tiempo (en minutos).

8.11 Después que se completa la consolidación primaria, retirar los pasadores de


alineación o pernos de la caja de corte. Abrir un espacio entre las mitades de la caja de
corte de aproximadamente 0,64 mm (0,025 pulgada), utilizando los tornillos
espaciadores. Retirar los tornillos espaciadores.

8.12 Corte

Seleccionar la velocidad de desplazamiento apropiada. Aplicar corte a la probeta a una


velocidad relativamente baja, tal que ningún exceso de presión de poros exista en la falla.
Se debe utilizar la ecuación siguiente como guía para determinar el tiempo mínimo
requerido desde el inicio del ensayo hasta la falla:

t f = 50t 50

en que:

tf = tiempo transcurrido total estimado para la falla, expresado en minutos (min);

t 50 = tiempo requerido para que la probeta alcance un 50% de consolidación


primaria bajo la tensión normal especificada (o incrementos de ésta),
expresado en minutos (min), obtenido según ASTM D 2435.

NOTAS

1) Si se tiene una gráfica de desplazamiento normal versus la raíz cuadrada del tiempo, t 50 se puede calcular
a partir del tiempo para completar el 90% de la consolidación primaria, utilizando la expresión siguiente:

t 90
t 50 =
4, 28

11
NCh3085
en que:

t 90 = tiempo requerido para que la probeta alcance el 90% de consolidación primaria bajo la
tensión normal especificada (o incremento de ésta), expresado en minutos (min) obtenido
según ASTM D 2435;

4,28 = constante, relaciona el desplazamiento y los factores de tiempo a una consolidación


primaria de un 50% y 90%.

2) Si el material muestra una tendencia a expandirse, el suelo se debe inundar con agua y se debe permitir
alcanzar el equilibrio bajo un incremento de tensión normal suficientemente grande para contrarrestar la
tendencia de expansión antes que se pueda determinar el tiempo mínimo para la falla. La curva tiempo-
consolidación para incrementos posteriores de tensión normal son válidos para la determinación de t f .

3) Algunos suelos, tales como arenas densas y arcillas preconsolidadas, puede que no muestren curvas bien
definidas de tiempo-asentamiento. Por consiguiente, el cálculo de t f puede producir un estimativo
inapropiado del tiempo requerido para la falla de la probeta bajo las condiciones de drenado. Para arcillas
preconsolidadas que se ensayan bajo tensiones normales e inferiores a la presión de preconsolidación del
suelo, se sugiere que se estime un tiempo para la falla, utilizando un valor de t 50 equivalente al obtenido a
partir del comportamiento tiempo-asentamiento de la consolidación normal. Para arenas densas limpias que
drenan rápidamente, un valor de 10 min se puede utilizar como t f . Para arenas densas con más de 5% de

finos se puede utilizar un valor de 60 min para t f . Si se selecciona un valor alternativo de t f , el criterio de
selección se debe explicar con los resultados de ensayo.

8.13 Determinar el desplazamiento apropiado a partir de la ecuación siguiente:

df
dr =
tf

en que:

dr = velocidad de desplazamiento (mm/min, pulgada/min);

df = desplazamiento horizontal estimado en la falla (mm, pulgada);

tf = tiempo transcurrido estimado total para la falla, expresado en minutos


(min).

NOTA - La magnitud del desplazamiento estimado en el momento de la falla depende de varios factores que
incluyen el tipo y la historia de tensión del suelo. Como guía, utilizar d f = 12 mm (0,5 pulgada) si el material es

un suelo normal o ligeramente sobreconsolidado de grano fino, de lo contrario utilizar d f = 5 mm (0,2 pulgada).

8.13.1 Seleccionar y fijar la velocidad de desplazamiento

Para algunos tipos de aparatos, la velocidad de desplazamiento se alcanza utilizando


combinaciones de engranajes y posiciones de palanca de cambio. Para otros tipos la
velocidad de desplazamiento se alcanza ajustando la velocidad del motor.

12
NCh3085

8.13.2 Registrar el tiempo inicial, los desplazamientos verticales y horizontales y las


fuerzas normales y de corte.

8.13.3 Encender el artefacto e iniciar el corte.

8.13.4 Obtener las lecturas de los datos de tiempo, el desplazamiento horizontal y


vertical y la fuerza de corte en el intervalo de desplazamiento deseado. Las lecturas de
datos se deberían tomar en los intervalos de desplazamiento para las primeras lecturas
de 0,25% hasta el 2% de la deformación de la probeta, ampliando el rango a 0,5%, 1%
y 2% para intervalos posteriores de modo de definir exactamente una curva de tensión-
deformación.

NOTAS

1) Las lecturas adicionales pueden ayudar a identificar el valor máximo de la tensión de corte de
materiales sobreconsolidados o frágiles.

2) Puede ser necesario detener el ensayo y espaciar nuevamente las mitades de la caja de corte para
mantener el espacio libre entre las mitades de la caja.

8.13.5 Detener el ensayo, luego de alcanzar la falla la cual puede oscilar entre un 10%
y 20% de desplazamiento o deformación con respecto al diámetro o ancho original de la
probeta.

8.13.6 Retirar la fuerza normal de la probeta sacando la masa de la palanca y de la


horquilla, o liberando la presión.

8.14 Para probetas de ensayo cohesivas, separar las mitades de la caja de corte con un
movimiento deslizante a lo largo del plano de la falla. No desmontar las mitades de la
caja de corte perpendicularmente a la superficie de falla, ya que esto dañaría la probeta.
Fotografiar, dibujar o describir en forma escrita la superficie de falla. Este procedimiento
no se aplica para probetas sin cohesión.

8.15 Retirar la probeta de la caja de corte y determinar su contenido de agua en


conformidad con el método de ensayo establecido en ASTM D 2216.

8.16 Calcular y graficar la tensión nominal de corte versus desplazamiento lateral


relativo.

NOTA - En caso de realizar el ensayo a dos o más probetas, se recomienda realizar un gráfico tensión corte
versus tensión normal, con el objeto de visualizar la envolvente de falla.

13
NCh3085

9 Cálculo

9.1 La tensión nominal de corte que actúa sobre la probeta es:

F
τ =
A

en que:

τ = tensión nominal de corte (kPa, kgf/cm2);

F = fuerza de corte (N, kgf);

A = área inicial de la probeta (mm2, cm2).

9.2 La tensión normal que actúa sobre la probeta es:

N
σn=
A

en que:

σ n = tensión normal (kPa, kgf/cm2);

N = fuerza normal vertical que actúa sobre la probeta (N, kgf).

NOTA - Se pueden aplicar a los valores calculados de corte o tensión normal o ambos, factores que
incorporan suposiciones con respecto al área de superficie de la probeta sobre la cual se mide el corte y las
fuerzas normales. Si se realiza una corrección (o correcciones), el o los factores y el criterio para utilizar la
corrección se deben explicar en los resultados de ensayo.

9.3 Velocidad de desplazamiento

Calcular la velocidad de desplazamiento real dividiendo el desplazamiento lateral relativo


por el tiempo transcurrido o informar la velocidad utilizada para el ensayo.

dh
dr =
te

en que:

dr = velocidad de desplazamiento (mm/min, pulgada/min);

dh = desplazamiento lateral relativo (mm, pulgada);

te = tiempo de ensayo transcurrido (min).

14
NCh3085

9.4 Desplazamiento lateral relativo porcentual

Calcular el desplazamiento lateral relativo porcentual para cada lectura de la fuerza de


corte.

di
dp = × 100
dh

en que:

dp = desplazamiento lateral relativo porcentual (%);

di = incremento de desplazamiento (mm, pulgada).

9.5 Calcular el volumen de huecos inicial, el peso unitario seco y el grado de saturación
basado en el peso específico, el contenido de agua inicial, la masa y el volumen total de la
probeta. El volumen de la probeta se determina por medio de las mediciones de las
longitudes o diámetro de la caja de corte y del espesor medido de la probeta.

10 Informe

10.1 Registrar como mínimo la información general (datos) siguiente:

a) Identificación de la muestra, proyecto y ubicación.

b) Descripción del tipo de dispositivo de corte utilizado en el ensayo.

c) Descripción de la apariencia de la probeta, basado en ASTM D 2488 (se puede


utilizar como alternativa el método de ensayo de ASTM D 2487), los límites de
Atterberg (método de ensayo de ASTM D 4318) y datos de granulometría (método
de ensayo de ASTM D 422), si se obtienen, ver 6.4.

d) Descripción de la estructura de la probeta, es decir, si ésta es inalterada, remoldeada


o compactada.

e) Contenido de agua inicial y final.

f) Masa seca y peso unitario húmedo inicial y final.

g) Peso unitario seco inicial y final.

h) Espesor y diámetro inicial (ancho para cajas de corte cuadradas).

i) Tensión normal, velocidad de deformación, desplazamiento de corte y valores


correspondientes de tensión nominal de corte y cambios de espesor de la probeta.

15
NCh3085

j) Gráfico del logaritmo de tiempo o raíz cuadrada del tiempo versus la deformación de
aquellos incrementos de carga donde se determinó t 50 .

k) Gráfico de la tensión de corte nominal versus el desplazamiento lateral relativo


porcentual.

l) Desviaciones generales del procedimiento, como por ejemplo, las secuencias


especiales de carga o los requisitos especiales de humedad.

10.2 Todos los valores observados y calculados se deben ajustar a la guía para dígitos
significativos y el redondeo establecido en ASTM D 6026.

11 Precisión y sesgo

11.1 Precisión

Se están evaluando los datos para determinar la precisión de este método de ensayo.

11.2 Sesgo

No existe un valor de referencia aceptado para este método de ensayo, por lo tanto, no
se puede determinar el sesgo.

16
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 3085.Of2007

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION z INN-CHILE

Mecánica de suelos - Métodos de ensayo - Corte directo


de suelos bajo condición consolidada drenada

Soil mechanics - Standard test method - Direct shear of soils under consolidated
drained conditions

Primera edición : 2007

Descriptores: mecánica de suelos, ensayos, ensayos de suelos, suelos

CIN 93.020

COPYRIGHT © 2007: INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *


Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Web : www.inn.cl
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte